Está en la página 1de 62

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

 CURSO:

DERECHOS REALES

 TEMA:
DERECHOS REALES DE GARANTÍA

 CICLO:
V
 AÑO:

2018
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

ÍNDICE

PROBLEMÁTICA.................................................................................................................. 5

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ................................................................................. 5

HIPOTESIS ............................................................................................................................ 5

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 6

CAPÍTULO I: LA ANTICRESIS

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ................................................................................. 8


2. CONCEPTO DE ANTICRESIS ..................................................................................... 8
3. ELEMENTOS SEGÚN LA DEFINCIÓN ...................................................................... 9
4. CARACTERÍSTICAS .................................................................................................... 10
4.1. DERECHO REAL......................................................................................10
4.2. DERECHO CONVENCIONAL...................................................................10
4.3. ACCESORIO ............................................................................................10
4.4. INDIVISIBLE .............................................................................................11
4.5. INMOBILIARIO ........................................................................................ 12
4.6. ES UN CONTRATO UNILATERAL .......................................................... 12
4.7. ES UN CONTRATO ONEROSO O GRATUITO ....................................... 12
4.8. ES UN CONTRATO CONMUTATIVO ...................................................... 12
5. PRESUPUESTOS DE LA ANTICRESIS ................................................................... 12
5.1. LOS SUJETOS .................................................................................................... 12
5.2. EL BIEN INMUEBLE........................................................................................... 13
5.3. LA TRADICION DEL BIEN INMUEBLE ........................................................... 13
5.4. LA FORMALIDAD ............................................................................................... 13
6. FORMALIADES DE LA ANTICRESIS ....................................................................... 14
6.1. DEBE CONSTAR EN ESCRITURA PÚBLICA ............................................... 14
6.2. DEBE ENTREGARSE EL BIEN AL ACREEDOR .......................................... 14
6.3. EL CONSTITUYENTE DEBE SER EL PROPIETARIO DEL BIEN ............. 15
7. DIFERENCIAS CON OTRAS GARANTÌAS PROCESALES ................................. 15
7.1. DIFERENCIAS ENTRE ANTICRESIS E HIPOTECA .................................... 15
7.2. DIFERENCIAS ENTRE ANTICRESIS Y PRENDA ....................................... 15
8. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ACREEDOR ............................................... 16
9. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEUDOR .................................................... 22
10. CAUSALES DE EXTENCIÒN DE LA ANTICRESIS ............................................... 25

CAPÍTULO II: LA HIPOTECA

1. GENERALIDADES DE HIPOTECA ........................................................................... 29


1.1. CONCEPTO DE HIPOTECA ............................................................................. 29
1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA ........................................................ 29
1.3. SUJETOS DE LA HIPOTECA ........................................................................... 30
1.4. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LA HIPOTECA ................................. 30
1.5. EXTENSIÓN DEL OBJETO DE LA HIPOTECA ............................................ 31
1.6. BIENES INMUEBLES SOBRE LOS QUE PUEDE REACER LA HIPOTECA
............................................................................................................................... 31

2
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

1.6.1. UNIDAD DE UNA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA ............................... 31


1.6.2. HIPOTECA SOBRE UNA OBLIGACIÓN FUTURA O EVENTUAL.... 32
1.6.3. HIPOTECA CONSTITUIDA BAJO CONDICIÓN O PLAZO ................ 32
1.6.4. PROHIBICIÓN DE LA HIPOTECA SOBRE BIENES FUTUROS ...... 32
1.7. HIPOTECA PARA GARANTIZAR TÍTULOS TRANSMISIBLES POR
ENDOSO O Al PORTADOR ............................................................................. 33
2. RANGO DE LAS HIPOTECAS ................................................................................... 33
2.1. PREFERENCIA POR ANTIGÜEDAD ........................................................... 33
2.2. CESIÓN DE RANGO HIPOTECARIO .......................................................... 34
3. REDUCCIÓN DE LA HIPOTECA ............................................................................... 34
3.1. POR ACUERDO DE REDUCCIÓN .................................................................. 34
3.2. REDUCCIÓN POR MANDATO JUDICIAL...................................................... 35
4. EFECTOS DE LA HIPOTECA FRENTE A TERCEROS ........................................ 35
5. LAS HIPOTECAS LEGALES ...................................................................................... 36
6. EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA ................................................................................. 37

CAPÍTULO III: DERECHO DE RETENCIÓN

1. GENERALIDADES ....................................................................................................... 39
1.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................ 39
1.2. FUNDAMENTO ................................................................................................... 39
1.3. HISTORIA............................................................................................................. 40
1.4. NATURALEZA JURÍDICA.................................................................................. 40
1.5. CONDICIONES PARA QUE EXISTA EL DERECHO DE RETENCIÓN .... 40
1.6. CARACTERÍSTICAS .......................................................................................... 40
1.7. ELEMENTOS ....................................................................................................... 41
1.8. SUJETOS DE LA RETENCIÓN ........................................................................ 41
1.9. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS................................... 41
1.10. OBJETO DE RETENCIÓN ................................................................................ 42
1.11. FORMAS DE CONSTITUCIÓN ........................................................................ 42
1.12. RELACIONES DEL RETENEDOR ................................................................... 42
1.13. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON OTROS DERECHOS REALES ... 42
1.14. EXTINCIÓN.......................................................................................................... 43
2. APLICACIÓN ................................................................................................................. 43
2.1. COMO SE EJERCITA EL DERECHO DE RETENCIÓN .............................. 43
2.2. CASOS DE RETENCIÓN EN LA LEY CIVIL ................................................. 43
2.3. CASOS EN LOS QUE NO PROCEDE ............................................................ 44
2.4. TEMPORALIDAD DEL DERECHO DE RETENCIÓN ................................... 44
2.5. DERECHO DE RETENCIÓN Y EL PRINCIPIO DE CONEXIDAD ............. 44
2.6. IMPROCEDENCIA DEL DERECHO DE RETENCIÓN................................. 45
2.7. INDIVISIBILIDAD DEL DERECHO DE RETENCIÓN ................................... 45
2.8. EFECTOS DEL DERECHO DE RETENCIÓN ............................................... 45
2.9. DERECHO DE RETENCIÓN SOBRE BIENES INMUEBLES Y SUS
EFECTOS A TERCEROS ............................................................................... 45
2.10. REMISIÓN............................................................................................................ 46
2.11. OTROS ................................................................................................................. 46
3. CASO ............................................................................................................................. 46

3
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

CAPÍTULO IV: GARANTÍA MOBILIARIA (Ley N.º 28677)

1. DEFINICIÓN .................................................................................................................... 48
2. BIENES MUEBLES COMPRENDIDOS ...................................................................... 48
3. EXTENSIÓN DE LA GARANTÍA MOBILIARIA .......................................................... 49
4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ADQUIRIENTE ............................................ 49
5. CONSTITUCIÓN ............................................................................................................. 50
6. PRELACIÓN .................................................................................................................... 51
6.1. CON RESPECTO A OTROS ACREEDORES ................................................ 51
6.2. CON RESPECTO A LA CESIÓN DE DERECHOS ........................................ 51
6.3. CON RESPECTO A OTRAS GARANTÍAS MOBILIARIAS ........................... 51
6.4. CON RESPECTO A TÍTULOS VALORES....................................................... 51
7. TRANSMISIÓN DEL ACTO JURÍDICO CONSTITUIDO EN GARANTÍA
MOBILIARIA................................................................................................................52
8. EXTINCIÓN DEL CRÉDITO OTORGADO EN GARANTÍA ..................................... 52
9. INSCRPCIÓN REGISTRAL........................................................................................... 52
10. EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN .............................................................................. 53
11. REGISTRO MOBILIARIO DE CONTRATOS Y SISTEMA INTEGRADO DE
GARANTÍAS Y CONTRATOS ........................................................................................... 53
12. ADMINISTRACIÓN Y REGULACIÓN DEL REGISTRO MOBILIARIO DE
CONTRATOS....................................................................................................................... 53
13. RESPONSABILIDAD DEL POSEEDOR DEL BIEN MUEBLE .............................. 54

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 55


BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 56
ANEXOS ............................................................................................................................... 57

LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA

4
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

PROBLEMÁTICA
Los derechos reales de garantía no son totalmente seguros, a pesar de que están
regulados en el marco legal.

Por qué:

Porque si bien es cierto, es una relación entre acreedor y deudor, o un tercero


si lo hubiera; el deudor le confiere un bien en garantía de una obligación al
acreedor, éste puede deteriorar el bien en el transcurso y al paso del tiempo
pierde su valor inicial.

Para qué:

Para que se pueda solucionar esta disyuntiva, es necesario evidenciar o fijar


en el contrato las condiciones en que se entrega y debe ser devuelto, de lo
contrario, remuneran el valor económico del bien.

PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS:


OBJETIVOS GENERALES

Analizar los principios de los derechos reales de garantía señalados en el Código


Civil vigente que consta de anticresis, hipoteca, derecho de retención y como adición
la ley de garantía mobiliaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Establecer los fundamentos que respaldan la anticresis como el medio para


liquidar una deuda.
o Conocer los argumentos que sustentan a la garantía hipotecaria como el
recurso para el cumplimiento de una obligación.
o Desarrollar las generalidades, la aplicación y la jurisprudencia del derecho de
retención
o Investigar acerca de la ley de garantía mobiliaria N.º 28677, respecto a la
finalidad que comprende.

HIPÓTESIS
Los Derechos Reales de Garantía no son lo más eficientes a pesar de que están
regulados en el Código Civil, debido a que las autoridades judiciales no toman las
medidas adecuadas para el uso debido y apropiado de estos derechos, por lo que no
garantizan seguridad a ninguna de las partes.

INTRODUCCIÓN

5
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

Para dar inicio al trabajo presente, el cual contiene las garantías reales que son, una
medida de protección contra el acreedor, la prueba del deudor que tiene como
resultado la seguridad del cumplimiento de la obligación o el negocio jurídico que han
establecido El derecho de preferencia, el atributo esencial y el rasgo común de todas
las garantías reales, es un reforzamiento por el derecho a embargar el bien en poder
de cualquier persona en la que se encuentre.

Son aquellos derechos que aseguran el cumplimiento de una obligación mediante la


concesión de un poder directo e inmediato sobre una cosa ajena, poder que faculta
a su titular para, si aquella se incumple, promover la enajenación de ésta y hacerse
pago con su precio de dicha obligación asegurada o de la suma a que asciende la
responsabilidad por el incumplimiento.

Los derechos reales de garantía también se llaman derechos de realización de valor,


en cuanto la garantía la proporciona realizando (al provocar su enajenación) el valor
de la cosa sobre que recaen, y haciendo posible que con la suma de dinero a que
ascienda tal valor, se satisfaga la obligación garantizada

El reforzamiento que el derecho real de garantía supone para las probabilidades de


cobro de la obligación asegurada, se halla en que:

Sobre el precio obtenido por la venta de la cosa gravada, tiene preferencia para dicho
cobro el acreedor garantizado por el derecho real, sobre los demás acreedores
ordinarios de su deudor.

El poder y facultades que le derecho real de garantía otorga al acreedor garantizado,


son aparte, es decir, además de las que normalmente le corresponden por su
derecho de crédito contra el deudor

Por lo expuesto pasamos a desarrollar detalladamente, cada Garantía Real,


propuestas en Código Civil vigente, esperando cumplir, absolver y contribuir
cognoscitivamente.

6
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

CAPÍTULO I
LA ANTICRESIS

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

7
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

El origen de la anticresis se remonta hasta el derecho griego, en el cual significó un


contra uso, y proviene de las voces anti que quiere decir contrario y cresis que quiere
decir uso y consistía en un pacto de compensación de frutos por intereses. En otras
palabras el deudor entregaba una cosa al acreedor para que este se hiciera pago de
los intereses con el valor de los frutos que la cosa originaba. No se usaba la
institución como medio para cancelar la deuda.
En la Edad Media, la anticresis se vio afectada por la prohibición canónica del cobro
de intereses. Como consecuencia de la prohibición de la usura en la Edad Media y
por contradecir, el principio de la gratitud del mutuo, el Derecho Canónico, condeno
la anticresis. Este hecho determino ciertos contratos que disimulaban la institución,
como el de venta con pacto de retroventa en el que el precio correspondía al importe
del préstamo. Al vencimiento del plazo y al cumplirse la obligación, el bien volvía
al poder del deudor. La anticresis desarrolla en cuanto desaparece la prohibición del
préstamo del interés y quedo referida a los bienes inmuebles y la prenda para los
bienes muebles.
En el concepto moderno la anticresis se extendió a la compensación de intereses y
frutos pero así mismo, a la amortización del capital. Sin embargo, de su aceptación
en el derecho contemporáneo, la anticresis no se ha convertido en un derecho real
importante. El perfeccionamiento de la hipoteca, unido a las enormes ventajas que
concede, han hecho perder la importancia a la anticresis, que es ahora
un contrato poco usado, sobre todo porque la tradición del inmueble priva de fuente
de crédito al deudor, con cuanta mayor razón si en la anticresis no se admiten
garantías sucesivas como en la prenda. La anticresis deviene en una institución
paralela a la prenda, con la salvedad que su objeto son bienes inmuebles y no
muebles, a pesar de que en el Derecho Romano también podía recaer esta garantía
sobre muebles. En ambos casos el deudor entrega el bien al acreedor en garantía
del pago de una obligación. Es obvio pensar que este paralelismo existente entre
ambas instituciones (prenda y anticresis), no implica identidad.

2. CONCEPTO DE ANTICRESIS

Se define como el contrato que existe entre el deudor y el acreedor cediendo un


inmueble que al final de que el mismo genere los intereses necesarios para pagar la
deuda será devuelto a su original dueño.

La anticresis es una institución jurídica que pertenece a los derechos reales de


garantía, esta misma institución afecta a los bienes ajenos. Como dice GONZÁLES
LINARES:
“Se trata de un derecho de naturaleza real, asegurativo y accesorio destinado
a hacer efectivo el cumplimiento de una obligación principal de carácter
personal emanada de contrato de mutuo o crédito de dinero. Con otras
palabras, la anticresis tiene como objeto garantizar un préstamo de dinero
otorgado a favor del deudor-propietario, quien a su vez le confiere al acreedor,
el derecho de obtener o percibir los frutos del bien inmueble entregado en
anticresis, este usufructo opera como opera como el modo de pago por el
interés del capital mutuado”.

8
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

La anticresis es un derecho real concebido al acreedor por el deudor o un tercero por


él, poniéndole en posesión de un inmueble y autorizándole a percibir los frutos para
imputarlos anualmente sobre los intereses del crédito si son debidos, y en caso de
exceder, sobre el capital si no se deben intereses.
ALBALADEJO, define a la anticresis como: "el derecho real que puede tener el
acreedor de una obligación principal sobre un inmueble ajeno, en cuya virtud, para
garantizar el cumplimiento de aquella y el cobro de los intereses que devengue, está
facultado para poseerlo, percibir sus frutos y promover su enajenación si es
incumplida y que le sea hecha preferentemente pago con el precio".
JUAN GARCÍA MONTÚFAR manifiesta que estamos ante un tipo de garantía
particular que consiste en el uso por parte del acreedor de un bien de su deudor para
hacerse pago de una deuda.
A su vez nosotros resaltamos la definición que proporciona GONZÁLES LINARES,
el cual considera a la anticresis como el derecho real típico y accesorio, instituido
para asegurar el crédito del dinero otorgado por el acreedor a favor del deudor -
propietario, comprendiendo la entrega material del bien inmueble productivo y
determinado por el plazo pactado, sobre el que se accede al acreedor la facultad de
ejercer su uso y goce, así como su explotación económica con la cual quedan
compensados los intereses del préstamo.

3. ELEMENTOS SEGÚN LA DEFINCIÓN

De la definición propuesta podemos extraer los elementos configurativos del derecho


real de la anticresis, que son:
o Es derecho real de garantía típico.
o Tiene el carácter de derecho accesorio.
o Recae siempre sobre bienes inmuebles.
o Las relaciones jurídicas reales son entre acreedores y deudores anticréticos.
o Solo puede ser otorgado por el propietario-deudor.
o El aprovechamiento del bien con la explotación.
o Es temporal.
o La imputabilidad de las utilidades obtenidas a los intereses del dinero
mutuado.
Teniendo como lo principal los siguientes:

Así como existen las características, también hay elementos comunes entre los
contratos como lo son:

a) Objeto, la anticresis sólo se produce sobre bienes inmuebles que son


capaces de producir ganancias.
b) Causa, para saldar este tipo de deudas, la materia que lo rige es el Derecho
común.

9
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

c) Capacidad, las partes tienen la capacidad lógica de negociar de manera


transparente dejando claro todos los puntos entre el acreedor y el deudor.

4. CARACTERÍSTICAS

4.1. DERECHO REAL


En la medida en que la anticresis concede al acreedor el derecho de usar y
disfrutar de un bien determinado, y tal derecho es oponible a los terceros
adquirentes del bien, debemos considerar que se trata de un derecho real.
Por otro lado, el hecho de que pueda ejercerse un derecho de retención sobre el
inmueble que genere un derecho preferente a favor del acreedor hasta que se
haya pagado la deuda, es un hecho que resalta el carácter real de la anticresis.
En efecto, como señala ELEODORO ROMERO ROMAÑA: "Con el nuevo
concepto que se tiene hoy de la anticresis, que no solo concede un derecho
preferente sobre los frutos del inmuebles, sino también sobre el importe del bien
en caso de incumplimiento (...), no cabe siquiera plantear la discusión sobre su
carácter real, que es incuestionable"
4.2. DERECHO CONVENCIONAL
La constitución de la obligación principal es producto del acuerdo de voluntades
entre acreedor y deudor, este acuerdo también hace posible que dicha obligación
tenga que ser garantizada en cuanto a su cumplimiento. De esta manera surge
la determinación de coma garantizar el cumplimiento de aquella obligación, y
encuentran las partes el medio idóneo en la anticresis, que tiene como objeto los
bienes inmobiliarios con entrega física del bien a favor del acreedor, quien debe
proceder con el uso y goce a efecto del pago de los intereses del dinero mutuado.
La anticresis como derecho real de garantía es creada e instituida por la ley; por
consiguiente, no existe anticresis impuesta por ley a las partes, menos por
sentencia. La anticresis como derecho real de garantía no nace del acuerdo de
las partes, sino de ley, otra cosa es que libremente sea voluntad de las partes la
decida hacer uso o no de dicha institución de carácter real, con el objeto de rodear
a la obligación de una seguridad de naturaleza real para su cumplimiento. De lo
precedente se colige que no se debe confundir la anticresis con el acto
constitutivo o contractual de la obligación principal a la que garantiza. Es el
contrato de mutuo o préstamo de dinero la fuente de los derechos y
las obligaciones que corresponden a las partes constituyentes.
4.3. ACCESORIO
Como quiera que la anticresis tiene por función garantizar el cumplimiento de una
obligación, sigue la suerte de esta, por lo que extinguida la obligación se
extinguirá la garantía. Este hecho se encuentra reconocido en el artículo 1091
del Código Civil, conforme al cual este derecho real se constituye para garantizar
el cumplimiento de una obligación.
Sin embargo, dadas las particularidades de la anticresis es discutible que, en el
caso de transferencia del crédito garantizado, también se transfiera la garantía.

