Está en la página 1de 46

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES – NIVEL TÉCNICO Y ASISTENCIAL:

MÓDULO 1.

1- Usted debe entregar un informe mensual de lo realizado por su área de


trabajo. En los últimos meses, cada vez le cuesta más cumplir a tiempo con esta
obligación. En estas circunstancias, opta por

A- Solicitar apoyo a sus compañeros de trabajo para lograr cumplir con el término
de entrega.
B- Pide a su jefe inmediato que lo descargue de algunas funciones para cumplir
con esta obligación.
C- Busca nuevas formas para construir el informe, generando cambios que le
permitan entregarlo a tiempo mes a mes.

2- En la entidad para la cual usted trabaja, se han implementado una serie de


cambios y le han solicitado definir qué medidas se pueden tomar para evaluar su
efectividad.

Ante esta labor, usted sugiere:

A- Reunir los líderes de las distintas dependencias para que estos evalúen los
cambios.
B- Contratar los servicios de una compañía especializada para que se evalúen
los cambios.
C- Realizar una encuesta entre el personal de la entidad para que se evalúen los
cambios.

3- Un ciudadano se acerca preguntando algo que no es de su competencia,


por lo cual, usted no tiene respuesta a su petición. Ante esta situación:

A- Le indica el área que lo puede atender y de ésta forma lo atiende


rápidamente.
B- Busca en la página web de la entidad y le brinda información técnica al
ciudadano sobre lo que necesita.
C- Acompañamos al ciudadano hasta el lugar donde posiblemente sea atendido
y si ese no es el lugar, lo acompaña hasta que resuelva su trámite.

4- Con el fin de generar un menor tráfico en ciertos horarios, el alcalde de la


ciudad ha solicitado a varias entidades, entre ellas la suya, que modifiquen el
horario de ingreso una hora antes.

Frente a esta modificación del horario de trabajo, usted


A- considera que, si bien implicará un esfuerzo adicional, le implicará salir más
temprano a la vez, siendo esto positivo.
B- considera injusto que se deba modificar su horario de trabajo atendiendo a la
necesidad de aminorar el tráfico de la ciudad en ciertos horarios.
C- solicitaría a su jefe inmediato que le permita seguir asistiendo en la jornada
habitual, ya que así podría continuar desarrollando ciertas actividades
importantes para usted.

5- A usted se le ha encargado de custodiar el archivo de su dependencia para


responder las solicitudes de información que radiquen los usuarios. Frente a una
solicitud concreta, encuentra que la información que se requiere incluye datos
personales de algunos ciudadanos, tales como dirección de vivienda, número
telefónico, ingresos, entre otros. En estas circunstancias usted:

A- suministra la información solicitada, omitiendo brindar información personal de


ciudadanos.
B- niega los documentos solicitados pues esto implicaría suministrar información
personal de ciudadanos.
C- suministra la información tal cual está siendo custodiada por usted ya que este
es precisamente su deber frente a los usuarios.

6- Usted se encuentra a cargo de un trabajo, pero los insumos con los que ha
sido dotado no serán suficientes. En este caso usted debe:

A- Debe acomodar los recursos con los que cuenta y dar la mejor administración
posible para culminar la tarea.
B- Comunicar que no cuenta con los insumos y adquirirlos a través de la entidad
para lograr culminar la tarea.
C- Reponer de forma independiente los insumos para lograr el objetivo propuesto
en beneficio de la organización.

7- Usted ha atendido una petición de un usuario, en el proceso usted se ha


dado cuenta que podría prestar un servicio adicional a éste, pero ese servicio no
fue requerido por el usuario y no interfiere en la calidad de la atención, lo mejor en
ese caso es:

A- Brindar exactamente la atención requerida por el usuario.


B- Brindar la atención adicional así ésta no sea requerida por el usuario.
C- Consultar con el usuario si está interesado en recibir el servicio adicional.

8- A medida que desarrolla sus actividades en la institución, se ha dado cuenta


que sus objetivos asignados no son suficientes para satisfacer los macro procesos
de la institución, para esa situación la acción correcta es:

A- Modificar los procesos adicionando aquellas acciones que podrían mejorarlos.


B- Cumplir con sus funciones asignadas con los más altos estándares de calidad,
garantiza la realización adecuada de su trabajo.
C- Entablar una reunión con su superior y presentarle una propuesta clara de
acción para mejorar el rendimiento de los procesos que le competen.

9. Uno de sus compañeros de trabajo debe presentar un informe sobre una


tarea específica, antes de entregarlo su compañero le pide a usted que lo lea y lo
retroalimente, usted encuentra fallas en el informe y considera que no presenta la
calidad requerida por la institución, en ese caso usted debe:

A- Retroalimentar a su compañero sobre los puntos en los que ha fallado y


proponerle las mejoras.
B- Trabajar de la mano con su compañero en el informe, para que éste logre
cumplir con los estándares de calidad corrigiendo los errores detectados.
C- No debe hacer parte de procesos que no le fueron asignados, esto lo distraerá
de sus labores impidiendo el logro adecuado de sus objetivos institucionales.

10- En el desarrollo de sus funciones se le ha presentado un inconveniente que


no puede resolver por su cuenta, la mejor acción en esa situación es:

A- Debe delegar la situación a quién pueda resolverla bajo altos estándares de


calidad.
B- Consultar a su superior y en compañía de él o ella, tomar una decisión para dar
solución al problema.
C- Conformar un equipo de trabajo con las personas idóneas que ayuden en la
resolución de su situación.

11- La entidad para la cual trabaja ha incorporado un nuevo servicio a favor de


la ciudadanía recientemente. Su jefe inmediato, le pide que apoye las labores de
esta nueva faceta institucional, lo cual implica desempeñar unas funciones para
las cuales no cuenta con experiencia.

En estas circunstancias usted

A- indaga en el grupo de profesionales de la nueva área sobre los asuntos en los


que tenga alguna duda.
B- espera recibir una capacitación adecuada para el desempeño de las
funciones y así comenzar con esta nueva labor.
C- investiga e indaga en qué consiste esta nueva faceta institucional para
conocer cuál sería la mejor forma de apoyar la entidad con su labor.

12- La dependencia a la cual está vinculado tiene a su cargo la elaboración de


un informe, del cual usted es responsable de una parte. Una vez finaliza su
actividad, detecta que uno de sus compañeros de trabajo, no ha podido finalizar
su parte y le costará hacerlo en el tiempo exigido.
En estas circunstancias, usted:

A- le ofrece apoyo a su compañero de tal forma que pueda cumplir con lo


asignado.
B- le comenta a su jefe la situación, ofreciéndose a apoyar a su compañero en
la labor encomendada.
C- continúa con otras actividades, pues considera que es importante que cada
empleado de la entidad cumpla con sus asignaciones.

13- En su institución han asignado equipos de trabajo con una meta específica
que tiene fecha de caducidad, la fecha fue el día de ayer, pero aún no han
solicitado el informe, su equipo no cumplió la meta esperada, pero si agregan el
día de trabajo de hoy cumplirán la meta, lo acertado en éste caso sería:

A- Mediar la fecha de entrega para lograr cumplir con la meta del equipo.
B- El informe debe estar presentado hasta la fecha límite sin incluir días extras.
C- Su deber como empleado es cumplir las expectativas de la institución por lo
tanto deben incluir el día de trabajo que determina el alcance de la meta.

14- Se ha enterado que un compañero muy allegado a usted está alterando la


información de un informe de gestión, en ese caso usted:

A- Debe inmediatamente denunciar ésta situación con el área encargada.


B- No debe inmiscuirse en ese tipo de asuntos que no competen a su labor.
C- Debe hablar inmediatamente con su compañero, siguiendo el conducto
regular y persuadir a su compañero sobre la situación.

15- Ha sido asignado para capacitar a un nuevo compañero, en ésta situación


usted:

A- Apoyará a su nuevo compañero, pero se reservará conocimientos propios,


pues es la reserva de innovación que usted puede aportar a la institución.
B- Apoya a su compañero comprendiendo que el mismo nivel de conocimientos
suyos podría conformar un equipo alineado con los objetivos institucionales.
C- Intentará apoyarlo y enseñarla de la misma forma en la que usted fue
capacitado para que su compañero se enfrente a las mismas dificultades que
usted tuvo.

MÓDULO 2:

1- La dependencia dentro de la cual usted se ubica, viene entregando los


productos asignados con retraso. Su jefe inmediato le pide hacer un análisis de esta
situación, ante lo cual descubre que varios de los miembros del equipo carecen de
los conocimientos suficientes para realizar algunas actividades. Ante esta situación
su jefe le pide su opinión. Usted le sugiere:

A- Dar más plazo a los integrantes del equipo para ponerse al día con las
actividades que no vienen cumpliendo.
B- Reacomodar la integración del equipo de trabajo y asignar personal
competente para las tareas a las que no se logró dar cumplimiento.
C- Retirar las cargas en las que los miembros del equipo no tengan las aptitudes
y/o conocimientos, para en vez de ello asignarles asuntos o procedimientos
para las que tengan un mayor potencial.

