Está en la página 1de 12

PEPE F. OLAYA MAZA, DOCENTE ORDINARIO E.A.P. SOCIOLOGÍA U.N.J.F.S.C.

CEL: 990404273

*************************************************************************************************

CURSO SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA

INFORME ACADÉMICO INDIVIDUAL Nº 001 – 2018 - I

AL : Abg. PEPE FRANCISCO OLAYA MAZA

Docente

DEL : Alumnos IX Ciclo Sociología Latinoamericana

1. Susuki Manrique, Alexandra


ASUNTO : Informe de investigación personal sobre presentación del silabo de
sociología latinoamericana

REFERENCIA : Plan de Clase Nº 1 de fecha 05 de abril

FECHA : Huacho, 05 de abril 2018

En mérito al documento de la referencia, y la directiva dada por su persona sobre el Plan de clase
Nº 1, hago mi informe siguiendo en orden establecido en el Plan de clase

I. PLAN DE CLASES N-1

1. TITULO

Presentación de la asignatura Sociología latinoamericana


El profesor en merito a la guía magistral, plan de clases N° 01, con fecha 05 de abril 2018 – I hizo
la presentación de la asignatura referida.

2. IDEA CENTRAL

El profesor sustento una visión global del desarrollo del curso Sociología Latinoamericana.

3. OBJETIVOS

El profesor presentó el objetivo, los mismos que deberían ser de dominio del alumno al final de
la clase

1
PEPE F. OLAYA MAZA, DOCENTE ORDINARIO E.A.P. SOCIOLOGÍA U.N.J.F.S.C. CEL: 990404273

*************************************************************************************************

II ENSEÑANZA

1. Introducción motivacional

El profesor hizo la presentación de sílabo orientado a que los alumnos al final de la clase
logren los objetivos de la misma.

2. ACTIVIDAD

Como alumna alumno he observado el video, que son las competencias y el video que es el
silabo y para qué sirve de María Luisa Benavidez y he tomado nota en relación a la
presentación del silabo del curso

3. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

Como alumna he analizado la motivación de la clase, el sílabo y los videos correspondientes


a través de las preguntas progresivas señaladas en la investigación personal.

4. PRACTICAS:

Investigación personal.

Como alumno he sistematizado el análisis y reflexión de la actividad referida y he respondido al


siguiente cuestionario, según Guía Magistral N°1

1. ¿Qué es un silabo universitario por objetivo y cuál es su función?


a. Es el documento que explicita el compromiso de aprendizaje del curso en coordinación con
una propuesta formativa mayor que establece acuerdos de programación del trabajo del
semestre académico y contiene la información fundamental del contendido del curso
b. Por lo tanto, cumple una función pedagógica, de comunicación y de gestión en la labor del
docente.
i. Función pedagógica: son los recursos que se utiliza el profesor para dosificar en el semestre
académico
ii. Función comunicación: es la posibilidad que tiene ese documento de informar a los
estudiantes sobre que trata el curso.
iii. Gestión: organiza el trabajo y permite compartir los temas de cada uno de los cursos con el
equipo de trabajo entre los colegas.
2
PEPE F. OLAYA MAZA, DOCENTE ORDINARIO E.A.P. SOCIOLOGÍA U.N.J.F.S.C. CEL: 990404273

*************************************************************************************************

2. ¿Qué son competencias y cuáles son sus clases?


a. Competencia es la capacidad de poner en marcha y forma integrada de aquellos
conocimientos adquiridos.
b. Existe tres clases de competencia
i. Competencia básica: es el conjunto de habilidades cognitivas, procedimentales y
actitudinales que pueden ser alcanzadas a lo largo de la educación.
ii. Competencia ciudadana: es el conjunto de conocimiento y de habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas que articulados entre si hacen posible que el ciudadano
actué de manera constructiva.
iii. Competencias laborales: son conocimiento, habilidades, aptitudes y valores de un joven
estudiante que debe desarrollar para desempeñar de manera apropiada.

