Está en la página 1de 11

ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

PROGRAMA DE FORMACI~NDE ASPIRANTES

-PROFA-

TERCERCURSO

MÓDULO 4:

DERECHO CIVIL

SETIEMBRE 1999
La presente edición de los materiales de lectura del Módulo de
Derecho Civil nos brinda la oportunidad de hacer una breve reseña de
la labor que la Academia de la Magistratura desarrolla en materia de
formación de aspirantes a magistrados del Poder Judicial y del Ministerio
Público.

La Constitución Política del Perú, en su artículo 151", establece


que la Academia de la Magistratura se encarga de la formación y
capacitación de loslueces y fiscales en todos sus niveles, para los efectos
de su selección. La Ley Orgánica de la Academia de la Magistratura,
Ley N" 26335, determina que uno de sus programas tiene por objeto la
formación académica de los aspirantes a magistrados del Poder Judicial
y del Ministerio Público, y que el acceso al mismo se realiza mediante
examen de admisión.

La Ley No26696 modificó el artículo 22" de la Ley Orgánica del


Consejo Nacional de la Magistratura, Ley N" 26397, estableciendo que
para ser candidato y someterse a concurso público de méritos y
evaluación personal para la selección de magistrados que ocupen las
plazas vacantes en el Poder Judicial y el Ministerio Público, los
postulantes deberán acreditar haber aprobado satisfactoriamente los
programas de formación académica para aspirantes al cargo de juez o
fiscal, los mismos que, de conformidad con el literal a) del artículo 2" de
la Ley No26335, son competencia de la Academia de la Magistratura.

El Programa de Formación de Aspirantes (PROFA) tiene como


objetivo formar aspirantes a la magistratura orientados a la resolución
de conflictos sociales, competentes profesionalmente, capacitados en
métodos y técnicas de interpretaciónjurídica, sensibilizados respecto a
la importancia y valor del desempeño independiente de su función,
capaces de evaluar el impacto socioeconómico de sus decisiones, probos
y eficientes en el cumplimiento de su función especializada como jueces
o fiscales.

El PROFA, por ser la primera experiencia de ésta naturaleza en


el Perú, ha experimentado algunos cambios en su corto período de
funcionamiento, orientados, unos, a garantizar un proceso de formación
académica y ética, acorde con los objetivos antes mencionados, lo cual
se ha hecho efectivo mediante la aprobación del Diseno lntegral del
Programa de Formación de Aspirantes; y, otros de similar importancia,
dirigidos a asegurar la proyección del Programa a nivel nacional
mediante la descentralización de la Academia de la Magistratura,
concretado con la constitución y funcionamiento de sedes
descentralizadas en los departamentos de Arequipa, Cusco y
Lambayeque.

En la actualidad se están desarrollando tres cursos de formación


de jueces y fiscales (en Lima, Arequipa, Cusco y Lambayeque) con un
total de 959 aspirantes.

El PROFA forma al magistrado en las materias jurídicas propias


del quehacer jurisdiccional en temas y en el conjunto de aprendizajes
básicos necesarios para el ejercicio de la magistratura: gestión
jurisdiccional y fiscal, ética, razonamiento judicial, entre otros.

El PROFA no busca cubrir toda la información que requiere un


magistrado, pero sí prepararlo para el autoestudio permanente. Ello
implica el uso de una metodología fundada en el principio del "aprender
a aprender". En este sentido, el Diseño lntegral del Programa de
Formación de Aspirantes ha optado, para la ejecución de los cursos de
Formación de Aspirantes, por una metodología semi-presencial que
combina un trabajo informativo a través de vídeo-conferencias y lecturas
dirigidas durante cada semana, así como un trabajo de aplicación de
los conocimientos adquiridos a través de ejercicios prácticos que
involucren el análisis de casos jurisprudenciales o hipotéticas.

El trabajo individual que desarrolla el discente cinco días por


semana, sin tener que concurrir a aulas, se sustenta en un conjunto de
materiales a distancia. Se trata de una metodología innovadora en la
formación jurídica en el Perú, basada en experiencias de nivel
internacional que muestran que se trata de una modalidad educativa
que ha alcanzado un desarrollo importante.
Es precisamente en este campo en el que se encuentra la presente
publicación relativa al módulo de Derecho Civil, que se dicta en el primer
semestre de estudios generales a los alumnos del PROFA.