2- Ha llegado un nuevo miembro a su equipo de trabajo y usted es el asignado


para enseñarle algunos procedimientos y formas que se siguen en la entidad, pero
debido a la alta carga laboral, no hay espacio para realizar una inducción
apropiada. Por lo tanto usted:

A- Pedir a quién le asignó la tarea que le sea reasignada esa labor a otra persona.
B- Planea sesiones de inducción más seguidas, pero más cortas con el fin de
capacitar idóneamente al nuevo miembro de su equipo y redistribuirse con sus
demás tareas.
C- Dar material al nuevo integrante del equipo para que éste lea y realice su
inducción de forma autodidacta debido a su falta de tiempo, estando siempre
disponible para resolver inquietudes.

3- La institución se encuentra en una situación adversa a raíz de un problema


que no ha sido resuelto, el problema no tiene que ver con su área, por lo tanto
usted:

A- Debe intentar hablar con sus superiores y ponerse a disposición de ellos para
aportar en la solución de la situación.
B- Debe conformar un equipo de trabajo con sus compañeros de área para dar
solución a la situación adversa de la institución.
C- No debe entorpecer el trabajo de aquellos encargados de dar solución a la
situación, por lo tanto debe limitarse a su campo de acción.

4- La alta carga laboral que ha presentado en los últimos días le ha impedido


cumplir con las metas establecidas, por lo tanto la solución más prudente sería:

A- Dedicar más tiempo de su jornada laboral para dar cumplimiento a las tareas
asignadas.
B- Realizar una división entre tareas prioritarias y aquellas que no lo son, para dar
cumplimiento a las primeras.
C- Hablar con su jefe y sugerir que le sean disminuidas las tareas asignadas, para
poder dar efectivo cumplimiento a las tareas de mayor demanda.
5- La mejor opción para mantener un desempeño alto en un equipo de trabajo
es:

A- Fijar metas altas y retadoras.


B- Fijar periodos prudentes para el cumplimiento de metas.
C- Ser meticuloso en el seguimiento de las tareas asignadas.

6- El área dónde usted trabaja no está cumpliendo con los objetivos


institucionales asignados y usted es el encargado de analizar las fallas en el
proceso, para esto usted se vale de:

A- Los reportes de los miembros del equipo sobre el no cumplimiento de los


objetivos.
B- Los reportes de las altas jerarquías sobre las falencias en la ejecución de los
proyectos.
C- Los indicadores de seguimientos y análisis de información recopilada entre
miembros y coordinadores del proyecto.

7- Ha sido asignado a un trabajo muy importante para la entidad, pero no


cuenta con los conocimientos, experiencia y/o las habilidades para desarrollarlo,
por lo tanto, usted:

A- Indaga entre sus compañeros por aquellos que cuentan con las habilidades y
solicita asesorías.
B- Pide más tiempo para la adquisición de las habilidades necesarias en el
desarrollo del trabajo.
C- Pide que alguien más sea asignado a éste trabajo ya que usted no cuenta con
las aptitudes necesarias.

8- Debido a una reestructuración en la entidad para la cual trabaja, resulta


reubicado en otra dependencia y por consecuencia a otro equipo de trabajo. En
estas nuevas circunstancias, usted

A- eleva una solicitud al director de la entidad pues considera que este tipo de
cambios generan un mal servicio institucional.
B- dialoga amablemente con el jefe de personal para tratar de permanecer en
el cargo, en el cual presenta un buen rendimiento.
C- considera que se trata de un cambio que puede traer nuevas oportunidades y
experiencias y trata de adaptarse paulatinamente a las nuevas funciones.

9- Usted ha sido asignado a un trabajo que ya conoce perfectamente, lo ideal


en éste caso es:

A- Experimentar un nuevo procedimiento para esperar resultados mejores y


diferentes.
B- Efectuar el procedimiento tal como lo conoce y ha implementado en otras
ocasiones, ya que esta es una forma de optimizar su tiempo.
C- Tomar los conocimientos previos y analizar la posibilidad de implementar
variaciones metodológicas que permitan una mejora en los resultados.

10- Es la primera vez que le asignan un trabajo, pero usted conoce el


procedimiento para ejecutarlo, tiene un límite de tiempo, por lo tanto usted
deberá:

A- Pedir que sea ampliado el plazo de entrega, para ejecutar adecuadamente


el trabajo, sin errores.
B- Elaborar una fuerza de trabajo con ayuda de su equipo a través de asignación
de responsabilidades y metas.
C- Analizar el cronograma propuesto, diferenciar los recursos con los que se
cuenta, ordenar las tareas y solicitar apoyo en un compañero de ser necesario.

11- Se le ha asignado la ejecución de un importante proyecto, la forma


adecuada de garantizar el éxito de éste es:

A- Contar con los recursos y personal adecuados para ejecutarlo.


B- Usar su criterio técnico para la ejecución del proyecto, además de anticiparse
a las posibles dificultades presentes en el desarrollo de éste.
C- Establecer un cronograma con logros parciales en cada fecha, para ejecutar
de forma ordenada y a tiempo las metas establecidas en el proyecto.

12- Un usuario está realizando una solicitud en la cual, sin advertirlo, va en contra
de sus propios intereses y beneficios, por lo tanto, usted.

A- Niega su petición informándole que ésta va en contra de su propio beneficio.


B- Debe a pesar de todo, cumplir con lo que pide su usuario, pues es ante todo
debe ser imparcial como servidor público.
C- Trata de todas las formas posibles de hacer entender a su usuario que aquello
que pide no lo beneficia y se encarga de mostrarle las opciones que le
ayudaran.

13- Un usuario se acerca a usted solicitando un trámite en menor tiempo del


establecido, ya que por motivos personales y urgentes el usuario necesita que el
trámite sea efectuado con mayor rapidez de lo habitual, en éste caso usted:

A- Si está en sus manos realiza el trámite en el tiempo que desea el usuario.


B- Debe aclararle al usuario que los trámites tienen tiempos establecidos y da así
cumplimiento a los protocolos de la institución.
C- Evalúa la situación específica del usuario, luego consulta con su superior y
realiza aquello que está a su alcance para lograr realizar la excepción de
tiempo.
14- Un usuario, bastante molesto por un inconveniente que tuvo con la entidad
se dirige a usted de forma aireada e irrespetuosa. En estas circunstancias usted

A- escucha detenidamente a la persona y le ofrece su ayuda para solucionar la


situación.
B- remite el caso a su jefe inmediato para que sea él quien atienda la situación
personalmente.
C- le solicita al ciudadano que regrese en otra oportunidad, exigiéndole a la vez
respeto por su reprochable conducta.

15- Uno de sus compañeros de trabajo se encuentra atendiendo un ciudadano


que se acerca a la entidad. En un momento el volumen de la conversación
comienza a subir, convirtiéndose en una aireada discusión.

Ante esto usted opta por,

A- una vez se retira el usuario pone una queja ante su jefe inmediato pues este
tipo de situaciones no pueden presentarse.
B- interviene preguntando al usuario de qué forma puede apoyarlo en lo que
necesita, para así distender un poco la situación.
C- una vez el usuario se retira, abordar a su compañero e indicarle mejores formas
de solucionar este tipo de situaciones con usuarios difíciles.

16- De las siguientes acciones, seleccione la más acertada para facilitar el logro
de los objetivos grupales:

A- Estar siempre dispuesto a ofrecer ayuda, aun cuando se tengan cosas que
hacer.
B- Poner a disposición de los demás miembros del equipo sus habilidades y
conocimientos.
C- Adquirir más responsabilidades de las que se tienen originalmente para lograr
dar cumplimiento a la tarea.

17- Usted ha identificado un miembro del grupo, que además de debilitar las
relaciones interpersonales, está generando un clima que entorpece la correcta
consecución de los objetivos del equipo, la acción prudente a seguir es:

A- Convocar a una reunión dónde se confrontará directamente al miembro del


equipo y se le solicitará que cambie de actitud hacia el futuro si no quiere ser
trasladado.
B- Por medio de comunicación asertiva intentar dar solución a la situación actual,
abordando al miembro del equipo e informando sobre los efectos de sus
acciones y así intentar generar cambios sobre sus actitudes.
C- A través de una reunión concertada, pedir la reubicación de ese miembro, ya
que considera que este tipo de personas, entorpecen el avance en los distintos
procesos que adelanta la dependencia a la cual usted pertenece.