3 Identificar los objetivos que debe lograr el estudiante al finalizar el curso

a. Analizar y reflexionar sobre la situación de la sociología clásica y contemporánea y su


repercusión en la sociología
b. Analizar y explicar el origen y desarrollo de la sociología latinoamericana
c. Revisar y sintetizar el proceso de integración de américa latina en el marco del positivismo y
el funcionalismo
4. Elaborar las competencias que debe tener el FUTURO SOCIOLOGO y como adquirir
dichas competencias
a. capacidad de análisis y reflexión: Un sociólogo se dedica al estudio de fenómenos y
comportamientos humanos, pero desde una perspectiva colectiva. Considerando lo anterior,
este profesional debe contar con alto poder de raciocino para observar los hechos de manera
más profunda.
b. Capacidad para llevar a cabo investigaciones: El sociólogo deberá incrementar, a medida
que pasa el tiempo y adquirirá conocimientos, sus habilidades asociadas a la investigación.
c. Capacidad para trabajar en equipo: Un sociólogo trabaja rodeado de sus pares y también de
profesionales de otros ámbitos ya que esta ciencia, a la hora de ponerla en práctica, por lo
general se relaciona con áreas como la comunicación, el aprendizaje, la sicología, entre otras
(para crear un escenario global)
d. Desarrollar habilidades para la resolución de conflictos: Las principales habilidades de un
sociólogo tienen que ver con el estudio de problemáticas sociales, para analizarlas desde
distintos aspectos y por supuesto, intentar buscar causas y soluciones.

3
PEPE F. OLAYA MAZA, DOCENTE ORDINARIO E.A.P. SOCIOLOGÍA U.N.J.F.S.C. CEL: 990404273

*************************************************************************************************

5. Describir la metodología de enseñanza del curso de Sociología Latinoamericana


 Introducción motivacional: el docente hace la presentación del silabo orientando a que los
alumnos logren sus objetivos.
 Actividad: se le pide nota de lo observado.
 Análisis y reflexión: los alumnos analizan la motivación en clase, el silabo y video
correspondiente a través de las preguntas progresivas.
 Practicas: he sistematizado el análisis y reflexión dela actividad referida y he respondido los
cuestionarios.
6. Identificar y desarrollar las categorías básicas de análisis del curso
 De la sociología contemporánea a la sociología latinoamericana
 Desarrollo de la sociología latinoamericana
 La integración de américa latina
 Transformaciones sociales en América Latina

CONCEPTOS Y BIBLIOGRAFIAS A DESARROLLAR

1. Pensamiento social:
Es el proceso por el cual interpretamos los pensamientos, las creencias, las intenciones, las
emociones, el conocimiento y las acciones de otra persona junto con el contexto de la situación
para entender la experiencia de esa persona. El pensamiento social, nos permite interpretar el
significado más profundo detrás de lo que otros hacen en el mundo, y (si la situación lo requiere)
nos induce a responder.
http://fr.arps.org/academics/mental_health_team/resources__recursos_/pensamiento_social
2. Origen:
La palabra origen, que deriva del término latino orīgo, refiere al comienzo, inicio, irrupción,
surgimiento o motivo de algo. A partir de este significado, el término tiene múltiples usos. El origen
también puede referirse al principio o la causa de algo, ya sea material o simbólico.
https://definicion.de/origen/
3. Desarrollo:
La palabra desarrollo es visto como sinónimo de evolución y se refiere al proceso de cambio y
crecimiento relacionado con una situación, individuo u objeto determinado. Al hablar de desarrollo
podemos referirnos a diferentes aspectos: al desarrollo humano, desarrollo económico, o desarrollo
sostenible. Por lo que se analizará cada uno de ellos a fin de poder entender de qué tratan
http://conceptodefinicion.de/desarrollo/

