Está en la página 1de 56

Universidad Nacional"Pedro Ruiz Gallo"

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PROFESOR:

JIMENEZ DRAGO VICTOR

INTEGRANTES:

 Acuña Castro Kemy

 Barrantes Calderon Alex

 Carrasco Rojas Manuel

 Guevara Cervantes Jorge

 Larreátegui Benites Gloria

 Salazar Navarrete Maria

 Vasquez Castro Alicia

 Torres Vidal Raul

CICLO:

: 2017 – I

LAMBAYEQUE, SEPTIEMBRE DEL 2016.


MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN …………………………..………………………………………………… 03

IMPORTANCIA…………………………………………………………..…………………… 04

OBJETIVOS ………………………………………………………………………….………… 05

I. LA CUENTA HIDROGRÁFICA CHANCAY LAMBAYEQUE……………………… 07

1.1 ubicación geográfica……………………………………………………………………… 09

1.2 ubicación política…………………………………………………………………………

1.3 Conformación Del Sistema Hidráulica ……………………… 12

a) Infraestructura hidráulica mayor……………………………..……………………… 13

b) Infraestructura hidráulica menor……………………………..……………………… 17

II. DEFENSA RIBEREÑA……………………….……………………………………………..… 26

2.1 Llanura de inundación…………………………………………………………………… 26

2.2 Talweb de un río…………………………………………………………………………… 28

2.3 Dique de tierra con enrrocado…………………………………….……………………… 29

2.4 Gavión…………………………………………………………………………..…………… 31

2.5 Espigón……………………………………………………………………………………… 36

2.6 Bolsa de concretos………………………………………………….……………………… 37

III. AGUAS SUBTERRÁNEAS…………………………………………………………………… 41

3.1 Pozo tubular ……………………… 43

3.2 Métodos de perforación de pozos ……………………… 45

IV. MAQUINARIA UTILIZADA EN LA CONSTRUCCIÓN, MOVIMIENTO DE TIERRAS Y SUS APLICACIONES

4.1. Excavadora sobre ruedas………………………………………………………………… 46

4.2. Excavadoras sobre orugas…………………………………………………………….… 47

4.3. Pala cargadora con ruedas…………………………………………………………….… 48

4.4. Excavadora de Mordazas…………………………………………………………………. 49


P á g i n a 2 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

4.5. Pequeñas máquinas excavadoras……………………………………………………….. 49

4.6. Retroexcavadoras………………………………………………………………………….. 50

4.7. Dragas……………………………………………………………………………………….. 51

4.8. Tractores con hoja de empuje (TOPADORA)…………………………………………… 52

4.9. Cargadores frontales……………………………………………………………………… 53

CONCLUCIONES……………………………………………………….……………………… 54

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………… 55

LINKOGRAFÍA…………………………………………………………….……………………… 56

INTRODUCCIÓN

Es un grato placer, escribir unas líneas sobre un tema que se ha vuelto un punto importante

para nuestro desarrollo profesional la cuenca hidrográfica chancay – Lambayeque, el informe a

realizar explicara los factores naturales que intervinieron en el proyecto del reservorio tinajones,

así como los trabajos de obra que se realizaron en distintos lugares que intervinieron tanto para

fines de una mejor distribución del agua, que fue muy favorable para los Departamentos de

Lambayeque y Cajamarca que son las defensas ribereñas.

Las etapas del Proyecto Tinajones fueron concluidas con la inauguración del reservorio

Tinajones y sus obras anexas en el año 1968.

P á g i n a 3 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

En la zona de riego se planificó seis sistemas de drenaje, los cuales actualmente ya se

ejecutaron. Adicionalmente se realizó en vía de ejecución un programa de Mejoramiento de la

infraestructura de riego, cuyas partes más salientes, el canal Taymi y el repartidor "La Puntilla",

fueron terminadas en el año 1975.

Se hará mención sobre el tiempo y las variables climáticas (temperatura, precipitaciones, viento,

etc.) que actúan zonas aledañas al reservorio y que fueron estudiados para un mejoramiento en

la estructura y sistema de riego para un mejor abastecimiento y aprovechamiento del recurso

hídrico, obteniéndose datos históricos de cada zona que fueron utilizados para los estudios

meteorológicos del proyecto.

IMPORTANCIA

Resulta ser importante el hecho de hablar de la cuenca hidrográfica chancay- Lambayeque por

la manera en que estáinvolucrada con la carrera profesional de la ingeniería agrícola ya que nos

favorecerá no solo en lo académico sino en la aplicación de nuestra profesión pues sin duda

alguna resulta ser una de las muestras principales del campo de trabajo de un profesional de

dicha carrera.

P á g i n a 4 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

 Nuestro informe tiene como objetivo general o principal hablar sobre la

cuenca chancay _ Lambayeque cuyo resultado proporcionara identificar el

beneficio que nos brinda el estudio del tema ya antes mencionado

 La captación, regulación y trasvase de las aguas de la vertiente del

Atlántico a la del Pacífico, mediante obras de derivación, embalse y

distribución, con la finalidad de generar energía.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Mencionar sobre los beneficios que se obtuvo luego de finalizado el

proyecto, hacia la agricultura lambayecana en los principales cultivos que

se desarrollan en la zona.

 Defensas ribereñas para una cuenca (gaviones, bocatoma, dique, etc.)

 Dar a conocer la manera en que se construyó la cuenca chancay

Lambayeque

 Incorporación de nuevas tierras de cultivo, mejoramiento de los sistemas

de riego, y drenaje; y mejoramiento y recuperación de las áreas afectadas

por problemas de mal drenaje y salinidad.

 Generación de energía hidroeléctrica.

P á g i n a 5 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

 Apoyo en la implementación de obras complementarias a los Proyectos

Olmos y Tinajones para posibilitar el desarrollo de centros poblados

ubicados en el ámbito de dichos proyectos.

 Consolidación de las bases del desarrollo agroindustrial en su ámbito

territorial.

 Promover el Incremento de los niveles de productividad agrícola.

 Apoyar los procesos de privatización del Proyecto, bajo la modalidad de

concesión.

 Propiciar la generación de fuentes de trabajo.

P á g i n a 6 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

I. CUENCA HIDROGRÁFICA CHANCAY -LAMBAYEQUE

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

El Reservorio Tinajones fue construido en los terrenos de la ex hacienda Tinajones, tiene un

dique principal de 2,440mt de longitud y 40 m de altura y cuenta además con tres diques

secundarios; la capacidad actual es de 331.55 m3 de almacenamiento, el sistema hidráulico del

reservorio es integrado para el uso multisectorial de agua, poblacional, industrial, energético y

agrícola en el valle chancay Lambayeque.

Gracias al Proyecto Tinajones, las tierras del inmenso valle aprovechan a través de las obras

hidráulicas que conforman la Primera etapa. Las aguas provenientes de los ríos Chotano,

Conchano y Chancay benefician el riego de más de 68,000 has de cultivos, a través de la

Central Hidroeléctrica de Carhuaquero. Las principales obras del Proyecto Tinajones fueron

ejecutadas en el periodo de 1950 a 1990 en el marco de la Primera Etapa con apoyo financiero

del Gobierno Alemán. . Comprende dos zonas claramente definidas: El valle (costa) en el

departamento de Lambayeque y la sierra en el departamento de Cajamarca.

Su afluente principal es el río Chancay perteneciente a la vertiente del Pacífico, de régimen

irregular, que tiene una longitud de 170 km.

La superficie de la cuenca desde sus nacientes hasta su llegada al océano pacifico es de 5 555

Km2, de los cuales aproximadamente 1400 km2 corresponde a la cuenca húmeda, situados por

encima de los 900 msnm.