18- Usted actualmente se encuentra trabajando en dos proyectos, en el primero


el dinero ya se ha asignado y no fue suficiente para culminarlo, y en el segundo
sobrará dinero después de culminar, por lo tanto usted decide:

A- No realiza ninguna acción dónde se cruzan los presupuestos.


B- Emplear el dinero sobrante para lograr culminar ambos proyectos.
C- Debe aportar de su dinero para lograr culminar el proyecto, de eso dependerá
su desempeño laboral.

19- Su jefe le ha encargado conformar un equipo de trabajo, los seleccionados


tendrán beneficios económicos extra, entre los candidatos se encuentran personas
con las que usted se entiende muy bien trabajando, además de ser sus amigos y
personas que en la institución no tienen casi relación con usted, pero conoce de
sus buenas labores, lo mejor en éste caso es:

A- Realizar un selección que determine el mejor personal para conformar el


equipo, independiente de las relaciones.
B- Debe elegir aquellos compañeros conocidos, con los que se entienda
trabajando pues esto garantizará el éxito de la labor.
C- Hablar con su jefe sobre las relaciones de amistad que tiene con algunos
candidatos y negarse a cumplir la tarea por posibles conflictos de intereses.

20- Un Usuario ha llegado a usted solicitando un tipo de información de carácter


público que ya le ha sido negada anteriormente, consultando con su superior la
petición de información vuelve a negarse, en ese caso usted debe:

A- Debe acogerse a la norma dictada por la institución para la que usted trabaja.
B- Informa a su usuario la posibilidad de interponer un recurso por escrito
solicitando la información de carácter público.
C- Flexibilizando el protocolo brinda al usuario la información que solicita, ya que
es su derecho como ciudadano acceder a ese tipo de información.

21- Un informe que adelantan compañeros de su dependencia, está siendo


retrasado pues el personal asignado no tiene la experiencia suficiente en el manejo
de ciertas herramientas informáticas. Contrario a sus compañeros, usted si posee la
experiencia que le permitiría aportar a que se cumpla con esta labor, ante lo cual

A- decide no intervenir pues esto podría significar una intromisión en los asuntos
de sus compañeros de trabajo.
B- informa a su jefe inmediato, que usted está capacitado y disponible para
apoyar el informe pendiente de presentar.
C- se suma a la labor de sus compañeros pues es necesario aportar a las labores
encomendadas a su dependencia.

22- Uno de las labores que le han asignado, le ha generado grandes dificultades
por lo cual percibe que no podrá entregarla en el tiempo requerido por la entidad.

Ante estas circunstancias, usted:

A- saca de su tiempo extralaboral excepcionalmente con el fin de cumplir con la


labor.
B- solicita a su jefe una ampliación del plazo, ya que el inicialmente asignado es
insuficiente.
C- un retraso en las actividades de la entidad.

23- Su jefe inmediato le solicita construir un informe con los precios que se
encuentran en el mercado, de ciertos equipos que su dependencia planea adquirir
en los próximos meses.

Ante la labor encomendada, usted

A- indaga en diversas líneas de suministro para saber cuál es la empresa que


ofrece precios más económicos.
B- solicita un catálogo a cada una de las empresas que hacen parte del mercado
y transmite la información a su jefe.
C- solicita una cotización a cada empresa del mercado con los productos que se
requieren y construye un listado de acuerdo a los costos.

24- Uno de sus compañeros de trabajo tiene dificultades para desarrollar una
tarea que se le ha asignado, sobre la cual usted tiene una experiencia previa. Éste
le pide ayuda, sin embargo, si usted le ayuda en su trabajo, se vería en dificultades
para cumplir con el suyo.

Ante estas circunstancias, usted:

A- saca un espacio de su jornada laboral, aunque esto le signifique tener que


apresurar su trabajo.
B- le recomienda un lugar en donde podrá capacitarse y de esta forma actualizar
sus conocimientos.
C- le ofrece a su compañero, encontrarse después del trabajo para explicarle
como puede desarrollar la labor asignada.
MÓDULO 3.

1- Usted ha observado una transacción entre dos compañeros y le ha parecido


sospechosa, pero no está seguro de que la situación que presenció constituya una
infracción a los deberes que tienen como servidores públicos, por lo tanto usted
debe:

A- Debe informar con honestidad lo que observó.


B- Pasar por alto la situación, debido a que no se encuentra seguro de lo que
observó.
C- Establecer confianza con esos compañeros hasta averiguar si se trata o no de
una infracción.

2- Usted es promovido a un empleo superior al interior de su entidad, por lo cual


debe adaptarse a funciones que antes no tenía a su cargo. Al ver la forma en que
los demás llevan a cabo su trabajo, encuentra que están desactualizados en
ciertas prácticas que deberían implementar para mejorar su rendimiento.
En estas circunstancias, usted

A- Prefiere adaptarse a la forma en que los demás hacen su trabajo para no


generar resistencias.
B- Evalúa las funciones encomendadas y trata de encontrar la mejor forma de
desarrollarlas.
C- Sugiere al grupo de trabajo, tener en cuenta sus observaciones, que permitirán
un mejor rendimiento en el área.

3- Usted advierte que los métodos para sistematizar la información en su


entidad se han hecho obsoletos, retrasando el servicio que se presta a favor de los
usuarios. Ante esta situación usted opta por

A- solicitar asesoría a la dependencia de sistemas de la entidad para mejorar los


métodos.
B- solicitar a su jefe inmediato para que dé una solución a esta situación y se logre
una adecuada prestación del servicio.
C- indagar y consolidar estrategias que mejoren los métodos usados para
sistematizar la información que llega a la entidad.

4- Una forma correcta de asegurar que su trabajo quede hecho en debida forma
es,

A- Confiar en sus aptitudes para el desarrollo de la tarea.


B- Seguir las directrices, reglas y lineamientos bajo las cuales fue asignado.
C- Capacitarse intentando mejorar sus habilidades para la consecución de
objetivos eficientes.
5- La forma adecuada de resolver las quejas que llegan a diario a la entidad
es:

A- Resolver dentro del plazo, todas las quejas que llegan a la entidad.
B- Citar a los ciudadanos con el fin de darles una atención personalizada sobre su
petición o queja.
C- Mejorar los procesos internos con el fin de que existan respuestas
automatizadas para los ciudadanos.

6- Luego de un extenso proceso de selección, usted logra posesionarse en un


empleo al cual se había postulado previamente. Una de las labores
encomendadas inicialmente, es la de elaborar un manual de atención al
ciudadano, para los asuntos específicos de su área de trabajo. Su jefe inmediato le
brinda algunas sugerencias para ello, sin embargo, usted considera que, siguiendo
las mismas, el manual difícilmente alcanzaría su objetivo, consistente en brindar una
solución pronta y efectiva a las solicitudes que llegan a la dependencia.

Teniendo en cuenta que recién comienza en este empleo, usted decide

A- Seguir la sugerencia de su jefe inmediato pues considera que no es el momento


apropiado para sentar una posición firme en ciertos asuntos.
B- Tener en cuenta los aspectos que considere apropiados de la sugerencia de
su jefe inmediato, pero elaborar un manual con sus propios criterios.
C- Elaborar el manual adoptando las sugerencias de su jefe y una vez haga
entrega del mismo, aclarar que considera más óptimo otra forma de ver los
asuntos tratados en el manual.

7- Las reuniones en su dependencia, han ido paulatinamente alargándose, sin


que se haya podido identificar la causa de ello, convirtiéndose en una fuerte carga
de trabajo. Su jefe le pide que busque una solución a esta situación.

Ante esto, usted le propone que

A- Se realicen menos reuniones para cuando sea el momento de ello, se


aproveche mejor el tiempo.
B- Se debe invitar a una persona externa que logre identificar la razón por la cual
no se está usando el tiempo adecuadamente en las reuniones.
C- Se identifiquen prácticas de trabajo en otras dependencias que pongan en
perspectiva el trabajo de la suya, con el fin de optimizar el tiempo en las
reuniones.

8- En su equipo de trabajo, cada uno de los integrantes es responsable de un


proyecto frente al cual debe rendir cuentas ante el jefe inmediato. En el proyecto
del cual usted es responsable, un par de integrantes han tenido inconvenientes
para resolver algunos problemas personales por sí mismos, lo cual les ha impedido
aportar debidamente al proyecto. Usted considera que en el equipo de trabajo
siempre ha tenido buenas relaciones personales. Por ello, decide:

A- Actuar rápida y firmemente para corregir la situación actual.


B- Dejar que el grupo resuelva el problema, como en anteriores ocasiones.
C- Intervendrá en la situación que presentan y con el apoyo de los demás
miembros hallar la solución.

