Está en la página 1de 2

1. ¿Qué es un sistema según O’Connor y McDermot?

Según O’Connor y McDermot, un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se


mantienen como un todo por la interacción de sus partes

2. ¿En qué consiste el pensamiento sistémico?


Es el que contempla el todo y las partes, así como la conexión entre ellas, estudia el todo para
poder comprender cada parte.

3. ¿Qué diferencias hay entre un sistema y un montón de partes?


Un sistema son partes interconectadas que funcionan como un todo, se altera si se quitan o
añaden piezas, si se divide el sistema en dos, no se consiguen dos sistemas más pequeños,
sino un sistema defectuoso que probablemente no funcionará, cada parte está conectada y
funcionan todas juntas, su comportamiento depende de la estructura global. Si se modifica, se
cambia el comportamiento del sistema. A diferencia del montón de partes, es tan solo una serie
de partes, sus propiedades esenciales no se alteran al quitar o añadir piezas, cuando se divide
este montón, se consiguen dos montones más pequeños, cada parte funciona por separado.

4. ¿Por qué es importante el pensamiento sistémico?


El pensamiento sistémico es importante porque como se menciona, cada persona es un sistema
que vive en un mundo de sistemas, todos vivimos metidos en el sistema de la naturaleza y
formamos poblaciones y ciudades que funcionan como sistemas.

5. ¿Qué dicen los autores con respecto al tamaño de los sistemas?


Los autores dicen respecto a eso, tienen un crecimiento limitado, si algo empieza a crecer de
forma desmesurada sin experimentar ningún otro cambio, llega el momento en que resulta poco
manejable, siendo así probable que se estropee. Así que cuando aumentan de tamaño, lo que
se debe hacer es dividirlos en sistemas más pequeños y establecer distintos niveles de control.
Cada sistema tiene un tamaño óptimo, y si aumenta o disminuye de forma notable sin
experimentar ningún otro cambio, es probable que deje de funcionar.

6. ¿Qué son las propiedades emergentes?


Es que no hace falta comprender el sistema para beneficiarse de él, como ejemplo, no es
necesario conocer sobre electrónica para poder encender la luz.

7. ¿En qué consiste el análisis?


Es el nombre que damos a la separación de las partes de un todo para ver cómo funciona.

8. ¿Para qué sirve y para qué no sirve el análisis?


Sirve para resolver cierto tipo de problemas o para saber los elementos o subsistemas de que
se compone un sistema mayor. No es posible comprender las propiedades de un sistema entero
si se descompone en sus partes.

9. ¿En qué consiste y para qué sirve la síntesis?


Es la composición de un todo por la reunión de sus partes, sirve para comprenderlas.

10. ¿Qué tipos de complejidad existen?


Complejidad de detalle y complejidad dinámica.

11. ¿En qué consiste la complejidad de detalle?


Es complejo, cuando lo imaginamos compuesto de muchas partes, ej un puzzle de 1000 piezas.

12. ¿En qué consiste la complejidad dinámica?


Es cuando los elementos se relacionan unos con otros de muchas formas distintas, cada parte
pueda que tenga diferentes estados, así que unas cuantas partes pueden combinarse en miles
de formas diferentes.

13. ¿Cómo definiría un sistema muy complejo? Proponga un ejemplo


Es cuando tiene muchas partes o subsistemas que puedan cambiar a diferentes estados al
interactuar unos con otros, como ejemplo puede ser un circuito eléctrico.

14. ¿Por qué un sistema complejo es como una tela de araña?


Porque cada parte está conectada a muchas otras e influye sobre ellas, cuantas más partes
haya, mayor complejidad de detalle tendrá el sistema.

15. ¿Por qué se presenta la resistencia al cambio en los sistemas?


Porque al querer hacer un cambio, se afectarán todas las partes con las que se vincula este
elemento, así que si se camia, implica que ellas también tendrán que cambiar.

16. ¿De qué depende la estabilidad de un sistema?


Depende de los factores: el tamaño, la cantidad y diversidad de los subsistemas que abarque, el
tipo y grado de conectividad que exista entre ellos. Los sistemas complejos por lo general son
estables.

17. ¿En qué consiste el efecto palanca en un sistema?


Tiene que ver con el grado de homogeneidad en el funcionamiento del sistema a lo largo del
tiempo y con su forma de reaccionar en situaciones especiales.

18. ¿Por qué se producen los efectos secundarios?


Cuando hay alguna modificación, entonces afectará a otras partes del sistema, cuando se quiere
mejorar una parte, entonces se pone algo para su mejoría, pero, no nos percatamos de los
efectos que pueden surgir, de que si todas las partes lo reciben o no.

19. ¿Cómo evitar los efectos secundarios?


Para evitar los efectos secundarios, se debe analizar qué sucederá con las partes que conforman el
sistema, si lo que se va a aplicar, lo recibirá o no.

También podría gustarte