10
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

En efecto, dado que la anticresis implica entregar físicamente el bien al acreedor


para su explotación directa, la habilidad del acreedor para explotar el bien o
la calidad personal del acreedor podrían haber sido determinantes para la
constitución de garantías.
Mucho se ha discutido sobre la naturaleza de la anticresis y si el acreedor puede,
juntamente con su crédito, ceder el derecho real de anticresis, para que sea el
nuevo acreedor quien explote directamente el bien.
Esta discusión se ha basado en el hecho de que la entrega de un bien en
anticresis importa una confianza del deudor para con el acreedor, en el sentido
de que la explotación que hará del bien será eficiente y le permitirá cubrir el monto
de la deuda en el plazo acordado, con lo cual no hay temor por parte del deudor
en el sentido de que su acreedor se pueda mantener indefinidamente en posesión
del bien gravado.
Como quiera que el artículo 1094 del Código Civil hace aplicables a la anticresis
las normas del arrendamiento, debemos entender que para ceder el crédito
garantizado con la anticresis se requerirá del asentimiento del deudor, así como
se requiere el del propietario o arrendador para el caso del subarrendamiento o
cesión de arrendamiento.
Sin embargo, debe quedar claro que el acreedor siempre estará facultado para
transferir el crédito, pues se trata de un derecho del cual es titular. El
consentimiento del deudor solo será necesario para transferir juntamente con el
crédito la anticresis. De transferirse el crédito sin la anticresis, es evidente que
esta última concluirá y por lo tanto el acreedor original estará obligado a entregar
el bien al deudor, renunciando de esta manera a la garantía.
Esta última opción resulta viable, pues al haber obtenido el acreedor un monto
determinado por su crédito, ha visto satisfecha su obligación y por lo tanto la
garantía que le fue constituida carece ya de utilidad para él.
4.4. INDIVISIBLE
El acreedor retendrá y explotará el bien hasta que se cancele el íntegro de la
obligación, de allí su carácter de indivisible. La garantía de anticresis comprende
la integridad del inmueble y del accesorio, siendo así, la obligación principal es
también indivisible; pues no admite el pago en armadas o por partes. Por la
indivisibilidad de la garantía solo podrá operar la devolución del inmueble, cuando
se haya cump0lido el plazo pactado, y que el deudor haya satisfecho
íntegramente el cumplimiento de la obligación principal y de las otras obligaciones
como son los gastos de conservación, etc. Al acreedor está facultado, en caso de
incumplimiento de la obligación principal y otras prestaciones, para retener
inmuebles entregados en anticresis hasta el total cumplimiento de la obligación.
El principio de invisibilidad es el que orienta a todos los derechos reales de
garantía, como la anticresis, en cuanto el gravamen debe extenderse a to9do el
inmueble afectado y a cada una de sus partes; por consiguiente, mientras
subsista un saldo que no ha sido pagado, la anticresis se mantendrá integra o
sobre la totalidad del inmueble.

11
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

4.5. INMOBILIARIO
En la medida en que la anticresis solo puede recaer sobre bienes inmuebles,
asume el carácter de un derecho inmobiliario, a diferencia de la prenda que, como
indicamos anteriormente, solo recae sobre bienes muebles.

4.6. ES UN CONTRATO UNILATERAL

Sólo resulta obligado el acreedor anticrético: debe conservar la cosa y restituirla


una vez que su crédito se ha extinguido (su situación es similar a la del acreedor
prendario). Eventualmente, pueden nacer obligaciones para el propietario de la
finca, caso en el cual estaremos ante un contrato sinalagmático imperfecto.

4.7. ES UN CONTRATO ONEROSO O GRATUITO

Si el predio pertenece al deudor, se trata de un contrato que reporta utilidad para


ambos contratantes. El acreedor anticrético, obtiene frutos que abona al pago de
su crédito. El propietario del inmueble obtiene en definitiva la extinción de su
obligación.
Si el predio pertenece a un tercero, cabe hacer las mismas distinciones que
hicimos a propósito de la hipoteca constituida por un garante hipotecario: La
anticresis se constituye a cambio de una remuneración o pago ofrecido por el
acreedor: será oneroso el contrato, y además bilateral; La anticresis se constituye
a cambio de una remuneración o pago ofrecido por el deudor principal: el contrato
de anticresis será gratuito, porque el que se obliga a pagar es un tercero ajeno al
contrato de anticresis, el deudor principal; la anticresis se constituye sin que
medie pago alguno, ni del acreedor ni del deudor principal: el contrato será
gratuito.

4.8. ES UN CONTRATO CONMUTATIVO

A cambio de recibir un inmueble por un cierto plazo, el acreedor abonará los frutos
al pago de la deuda. Se trata de prestaciones que se miran por las partes como
equivalentes.

5. PRESUPUESTOS DE LA ANTICRESIS

5.1. LOS SUJETOS


 El Acreedor Anticrético: El Acreedor Anticrético es aquella persona que debe
gozar de plena capacidad como para enajenar y adquirir bienes. Esta persona
puede ser natural o jurídica, es quien aporta el dinero en préstamo o crédito,
de esta manera se crea la obligación principal. Se le denomina acreedor
anticrético o poseedor anticrético, cuyo favor se establece la garantía real. En
la constitución del negocio jurídico de préstamo de dinero con garantía
anticrética el acreedor puede intervenir directamente, o mediante un tercero,
este debe hacerlo con las facultades especiales que establece el artículo 156
del código civil.

12
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

 El Deudor Anticrético: Su participación puede ser de manera directa o


mediante un tercero, ante todo, es requisito sine qua non que el constituyente
ostente la facultad de disposición del bien inmueble en la calidad de
propietario. A lo igual que el acreedor debe tener capacidad absoluta para
ejercer sus derechos civiles por sí mismo. Puede participar en la constitución
una persona natural o jurídica como deudores o propietarios del bien objeto
de garantía. Es también posible la participación de una pluralidad de personas
como deudores, por ejemplo, cuando se tiene como objeto un bien sometido
a copropiedad, para cuyo efecto, se exigirá el acuerdo unánime de los
copropietarios.
Se dice que mediante la anticresis el deudor constituye una desmembración de
la propiedad (del uso y goce). Criterio que, si comprenden la expresión
desmembración en el significado de los términos "dividir" o "separar "una cosa de
otra, a esta afirmación refuta GONZÁLES LINARES porque toda vez que el
gravamen-anticresis solo hay una limitación del derecho de propiedad con el
desplazamiento del y goce, que ejercía el propietario, hacia el acreedor, porque
una vez cumplida la obligación en el plazo estipulado, se reintegran vuelven (uso
y goce) al poder del propietario deudor. Además manifiesta que si se habla de
desplazamiento es porque solo es temporal; en cambio, la desmembración es de
carácter definitivo.
5.2. EL BIEN INMUEBLE
Debe tratarse de un bien inmueble susceptible de explotación económica, con
la percepción de los frutos naturales, civiles, o industriales. La particularidad de
la anticresis como derecho real es que siempre tiene como objeto un fin de
naturaleza inmobiliaria, que puede ser urbana o rural. Bien que debe rendir frutos
aprovechables económicamente por el acreedor anticrético, para ser aplicados a
los intereses del dinero prestado.
5.3. LA TRADICION DEL BIEN INMUEBLE
Debe operar inexorablemente la tradición real y efectiva del bien, pues así lo
exige el modo de perfeccionar el contrato de préstamo de dinero con garantía
anticrética. Se trata de la obligación del deudor, que consiste en la tradición real
del bien inmueble, correlacionada al derecho de acreedor para exigirla, No existe
garantía real de anticresis sin tradición real o material del inmueble a favor del
acreedor, o como se dice, la tradición se perfecciona la propia constitución del
acuerdo de voluntades respecto al préstamo de dinero.
5.4. LA FORMALIDAD
La constitución del préstamo de dinero con garantía anticrética es acto ad
solemnitatem; lo que quiere decir, que el acuerdo convencional entre acreedor y
deudor sobre el préstamo de dinero con la garantía real, por imperatividad de la
ley, es formal. Esta formalidad consiste en que dicho contrato debe ser otorgado
por escritura pública, su inobservancia es sancionada con nulidad absoluta por la
misma ley (artículo 140, inciso 4; 219, inciso 6; 1092 del Código Civil). Por
consiguiente, no hay contrato de préstamo de dinero de garantía anticrética

13
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

suscrita en documento privado, aun cuando este tenga las firmas notarialmente
legalizadas y ostente fecha cierta.

6. FORMALIDADES DE LA ANTICRESIS

6.1. DEBE CONSTAR EN ESCRITURA PÚBLICA


El artículo 1092 del Código Civil anteriormente citado ha establecido un requisito
de forma para la constitución de la anticresis, esto es que conste en una escritura
pública, bajo sanción de nulidad. En dicha escritura pública deberá incluirse el
interés pactado y el monto de la renta que se percibirá, para que de esa manera
los terceros puedan determinar el tiempo durante el cual el acreedor se
encontrará en posesión del bien.
En este sentido JUAN GARCÍA MONTÚFAR comentando el artículo 1092 del
código civil, estima que establecer la formalidad de la escritura pública resulta
excesiva, en especial tratándose de un derecho que se constituye con la entrega
del bien y que por su naturaleza no permite la constitución de sucesivos derechos
de las mismas características.
En esta medida considera el mismo autor, habría bastado con establecer que el
contrato constase de un documento de fecha cierta, como sucede en el caso de
la prenda, pues de esta manera se determinaría sin lugar a dudas la fecha en que
se celebró el contrato de constitución de la garantía, para efectos no de
preferencia entre acreedores anticréticos, sino tal vez para el posible conflicto con
otro tipo de acreedores, como es el caso del acreedor hipotecario.
Sin embargo, en el caso de anticresis que se constituyan sobre bienes inscritos,
lo recomendable es inscribir el gravamen a efectos de que el acreedor anticrético
sea preferido frente a cualquier otro titular de derechos reales que pueda inscribir
su derecho en el registro, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 2022 del
Código Civil.
6.2. DEBE ENTREGARSE EL BIEN AL ACREEDOR
No existe una norma expresa en materia de anticresis que exija la entrega del
bien al acreedor. Este hecho se ha verificado también en otras legislaciones, por
lo que autores como DÍEZ PICAZO Y GULLÓN opinan que: “el Código no prohíbe
una constitución de anticresis sin desplazamiento de la posesión del acreedor.
De todos modos, es materia discutida"
Sin embargo, en el caso peruano el artículo 1096 del Código Civil hace aplicables
a la anticresis las normas sobre prenda, las mismas que sí establecen la
obligación de entrega del bien.
Asimismo, es evidente que el acreedor necesita estar en posesión del bien para
explotarlo, percibir frutos y cobrarse, por lo que resulta indispensable que el
deudor cumpla con entregar el bien al acreedor para que efectivamente se
constituya el derecho real de garantía.
Esta opinión se encuentra reforzada por el hecho de que la posesión es en
muchos casos el único signo que permite a los terceros conocer de la existencia

14
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

del gravamen. Por ello, la constitución de un derecho real de anticresis en el que


no haya entrega de posesión resultaría cuestionable.
6.3. EL CONSTITUYENTE DEBE SER EL PROPIETARIO DEL BIEN
Como quiera que la constitución de un gravamen importa el ejercicio de la facultad
de disposición, solo el propietario del bien se encuentra facultado para constituir
el gravamen.
Sin embargo, cabría un caso excepcional en el que se constituya la anticresis a
non domino, esto es cuando el acreedor celebre el contrato con aquel que
registralmente aparece como propietario e inscriba su derecho, gozando así de
la protección que le otorga el artículo 2014 del Código Civil.
Esto no sucedería en el caso de bienes inmuebles no inscritos, pues
lamentablemente nuestro ordenamiento no reconoce derechos al acreedor que
recibe un bien de buena fe de su deudor, aparte de la eventual acción de daños
y perjuicios contra el deudor por el acto indebido que realizó al entregar un bien
de tercero en garantía a su acreedor.

7. DIFERENCIAS CON OTRAS GARANTÌAS PROCESALES

7.1. DIFERENCIAS ENTRE ANTICRESIS E HIPOTECA

La anticresis se distingue de la hipoteca por el hecho de que la primera requiere


la desposesión, es decir, la entrega del bien al acreedor, mientras que la segunda
no requiere la tradición del bien al acreedor.
Por esta razón en doctrina se ha denominado a la anticresis como la "prenda
sobre inmuebles", esto es un derecho real de garantía sobre inmuebles que
requiere para su constitución de la entrega física al acreedor y no de la inscripción
del gravamen.
En vista de lo antes expuesto no cabe constituir sucesivas anticresis sobre un
mismo bien, ya que no se podría cumplir con el requisito de la entrega física del
bien a todos los acreedores para que cada uno de estos pudiese explotarlo y
obtener sus frutos.
En cambio, en el caso de la hipoteca sí es posible inscribir sucesivos gravámenes
sobre el mismo bien y por ende constituir sucesivas hipotecas, ya que no es
necesario proceder a su entrega física para constituir la garantía.
7.2. DIFERENCIAS ENTRE ANTICRESIS Y PRENDA

Con respecto a la prenda, BORDA afirma que la anticresis es una institución


paralela a la prenda, solo que su objeto son cosas inmuebles, no muebles queda
por sentado que la distinción más resaltante con la anticresis está dada por el
hecho de que la primera recae solo sobre bienes muebles, mientras que la
segunda se constituye sobre inmuebles.
Asimismo, el uso del bien por parte del acreedor prendario requiere de un acuerdo
expreso con el deudor, mientras el uso del bien por el acreedor es consustancial
a la anticresis.

15
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

MAISH VON HUMBOLDT en REVOREDO, expresa que:


“Igualmente, si bien ambas figuras permiten que el acreedor haga suyos los
frutos, el objetivo principal de la prenda es que el bien sea vendido en el
supuesto de incumplimiento; mientras que en el caso de anticresis su función
principal es la explotación del bien, es decir la percepción de los frutos como
forma de cobrar el monto adeudado, de ahí que en doctrina se haga referencia
a un supuesto de «permuta de rentas»”.
En efecto, mientras que la prenda es la afectación de un bien mueble al
cumplimiento de una obligación con el objeto de permitir al acreedor su venta
para cobrarse con el producto de la realización de este, la anticresis consiste en
la entrega del bien al acreedor para que a través de su explotación proceda al
cobro de su acreencia.
Por consiguiente, la prenda consiste en otorgar al acreedor el derecho de vender
el bien en caso de incumplimiento (evento futuro), mientras que la anticresis
consiste en la entrega inmediata del bien al acreedor (evento presente) para
permitirle a través de su uso el cobro de la acreencia.

8. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ACREEDOR

Como se sabe que en toda relación jurídica existen derechos y obligaciones, y sobre
todo en el derecho real de garantía que es la anticresis y que el Código Civil no trata
específicamente de los mismos y por lo tanto se acoge a los que regula la prenda; es
así que para tratarlos nos valoremos de GONZÁLES LINARES quien desarrolla a los
derechos y obligaciones tanto del acreedor como del deudor de una manera
bien didáctica.
 DERECHO A EXIGIR LA ENTREGA DEL BIEN INMUEBLE
Por la anticresis el deudor estas en la obligación de dar o entregar un inmueble
fructífero a favor del acreedor anticresista, quien adquiere el derecho de exigir la
efectiva entrega del uso y el disfrute del bien inmobiliario como dispone el artículo
1091 del Código Civil. El contrato de préstamo de dinero con garantía anticrética
tiene doble tradición en camino de su perfeccionamiento como acto jurídico valido
y eficaz; veamos
a) El contrato de mutuo o préstamo de dinero, crea en el acreedor la obligación
de una suma determinada de dinero a favor del deudor.
Solo así quedaran perfeccionado el contrato de mutuo, dando nacimiento a la
obligación principal.
b) El préstamo otorgado con garantía real genera la entrega de un inmueble que
crea la figura de la anticresis, la cual deviene en un derecho accesorio a la
obligación principal; de esta manera, el acreedor anticresista adquiere el
derecho de exigir la entrega del inmueble, y quedara así perfeccionado el
contrato de mutuo con garantía anticrética. En suma, si no hay entrega física
del bien inmueble objeto de anticresis, no hay derecho real de garantía.