9- A usted se le encarga hacer parte de un grupo interdisciplinar conformado


por varias entidades, en el cual tienen que reunirse periódicamente. Pasado un
tiempo, advierte que el desplazamiento a estas reuniones tarda excesivamente
para todos los miembros del grupo por las amplias distancias que hay que recorrer.
En estas circunstancias, usted

A- Considera que es necesario continuar con la dinámica de las reuniones pues


es importante que se sigan dando los encuentros con la misma intensidad y
periodicidad.
B- Considera que se debe mantener la periodicidad de las reuniones, pero
complementarlas con espacios virtuales de videoconferencias para así
aprovechar más el tiempo.
C- Sugiere disminuir la periodicidad de las reuniones, tratando de aprovechar más
las ocasiones en que el grupo se encuentre, para así evitar la pérdida de
tiempo que generan los desplazamientos.

10- En un procedimiento que tramitaba un ciudadano ante la entidad, se ha


cometido un tipo de error. En éste caso, la acción más adecuada a seguir es:

A- Contactar al usuario para que se acerque a la entidad y poder solucionar el


error.
B- Contactar al ciudadano y obsequiarle algo o darle una cortesía, con el fin de
reparar el perjuicio causado.
C- Establecer una estadística sobre la ocurrencia de éstos errores y estandarizar
el proceso para que no vuelva a ocurrir.

11- Elija las opciones que considere, sirven para promover el desarrollo de los
empleados en el trabajo en equipo:

A- Compartir expectativas, controlar e inducir.


B- Diagnosticar habilidades y áreas potenciales.
C- Establecer pasos concretos de su desarrollo en la entidad en tiempos
probables.

12- Un usuario se acerca a usted pidiendo claridad sobre la gestión que realiza
la institución, el usuario pide estadísticas, informes de gestión e información
exclusiva de la institución en ese caso usted deberá:
A- Hacer entender al usuario que éste tipo de información es de uso exclusivo de
la institución y por tanto no puede acceder a su petición.
B- Entregar inmediatamente al usuario lo que éste solicita.
C- Remitirlo a la publicación de éste tipo de información para usuarios.

13- Su jefe inmediato, le pide elaborar un informe del rendimiento de su


dependencia con el fin de alimentar el informe de rendición de cuentas de la
entidad. Cuando comienza con este trabajo, advierte que existe un software que
le permitiría agrupar la información de forma más acertada y rápida, sin embargo,
no está completamente familiarizado con su uso.

En estas circunstancias usted decide

A- Hacer uso del software en la elaboración del informe, pues considera que una
vez comience irá adaptándose a este paulatinamente.
B- Elaborar el informe sin usar el software, pues esto le puede generar un retraso y
a la vez un incumplimiento en la labor que se le ha encomendado.
C- Explorar el software para familiarizarse con este, pero elaborar el informe de la
manera tradicional para cumplir en tiempo con la entrega del informe.

14- Con los usuarios que de alguna manera son considerados “difíciles”, es
necesario:

A- Atenderlo con prioridad y ofrecer servicios adicionales al ciudadano.


B- Atenderlos con prioridad y tratar de solucionar sus problemas con la entidad
de la mejor forma.
C- Agendarlos, y de éste forma contactarlos para solucionar de forma general sus
inconvenientes.

15- La institución para la que usted trabaja, ya cuenta con mecanismos que
miden la satisfacción de los usuarios por los servicios prestados, si usted quisiera
información que se ajuste sólo a su desempeño en particular, la mejor opción sería:

A- Solicitar retroalimentación inmediata a los usuarios por el servicio prestado.


B- Elaborar un protocolo que evalúe la satisfacción de sus usuarios a partir de su
desempeño particular.
C- Solicitar al encargado de las estadísticas de satisfacción que genere datos con
su desempeño particular.

MÓDULO 4.

1- Su jefe ha conformado un equipo de trabajo, usted no ha sido incluido en


él, pues se le han asignado otras tareas, un tiempo después usted se entera que
los miembros de ese equipo poseen problemas con la ejecución de un proceso
que usted conoce muy bien, en ese caso la mejor opción es:

A- Instruir a un miembro del equipo para ejecutar la tarea.


B- Debe aportar su conocimiento sin importar si esa tarea le compete o no.
C- No debe tomar partido en acciones para las cuales no fue asignado, esto iría
en contra de los objetivos de la entidad.

2- Usted ha notado que cada año, su equipo de trabajo desciende la curva


de rendimiento finalizando el mismo, situación que les genera grandes
preocupaciones por las particularidades que trae el cierre de año en las entidades
públicas.

Frente a este problema, usted

A- Considera que se trata de una situación normal, pues finalizando el año, todo
el personal aqueja el cansancio acumulado.
B- Plantea el problema en una reunión con el equipo, con el fin de determinar las
estrategias que permitirán resolver esta dificultad.
C- Comienza con anticipación las funciones de cierre de año, de tal forma que
finalizando el mismo, sus labores estén completamente adelantadas.

3- En su dependencia, ha sido nombrado un nuevo jefe luego de un concurso


público de méritos. La persona designada, tras unas semanas de trabajo, reúne al
equipo, explicando que en las labores de la dependencia se vienen inobservando
una serie de normas técnicas de obligatorio cumplimiento, por lo cual es necesario
implementar una serie de cambios.

En estas circunstancias, usted considera que:

A- Es necesario adoptar las medidas para corregir la situación, pues se debe


corregir lo que no se viene haciendo de forma adecuada.
B- su jefe inmediato, puede faltarle experiencia ya que hay funciones que es
posible, no se puedan llevar a cabo de acuerdo a ciertas normas técnicas.
C- Los cambios son necesarios de implementar, pero es mejor que su jefe
inmediato se hubiera tomado más tiempo para adaptarse mejor al grupo de
trabajo.

4- Su jefe le ha solicitado que prepare un informe de las actividades realizadas


por usted en los últimos seis meses. Frente a esta solicitud, usted

A- aparta la información en una carpeta de su computador, de tal forma que


esté disponible una vez se
B- indaga a sus compañeros de trabajo, por la forma en que han presentado este
informe previamente y seguir las pautas que ellos le indiquen.
C- ordena la información solicitada en una base de datos de acuerdo a su
importancia y a la vez ubica los archivos en una carpeta de rápido acceso.

5- Uno de sus compañeros de trabajo, vienen presentando un problema de


salud que le ha implicado dificultades para cumplir con las labores que le
corresponden. Usted:

A- ofrece su ayuda para las labores que le resulten difíciles de cumplir, hasta tanto
se recupere de la enfermedad.
B- le muestra su solidaridad con su enfermedad y le recomienda que busque una
incapacidad para no incumplir con lo asignado.
C- le pide a su jefe que nombre otra persona, pues la afectación de su
compañero viene afectando los tiempos en que deben entregarse los
productos.

6- Usted ha sido asignado para un proyecto específico, según su cronograma


deberá emplear una hora extra todos los días para dar cumplimiento al objetivo
en la fecha estipulada, en ese caso usted debe:

A- Cumplir el objetivo sin descuidar sus demás funciones implicando cumplir con
horas extras.
B- Distribuir el tiempo de su jornada laboral dando prioridad a su objetivo, sin
necesidad de cumplir horas extras.
C- Incluir a una persona en su objetivo, dando paso a la competencia de trabajo
en equipo y así cumplir con la fecha estipulada.

7- Debido a recorte presupuestal en su área de trabajo, se asignó un proyecto


donde el número de profesionales es menor comparado con las necesidades del
proyecto, por lo tanto usted influencia a su equipo para decidir:

A- No aceptar la ejecución del proyecto bajo las condiciones consideradas,


debido a la falta de personal para su correcta ejecución.
B- Exponer a su jefe inmediato la necesidad de para contratar más profesionales
idóneos recortando el presupuesto de áreas diferentes a la suya.
C- Distribuir entre los miembros del equipo el trabajo asignado según aptitudes,
para dar cumplimiento al proyecto y hacer frente al recorte presupuestal.

8- Pronto se realizará una auditoría en la institución para la que usted trabaja,


por éste motivo su jefe le ha pedido conciliar la información de su área, debido a
la alta carga laboral que usted presente en el momento, no podrá tener la
información a tiempo, por lo tanto usted:

A- Debe dar prioridad a éste requerimiento y reordenar las demás tareas.


B- Debe mediar con su jefe la fecha de entrega para dar cumplimiento a su tarea
sin descuidar las funciones de su cargo.
C- Debe negarse a tal requerimiento de su jefe, pues no tendría el tiempo
adecuado para completar la información con los datos necesarios.