4
PEPE F. OLAYA MAZA, DOCENTE ORDINARIO E.A.P. SOCIOLOGÍA U.N.J.F.S.C. CEL: 990404273

*************************************************************************************************

4. Sociología latinoamericana:
Temas de este primer pensamiento latinoamericano son la autonomía cultural y la identidad
nacional, que originalmente se propusieron contra las ideas conservadoras de España y después
como respuesta a la necesidad de un pensamiento crítico. La Sociología Latinoamericana existe
trabajando en los aspectos micros, mesos y macros sociales, va a tener nuevos retos ante el
cambiante mundo
http://tatianajimenezarrobo.blogspot.pe/2013/01/sociologia-latinoamericana-breve-resumen.html
5. Positivismo:
Es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico
y solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico. Se deriva
de la epistemología que surge en Francia inicios XIX de la mano de Saint-Simon, de A. Comte, y
John Stuart Mill. Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista
del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de
estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la
Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de
estudio científico
https://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo
6. Funcionalismo:
El funcionalismo es una corriente teórica que surge en Inglaterra en la década de 1930 en las
ciencias sociales, fundamentalmente en las ramas de la Sociología y de la Antropología Social.
Para el etnógrafo de origen polaco Bronislaw Malinowski, quien seguía las teorías de Durkheim, las
culturas se presentaban siempre integradas, funcionales y por consiguiente coherentes. De allí la
denominación de funcionalismo para esta corriente.
https://www.caracteristicas.co/funcionalismo/#ixzz5CQ607rha
7. Asociación internacional de sociología:
es una organización internacional científica sin fines de lucro cuyo fin es: representar a todos los
sociólogos en cualquier lugar, con independencia de su escuela de pensamiento, enfoque científico
o ideología y la promoción del conocimiento sociológico a escala internacional (fuente: Artículo
primero de los Estatutos de la AIS). Integra el Consejo Internacional de Ciencias Sociales y goza
del estatus de ONG ante la Unesco. Fue creada en 1949, bajo auspicio de la UNESCO.
https://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Internacional_de_Sociolog%C3%ADa
8. Marxismo:
como una corriente del pensamiento humano. El "marxismo" se asocia principalmente al conjunto
de movimientos políticos y sociales que surgieron durante el siglo XX, entre los que destacaron la
Revolución rusa, la Revolución china y la Revolución cubana. Para estos movimientos sociales el
nombre correcto es "comunismo" o "socialismo". Es incorrecto plantear estos movimientos como

5
PEPE F. OLAYA MAZA, DOCENTE ORDINARIO E.A.P. SOCIOLOGÍA U.N.J.F.S.C. CEL: 990404273

*************************************************************************************************

sinónimo de "marxismo", porque ni todo su componente humano ni todo su doctrina política se basó
en el marxismo como tal.
https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo
9. Colonización:
se denomina la acción y efecto de colonizar. Como tal, supone el establecimiento de una colonia
por parte de un país en un territorio ajeno o alejado de sus fronteras. También puede referirse al
establecimiento de un grupo de personas en un territorio distinto al de su origen con la finalidad de
poblarlo, si no estaba habitado previamente, o repoblarlo, si antes lo hubiera estado.
https://www.significados.com/colonizacion/
10. Descolonización:
La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia logra su independencia de un poder
colonial al que se encontraba sometida. La descolonización es el proceso opuesto al de olonización.
La descolonización puede producirse por diferentes situaciones: independencia, la integración
dentro de un poder administrativo,
https://www.definicionabc.com/politica/descolonizacion.php
11. Reconstrucción:
Refiere a la acción y efecto de reconstruir. Este verbo, a su vez, hace mención a volver a construir,
edificar o fabricar. La idea de reconstrucción puede ser utilizada en ámbitos concretos, como
también en situaciones abstractas, como metáfora. La reconstrucción siempre tiene un objetivo
específico y es renovar algo que había sido destruido o que quedó en mal estado debido a razones
específicas.
https://www.definicionabc.com/general/reconstruccion.php
12. Subdesarrollo:
El subdesarrollo es aquella situación donde no se cuenta con cierta cantidad de riqueza, servicios
o capacidades productivas. Pero no hay acuerdo sobre cómo medir esas cantidades porque se han
elaborado distintas listas y criterios, por lo que, se trata de un término controvertido al no haber
consenso suficiente. La idea del subdesarrollo tiene su origen en los economistas alemanes del
siglo XIX y principios del XX.
https://es.wikipedia.org/wiki/Subdesarrollo
13. Dependencia:
Es un término con diversos usos que puede utilizarse para mencionar a una relación de origen o
conexión, a la subordinación a un poder mayor o a la situación de un sujeto que no está en
condiciones de valerse por sí mismo.
https://definicion.de/dependencia/