16
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

 DERECHO A LA POSESIÓN Y A LA PERCEPCIÓN DE LOS FRUTOS


La entrega del inmueble al acreedor en garantía de la deuda es con el objeto de
que este proceda con la explotación del bien y perciba sus frutos. A anticresis
como derecho real de garantía genera el desplazamiento de la posesión del bien
a favor del acreedor, es decir, el propietario-deudor se desprende no es
desmembración del, uso y goce del bien del bien(ius utendi e ius fruendi), con el
objeto de que el acreedor ejerza la posesión del bien, sin la cual sería inútil hablar
de esa explotación; esto es, aquellos atributos se traducen en la obtención real
de los frutos naturales, como seria los de la agricultura, los frutos civiles como la
renta, los intereses, etc., o los frutos industriales los cuales son producto de la
transformación.
El acreedor adquiere en garantía de la deuda es con el objeto de que este
proceda con la explotación del bien y perciba sus frutos. la anticresis como
derecho real de garantía genera el desplazamiento de la posesión del bien a favor
del acreedor, es decir, el propietario-deudor se desprende-no es desmembración
del uso y goce del bien (ius utendi e ius fruendi), con el objeto de que el acreedor
ejerza la posesión del bien, sin lo cual sería inútil de esa explotación, esto es,
aquellos atributos se traducen en la obtención real de los frutos naturales
propiamente de la agricultura, civiles (la renta, los intereses, etc.) o industriales
(actividades de transformación).
El acreedor adquiere la situación de posesión legitima al ostentar titulo posesorio
(contrato del mutuo con garantía anticrética). Es a través del derecho real de
anticresis que el uso y goce del inmueble se van a traducir siempre en un carácter
oneroso, estos atributos del derecho de propiedad los ejercita al poseyendo el
bien, en garantía de la deuda; y porque la posesión del inmueble determinado
entregado en anticresis siempre será con las posibilidades de ejercer su
explotación productiva-económica, será con las posibilidades toda vez que el
acreedor debe obtener los provechos del bien, desde luego, los beneficios
económicos que se obtengan no son gratuitos, deben necesariamente aplicarse
a los intereses del capital o amortizar el mismo.
¿El acreedor puede disfrutar el bien por medio de tercera persona? Si puede. En
consecuencia, ¿puede arrendar? Si puede. Ampliando lo que acaba de afirmarse,
en principio el poseedor, acreedor debe observar siempre, que no pueda hacer
lo que está autorizado en contrato y la ley; pues el acto constitutivo debe quedar
expresándola renta y los intereses (son requisitos de validez del contrato) y esto
para evitar los abusos de la exageración de la renta y los intereses usureros. La
correspondencia de derechos de acreedor y deudor que se advierte, opera por
un lado con la renta que produce el inmueble de acuerdo con su naturaleza
productiva; y por otro, con los intereses del dinero mutuado dentro de lo permitido,
sin llegar a la usura, por el dueño del dinero.
Acreedor y deudor anticréticos, en todo momento deben buscar la equidad que
construya lo justo, si tenemos en cuenta que no es fácil para deudor anticresista
desprenderse de la produce posesión productiva que ejerce en la calidad de
propietario del inmueble, para dejar de percibir sus frutos, pagar los intereses y
al cumplirse el plazo devolver el capital prestado e inclusive pagar los gastos de

17
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

conservación y mejoras. ¿Entonces la anticresis es injusta? La respuesta lleva a


reflexionar en el sentido de que nadie entrega un inmueble como una casa o un
fundo agrario, para convertirse en inquilino, feudatario o peón de su propio bien;
en su genereali9dad, la anticresis opera solo llevada por la necesidad imperiosa
de obtener dinero, en un momento dado, ejemplo., para sufragar los gastos de
la atención de su enfermedad grave, etc., y es aquí cuando surge el
aprovechamiento de aquellas circunstancias de necesidad de dinero, por quien
lo tiene. La institución ius real de la anticresis debe ser reconceptualizada
haciéndola más dinámica y justa para el deudor sin dejar de lado nuestra
realidad.
 DERECHO A EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL
El acreedor está facultado a exigir que el deudor cumpla con la obligación de
pagar la deuda, aun lo puede hacer cuando el pactado no se haya de pagar la
deuda, aun lo puede hacer cuando no se haya cumplido el plazo.
Esta hipótesis se puede presentar cuando el deudor no ha cumplido con la
tradición física del inmueble, o en su caso se trate de un bien que no le pertenecía
al deudor o que no es el objeto al que se contrae la anticresis.
El derecho del acreedor para que el deudor-propietario cumpla con la obligación
principal, consiste en el pago de la deuda, puede ser exigido en la vía
jurisdiccional, claro está, en el supuesto de que se resista el deudor para el caso
del incumplimiento de dicha obligación el acreedor se halla investido de los
derechos de preferencia en pago y de retención.
La regulación de los derechos del acreedor anticresista, vinculados al
cumplimiento de la obligación principal se ubica en los artículos 1071 y 1072 del
Código Civil; asimismo, sobre la situación del bien se tiene el artículo 1073 del
código indicado. No se debe olvidar que sobre los derechos y las obligaciones del
acreedor anticrético se observa las reglas de la prenda, conforma a la norma
remisiva del artículo 1096 del Código Civil.
 DERECHO DE PREFERENCIA
Todo acreedor que se vale de los derechos reales goza del derecho de
preferencia del pago de la deuda (ius preferendi). No existe en la normatividad a
la anticresis un dispositivo que regule el derecho de preferencia en este derecho
real, siendo así, se observa lo dispuesto por el artículo 1096 del Código Civil,
como norma remisiva para la aplicación del artículo 1068 (sobre prenda) que
instituye el preferencial del que goza el acreedor prendario para el pago frente a
terceros acreedores del mismo deudor, pero en la anticresis sucede que la mejor
preferencia que el acreedor la mantiene en la misma posesión que mantiene el
inmueble objeto de anticresis. N consecuencia, el acreedor anticrético tendrá
siempre el derecho preferente en el pago de la deuda apoyado por el derecho de
retención que le confiere la ley.
La ley civil no contempla la exigencia de la inscripción del acto constitutivo,
contrato del préstamo de dinero con garantía anticrética en los registros públicos;
por consiguiente su perfeccionamiento es de consensu, pero formal en cuanto
debe constar en escritura pública, bajo sanción de nulidad. Consecuentemente,

18
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

el derecho de la preferencia para el pago de la deuda se determina por la fecha


de celebración de la escritura pública, La publicidad registral desde luego le
confiere seguridad jurídica, el acreedor para el ejercicio de los derechos de
preferencia y del bien cuando así lo requiere el caso.
 DERECHO A LA VENTA DEL INMUEBLE ENTREGADO EN ANTICRESIS
Cuando la deuda garantizada con la anticresis no es pagada en su totalidad
después de haberse vencida el plazo pactado, el acreedor puede proceder con
la venta (ius distraendi) del bien inmueble que posee en garantía. Se trata del
derecho de mayor relevancia jurídica que faculta al acreedor ejercer su derecho
de mayor relevancia jurídica que faculta al acreedor ejercer su derecho para
proceder con la venta del inmueble y obtener el cumplimiento de la obligación
principal con el valor obtenido del bien dado en garantía.
La norma aplicable por disposición del artículo 1096 del Código Civil, es contenida
en el artículo 1069 del mismo código, que a la letra dice: "vencido el plazo sin
haberse pagado cumplido la obligación, el acreedor puede proceder a la venta
del bien en forma pactada al constituirse la obligación, o falta de pacto se tramita
como proceso de ejecución de garantía". La eficacia legal de la anticresis, en
esencia, se manifiesta en la facultad de disposición del bien que el mismo deudor
propietario le confirió al acreedor en el acto constitutivo, para que éste se haga
pago con la venta del inmueble en caso de incumplimiento de la deuda principal.
Algunos dicen que en la anticresis no funciona el ius distraendi, con el
fundamento de que el acreedor se encuentra en posesión, lo cual se considera
un argumento innecesario, porque de tener alguna validez significaría que el
acreedor se tendría que quedar en el inmueble por el monto de la deuda, es decir,
se daría pago con el precio, que no está permitido por la ley.
 DERECHO A LOS REEMBOLSOS POR CONSERVACIÓN DEL BIEN Y DE
LAS MEJORAS
El uso y goce que imprime el acreedor sobre el inmueble entregado en garantía
deben ser ejercidos sin causar menoscabo o deterioro al bien, esto es, que la
posesión debe mantenerse con las reparaciones ordinarias que el destino o la
naturaleza misma del bien explotado exige, de tal manera que el usufructo del
bien sea racional y sostenido.
¿Qué se entiende por reparaciones ordinarias? Son aquellas que se producen
por uso normal de los bienes o que son indispensables para su conservación y
explotación. Si la conservación del predio se requiere de reparación
extraordinaria, el acreedor - poseedor deberá contar con la autorización del
propietario-deudor para poder realizarlas, solo así podrá exigir el reembolso de
los gastos de los intereses (gastos extraordinarios); ahora bien, si las obras y los
gastos extraordinarios se han verificado por hechos provocados por el acreedor,
deben correr por su cuenta.
Lo cierto es que el acreedor, como consecuencia de la entrega del inmueble,
ejerce el uso y goce del predio (explotación económica), y por tanto, adquiere la
obligación de efectuar las reparaciones ordinarias del bien en lo que corresponde
a una explotación normal. En la normatividad destinada a la regulación de la

19
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

anticresis no se advierte norma alguna que haya previsto dicha obligación del
acreedor. Consiguientemente, tenemos que recurrir al manejo sistémico de las
normas, como las contenidas en los artículos 1013 y 1014 del Código Civil (con
respecto al usufructo), en concordancia con los artículos 1094 y 1681 inciso 6,
del Código Civil, sin dejar de recordar que la obligación de efectuar las
reparaciones correspondientes al acreedor debe emanar preponderantemente
del acto constitutivo o de la ley.
En lo que respecta a las mejoras introducidas por el poseedor - acreedor; se debe
observar la regulación de la clase de mejoras que hayan sido introducidas
(necesarias, útiles y de recreo). La introducción de mejoras, particularmente las
útiles, debe estar sometida a la autorización expresa del deudor propietario. Solo
así se podrán superar las dificultades que puedan presentarse al momento de la
restitución del inmueble y accesorios, es decir, en cuanto se justifique el derecho
del acreedor al reembolso de las mejoras. Para salvar esas dificultades, la
practica ha enseñado que es el acto constitutivo o el contrato de mutuo con
garantía anticrética el momento para la creación de todas las obligaciones y los
derechos de las partes, siempre que no se vaya en contra de una norma
imperativa. Introducir mejoras útiles sin asentimiento del deudor - propietario, es
provocar un indiscriminado manejo de tales mejoras, unas veces de buena fe, y
otras, las más frecuentes, de mala fe.
 DERECHO DE RETENCIÓN
De acuerdo con la norma del artículo 1091 del Código Civil, en la anticresis es
exigencia legal y vital la entrega de inmueble de garantía de una deuda, con el
objeto de que el acreedor perciba sus frutos, por lo que mantendrá el uso y goce
del bien como atributos de la posesión que la conceden el derecho de retención,
para cuando sobrevenga el incumplimiento de la obligación principal. Lo que
queremos decir es que es que el acreedor, para tener derecho a la retención,
debe estar en posesión directa o por intermedio de tercero. Con mucha razón se
dice, donde no hay posesión no hay retención.
El acreedor puede ejercitar el derecho de retención que le autoriza la ley. Solo
estando en la posesión del bien con el que se garantiza en anticresis la obligación;
es decir, el acreedor no puede retener el inmueble por deuda diferente a la que
se contrae el acto constitutivo, aun cuando ambas deudas sean con el mismo
deudor, salvo que se le haya concedido expresamente la retención.

 DERECHO A LA DEFENSA
El acreedor anticrético en su calidad de poseedor directo, legítimo y de buena fe,
o simplemente como todo poseedor, tiene el pleno derecho de ejercer defensa
privada o judicial (artículos 920 y 921 del Código Civil) de la posesión cuando se
hayan ejecutado los hechos que perturben el ejercicio de la misma o cuando
sobrevenga la desposesión por acción de terceros en tales casos, el acreedor
tiene expedito el derecho para accionar con las pretensiones interdictales (retener
o recobrar); y como quiera que se trate de un poseedor legitimo o con título
posesorio, está facultado a debatir no solo la posesión fundada en la misma
posesión (ius possessionis), sino el mejor derecho al a posesión (ius possidendi),

20
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

utilizando para tal efecto las pretensiones posesorias. Pero no creemos que el
acreedor, tenga la facultad para reivindicar el bien inmueble objeto de la
anticresis, como algunos así lo estiman. Si bien el acreedor, por los efectos de la
anticresis, ostenta la facultad de vender el bien y hacerse pago de la deuda, no
puede debatir el derecho de propiedad con un tercer poseedor no propietario,
máximo que esta pretensión solo este conferida al propietario no poseedor, y
porque además entendemos que el anticresista, deudor sigue manteniendo el
derecho de propiedad del bien situación que lo legitimo para ejercer la pretensión
reivindicatoria (ius vindicandi), poder que no se ha desplazado al acreedor,
porque si fuera así no estaríamos hablando de anticresis . En la defensa
posesoria del bien entregado en anticresis es de aplicación, además de los
dispositivos anotados el articulo 1070 (con respecto al a la prenda) por mandato
remisivo del artículo 1096 del Código Civil.
 OBLIGACIONES (DEL ANTICRESISTA ACREEDOR) OBLIGACIÓN DE
RESTITUIR EL INMUEBLE
La normatividad del Código Civil sobre la prenda es de aplicabilidad a la
anticresis, por disposición del artículo 1096 del mismo; consiguientemente el que
tiene en su poder un bien inmueble con ocasión de la anticresis está obligado a
devolverlo una vez que se haya cumplido con la obligación principal (artículo 1080
del Código Civil). Sin embargo, para que la restitución opere a plenitud el deudor
debe cumplir no solo con el pago del capital mutuado sino, además, con los
reembolsos del valor actual de las mejoras necesarias si las hubiera. En cuanto
a las mejoras útiles, si el acreedor cuenta con la correspondiente autorización
expresa del deudor-anticrético, este procederá a pagar su valor actual.
De lo precedente resulta que, vencido el plazo del contrato, el acreedor está
obligado a devolver el bien inmueble, a favor del deudor anticrético, en el
estado en que lo recibió, sin más deterioro que el causado por su uso ordinario.
Esta obligación del acreedor se halla regulada por el artículo 1681 inciso 10, del
Código Civil, de la aplicación remisiva de la anticresis, por mandato del artículo
1094 del mismo código.
Al extinguirse los derechos reales de uso y disfrute (anticresis) el dueño, fundado
en el carácter de la sociedad de la propiedad, recupera el poder de usar y gozar
el bien, del cual se encontraba restringido o limitado-consolidación de poderes de
la propiedad. Esto ratifica que en los derechos reales sobre bienes ajenos solo
hay desplazamiento posesorio, y no desprendimiento que literalmente significa
echar de si alguna cosa.
 OBLIGACIÓN DE CONSERVAR EL BIEN
Una vez efectuada del inmueble, el acreedor tiene la obligación de cuidarlo
diligentemente por el tiempo acordado de la obligación principal, esto significa
que el uso y goce que imprima el acreedor el bien debe ser sin causar menoscabo
o deterioro que afecte su sustancia misma. El fundamento de esta obligación
radica en que el bien, al momento de su devolución, no deba tener el menor
deterioro salvo el causado por su uso ordinario o normal.
 OBLIGACIÓN DE NO INTRODUCIR CAMBIOS

21
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

El anticresista acreedor está obligado a no introducir cambios en el inmueble


objeto de la garantía anticrética sin contar con el consentimiento expreso del
deudor; esto significa que de manera unilateral no pueda introducir ninguna
modificación en la estructura física del predio, que podría no solo alterar la
sustancia del bien, sino causar daños y perjuicios (artículo 1969 del CC).
El anticresista acreedor debe responder por los cambios y modificaciones
ejecutados por él, sin la autorización expresa del deudor-propietario. Si los
cambios han provocado la ruina o deterioro del bien será el acreedor responsable
por los daños, por ejemplo, si los cambios provocaron un incendio, una
inundación, etc., los gastos recaerán en el acreedor, así como la carga de la
prueba para demostrar que los hechos de deterioro o ruina del bien no son
imputables a los cambios que realizo.

9. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEUDOR

 DERECHO DE PROPIEDAD DE OBJETO DE ANTICRESIS


El deudor anticrético, para gravar o ejercer actos de bien, debe gozar de
la calidad de titular del derecho de propiedad del bien inmueble entregado en
anticresis; ese derecho debe estar fundado en título de propiedad suficiente. Por
el derecho real de anticresis el propietario-deudor transmite temporalmente los
derechos de uso y goce a favor del acreedor, a quien además de manera especial
le concede la facultad de enajenación o venta del bien, para cuando la obligación
principal no haya sido satisfecha completamente.
 DERECHO A LA DEVOLUCIÓN DEL INMUEBLE
Vencido el plazo estipulado en el acto formal de constitución de la obligación
principal con garantía de anticresis, el deudor debe proceder a pagar el préstamo
o el dinero mutuado a favor del acreedor. Este pago debe efectuarse de todo el
monto de la deuda, más los reembolsos por los gastos extraordinarios realizados
con ocasión de la conversación del predio, luego de las mejoras útiles, etc. como
consecuencia del deudor tendrá todo el derecho para exigir la restitución del
inmueble y accesorios, por su parte el acreedor no tendrá motivación alguna para
pretender retener el bien, por haberse cancelado toda la deuda de modo tal y a
satisfacción del acreedor. Hay que recordar que la anticresis es
de carácter indivisible, porque mientras no sea pagado el integro de la deuda, no
procede la devolución del bien, excepto cuando hay convenio distinto entre las
partes.
 DERECHO A OPONERSE AL USO INDEBIDO DEL BIEN
El anticresista acreedor es quien asume la obligación de cuidar el uso y destino
del bien durante el tiempo que dure el gravamen. Lo que implica que la
explotación económica, uso y disfrute, es según lo que encuentre estipulado en
el contrato; es decir el acreedor - poseedor debe cuidar diligentemente y utilizarlo
de acuerdo a su destino y naturaleza (artículo 1861.1 del CC). Sin embargo se
puede dar el caso por parte del acreedor de ejercer el bien con el uso imprudente
e irracional que podría afectar a la misma sustancia del bien, e incluso a la moral y

