Está en la página 1de 4

Prof. Dra. Daysi Soledad Alarcón Díaz.

DOCUMENTO DE TRABAJO Metodología de la


Investigación Científica UAP

El Título del Proyecto de Investigación debe ser claro y no muy extenso. Es importante que refleje el
contenido del trabajo. Se recomienda no utilizar un lenguaje rebuscado. Un título correcto es la primera
muestra de coherencia en el trabajo. El problema de investigación: El término problema designa una
dificultad que no puede resolverse automáticamente sino que requiere de una investigación conceptual o
empírica. El problema se puede definir como una situación propia de un objeto o fenómeno que provoca
la necesidad en un sujeto de darle explicación, el cual desarrollará una actividad con ese propósito.
El problema (el por qué se investiga) es la situación inherente a un objeto que determina una
necesidad en el investigador, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación
mencionada. La importancia del problema radica en el hecho de que orienta todo el proceso de
investigación, especifica el motivo a investigar y delimita los espacios y tiempos en los que se realizará
el trabajo. Debe ser formulado en términos precisos y claros. Un problema de investigación científica
existe cuando se es consciente de que en el conocimiento de la realidad hay un vacío o alguna dificultad
que demanda una respuesta para resolverla. La identificación del problema es la etapa inicial que
conduce, del conjunto posible de soluciones concretas, a aislar una particular que puede ser sometida a
observación y análisis con el fin de comprobar las hipótesis. Cualquier problema científico es
consecuencia del desconocimiento de la existencia, en una esfera de la realidad, de elementos y
relaciones de dicha realidad. Un problema científico reúne algunos requisitos: Objetivo, porque tiene
que responder a una necesidad real de la sociedad. Basarse en un conocimiento previo de la realidad.
Contribuir al desarrollo del conocimiento científico, de la ciencia. Debe tener la posibilidad de prueba
empírica, debe observarse en la realidad. No debe ser trivial, debe contribuir al conocimiento y/o
aplicación práctica de sus resultados. Debe presentar el objeto de la investigación en sus dimensiones
exactas. No puede ser impreciso al extremo de ser vago. Debe ser investigable, ser factible de
encontrar solución por los procedimientos usuales de la investigación. Características de la formulación
del problema: Estar formulado claramente y sin ambigüedad. Formularse aplicando conceptos,
categorías y leyes de la rama del saber. Debe partir de un conocimiento previo de la ciencia en cuestión
y debe estar estrechamente vinculado con problemas específicos que se presentan en la relación del
hombre con la naturaleza y la sociedad. Debe contener las variables o aspectos principales que
intervienen y las relaciones entre ellos. El enunciado es recomendable que se exprese mediante una
exposición o descripción. Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor
exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. Fuentes de problemas:
La realidad.- observando en la vida real un conjunto de hechos, de los cuales se pueden desprender
infinidad de problemas de investigación. La teoría científica.- si comparamos la teoría con al realidad y
encontramos discordancia o vacíos tendremos problemas susceptibles de investigación. La literatura
científica contenida en libros y revistas especializadas en la cual se presentan los avances y los vacíos
encontrados en diversas ramas del conocimiento científico. El tema y el problema: El tema se refiere de
manera general a un objeto o conjunto de objetos cuyas propiedades o relaciones se trata de conocer.
También se puede entender como un área o aspecto de la realidad que despierta curiosidad intelectual y
de la cual se pueden desprender diversos subtemas y problemas de investigación. El tema es la idea
central de un texto, conferencia o conversación o en cada una de las partes en que se divide una
materia: La sociedad, el hombre, la naturaleza, la educación, la delincuencia, el pandillaje, la
prostitución, la pobreza, la miseria, el trabajo infantil, la apatía política de los jóvenes, la violencia
familiar, el divorcio, la corrupción, la discriminación, bajo rendimiento académico, debilitamiento del tejido
social, incremento de la drogadicción, desarraigo, marginalidad e informalidad, inadecuada práctica de
valores, la violación sexual, etc., son temas que sirven de base para las investigaciones posteriores. El
tema y el problema son como las dos caras de la moneda en la dialéctica del conocimiento, siendo el
problema el puente principal del avance científico del conocimiento: El analfabetismo, del cual podemos
deducir distintos problemas de investigación como: Analfabetismo en barrios urbano marginales,
analfabetismo en el área rural, analfabetismo en el área urbana, analfabetismo en la colonia,
analfabetismo en la república, analfabetismo en hombres mayores de 18 años en la Región
Lambayeque, etc. Algunos ejemplos de problemas: Se aprecia que los estudiantes de la Carrera
Profesional de Estomatología de la Universidad “UAP” después de desarrollar el curso de preventiva II
no son capaces de un buen dominio de las pericias programadas en dicha asignatura. Se observa que
los estudiantes de la Carrera Profesional de Estomatología de la Universidad “UAP” no completan la
cantidad de horas de práctica pre-profesional, lo cual dificulta su formación profesional. Se aprecia que
la gestión de las universidades particulares de Lambayeque es deficiente e ineficaz. Los estudiantes del
III ciclo de la Carrera Profesional de Estomatología muestran limitaciones en el análisis, comprensión y
redacción de textos, lo cual dificulta el proceso de formación profesional.