6
PEPE F. OLAYA MAZA, DOCENTE ORDINARIO E.A.P. SOCIOLOGÍA U.N.J.F.S.C. CEL: 990404273

*************************************************************************************************

14. Institucionalización:
Institucionalización es un término polisémico que se aplica a distintos contextos relativos a las
instituciones, especialmente a su proceso de creación o fundación. En contextos sociológicos, se
aplica a la sumisión de un individuo al régimen de vida de una institución como el orfanato, el
servicio militar, el asilo, la cárcel, etc. Donde vive internado durante un largo periodo, más allá del
tratamiento que recibe y que teóricamente debería estar orientado a su reinserción en la sociedad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Institucionalizaci%C3%B3n
15. Perspectiva:
Visión que se obtiene al observar algo desde un punto, por lo general alejado. Panorama. Posición
desde la que se observa algo desde esta perspectiva se ve mejor el estadio. Óptica. Visión o
concepto que se tiene de algún acontecimiento o estado del pasado, más o menos lejanos la
perspectiva de los hechos de la transición española nos permite hacer un análisis más objetivo.
http://www.wordreference.com/definicion/perspectiva
16. Proyecto:
Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran
interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar las metas específicas dentro
de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente, y un lapso de
tiempo previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos,
habilidades, herramientas y técnicas a las actividades.
https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto
17. América Latina:
Se refiere a las regiones de América donde se hablan lenguas latinas, específicamente español,
francés y portugués. Por su extensión, presenta una gran diversidad geográfica y biológica. Se
encuentran todos los climas del mundo y numerosas especies animales y vegetales. Cuenta con
ríos y recursos alimenticios, energéticos y minerales, entre los que destacan sus yacimientos de
petróleo, cobre, litio y plata.
https://www.ecured.cu/Am%C3%A9rica_Latina
18. Poder:
El término poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio, puede referirse a: La
capacidad de hacer o ser algo. La capacidad de ejercer un dominio hegemónico sobre uno y/o
varios individuos. La habilidad de influir sobre uno y/o varios individuos. Indicar la autoridad
suprema reconocida en una sociedad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_(sociolog%C3%ADa)
19. Violencia:
Es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que,
de forma deliberada, aprendida o imitada,2 provocan o amenazan con hacer daño, mal o

7
PEPE F. OLAYA MAZA, DOCENTE ORDINARIO E.A.P. SOCIOLOGÍA U.N.J.F.S.C. CEL: 990404273

*************************************************************************************************

sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad, o


efectivamente lo realizan,3 afectando a sus víctimas de tal manera que limitan sus potencialidades
presentes o futuras
https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia
20. Justicia:
Permite denominar a la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que
le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo
a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.
https://definicion.de/justicia/
21. Democracia:
La palabra democracia proviene del griego y su traducción aproximada es «poder popular».
Cuestiones sobre la democracia se han debatido durante miles de años, pero no hay ninguna
definición del concepto de la que todas las personas del mundo estarían de acuerdo. Entre otras
cosas, esto se debe a que la democracia es algo que permanentemente evoluciona y cambia.
https://www.informationsverige.se/Spanska/Samhalle/Samhallsorientering/Paginas/Demokratins-
bakgrund.aspx
22. Nacionalismo:
El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de
nación, propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la llamada era de las
Revolucione, desde finales del siglo XVIII. El nacionalismo está orientado hacia el desarrollo y el
mantenimiento de una identidad nacional basada en características compartidas como la cultura, el
idioma, la raza, la religión, los objetivos políticos o la creencia en un ancestro común.
https://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo
23. Reformismo:
El reformismo es un tipo de ideología social o político que generalmente apunta a realizar cambios
graduales a fin de mejorar un sistema, proyecto o sociedad. Esos cambios se refieren generalmente
solo a ciertos aspectos, a veces necesarios o fundamentales, más que a la totalidad, lo que lo
diferencia tanto de posiciones hipotéticas como reaccionarias.
https://es.wikipedia.org/wiki/Reformismo
24. Capitalismo:
El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad
privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido
por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios,
así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines
mercantiles
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/fyc/fyc_4_13.html

8
PEPE F. OLAYA MAZA, DOCENTE ORDINARIO E.A.P. SOCIOLOGÍA U.N.J.F.S.C. CEL: 990404273

*************************************************************************************************

25. Socialismo:
Es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la sociedad, organizada
con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción como de las diferentes fuerzas de
trabajo aplicadas en los mismos. RAE: Sistema de organización social y económica basado en la
propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los
bienes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo
26. Modernidad:
Es un periodo histórico caracterizado por un conjunto de ideas y cambios profundos en la sociedad
occidental, que se manifestó en los ámbitos de la filosofía, la ciencia, la política y en los modos de
vida en general. La modernidad comprende tres grandes periodos en que se divide la historia de la
humanidad: Edad Antigua, Media y Moderna, además de la Edad Contemporánea, presente.
https://www.significados.com/modernidad/