22
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

a las buenas costumbres. Si estas circunstancias se presentaran, el deudor


propietario tendría todo el derecho de formular oposición por el uso del bien.
También puede darse el uso en forma abusiva. Imprudente de parte del acreedor,
por ejemplo; cuando se cambia el uso del bien, o cuando se destruyen
obligaciones, plantaciones, construcciones, etc., todo esto sin el consentimiento
del deudor - propietario dando lugar a la formación de su oposición,
Es obligación del acreedor - poseedor respetar el derecho de propiedad que no
le pertenece, cuidando no lindar el abuso del derecho, que no esté permitido por
la ley (artículo 1681 inc. 7 del CC), de aplicabilidad a la anticresis por disposición
contenida en el artículo 1094 del mismo cuerpo legal.
 OBLIGACIONES DEL DEUDOR ANTICRÉTICO
a) Obligación de entregar el bien: La anticresis como derecho real de
garantía y accesorio de la obligación principal tendrá vida jurídica cuando
se haya operado la tradición material del inmueble a favor del acreedor,
con el objeto de que este ejerza la posesión, la cual implica como
sabemos, ejercer el goce y uso del bien. En consecuencia, solo habrá
anticresis, cuando se haya operado la entrega física del predio a favor del
acreedor.
¿Qué pasaría si no se efectúa la tradición real, pese a la celebración del
contrato sobre préstamo de dinero con garantía de la anticresis? Si no se
hiciera realidad la entrega del inmueble objeto de garantía, se tendrá por
terminado el contrato, es decir, el acreedor anticrético puede dar por
concluido el acuerdo contractual, por las razones por las razones que
establece el artículo 181 inciso 1 del Código Civil. La práctica jurídica
aconseja, que en acto constitutivo debe estipularse expresamente la fecha
para la tradición física, y las demás obligaciones deben asumir las partes.
Si el deudor no cumple con entregar la garantía inmobiliaria, se puede
recurrir al órgano jurisdiccional (proceso sumarísimo).
b) Obligación de no interferir o alterar la posesión que ejerce el acreedor: El
acreedor en su calidad de poseedor legitimo del inmueble entregado en
garantía real, ejerce la explotación económica del predio, como lo
establece la norma contenida en el numeral 1091 del código civil.
Además, la entrega material la debe verificar el propio deudor, quien a su
vez tiene obligación de no alterar o desnaturalizar ni interferir el normal
ejercicio de los actos posesorios del acreedor.
En el supuesto que el deudor, o un tercero ejercieran actos de
perturbación o de desalojo que alteren la normal y pacífica de la posesión
del acreedor, este tiene el derecho de hacer valer la defensa extrajudicial
o judicial de la posesión. El deudor debe abstenerse de toda injerencia en
el inmueble por mucho que sea propietario,
c) Obligación de efectuar las reparaciones del bien: Si hablamos de las
reparaciones que pueden realizarse en el inmueble objeto de garantía
debemos mencionar a las ordinarias y las urgentes o extraordinarias; las

23
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

primeras u ordinarias, se encuentran a cardo del poseedor acreedor,


como consecuencia del uso y disfrute normales del bien; es lógico pensar,
que el bien requerirá de las operaciones comunes u ordinarias, que no
son sino que corresponden a las consecuencias del uso normal del
inmueble. Son las producidas por la misma actividad de explotación del
predio que exige una constante u ordinaria conservación.
En cuanto a las segundas, reparaciones extraordinarias, son las
excepcionales que no son normales, pero necesarias y urgentes o
extraordinariamente necesarias de ser reparadas, las cuale3s también de
manera extraordinaria están a cargo del deudor propietario. Estas
reparaciones son causadas por hechos que no son previsibles, o son
provocadas por circunstancias muy especiales o hechos que escapan a
la voluntad del acreedor, ejemplo l0os causados por un sismo, siniestro,
etc.
La responsabilidad sobre estas reparaciones le asume el mismo
propietario-deudor, sin perjuicio que el acreedor directamente las puede
realizar para la urgencia o interés propio, con cargo de ser reembolsadas,
pero cuidando siempre que sea con el conocimiento y la autorización del
deudor propietario o bajo las estipulaciones del negocio jurídico
patrimonial. Por la urgencia de la reparación, con esta generalmente es
asumida de inmediato por el acreedor, debido a que halla con el inmueble
de la explotación de este. Por consiguiente, el acreedor debe asumir
reparaciones extraordinarias, con el cargo del reembolso a cargo del
propietario - deudor. Pero es mejor que todo esto es encuentre
debidamente convenido y previsto en el acto constituido de manera
expresa (artículo 1681 del CC).
d) Obligación del reembolso de las mejoras: Las legislaciones modernas, la
peruana, argentina, alemana, española, mexicana, etc., distinguen tres
clases de mejoras. Mejoras necesarias, las útiles y las de recreo artículo
916 del Código Civil.
Concluido o vencido el plazo del contrato del mutuo con garantía
anticrética, y cancelada sea la deuda en su totalidad surge la obligación
de devolución del inmueble por el acreedor, y si no operara por su decisión
propia, será el deudor que exija que se restituya materialmente el bien y
sus accesorios; pero esto no queda solo allí, sino puede darse el hecho
de existir mejoras introducidas por el acreedor, como las necesarias, las
que sean reembolsadas en su valor actual, como dispone el artículo 917
del CC, al expresar que "el poseedor tiene derecho al valor actual de las
mejoras necesarias y útiles que existan en el tiempo de restitución y a
retirar las de recreo".
Para que el poseedor tenga derecho al reembolso de las mejoras útiles,
estas deben estar plenamente autorizadas por el propietario en forma
expresa o tácita. Así lo ha aclarado la jurisprudencia de la corte superior
de Lima (no puede demandarse las mejoras si el demandante no acredita
que posee el bien inmueble con título valido, ni que haya contado con

24
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

autorización expresa o tácita del demandante para efectuar la edificación


que dice haber construido.
Sobre las mejoras útiles podrían proceder cuando hayan sido autorizadas
expresamente por el propietario, con la respectiva autorización del monto
tope de su valor y la descripción de la estructura física que debe tener; sin
embargo en muchos casos, resulta que solo han sido introducidos por
¿decisión unilateral del acreedor y al restituirse el bien, este pretende un
monto exorbitante, incluso recurriendo a la retención del bien; por
consiguiente, introducir mejoras por decisión unilateral del propietario-, en
la práctica genera serias dificultades, al momento de restitución del bien.
Todo esto nos advierte-se insiste-, que el acto constitutivo debe operar
con precisión y claridad cómo debe operar físicamente y económicamente
la introducción de las mejoras en toda su clase.

10. CAUSALES DE EXTENCIÓN DE LA ANTICRESIS

Las causales de extinción establecidas para la prenda son las mismas para la
anticresis, disposición remisiva del artículo 1096 del código civil en concordancia del
mismo código, se ocupa de enumerar las causales legales de extensión (prenda),
que son:
 Extinción de la obligación principal
Los derechos reales de garantía , entre ellos la anticresis, tienen la naturaleza
jurídica de ser derechos reales accesorios, lo que significa que al servir de
garantía real no gozan de autonomía, sino, todo lo contrario, tienen
intima independencia de la obligación principal; de lo que resulta, siendo la
anticresis accesoria solo se extinguirá cuando previamente se haya extinguido la
obligación principal, y no solo , por el pago del capital mutuado, sino por el pago
de todas las demás obligaciones que se hayan podido generar los reembolsos ya
mencionados.
La extinción de esta obligación no solo puede ser por intermedio del pago, sino
también por cualquiera del modo especial de extinción de las obligaciones,
ejemplo, la consolidación, condonación, compensación, etc. De la que resulta
esta causal de extinción de la anticresis opera cuando se haya cancelado
íntegramente la deuda, la que generalmente comprende: el capital mutuado,
intereses y reembolsos por los gatos de conservación extraordinarios y mejoras
necesarias (debidamente acreditadas) Las mejoras útiles serán reembolsadas si
han sido introducidas con la autorización expresa del deudor propietario.
Concluyendo diremos que se entiende efectuado el pago solo9 cuando sea
cancelado la prestación (artículo 1220 CC), de esta manera no habrá motivo para
que exista la anticresis si la obligación principal se ha extinguido. Es de recordar
que no se entiende realizado íntegramente el pago cuando se efectúa por
armadas, consignaciones o en partes, etc. Sino solo cuando es totalmente
efectuado el pago (artículo 1080 del CC).
 Anulación, recisión o resolución de la obligación principal

25
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

Se extingue la anticresis cuando la obligación principal es declarada nula, por


causal relativa (anulabilidad) o por causal absoluta (nulidad), rescindida (1370 del
CC). Rápidamente se advierte el carácter accesorio de la anticresis; es decir
anulada, rescindida o resuelta la obligación principal, la anticresis sigue esa
misma suerte. Cabe aclarar que se ha tratado a estas causales de las que
corresponden a la prenda.
 Renuncia del acreedor
La renuncia a la anticresis que tiene por objetivo garantizar la obligación principal
(deuda pecuniaria), es el ejercicio de los principios de la autonomía de los
principios de voluntad y libertad contractual del acreedor (deudor). Si se produce
la renuncia genera la extinción de la anticresis, entonces se tratará simplemente
de una obligación de dar dinero, sin garantía real y, por ende, el contrato
celebrado solo tendrá la validez de un contrato de mutuo.
La constitución del mutuo o préstamo, cuando es garantía anticrética, exige la
forma prescrita del artículo 1092 del CC; entonces es lógico pensar que la
renuncia tenga la misma formalidad, es decir, si la constitución es
por escritura pública la renuncia debe adoptar la misma forma. La renuncia del
acreedor al a garantía real ¿de la anticresis puede ser generada por considerarla
que es insuficiente para cubrir la obligación principal o que no ofrece el inmueble
una explotación idónea. Si se presentara estos inconvenientes el acreedor puede
renunciar y acabar con la anticresis, se nota que esta extinción afecta
directamente a la garantía y no a la obligación, es decir, al accesorio y no al
principal, es por ello, que subsistirá la obligación principal, pero sin garantía real.
En la que corresponde a la regulación positiva de la formalidad de la renuncia se
tiene el artículo 141-A del CC.
 Destrucción total del bien
La ley al establecer esta causal parea la extinción de la prenda (artículo 1090 del
CC), de aplicabilidad a la extinción de la anticresis, se refiere expresamente al
bien físico que es objeto de la garantía. Nuevamente la extinción es con relación
al derecho accesorio, que es la garantía real, siendo a esta causal de extinción
se le debe extender con referencia al inmueble.
La destrucción total del inmueble significa su desaparición física e implica la
extinción de la garantía. La destrucción puede ser provocada por acción humana
(una demolición) o por acción de las fuerzas de la naturaleza (un sismo), en estos
casos se extingue, no afecta la obligación principal porque la deuda subsiste toda
vez que lo accesorio jamás se extingue lo principal. La desaparición del bien físico
no hace desaparecer la deuda, esta subsiste mientras sea pagada íntegramente.
La desaparición física del bien inmueble, entregada en garantía real, no libera al
deudor anticrético de garantizar la obligación con otero bien inmueble, mientras
que la deuda no sea pagada, en consecuencia, deberá ser substituida la garantía
con otro bien, toda vez que sin garantía real no es posible de anticresis.
 Expropiación

26
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

Se trata de una de las formas de extinción de propiedad (artículo 968.3). El


estado ejerce el ius imperium, para afectar la propiedad privada por razones de
necesidad y utilidad publica. Esta causal de extinción de la prenda prevista en el
artículo 1090, inciso 5 del CC, es de aplicabilidad remisiva obtenida en el artículo
1096 del código en mención.
Con la expropiación se acaba la anticresis, por cuanto el deudor deja de ser
propietario del inmueble que había entregado en garantía, liberándolo del
gravamen. La expropiación tiene la fuerza que obliga al propietario transferir el
bien a favor del estado, esta situación dará por extinguida la anticresis, por ser
objeto de expropiación y de la garantía anticrética. Pero aun así el mutuo con
obligación principal no desaparecerá, por tanto, el deudor debe substituir la
garantía con otro bien o se habrá extinguido la anticrisis.
 Consolidación
Es uno de los modos de extinción de las obligaciones (1300 y 1301 del CC) y
puede producirse con la obligación principal o parte de ella, que se halla
garantizada por la anticresis. Se presenta esta figura extintiva de la anticresis al
reunirse en una misma persona la calidad de propietario y de acreedor, es decir,
la calidad de propietario de inmueble entregado en la garantía real y a su vez la
calidad de deudor del mismo bien de esta manera opera la consolidación como
causal de extinción de la obligación principal y por ende de la anticresis que es
accesoria.
Al reunirse en una sola persona-en la anticresis la consolidación radica en el
acreedor, las calidades de acreedor y deudor, consolida en el acreedor todos los
atributos de la propiedad conferidos por el artículo 923 del CC, y como resultado
se tiene la extinción de la obligación principal y con ella de la anticresis.

27
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

CAPÍTULO II
LA HIPOTECA

1. GENERALIDADES DE HIPOTECA

1.1. CONCEPTO DE HIPOTECA

28
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

Según el Artículo 1097° del Código Civil, establece que “por la hipoteca se
afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de cualquier obligación, propia
o de un tercero.

La garantía no determina la desposesión y otorga al acreedor los derechos de


persecución, preferencia y venta judicial del bien hipotecado”.

La hipoteca es un derecho real de garantía, el cual afecta un determinado


inmueble en garantía de una cierta obligación, vale mencionar que se refiere a
dar una cantidad de dinero, por lo que no es una obligación de hacer o no hacer.
En caso de que el deudor no cumpla, el bien será vendido y con el dinero
obtenido de la venta, el acreedor cobrará lo que se le debe.

“Se denomina Hipoteca el derecho real que grava uno o más inmuebles, sin
que haya tradición, concediendo al acreedor el derecho de hacerlos embargar
al vencimiento del crédito si éste no es pagado y con prescindencia de quien
fuera su propietario en ese momento, para hacerlo pago con el precio,
preferentemente a otros acreedores del mismo deudor”.1

Es por lo que se considera que la hipoteca, en la actualidad, es un importante


e imprescindible instrumento de garantía para la cesión de créditos.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA

PALACIO PIMENTEL G., establece los siguientes caracteres respecto a la


hipoteca:

o La hipoteca es al igual que la prenda y la anticresis, un derecho real


accesorio, que recae sobre inmuebles únicamente.

o No hay tradición, como sí la hay en la prensa y en la anticresis.

o El inmueble no se desplaza de manos del deudor a las del acreedor, lo que


evidentemente constituye una ventaja para el deudor, propietario del bien
afectado.

o La hipoteca, como los demás derechos reales accesorios, es indivisible.


Todo el bien hipotecado y cada una de sus partes están afectadas al pago
total de la deuda hipotecaria. Si hay un pago parcial, aunque fuera del 99
por ciento, subsiste el gravamen hipotecario sobre la totalidad o integridad
del bien o bienes hipotecarios.

o La hipoteca tiene publicidad registral. Esto es, no hay hipotecas ocultas.


o Otro carácter es el denominado su especialidad. Esto es que, al constituirse
la hipoteca, debe precisarse al monto de la obligación garantizada, sus
intereses. Acá debe incluirse las costas del juicio, abarcando las costas del
remate, etc.

1
PALACIO PIMENTEL, G. (2000). “Manual del Derecho Civil”. Lima – Perú: Editorial Huallaga.

29
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

La «especialidad» en cuanto al bien, se refiere a que el inmueble afectado


debe individualizarse; a cuál bien alcanza el gravamen, y debe inscribirse
cada bien. Si varios inmuebles son gravados debe indicarse qué monto de
la obligación principal grava a cada uno de los varios bienes inmuebles.

1.3. SUJETOS DE LA HIPOTECA

En la garantía hipotecaria los que intervienen son dos sujetos por una parte el
acreedor hipotecario y por otro lado el constituyente del gravamen que es el
deudor o un tercero.

“Lo que interesa al acreedor es que su crédito sea otorgado por su deudor o
tercero. Rige a este respecto, consiguientemente, un principio de naturaleza
real (...)

Siendo la hipoteca un acto que importa una enajenación parcial de dominio ya


que puede culminar con la disposición del bien para el pago de la obligación
que garantiza, es obvio que se requiere la capacidad plena del sujeto
constituyente para que sea válida”.2

1.4. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LA HIPOTECA

Conforme lo señala el artículo 1099 del Código Civil, hay tres requisitos:

“1. Que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese efecto
conforme a ley.

2. Que asegure el cumplimiento de una obligación determinado o


determinable.

3. Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba


en el registro de la propiedad inmueble.”3

Respecto al inciso 1 explica que la hipoteca debe ser constituida por el


propietario del bien inmueble que tenga libre disposición, a la vez, por el tercero
que este autorizado respecto a ley. No obstante, el artículo debe señalar con
mejor precisión respecto al bien, el propietario con derecho registrado o quien
este autorizado respecto a ley. Debido a que la hipoteca es la enajenación
parcial de dominio y le confiere al acreedor la facultad de realización del
inmueble en caso de incumplimiento, es indiscutible que se requiere en primera
la intervención del dueño o propietario del bien para que esta tenga validez.

En el inciso 2 desarrolla que la hipoteca constituye una obligación dineraria, sin


embargo, no hay impedimento que sea de otra naturaleza, siempre y cuando
consista en una obligación con prestación de dar, hacer o no hacer.

El inciso 3 se divide en dos aspectos importantes, en primer lugar, el gravamen


sea de cantidad determinada o determinable, este se trata del principio de
especialidad, este señala que se debe especificar el monto del gravamen para

2
ARIAS-SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág. 177.

3
CÓDIGO CIVIL (1984). Hipoteca. Jurista Editores. Lima, Perú.

30
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

dar seguridad a los terceros adquirientes del dominio hipotecado o de cualquier


otro derecho real sobre el bien. En segundo lugar, que la hipoteca esté inscrita,
cuya inscripción es constitutiva, lo cual nos lleva al principio de la publicidad,
que tiene mecanismos de inscripción que consta de:

- Constitución de hipoteca en el notario público.


- Trámite conforme a Ley del Notariado y la Administración Tributaria
- Elevar el documento a escritura pública.
- El notario pasa partes al Registro de Propiedad del Inmueble.

1.5. EXTENSIÓN DEL OBJETO DE LA HIPOTECA

Según lo señalado en el artículo 1101 del Código Civil: “La hipoteca se extiende
a todas las partes integrantes del bien hipotecado, a sus accesorios, y al importe
de las indemnizaciones de los seguros y de la expropiación, salvo pacto
distinto.”4

Como se ha señalado anteriormente, la hipoteca consta del principio de la


especialidad, en relación con el crédito y a los bienes hipotecados. El presente
artículo desarrolla la extensión de la hipoteca respecto a:

 Partes Integrantes: Corresponde a los bienes que no se pueden separar


sin destruir, deteriorar o alterar el bien, y por esto no pueden ser objeto de
derechos singulares. Se entiende entonces que, Si una propiedad, en este
caso una casa es hipotecada, también estarán hipotecados los ladrillos,
losetas, piedras, columnas, etc.