La metodología semi-presencial aplicada en el PROFA sumada a


la descentralización de la Academia de la Magistratura, al exigir la
participación personal del discente en aula, solo un día por semana, ha
permitido acceder al curso a aspirantes domiciliados en la mayor parte
de las capitales de departamentos, provincias y distritos del Perú,
brindándose de este modo a los profesionales del derecho que cumplen
los requisitos de Ley, las mismas oportunidades de acceder a la carrera
judicial o fiscal, estando determinado su ingreso a los cursos en base
únicamente a sus conocimientos y aptitud, calificados mediante examen
de admisión y evaluación de antecedentes profesionales y académicos.

La acogida de los aspirantes a la carrera judicial y fiscal en torno


al PROFA, desde su inscripción como postulantes en las convocatorias
efectuadas y en su participación directa, activa y comprometida en los
cursos que se desarrollan, nos permite afirmar que la Academia de la
Magistratura está cumpliendo debidamente con la importante misión
que la Constitución Política del Perú le asigna y nos motiva a buscar,
permanentemente, la excelencia en nuestra labor académica
considerando las opiniones, sugerencias y propuestas que provengan
del cuerpo docente y de los propios discentes, destinatarios directos del
aporte que la Academia de la Magistratura brinda en el marco de la
Reforma Jurisdiccional en la que, bien sabemos, el elemento humano
es, finalmente, el más importante.

Lima. setiembre de 1999

Dr. ,Manuel Macedo Dianderas


Director General y Presidente de la Comisión de
Reorganización y Gobierno de la
Academia de la Magistratura
MÓDULO 4. “DERECHO CIVIL”

ÌNDICE

Presentación general..................................................................... 13

PRIMERA SEMANA

Tema: LA INVALIDEZ DE LOS ACTOS JURÌDICOS... ....... 17


Presentación.................................................................................... 17
Sub-Tema 1: EL CONCEPTO DEL NEGOCIO
JURÌDICO Y SU RELACIÒN CON
LA NOCIÓN DE ACTO JURÌDICO.
Presentación.................................................................................... 18

Lectura con preguntas guía............................................................. 18


1. Manuel Albaladejo. "El Negocio Jurídico"
Capítulo: El Hecho Jurídico..................................................... 20
Lectura con preguntas guía............................................................. 41
2. Lizardo Taboada Córdova.
"El Concepto de Acto jurídico y la Doctrina
del Negocio Jurídico dentro del Código Civil peruano. ............. 42

Sub-Tema 2: ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DEL NEGOCIO


JURÌDICO.
Presentación.................................................................................... 46
Lectura con preguntas guía............................................................. 47
1. Francesco Santoro Pasarelli.
Doctrinas Generales del Derecho Civil
Capítulo: Los Hechos Jurídicos............................................... 48
Lecturas con preguntas guía........................................................... 68
2. Giuseppe Stolfi. El Negocio Jurídico.
Capítulo: Contenido del Negocio Jurídico............................... 69
3. Lizardo Taboada Córdova. La Causa del Negocio Jurídico.
Capítulo: La Problemática del Significado de la
Noción de Causa dentro de la Teoría General del
Negocio Jurídico. ...................................................................... 86

Sub-Tema 3: LA INEFICACIA DEL NEGOCIO JURIDICO.

Presentación................................................................................... 137
Lecturas con preguntas guía......................................................... 138
1. Giuseppe Stolfi. El Negocio Jurídico.
Capítulo: La invalidez de los Negocios Jurídicos..................... 139
2. Juan Guillermo Lohmann Luca de Tena.
El Negocio Jurídico.
Capítulo: Nulidad y Confirmación (páginas 515 a 523)........... 180
SEGUNDA SEMANA

Tema: LA INEFICACIA CONTRACTUAL Y LA RESOLUCIÓN


DE LOS CONTRATOS CON PRESTACIONES
RECIPROCAS... ......................................................... 193
Presentación.................................................................................. 193

Sub-Tema 4: TEORIA GENERAL DE LA INEFICACIA


CONTRACTUAL.
Presentación.................................................................................. 194
Lectura con preguntas guía........................................................... 195
1. Luis Diez Picazo. Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial
Capítulo: La Ineficacia del Contrato......................................... 196
Lectura con preguntas guía........................................................... 220
2. Renato Scongnamiglio. Teoría General del Contrato.
Capítulo: La Ineficacia del Contrato (páginas 297 a 329)....... 221