P á g i n a 7 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

Sus obras alcanzan una inversión superior de USA $ 180 millones de dólares; siendo estas obras

de Derivación de los ríos Chotano y Conchano a través de los Túneles Chotano y Conchano,

respectivamente; obras de Captación, Almacenamiento y Descarga del Reservorio de 320 MMC

de capacidad e sus inicios de operación, como la Bocatoma Racarumi, Canal Alimentador,

Reservorio Tinajones, Canal de Descarga y Obras de Distribución del sistema de riego,

conformado por el Partidor la Puntilla.

Tinajones se construyó para tener un mejor dominio sobre el agua y para que proporcionara

beneficios a la agricultura y a la sociedad

Además la propuesta era ir reduciendo los cultivos de arroz y caña de azúcar, por tratarse de

sembríos que no son adecuados para este tipo de suelo, pues “utilizan mucha agua”. Este

proyecto contempla impulsar el cultivo de otras especies que utilizan menos cantidad de agua y

que no agoten el recurso en una sola cosecha al año, como ocurre actualmente; los cultivos de

arroz y caña de azúcar genera serios problemas con la salinización del terreno, cuando se

construyó Tinajones en 1969, existían 15,000 has de suelos salinizados en Lambayeque.

Actualmente llegan a 50,000 has de terrenos que tienen este problema y 20,000 has ya son

irrecuperables. Actualmente la demanda de agua del valle es mayor a la disponibilidad hídrica,

también se tiene problemas en el manejo del reservorio por haberse presentado el problema

de eutrofización se presentan conflictos con la Empresa EPSEL Lambayeque quien tiene a cargo

el abastecimiento del agua potable en la provincias de Chiclayo Lambayeque y Ferreñafe.

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

P á g i n a 8 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

La Cuenca del Rio Chancay –Lambayeque pertenece al a vertiente del pacifico y cuenta con un

área de 2330 Km y forma la mayor parte de la cuenca del proyecto tinajones.

Geograficamente, el área en estudio limita por el norte , con las cuencas de los ríos la leche y

hondo;por el este limita con las cuencas de los ríos chotanos y llaucanos;por el sur con la

cuenca de los ríos zaña y Lambayeque;y,por el oeste con océano pacifico.

Altitudinalmente, se extiende,desde el nivel del mar hasta la zona de cumbres sobre ,los 4000

m.s.n.m que es donde nace el rio, siendo a su vez muy humeda de puna subalpina.

1.2 POLITICAMENTE:

P á g i n a 9 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

Politicamente, la cuenca rio chancay Lambayeque se ubica dentro de las provincias de chota y
santa cruz en el departamento de Cajamarca y las provincias de Lambayeque y Chiclayo en el
departamento de Lambayeque.

1.3 HIDROGRAFÍA.:

La cuenca Chancay-Lambayeque pertenece a la vertiente del Pacífico, nace en la laguna

Mishacocha de la Cordillera de los Andes, donde nacen los ríos y quebradas tales como: La

quebrada Colorada, quebrada Perlamayo, quebrada las Gradas, rio Tacamache y río Perlamayo

que desembocan en el Río Chancay, luego por la Provincia de Santa Cruz, cursan los ríos: Pisit,

Cedro, Santa Catalina y Cañad que tributan al rio Chancay, siguiendo su curso tributan los ríos

Cirato y Cumbil hasta llegar a la Bocatoma la Puntilla, en este punto el río Chancay adopta el

nombre del río Reque, desembocando en el Océano Pacífico. Con una longitud aproximada de

206 Km.

El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay Lambayeque ha sido creado mediante

Decreto Supremo N° 008-2011-AG, como órgano de naturaleza permanente de la Autoridad

Nacional del Agua, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación

del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, mediante la elaboración e

implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en Cuencas de su ámbito. El ámbito

territorial del Consejo de Recursos Hídricos de cuenca Chancay Lambayeque está conformado

por las Unidades hidrográficas señaladas en el cuadro y en el mapa siguiente:

P á g i n a 10 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

SUPERFICIE
CÓDIGO UNIDAD HIDROGRÁFICA PORCENTAJE (%)
(Km2)

1377598 Cuenca Chupayal 61.78 1.11

1377599 Intercuenca 1377599 27.41 0.49

Cuenca Chancay
13776 4,022.27 72.40
Lambayeque

137771 Intercuenca 137771 1,444.03 25.99

Total 5,555.49 100

1.4 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA.:

P á g i n a 11 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

Este sistema fue construido en su Primera Etapa entre los años 1954 y 1977 para regular el riego
de 68,000 ha; actualmente este sistema beneficia a unas de 95,000 ha.
Las obras de esta Primera Etapa están valoradas en más de $ 400 Millones de Dólares (€ 250
Millones de Euros) y están divididas en 4 componentes:

P á g i n a 12 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

trasvase, regulación, distribución y drenaje, permitiendo el aprovechamiento de un volumen de


agua de 1,100 Hm3/año, de los cuales, 250 Hm3 provienen del trasvase de la vertiente del
Atlántico hacia la vertiente del Pacífico a través de la cordillera de los Andes; una de las
principales estructuras es el Embalse de Tinajones, embalse lateral de 320 Hm3 de capacidad y
20 Km2 de espejo de agua, una red de canales de conducción de 120 Km de longitud y una red
de drenaje superficial, de 392 Km Como característica general, los sistemas de riego en este
valle son por gravedad (96 % de la superficie) y el predominio de cultivos de alto consumo de
agua (arroz y caña de azúcar), que representan el 74 % de la superficie sembrada, son los que
consumen casi la totalidad del agua disponible, a lo que se suma el problema de salinización de
los suelos, que afecta en diferentes grados a cerca de 25,000 ha y el proceso de sedimentación
en las estructuras. Asimismo, la eficiencia de facturación es baja, alcanza un 67 % del volumen
de agua entregado, a un precio unitario de $ 0.006 USD/m3 (€ 0.0037 /m3).
Por otra parte, el río La Leche, con una aportación media anual de 160 Hm3, sin regulación,
permitirá el aprovechamiento de 11,000 ha adicionales con sistemas de riego por gravedad y, de
manera similar, ocurre con las cuencas de los ríos Salas (30 Hm3/año), Motupe (120 Hm3/año,
Olmos (70 Hm3/año) y
Cascajal (80 Hm3/año) que en conjunto benefician a otras 12,000 ha.
Los suelos de estos valles son de alta calidad agrícola, sin embargo, la capacidad de los
sistemas de riego es muy limitada, limitación que se acentúa por la carencia de sistemas de
regulación en todos estos valles a excepción del valle Chancay – Lambayeque. La propuesta de
desarrollo agrícola apunta hacia la integración de estos valles, complementando con sistemas
de regulación y con el desarrollo de sistemas de regadío de alta eficiencia en el
aprovechamiento del agua (riego presurizado), interconectando el valle Chancay con La Leche y
Salas y, por el otro extremo, el Cascajal con los valles de Olmos y Motupe, planteando trasvases
“laterales” y afianzando los trasvases transversales que existen a través de la cordillera.

a) INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA MAYOR

 RESERVORIO TINAJONES:

P á g i n a 13 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

Se localiza en el valle lateral del río Chancay, en el distrito de Chongoyape, a unos 47 kilómetros

al noreste de la ciudad de Chiclayo, en el departamento de Lambayeque, entre los 06°38’ al

06°39’ LS y 79°25’ al 79°27’ LW, aproximadamente a 284 msnm. Irriga los extensos valles de

Chancay y Lambayeque. (Ver Figura 3). Algunas de sus principales características son:

 Capacidad : 330´000 000 m3 .