9- La dependencia en la cual usted se encuentra vinculado, comete una serie


de errores, lo cual genera una condena en un proceso judicial por aplicar de forma
inadecuada una ley de la República, con lo cual, la entidad se ve obligada a
desembolsar una suma de dinero a favor de un ciudadano. Su jefe inmediato
convoca a una reunión para informar al equipo de trabajo sobre la situación
presentada. En estas circunstancias, usted decide

A- Esperar nuevas indicaciones del equipo jurídico para saber la forma en que
debe actuarse en adelante.
B- Cesar con las actividades del tipo por la cual fue condenada la entidad hasta
tanto su jefe inmediato le imparta una nueva directriz.
C- Analizar los errores cometidos en el caso por el cual la entidad fue condenada
y sugerir soluciones para evitar que esto se repita en el futuro.

10- Su jefe le ha asignado una tarea específica, usted sabe que está
capacitado para realizarla pero en algún punto de su desarrollo siente que va en
contra de sus valores morales, pero no incurre en ninguna falta ética, en ese caso
usted:

A- Delega la acción a otro compañero que no vea afectada su moral.


B- Al no incurrir en ninguna falta ética, ejecuta la tarea dejando a un lado lo
subjetivo de los valores morales.
C- Se niega a realizar el trabajo pues su moralidad se encuentra por encima de
los intereses de la institución.

11- Usted se ha enterado del fallo en la ejecución de un proceso para el cual


usted tiene la solución, sin embargo, tiene otras tareas pendientes y además no
pertenece a ese grupo. Lo acertado en ésta situación es:

A- Continuar con sus labores sin truncar el debido proceso de sus asignaciones.
B- Pedir ser asignado al equipo con el fallo, para dar aportes certeros, pero
siendo ya parte del equipo.
C- Intervenir en las situaciones que presenta el equipo ajeno a usted e indicar el
fallo en el proceso y dar solución al problema.

12- Un usuario se acerca a usted solicitando un servicio específico, usted está


consciente que puede ayudarlo parcialmente, pues sabe que otro compañero es
especializado en este tipo de asuntos. No obstante, de remitir la situación a su
compañero, se vería en dificultades para obtener una evaluación de desempeño
satisfactoria.

En estas circunstancias usted


A- Lo remitirá a su compañero para que éste preste el servicio con plenitud.
B- Hablará con su usuario y le ofrecerá la prestación del servicio hasta dónde
usted se encuentra capacitado.
C- Intentará extralimitar sus capacidades para dar la mejor atención a ese
usuario, teniendo presente sus límites en la prestación de ese servicio.

13- El trabajo en equipo se promueve a través de:

A- La confianza y la vinculación de cada uno de los miembros del equipo.


B- La selección de líderes para que puedan tomar decisiones y comunicarlas a
su equipo.
C- Reconocimiento de la necesidad de cambio por parte de los integrantes del
equipo para llevar a cabo las responsabilidades de su trabajo.

14- Su jefe ha comunicado en un reunión una decisión con la que usted no se


encuentra de acuerdo, en ésta situación usted debe:

A- Debe reunir a sus compañeros y mostrar una contrapropuesta.


B- Comentar abiertamente cara a cara con su jefe por qué no comparte la
decisión.
C- No debe cuestionar las decisiones de sus superiores pues esto no alinea sus
objetivos con los de la entidad.

15- Usted ha recibido un reconocimiento por parte de sus pares y superiores,


consideran que su actuar ha llevado al equipo a la consecución efectiva y eficaz
de objetivos, usted considera que esto puede ser debido a:

A- El seguimiento de la metodología en la ejecución de proyectos.


B- El empeño y disposición que genera a través de su día a día como trabajador.
C- Las propuestas novedosas que usted ha generado para resolver
inconvenientes.

16- Su jefe inmediato le ha solicitado a todo el equipo realizar un proyecto


específico. Él ha dado sus puntos de vista sobre cuál es la mejor manera de hacer
el trabajo, pero usted no coincide con algunos. Para participar competentemente
en el logro del objetivo ¿Qué haría?

A- Cooperar con su jefe inmediato tal como éste sugiere que se debe desarrollar
el proyecto.
B- Reconocer la valía de su propia experiencia y exponer lo conveniente de
cambiar las acciones estratégicas del proyecto.
C- Exponer su punto de vista y tratar de llegar a un consenso sobre el camino que
debe tomar el equipo frente al proyecto.
17- Uno de sus usuarios presenta una situación urgente y está en sus manos darle
solución a ésta situación excepcional, usted puede salirse del protocolo de servicios
para beneficiar a su cliente sin ninguna repercusión para su puesto, usted debe:

A- Remitir a su usuario a otra entidad que pueda dar solución a su caso.


B- Brindar ayuda a su usuario acogiéndose al protocolo así éste no de solución
total a su solicitud.
C- Beneficiar a su usuario y ayudarlo en tal situación, bajo la premisa de buscar
siempre las acciones que atiendan a las solicitudes de los usuarios.

18- A su equipo de trabajo le corresponde elaborar un informe mensual, que dé


cuenta de la actividad de la dependencia en la cual están ubicados. En el marco
de esta función, usted conoce un software que le permite sistematizar la
información de forma más rápida y adecuada.

Ante esto, usted opta por:

A- expone el software a sus compañeros de trabajo, para que cada uno decida
si incorpora el uso del software o no.
B- prefiere no divulgar esta información pues considera que cada uno debe
hacer su trabajo de forma libre y espontánea.
C- invita a sus compañeros de trabajo a hacer uso de este software, exponiendo
los beneficios que esto podría traer para la labor conjunta.

19- Su Jefe le ha solicitado apoyo en un proyecto que se está tardando más de


la cuenta en finalizarse. Al hacer un análisis de las actuaciones del equipo de
trabajo, usted encuentra que el grupo no está claro con respecto a sus metas. La
asistencia a las reuniones ha sido baja. Sus reuniones se han transformado más bien
en encuentros sociales. Potencialmente ellos tienen el talento necesario para
ayudar, por lo tanto usted sugeriría a su jefe:

A- Incorporar las recomendaciones del grupo y supervisar que se cumplan los


objetivos.
B- Permitir que el grupo se involucre en el establecimiento de las metas
redefiniendo su contenido
C- Redefinir metas y permitir que el grupo resuelva las dificultades sin intervenir,
para no entorpecer el proceso regular que viene llevando el grupo.

20- En el marco de un proyecto de gran importancia para la entidad, usted ha


sido asignado como la persona encargada de recibir y custodiar la información.
Para alcanzar la labor encomendada, usted

A- solicita el apoyo de otros compañeros de trabajo de tal forma que no surjan


atrás
B- diseña una base de datos que permita sistematizar la información, de tal forma
que esté disponible cuando se requiera.
C- analiza y procesa la información una vez llegue a su poder, de la forma más
rápida posible para no generar dilaciones en el proyecto.

21- A usted le corresponde custodiar documentos e información de forma


cotidiana en el marco de su actividad laboral. Para desarrollar mejor esta función,
usted opta por

A- sistematiza la información en una base de datos, la cual a su vez indica el lugar


preciso del archivo físico en el que esta se encuentra.
B- ubica los documentos en el archivo, conservando un índice alfabético para
una fácil ubicación cuando sea requerida por compañeros de trabajo.
C- dispone de un día de la semana para organizar la información que va llegando
a su puesto de trabajo, procediendo una vez al mes a su sistematización.

22- En la entidad para la cual usted trabaja, se ha hecho una exigencia reciente
de incorporar para las funciones cotidianas, una norma técnica de obligatorio
cumplimiento, con el fin de obtener una posterior certificación y a la vez de mejorar
la calidad en la prestación del servicio. La carga que implica esta norma técnica,
genera fuerte resistencia en los empleados.

Frente a esto, usted

A- considera pertinente incorporar paulatinamente la nueva norma, hasta tanto


la entidad en su conjunto, no se adapte por co
B- considera necesario adaptarse con rapidez a la nueva norma, pues de esta
forma incorporará las nuevas exigencias institucionales de forma inmediata.
C- estará atento a la forma en que sus compañeros incorporan la nueva norma,
con el fin de actuar en conjunto frente a las nuevas exigencias institucionales.

23- En los últimos días, usted ha percibido que cada vez le cuesta más entregar
su trabajo a tiempo. Al analizar la causa de esta situación, llega a la conclusión que
está desactualizado en el uso de ciertas herramientas ofimáticas que le permitirían
trabajar más rápido.

Frente a esta situación, usted:

A- solicita a su jefe inmediato que propicie un espacio de capacitación para


actualizarse en los temas que necesita.
B- busca un espacio de educación en el que pueda formarse en los temas que
desconoce para lograr un mejor desempeño de sus funciones.
C- indaga entre sus compañeros quien conoce mejor el tema que desconoce
para que lo apoye, enseñándole con el uso de estas herramientas ofimáticas.
24- Su jefe inmediato le solicita que desarrolle una labor para la cual usted tiene
amplia experiencia. Una vez comienza con ello, su jefe acude nuevamente a usted
pidiéndole que haga el trabajo con uno de sus compañeros de trabajo que carece
de la experiencia suficiente para adelantar la labor.