Sub-Tema 5: LA RESOLUCIÓN Y LA RESCISIÓN


DEL CONTRATO.
Presentación.......................... ................................................ 244
Lectura con preguntas guía........................................................... 245
1. Manuel de la Puente y Lavalle. El Contrato en general.
Comentarios a los artículos 1370 a 1372 del Código Civil
(Paginas 171 a 202)........ ..................... .......................... 246

Sub-Tema 6: LA RESOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS CON


PRESTACIONES RECÌPROCAS.
Presentación......................... ........................................................ 2 70
Lectura con preguntas guía............................................................. 271
1. Francesco Messineo. Doctrina General del Contrato.
Capítulo: La Resolución del Contrato.......................................... 272
Lectura con preguntas guía (páginas 331 a 358)............................ 293
2. Renato Scongnamiglio. Teoría General del Contrato.
Capítulo: La Ineficacia del Contrato (páginas 348 a 371).......... 294

TERCERA SEMANA

Tema: MECANISMOS MODERNOS DE CONTRATACIÓN Y


DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ................................. 309

Presentación.................................................................................... 31 1

Sub-Tema 7: NATURALEZA JURÌDICA DE LAS CLÁUSULAS


GENERALES DE CONTRATACIÓN.
Presentación.................................................................................... 31 2
Lectura con preguntas guía........................................................... 313
1. Manuel de la Puente y Lavalle. El Contrato en general.
Comentarios al artículo 1392 del Código Civil
(Páginas 65 a 137)................................................................... 31 4
Lectura con preguntas guía............................................................. 373
2. Renato Scongnamiglio. Teoría General del Contrato.
Capítulo: Función y contenido de los Contratos
(Páginas 201 a 209).................... .. ...................................... 374

Sub-Tema 8: LOS CONTRATOS POR ADHESION.

Presentación................................................................................. 380
Lectura con preguntas guía......................................................... 381
1. Francesco Messineo. Doctrina General del Contrato.
Capítulo: Agrupación de los contratos bajo el aspecto
técnico-jurídico (páginas 440 a 451)........................................ 382
Lectura con preguntas guía....................... ................................ 392
2. Manuel de la Puente y Lavalle. El Contrato en general.
Comentarios al artículo 1390 del Código Civil
(Páginas 19 a 51)................................................................ 393

Sub-Tema 9: MECANISMOS DE CONTROL DE LAS CLÁUSULAS


GENERALES DE CONTRATACIÓN Y CLÁUSULAS
GENERALES ABUSIVAS.

Presentación.................................................................................. 421
Lectura con preguntas guía............................................................. 422
1. Manuel de la Puente y Lavalle. El Contrato en general.
Comentarios al artículo 1398 del Código Civil
(Páginas 199 a 21 8)................................................................. 423
Lectura con preguntas guía............................................................. 439
2. Lizardo Taboada Córdova. El contrato y los mecanismos
Jurídicos en los sistemas modernos de contratación.
(En Revista de la Academia de la Magistratura,
Enero de 1998).......................................................................... 440

CUARTA SEMANA: SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL.

Presentación............................................................................... 461

Sub-Tema 10: FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA


RESPONSABILIDAD CIVIL.

Presentación...................... ........ .. .......................................... 462

Lectura con preguntas guía.......................................................... 463


1. Fernando De Trazegnies. La Responsabilidad
Extracontractual.
Capítulo: Las tendencias en Boga en la
Responsabilidad Extracontractual. ........................................... 464
Lectura con preguntas guía............................................................ 485
2. Henry, Jean y León Mazeaud. Lecciones de Derecho Civil.
Capítulo: La noción de culpa. .................................................. 486

Sub-Tema 11: ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

Presentación.................................................................................... 501
Lectura con preguntas guía............................................................. 502
1. Jorge Bustamante Alsina. Teoría General de la
Responsabilidad Civil.
Capítulo: Sectores de aplicación del factor garantía. .............. 503
Lectura con preguntas guía............................................................. 521
2. Fernando De Trazegnies. La Responsabilidad
Extracontractual.
Capítulo: El principio objetivo de responsabilidad. ................... 522

