Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

EXPEDIENTE N° 04205-2013-1601-JR-CI-06
PROCESO DE NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO

INFORME ADMINISTRATIVO

ASIGNATURA: PRÁCTICA JURÍDICA III

DOCENTE: MORENO CASTILLO, HÉCTOR

CICLO: XII

INTEGRANTES: CASTRO SAUCEDO RUBEN

ULLOA FERNANDEZ YOSELYN

TRUJILLO - LA LIBERTAD
2018
DATOS DEL EXPEDIENTE.

1.1. EXPEDIENTE JUDICIAL.

Expediente N° 04205-2013-1601-jr-ci-06

1.2. DISTRITO JUDICIAL.

La Libertad.

1.3. PROVINCIA.

Trujillo.

1.4. INSTANCIAS.

- Sexto Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Justicia


de La Libertad.
- Tercera Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de
La Libertad.
- Primera Sala de Civil l Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de La
República.

1.5. MATERIA.

Nulidad del Acto Jurídico


1.6. ESPECIALIDAD.

Civil.

1.7 PROCESO.

Conocimiento.

1.7. DEMANDANTE.
 Tomás Guzmán Ortiz.

1.8. DEMANDADOS

 Felix Joaquin Guzmán Lozada.


 La sociedad conyugal conformada por Victor Manuel Peña Flores y
Marlene Fausta Ortiz Avila de Peña.
 Notaría Pública Guerra Salas.
1.1 NORMATIVIDAD NACIONAL

1.1.1 NOMATIVIDAD SUSTANTIVA

CODIGO CIVIL
LIBRO II
ACTO JURÍDICO
TITULO I
Disposiciones Generales

Artículo 140º.Noción de Acto Jurídico: elementos esenciales

El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,


modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:

1.- Agente capaz.

2.- Objeto física y jurídicamente posible.

3.- Fin lícito.

4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

TITULO VI

Simulación del Acto Jurídico

Artículo 190º Simulación absoluta

Por la simulación absoluta se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no existe


realmente voluntad para celebrarlo.
Artículo 193º Acción de nulidad de acto simulado

La acción para solicitar la nulidad del acto simulado puede ser ejercitada por
cualquiera de las partes o por el tercero perjudicado, según el caso.

Artículo 219º Causales de nulidad

El acto jurídico es nulo:

3.- Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea


indeterminable.

5.- Cuando adolezca de simulación absoluta.

TITULO III

Representación
Artículo 145º.- Origen de la representación

El acto jurídico puede ser realizado mediante representante, salvo disposición contraria de la ley.

La facultad de representación la otorga el interesado o la confiere la ley.

EL CONTRATO

Artículo 1351° Definición

El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o


extinguir una relación jurídica patrimonial.

LIBRO VII - FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


SECCION SEGUNDA - Contratos nominados

CONTRATO DE COMPRAVENTA
ARTÍCULO 1539° Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de
un bien al comprador y este a pagar su precio en dinero.

TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL REGLAMENTO GENERAL


DE REGISTROS PÚBLICOS
TITULO IV
PARTIDA REGISTRAL

ARTÍCULO 31° PARTIDA REGISTRAL


Es un documento expedido por los Registros Públicos donde se detalla toda
historia de un determinado bien inmueble (propietarios anteriores, propietarios
actuales, área del inmueble, existencia de gravámenes, entre otros).