 Área de la cuenca : 20 km2

 Canal de descarga : 4 km2

 Túnel de descarga (salida) : 270 m

Durante la temporada de verano, época de elevadas precipitaciones, almacena las aguas

derivadas y excedentes del río Chancay, las que son devueltas y distribuidas en el valle. El

reservorio está constituido por un dique principal de 2 440 m de longitud y 20 m de altura

respectivamente.

 TÚNEL CONCHANO Y OBRAS CONEXAS

Obra ubicada en la provincia de Chota, Cajamarca. El túnel de 4,213 metros de longitud y 2.5

metros de diámetro, deriva el agua proveniente del río Conchano con una capacidad de

trasvase de 13 m3/s, en una masa promedio anual de 90 millones de metros cúbicos (MMC).

Este afrodisiaco paraje muestra dos grandes obras de ingeniería de importancia regional: la

salida del Túnel que desvía las aguas del Río Conchano al Río Chotano luego hacia la represa

de Tinajones (Lambayeque) y la extensión de bombeo del agua potable para la ciudad de

P á g i n a 14 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

Chota. Además, con sus aguas se irriga el fértil valle “Cuenca Doña Ana” formando un singular

paisaje y hoy los lugareños han instalado piscigranjas de Truchas que hace deleitar paladares.

 TÚNEL CHOTANO Y OBRAS CONEXAS

Ubicado en la provincia de Chota, departamento de Cajamarca, capta las aguas de los ríos

Conchano y Chotano, y las deriva hacia el oeste, para que sean empleadas en el sistema hídrico

de Tinajones.Tiene 4,766 metros de largo y 3.37 de diámetro. Su capacidad máxima es de 31

metros cúbicos por segundo. Anualmente conduce un volumen promedio de 230 millones de

metros cúbicos.

P á g i n a 15 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

 BOCATOMA RACA RUMI

Esta obra se encuentra ubicada en el departamento de Cajamarca, provincia de Chota, y distrito

de Llama, construida entre 1965 a 1968 en el cauce del río Chancay, forma parte de la

infraestructura mayor de riego del sistema Tinajones Primera Etapa, la Bocatoma Raca Rumi

capta 70 metros cúbicos por segundo.

Representa la principal obra de captación sobre el rio Chancay y permite derivar hacia el

reservorio Tinajones un caudal de 75 metros cúbicos por segundo a través del canal

alimentador. Está diseñada para soportar avenidas de hasta 1,700 m3/seg.

P á g i n a 16 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

b) INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA MENOR

 CANAL ALIMENTADOR

Está ubicado en la jurisdicción del Distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo, departamento

de Lambayeque, ejecutado por fases desde el año 1961 hasta 1968 y forma parte de la

infraestructura mayor del riego del Sistema Tinajones Primera Etapa.

Tiene una longitud de 16 km y 70 metros cúbicos por segundo por caudal.

El Canal alimentador, conduce las aguas derivadas del rio Chancay a través de Bocatoma Raca

Rumi al reservorio Tinajones, su sección típica es trapezoidal, con los taludes revestidos con

mampostería de piedra y losa de concreto simple.

P á g i n a 17 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

 REPARTIDOR LA PUNTILLA

Desde donde se derivan las aguas para irrigación de los diferentes sectores del Valle Chancay-

Lambayeque a través del canal Taymi, río Lambayeque, canal Pátapo y río Reque. La puntilla fue

construida en 1958,en realidad en este año fue remodelada; pues data su construcción desde

1929 más o menos .gracias a la gestión del ingeniero Sutton, tiene una capacidad de captación

de 90 m3/s más o menos y soporta una avenida extraordinaria de 1500m3/s.

Reparte el agua del rio chancay entre el rio Reque a la izquierda y el canal Desaguadero a la

derecha.

Lugar ideal para visitantes y lugareños para realizar actividades de pesca artesanal y recreación

(practica de diversos deportes y balneario permanente).actualmente el repartidor la puntilla está

controlado por la empresa Pólit y es custodiado por la PNP sede de Chiclayo. Presenta

abundante aves silvestres como por ejemplo: Gaviotas, garzas, pato leque, Martín pescador,

entre los peces que se crían en este rio tenemos: Mojarra, tilapia, cascafe, cashcas, camarón,

cangrejo, life y bagres, etc.

 CANAL TAYMI

Canal de 48.8 Km de longitud, abastece desde hace 29 años los sectores de Ferreñafe,

Mochumí, Túcume, Mórrope, con una capacidad de conducción que varía de 65 a 25 m3/s.

La obra se encuentra situada en el distrito de Pátapo provincia de Chiclayo departamento de

Lambayeque.
P á g i n a 18 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

Dentro del ámbito Chancay-Lambayeque, el canal Taymi es la principal estructura de

distribución de riego, sirviendo a más del cuarenta por ciento del área irrigada fue construida

entre 1970 y 1975 por el grupo internacional TAYMI. La longitud es de 4880 metros con

caudales que varían de 65 a 24 metros cúbicos por segundos, siendo por tanto de tipo

telescópico con secciones trapezoides, piso de concreto simple y taludes de mampostería.

Se inicia en el repartidor desaguadero y termina en el repartidor Cachinche, contando a lo largo

de su recorrido con 14 tomas laterales y obras de artes diversas, tales como caídas, rápidas,

puentes, sifones, pasarelas, etc.

USO DEL AGUA DEL RESERVORIO TINAJONES:

 De Uso Poblacional

P á g i n a 19 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

El uso del agua poblacional varía en relación con la población de la cuenca. Según información

del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI Censo 1993), el departamento de

Lambayeque cuenta con una población de 799 247 habitantes en la cuenca Chancay –

Lambayeque y el departamento de Cajamarca con 144 112 habitantes y un total de 943 359

habitantes. El 75% vive en el medio urbano y el 25% en el medio rural. Considerando que el

consumo de agua en el medio rural es de 80 lts/hab/año y en el medio urbano de 250 lts/hab,

el consumo de agua para el año 1996 fue de 71,46 MMC anuales. El consumo de agua previsto

para el año 2020, tomando en cuenta la actual tasa de crecimiento de la población, será de

161,10 MMC. Para el abastecimiento actual de agua en la cuenca para las principales ciudades

de la costa, como Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, Chongoyape, Reque, Monsefú, Pimentel y

Eten, es a través de los recursos hídricos superficiales del río Chancay-Lambayeque y en forma

complementaria subterráneos. La ciudad de chota se abastece de agua de derivación del Túnel

Conchano, las ciudades de Santa Cruz, el distrito de Chugur de la provincia de Hualgayoc y los

distritos de Tongod y Catilluc de la provincia de San Miguel de Cajamarca, en la cuenca alta, se

abastecen de tributarios del río Chancay-Lambayeque.

 Uso Agrícola

El uso de las aguas con fines agrarios es a través de las asignaciones de agua a los usuarios, sea

bajo el régimen de licencias o permisos, otorgados por la Administración Técnica del Distrito de

Riego.

P á g i n a 20 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

Según la información de la ATDR, el Sub-Distrito de Riego Regulado tiene una extensión de 105

286 ha bajo riego de las cuales 85 535 ha se encuentran registradas en el padrón de usuarios

con licencia para el uso del agua y 19 751 ha están sujetas al régimen de permisos; es decir a ser

irrigadas cuando el año hidrológico presenta excedentes luego de satisfacer el Plan de Cultivo y

Riego del Valle.

Los principales cultivos desarrollados en el valle son la caña de azúcar, arroz, maíz amarillo

duro, algodón y menestras, hortalizas y frutales de los cuales los dos primeros son los que se

siembran en mayor superficie y sus demandas de agua de riego son mayores.