 Las Accesiones: Se entiende como la integración de forma natural al bien


principal; por lo tanto, estarán hipotecadas si el bien principal así lo está.
La excepción para este caso es la avulsión.

1.6. BIENES INMUEBLES SOBRE LOS QUE PUEDE REACER LA HIPOTECA

1.6.1. UNIDAD DE UNA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA

“Puede afectarse con hipoteca toda explotación económica integrante de


un conjunto de bienes unidos dependientes entre sí. Estos bienes para tal
efecto pueden ser considerados como una sola unidad en la que puede
recaer la hipoteca”.5
La norma dada en el artículo 1103 del Código Civil, permite que los efectos
de la hipoteca se extiendan, aparte del bien mueble, pueden considerarse
los bienes con calidad distinta, pero que posean una unidad o explotación
económica, lo que significa que pueden otorgar mayor valor al bien que
se otorga en garantía. Todo ello, depende de las partes que lo consideren
como unidad o no para los efectos de la hipoteca.

4
CÓDIGO CIVIL (1984). Hipoteca. Jurista Editores. Lima, Perú.
5
PAPAÑO, R., KIPER, C., DILLON, G., CAUSSE, J. (2004). “Derechos Reales”. Buenos Aires – Argentina:
Editorial Astrea. Pág. 883.

31
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

1.6.2. HIPOTECA SOBRE UNA OBLIGACIÓN FUTURA O EVENTUAL

Conforme al artículo 1104 del Código Civil, se entiende que el acreedor


puede asegurar el cumplimiento del crédito, cual quiere fuere que ceda en
el futuro; mediante la conformación de la garantía hipotecaria por parte de
su futuro deudor. De tal forma, se estaría tratando del principio de
accesoriedad, que establece que la garantía será eficaz cuando la
obligación garantizada llegue a generarse, lo que supone que se debe
esperar que la obligación principal sea adquirida.

“Está destinada a favorecer el destino del crédito, permitiendo que la


garantía no sólo cubra una obligación existente, sino también una futura
o eventual. Desde luego y en la aplicación del principio de accesoriedad,
la validez de la garantía estará sujeta a que la obligación futura o incierta
se convierta en una obligación que en un momento determinado tenga
existencia y sea cierta”.6.

1.6.3. HIPOTECA CONSTITUIDA BAJO CONDICIÓN O PLAZO

El artículo 1105 del Código Civil, establece que la hipoteca puede


constituirse con el “propósito de extender en la medida de lo posible el
desarrollo del crédito y con ello de la economía en general (…)
La hipoteca bajo condición, puede serlo en forma suspensiva o
resolutiva.”7
La hipoteca suspensiva, para que sea eficaz debe cumplirse la condición
de plazo. Obtenido esto, el gravamen será la hipoteca será pura y simple.
En la hipoteca resolutiva, el gravamen coexiste desde el momento de la
constitución; no obstante, se sujeta al hecho que establece la resolución,
y expuesta la condición se le cosiera cumplida.

1.6.4. PROHIBICIÓN DE LA HIPOTECA SOBRE BIENES FUTUROS

“Dada la inseguridad o falta de certeza para el acreedor que supondría la


hipoteca sobre bienes futuros. Además, no podría cumplirse con el
requisito de la inscripción en los Registros Públicos”.8

Respecto al artículo 1106 del Código Civil, es importante señalar que un


bien es futuro cuándo está negada la posibilidad del gravamen
hipotecario, por lo que requiere la inscripción del inmueble en los
Registros Públicos, para que este sea considerado como existente, caso
contario será un bien futuro.

6
ARIAS-SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág. 201.
7
ARIAS-SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág. 201.
8
ARIAS-SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág. 202.

32
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

1.7. HIPOTECA PARA GARANTIZAR TÍTULOS TRANSMISIBLES POR


ENDOSO O Al PORTADOR

Las reglas que se deben seguir en el caso de hipotecas que garantice n títulos
transmisibles por endoso o al portador en la correspondiente escritura pública
se debe consignar lo siguiente:

“a) Las circunstancias relativas al número y valor de los títulos que se emitan y
garanticen la hipoteca.
b) La serie o series a que correspondan.
c) La fecha o fechas de emisión.
d) El plazo y forma de amortizaciones.
e) Designación de un fideicomisario.
f) Toda la información que sirva para determinar las condiciones de dichos
títulos”.9

El artículo 1108 del Código Civil, en la primera parte abarca sobre el número y
valor de los títulos de que emitan y garanticen la hipoteca, se refiere a las
obligaciones que incluye bonos, papeles comerciales y otros valores
representativos de deuda; si se emiten al portador se transmiten por entrega y
si emite en serie y a favor de una persona determinada se transmitirá por cesión
de derechos, previo aviso al emisor del título. Estos documentos, son
necesarios para el ejercicio del derecho literal y autónomo que contiene.
Cuando habla del plazo y forma de amortizaciones, el término amortizar se
refiere a la anulación e inutilización.
Respecto a la designación del fideicomisario, es el sujeto encargado de
fiscalizar las operaciones jurídicas y económicas de la garantía hipotecaria.

2. RANGO DE LAS HIPOTECAS

2.1. PREFERENCIA POR ANTIGÜEDAD

Conforme al artículo 1112 del Código Civil, señala: “Las hipotecas tendrán
preferencia por razón de su antigüedad conforme a la fecha de registro, salvo
cuando se ceda su rango.”10

“Opera esta regla siempre que no sea cedido su rango.


Es irrenunciable la facultad de gravar un bien con segunda y ulteriores
hipotecas.
En tanto que las hipotecas legales son renunciables, ésta puede hacerse de
manera antelada y unilateralmente, conforme lo advierte el artículo 1120 del
Código Civil.
Esta permitido al acreedor preferente ceder su rango a otro acreedor
hipotecario.

9
CASTRO REYES, J. (2010). “Manual del Derecho Civil”. Lima – Perú: Jurista Editores. Pág. 544.
10
CÓDIGO CIVIL (1984). Hipoteca. Jurista Editores. Lima, Perú.

33
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

Producirá efecto la cesión de rango contra el deudor, cuando éste (deudor)


acepte dicha cesión o cuando ésta la haya sido comunicada fehacientemente.
En el caso de las hipotecas legales, también pueden cederse su rango respecto
a otras hipotecas legales y convencionales
La cesión de rango de las hipotecas legales puede hacerse antelada y
unilateralmente”.11

El artículo mencionado anteriormente dispone que la hipoteca tendrá


preferencia por motivos de su antigüedad, en relación con la fecha de registro;
lo cual nos lleva al principio prior tempore potior iure. No obstante, frente al caso
de que se ingrese títulos constitutivos de la hipoteca la misma fecha en los
Registros Públicos, el artículo que resuelve la situación es el 2016 del Código
Civil, que señala que la prioridad en el tiempo que se realiza la inscripción es la
que determina la preferencia de derechos que concede el registro.

2.2. CESIÓN DE RANGO HIPOTECARIO

“Si bien la permuta de rango está implícita en el artículo 114, no creemos que
cuando los gravámenes sean inmediatos no se requiera el consentimiento del
propietario. En efecto, la parte final del precepto exige la aceptación del deudor,
en el caso corriente que éste sea el propietario del inmueble gravado. (…), pues
evidentemente el cambio de rango no afecta al propietario que no es el deudor,
habida cuenta de la naturaleza real de la garantía, ni tampoco a los demás
acreedores, quienes conservarían inmune su rango”.12

Conforme al artículo 114 del Código Civil referente a la cesión del rango de la
hipoteca, igual que para el caso de la cesión de créditos con garantía hipotecaria,
no resulta necesario el consentimiento del propietario para que se produzca
efectos la cesión. Sólo se requerirá que se comunique la cesión fehacientemente
al propietario o que acepte la misma.

3. REDUCCIÓN DE LA HIPOTECA

3.1. POR ACUERDO DE REDUCCIÓN

“Toda hipoteca puede reducirse, siempre que haya acuerdo entre el acreedor y
deudor.
La reducción e hipoteca será oponible a terceros siempre que este inscrita en
el registro correspondiente y obviamente tendrá efecto frente a éstos una vez
producida su inscripción.
Judicialmente permitido que el deudor hipotecario solicite la reducción del
monto de la hipoteca. Sin embargo, dicha petición está sujeta a la disminución
el importe de la obligación que se garantiza con tal hipoteca.

11
CASTRO REYES, J. (2010). “Manual del Derecho Civil”. Lima – Perú: Jurista Editores. Pág.545.
12
ARIAS-SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág. 215.

34
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

La pretensión de reducción del monto de hipoteca se tramita en la vía del


proceso sumarísimo, conforme a lo dispuesto por el articulo 1116 del Código
Civil”.13
De esto se entiende que, clara, la hipoteca, interesa básicamente a las partes
involucradas y sobre todo al acreedor de la obligación garantizada, por lo cual,
este puede convenir la reducción del monto del gravamen. Hay que mencionar,
sin embargo, que aun cuando lo corriente es que la reducción opere en función
de un acuerdo entre acreedor y deudor, nada impide para que el acreedor
unilateralmente plantee la reducción de la hipoteca.

“El monto de una hipoteca convencional puede ser reducido por acuerdo entre
el acreedor y deudor hipotecarios y para que surta efectos frente a terceros
deberá adoptar la misma forma solemne que la constitución de este gravamen;
es decir, por escritura pública a fin de que se inscriba en el Registro y sólo desde
ese momento surte efectos contra terceros. Y eso es precisamente lo que
percibe el art. 1115, a que hemos hecho mención”.14

3.2. REDUCCIÓN POR MANDATO JUDICIAL

“En esta hipótesis y por una manifiesta razón de equidad, el deudor que ha
amortizado la deuda solicita del juez la reducción del monto de la hipoteca,
liberando así una parte que puede ser importante de la garantía para facilitarle
la posibilidad de nuevos créditos”.15
El artículo 1116 del Código Civil, establece la posibilidad que tiene el deudor de
recurrir ante el juez a fin de solicitarle reduzca el monto de la hipoteca; esta
acción se estima como última ratio y siempre tras la negativa del acreedor a
reducir convencionalmente el monto de la hipoteca; conforme lo dispone el
artículo 1115 del Código Civil.

4. EFECTOS DE LA HIPOTECA FRENTE A TERCEROS

Consignada en el artículo 1117 del Código Civil, el presente regula las acciones
legales que puede ejercer el acreedor hipotecario a fin de satisfacer su crédito,
poniéndose además en el supuesto de que el bien hipotecado haya sido transferido
a un tercero. Por lo que, el acreedor hipotecario puede satisfacer dicho crédito
exigiéndole el pago al deudor a través de la acción personal, y/o al adquirente del ¡en
hipotecado ejerciendo la acción real.
“El acreedor hipotecario goza de dos diferentes acciones destinadas a la satisfacción
de su crédito, a saber:
1) La acción personal; y
2) La acción real.
La acción personal es la que corresponde a toda persona que goza de un derecho
frente a otra, para que ésta última cumpla una determinada prestación. Se trata, como

13
CASTRO REYES, J. (2010). “Manual del Derecho Civil”. Lima – Perú: Jurista Editores. Pág. 545.
14
PAPAÑO, R., KIPER, C., DILLON, G., CAUSSE, J. (2004). “Derechos Reales”. Buenos Aires – Argentina:
Editorial Astrea. Pág. 887.
15
ARIAS-SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág. 219.

35
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

su nombre lo indica, de una figura de carácter personal, en cuanto se dirige contra el


sujeto deudor, esto es sobre el patrimonio de este y no se concreta sobre un
determinado bien. (…)
A diferencia de la anterior, la acción real es la que goza el acreedor hipotecario sobre
el inmueble gravado, no importa quien sea la persona que tenga su dominio. Se trata,
en consecuencia, de una acción objetiva, material, destinada en ultima instancia a la
realización del bien hipotecado, con absoluta prescindencia del elemento subjetivo o
personal”.16

5. LAS HIPOTECAS LEGALES

“Según BRUGI, «(…) la hipoteca legal corresponde: al vendedor o a cualquier


enajenante, sobre los inmuebles enajenados para el cumplimiento de las
obligaciones derivadas del acto de enajenación; a los coherederos, socios y otros
con dividendos, sobre inmuebles caídos en la comunidad, para resarcimientos y
saldos; al menor y al entredicho, en garantía de los deberes del tutor; a la esposa,
sobre bienes del marido y para la dote y ganancias dotales; al Estado, sobre bienes
de los condenados, por los gastos de justicia y el resarcimiento de daños a las partes
civiles, así como a las personas perjudicadas por el delito(…)».”17

Del artículo 118 del Código Civil se puede entender que esta hipoteca nace por
mandato legal y no por convenio entre las partes, y que fluye de la existencia de un
crédito vinculado con el inmueble sobre el cual recae la hipoteca. Por lo tanto, es la
ley la que determina la presencia de la hipoteca legal vinculada a los créditos
(obligaciones) allí señalados y, asimismo, que existe una vinculación directa del
crédito con el inmueble.
Respecto al artículo 118 del código mencionado anteriormente, presenta tres
aspectos: En el inciso 1, desprende la idea de enajenación, que se define como el
acto jurídico por el cual se transmite a otro la propiedad de una cosa, bien a título
oneroso, ¡como en la compraventa o en la permuta; o a título lucrativo, como en la
donación y en el préstamo sin interés. Por lo que, el registrador, al extender la
inscripción del acto que trasfiere el derecho, debe extender igualmente el asiento de
hipoteca legal surgida del contrato.
En el inciso 2, si bien no existe dificultad en la identificación de los presupuestos
establecidos en la norma para su configuración, la intención del legislador, de hacer
surgir una hipoteca legal y establecer su obligatoria inscripción de oficio por el
registrador, a fin de beneficiar al acreedor - contratista, no se ve en la práctica
satisfecha por cuanto los contratos de obra, por no tratarse de actos inscribibles, no
son presentados al Registro, impidiendo así dar acceso a la inscripción de la hipoteca
legal que pudiesen contener. Y, el inciso 3, explica que se grava el inmueble que es
objeto de la partición para garantizar el abono en dinero que debe efectuar el
copropietario al que se le adjudicó el bien. Esta hipoteca legal surge directamente del
acto de partición, por el cual, con relación al artículo 983 del Código Civil.

16
ARIAS-SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág. 220.
17
CASTRO REYES, J. (2010). “Manual del Derecho Civil”. Lima – Perú: Jurista Editores. Pág.545.

36
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

6. EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA

“(…) DÍAZ DE VIVAR afirma que «la hipoteca puede extinguirse por medios indirectos
o directos, según que la extinción sea o no consecuencia de la extinción del crédito
de cual es accesoria».”18

Respecto a la extinción hay varios supuestos, los cuales se mencionan o


continuación:

1° El inciso 1, es la principal causal de extinción, en atención a que la hipoteca


como derecho real de garantía está estrechamente en conexión con el crédito o
la obligación. Por lo general, la hipoteca es accesoria a la obligación, no tiene
razón de ser por sí misma, sino como garantía de un derecho de crédito. Sin
embargo, hay situaciones que no pueden desconocerse y son admitidas por la
legislación, que dejan de lado el carácter accesorio de la hipoteca cuando se
constituye; son los casos de las hipotecas en garantía de una obligación futura o
eventual.

2° El inciso 2, por efecto de la accesoriedad del derecho real de hipoteca, si la


obligación resulta anulable citada en el artículo 221 del Código Civil, por
cualquiera de las causas señaladas para el acto jurídico, entonces la hipoteca
también sufrirá las consecuencias y se extinguirá.

3° El inciso 3, se refiere a la renuncia escrita del acreedor, esta causal se sustenta


en la autonomía de la voluntad como ocurre con la renuncia de otros derechos
reales. En cualquier momento con independencia de la subsistencia de la
obligación, el acreedor puede renunciar a la garantía hipotecaria.

4° El inciso 4, se da en el caso de destrucción total del Inmueble, de forma que


se extingue o desaparece totalmente la cosa hipotecada, la hipoteca queda sin
efecto. Generalmente, para este caso se pacta el derecho a recibir una
indemnización o se contrata un seguro. En caso de que se trate de una
destrucción parcial, la hipoteca subsiste sobre la porción del bien no afectada por
la destrucción, en aplicación de la indivisibilidad de la hipoteca.

5° El inciso 5, acerca de la consolidación, trata de que el derecho real de hipoteca


se extingue cuando en una misma persona se da la cualidad de titular dominical
y de titular del derecho real que lo grava. Esto ocurre porque no es posible que
se admita la hipoteca sobre cosa propia.

18
CASTRO REYES, J. (2010). “Manual del Derecho Civil”. Lima – Perú: Jurista Editores. Pág.546.

37
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

CAPÍTULO III

DERECHO DE RETENCIÓN

1. GENERALIDADES

1.1. DEFINICIÓN

38
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

“El derecho de retención es la facultad que corresponde al tenedor de una


cosa ajena, para conservar la posesión de ella hasta el pago de lo que le es
debido por razón de esa misma cosa.” 19

El derecho de retención es un derecho real de garantía, porque la persona


está autorizada a quedarse con el bien hasta que la otra parte le pague.
Muchos conceptos existen de este derecho de garantía, pero el más acertado
seria como una facultad que lo otorga la misma ley a favor del poseedor de
una cosa ajena para quedársela o conservar este en su poder, hasta que se
le pague lo que le es debido por concepto de la cosa en retención.

1.2. FUNDAMENTO

“El fundamento de la retención es más vasto, puesto que descansa en un


criterio de equidad.” 20

Existen varios fundamentos, como por ejemplo que uno de ellos sería la
voluntad del legislador que se encontraría en la ley; otro fundamento es a
voluntad presunta, esta voluntad está dirigida que una de las partes hace una
prestación a la otra parte, y la parte que va a adquirir este bien ajeno puede
retenerlo hasta que se subsane los pagos. Estos dos últimos fundamentos
como lo es el de crédito a favor del retenedor del bien, es un crédito que esta
conexo con el derecho del propietario a lograr devolución y entrega del bien.
Y el ultimo es el de equidad, ya que exigiendo que las obligaciones recíprocas
se liquiden al mismo tiempo, el legislador hace funcionar prácticamente el
derecho de retención como una forma de garantía.