CAPITULO VII
DE LA CANCELACIÓN DE ASIENTOS
Artículo 105. Extinción de las Inscripciones.
Las inscripciones se extinguen respecto de terceros desde que se cancela el asiento
respectivo, salvo disposición expresa en contrario; sin perjuicio que la inscripción de
actos o derechos posteriores a la cancelación puedan modificar, anular o sustituir los
efectos de los asientos precedentes.
Artículo 106. Cancelación Total.
Para practicar la cancelación total de las inscripciones y anotaciones preventivas, en
los casos a que se refiere el Artículo 121 de la LGRP, será necesario presentar en el
Registro los títulos o documentos que acrediten la extinción de la finca o derecho, o de
la ejecutoria en que se declare la nulidad del título inscrito o de la inscripción. Se
cancelarán de oficio o a petición de parte, los asientos de inscripción o de anotación
preventiva cuando se haya inscrito o anotado actos que no consten en los títulos
presentados o cuando se hayan extendido sin estar comprendidos en la solicitud de
inscripción; o cuando se haya practicado por error la inscripción o anotación, teniendo
a la vista el documento original, el asiento de presentación y el asiento de inscripción
del Libro correspondiente.
Artículo 113. Cancelación por Resolución Judicial.
Las inscripciones o anotaciones hechas en virtud de mandamientos judiciales, no se
cancelarán sino por providencia ejecutoria; excepto en los casos cuando el interesado
presente documento probatorio emanado de la autoridad Judicial competente, de que
no hubo ningún impulso de demanda que indique que el Embargo fue bonificado en el
término legal y aún más, cuando la anotación ha caducado de conformidad con el
Artículo 106 de la LGRP, por lo que el Registrador o Registradora de oficio o a petición
de parte podrá cancelarlo.
LEY DEL NOTARIADO N°1049
SECCIÓN PRIMERA
DEL REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS
ARTÍCULO 50. Registro de Escrituras Públicas
En el registro de escrituras públicas se extenderán las escrituras, protocolizaciones y
actas que la ley determina.
ARTÍCULO 51. Definición
Escritura pública es todo documento matriz incorporado al protocolo notarial,
autorizado por el notario, que contiene uno o más actos jurídicos.

REGLAMENTO DE ARANCELES JUDICIALES N° 105-2018-CE-PJ

TITULO SEGUNDO

SUJETOS PROCESALES Y ARANCELES JUDICIALES

CAPÍTULO I

SUJETOS PROCESALES

Artículo 5°.- OBLIGADOS AL PAGO DE ARANCELES JUDICIALES


Están obligados al pago de aranceles judiciales:
a) El litigante, en su condición de demandante o demandado.
b) El tercero que intervenga en el litigio, en las situaciones contempladas por Ley.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 83°del Código Procesal Civil, cuando concurran varias
personas como demandantes o demandados, pagarán el arancel judicial respectivo por cada titular de la
acción, salvo las sociedades conyugales que conformen una misma parte y lo dispuesto por el primer
párrafo del artículo 76° del referido Código.
Artículo 6°.- EXIGENCIA DEL PAGO DE ARANCELES JUDICIALES
El pago de aranceles judiciales es requisito previo para la realización de los actos procesales que
correspondan, salvo que por la naturaleza de los mismos o por la condición del litigante o del tercero se
encuentren exonerados de dicho pago.
Artículo 19°.- ARANCEL POR DILIGENCIAS A REALIZARSE FUERA DEL LOCAL DEL JUZGADO
El pago de este arancel comprende las actuaciones que deban realizarse fuera del local del Juzgado.

En los procesos laborales, el oferente del medio probatorio deberá pagar el arancel judicial por dicho
concepto (actuación, verificación, exhibición, recopilación de información u otra diligencia ordenada por el
órgano jurisdiccional).

En caso que el oferente sea el demandante, se tendrá presente lo dispuesto en el segundo párrafo del
artículo 8 del presente Reglamento.

No están sujetos al pago de este arancel las medidas cautelares y los embargos, que por su naturaleza se
realizan fuera del local del Juzgado, siempre que se hubiera cumplido con el pago por dichas actuaciones
judiciales. Igualmente, en los casos de remate judicial de bienes muebles e inmuebles, no se considerará
como actuación fuera del local del Juzgado, la colocación de los avisos correspondientes.
Artículo 21°.- ARANCEL POR EXHORTO
Corresponde el pago de este arancel cuando una actuación judicial deba practicarse fuera de la
competencia territorial del Juez que conoce el proceso. Dicho pago incluye las copias certificadas de las
piezas necesarias para la actuación judicial.