Sub-Tema 12: REQUISITOS DEL DAÑO INDEMNIZABLE Y CLASES DE


DAÑO

Presentación................................................................................. 545
Lectura con preguntas guía............................................................ 546
1. Eduardo Zanoni. El Daño en la responsabilidad civil.
Capítulo: Daño patrimonial................................................. 547
Lectura con preguntas guía............................................................ 567
2. Rubén Compagnucci de Caso. Seguro y
Responsabilidad Civil.
Capítulo: Teorías de la relación de casualidad. ........................ 568

Sub-Tema 13: INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS.

Presentación.................................................................................. 583
Lectura con preguntas guía............................................................. 584
1. Fernando De Trazégnies. La Responsabilidad
Extracontractual.
Capítulo: Formas y condiciones de la reparación. .................... 585
Lectura con preguntas guía............................................................ 606
2. Alfredo Bullard González. Actualización del valor
De las obligaciones dinerarias en un caso de indemnización
(Comentario jurisprudencial). .................................................... 607
Lectura con preguntas guía............................................................. 614
3. Martín Mejorada Chauca. La prueba del daño. ........................ 61 5
PRESENTACIÓN GENERAL

Estando por terminar el Siglo XX y encontrándonos a las puertas


de un nuevo milenio, el estudio del Derecho Civil enfrenta una de sus
crisis más severas. Las necesidades de la vida moderna, la agilización
de los negocios, la contratación en masa y la globalización de la
economía, parecerían haber dejado de lado la necesidad de reflexionar
sobre las instituciones centrales del Derecho Civil, para orientar su
atención a la creación de nuevos instrumentos, dando lugar a una profusa
legislación especializada que contempla el marco regulatorio de las
nuevas instituciones y figuras jurídicas.

La incógnita del derecho privado en la perspectiva post-moderna


no termina de esclarecerse y la codificación, que alcanza sus máximas
expresiones en el Código Civil Francés, el Alemán y el Italiano, se
encuentra en el centro mismo del debate, al extremo que algunos hablan
ya de su ocaso.

Sea cual fuera el resultado de este debate, las instituciones civiles


mantendrán vigencia e incluso tendrán creciente importancia, no importa
qué dirección siga la evolución del derecho y, en especial, el fenómeno
de la codificación. Entre estas instituciones, el acto jurídico y la
responsabilidad civil destacan por sus niveles de abstracción y su
depurada teoría.

No importa qué tan complejos sean los nuevos contratos que se


regulen al margen del Código Civil, las normas sobre nulidad del acto
jurídico continuarán siendo aplicadas por jueces. Al analizar contratos
como el franchising, time sharing o el factoring, tendrán que preguntarse
también sobre su validez y vigencia al amparo de las normas del Código
Civil. Por otro lado, la responsabilidad civil y el daño, que es su elemento
central, continuarán jugando un rol de vital importancia, aun en ámbitos
modernos derivados de esta institución, como la defensa de los
consumidores y el medio ambiente.

El módulo de Derecho

ha sido diseñado pues, teniendo en


criterios. Deseamos advertir que somos con 13s que
nuestra decisión pueda ser considerada arbitraria; que otros hubieran
preferido tocar temas como familia, contratos o derechos reales.
Nosotros hemos querido suplir esta crítica en parte a través de los casos,
buscando los casos vinculados a dichas áreas y otras, pero debe tenerse
presente que ningún esquema permite abarcar todos los temas.

Deseamos por último destacar como objetivo del módulo la


imperiosa necesidad de reducir la enorme brecha que existe entre el
desarrollo de la dogmática jurídica en el Perú, bajo la influencia de
juristas como los autores de los textos que conforman el material de
este módulo, y el conocimiento de estas materias por parte de los
jueces peruanos. La confusión jurisprudencial que se observa con
respecto a temas como l a nulidad de actos jurídicos y el
desconocimiento que se constata en temas como la medición del daño,
exige al juez peruano el reto de perfeccionar sus conocimientos
jurídicos, nutriéndose de la doctrina más avanzada y moderna. Por
eso, los materiales incluyen, además,

una bibliografía que


recomendamos como obras de co14ulta para el futuro juez.

También podría gustarte