1.3. HISTORIA

“El derecho de retención tuvo como antecedente más remoto la célebre


excepción del derecho romano, establecida durante el período Pretoriano,
como medio de atenuación a la inflexibilidad de derecho escrito: La exceptio
doli”. 21

El derecho de retención en la época romana consistía en permitir al poseedor


de una cosa ajena a negarse a devolverla a su dueño, mientras no se le
abonara los pagos por haber realizado mejoras.
El derecho de retención si fue conocido tal cual, en el medioevo, este derecho
se ejercitaba por los súbditos o vasallos, para obtener de su dueño o el señor
feudal el pago de las tierras ocupadas. En otra parte en Francia,
especialmente en el código civil de Napoleón, se le concedió como excepción
mas no como una figura propia en donde se le podía encontrar en la
reivindicación y los contratos sinalagmáticos.
En Inglaterra, se le conoció al derecho de retención bajo el nombre de “Lien”,
y este fue utilizado cuando se encontraban animales perdidos, tomándolos a

19
SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág. 269.
20
SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág. 269.
21
SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág.270.

39
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

su cuidado, estas personas retenían a los animales hasta que se les abone
por la manutención de estos.

1.4. NATURALEZA JURÍDICA

“Es muy debatida la naturaleza jurídica de la retención. Existen hasta tres


concepciones distintas: la personal, la real y la mixta. “ 22

El derecho de retención es personal, porque solo puede ser opuesta al deudor


y a sus sucesores universales. Mientras que, para el realista, es oponible ante
cualquiera, pues este persigue al objeto en forma que pueda ser aplicado
frente a todos. Y por último el mixto, este es una mezcla de las anteriores
donde la retención es personal, pero puede ser opuesta hacia terceros.

1.5. CONDICIONES PARA QUE EXISTA EL DERECHO DE RETENCIÓN

“Señalaremos como tales los cuatro siguientes”23

1° La preexistencia de un crédito legitimo a favor del retenedor y a cargo del


propietario del bien.

2° Que el crédito no esté suficientemente garantizado; pero a pesar de estar


asegurada la obligación, procede también la retención si vencida la
obligación, ésta no ha sido pagada.

3° Que el retenedor esté en posesión del bien.

4° Que haya conexión entre la obligación y la cosa retenida; que el crédito se


origine por razón del bien.

1.6. CARACTERÍSTICAS

“Destacan entre los caracteres jurídicos de la retención, los siguientes” 24

a) Es un derecho real de garantía, pues ejercita asegurando el


cumplimiento de una obligación.
b) Incide sobre toda clase de bienes, sean muebles o inmuebles, así como
sobre derechos aplicables a los documentos que los representan siendo
preciso que “sea el bien que da nacimiento al crédito, porque de otro
faltaría la condición de conexidad.

c) Es un derecho accesorio, puesto que está inmediatamente vinculado


con el cumplimiento de una obligación, que le sirve de principal.
d) Es un derecho indivisible, pues existe mientras la obligación que
garantiza no haya sido cubierta íntegramente.
e) Es un derecho temporal, porque se resuelve mediante el cumplimiento
o la extinción de la obligación principal.

22
SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág.271.
23
PALACIO PIMENTEL, G. (2000). “Manual del Derecho Civil”. Lima – Perú: Editorial Huallaga. Pág. 886.
24
SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág.272.

40
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

1.7. ELEMENTOS

“El derecho de retención precisa de la concurrencia de tres elementos” 25

1° Sólo es titular del derecho de retención el acreedor que está válidamente


en posesión del bien mueble o inmueble de propiedad de su deudor.
2° Surge este derecho cuando el crédito no está suficientemente garantizado.
3° Únicamente procede cuando lo establece expresamente la ley o si la deuda
proviene de un contrato o de un hecho que genera obligaciones a favor del
deudor.

1.8. SUJETOS DE LA RETENCIÓN

“En la retención se mueven dos clases de sujetos: el retenedor, acreedor de


la obligación principal, y el propietario del bien retenido, o el deudor de la
señalada obligación. 26

Aquí se observa a dos sujetos, ya que el deudor está vinculado a su acreedor


teniendo los dos responsabilidades, obligaciones y derechos recíprocamente.
Por lo tanto, entendemos que uno y otro sujeto deberán ser capaces de obrar
por si solos.

1.9. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS

“El retenedor tiene derecho a conservar en su poder el bien ajeno, una de las
obligaciones de retenedor es la de entregar el bien a su dueño. Mientras el
propietario está facultado para exigir su devolución una vez cumplida la
obligación, y entre sus deberes destaca el principio de cumplir con la
obligación que motiva la garantía. 27

El retenedor aparte de conservar en su poder un bien ajeno mientras no se le


cancele, también tiene derecho a que le paguen por sus gastos realizados por
la conservación del bien retenido, actuando como si fuera propietario. Tiene
obligación de dárselo a su propietario en caso de remate, pero percibiendo el
precio de su subasta para satisfacer su crédito.

En el caso del propietario tiene el derecho de hacer responsable al retenedor


por los deterioros y pérdida del bien, que no sean en caso fortuito. En sus
obligaciones satisfacer los gastos de conservación realizados por el
retenedor.

1.10. OBJETO DE RETENCIÓN

25
PALACIO PIMENTEL, G. (2000). “Manual del Derecho Civil”. Lima – Perú: Editorial Huallaga. Pág. 885.
26
SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág.273.
27
SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág.273.

41
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

“El derecho de retención se aplica sobre toda clase de bienes, sean muebles
o inmuebles y derechos aplicables sobre documentos que los representan,
extendiéndose a sus accesorios, (frutos y productos). 28

Es muy claro que solo puede aplicarse a bienes, ya que el derecho de


retención solo lo ejerce el retenedor sobre el bien mueble o inmuebles del
propietario, ya que pudo haber hecho mejoras y conservar ese bien en buenas
condiciones.

1.11. FORMAS DE CONSTITUCIÓN

“El derecho de retención se constituye por disposición de la ley; y también


como consecuencia del cumplimiento de sus requisitos prefijados en el código
civil, así como pacto expreso.” 29

Como se explicó anteriormente, el derecho de retención en nuestro país tiene


como característica la legalidad, por lo que es un derecho que nace en la ley
y sólo pueda darse en los casos expresamente estipulados por ella.
El derecho de retención es una defensa excepcional del crédito, por lo que no
podría ser admisible fuera de los casos previstos por el legislador. Pero
también puede ser constituida por pacto expreso de las partes en mutuo
consenso.

1.12. RELACIONES DEL RETENEDOR

“Las relaciones pueden ser: con el objeto retenido, con terceros, sucesores
singulares, despojantes entre otros.” 30

Con el objeto retenido, es claro que tiene una relación por lo que el retenedor
ha cuidado ese bien, lo ha conservado en buenas condiciones. En el caso de
terceros, sabemos que el propietario es el dueño del bien y por lo tanto es
inherente a él y puede percibir frutos que esta produzca; la relación del
retenedor con sus acreedores debe ser considerada según las diferentes
situaciones de estos. Y por último es posible que el retenedor sea desalojado
del objeto retenido, pudiendo reclamar este bien.

1.13. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON OTROS DERECHOS REALES

“El derecho de retención se diferencia de otros derechos de garantía, pero


también tiene algunas similitudes.” 31

El derecho de retención se confunde con la prenda, la anticresis y la hipoteca,


en común podemos llegar a señalar que todo estos son derechos de garantía
reales, pero en su diferencia son más marcadas; podemos decir que el
derecho de retención es aplicable sobre toda clase de bienes muebles e

28
SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág.273.
29
SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág. 274.
30
PAPAÑO, R. (2004). “Derechos Reales”. Buenos Aires – Argentina: Editorial Astrea. Pág. 571.
31
SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág. 275.

42
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

inmuebles, mientras que la prenda solo a los bienes muebles y la anticresis a


los bienes inmuebles igual que la hipoteca.

1.14. EXTINCIÓN

“No hay una regla expresa que consigne los casos de extinción del derecho
de retención, ni en el vigente, ni en el derogado código civil.” 32
Hay dos supuestos de extinción:
1° Se extingue cuando ha sido cumplida la obligación principal, atendiendo al
carácter accesorio del derecho de retención; al igual que acontece con los
otros derechos reales de garantía como la prenda, anticresis y la hipoteca.
2° Por causas inherentes al propio derecho de retención, ya con
prescindencia del crédito al cual avala o garantiza. Un claro ejemplo sería el
abandono de la cosa retenida o la supuesta entrega.

2. APLICACIÓN

2.1. COMO SE EJERCITA EL DERECHO DE RETENCIÓN

“El derecho de retención se ejercita de dos maneras extrajudicialmente y


judicialmente.” 33

1° Extrajudicialmente, rehusando la entrega del bien hasta que no se cumpla


la obligación por la cual se invoca.

Desde luego, este es el más práctico, ya que no se le entregaría el bien hasta


que el propietario cancele la deuda por la conservación de su bien.

2° Judicialmente, como excepción que se opone a la acción destinada a


conseguir la entrega del bien.
En este supone la demanda del propietario y la intervención del juez que este
puede autorizar la sustitución del derecho de retención por una garantía
suficiente.

2.2. CASOS DE RETENCIÓN EN LA LEY CIVIL

“Tenemos varios casos de derecho de retención, reconocidos por la ley civil,


que guardan concordancia con el citado art. 1123.” 34

Los principales casos de derecho de retención en la ley civil:

1° COMODATO. - el comodatario tiene derecho a retener el bien, solo cuando


no le hayan sido pagados los gastos extraordinarios.

2° CASOS DE MEJORAS. - en los casos en que el poseedor debe ser


reembolsado de mejoras, tiene derecho a retención.

32
PALACIO PIMENTEL, G. (2000). “Manual del Derecho Civil”. Lima – Perú: Editorial Huallaga. Pág. 889.
33
SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág.282.
34
PALACIO PIMENTEL, G. (2000). “Manual del Derecho Civil”. Lima – Perú: Editorial Huallaga. Pág. 886.

43
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

3° PRENDA. - la prenda confiere al acreedor el derecho a retener el bien.

4° COMPRAVENTA. - al regularse el pacto de retroventa, la ley le concede al


comparador el derecho de retener el bien, hasta que el vendedor reembolse
las mejoras necesarias y útiles.

5° CONTRATO DE HOSPEDAJE Y DE MANDATO. - puede el hospedante


retener lo equipajes y demás bienes introducidos o entregados por el
huésped, cuando este no haya cumplido el pago. En el caso del mandatario
puede retener los bienes que obtengan para el mandante en cumplimiento
mientras no cumpla sus obligaciones.

2.3. CASOS EN LOS QUE NO PROCEDE

“No se admite el derecho de retención en el caso del usufructuario, en el caso


de muebles e inmuebles hipotecados.” 35

En el caso del usufructuario no puede reclamar el pago de las mejoras, pero


puede llevárselas las mejoras útiles y de recreo siempre que no se siga
detrimento alguno de las cosas del usufructo.
En el caso de la hipoteca tampoco puede reclamar retención, ya que se limita
su derecho por uno de más valor.

2.4. TEMPORALIDAD DEL DERECHO DE RETENCIÓN

“La retención se ejercita en cuanto sea suficiente para satisfacer la deuda que
la motiva y cesa cuando el deudor la paga o garantiza”.36

El derecho de retención es temporal, porque empieza con la retención del


bien por parte del retenedor, pero acaba con el saneamiento del propietario y
este cancele por la conservación de dicho bien retenido.

2.5. DERECHO DE RETENCIÓN Y EL PRINCIPIO DE CONEXIDAD

“Por el derecho de retención un acreedor retiene en su poder el bien de su


deudor si su crédito no está suficientemente garantizado. Este derecho
procede en los casos en que establece la ley o cuando haya conexión entre
el crédito y el bien que se retiene.” 37

El principio de conexidad supone que el crédito que determina la vigencia de


la garantía exista por razón de este bien retenido. Este principio también
posee una característica limitativa, por lo que la retención descansa en la
equidad.

35
PAPAÑO, R. (2004). “Derechos Reales”. Buenos Aires – Argentina: Editorial Astrea. Pág.568.
36
SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág.281.
37
SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág.277.

44
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

2.6. IMPROCEDENCIA DEL DERECHO DE RETENCIÓN

“La retención no puede ejercerse sobre bienes que al momento de recibirse


estén destinados a ser depositados o entregados a otra persona.” 38

Este ítem ubica a la improcedencia de la retención cuando el objeto que está


poseído está destinado a pasar a poder de otra persona, desde el momento
de la entrega.

2.7. INDIVISIBILIDAD DEL DERECHO DE RETENCIÓN

“El derecho de retención es indivisible. Puede ejercerse por todo el crédito o


por el saldo pendiente y sobre la totalidad de los bienes que estén en posesión
del acreedor o sobre uno o varios de ellos.” 39

Una de las características del derecho de retención es la indivisibilidad, ya


que supone la vigencia de la retención, que es hecha sobre el bien, mientras
no se satisfaga la obligación principal.

2.8. EFECTOS DEL DERECHO DE RETENCIÓN

1° Con relación al deudor y sus herederos, este derecho se ejerce hasta


cuando quede satisfecha la obligación que la motive.

2° Surte sus efectos contra los acreedores del objeto retenido. Para que le
derecho de retención sobre inmuebles surta efecto contra terceros debe ser
inscrito en los registros de la propiedad inmueble.

Solo se puede ejercer el derecho de retención frente el adquirente a título


oneroso, que tiene registrado.

3° Para el supuesto que haya otro acreedor se tiene que el derecho de


retención no impide el embargo o remate del bien, pero el adquirente no
puede retirarlo del poder del retenedor, sino entregando el precio de la
subasta.

4° Si el retenedor sufriera una desposesión ilegal del bien retenido, puede


hacer uso de las acciones posesorias pertinentes.
2.9. DERECHO DE RETENCIÓN SOBRE BIENES INMUEBLES Y SUS
EFECTOS A TERCEROS

“El derecho de retención sobre inmuebles surtirá efectos contra terceros, una
vez que haya sido inscrito en el registro de la propiedad inmueble
correspondiente.”40

Esto únicamente se podrá ejercitar frente al adquirente a título oneroso


cuando este lo haya inscrito en los registros de propiedad, si el derecho de
retención estuvo inscrito antes de la adquisición.

38
SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág. 280.
39 SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág.281.
40
CASTRO REYES, J. (2010). “Manual del Derecho Civil”. Lima – Perú: Jurista Editores. Pág.550.

45
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

Antes el inmueble no registrado será a través de orden judicial. Por otro lado,
es importante decir que este derecho de retención no es un obstáculo para
llevar adelante el embargo, por consiguiente, remate del bien. Este pagará el
precio de la subasta.

2.10. REMISIÓN

“Las reglas de este título son aplicables a todos los casos en que la ley
reconozca el derecho de retención, sin perjuicio de los preceptos especiales.”
41

En este caso la ley ha previsto que el retenedor está impedido de usar y


disfrutar del bien, y que sea sancionado por la pérdida o deterioro, e inclusive
en caso fortuito, salvo que el retenedor demuestre que le deterioro o pérdida
del bien se presentó cuando no lo estaba usando.

2.11. OTROS

“El derecho de retención no impide el embargo y remate del bien, pero el


adquirente no puede retirarlo del poder del retenedor sino entregándole el
precio de la subasta, en lo que baste para cubrir su crédito y salvo la
preferencia hipotecaria que pueda existir.” 42

“Aunque no se cumpla la obligación, el retenedor no adquiere la propiedad


del bien retenido. Es nulo pacto contrario.” 43

Como lo estábamos desarrollando, en caso de embargo y remate el


propietario deberá pagar el precio de la subasta, ya que este cubrirá su crédito
y subsanará la deuda por la conservación del bien. En caso de nulidad del
pacto comisorio se prohíbe, tal como sucede con las demás garantías reales
en defensa de los intereses del propietario.

3. CASO

El dueño de una tintorería puede retener el abrigo que he llevado a limpiar hasta que
no le abone la factura.

El dueño del almacén donde he depositado mis muebles durante el año que he vivido
en Moscú puede retenerlos hasta que no le pague los gastos derivados del depósito.

Mi prestamista, al que había entregado en prenda para garantizar la devolución de


los 100.000 soles que me prestó, puede retenerlo hasta que se le pague el precio del
vehículo que le compré posteriormente.

41
SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág.285.
42
SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág.284.
43
SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú: Gaceta Jurídica. Pág.285.

46
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

CAPÍTULO IV
GARANTÍA MOBILIARIA (LEY 28677)

47
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

1. DEFINICIÓN

De conformidad con la Ley de Garantía Mobiliaria N.º 28677, (publicada el 06 de


marzo de 2006), en el artículo 3.1° prescribe que: “La garantía mobiliaria es la
afectación de un bien mueble mediante un acto jurídico, destinada a asegurar el
cumplimiento de una obligación. La garantía mobiliaria puede darse con o sin
desposesión del bien mueble. En caso de desposesión puede pactarse la entrega del
bien mueble afectado en garantía al acreedor garantizando a un tercero depositario.”

Por lo que, se entiende que, al referirnos sobre garantía mobiliaria, éste es un


derecho real de garantía por el cual, el deudor asegura el cumplimiento de una
obligación, mediante la entrega de un bien mueble al acreedor. Puesto que, la
garantía mobiliaria puede comprender: la deuda principal, los intereses, las
comisiones, los gastos, la indemnización por daños y perjuicios y cualquier otro
concepto acordado por las partes que conste en el acto constitutivo. Ahora bien, con
respecto a los sujetos intervinientes, tenemos a:

De conformidad con la Ley de Garantía Mobiliaria 28677, (publicada el 06 de marzo


de 2006), en el artículo 2° prescribe que: “términos empleados en esta ley […]” Dentro
de los diferentes términos, se rescatan los que se entienden son sujetos de la relación
jurídica, tales como:

 Acreedor garantizado: la persona en cuyo favor se constituye la garantía


mobiliaria o quien hubiese adquirido, bajo cualquier título, la obligación
garantizada.
 Adquirente: el tercero que por cualquier título adquiere un bien mueble afecto
a la garantía mobiliaria.
 Constituyente: la persona, sea deudor o un tercero, que constituye la garantía
mobiliaria conforme a esta Ley.
 Depositario, la persona natural o jurídica que custodia el bien mueble, materia
de la garantía mobiliaria.
 Deudor: la persona obligada al cumplimiento de la obligación garantizada.