 Uso Industrial

El uso de las aguas en la actividad industrial, está referida principalmente a la presencia en el

valle de tres complejos agroindustriales de azúcar, instalados en Pomalca, Tumán y Pucalá que

utiliza en total 600 lts/s. lo que significa un consumo anual de 18,92 MMC. Adicionalmente

existen otras industrias pequeñas instaladas principalmente en la ciudad de Chiclayo, para las

cuales se estima un consumo anual de 6,3 MMC; siendo el total por uso industrial de 25,20

MMC anuales en el escenario 2002-2005 y 29,1 MMC/año en el escenario 2010-2020.

 Uso Energético

Las aguas del río Chancay aprovechadas con fines energéticos son consideradas de uso no

consuntivo; actualmente se utilizan aguas provenientes del río Chancay para generar energía en

P á g i n a 21 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

la central hidroeléctrica de Carhuaquero, que forma parte del Sistema Tinajones y la Central

Térmica Oeste de la ciudad de Chiclayo que requiere agua para el sistema de refrigeración.

La Central Hidroeléctrica Carhuaquero genera 75 Mw y para su operación a plena carga

compromete un caudal de 19,5 m3/s que equivale a una masa anual de 614,95 MMC . En una II

etapa del Sistema Tinajones se ha previsto adicionar dos grupos de 25 Mw cada uno, llegando

a una potencia total de 125 Mw, requiriendo para su operación a plena carga un caudal de 32,5

m3/s equivalente a 1 024,9 MMC . El requerimiento hídrico para generar esta energía eléctrica

adicional, está prevista derivarla de la cuenca del río Llaucano hacia la cuenca del río Chancay.

Por otra parte en la ciudad de Chiclayo, la Central Térmica Oeste tiene un requerimiento de

agua de 1,18 m3/s para refrigerar la planta, equivalente a una masa anual de 37,32 MMC.

También en la cuenca vienen operando las mini centrales hidroeléctricas de Yuracyacu,

Conchán, Pulán y Chugur que requieren en conjunto 2,65 m3/s equivalente a un volumen de

83,57 MMC. Así mismo, existe la central hidroeléctrica de Chiriconga con una potencia instalada

7,5 Mw. la que trabaja con un caudal de 6,25 m3/s y se encuentra ubicada a la salida del túnel

Chotano; abastece de energía eléctrica a los centros poblados de Chota, Lajas, Chancay Baños y

Santa Cruz. En suma el actual caudal utilizado para fines energéticos es de 26,93 m3/s

equivalente a 849 MMC. Esta agua después de ser utilizada se devuelve al río para su posterior

uso en valle regulado.

 Uso Minero

P á g i n a 22 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

En la cuenca Chancay - Lambayeque, especialmente en el distrito de Chugur provincia de

Hualgayoc, departamento de Cajamarca, existe 3 plantas de tratamiento que se encuentran

explorando con la posibilidad de extraer oro en esa zona. El agua para fines mineros es mínima

por cuanto no se conoce todavía la capacidad instalada (TM/d). Se estima que su uso está

alrededor de 0,5 MMC en el escenario 1 (2002-2005) y 6 MMC/año en el escenario 6 (2010-

2020).

 Uso Ecológico

El caudal ecológico de un río está referido a la conservación de su capacidad biogénica, es decir

considera que debe existir en el río un caudal superior al caudal medio del mes más seco, y el

caudal mínimo debe ser el 10% del caudal medio del río. De acuerdo con este criterio, en el río

Chancay, a partir de la bocatoma Raca Rumi debe mantenerse un caudal aproximado de 2,5

m3/s. Hay períodos cuando el caudal total del agua del río es derivado hacia el reservorio y las

filtraciones difícilmente podrían mantener la referida capacidad biogénica del río. Por lo que, es

necesario concertar entre las organizaciones encargadas de la distribución del agua, a fin de

respetar el caudal ecológico.

AFIANZAMIENTO:

Consiste en la ejecución de una serie de proyectos que garanticen una eficiente oferta de agua

en el valle Chancay- Lambayeque, asegurando un uso racional de los recursos agua y suelo y,

P á g i n a 23 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

con ello, la sostenibilidad del proyecto. Para la ejecución del Afianzamiento de la I Etapa se

requiere de una inversión total de US$ 37.2 millones. Este proyecto ha sido priorizado en

relación a la II Etapa por tener un menor costo y beneficios similares.

Los proyectos a ejecutar en el marco del Afianzamiento de la I Etapa de Tinajones bajo la

modalidad de Concesiones, con la participación del Sector Privado y Público, serían los

siguientes:

 Drenaje Vertical y Explotación de Aguas Subterráneas en el Chancay (recuperación de

150 MMC/año) por un monto de Inversión de US$ 13 millones.

 Ampliación del Sistema de Drenaje superficial existente; reparación y construcción de

drenes; revestimiento de canales y otros (restablecimiento del drenaje de las aguas

salinas en tierras agrícolas). Inversión necesaria US$ 10 millones.

 Automatización del Sistema (mejoramiento de la medición de la entrega de agua,

recuperación de la pérdida de 50 MMC/año). Inversión necesaria US% 1.6 millones.

 Construcción de las Centrales Hidroeléctricas Mal Paso 5.6 MW y Cerro Mulato 4.6 MW

(suministro de energía eléctrica). Inversión de US$ 10.0 millones.

 Estación de Bombeo “Pampa de Burros”, Irrigación “Choclo del Cinto” y “La Cascada”

(incorporación de agricultores informales 2,000 familias). Inversión de US$ 7 millones.

 Estas acciones irán acompañadas de otras para garantizar la demanda de agua, tales

como: planes demostrativos dirigidos hacia la agro-exportación, desarrollo logístico y

comercial.

P á g i n a 24 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

 Desarrollo organizacional y zonificación de cultivos.

 Estación de bombeo “Pampa de Burros”, Irrigación “Choclo del Cinto” y “La Cascada”

(incorporación de agricultores informales 2,000 familias), con una inversión de US$ 7

millones.

 La Rehabilitación y Mejoramiento de las estructuras principales del Sistema Tinajones:

Bocatoma Raca rumi, Reservorio Tinajones, Partidor La Puntilla, Partidor-Desarenado

Desaguadero.

 Estas acciones irán acompañadas de otras para garantizar la oferta de agua, tales como:

planes demostrativos dirigidos hacia la agro- exportación, desarrollo logístico y

comercial.

 Desarrollo organizacional y zonificación de cultivos.

BENEFICIOS:

 Ampliación de frontera Agrícola: 25,000 ha. en el valle Chancay-Lambayeque.

 Incremento de la capacidad de generación de la Central Hidroeléctrica de

Carhuaquero.

 Satisfacer la demanda de agua para consumo poblacional.

 El desarrollo tecnológico en el valle Chancay-Lambayeque.

 El desarrollo agrícola de la zona alto andina de Bambamarca - Llaucano.

II. DEFENSAS RIBEREÑAS


P á g i n a 25 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

2.1 LLANURA DE INUNDACIÓN

Las llanuras de inundación son áreas de superficie adyacente a ríos o riachuelos, sujeta a
inundaciones recurrentes. Debido a su naturaleza siempre cambiante, las llanuras de inundación
y otras áreas inundables deben ser examinadas para precisar la manera en que pueden afectar
al desarrollo o ser afectadas por él. Este capítulo presenta una visión general de los conceptos
importantes relacionados con las evaluaciones del peligro de inundaciones y explora el uso de
datos de percepción remota de satélites para complementar las técnicas tradicionales de
evaluación.