Prof. Dra. Daysi Soledad Alarcón Díaz. DOCUMENTO DE TRABAJO Metodología de la


Investigación Científica UAP

La Realidad Problemática: Es el conjunto de situaciones ambientales, generales o de contexto en el


cual se encuentra el problema y para lo cual existen infinidad de hechos observables, conexos o
relacionados con el problema. Se expone la realidad problemática partiendo del contexto mundial,
latinoamericano, nacional y local. Así por ejemplo: En la sociedad mundial, la transformación económica
y el acelerado proceso de avance de la tecnología de la información y las comunicaciones son los
factores principales que han influido críticamente generando profundos cambios, no sólo en el aspecto
económico, sino también; en lo social, cultural y esencialmente educativo. Hoy asistimos a una nueva
conceptualización del mundo, la era del conocimiento reunida en la nueva sociedad de la información
de cambios constantes, vertiginosos y de una inestabilidad total. Todo ello repercute negativamente en
América Latina, puesto que más bien se ha acentuado la brecha de la pobreza y la miseria ocasionando
crisis en las organizaciones y en las familias, en las que impera resentimientos internos, pugnas,
paternidad irresponsable, debilitamiento del tejido organizacional ------En el Perú, esta situación se torna
más precaria e incierta y se agudiza, porque el proceso educativo universitario se desarrolla en el marco
de una crisis profunda del sistema educativo peruano, debilitamiento de los valore básicos, prácticas
negativas, ventajismo, corrupción e intolerancia, tendencia a adoptar manifestaciones culturales
foráneas, diferenciación entre la población urbana y rural, desarraigo, marginalidad e informalidad,
anacronismo y debilidad institucional… El Objeto de la Investigación: Es aquella parte de la realidad
objetiva sobre la cual actúa el sujeto(el investigador) tanto práctica como teóricamente con vista a la
solución del problema planteado. El objeto (el qué) de la investigación es aquella parte de la
realidad que se abstrae como consecuencia de agrupar en forma sistemática un conjunto de fenómenos,
hechos o procesos que el investigador presupone afines, a partir del problema. Es decir el problema es
la manifestación externa del objeto en cuestión, lo que implica que cuando se va precisando el problema
se hace a la vez la determinación del objeto. Ejm. El proceso de formación profesional de los
estudiantes del IVI ciclo A de la Carrera Profesional de Estomatología de la Universidad “Alas Peruanas
”. El Objetivo de la Investigación: Es la aspiración, el propósito, que presupone el objeto transformado,
la situación propia del problema planteado. El objetivo se formula con ayuda de un sustantivo, como
aspiración, como resultado que se debe alcanzar. El objetivo como resultado previsible es por lo
general uno y sistematizador. El objetivo inherente al objeto delimita el campo de acción de la
investigación, ya que para resolverlo el hombre abstrae aquellas partes, propiedades, cualidades, leyes
del objeto que en su sistematización le posibilita desarrollar en qué se debe alcanzar dicho objetivo.
El Objetivo de la Investigación: Es orientador, ya que es el punto de referencia, a partir del cual se
desarrolla la investigación, a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos. Debe quedar expresado en forma
sintética y generalizadora. Se expresa en tono afirmativo. Es el resultado que se prevé en la solución
del problema. Se declara en forma clara y precisa donde no quede lugar a dudas, el resultado al cual se
quiere arribar como conclusión de la investigación. Debe quedar limitado a los recursos humanos y
materiales con los que se cuenta para realizar la investigación. Debe ser evaluable, ya que la evaluación
de toda investigación tiene que estar encaminada a la solución o no del problema formulado. En el
planteamiento de la investigación hay que distinguir el objetivo general, que es el que contiene la
solución del problema y las tareas derivadas de éste. El objetivo general establece qué pretende la
investigación y guía todo el trabajo de la misma evitando posibles desviaciones. Los Objetivos
Específicos: Son el desglose del objetivo general en términos de resultados. El objetivo general da
origen a los objetivos específicos, que son los que identifican las acciones que el investigador va a
realizar para lograr el objetivo general. Los objetivos específicos se van realizando en cada una de las
etapas de la investigación, los cuales deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos
niveles de resultados. Así por ejemplo: -Determinar la situación problemática del trabajo de
investigación. -Aplicar instrumentos que van a permitir obtener información sobre los fenómenos y
procesos a investigar. -Contrastar y validar la hipótesis del trabajo de investigación. El Campo de
Acción de la Investigación: O materia de estudio. Es aquella parte del objeto conformada por el
conjunto de aspectos, propiedades, relaciones que se abstraen como sistema en la actividad práctica del
sujeto con un objetivo determinado en ciertas situaciones y condiciones. El campo de acción es un
concepto más estrecho que el del objeto, es una parte del mismo. El objeto de estudio, por ejemplo,
puede ser el proceso de formación profesional y el campo de acción, los contenidos que se desarrollan
en las asignaturas.
Prof. Dra. Daysi Soledad Alarcón Díaz. DOCUMENTO DE TRABAJO Metodología de la
Investigación Científica UAP