Queda prohibida la realización de exhortos dentro del Distrito Judicial, en las Cortes Superiores de Justicia
de Lima, Callao, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur y Ventanilla, conforme a lo establecido en el Acuerdo de
Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de fecha 7 de enero de 2004, y en cualquier otra Corte Superior
de Justicia que se instaure dentro del marco geográfico de las provincias de Lima y Callao, manteniéndose
en el resto de las Cortes Superiores de Justicia de la República.
Si de la realización de las actuaciones judiciales propias del exhorto, sobreviniera la obligación de pagar
algún nuevo arancel, éste podrá acreditarse ante el órgano comisionante o comisionado, debiendo
insertarse la constancia de pago al expediente principal o al cuadernillo de exhorto, según sea el caso.

Si el exhorto es devuelto al Juez comisionante, sin diligenciar, por error u omisión atribuible al litigante que
lo solicita, la reiteración del mismo obliga al pago de un nuevo arancel.

TÍTULO PRELIMINAR

ARTÍCULO 1. Tutela Jurisdiccional Efectiva

Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o


defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso

TITULO VIII

MEDIOS PROBATORIOS

Capítulo I

Disposiciones Generales

ARTÍCULO 188°. Finalidad

Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por
las partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones.

ARTÍCULO 196°. La Carga de la Prueba.


Es garantía del derecho de todo justiciable que los hechos que afirmen sean
sustentados debidamente con los medios probatorios que regula la ley procesal
para tal efecto, dándose la mayor amplitud para que la prueba sea actuada y
valorada, sin que se afectes los principios procesales de celeridad y economía.

TITULO XV

COSTAS Y COSTOS

Artículo 410.- Costas.

Las costas están constituidas por las tasas judiciales, los honorarios de los
órganos de auxilio judicial y los demás gastos judiciales realizados en el proceso.

Artículo 411.- Costos.

Son costos del proceso el honorario del Abogado de la parte vencedora, más un
cinco por ciento destinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo
para su Fondo Mutual y para cubrir los honorarios de los Abogados en los casos
de Auxilio Judicial.

Artículo 412.- Principio de la condena en costas y costos.

El reembolso de las costas y costos del proceso no requiere ser demandado y


es de cargo de la parte vencida, salvo declaración judicial expresa y motivada de
exoneración. La condena en costas y costos se establece por cada instancia,
pero si la resolución de segunda revoca la de primera, la parte vencida pagará
las costas de ambas. Este criterio se aplica también para lo que resuelva la Corte
de casación. Si en un proceso se han discutido varias pretensiones, las costas y
costos se referirán únicamente a las que hayan sido acogidas para el vencedor.
En los casos en que se hubiera concedido auxilio judicial a la parte ganadora,
corresponderá a la vencida el reembolso de tasas judiciales al Poder Judicial. (*)
TÍTULO XII: MEDIOS IMPUGNATORIOS

CAPÍTULO III: APELACIÓN

Art. 365: Procedencia

Procede apelación:

Contra las sentencias, excepto las impugnables con recurso de casación y las
excluidas por convenio entre las partes.

Artículo 366.- Fundamentación del agravio:

El que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de hecho o de


derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y
sustentando su pretensión impugnatoria.

Artículo 367.- Admisibilidad e improcedencia:

La apelación se interpone dentro del plazo legal ante el Juez que expidió la
resolución impugnada, acompañando el recibo de la tasa respectiva cuando esta
fuera exigible.

Art. 375: Vista de la causa e informe oral


En los procesos de conocimiento y abreviados, la designación de la fecha para
la vista de la causa se notifica a las partes diez días antes de su realización.

En los demás procesos, se notifica con anticipación de cinco días.

Solamente procede informe oral cuando la apelación se ha concedido con efecto


suspensivo.

Dentro del tercer día de notificada la fecha de la vista, el Abogado que desee
informar lo comunicará por escrito, indicando si la parte informará sobre hechos.
La comunicación se considera aceptada por el sólo hecho de su presentación,
sin que se requiera citación complementaria. No se admite aplazamiento.

Las disposiciones de este Artículo se aplican a todos los órganos jurisdiccionales


civiles que cumplen función de segunda instancia.