El objetivo primario de los métodos de percepción remota para la cartografía de áreas


inundables, en los países en desarrollo, es proporcionar a los planificadores y a las instituciones
de manejo de desastres una metodología práctica y costo-efectiva para identificar llanuras de
inundación, y otras áreas susceptibles, y evaluar el grado del impacto del desastre. Se puede
usar el método presentado en este capítulo en actividades de planificación sectorial, en
estudios de planificación integrada y en evaluaciones de daños.

El método de percepción remota con satélites, presentado en este capítulo, es una de las
muchas técnicas disponibles para la evaluación del peligro de inundaciones. Este método tiene
las siguientes características:

- Hace uso de datos de percepción remota correspondientes a determinada fecha, o múltiples


fechas o eventos.

- Permite el análisis digital (con computadora) o foto-óptico (película positiva o negativa).

- Se le usa mejor como complemento de otros datos hidrológicos y climáticos disponibles.

- Es útil para evaluaciones preliminares durante las etapas iniciales de un estudio de la


planificación para el desarrollo, debido a la pequeña-a-intermedia escala de la información
producida y al hecho de que satisface las limitaciones de costos y tiempo. Los datos también
pueden ser aplicables a otros aspectos del estudio.

P á g i n a 26 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

CORTE TRANSVERSAL DIAGRAMATICO DEL VALLE DE UN RIO MOSTRANDO LA RELACION


ENTRE NIVELES DE INUNDACION Y LLANURAS DE INUNDACION

2.2 Talweg de un río

La vaguada es la línea que marca la parte más honda de un valle, y es el camino por el que
discurren las aguas de las corrientes naturales. En términos científicos, se utiliza también el
nombre de Talweg, una voz procedente del alemán que significa «camino del valle», y que es la
línea que une los puntos de menor altura en un valle o en el cauce de un río y donde la
corriente, si la hay, es más rápida.

P á g i n a 27 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

En castellano se emplea además en su acepción meteorológica, por analogía, para designar una
depresión barométrica.

En el hemisferio norte, el talweg de los ríos más caudalosos se desplaza ligera, pero
consistentemente, hacia la izquierda, de acuerdo con el denominado efecto de
Coriolis producido por el movimiento de rotación terrestre. En el hemisferio sur, el
desplazamiento se realiza hacia la derecha. El artículo sobre dinámica fluvial explica este
desplazamiento al referirse al río Apure. Y en el trazado del río Orinoco podría comprobarse
que la isla Ratón se encuentra en territorio venezolano, lo que indica que el talweg pasa por el
brazo izquierdo de la isla cuya orilla también izquierda, ya es territorio colombiano.

En derecho se hace referencia a la vaguada especialmente cuando se trata de fijar la línea


fronteriza en un curso de agua aunque, cuando se trata de ríos divagantes, de llanuras, con
numerosos meandros, puede ser problemático fijar el límite o frontera en el cauce de un río. La
línea de vaguada (a veces también aparece con el nombre de talweg o thalweg, que es el
nombre original en alemán) representa en el sistema hidrográfico, invertida, la aplicación del
principio de las altas cumbres en el sistema orográfico.

2.3 DIQUE

En geología, un dique es una formación ígnea intrusiva de forma tabular. Su espesor es

generalmente mucho menor que sus restantes dimensiones y puede variar de algunos

milímetros hasta muchos metros, mientras que su extensión lateral puede alcanzar muchos

kilómetros. Las intrusiones de diques se suelen producir a favor de fracturas de carácter

distintivo. Los diques frecuentemente ocurren en enjambres radiales o concéntricos alrededor


P á g i n a 28 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

de intrusiones plutónicas o junto a zonas de alimentación de volcanes. Tiene estructura que

puede ser de materiales de lugar (rocas, piedras en general que se acumulan en forma

trapezoidal y sirve para contener agua, son estructuras de contención de agua generalmente

perpendiculares a la dirección de la corriente Trapezoidal (estructura de base ancha).

Los diques también pueden ser de forma artificial, diques de concreto armado que se coloca

perpendicularmente a la dirección de la corriente para contener el nivel de agua o para

almacenarla. Un dique atraviesa capas o cuerpos rocosos preexistentes, lo que implica que un

dique es siempre más reciente que la roca en la cual está contenido. Casi siempre presentan

una gran inclinación o una inclinación próxima a la vertical, pero la deformación de origen

tectónica puede provocar la rotación de los estratos atravesados por el dique de tal forma que

este puede volverse horizontal. Las intrusiones conformadas casi horizontalmente a lo largo de

estratos son llamadas sills.

 DIQUES RADIALES.

P á g i n a 29 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

Los diques radiales, al igual que los diques anularesy cónicos, son típicos de áreas apisónalesy

volcánicas, donde las cámaras magmáticas están a pocos kilómetros de la superficie. Los diques

radiales irradian de una intrusión central cilíndrica y definen planos sub verticales, constituyendo

los conductos laminares de alimentación de posibles erupciones fisúrales. El cuerpo intrusivo

central perturba el campo de esfuerzos regional dando planos de mínimo esfuerzo de

disposición radial por los que el magma se propaga. En la imagen izquierda se observan al

menos tres diques radiales y la chimenea de un conducto volcánico actualmente erosionado

(Shiprock, Nuevo México, EEUU).

 DIQUES CÓNICOS.

Los diques cónicos son intrusiones fellinianas curvadas, discordantes, concéntricas y buzando

variablemente hacia un centro intrusivo común, describiendo en planta diques circulares o

elípticos. Al igual que los anulares, forman parte de complejos de subsidencia, muchas veces

asociados a grandes calderas volcánicas. En estas condiciones, el eje de menor esfuerzo (σ3) se

orienta sub paralelamente a la superficie terrestre, mientras que los otros dos ejes principales

definen planos sub verticales a la misma, que son los planos por donde se inyecta el magma. La

potencia de los diques cónicos es muy variable: los diques básicos pueden alcanzar hasta una

decena de metros, mientras que los félsicos alcanzan potencias mayores de 60 m.

 DIQUES ANULARES.

P á g i n a 30 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

Son cuerpos intrusivos laminares que en planta son circulares, elípticos, poligonales o

arqueados y presentan buzamientos muy acusados (sub verticales) hacia el exterior del centro

intrusivo. Las potencias son variables pero pueden alcanzar hasta varios centeneras de metros,

y suelen ser de naturaleza félsica. La sobrepresión de la cámara magmática cede tras la

formación de los diques radiales, cónicos y la posible extrusión de magma, lo que provoca un

colapso en la superficie (una depresión circular denominada caldera) a favor de fracturas de

superficie cilíndrica. Estas fracturas se van rellenando por el magma y forman los denominados

diques anulares

2.4 GAVIONES:

Estructura metálica construida por alambre de acero de espesor de 216 a 316 pulgada. Esta

malla metálica es de acero , sus dimensionamientos es de 1mx 1m x 1m(es decir 1m3 perfecto)

con una tapa superior abierta de 30 x 30 de espacio superior, esta tapa sirve para dejar pasar

las piedras que uno recolecta en el tiempo y lo va poniendo dentro de la malla metálica,

entonces las piedras se van poniendo indistintamente hasta llenarlo totalmente, luego la tapa se

clausura herméticamente con otro alambre de acero, se tórtola y se cierra totalmente, entonces

ese metro cubico va a pesar 2.5 toneladas , eso se hace directamente en la zona que uno

quiere defender contra la erosión del rio para evitar la erosión de los suelos por los ríos,

entonces debes tener mallas de acero de 2m de largo x 1m de ancho x 2m de altura ,se van

colocando las mallas en filas de 2m o 3m en la base y se va subiendo en la altura que sigue de

1,5m de ancho hasta la parte final solamente 1m. Entonces tenemos una estructura de 2m o de
P á g i n a 31 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

3m de altura por unos 3m o 4m de ancho, entonces inflas de largo todo el espacio que quieras

proteger y así se puede defender las orillas contra la erosión del rio.