27. Posmodernidad:
Es un concepto muy amplio que se refiere a una tendencia de la cultura, el arte y la filosofía que
surgió a finales del siglo XX. A nivel general, puede decirse que lo posmoderno se asocia al culto
de la individualidad, la ausencia de interés por el bienestar común y el rechazo del racionalismo,
aunque la idea tiene muchas aristas.
https://definicion.de/posmodernidad/
28. Globalización:
La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a
escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Es a menudo
identificada como un proceso dinámico y que han abierto sus puertas a la revolución informática,
llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.
https://es.wikipedia.org/wiki/Globalización
BIOGRAFÍAS
1. LEOPOLDO ZEA: (1912 - 2004) Filósofo mexicano. Director del Centro de Estudios
Latinoamericanos (1982-1995) y profesor de la UNAM, su principal inquietud fue el estudio de las
ideas y de la realidad del hombre americano. Sus estudios sobre el hombre mexicano y las ideas
en la América hispana lo llevaron a la conclusión de que se puede hablar de una cultura específica
hispanoamericana. Zea coincide con el existencialismo en la idea de que no existe una naturaleza
humana inalterable, sino que el hombre es un ente temporal e histórico. En su idea de una
Latinoamérica unida, defendió el pensamiento sobre el papel del hombre en la región, aclarando
9
PEPE F. OLAYA MAZA, DOCENTE ORDINARIO E.A.P. SOCIOLOGÍA U.N.J.F.S.C. CEL: 990404273

*************************************************************************************************

que el descubrimiento de 1492 no fue sino un encubrimiento en términos culturales y de saberes,


producto del mestizaje ideológico para la configuración de la identidad latinoamericana, cosa que
expuso en el V centenario, en 1992. Luego, estudió el análisis ontológico de Latinoamérica en los
planos cultural y geohistórico.
2. ANDRÉ GUNTER FRANK: (Berlín, 1929 - Luxemburgo, 2005) Economista e historiador alemán.
Especializado en los problemas de los países en desarrollo. Fue uno de los teóricos destacados de
la teoría de la dependencia (Latinoamérica: subdesarrollo o revolución, 1970). En 1979
publicó Acumulación dependiente y subdesarrollo en donde sienta las bases para una nueva teoría
sobre el desarrollo a escala mundial.
André G. Frank adoptó las posturas radicales y neomarxistas, en contacto con Paul Sweezy y la
Monthly Review.
En los años 60, AGF lidera la corriente más radical de la naciente "Teoría de la dependencia", en
oposición al desarrollismo que mantenían entonces Raúl Prebish, Aldo Ferrer, Celso Furtado y
otros. Bajo la influencia de la revolución cubana y del debate chino-soviético de aquellas fechas, se
une a los más jóvenes y radicales teóricos latinoamericanos de la dependencia económica:
Fernando Henrique Cardoso, Theotonio dos Santos, Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra. A partir
de los años 80 se une (también desde un papel de liderazgo del ala más radical) a la corriente
historicista de los World Systems creada por Immanuel Wallerstein, en la que propone una visión
unificada del sistema económico mundial que funciona como tal, como sistema único, desde hace
al menos veinticinco siglos.
3. THETONIO DOS SANTOS: (1936-) es un economista brasileño marxista de extraordinario prestigio
teórico. Entre sus aportaciones más destacadas está su contribución a la formulación general del
concepto de dependencia, la periodización de las diversas fases de la dependencia en la historia
de la acumulación capitalista mundial, la conceptualización de las características generales y
específicas de las estructuras internas dependientes y la definición de los mecanismos
reproductivos de la dependencia.
Titulado en sociología y política en administración pública por la Universidad Federal de Minas
Gerais en la que también obtuvo el doctorado en Economía. Tiene también la maestría en ciencia
política por la Universidad de Brasilia.
4. GINO GERMANI: (Roma, 4 de febrero de 1911 - 2 de octubre de 1979) fue un sociólogo italiano,
precursor y referente de la sociología argentina y latinoamericana. Estudió Ciencias Económicas
en la Universidad de esa ciudad. La cárcel y el confinamiento en la isla de Ponza fueron los lugares
que el fascismo le asignó ante lo que prefirió el exilio. A fines de 1934 se traslada a la Argentina
donde completó la carrera de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires. Entre 1942 y 1946 fue encargado de investigaciones en el Instituto de
Investigaciones de esa Facultad bajo la dirección de Ricardo Levene.Ha publicado numerosos

10
PEPE F. OLAYA MAZA, DOCENTE ORDINARIO E.A.P. SOCIOLOGÍA U.N.J.F.S.C. CEL: 990404273

*************************************************************************************************

trabajos en el país y en el exterior sobre Morfología Social, Psicología Social y Metodología de la