Frente a esta petición, usted

A- solicita a su jefe que le permita adelantar la labor a usted sólo pues esto
implicaría una entrega más rápida.
B- detecta las carencias de su compañero para tratar de fortalecerlas y así
entregar el producto final de forma conjunta.
C- adelanta la mayoría del trabajo por su cuenta, asignándole la parte más simple
a su compañero para que no tenga dificultades.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DERECHO DE PETICIÓN Y DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA:

1- El artículo 23 de la Constitución Política consagra el derecho a presentar


peticiones por motivos de interés general y particular a las autoridades.

Dentro de las modalidades bajo las cuales puede ejercerse este derecho
fundamental, las personas pueden solicitar a la administración que exprese su
opinión jurídica sobre uno o varios asuntos de su competencia. Para resolver esta
modalidad de petición, las autoridades cuentan con un término de

A- Diez (10) días.


B- Veinte (20) días.
C- Quince (15) días.
D- Treinta (30) días.

2- Un ciudadano se dirige al concejo municipal y solicita copia de las actas de


las reuniones de este órgano, correspondientes al mes de marzo del año en curso.

Esta solicitud debe ser atendida en un término máximo de

A- Tres (3) días.


B- Diez (10) días.
C- Cinco (5) días.
D- Quince (15) días.

3- Una solicitud de documentos es radicada por escrito ante el Secretario de


Gobierno de un Municipio. El servidor, al advertir que esta solicitud debió
interponerse ante la Secretaria de Planeación, por ser un asunto de su
competencia, la remite a ésta dentro de los dos (2) días siguientes a su recepción.
La Secretaria de Planeación, quien recibió la solicitud el mismo día en que fue
remitida, tiene el deber de resolverla dentro del término de

A- Diez (10) días siguientes a su radicación.


B- Doce (12) días siguientes a su radicación.
C- Quince (15) días siguientes a su radicación.
D- Treinta (30) días siguientes a su radicación.

4- Ante un municipio, es radicado un derecho de petición que no puede ser


resuelto en el término de quince (15) días por motivos de fuerza mayor.

Frente a esta situación, el competente podrá dar respuesta en un plazo adicional


máximo de

A- Cinco (5) días.


B- Veinte (20) días.
C- Treinta (30) días.
D- Quince (15) días.

5- Una persona radica una solicitud de documentos e información ante una


entidad pública. Transcurridos veinte (20) días hábiles, la entidad aún no ha dado
una respuesta a la solicitud interpuesta.

Esta situación configura un silencio administrativo que implica a su vez

A- Que el peticionario cuenta con el recurso de insistencia


B- Que la información ya no podrá ser negada al peticionario.
C- Que la información fue negada al peticionario tácitamente.
D- Que la información solicitada está amparada bajo reserva legal.

6- El término para responder las solicitudes de informes radicadas por los


Congresistas, es de

A- Tres (3) días.


B- Diez (10) días.
C- Cinco (5) días.
D- Quince (15) días.

7- En asuntos relacionados con el interés superior, bienestar personal y


protección especial de los menores de edad, es correcto afirmar que

A- Los menores de edad pueden acudir ante las autoridades y presentar


directamente solicitudes a nombre propio.
B- Los menores de edad deben obrar por medio de quien ejerce la patria
potestad para radicar peticiones ante las autoridades.
C- Solamente los y las adolescentes mayores de catorce (14) años pueden
radicar peticiones directamente ante las autoridades.
D- Solamente en los casos expresamente previstos en la ley, los menores de edad
pueden radicar directamente solicitudes ante las autoridades.

8- Un ciudadano considera que el trámite para obtener una licencia de


construcción ante un municipio es más dispendioso de lo que realmente debiera e
incluso afirma que una parte del trámite exigido resulta innecesario frente a las
normas vigentes sobre la materia. Al advertir esta situación, realiza una solicitud a
la administración municipal, insinuando la necesidad de generar cambios en este
trámite.

Esta solicitud puede ser considerada una

A- queja.
B- denuncia.
C- sugerencia.
D- reclamación.

9- Un ciudadano a quien le es negada una información por parte de un


municipio aduciendo su carácter reservado, insiste en la obtención de lo solicitado.

Ante la insistencia del solicitante, el funcionario competente, envía la solicitud ante


el Juez Administrativo para que resuelva si los documentos solicitados tienen un
carácter reservado o no.

El término del cual dispone el juez para resolver esta solicitud es de,

A- Cinco (5) días.


B- Diez (10) días.
C- Veinte (20) días.
D- Treinta (30) días.

10- El derecho de petición, también podrá ser radicado ante organizaciones


privadas tales como sociedades, corporaciones, fundaciones, asociaciones,
organizaciones religiosas, cooperativas, instituciones financieras o clubes, siempre
y cuando

A- se busque garantizar derechos fundamentales.


B- el solicitante se encuentre en condición de indefensión.
C- no se cuente con otro medio posible para obtener la información.
D- el solicitante sea o haya sido empleado de ante quien se radica la solicitud.
PREGUNTAS TIPO 2:

1- El ordenamiento jurídico colombiano, contempla formas de protección


jurisdiccional del derecho de petición, entre las que se encuentra,

1. La acción de tutela.
2. El recurso de queja.
3. El recurso de insistencia.
4. La acción de cumplimiento

2- Un ciudadano, radica una solicitud escrita ante el jefe de talento humano


de una entidad. Una vez este funcionario estudia lo solicitado, encuentra que no
es competente y que la solicitud debió dirigirse a otro funcionario distinto. En este
caso, el jefe de talento humano ante quien se radicó la solicitud, tiene el deber de

1. Informarle al peticionario, ante quien fue radicada su solicitud al interior de la


entidad, una vez se remita al competente
2. Remitir el derecho de petición al funcionario competente dentro de la entidad.
3. Enviar la solicitud al funcionario asignado para responder este tipo de solicitudes,
dentro de los cinco (5) días siguientes a su radicación.
4. Informar al peticionario dentro de los cinco (5) días siguientes a la recepción de
la petición, si esta fue radicada verbalmente.

3- Luego de radicada una petición o solicitud ante una entidad, el peticionario


puede desistir de ella de forma,

1. Implícita.
2. Tácita.
3. Manifiesta.
4. Expresa.

4- A una autoridad del orden municipal, le son radicadas cincuenta (50)


consultas análogas, es decir, con un contenido u objeto idéntico. Ante esta
situación, el servidor público debe tener en cuenta que podrá

1. dar una única respuesta a todas las personas que radicaron esta misma consulta.
2. publicar una sola respuesta en la página web y entregar copia de la misma a los
peticionarios que la soliciten.
3. dar una respuesta única, siempre y cuando la solicitud no sea de interés
particular.
4. publicar una única respuesta en la página web, con lo cual se entenderán
notificados los peticionarios.

5- Constituye causal de alteración de los plazos previstos para responder las


peticiones, cuando
1. no se comprenda la finalidad u objeto de la petición.
2. la petición radicada está incompleta.
3. se tiene una imposibilidad para responder en el plazo previsto.
4. se radican peticiones reiterativas ante la entidad

6- Las autoridades NO tienen la obligación de responder una petición radicada


ante éstas, cuando

1. se solicite información reiteradamente.


2. haga parte de un grupo de peticiones análogas.
3. se solicite información ya publicada en la página web.
4. sea irrespetuosa.

7- A la Secretaría de Planeación Municipal llega una solicitud de información.


Luego de ser estudiada por el Secretario, este responde la petición afirmando que
se trata de información con carácter reservado.

El Secretario de Planeación o su delegado, para llegar a la conclusión que lo


solicitado constituía información reservada, debió determinar que la reserva
estaba contemplada en

1. Las normas departamentales.


2. La ley.
3. Las normas municipales.
4. La Constitución Política.

8- Contra los actos administrativos que resuelvan un derecho de petición,


proceden recursos que buscan modificar, aclarar, adicionar o revocar la respuesta
dada por la autoridad competente. Los recursos disponibles para este fin, son

1. El recurso de insistencia
2. El recurso de reposición
3. El recurso de reclamación
4. El recurso de apelación

9- Las autoridades deben mantener a disposición de toda persona,


información completa y actualizada, en el sitio de atención y en la página
electrónica, y suministrarla a través de los medios impresos y electrónicos de que
disponga, y por medio telefónico o por correo. Los aspectos que deben informarse
a las personas por estos medios son

1. Los documentos que requieren las distintas actuaciones que se tramitan ante la
entidad.
2. Las normas que determinan la competencia de la entidad y de las autoridades.
3. La dependencia y el nombre del servidor público, encargado de la tramitación
de quejas y reclamos.
4. Los recursos que proceden en contra de los actos administrativos que profieran
las autoridades.