Art. VII del Título Preliminar del C.P.C.: Juez y Derecho

El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya


sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no
puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los
que han sido alegados por las partes.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

CAPÍTULO VIII

PODER JUDICIAL

Artículo 139°. - Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,


excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y
de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
NORMATIVIDAD PROCESAL

CODIGO PROCESAL CIVIL

SECCION TERCERA ACTIVIDAD PROCESAL

TITULO I

FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES

Artículo 122.- Contenido y suscripción de las resoluciones.

Las resoluciones contienen:

1. La indicación del lugar y fecha en que se expiden;

2. El número de orden que les corresponde dentro del expediente o del cuaderno
en que se expiden;

3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las
consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho
que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o
normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado;

(*) (*) Inciso modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27524 publicada el 06-10-
2001. 4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de
todos los puntos controvertidos.

Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito o por una cita
errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa indicar el
requisito faltante y la norma correspondiente; (*) Inciso modificado por el Artículo
1 de la Ley Nº 27524 publicada el 06-10-2001.

5. El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso;

6. La condena en costas y costos y, si procediera, de multas; o la exoneración


de su pago; y
7. La suscripción del Juez y del Auxiliar jurisdiccional respectivo. La resolución
que no cumpliera con los requisitos antes señalados será nula, salvo los decretos
que no requerirán de los signados en los incisos 3., 5. y 6., y los autos del
expresado en el inciso 6.

La sentencia exigirá en su redacción la separación de sus partes expositiva,


considerativa y resolutiva. En primera y segunda instancias, así como en la Corte
Suprema, los autos llevan media firma y las sentencias firma completa del Juez
o Jueces, si es órgano colegiado. Cuando los órganos jurisdiccionales
colegiados expidan autos, sólo será necesaria la conformidad y firma del número
de miembros que hagan mayoría relativa. Los decretos son expedidos por los
Auxiliares jurisdiccionales respectivos y serán suscritos con su firma completa,
salvo aquellos que se expidan por el Juez dentro de las audiencias.

Capítulo V

Documentos

Artículo 245.- Fecha cierta

Un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica como tal
en el proceso desde:

1. La muerte del otorgante;


2. La presentación del documento ante funcionario público;
3. La presentación del documento ante notario público, para que
certifique la fecha o legalice las firmas;
4. La difusión a través de un medio público de fecha determinada o
determinable; y
5. Otros casos análogos.
Excepcionalmente, el Juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido
determinada por medios técnicos que le produzcan convicción.

TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL

Artículo 12.- Motivación de Resoluciones.

Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas,
bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan,
pudiendo estos reproducirse en todo o en parte sólo en segunda instancia, al
absolver el grado. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28490, publicada el 12


Abril 2005, cuyo texto es el siguiente: "Artículo 12.- Motivación de resoluciones
Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas,
bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan.
Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda instancia que
absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la
resolución recurrida, no constituye motivación suficiente."

CAPÍTULO IV

CASACIÓN

Art. 386: Causales

Son causales para interponer recurso de casación:

2. La aplicación indebida o la interpretación errónea de una norma de derecho


material, así como de la doctrina jurisprudencial;
3. La inaplicación de una norma de derecho material o de la doctrina
jurisprudencial; o
4. La contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso, o la infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de
los actos procesales.
Está incluida en el inciso 1 la causal de aplicación indebida del Artículo 236 de
la Constitución.

Art. 387: Requisitos de forma

El recurso de casación se interpone:

Contra las resoluciones enumeradas en el Artículo 385;

Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
resolución que se impugna, acompañando el recibo de pago de la tasa
respectiva; y

Ante el órgano jurisdiccional que expidió la resolución impugnada.

Art. 388: Requisitos de fondo

Son requisitos de fondo del recurso de casación:

Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de


primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso;

Que se fundamente con claridad y precisión, expresando en cuál de las causales


descritas en el Artículo 386 se sustenta y, según sea el caso:

Cómo debe ser la debida aplicación o cuál la interpretación correcta de la norma


de derecho material;

Cuál debe ser la norma de derecho material aplicable al caso; o

En que ha consistido la afectación del derecho al debido proceso o cuál ha sido


la formalidad procesal incumplida.