2. BIENES MUEBLES COMPRENDIDOS

De conformidad con la Ley de Garantía Mobiliaria 28677, (publicada el 06 de marzo


de 2006), en el artículo 4° prescribe que: “La garantía mobiliaria a que se refiere la
presente Ley puede constituirse sobre uno o varios bienes muebles específicos,
sobre categorías genéricas de bienes muebles o sobre la totalidad de los bienes
muebles del constituyente de la garantía mobiliaria, sean presentes o futuros,
corporales o incorporales.”

Dentro de los cuales tenemos a: los vehículos terrestres de cualquier clase, así como
las fuerzas naturales susceptibles de apropiación, además las construcciones en
terreno ajeno, hechas para un fin temporal, los materiales de construcción o
procedente de una demolición si no están unidos al suelo; también los inventarios
que estén constituidos por bienes fungibles o no fungibles, el saldo de cuentas
bancarias, depósitos bancarios, cuentas de ahorro o certificados de depósito a plazo
en bancos u otras entidades financieras; conocimientos de embarque o títulos de
análoga naturaleza; las acciones o participaciones en sociedades o asociaciones,

48
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

aunque sean propietarias de bienes inmuebles; los derechos patrimoniales de autor,


de inventor, de patente, de nombre comerciales, marcas y otras similares; los créditos
con o sin garantía mobiliaria; los títulos valores de cualquier clase incluyendo aquellos
amparados con hipoteca o los instrumentos en los que conste la titularidad de
créditos o derechos personales, excepto los cheques, los bienes muebles futuros, las
pólizas de seguro; el derecho de obtener frutos o productos de cualquier bien; todo
tipo de maquinaria o equipo que conserve su carácter mobiliario; los derechos a
dividendos o utilidades de sociedades; todo bien mueble dado en arrendamiento
financiero o arrendado, las concesiones privadas que sean muebles y que no tengan
carácter personalísimo, las naves y aeronaves; los pontones, plataformas y edificios
flotantes; las locomotoras, vagones y demás material rodante afecto al servicio de
ferrocarriles; en general todos los bienes muebles, registrados o no registrados,
excepto las remuneraciones, el fondo de compensación por tiempo de servicios, los
warrants y los Certificados de Depósito.

Entonces, nos podemos dar cuenta que los bienes muebles anteriormente señalados,
son todos aquellos que son posibles de gravarse como garantía mobiliaria,
respetando las excepciones. Sin embargo, si analizamos uno de estos artículos, se
podría dar el problema de, implicar la inmovilización del patrimonio del deudor.
Además, lo mismo ocurre con el siguiente inciso referido a los inventarios, puesto
que, si uno de los bienes que conforman éste, quien tendría que responder por aquel,
sería el deudor frente al acreedor, quedando así el acreedor desprotegido, porque no
hay una seguridad jurídica que conste que el deudor de perder algún bien se lo
devolverá, a menos que, ello conste en el contrato.

3. EXTENSIÓN DE LA GARANTÍA MOBILIARIA

De conformidad con la Ley de Garantía Mobiliaria 28677, (publicada el 06 de marzo


de 2006), en el artículo 6° prescribe que: “La garantía mobiliaria tendrá la extensión,
en cuanto al bien afectado, que las partes convengan. A falta de pacto, la garantía
mobiliaria afectará al bien mueble, sus partes integrantes y accesorios existentes al
tiempo de la ejecución y, eventualmente, el precio de la enajenación, el nuevo bien
mueble que resulte de la transformación del bien mueble afectado en garantía
mobiliaria, la indemnización del seguro que se hubiese contratado y la jurispreciada
en el caso de la expropiación.”

Es decir, que será posible la extensión de la garantía mobiliaria respecto del bien
mueble, cabe resaltar que está dirigido exclusivamente para este tipo de bienes, de
tal modo que así hayan acordado las partes; de lo contrario, se presume que este
derecho real de garantía afectará las partes integrantes y accesorias del bien mueble
en discusión.

4. DERECHOS Y DEBERES DEL CONSTITUYENTEY DEL EVENTUAL


ADQUIRENTE O DEPOSITARIO

De conformidad con la Ley de Garantía Mobiliaria 28677, (publicada el 06 de marzo


de 2006), en el artículo 11° prescribe que: “El constituyente o, en su caso, el eventual
adquirente del bien mueble afecto en garantía mobiliaria tendrá, salvo pacto en
contrario, los siguientes derechos y deberes […]”

49
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

En este caso el constituyente o adquirente, contará con el derecho como: el de usar,


disfrutar y disponer del bien mueble afectado en garantía mobiliaria, incluidos sus
frutos y productos. Deberá abstenerse de todo acto que importe abuso del bien
mueble; así como , la obligación de entregar posesión del bien mueble dado en
garantía mobiliaria al representante designado para su venta o, en su defecto, al
acreedor garantizando cuando éste notifique al constituyente su decisión de proceder
a la ejecución de la garantía mobiliaria; la obligación de conservar el bien mueble
afecto en garantía mobiliaria en su caso, el eventual adquirente, dañara o pusiera en
peligro el bien mueble dado en garantía mobiliaria, el acreedor garantizado tendrá
derecho a exigir su entrega en depósito a una tercera persona o proceder a la
ejecución de la garantía mobiliaria conforme al Título III de la presente Ley, sin
perjuicio del derecho a solicitar la entrega de un bien mueble de igualo mayor valor
al que se reemplaza; el deterioro o daño del bien mueble se verificará comparando
el estado de conservación encontrando con el declarado en el inciso 5 del artículo
19° de la presente Ley o mediante peritaje acordado entre las partes; además, la
obligación de permitir que el acreedor garantizado inspecciones en cualquier
momento el bien mueble afectado en garantía mobiliaria para verificar su cantidad,
calidad y estado de conservación. Dicha inspección no debe perturbar la posesión
pacífica y regular del constituyente o, en su caso, del eventual adquirente; y la
obligación de informar por conducto notarial, al acreedor garantizado sobre la
ubicación, traslado, venta, transformación o transferencia del bien mueble afectado
en garantía mobiliaria, que no está incorporado en un Registro Jurídico.

Entonces, nos podemos dar cuenta que, los derechos y deberes que tienen por su
parte tanto, el constituyente y adquirente, están delimitados según la presente Ley,
de no ser de esta manera, se estaría yendo en contra de lo establecido. Ahora bien,
si analizamos los cinco artículos anteriores, se deja notar que, el cumplimiento de
cada uno de los deberes señalados en la norma dependerá de la buena fe del
poseedor del bien, lo que significa que, la eficacia de la garantía del acreedor se
encontraría condicionada. Por lo que, el acreedor garantizado no solo tendrá que
depender de la decisión del deudor de cumplir o no con la obligación, sino que,
también dependerá de que el poseedor preserve, cuide y mantenga el bien gravado,
evitando el abuso o algún tipo de daño sobre el bien respectivo, que está sirviendo
como garantía mobiliaria. Por ello, se puede afirmar que, si bien las normas están
establecidas, no son del todo seguras, puesto que, están a libre interpretación y se
dejan notar detalles como el mencionado.

5. CONSTITUCIÓN

De conformidad con la Ley de Garantía Mobiliaria 28677, (publicada el 06 de marzo


de 2006), en el artículo 17°, prescribe que: “La relación jurídica entre las partes
derivada de la garantía mobiliaria sobre el bien mueble se constituye mediante acto
jurídico constitutivo unilateral o plurilateral, debidamente otorgado con la finalidad de
asegurar el cumplimiento de una obligación. Para que la garantía mobiliaria sea
oponible frente a terceros, debe estar inscrita en el Registro correspondiente.”

Con respecto, a la constitución de la garantía mobiliaria, así como, la garantía sin


desplazamiento de bienes muebles no registrados, tienen que contar con la

50
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

seguridad jurídica requerida, pues es un elemento fundamental, el cual garantiza el


correcto desarrollo del acto jurídico sea unilateral o plurilateral, según lo establecido.

6. PRELACIÓN

6.1. PRELACIÓN CON RESPECTO DE OTROS ACREEDORES

De conformidad con la Ley de Garantía Mobiliaria 28677, (publicada el 06 de


marzo de 2006), en el artículo 25° prescribe que: “La garantía mobiliaria regulada
por eta Ley confiere al acreedor garantizado preferencia sobre la base de la fecha
de su inscripción en el Registro correspondiente.”

En este artículo se toma en cuenta, la relevancia en cuanto a, la inscripción


registral, lo que permite que la prelación sea comprendida, además que se ha
permitido la creación del Registro Mobiliario de Contratos y el Sistema Integrado
de Garantías y Contratos; en cuanto a las empresas se sigue lo dispuesto por la
Ley General Concursal.

6.2. PRELACIÓN CON RESPECTO A LA CESIÓN DE DERECHOS

De conformidad con la Ley de Garantía Mobiliaria 28677, (publicada el 06 de


marzo de 2006), en el artículo 27° prescribe que: “La inscripción de la cesión de
derechos en el Registro correspondiente, ya sea en propiedad o en garantía,
otorga preferencia para su pago al cesionario desde la fecha de tal inscripción.
La cesión inscrita en el Registro correspondiente prevalece sobre la cesión
notificada al deudor cedido. La cesión de derechos ya sea en propiedad o en
garantía, no es legalmente posible si ella está expresamente prohibida en el
respectivo título.”

Según el presente artículo, nos podemos dar cuenta que, si bien se puede
inscribir la cesión de derechos, prima la inscripción sobre la cesión notificada al
deudor, esto significa que; al cesionario ya no le es importante que la cesión sea
notificada al deudor a quién se le cedió, sino que ésta sea inscrita, y así evitar el
riesgo que aquel acreedor ceda los derechos a un segundo cesionario que sí
inscriba la cesión, y con ello perjudicando sus intereses. He aquí, la importancia
de la inscripción, pues, es pública y se pueden evitar conflictos futuros, en cuanto,
a una concurrencia de cesionarios.

6.3. PRELACIÓN CON RESPECTO A OTRAS GARANTÍAS MOBILIARIAS

De conformidad con la Ley de Garantía Mobiliaria 28677, (publicada el 06 de


marzo de 2006), en el artículo 26° prescribe que: “Cuando se hubiesen constituido
garantías mobiliarias sucesivas sobre el mismo bien mueble, la preferencia se
regula de acuerdo con la fecha de inscripción en el Registro correspondiente.”

6.4. PRELACIÓN CON RESPECTO A TÍTULOS VALORES

De conformidad con la Ley de Garantía Mobiliaria 28677, (publicada el 06 de


marzo de 2006), en el artículo 29° prescribe que: “Lo dispuesto en el artículo 26°
no rige tratándose de garantías mobiliarias constituidas sobre títulos valores. En
tal caso se aplicará lo dispuesto en la Ley de Títulos Valores.”

51
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

Es decir, se regirá con la Ley pertinente a la materia del tema de prelación, con
respecto a las normas aplicables en los casos que la garantía recae sobre un
título valor.

7. TRANSMISIÓN DEL ACTO JURÍDICO CONSTITUTIVO DE LA GARANTÍA


MOBILIARIA

De conformidad con la Ley de Garantía Mobiliaria 28677, (publicada el 06 de marzo


de 2006), en el artículo 30° prescribe que: “El acto jurídico constitutivo de la garantía
mobiliaria es transmisible por cualquier forma permitida por la ley. La transmisión del
acto jurídico constitutivo debe ser inscrita en el Registro correspondiente para
producir efectos frente a terceros, En el caso de que el referido acto sea transmisible
por endoso, es aplicable lo establecido en la Ley de Títulos Valores.”

Con respecto a este artículo, el acto jurídico constitutivo debe ser claro, al señalar
sobre quien recae la garantía que se está otorgando a favor del acreedor garantizado,
además de precisar la obligación principal derivada de tal garantía.

8. EXTINCIÓN DEL CRÉDITO OTORGADO EN GARANTÍA

De conformidad con la Ley de Garantía Mobiliaria 28677, (publicada el 06 de marzo


de 2006), en el artículo 31° prescribe que: “En el caso de un crédito otorgado en
garantía mobiliaria, su eventual extinción por medio distinto al pago no es oponible al
acreedor garantizado en cuyo favor se hubiere constituido la garantía mobiliaria,
salvo asentimiento de dicho acreedor garantizado.”

Es decir, en este artículo, se señala que podría ocurrir que se extinga el crédito de
una forma distinta al pago, pero que, la garantía subsiste; esto quiere decir que, si
analizamos no sería una norma totalmente eficaz.

9. INSCRIPCIÓN REGISTRAL

De conformidad con la Ley de Garantía Mobiliaria 28677, (publicada el 06 de marzo


de 2006), en el artículo 32° prescribe que: “Son inscribibles sobre los bienes muebles
a que se refiera el artículo 4°de esta Ley los siguientes actos [...]”

Tenemos: la garantía mobiliaria a que se refiere esta Ley y los actos relativos a su
eficacia, modificación o eventual cesión; además, las resoluciones judiciales,
arbitrales o administrativas referidas a la garantía mobiliaria regulada por esta Ley;
asimismo, los actos jurídicos que a continuación se enumeran, para los efectos de su
prelación, oponibilidad y publicidad, cualquiera que sea su forma, denominación o
naturaleza, destinados a afectar bienes muebles o derechos de toda naturaleza,
presentes o futuros, determinados o determinables, sujetos o no a modalidad,
incluyendo:

a. Cesión de derechos;
b. Fideicomisos:
c. Arrendamiento;
d. Arrendamiento financiero;
e. Contratos de consignación;

52
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

f. Medidas cautelares;
g. Contratos preparatorios;
h. Contratos de opción; y
i. Otros actos jurídicos en los que se afecten bienes muebles.

“[...] Cuando los actos inscribibles a los que se refiere este artículo recaigan sobre
bienes muebles registraos en un Registro Jurídico de Bienes, estos se inscribirán en
la correspondiente partida registral. En caso contrario, se inscribirán en el Registro
Mobiliario de Contratos.”

Con respecto al artículo anterior, cabe señalar que, es necesaria la inscripción


registral sobre el bien que es objeto de la garantía mobiliaria, y así evidenciar la
cesión del bien mueble al adquirente. Esto será de acuerdo con lo establecido, ya
sea en cualquiera de los tipos de registro con los que cuenta, nuestro sistema legal
peruano.

10. EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN

De conformidad con la Ley de Garantía Mobiliaria 28677, (publicada el 06 de marzo


de 2006), en el artículo 37° prescribe que: “Los efectos de la inscripción, efectuada
directamente o, a partir de una anotación preventiva que se convierta, en definitiva,
se retrotraen a la fecha y hora en que se haya ingresado el Formulario
correspondiente al Registro, momento a partir del cual tal inscripción goza de
oponibilidad frente a terceros.”

Entonces, según el artículo anterior, una vez inscrito el acto jurídico, aparte de brindar
seguridad jurídica a los sujetos intervinientes, servirá como protección ante terceros,
por ello su característica de oponibilidad ante los mismos.

11. REGISTRO MOBILIARIO DE CONTRATOS Y SISTEMA INTEGRADO DE


GRANTÍAS Y CONTRATOS

De conformidad con la Ley de Garantía Mobiliaria 28677, (publicada el 06 de marzo


de 2006), en el artículo 42° prescribe que: “Créase el Registro Mobiliario de Contratos
donde se inscribirán todos los actos a los que se refiere el artículo 32 de la presente
Ley y que recaigan sobre bienes muebles no registrados en un Registro Jurídico de
Bienes, el que estará conformado por una única base de datos centralizada para todo
el país. Cada acto inscribible da lugar a la extensión de un asiento eléctrico
independiente.”

El artículo anteriormente mencionado, hace referencia a que uno de los aspectos


más resaltantes de la Ley de la Garantía Mobiliaria es la creación del Registro, como
lo ha señalado la norma, el cual sirve para efectos de publicidad.

12. ADMINISTRACIÓN Y REGULACIÓN DEL REGISTRO MOBILIARIO DE


CONTRATOS

De conformidad con la Ley de Garantía Mobiliaria 28677, (publicada el 06 de marzo


de 2006), en el artículo 43° prescribe que: “La SUNARP está encargada de la
administración, regulación y supervisión del Registro Mobiliario de Contratos.

53
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

Asimismo, la SUNARP dictará las disposiciones reglamentarias necesarias para su


funcionamiento, asegurando que los particulares puedan acceder al mismo a través
de sus sistemas de cómputo.”

Es decir, el presente artículo, establece el órgano encargado de la administración y


regulación del Registro Mobiliario, nos referimos a la SUNARP, que permitirá que
todo acto jurídico constitutivo esté fijado dentro de un marco registral para acreditar
el mismo. Así como también, permite el acceso a la información a través de una lista
de índices con la necesidad de que, dicho sistema funcione y sea eficaz, en favor de
la colectividad.

13. RESPONSABILIDAD DEL POSEEDOR DEL BIEN MUEBLE

De conformidad con la Ley de Garantía Mobiliaria 28677, (publicada el 06 de marzo


de 2006), en el artículo 50° prescribe que: “En la garantía mobiliaria a que se refiere
esta Ley, el poseedor del bien mueble afectado en garantía es responsable civil y
plenamente, con la calidad de depositario, de la custodia y entrega inmediata del bien
mueble a quien corresponde.”

Entonces, el artículo está dirigido al cuidado y seguridad con respecto del bien
mueble como garantía. Sin embargo, si el bien no fuese registrable, habría una
seguridad relativa. Por otra parte, con respecto a la responsabilidad civil que recae
sobre el adquirente, sería por su falta de ejecución en cuanto a sus obligaciones para
con el bien; así también, agravando la situación; estaríamos frente a una
responsabilidad penal, referidos a una apropiación ilícita, por la cual ha de responder
y será sancionado de acuerdo con Ley.

54
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluye que, la hipoteca constituye un derecho real de garantía o también se


adecúa como un derecho real accesorio. En el Código Civil vigente, esta garantía
real grava la propiedad inmueble, por lo que se excluye a bienes muebles con el fin
de evitar perturbaciones y molestias que se producirían en el mercado económico,
además a la seguridad jurídica.