10- Por regla general los derechos de petición deben resolverse en un término
de quince (15) días. Esta regla general no debe observarse cuando se resuelvan
solicitudes que versen sobre

1. Peticiones que busquen el reconocimiento de un derecho.


2. La prestación de un servicio del cual la entidad está encargada.
3. Quejas, reclamos y sugerencias.
4. Información con carácter reservado.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

PREGUNTAS TIPO 1.

1- Salvo el plebiscito y el cabildo abierto, cuando se promuevan mecanismos


de participación ciudadana deben inscribirse ante la autoridad competente.

La autoridad ante la cual deben tramitarse esta inscripción es

A- El Consejo Nacional Electoral


B- La Registraduría del Estado Civil
C- El Consejo Nacional de Participación
D- La Procuraduría General de la Nación

2- Ciertos mecanismos de participación ciudadana, deben contar con un


vocero quien será el responsable de las actividades administrativas, financieras, de
campaña cuando sea necesario, así como de vocería. NO es necesario nombrar
un vocero, cuando la iniciativa de participación ciudadana sea

A- Un plebiscito
B- Un referendo
C- Una consulta popular
D- Una iniciativa legislativa o normativa

3- Al interior del Estado colombiano, se han desarrollado un conjunto de


estructuras, prácticas y resultados, por medio de los cuales, las organizaciones
estatales y los servidores públicos, informan y explican de sus actos, a los
ciudadanos y a la sociedad civil, quienes tienen el derecho de recibir información
y explicaciones. Este derecho ciudadano, tiene como contracara, el deber de los
servidores y las entidades, de informar y explicar sus acciones.
La figura a la cual se hace referencia, constituye un mecanismo de control social
de los asuntos públicos y se conoce normativamente en el ordenamiento
colombiano como

A- informe de gestión.
B- veeduría ciudadana.
C- información pública.
D- rendición de cuentas.

4- Las entidades de la administración pública nacional y territorial, tienen el


deber de elaborar anualmente una Estrategia de Rendición de Cuentas, de
acuerdo a los lineamientos que establezca el Departamento Administrativo de la
Función Pública, a través del Manual Único de Rendición de Cuentas.

Dicha Estrategia, deberá incluirse

A- en el Plan de Desarrollo de la entidad.


B- en el Presupuesto Anual de la entidad.
C- en el Plan de Acción de Rendición de Cuentas.
D- en el Plan Anticorrupción y de Atención a los Ciudadanos.

5- En la Estrategia de Rendición de Cuentas, que deben adelantar las


autoridades de la Administración nacional y territorial, se deben incluir compromisos
para generar espacios presenciales y virtuales para la participación ciudadana,
como foros, mesas de trabajo, reuniones zonales, ferias de gestión, audiencias
públicas y la utilización de medios de difusión masivos como radio y televisión, con
el fin que los ciudadanos evalúen la gestión y sus resultados.

Si en determinado caso, la entidad no adelanta dichos espacios, estará obligada


a

A- generar un espacio de difusión televisivo en un canal de alcance regional o


nacional.
B- presentar el informe de rendición de cuentas a través de audiencias públicas
participativas.
C- elaborar un informe de gestión que sea publicado en un diario de amplia
circulación nacional.
D- adelantar la rendición de cuentas ante la Asamblea Departamental o el
Concejo Municipal según sea el caso.

6- Las Juntas Administradoras Locales, los Concejos Municipales y las


Asambleas Departamentales, tienen la obligación de elaborar un informe de
rendición de cuentas del desempeño que tenga la corporación de elección
popular,
A- al menos una vez al año, dentro de los tres primeros meses a partir del segundo
año.
B- al menos una vez, dentro del último año en que la corporación elegida cumpla
sus funciones.
C- al menos una vez al año, dentro de los tres últimos meses de cada uno,
exceptuándose el primer año.
D- al menos dos veces al año, una dentro del primer semestre y otra dentro del
segundo semestre, con excepción del primer año.

7- Los ciudadanos, ya sea de forma individual o a través organizaciones


constituidas, tienen el derecho y el deber de participar en la vigilancia de la gestión
pública y sus resultados. Esta actividad, tiene por objeto, el seguimiento y
evaluación de las políticas públicas; la gestión de las autoridades públicas y
particulares que ejerzan funciones públicas; y la vigilancia sobre una equitativa,
eficaz, eficiente y transparente prestación de los servicios públicos.

La actividad a la que se hace referencia es denominada normativamente:


A- Vigilancia ciudadana.
B- Veedurías ciudadanas.
C- Participación ciudadana.
D- Control social a lo público.

8- En ejercicio del control social a lo público, las veedurías ciudadanas pueden


radicar denuncias ante el presunto uso indebido de los recursos públicos, la mala
prestación de los servicios públicos, la inequitativa inversión pública o el daño al
medio ambiente.

Una vez radicada la denuncia ante los organismos que ejercen el control fiscal, se
evaluará inicialmente quién es el funcionario competente para tramitar la
denuncia, se recaudarán las pruebas necesarias, se trasladará el proceso al auditor
o la entidad competente, luego de lo cual se deberá dar respuesta al ciudadano
o al colectivo de ciudadanos organizados en una veeduría.

El término para dar respuesta a una denuncia, por parte de los organismos de
control fiscal, es de

A- Un (1) mes.
B- Seis (6) meses.
C- Tres (3) meses.
D- Quince (15) días.

9- En el orden nacional, la dependencia encargada de asesorar al Gobierno


en la definición, promoción, diseño, seguimiento y evaluación de la política pública
de participación ciudadana es
A- El Departamento Administrativo de Planeación.
B- Consejo Nacional de Participación Ciudadana.
C- el Alto Consejero para la Participación Ciudadana.
D- el Departamento Administrativo de Participación Ciudadana.

10- Los usuarios suscriptores o usuarios suscriptores potenciales de un servicio


público domiciliario, podrán ejercer un control sobre las empresas prestadoras de
los servicios públicos o sobre la actividad municipal frente a la prestación de
servicios públicos domiciliarios.

Para ejercer este control social sobre los servicios públicos domiciliarios, los
ciudadanos podrán conformar

A- Agremiaciones de Usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios.


B- Comités de Vigilancia sobre la Prestación de Servicios Públicos Domiciliarios.
C- Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios.
D- Consejos Municipales de Vigilancia sobre la Prestación de Servicios Públicos
Domiciliarios.

PREGUNTAS TIPO 2:

1- Son mecanismos de participación ciudadana, previstos en la Constitución


Política,

1. El voto
2. La iniciativa normativa
3. El cabildo abierto
4. Las veedurías ciudadanas

2- Los mecanismos de participación ciudadana pueden tener origen en una


autoridad pública o en la ciudadanía. De acuerdo a la regulación legal y
constitucional sobre la materia, pueden tener un origen popular y en autoridad
pública:

1. La revocatoria del mandato.


2. El referendo.
3. El plebiscito.
4. La Consulta Popular.

3- El cabildo abierto, es un mecanismo, en el cual los habitantes pueden


participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
Este mecanismo, puede realizarse en el seno de órganos de deliberación, entre los
que se encuentra,
1. Las Asambleas Departamentales
2. Las Juntas Administradoras Locales
3. Los Concejos Departamentales
4. El Congreso de la República

4- De acuerdo con el Manual Único de Rendición de Cuentas, la práctica de


la rendición de cuentas se basa en una serie de elementos, entre ellos:

1. Información
2. Incentivos
3. Diálogo
4. Recursos

5- El control social a lo público, puede ejercerse por parte de los ciudadanos


ya sea individualmente o a través de organizaciones constituidas para tal fin. A su
vez, quien desarrolla el control social podrá presentar

1. acciones de cumplimiento
2. acciones de tutela.
3. acciones populares.
4. acciones de grupo.

6- En Colombia se han impulsado desde la legislación, una serie de espacios


de participación ciudadana enfocados en ejercer un control social sobre lo
público, los cuales pueden ser creados a partir de la iniciativa de los ciudadanos,
de acuerdo a las pautas definidas en la ley.

Dentro de estos espacios creados por la legislación NO se encuentra,

1. las auditorías ciudadanas.


2. las juntas de vigilancia.
3. las veedurías ciudadanas.
4. las mesas sectoriales

7- Si un grupo de ciudadanos en forma plural o por medio de organizaciones


civiles, deciden conformar una veeduría ciudadana, deben elaborar un
documento o acta de constitución en el que conste el nombre de los integrantes,
su documento de identidad, el objeto de la vigilancia, el nivel territorial, su duración
y el lugar de residencia. Este documento deberá inscribirse ante

1. las personería municipales o distritales.


