Está en la página 1de 6

TEMA 5: Factores de crecimiento: La empresa.

Empresa y Empresarios constituyen la espina dorsal del entramado económico de cualquier


sociedad moderna, basada en el mercado como asignación de recursos.
El número de empresas activas aumentó un 1,4 % durante 20176 y se situó en 3,28 millones,
según la última actualización del Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2017.
Se trata del tercer incremento consecutivo en el número de empresas activas tras seis años
seguidos bajando.

Estructura de la población de empresas.

El sector Servicios, excluido Comercio, es el de mayor peso en la estructura de la población de


empresas. Representa el 58,7 % del total. Este sector incluye las empresas dedicadas a
hostelería, transporte y almacenamiento, información y comunicaciones, actividades financieras y
de seguros, actividades inmobiliarias, profesionales, científicas y técnicas, actividades
administrativas y de servicios auxiliares, educativas, sanitarias y de asistencia social y otro tipo de
actividades sociales, incluidos los servicios personales.
El peso del Comercio también fue significativo, con el 23% del total. Este sector engloba las
empresas que desarrollan actividades de venta al por mayor, al por menor y los intermediarios del
comercio.

• El 55,3% de las empresas no emplean a ningún asalariado.


Desde el punto de vista del tamaño, la población empresarial está caracterizada por el
predominio de empresas muy pequeñas. En concreto, 1,82 millones de empresas no tienen
ningún asalariado, lo que representa un 55,5% del total. Tan sólo el 2% cuentan con 20 ó más
empleados.

1
• La estructura empresarial española se caracteriza por un claro predominio de las pequeñas y
medianas empresas (PYME).
Si bien la primacía de las PYME’s es un rasgo común para todas las economías europeas, en
España es más acentuado. Mientras que el tamaño medio de las empresas de la Unión
Europea es de seis trabajadores en España es sólo de 4,5, cifra similar a la de Italia y Portugal
y muy alejada del país que alcanza el valor mas alto, Holanda, con diez empleados.

En comparación con el conjunto de la Unión, tanto la cantidad de empresas como en el empleo,


en España están mas concentradas en los tramos de menor tamaño.

• La reducida dimensión empresarial española, ha sido considerada como una desventaja


competitiva por: limitar la productividad, dificultar la presencia en los mercados exteriores;
minorar la capacidad para incorporar cambios tecnológicos y organizativos debido a la
existencia de barreras de entrada de la información; y soportar un mayor coste financiero.
• Fuerte relación de carácter positivo entre tamaño y productividad

2
La productividad de las empresas españolas es en conjunto un 14,5% inferior al del conjunto de la
UE. Si se desagrega según el tamaño de las empresas, se observa que el diferencial de
productividad entre las empresas españolas y las de la UE se concentra en e las empresas de
menor tamaño, en el resto el diferencial es poco relevante.

Menor tamaño implica : menos capital físico ,menos capital humano, menos capital tecnológico =
menor productividad.

ESTRUCTURA EMPRESARIAL.

- Existen tres modelos de estructura de la propiedad:


• Modelo Centroeuropeo; Un accionista principal posee el control mayoritario de las
empresas en mas del 50% de los casos.
• Modelo Anglosajón (UK y USA) Capitalismo gerencial. Un accionista principal
controla la empresa en menos del 10% de los casos.
• Modelo Japonés (Japón) Modelo intermedio en el que en muchos casos un
accionista principal (normalmente una entidad financiera) con una participación minoritaria,

3
tiene el control de la empresas

En España se sigue el modelo centroeuropeo con una estructura de la propiedad muy


concentrada en pocos accionista en consonancia con la escasa dimensión en el que:

• La identificación entre propiedad y control decrece con el aumento de tamaño


• La empresa familiar es la forma de gobierno más frecuente en las pymes mientras que el
holding empresarial o la corporación financiera lo es entre las grandes.
• La empresa familiar sacrifica potencial de crecimiento al mantenimiento del control del capital
(reacia a que entren otros accionistas con financiación adicional).
• La participación de otra empresa en el capital social se produce sólo entre las grandes
empresas.
• El modelo de estructura de propiedad depende en gran medida del grado de desarrollo de los
mercados bursátiles. La importancia de estos en los países anglosajones hacen que esta sea la
vía principal para cubrir sus necesidades financieras, en España la principal vía de financiación
es la bancaria.

ORGANIZACION E INTEGRACIÓN.

Las empresas pueden adquirir externamente o producir por ellas mismas los factores que precisas
para su producción (integración). La elección dependerá de si el mercado ofrece lo que la
empresa requiere a un precio inferior al coste de producción interna.
A lo largo de la historia la integración vertical ha sido el modelo organizativo más habitual en las
empresas, pero la creciente competitividad internacional y el avance de la tecnología imponen
cambios en las formas de organización impulsando la descentralización y la subcontratación.
En España las empresas externalizan una parte relevante de sus funciones manufactureras y de
servicios. Por tamaños las empresas más pequeñas están menos integradas que las grandes.

4
Internacionalización de la Empresa Española.

• La exportación constituye el primer paso en el proceso de internacionalización activa de una


empresa. La empresa española sigue un modelo de internacionalización de tipo evolutivo; la
experiencia exportadora la dota del conocimiento necesario de aquellos aspectos institucionales
y competitivos del mercado exterior que precisa para avanzar hacia proyectos de mayor
compromiso.
• La intensificación de la competencia en el mercado interior y el proceso de apertura e
integración internacional de la economía española han provocado la expansión de las
exportaciones.
• El proceso de internacionalización de las empresas españolas coincide con el mayor grado de
apertura de la economía española. La economía española hasta la década de los sesenta se
caracterizó por su escaso grado de apertura. A partir de 1959, año que señala el fin de la
autarquía y el comienzo de la integración, la economía española ha mantenido una senda
creciente de internacionalización, hasta alcanzar el nivel actual del 63% (X+M de bienes como
porcentaje del PIB), cifra similar a la alcanzada por los países de la Unión Europea

• Apertura exterior
• A medida que se incrementa el tamaño empresarial aumenta el compromiso exportador de
las empresas.
• Si se consideran únicamente las empresas que exportan, se observa que a partir de un
tamaño de más de 100 trabajadores, los diversos estratos presentan proporciones
exportadoras similares.

• El crecimiento experimentado por la economía española y la madurez de su mercado interior,


propició la búsqueda de nuevos áreas de expansión que encontraron su destino en los
nuevos países emergentes. Las empresas españolas iniciaran una nueva etapa de
expansión internacional a gran escala.

5
6

También podría gustarte