Sociología (Jorrat).
5. MARCOS ROITMA ROSENMANN: Marcos Roberto Roitman Rosenmann es un académico,
sociólogo, analista político y ensayista chileno-español nacido en Santiago de Chile, en 1955.
Desde 1974, exiliado durante la dictadura del general Augusto Pinochet, reside en España. Doctor
en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Marcos Roitman es
profesor titular de Estructura Social de América Latina, Estructura Social Contemporánea y
Estructura Social de España en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad
Complutense de Madrid.
6. RUY MAURO MARINI: Nacido en 1932 en Brasil, Marini falleció en 1997 en su tierra natal, luego
de tres exilios que lo llevaron a México en 1965, a Chile en 1969 y nuevamente a México en 1974.
Regresó a Brasil en 1996. Su vida condensa uno de los periodos más intensos de la historia política
latinoamericana, con experiencias como la revolución cubana, la emergencia y maduración de la
izquierda revolucionaria, el golpe militar en Brasil, el ascenso democrático y la masacre de
Tlatelolco, el auge de masas y la experiencia del gobierno de Salvador Allende, el fortalecimiento
del MIR y su quehacer en el periodo pre-revolucionario en Chile, el golpe militar encabezado por
Pinochet y el agudo proceso contrarrevolucionario que se desata en la región, siendo privilegiado
partícipe en muchos de estos procesos. Su vida también sintetiza uno de los periodos de mayor
debate teórico y político en la región y de más fructífera producción intelectual.
7. GONZALES CASANOVA: nació el 11 de febrero de 1922 en Toluca, Estado de México, Cursó la
carrera de abogado en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), posteriormente una maestría en Historia impartida tanto por la Escuela Nacional
de Antropología e Historia (ENAH) como por El Colegio de México (Colmex) y obtuvo el grado de
doctor en Sociología por la Universidad de París en 1950. En 1957 fue designado director de la
Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales y tres años más tarde, en 1959, fungió como
presidente del Comité Directivo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en
Santiago de Chile.
8. FERNANDO ENRIQUE CARDOZO: (Río de Janeiro, 1931) Político brasileño, presidente de la
república entre 1995 y 2002. Sociólogo e intelectual de prestigio y profesor de la Universidad de
São Paulo, se convirtió en un referente de la izquierda brasileña a lo largo de la década de 1960.
Al producirse el golpe de Estado militar de 1964 se vio obligado a exiliarse. A su regreso, tres años
más tarde, las autoridades militares le prohibieron el ejercicio de la docencia en cualquier
universidad brasileña. En 1969 fundó el Centro Brasileño de Planificación y Análisis, en torno al
cual se agruparon intelectuales y académicos progresistas del país.
9. RAUL PREBISCH: (Tucumán, 1901-Santiago de Chile, 1986) Economista argentino. Ejerció la
actividad docente en las universidades de Buenos Aires y de Santiago de Chile. Especializado en

11
PEPE F. OLAYA MAZA, DOCENTE ORDINARIO E.A.P. SOCIOLOGÍA U.N.J.F.S.C. CEL: 990404273

*************************************************************************************************

el estudio de los problemas del desarrollo económico, fue director de la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL). Sus principales obras son: Hacia una dinámica del desarrollo
latinoamericano (1963), Transformación y desarrollo: la gran tarea de América Latina (1970) y
Nuevo orden económico internacional y valores culturales (1978).
10. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI: Nació en Moquegua en 1894. Fue redactor del diario argentino la
Prensa, y en 1919 fundó la revista La Razón. Se interesó por la literatura y fue el primer pensador
peruano en adaptar la ideología marxista a la realidad peruana. Vivió en Europa entre 1919 y 1922.
Mariátegui sostenía que Perú era un país semicolonial, y que su situación se agravaría con la
concentración del capital en manos de los monopolios.
Creía que la verdadera independencia política y económica del Perú no era posible dentro del
sistema capitalista. Supo crear una conciencia americanista basada en el indigenismo y el
socialismo. Ingresó en la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), partido que abandonó
en 1928, y participó en la creación del Partido Socialista del Perú. En 1926 fundó la revista Amauta,
defensora de los derechos de los indígenas. Entre sus obras más destacadas se cuentan La escena
contemporánea (1925), Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1929) y Defensa
del marxismo (1929). Murió en Lima en 1930.

III.-EVALUACION

Siendo que debo ser evaluado según indicación de la guía, presento lo siguiente

a) Trabajo individual (físico) cuestionario

b) Trabajo grupal (conversatorio), estoy preparado para sustentar mi trabajo.

Es lo que informo a Ud. Para conocimiento y fines

Susuki Manrique, Alexandra

12

También podría gustarte