Formas y usos de lo Gaviones

Los gaviones son construidos en dos forma básicamente: rectangulares y cilíndricas, existiendo

además una variante de los primeros conocidos como colchones, porque su espesor es mucho

menor que el de los gaviones rectangulares.

Los gaviones cilíndricos, se emplean en terrenos muy húmedos y cauces de ríos por su facilidad

de amoldarse a los socavamientos existentes y que se pudieran producir por cualquier causa.

Además se utilizan para relleno de huecos en cauces de ríos y en la construcción y reparación

de presas.
P á g i n a 32 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

Principales Aplicaciones

• Defensas pluviales

• Muros de protección de montañas y poblados

• Muros para contención de rellenos y terraplenes de carreteras

• Muros de estabilización y protección de subestructuras de puentes.

• Estructuras marinas.

• Estabilización de taludes

• Estructuras de encauzamiento pluvial

• Encauzamientos de ríos.

• Construcción de Diques de Regularización y Corrección de torres

• Construcción de puentes y Pasarelas

• Protección y defensa de márgenes, incluida si integración medioambiental

Características de las obras

• No precisan cimentación

• Adaptación al terreno

• Fácil diseño

P á g i n a 33 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

• Mano de obra no especializada

• Trabajan por gravedad

• Flexibles

• Drenantes

• Montaje rápido

• Durables

• Ecológicas

Las principales ventajas de los muros de gaviones son:

Elevada permeabilidad que facilita el saneamiento del terreno, pues actúan como

autodrenantes, en cual permite el escurrimiento de las aguas filtradas, eliminando los efectos de

la presión hidrostática.

Extrema flexibilidad que permite a la estructura adaptarse al movimiento del terreno sin

comprometer la estabilidad y la eficiencia.

Alta resistencia al empuje del terreno estando calculados como una estructura por gravedad.

Materiales y dimensiones de los Gaviones

P á g i n a 34 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

Las mallas para gaviones están formadas por hexágonos alargados en un enrejado metálico a

doble torsión de alambre, doble galvanizado que, que puede poseer recubrimiento plástico

especial que lo protege de la corrosión y de cualquier otro agente que pudiera producir

oxidación al alambre. Estos transmiten y distribuyen las tensiones en toda la estructura.

La cantidad normalmente estimada de alambre para amares y tirantes, es del 5 al 8% del peso

del gavión, por lo que es conveniente hacer este incremento, aunque los pesos indicados son

susceptibles de una tolerancia del 6% en mas o en menos.

2.5 ESPIGÓN:

Un espigón, rompeolas o escollera es una estructura no lineal construida con bloques de roca

de dimensiones considerables, o con elementos prefabricados de hormigón, (cubos,

paralelepípedos, dolos y tetrápodos o cuadrúpedos), son colocados dentro del agua, en ríos,

arroyos o próximos a la costa marítima, con la intención de aumentar el flujo en varias

direcciones determinadas, reducir el oleaje o evitar la decantación de arena

El comportamiento de los espigones en la costa marítima está influido por una gran cantidad

de factores, lo que hace que sea muy difícil predecir con buena aproximación los efectos que

P á g i n a 35 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

éste pueda tener en la práctica. Por este motivo es muy importante ensayar el comportamiento

de este tipo de estructuras marinas en modelos reducidos.

Desempeña la función de contener la pendiente del rio, acumular el agua disipar la energía

acumular los sedimentos eso se va poniendo en un espigón y otro generalmente un rio se hace

con 4, 5,6 espigones para evitar que la corriente del rio erosione en los suelos.

2.6 BOLSACRETOS:

El BOLSACRETO es un sistema de control de erosión para quebradas, ríos y canales. Está

compuesto por un Geo textil de Polipropileno de sección rectangular, que al estar lleno de

concreto, conforma la estructura principal.

Es una estructura de concreto de cemento y agua contenidos en una bolsa de arroz con

polietileno arena (grava) cemento y agua se hace como si fuera una piedra esa bolsa se amarra

bien y defiendes las orillas de los ríos como si fueran piedras.

P á g i n a 36 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

Se recomienda llenarlo con un concreto de resistencia a la compresión superior a 1500 psi y un

asentamiento superior a 0.12m. El BOLSACRETO también puede ser llenado con mortero o

suelo cemento. Según el método de llenado (por gravedad o por bombeo).

INSTALACION

Los BOLSACRETOS, deben ser colocados en el lugar que previamente ha sido establecido por el

diseñador o pueden ser lanzados al agua cuando sea necesario. Se debe recordar que se está

manejando un enrocado artificial, pero que durante el vaciado del material dentro del

BOLSACRETO, está en forma líquida y no ha adquirido la suficiente resistencia a la compresión.

Se debe desarrollar entonces una traba, para que los BOLSACRETOS una vez fraguados

mantengan la estabilidad necesaria, de tal forma que puedan soportar el embate de las aguas o

empujes que provengan del espaldón. Las características del mortero o concreto de relleno

P á g i n a 37 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

utilizado para los BOLSACRETOS, deberán cumplir con las propiedades mínimas aceptadas para

la elaboración de estas mezclas. Esto incluye la calidad de los áridos, el agua y el cemento. Así

como los procedimientos para su elaboración, transporte y colocación, que permitan asegurar

su calidad. La resistencia a la compresión simple de estas mezclas, deberá ser recomendad por

el diseño según el uso de estos enrocados artificiales, pero bajo ninguna circunstancia podrá

ser inferior a los 105 Kg / cm2 (1500 PSI) para evitar el desgaste por abrasión.

CAMPOS DE APLICACIÓN

En estabilidad de taludes

Se utilizan generalmente en la conservación de los taludes que están expuestos a corrientes de

agua (líneas costeras, ríos o canales). Son una alternativa a los métodos tradicionales tales como

el rip-rap, los gaviones y los muros de contención por gravedad en concreto.

P á g i n a 38 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

En reparaciones estructurales

En reparación de pilas y muros solucionan inconvenientes, pues no necesitan de formaletería

rígida, adicionalmente se pueden colocar y fundir por debajo del nivel del agua.

En estructuras hidráulicas

En la construcción de estructuras tales como espolones y rompeolas, donde trabajan como

estructuras disipadoras de energía y / o como manejadores de líneas de corriente, evitando el

deterioro en las orillas, además del costoso transporte y la colocación de grandes enrocados.

Soporte y sobrepeso

Se utilizan como soporte y / o

atraques en sistemas de

tuberías.

P á g i n a 39 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

III. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Es agua que se filtra a través de grietas y poros de las rocas y sedimentos que yacen debajo de
la superficie de la tierra, acumulándose en las capas arenosas o rocas porosas del subsuelo. El
agua se almacena y mueve en las formaciones geológicas que tienen poros o vacios. (Guía “Las
Aguas Subterráneas un enfoque práctico”. Instituto Colombiano de Geología y Minería. 2011)

Usos:

El agua subterránea se utiliza principalmente para abastecimiento doméstico, uso industrial y


riego.

P á g i n a 40 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

Composición:

La composición del agua subterránea depende de:

1. Tipo y características de la roca (tipos de suelo)


2. Composición del agua infiltrada (agua lluvia)
3. Procesos microbiológicos y químicos del suelo
Extracción

Puede extraerse a partir de condiciones dadas espontáneamente por la naturaleza, como es el


caso de los manantiales o las descargas subterráneas a un rio o al mar.