Artículo 392.- Improcedencia del recurso. -


Igualmente, antes de la vista de la causa, la Sala aprecia el cumplimiento de los
requisitos establecidos en el Artículo 388. El incumplimiento de alguno de ellos
da lugar a la declaración de improcedencia debidamente fundamentada.
Ahora mencionaremos las normas extranjeras, referidas a las instituciones jurídicas
presentadas en el caso en cuestión, a fin de poder apreciar las diferencias en su
regulación.

CODIGO CIVIL DE COLOMBIA

ARTICULO 1740º CONCEPTO Y CLASES DE NULIDAD

Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley
prescribe para el valor del mismo acto o contrato según su especie y la calidad
o estado de las partes. La nulidad puede ser absoluta o relativa.

ARTICULO 1746º EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD

La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada, da a


las partes derecho para ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no
hubiese existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el
objeto o causa ilícita.

En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud de


este pronunciamiento, será cada cual responsable de la pérdida de las especies
o de su deterioro, de los intereses y frutos, y del abono de las mejoras
necesarias, útiles o voluptuarias, tomándose en consideración los casos
fortuitos, y la posesión de buena fe o mala fe de las partes; todo ello según las
reglas generales y sin perjuicio de lo dispuesto en el siguiente artículo.
CODIGO CIVIL FEDERAL DE MEXICO

Artículo 2225º. La ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto produce


su nulidad, ya absoluta, ya relativa, según lo disponga la ley.

Artículo 2229º. La acción y la excepción de nulidad por falta de forma competen


a todos los interesados.

Artículo 2230º. La nulidad por causa de error, dolo, violencia, lesión o


incapacidad, sólo puede invocarse por el que ha sufrido esos vicios de
consentimiento, se ha perjudicado por la lesión o es el incapaz.

Artículo 2231. La nulidad de un acto jurídico por falta de forma establecida por
la ley, se extingue por la confirmación de ese acto hecho en la forma omitida.

Artículo 2232º. Cuando la falta de forma produzca nulidad del acto, si la voluntad
de las partes ha quedado constante de una manera indubitable y no se trata de
un acto revocable, cualquiera de los interesados puede exigir que el acto se
otorgue en la forma prescrita por la ley.

Artículo 2233º. Cuando el contrato es nulo por incapacidad, violencia o error,


puede ser confirmado cuando cese el vicio o motivo de nulidad, siempre que no
concurra otra causa que invalide la confirmación.

Artículo 2234º. El cumplimiento voluntario por medio del pago, novación, o por
cualquier otro modo, se tiene por ratificación tácita y extingue la acción de
nulidad.

Artículo 2235. La confirmación se retrotrae al día en que se verificó el acto nulo;


pero ese efecto retroactivo no perjudicará a los derechos de tercero.

Artículo 2236º. La acción de nulidad fundada en incapacidad o en error, puede


intentarse en los plazos establecidos en el artículo 638. Si el error se conoce
antes de que transcurran esos plazos, la acción de nulidad prescribe a los
sesenta días, contados desde que el error fue conocido.

Artículo 2237º. La acción para pedir la nulidad de un contrato hecho por


violencia, prescribe a los seis meses contados desde que cese ese vicio del
consentimiento.

Artículo 2238. El acto jurídico viciado de nulidad en parte, no es totalmente nulo,


si las partes que lo forman pueden legalmente subsistir separadas, a menos que
se demuestre que al celebrarse el acto se quiso que sólo íntegramente
subsistiera.

Artículo 2239º. La anulación del acto obliga a las partes a restituirse


mutuamente lo que han recibido o percibido en virtud o por consecuencia del
acto anulado.
CÓDIGO CIVIL DE PARAGUAY

SECCION VII

LA NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS

Artículo 355.- Las únicas nulidades que los jueces pueden declarar son las que
expresa o implícitamente se establece en este Código.