Pues bien, la retención es una facultad concedida en ciertos casos establecidos por
ley al acreedor, para que no restituya una cosa que tiene en su poder perteneciente
al deudor, en tanto este no cumpla con su parte de la obligación, razón por la cual en
principio el bien fue entregado. El derecho de retención también representa una
garantía para el acreedor de carácter legal, quien se asegura en principio la
satisfacción de su crédito. Para que proceda este derecho, es necesario de la
existencia de requisitos como la tenencia del bien, la existencia de un crédito a favor
del tenedor y a cargo de quien reclama la devolución de bien, y conexidad entre el
objeto y el crédito. Previa investigación realizada, se recomienda que las autoridades
judiciales cuenten con las medidas de seguridad necesarias para que garanticen el
cumplimiento eficaz del derecho de retención. Se puede logara este fin dando un
seguimiento que permita al acreedor garantizar la satisfacción de su pago, como al
legislador dar mayor certeza de un desempeño efectivo.

55
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

BIBLIOGRAFÍA

ALBALADEJO, Manuel (1991). “Derecho Civil l, Introducción y parte general”.


Barcelona – España: José María Bosch.

APAÑO, R., KIPER, C., DILLON, G., CAUSSE, J. (2004). “Derechos Reales”. Buenos
Aires – Argentina: Editorial Astrea.

ARIAS-SCHREIBER PEZET, M. (1998). “Exégesis del Código Civil”. Lima - Perú:


Gaceta Jurídica.

BORDA, Guillermo A. (1994). “Manual de Derechos Reales”. Cuarta edición. Buenos


Aires – Argentina: Perrot.

CASTILLO FREYRE, M. (2006). “Análisis de la Ley de la Garantía Mobiliaria”.


Primera edición. Lima- Perú: Palestra

CORCUERA GARCÍA, M. (2007). “Ley de la Garantía Mobiliaria”. Primera edición.


Lima- Perú: Editorial Marsol.

DIEZ-PICAZO, Luis y GULLÓN, A. (1990). “Sistema de Derecho Civil”. Madrid-


España: Tecnos.

GONZÁLES LINARES, Nerio (2007). “Derecho Civil Patrimonial, Derechos Reales”.


Lima- Perú: Palestra Editores.

JORGE MUSTO, Néstor (2000). “Derechos Reales”. Ciudad de Buenos Aires.


Argentina: Astrea.

MAISCH VON HUMBOLDT, L. en REVOREDO DE DEBACKEY, D. (1985). “Código


Civil, exposición de Motivos y Comentarios”. Lima – Perú.

PALACIO PIMENTEL, G. (2000). “Manual del Derecho Civil”. Lima – Perú: Editorial
Huallaga.

56
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

ANEXOS

ANEXO 1:

JURISPRUDENCIA DE ANTICRESIS

CASACIÓN N. ° 3178 - 99 / AREQUIPA

• MATERIA: "EJECUCIÓN DE GARANTIA"


• EJECUTANTE: IRMA ANAYA MEZ A.
• EJECUTADO: PERCY EDUARDO PABLO.

HECHOS RELEVANTES
La interposición del recurso de casación por parte de la ejecutante contra la
resolución de vista emitida por la Sala Civil de la Corte Superior de Arequipa, quien
revoca la sentencia de primera instancia y declara fundada la contradicción por la
causal de inexigibilidad de la obligación e improcedente la demanda.
El recurso de casación fue declarado procedente al amparo del Art. 386 inc. 1 y 3 del
Código Procesal Civil, que prescribe las causales de interpretación errónea y la
contravención a las normas que garantizan el derecho a un debido proceso.
La Sala Casatoria al pronunciarse sobre la causal contemplada en el inc. 1 del Art.
386 del Código Procesal Civil y analizando los fundamentos de la resolución recurrida
emitida por la Sala Civil de la Corte Superior de Arequipa, esta argumenta que el Art.
1066 del Código Civil en cuanto prescribe sobre la apropiación en la que caería el
acreedor en una probable adjudicación y a su vez en el Art. 1069 del mismo cuerpo
legal, por el cual declara improcedente la demanda.
Al dilucidar el criterio adoptado por la Sala Superior, la Sala Civil Transitoria de la
Corte Suprema fundamenta su resolución en la interpretación correcta del Art. 1069
del Código Civil, que si bien este artículo está referido al capítulo de la prenda, no
menos cierto es que el Art. 1096 del Código Civil señalan que se aplican las reglas
de la prenda en cuanto no se opongan a las normas del capítulo de la anticresis; por
lo que en caso de incumplimiento del pago tanto en la prenda como en la anticresis
es permitida la venta del bien y así también fundamenta su resolución señalando que
la Sala Civil Superior ha interpretado erróneamente el Art. 1066 del Código Civil, pues
aduce la Sala Superior que existirá apropiación al poder darse una probable
adjudicación; que este fundamento esgrimido por la Sala Superior se contravendría
con lo dispuesto en el Art. 1069 del Código Civil, que permite la venta del bien en
prenda mediante la ejecución de garantía.
Al haber interpuesto demanda de Ejecución de Garantías, esto implica un
incumplimiento de pago por parte del deudor por lo que la ejecutante tiene el derecho
a ver realizar el pago de la deuda por lo que tendría el derecho de pedir" tutela
jurisdiccional interponiendo la demanda antes señalada como lo prescribe el Art.
1096 del Código Civil aplicable al caso de anticresis en aplicación del Art. 1096 del
Código acotado.
La Sala Civil Superior declara fundada la contradicción planteada por el ejecutado
amparándose en los Art. 1066 y 1069 del Código sustantivo por cuanto la ejecutante
se estaría apropiando del bien inmueble anticresado en el supuesto caso que al

57
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

llevarle a cabo la ejecución forzada la ejecutante se adjudique en pago el bien


inmueble; y que esto significaría la vulneración del Art. 1066 del Código Civil.
La Sala Civil Suprema al interpretar de manera correcta el Art. 1069 del Código civil,
en cuanto es derecho del acreedor anticrético vender el bien inmueble cuando se
haya incumplido la obligación y para ver realizado su derecho debe interponer
demanda de Ejecución De Garantías la cual de acuerdo al procedimiento que se
sigue es inevitable la ejecución forzada, debiendo realizarse el remate del bien
inmueble, que además no se ha realizado en autos por lo que la sala civil suprema
declara fundado el recurso de casación interpuesto por" la ejecutante; y en
consecuencia declararon NULA la resolución de vistas emitida por la Sala Civil de la
Corte Superior- de Arequipa, y actuando en sede de instancia confirman la sentencia
apelada en primera instancia en cuanto declara INFUNDADA la contradicción
formulada por el ejecutado y en consecuencia se ordena el remate del bien dado en
garantía.

APRECIACIÓN CRÍTICA
La resolución emitida por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, esgrime como
fundamentos que la resolución de vista ha interpretado erróneamente los Art. 1066 y
1069 del Código Civil, que estas normas están referidas a la prenda y le son
aplicables a esta pues del Art.1066 se desprende que el acreedor no puede
apropiarse del bien que en nuestra legislación nacional está contemplado este hecho,
constituyendo delito penal, como lo tipifica el Art. 193 del Código Penal; que en. el
presente caso al poder darse una probable adjudicación esta se realizaría como
consecuencia de la interposición de la demanda de Ejecución de Garantías, por lo
que se estaría cumpliendo con las formalidades que exige la ley, no existiendo
entonces ningún tipo de apropiación, ni mucho menos delito alguno. Que el Alt. 1069
señala que en caso de incumplimiento del pago el acreedor puede realizar la venta
del bien ya sea de manera contractual, si es que así lo han pactado ambas partes, o
De manera extracontractual a través del proceso ejecutivo de garantías, siendo esto
así y en aplicación del Art. 1096 del Código Civil que faculta la aplicación de las
normas antes señaladas en el caso de la anticresis, la facultad que tiene el acreedor
de vender el bien es un DERECHO que le asiste, por lo que la Sala Superior al
interpretar el Art. 1066 y en base a ello declarar:

FUNDADA la contradicción e IMPROCEDENTE la demanda en el supuesto de una


probable adjudicación del bien y respecto al Art. 1069 del Código Civil al interpretarlo
erróneamente, la Sala Suprema realiza la correcta interpretación de las normas antes
señaladas por lo que "en caso de incumplimiento del pago es permitida la venta del
bien, ya sea para el caso de la prenda o de la anticresis; por lo que debe desestimase
la contradicción efectuada por el ejecutado, por la causal de inexigibilidad de la
obligación pues por lo expuesto al haberse interpretado erróneamente las normas
sustantivas por parte del colegiado superior, la resolución emitida por la Corte
Suprema la encontraríamos arreglada a ley.

58
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

ANEXO 2:

JURISPRUDENCIA DE HIPOTECA

"Un carácter jurídico de la hipoteca es su indivisibilidad, de tal manera que recae


sobre el todo y cada una de las partes, y si el bien hipotecado se divide, todas y cada
una de las partes continúan gravadas en garantía del cumplimiento o pago"
(Cas. N.º 306-97-Arequipa, Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, El
Peruano, 3/04/98, p. 609).

“Los caracteres jurídicos de la hipoteca son: a) constituye un derecho real sobre bien
determinado: b) es un derecho accesorio, puesto que se constituye en seguridad del
cumplimiento de una obligación; c) es indivisible, de tal manera que recae sobre el
todo y cada una de las partes, y si el bien hipotecado se divide,
todas y cada una de las partes continúan gravadas en garantía del cumplimiento o
pago, como así lo establecen los artículos 1100, 1101 Y 1102 del Código Civil"
(Cas. N.º 306-97-Arequipa, SCTSS. P. 3/4/1998. El Código Civil a través de la
Jurisprudencia Casatoria. Asociación No hay Derecho. Ediciones Legales

"Si un bien se otorga en hipoteca a favor de una empresa del sistema financiero,
respaldará todas las deudas y obligaciones directas e indirectas, existentes o futuras,
asumidas para con ella tanto por quien afecte el bien como por el deudor hipotecario,
salvo disposición en contrario"
(Exp. N.º 21765-2863-98 del 26/01/t999. Explorador Jurisprudencial. Gaceta
Jurídica).

"El contrato de cancelación y levantamiento de hipoteca que recauda la presente


demanda indica en su cláusula cuarta que la hipoteca que se constituye tiene por
objeto garantizar el pago de las deudas y responsabilidades en general que hasta
por determinada suma tiene o pudiera tener el deudor frente al banco por las
distintas operaciones que realice, precisándose que dicha hipoteca garantiza
igualmente toda deuda del deudor a favor del banco por intereses compensatorios y
moratorios, de ser el caso, las comisiones y/o impuestos que fueran
procedentes, y eventuales gastos, aun cuando por estos conceptos la
responsabilidad del deudor excediera la suma determinada, de conformidad con el
artículo 1107 del Código Civil"
(Exp. N.° 588-98, Resolución del 27/04198, Sala Civil para Procesos Ejecutivos
y Cautelares de la Corte Superior de Lima).

59
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

ANEXO 3:

JURISPRUDENCIA DE DERECHO DE RETENCIÓN

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL TRANSITORIA


CASACIÓN 3544 – 2011 LIMA DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA

Lima, veinte de diciembre del año dos mil once.

VISTOS; y, CONSIDERANDO:

PRIMERO. - Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación


obrante a fojas trescientos setenta y siete a trescientos ochenta y seis del cuaderno
principal interpuesto el trece de julio del presente año subsanado a fojas treinta y
cuatro del cuadernillo de casación respectivo, a mérito de lo dispuesto por este
Supremo Tribunal según mandato dictado el veintisiete de setiembre del año dos mil
once.

SEGUNDO.- Que, verificados los requisitos de admisibilidad, es del caso señalar que
en cuanto a los requisitos de procedencia la recurrente no consintió la sentencia de
primera instancia corriente a fojas trescientos trece a trescientos dieciséis que
declara fundada la demanda la misma que al ser apelada por esta parte ha sido
confirmada según resolución de vista obrante a fojas trescientos sesenta y dos a
trescientos sesenta y ocho, consecuentemente el recurso interpuesto reúne el
requisito contemplado en el artículo 388 inciso 1) del Código Procesal Civil
modificado por la Ley número 29364.

TERCERO.- Que, en relación a los requisitos de procedencia contenidos en el


artículo 388 incisos 2, 3 y 4 del Código Procesal Civil, corresponde a la parte
impugnante describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial, si denuncia la infracción normativa tiene el
deber procesal de demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
impugnada así como señalar la naturaleza de su pedido casatorio si es anulatorio o
revocatorio y en el caso que fuese anulatorio si éste es total o parcial y hasta dónde
debe alcanzar dicha nulidad y si es revocatorio cómo debe actuar la Sala de
Casación.

CUARTO.- Que, la parte impugnante sustenta el recurso de casación en lo siguiente:


1) Infracción normativa del artículo 188 del Código Procesal Civil; señala que el Ad
quem no ha realizado una adecuada interpretación de dicha norma al no tener en
consideración las pruebas, esto es, el Expediente sobre la Denuncia Penal número
417-2009 tramitada ante la Trigésima Segunda Fiscalía Provincial de Lima, Queja
formulada ante el Colegio de Abogados de Lima y los escritos de la parte demandante
los cuales acreditan la existencia de la relación jurídica sustantiva verbal por la que
fue autorizada a ingresar al inmueble; indica que la Sala Superior y el Juez interpretan
en forma errónea el concepto de título siendo la prueba idónea que acredita la
existencia del contrato verbal el reconocimiento que hace el demandante en el escrito
de demanda y en los de absolución de las tachas, excepciones y contestación de la
misma habiéndose acreditado por tanto que la suscrita viene ocupando el inmueble

60
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

por más de tres años desde el mes de febrero del año dos mil ocho con el pleno y
total consentimiento del demandante, resultando suficiente el incumplimiento del
contrato verbal para determinar que la suscrita no es ocupante precaria; considera
que la infracción normativa descrita se encuentra señalada como causal en el artículo
386 del Código Procesal Civil al haberse interpretado erróneamente la jurisprudencia
sobre ocupación precaria; 2) Infracción normativa consistente en la contravención del
artículo 911 del Código Civil; afirma que no se le puede considerar ocupante precaria
ni ocupante de mala fe toda vez que ha ingresado al inmueble con la anuencia del
demandante por acuerdo y/o contrato verbal toda vez que la recurrente lo asesoraba
en sus diversos procesos judiciales habiendo autorizado el demandante la posesión
y conducción del bien a fin de garantizar al final el pago de sus honorarios
profesionales, en tal sentido, se ha interpretado de manera errónea el artículo 911
del Código Civil sobre posesión precaria; 3) Infracción normativa consistente en la
contravención de lo dispuesto por el Artículo I del Título Preliminar del Código
Procesal Civil; indica que la sentencia de primera instancia ni la de vista han evaluado
la transgresión de dicho principio constitucional y procesal pues al momento de
realizarse la Audiencia Única sin la concurrencia de la suscrita, obraba ante el
Juzgado el recurso de apelación interpuesto con efecto suspensivo contra la
Resolución número 10 de fecha dieciocho de mayo del año dos mil diez que declaró
improcedente el derecho de retención alegado, resuelto recién el nueve de agosto
del año dos mil diez mediante Resolución número 15; es decir, concediéndose la
alzada sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida con fecha posterior a la
referida sentencia; señala que al estar próxima la fecha de realización de la precitada
Audiencia Única solicitaron la suspensión del proceso hasta que se resolviera el
precitado escrito de apelación no obstante encontrarse pendiente de resolver dicho
recurso, se efectuó dicho acto vulnerándose así el derecho a ejercer su defensa en
el mismo.

QUINTO.- Que, de la lectura del medio impugnatorio se aprecia, en relación a las


argumentaciones contenidas en los puntos 1) y 2) que lo que en realidad pretende la
recurrente es que este Supremo Tribunal revise el aspecto fáctico del proceso
alegando que no es precaria por existir un contrato verbal lo cual implica la
revalorización de las pruebas, actividad ajena al debate casatorio al no constituir una
tercera instancia toda vez que la finalidad del recurso de casación constituye la
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia habiendo determinado la
instancia superior que en caso existiera el contrato que refiere la demandada al
versar el mismo sobre un derecho de naturaleza personal puede ser reclamado por
la interesada en la forma que corresponde y no en el presente proceso en el que sólo
se ha discutido la precariedad de su posesión; de otra parte, en relación a las
alegaciones contenidas en el punto 2), se advierte que se denuncia la contravención
del artículo 911 del Código Civil y la interpretación errónea de la misma norma lo cual
si bien constituyen supuestos de infracción normativa no pueden ser planteados en
forma conjunta en relación a la misma norma dado que el tratamiento procesal es
diferente para una y otra denuncia no resultando por ende atendibles las alegaciones
esgrimidas en dichos puntos; y en lo concerniente a las contenidas en el punto 3),
tampoco pueden prosperar pues denuncia un supuesto vicio procesal que ha
convalidado tácitamente, toda vez que al ser notificada con el acta de la Audiencia

61
DERECHOS REALES DE GARANTÍA ESCUELA DE DERECHO

Única realizada el diez de agosto del año dos mil diez, si bien la recurrente apeló por
escrito obrante de fojas trescientos siete a trescientos once de la resolución dictada
en la precitada Audiencia que declaró infundada las excepciones propuestas,
también lo es que no alegó la afectación a su derecho de defensa que pudiera
haberse producido con dicho acto, esto es, no esgrimió dicha argumentación en la
primera oportunidad que tuvo para hacerlo precluyendo la posibilidad de efectuarlo
en casación acorde a lo dispuesto por el artículo 171 tercer párrafo del Código
Procesal Civil; siendo esto así, al no reunir el presente recurso los requisitos exigidos
por el artículo 388 del Código Procesal Civil, con la facultad conferida por el artículo
392 del acotado Código Procesal; declararon:

IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por María Del Rocio Haro


Echegaray mediante escrito obrante a fojas trescientos setenta y siete; y,
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por César Augusto Castillo Dibós
contra María Del Rocio Haro Echegaray, sobre Desalojo por Ocupación Precaria; y
los devolvieron.

Ponente Señora Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema. - S.S. TICONA POSTIGO


ARANDA RODRÍGUEZ CAROAJULCA BUSTAMANTE VALCÁRCEL SALDAÑA
MIRANDA

62

También podría gustarte