Para extraer el agua subterránea de los acuíferos por medios artificiales, es necesario construir
una captación, es decir una instalación que permita poner a disposición del usuario el agua
contenida en los acuíferos. Entiéndase por acuíferos, las rocas que tienen agua y que a su vez
permiten su movimiento, bajo la acción de las fuerzas de gravedad, de tal manera que puede
explotarse en cantidades apreciables.

3.1 POZO TUBULAR:

Obra hidrogeológica de acceso a uno o más acuíferos para la captación de agua subterránea,

ejecutada con sonda perforadora en forma vertical con diámetro mínimo de101, 6 mm (4”). En

función de la necesidad de extracción y de la geología local podrá ser parcial o totalmente

revestido.

La construcción de pozos tubulares para la captación de agua subterránea, por tratarse de una

obra de ingeniería hidrogeológica, deberá ser ejecutada según las normas de elaboración de

proyectos como también por las normas para la construcción de pozos tubulares profundos. La

P á g i n a 41 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

viabilidad técnica de la captación del recurso hídrico está caracterizada por la elaboración de un

proyecto constructivo que atienda al binomio “lo que tengo” - “lo que quiero” y adopte las

normas que optimicen la exploración racional y sostenible del recurso hídrico subterráneo. En

primer lugar se requiere un proyecto base para la construcción de la/s perforación/es,

elaborado mediante el estudio de mapas geológicos existentes, registro de datos de pozos

perforados en el entorno, prospección geofísica de superficie, etc., y la restricción impuesta por

el caudal requerido. En el proyecto estarán contemplados todos los datos posibles: geológicos,

hidrogeológicos, características de los materiales para la perforación como también de los

materiales para completar, equipamiento de bombeo, potencia a ser instalada, aducción al

punto de distribución, control de la producción y esquema de mantenimiento preventivo. Con

todos estos datos reunidos se elabora el estudio de viabilidad económica del emprendimiento y

se define su viabilidad/ ejecutabilidad.

P á g i n a 42 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

3.2 MÉTODOS DE PERFORACIÓN DE POZOS

Muchos de los pozos modernos son pozos aforados excavados por percusión de un
herramienta en el suelo o por la acción rotatoria de una herramienta cortante (ahoyadora,
taladradora, barrena) que gira alrededor de un eje vertical y rompe y tritura las rocas, cuyos
residuos suelen llevarse hasta la superficie a través de lodos.
Pueden alcanzar hasta 300 m de profundidad.
Los pozos aforados pueden elaborarse a través de muchas técnicas :

P á g i n a 43 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

1) Manualmente o empleando medios manuales de bajo coste (como los taladros denominados
ahoyadoras, que se hacen girar con la fuerza de los brazos). Las técnicas más utilizadas son las
siguientes:

- Perforación con ahoyadora (hand-auger drilling en inglés).

- Perforación por percusión (percussion drilling en inglés).

- Perforación por inyección o lanzamiento de agua (jetting en inglés)

- Perforación mediante eliminación de lodos (sludging en inglés).

2) Utilizando medios motorizados ligeros (bombas, compresores) para excavar el terreno :


- Perforación por martilleo en el fondo del agujero (rotary-percussion drilling en inglés).
- Perforación rotativa (rotary drilling en inglés).

3) Utilizando medios mecánicos pesados de perforación que permitan alcanzar grandes


profundidades.
- Estos medios de perforación suelen ir montados en grandes camiones superequipados.
Utilizan herramientas de perforación rotatorias que trituran o rompen las rocas o, previamente,
si el suelo está blando, algo que suele ocurrir al inicio de las perforaciones,
grandes taladros denominados ahoyadoras. Las perforaciones pueden alcanzar varios cientos
de metros de profundidad. A menudo se coloca una bomba en la parte inferior para bombear
el agua hasta la superficie.

IV. MAQUINARIA UTILIZADA EN LA CONSTRUCCIÓN, MOVIMIENTO DE


TIERRAS Y SUS APLICACIONES
4.1. Excavadora sobre ruedas:
Es el equipo de trabajo utilizado en la excavación de terrenos donde se tienen que remover grandes
cantidades de tierra. Está caracterizado por disponer de una superestructura capaz de efectuar una
rotación de 360º.

Son más útiles cuando se necesita gran movilidad. Su capacidad de traslación se debe a una mayor altura
de su centro de gravedad. Esta capacidad, sin embargo, reduce sus niveles de estabilidad y para
aumentarlo suele dotársele de accesorios de apoyo

P á g i n a 44 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

La excavadora se emplea habitualmente para abrir surcos destinados al pasaje de tuberías,


cables, drenajes, etc. así como también para excavar cimientos o rampas en solares.

Operaciones
· Excavar
· Cargar
· Girar
· Desplazar
· Movilizar y desmovilizar

4.2. Excavadoras sobre orugas:


Su función primaria (hacer excavaciones de tierra, en proyectos de saneamiento o construcción, por
ejemplo), una excavadora de orugas es capaz, además, de subir pendientes hasta del 30% en suelo
firme o en terreno seco. Son adecuadas, asimismo, para trabajos de limpieza de desmonte (recojo de
árboles, arbustos, malezas, etc.). Su sistema de rodamiento le permite desplazarse por zonas
onduladas (CAT 310- 320) y su gran potencia y agilidad (CAT 320-330) lo llevan hasta zonas
escarpadas, de difícil acceso.Tienen mayor tracción y mejor maniobrabilidad para terrenos muy difíciles.

P á g i n a 45 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

Operaciones:
· Excavación de zanjas
· Excavación de zanjas de gran tamaño
· Peinado de taludes encima del plano de sustentación de la máquina.
· Excavación para estructuras.
· Excavación en bancos de préstamo o excavación de materiales.

4.3. Pala cargadora con ruedas:


Una pala cargadora o pala mecánica es una máquina de uso frecuente en construcción de
edificios, minería, obras públicas como pueden ser carreteras, autopistas, túneles, presas hidráulicas y
otras actividades que implican el movimiento de tierra o roca en grandes volúmenes y superficies.

Se construyen de diversos tipos: de tipo frontal, de tipo retroexcavadora, sobre neumáticos, sobre orugas,
etc.

Sirve para apartar objetos pesados del terreno de construcción y mover grandes cantidades
de material en poco tiempo.

P á g i n a 46 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

4.4. Excavadora de Mordazas:


Este tipo de excavadora tiene la particularidad de utilizar un accesorio que trabaja a peso propio, con
mecanismos que permite excavar en un material apilado, la cuchara tiene mordazas que se abren y se
cierran.

La capacidad de este equipo está dada por la cuchara de mordazas cuya capacidad varía de 0.3 a 2m 3
sueltos.

Los pesos de este equipo de excavadoras oscilan entre 10 y 30 toneladas y su velocidad de traslación de 1
a 4 KPH.
P á g i n a 47 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

4.5. Pequeñas máquinas excavadoras:


Estas excavadoras de menos tamaño, se usan en los lugares donde las grandes excavadoras no pueden
maniobrar, ideales para la excavación de zanjas en la realización de riostras, zapatas y otros cimientos.

P á g i n a 48 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

4.6. Retroexcavadoras:

La retroexcavadora, retrocargadora, excavadora mixta, cargadora mixta o pala mixta es


una máquina que se utiliza para realizar excavaciones en terrenos. Consiste en un balde de
excavación en el extremo de un brazo articulado de dos partes. Se montan normalmente en la
parte posterior de un tractor o cargador frontal, no debe ser confundido con una excavadora.