Artículo 356.- Los actos nulos no producen efectos, aunque su nulidad no haya
sido juzgada, salvo que la causa de la nulidad no aparezca en el acto, en cuyo
caso deberá comprobarse judicialmente. Los actos anulables se reputarán
válidos mientras no sean anulados, y sólo se tendrán por tales una vez
pronunciada la sentencia.

Artículo 357.- Es nulo el acto jurídico:

a) cuando lo hubiere realizado un incapaz por falta de discernimiento;

b) si el acto o su objeto fueren ilícitos o imposibles;

c) en caso de no revestir la forma prescripta por la ley;

d) si dependiendo su validez de la forma instrumental, fuese nulo el instrumento


respectivo;

e) cuando el agente procediese con simulación o fraude presumidos por la ley.

Artículo.358.- Es anulable al acto jurídico:

a) cuando el agente obrare con incapacidad accidental, como si por cualquier


causa se hallare privado de su razón;

b) cuando, ejecutado por un incapaz de hecho, éste tuviese discernimiento;

c) si estuviese viciado de error, dolo, violencia o simulación;

d) cuando dependiendo su validez de la forma instrumental, fuese anulable el


instrumento respectivo; y

e) si fuese practicado contra la prohibición general o especial de disponer,


dictada por juez competente.
Artículo.359.- Cuando el acto es nulo, su nulidad debe ser declarada de oficio
por el juez, si aparece manifiesta en el acto o ha sido comprobada en juicio. El
Ministerio Público y todos los interesados tendrán derecho para alegarla. Cuando
el acto es anulable, no podrá procederse sino a instancias de las personas
designadas por la ley. El Ministerio Público podrá hacerlo, cuando afectare a
incapaces o menores emancipados.

Artículo 360.- Cuando un incapaz hubiere procedido con dolo para inducir a la
otra parte a consentir, ni él, ni sus representantes ni sucesores tendrán derecho
a anular el acto. Si fuere menor, la simple afirmación de su mayor edad no le
inhabilitará para obtener la declaración de nulidad. Tratándose de un menor, la
mera afirmación de su mayoría de edad no se tendrá por engaño suficiente. Si
mediare vicios de la voluntad, competerá alegarlos exclusivamente al
damnificado.

Artículo 361.- La nulidad pronunciada por los jueces vuelven las cosas al mismo
o igual estado en que se hallaban antes del acto anulado, e impone a las partes
la obligación de restituirse mutuamente todo lo que hubieren recibido en virtud
de él, como si nunca hubiere existido, salvo las excepciones establecidas en este
Código.

Artículo 362.- Si el acto fuere nulo o anulable por incapacidad de hecho, la parte
capaz no podrá exigir la restitución de lo entregado, ni el reembolso de los
gastos, salvo si probare que aún existe en poder del incapaz lo que le hubiere
dado, o que el acto redundó en provecho manifiesto del mismo.

Artículo 363.- Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros


sobre un inmueble por una persona que ha llegado a ser propietaria en virtud del
acto anulado, quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados directamente
del poseedor actual. Los terceros podrán siempre ampararse en las reglas que
protegen la buena fe en las transmisiones. Art.364.- Los actos nulos y los
anulables que fueron anulados, aunque no produzcan los efectos de los actos
jurídicos, pueden producir los efectos de los actos ilícitos, o de los hechos en
general, cuyas consecuencias deben ser reparadas.

Artículo 365.- La nulidad de un acto jurídico puede ser total o parcial. En los
testamentos la ineficacia de una disposición particular no afectará la validez de
las otras, con tal que sean separables. Con relación a los actos entre vivos, la
nulidad parcial los invalidará totalmente, a menos que de su contexto resulte que
sin esa parte también se hubieren concluido, o que el perjudicado optare por
mantenerlos.
CÓDIGO CIVIL DE CHILE

Título XX

DE LA NULIDAD Y LA RESCISION

Art. 1681. Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que
la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la
calidad o estado de las partes. La nulidad puede ser absoluta o relativa.