La Justificación e importancia del Estudio: Es la sustentación, con argumentos convincentes, de la


necesidad de llevar a cabo un estudio. El investigador debe indicar las razones del ¿Por qué? y ¿Para
qué? de la investigación y la importancia que genera la solución del problema, así como los beneficios
que pueden derivarse de ella. Los móviles de la investigación pueden ser de diversa índole: Legal,
teórica, metodológica, práctica. Así por ejemplo: La investigación, desde hacía tiempos pretéritos hasta
la actualidad siempre ha adquirido ribetes de importancia creciente, en la medida de que permite
desarrollar una educación de calidad, en esta perspectiva es imperativo reorientar el proceso de
investigación en la Universidad y en tal sentido es preciso realizar un estudio que conlleve a determinar
en qué situación nos encontramos dentro de la facultad y la urgencia de plantear alternativas válidas
que permitan transformaciones de largo aliento y que apunten a una formación profesional de calidad y
los cambios adquieran una connotación realista y funcional. En este contexto, mediante el presente
trabajo de investigación se delinean alternativas que buscan una formación profesional de excelencia en
los estudiantes del IV Ciclo A de la Carrera Profesional de Estomatología de la Universidad “Alas
Peruanas”, de acuerdo al encargo social de nuestra realidad regional y nacional. El Marco Teórico: Es
conocido como marco científico, marco referencial, marco conceptual, cuerpo de conocimientos previos, cuadro conceptual,
texto teórico o referencial, planteamiento teórico del problema. Es la descripción, explicación y análisis, en un plano teórico del
problema que trata la investigación. Es el marco de referencia del problema, en el cual se estructura un sistema conceptual
integrado por hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre sí, en relación con la investigación. Es el conjunto de
teorías, doctrinas, ideas, datos que actúan como premisas de una investigación. Es en el que se expresan las proposiciones
teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de
referencia. En toda investigación es importante ver el pasado para construir el presente y mirar hacia el futuro. Es conveniente
localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros, revistas científicas, ensayos, tesis, foros, archivos, páginas de
Internet, material audiovisual, testimonios de expertos y toda aquella fuente que se relacione con el tema y/o problema de
investigación. El marco teórico orienta la investigación, en el sentido de que la teoría es la que decide lo que se puede
observar, como decía Einstein “los hechos y fenómenos de la realidad constituyen materia prima de la investigación, pero no
basta con recogerlos, se necesita una orientación general que, precisamente es proporcionada por el marco teórico”.
Elementos del Marco Teórico: Antecedentes de la Investigación: Constituye la relación o el conjunto de todas
las conclusiones obtenidas por otros investigadores o por el mismo investigador, en el pasado con respecto al
problema que se investiga o en trabajos de investigación similares. Los antecedentes teóricos sirven para orientar
y guiar al investigador. Los antecedentes teóricos, de manera sugerente, se consignan en el siguiente orden:
Apellidos y nombres del investigador o investigadores; el año de publicación o realización del trabajo de
investigación; el título del trabajo de investigación . Ejemplo: BUNES PORTILLO, Micaela (2006), en “Educación en Valores”,