La retroexcavadora se utiliza habitualmente en obras para el movimiento de tierras, para


realizar rampas en solares o para abrir surcos destinados al pasaje de tuberías, cables, drenajes,
etc., así como también para preparar los sitios donde se asientan los cimientos de los edificios.

La máquina hunde sobre el terreno una cuchara con la que arranca los materiales que arrastra y
deposita en su interior.

El chasis puede estar montado sobre cadenas o bien sobre neumáticos. En este último caso
están provistas de gatos hidráulicos para fijar la máquina al suelo.

La retroexcavadora, a diferencia de la excavadora frontal, incide sobre el terreno excavando de


arriba hacia abajo. Es utilizada para trabajar el movimiento de tierras a nivel inferior al plano de
apoyo, o un poco superior a éste.

P á g i n a 49 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

4.7. Dragas:

Una draga es un equipo, que puede estar instalado en una embarcación o tierra firme, que se utiliza
para excavar material debajo del nivel del agua, y elevar el material extraído hasta la superficie. Estas
operaciones se pueden realizar en canales navegables, en puertos, dársenas o embalses.

 Función Objetivo: La draga está diseñada especialmente para la excavación


de materiales relativamente suaves, o materiales sueltos como grava e incluso roca muy bien
fragmentada.
 Trabajos que realiza: excavaciones muy profundas (sin que penetre a ellas) Ejemplos:
 Dragados de ríos, para extraer grava o arena.
 Excavación y limpieza de canales y zanjas para despejar la capa vegetal.
 Alimentación de bandas transportadoras de tolvas y ocasionalmente cribas.
 Carga de depósitos de arcilla o materiales sueltos.

P á g i n a 50 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

 Ocasionalmente para cargar camiones, siempre que la capacidad sea de 5 o 6 veces la del
cucharón.
 Proceso de dragado: Consiste en la excavación, el transporte y la disposición o utilización del
material dragado. Los materiales dragados son por lo general, sedimentos finos como lodo y
arcillas, sedimentos gruesos como arenas y gravas y materiales duros como fragmentos de roca.
 Operación de la Draga:
 Lanzamiento de cucharón, esto se hace sobre el borde de excavación.
 Arrastre este se hace al punto donde está la máquina.
 Excavación durante su recorrido y por la acción de su propio peso, el borde dentado del
cucharón va excavando el terreno y los materiales que quedan depositados en su interior.
 Descarga, la pluma efectúa la rotación precisa para situar el cucharón encima del punto de
descarga, soltando el cable de arrastre.

4.8. Tractores con hoja de empuje (TOPADORA):


Se denomina topadora, excavadora o dozer a una máquina utilizada principalmente en construcción y minería.

Máquina que sirve para excavar; está formada por una gran pala mecánica montada sobre un vehículo de
gran potencia.

A menudo conocida por su nombre en inglés, bulldozer (véase maquinaria de construcción). Estas
máquinas remueven y empujan la tierra con su cuchilla frontal. La eficiencia de estas máquinas se limita a

P á g i n a 51 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

desplazamientos de poco más de 100 m en horizontal. Existen dos tipos: bulldozer (cuchilla fija)
y angledozer (su cuchilla puede pivotar sobre un eje vertical). Estas máquinas suelen estar equipadas con
dientes de acero en la parte posterior, que pueden ser hincados en el terreno duro para roturarlo antes de
empujar.

Partes:

La topadora está compuesta por un tractor de orugas o por dos ejes sobre neumáticos, de chasis rígido o articulado,
equipada en la parte delantera con una cuchilla horizontal colocada perpendicularmente al eje principal de la máquina
que dispone de movimiento vertical de corto recorrido. Existen varios tipos de cuchilla, siendo los más destacados:

 Recta: típica para corte de terreno.


 Cóncava: Además de cortar el terreno, voltea las tierras que arrastra, facilitándoles su movimiento.
 En U: Más baja que las anteriores, permite arrastrar mayor cantidad de material.

Tipos:

1. Bulldozer: cuya hoja de empuje frontal está fija al chasis del tractor mediante unos largueros y unos cilindros
hidráulicos, quedando esta perpendicular al movimiento de la máquina. Los movimientos de la hoja son por tanto
de tilt (inclinación lateral) y pitch (inclinación con respecto al eje vertical).

2. Angledozer: Los largueros son sustituidos por cilindros hidráulicos lo que permite colocar la hoja en ángulo con
respecto a la dirección de movimiento de trabajo. La hoja es más baja y más ancha para mantener el ancho de trabajo
aunque esté inclinada.

3. Tiltdozer: La hoja de esta explanadora se puede girar alrededor del eje longitudinal del tractor y girar, tumbándola,
alrededor de un eje horizontal, normal al eje del motor. Si se gira echando la parte superior hacia atrás aumenta la
capacidad de corte, si se gira hacia delante, disminuye la capacidad de arrastre. Es el tractor que más usos permite
con el movimiento de su hoja.

La diferencia del funcionamiento de trabajo de la cuchilla de cada variante hace que para cada uso una de ellas sea la
más idónea, aunque cualquiera de las tres pudieran realizarlo.

P á g i n a 52 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

4.9. Cargadores frontales:

Los cargadores frontales son un tipo de maquinaria pesada que actualmente tiene un importante uso en
diferentes industrias, como la construcción o la minería.

Útiles en la construcción de caminos.

Los cargadores frontales son utilizados en la construcción de nuevos caminos, ya que sus características les
permiten recoger materiales sueltos. Los cargadores frontales sirven además para mover la tierra y, de esa
manera, prepararla para la construcción de autopistas, carreteras o caminos rurales.

En la minería, este tipo de maquinaria es de mucha utilidad, ya que en este rubro es necesario remover grandes
cantidades de tierra para poder explotar los minerales en bruto. El uso de este tipo de maquinaria es importante
en esta industria, ya que suele tener una amplia capacidad de carga que permite una mayor productividad.

 Tratamiento de desechos
 Limpieza de canales y ríos, gracias a su gran capacidad de carga y potencia.
 Excelentes para despejar la nieve.

P á g i n a 53 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

CONCLUCIONES

 Se concluye que El Valle del Chancay-Lambayeque constituye uno de los

asentamientos agrícolas más antiguos y activos del Perú. Para resaltar la

importancia del área del Proyecto Tinajones dentro de la actividad agropecuaria

departamental y nacional.

 Se concluye que Durante el verano, época de elevadas precipitaciones, el

reservorio de Tinajones, ubicado en un valle lateral del río Chancay, almacena las

cantidades de aguas sobrantes y derivables de éste, las que en la zona de

irrigación sólo se necesitan en el invierno, cuando las precipitaciones son más

reducidas.

 De acuerdo con la demanda variable en la zona de irrigación, se efectúa la

derivación regulada de agua del reservorio por un túnel a través del estribo

derecho, el que conduce el agua al canal de derivación, que desemboca en el río

Chancay.

P á g i n a 54 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

RECOMENDACIONES

 Difundir el contenido de esta información a la población, a través de los medios

de comunicación local. Y explicar sobre la cuenca chancay Lambayeque.

 Fomentar y ejecutar la labor de reforestación en las cercanías de las estructurasde

defensas y aquellas márgenes desprovistas de vegetación

P á g i n a 55 | 56
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNUNPRG

LINKOGRAFÍA

 Sistema hidraulico Chancay – Lambayeque. [Revisado en Línea]

http://juchl.org.pe/objetivos-2/

 Defensas ribereñas. [Revisado en Línea]

https://es.scribd.com/doc/149332530/Presas-diques-y-embalses-V03-10-pdf

 Poso tubulares [Revisado en Línea]

https://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish05/aut05/

04_casing_drilling.pdf

P á g i n a 56 | 56

También podría gustarte