Art. 1682. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad


producida por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben
para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de
ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan,
son nulidades absolutas. Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos
de personas absolutamente incapaces. Cualquiera otra especie de vicio produce
nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato.

Art. 1683. La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin
petición de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato; puede
alegarse por todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el
acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo
invalidaba; puede asimismo pedirse su declaración por el ministerio público en
el interés de la moral o de la ley; y no puede sanearse por la ratificación de las
partes, ni por un lapso de tiempo que no pase de diez años.

Art. 1684. La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a
pedimento de parte; ni puede pedirse su declaración por el ministerio público en
el solo interés de la ley; ni puede alegarse sino por aquellos en cuyo beneficio la
han establecido las leyes o por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse
por el lapso de tiempo o por la ratificación de las partes.

Art. 1685. Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato,
ni él ni sus herederos o cesionarios podrán alegar nulidad. Sin embargo, la
aserción de mayor edad, o de no existir la interdicción u otra causa de
incapacidad, no inhabilitará al incapaz para obtener el pronunciamiento de
nulidad.
Art. 1686. Los actos y contratos de los incapaces en que no se ha faltado a las
formalidades y requisitos necesarios, no podrán declararse nulos ni rescindirse,
sino por las causas en que gozarán de este beneficio las personas que
administran libremente sus bienes.

Art. 1687. La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa


juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al mismo estado en que se
hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo
prevenido sobre el objeto o causa ilícita. En las restituciones mutuas que hayan
de hacerse los contratantes en virtud de este pronunciamiento, será cada cual
responsable de la pérdida de las especies o de su deterioro, de los intereses y
frutos, y del abono de las mejoras necesarias, útiles o voluptuarias, tomándose
en consideración los casos fortuitos y la posesión de buena o mala fe de las
partes; todo ello según las reglas generales y sin perjuicio de lo dispuesto en el
siguiente artículo.

Art. 1688. Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz sin
los requisitos que la ley exige, el que contrató con ella no puede pedir restitución
o reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del contrato, sino en cuanto probare
haberse hecho más rica con ello la persona incapaz. Se entenderá haberse
hecho ésta más rica, en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por medio de
ellas, le hubieren sido necesarias; o en cuanto las cosas pagadas o las
adquiridas por medio de ellas, que no le hubieren sido necesarias, subsistan y
se quisiere retenerlas.

Art. 1689. La nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria contra


terceros poseedores; sin perjuicio de las excepciones legales.

Art. 1690. Cuando dos o más personas han contratado con un tercero, la nulidad
declarada a favor de una de ellas no aprovechará a las otras.

Art. 1691. El plazo para pedir la rescisión durará cuatro años. Este cuadrienio
se contará, en el caso de violencia, desde el día en que ésta hubiere cesado; en
el caso de error o de dolo desde el día de la celebración del acto o contrato.
Cuando la nulidad proviene de una incapacidad legal, se contará el cuadrienio
desde el día en que haya cesado esta incapacidad. Todo lo cual se entiende en
los casos en que leyes especiales no hubieren designado otro plazo.

Art. 1692. Los herederos mayores de edad gozarán del cuadrienio entero si no
hubiere principiado a correr; y gozarán del residuo en caso contrario. A los
herederos menores empieza a correr el cuadrienio o su residuo, desde que
hubieren llegado a edad mayor. Pero en este caso no se podrá pedir la
declaración de nulidad pasados diez años desde la celebración del acto o
contrato.

Art. 1693. La ratificación necesaria para sanear la nulidad cuando el vicio del
contrato es susceptible de este remedio, puede ser expresa o tácita.

Art. 1694. Para que la ratificación expresa sea válida, deberá hacerse con las
solemnidades a que por la ley está sujeto el acto o contrato que se ratifica.

Art. 1695. La ratificación tácita es la ejecución voluntaria de la obligación


contratada. Art. 1696. Ni la ratificación expresa ni la tácita serán válidas, si no
emanan de la parte o partes que tienen derecho de alegar la nulidad.

Art. 1697. No vale la ratificación expresa o tácita del que no es capaz de


contratar.

También podría gustarte