señala: “podemos sospechar que los valores de una persona, los valores de cada uno de nosotros están escondidos detrás de nuestras
conductas, o lo que es lo mismo, si sabemos leer en ellas: que nuestras conductas son la manifestación de nuestros valores: siempre, claro
está, que nos encontremos en entornos de libertad y no de opresión o sometimiento. A pesar de lo que acabamos de decir no se puede
descartar la declaración de cosas valiosas que realiza una persona, ya que estos valores estén o no presentes en su quehacer, en su actividad
diaria; también juegan su papel”. La Base Teórica: TEORÍA es el sistema de conocimientos que explica el conjunto de los
fenómenos, hechos o procesos de algunas esferas de la realidad. Una TEORÍA es un conjunto de constructos (conceptos),
definiciones y proposiciones relacionadas entre sí que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando
relaciones entre variables con el objeto de explicar y predecir los fenómenos. Una teoría cuenta con varios criterios:
CAPACIDAD DE DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN Y PREDICCIÓN; CONSISTENCIA LÓGICA; PERSPECTIVA; INNOVACIÓN
INVENTIVA (fructificación heurística) SENCILLEZ (parsimonia). LA BASE TEÓRICA implica el enjuiciamiento crítico de las
teorías relacionadas directamente con el problema de estudio, de manera que, a partir de los elementos rescatables en opinión
del investigador se pueda elaborar una perspectiva conceptual adecuada a los requerimientos del problema. Ejemplo: El
presente trabajo de investigación toma como referencia las siguientes teorías: Teoría de la Jerarquía de las Necesidades:
Abraham Maslow identificó una jerarquía de necesidades que motivan el comportamiento humano, de tal forma que cuando
una persona ha satisfecho las necesidades más elementales se esfuerza por satisfacer las del siguiente nivel y así
sucesivamente, hasta que se logra satisfacer el orden más elevado de requerimientos. La persona que satisface las
necesidades más elevadas es para Maslow, la ideal, LA PERSONA AUTORREALIZADA. De acuerdo con Maslow, el orden
ascendente de estas necesidades es: FISIOLÓGICAS: aire, alimento, vivienda, bebida y descanso; SEGURIDAD: protección,
estabilidad para verse libre de temor, ansiedad y caos; tranquilidad de contar con las condiciones mínimas de subsistencia;
PERTENENCIA Y AMOR: de afecto e intimidad proporcionados por la familia, los amigos y personas que nos aman;
AUTORREALIZACIÓN: el sentido de que la persona hace lo que es capaz y está satisfecha y preparada para ajustarse a su
propia naturaleza. El Marco Conceptual: Llamado también definición de términos es una forma de glosario
de términos poco conocidos por el común de los lectores o que son usados únicamente en el contexto
práctico donde se encuentra el problema de investigación o que no poseen significado universal, pero
que se van a usar con frecuencia en el tratado metodológico de la investigación, en la elaboración del
marco teórico y en las explicaciones de los resultados. En conclusión es un conjunto organizado de
términos con significados precisos y concretos sobre el tema y problema de investigación. El propósito
es dar universalidad y unidad en su comprensión. Se recomienda hacerlos en orden alfabético, además de su definición
. No olvidemos que los objetivos son propósitos que se pretende lograr en el
puntual, precisa y clara.
proceso de investigación; es la guía que orientará el proceso de probar la hipótesis; se escriben
empleando verbos, deben ser medibles y alcanzables.

También podría gustarte