2. la Procuraduría General de la Nación.
3. las Cámaras de Comercio.
4. la Contraloría General de la República.
8- Si bien en la conformación de las veedurías ciudadanas pueden intervenir
de forma amplia los ciudadanos y las organizaciones civiles, la ley establece una
serie de impedimentos para ser veedor, entre los que se encuentra:

1. El haber laborado dentro del año anterior en la obra, contrato o programa


objeto de veeduría.
2. Poseer un parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad con el
contratista, interventor, proveedor o trabajadores adscritos a la obra, contrato
o programa objeto de interventoría.
3. Ser edil, concejal, diputado o congresista, quienes en ningún caso o
circunstancias podrán conformar veedurías ciudadanas.
4. Ser funcionario público del orden municipal, departamental o nacional, quienes
no podrán conformar veedurías ciudadanas para ejercer un control social sobre
la gestión de estas mismas entidades territoriales.

9- Las veedurías ciudadanas se rigen por una serie de principios rectores, entre
los que se encuentra el principio de

1. Imparcialidad
2. Objetividad
3. Moralidad
4. Autonomía

10- En Colombia los espacios de participación ciudadana responden a dos


lógicas: institucionalización y movilización. Frente a éstas características es posible
afirmar que,

1. La institucionalización hace referencia a los espacios de participación


ciudadana regulados en leyes y normas.
2. La institucionalización implica que los espacios de participación ciudadana
surgen por iniciativa de instituciones públicas.
3. La movilización hace se refiere a los espacios de participación ciudadana en
los cuales la iniciativa y los alcances del espacio de participación ciudadana
recaen en los ciudadanos.
4. La movilización hace referencia a aquellos espacios de participación
ciudadana orientados a impulsar la creación de leyes, ordenanzas
departamentales y/o acuerdos municipales.

ARCHIVO Y CONSERVACIÓN DOCUMENTAL

1- De conformidad con lo dispuesto en la Ley 594 de 2000, a los documentos


que por su valor histórico y cultural son objeto de conservación permanente se les
denomina:

A- Archivo público
B- Gestión documental
C- Documento de archivo
D- Patrimonio documental

2- La entidad pública sin justa causa le niega a un ciudadano la posibilidad de


conocer documentos objeto de archivo y que reposan en sus instalaciones, esta
actuación es contraria al principio de:

A- Racionalidad
B- Responsabilidad
C- Administración y acceso
D- Publicidad e instrumentalidad

3- Determinada entidad pública por decisión de autoridad competente ha


sido sometida a un proceso de privatización, de acuerdo con la Ley 590 de 2000.
En estas circunstancias, sus archivos deben ser objeto de:

A- Digitalización y destrucción inmediata


B- Transferencia al ministerio o a la entidad territorial a la que estuvo adscrita o
vinculada
C- Entrega al ministerio o a la entidad que asuma sus funciones o a la que
estuvo adscrita o vinculada
D- Entregado al Archivo General de la Nación y a la entidad que asuma sus
funciones o a la que estuvo adscrita o vinculada

4- Un ciudadano solicita el acceso a documentos objeto de archivo no


sometidos a reserva legal. Como respuesta a su solicitud, la entidad pública que los
administra, se niega a suministrarlos por razón de deterioro físico, por lo tanto, la
entidad debe:

A- Hacer entrega del documento so pena de incurrir en sanción disciplinaria


B- Suministrarlo al ciudadano a condición de ser devuelto en un plazo
determinado
C- Ratificar la no entrega del mismo en aras de garantizar su conservación
D- Suministrar la información contenida en estos mediante un sistema de
reproducción o copia

5- Las autoridades competentes para desarrollar de manera precisa la política


pública de archivos, de conformidad con la Ley 594 de 2000 y sus decretos
reglamentarios son:

A- Ministerio de Cultura y los Consejos de Archivos


B- Archivo General de la Nación y el Ministerio de Cultura
C- Archivo General de la Nación y los Consejos de Archivos
D- Archivo General de la Nación y el Sistema Nacional de Archivos
6- De acuerdo con la Ley 590 de 2000, el archivo que las entidades públicas
utilizan de forma continua para sus trámites administrativos y para dar respuesta a
los asuntos solicitados se le denomina:

A- Archivo central
B- Archivo histórico
C- Archivo de gestión
D- Archivo Administrativo

7- En la Alcaldía de un municipio de Colombia reposan documentos de gran


importancia por su valor histórico y cultural. Con ocasión de una exposición cultural,
se requiere la salida de los documentos del territorio nacional. La autoridad
competente para autorizar la salida es el:

A- Alcalde Municipal
B- Consejo de Archivos
C- Archivo General de la Nación
D- Sistema Nacional de Archivos

8- De conformidad con el Decreto 1100 de 2014 no es posible la declaratoria


de Bien de Interés Cultural al tipo de archivo

A- Central
B- Gestión
C- Cultural
D- Histórico

9- Los archivos públicos que reciben la categoría de Bien de Interés Cultural son
sometidos al PEMP, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 1100 de 2014. Esta
sigla corresponde a:

A- Plan Especial de Manejo y Protección


B- Plan Especial de Manejo y Preservación
C- Plan Especial de Medición y Preservación
D- Plan Especial de Mantenimiento y Protección

10- De la celebración de contratos estatales para el desarrollo proyectos de


investigación cultural, científica, técnica o industrial, de conformidad con la
legislación de archivo público, surge para el contratista la obligación de:

A- Enviar al Archivo General de la Nación la minuta del contrato y demás


insumos del proyecto
B- Entregar copias de los archivos producidos en desarrollo de dichos
proyectos a la entidad contratante
C- Enviar copias de los archivos producidos en dichos proyectos al Ministerio de
Cultura
D- Archivar el expediente contractual de conformidad con lo estipulado en la
Ley 590 de 2000

PREGUNTAS TIPO 2

1- Desde la entidad pública se puede autorizar, de manera excepcional, la


salida temporal de documentos históricos que reposen en las instalaciones de la
entidad, solo ante la ocurrencia de las siguientes causales:

1. Motivos legales

2. Exposiciones culturales

3. Procesos técnicos

4. Concepto favorable de profesional en archivística y autorización de


representante legal de la entidad

2- La Ley 590 de 2000 en aras de la debida administración y conservación de


los archivos permite la creación de soportes de los archivos físicos, a través de la
utilización de cualquier medio técnico, electrónico, informático, óptico o
telemático siempre y cuando se cumplan estas condiciones:

1. Se verifique el respeto por los derechos de autor

2. Organización archivística de los documentos

3. Se rinda informe previo ante el Archivo General de la Nación

4. Realización de estudios técnicos para la adecuada decisión.

3- Por disposición legal las entidades territoriales pueden crear Archivos


Generales Territoriales a quienes se les entregan funciones precisas en materia de
archivo. Cuando no exista dicho organismo, sus funciones las puede cumplir

1. La dependencia que designe el Gobernador o Alcalde en la respectiva entidad


territorial

2. El Archivo General de la Nación a través de una dependencia autorizada por


éste en la entidad territorial
3. La secretaría de cultura y/o de educación de la respectiva entidad territorial

4. El Archivo Central de la Gobernación o Alcaldía de la respectiva Jurisdicción


Territorial.

4- Previa la declaratoria de Bien de Interés Cultural, los documentos de archivo


que sean susceptibles de recibir esta denominación deberán pasar por las etapas
de:

1. Divulgación

2. Inventario

3. Proceso técnico

4. Registro

5- Las personas jurídicas privadas pueden fungir como propietarias, poseedoras


o tenedoras de documentos declarados de interés cultural, de igual manera, la ley
ha contemplado la forma en que deben dar cumplimiento a la normativa como
custodios de archivos de interés público.

De acuerdo a la regulación vigente, a los particulares les está expresamente


prohibido:

1. Impedir la consulta ciudadana de sus archivos por razones de reserva legal

2. Trasladarlos fuera del territorio nacional sin autorización del Archivo General de
la Nación

3. Transferir a título oneroso en pública subasta la propiedad, posesión o tenencia


de documentos históricos sin informar al Archivo General de la Nación

4. Transferir a título oneroso o gratuito la propiedad, posesión o tenencia de


documentos históricos sin informar al Archivo General de la Nación.

6- Conforme la Ley General de Archivos Públicos, es posible la declaración de


interés público o social de archivos privados que ostenten valor histórico-cultural y
su posterior adquisición por parte del Estado, cuando dichos archivos:

1. Se encuentren condiciones óptimas y expertos en archivística den el visto bueno

2. El particular decida enajenarlos al Estado en beneficio de la comunidad


3. Estén abandonados por su propietario y éste no tenga intención de recuperarlos

4. Se encuentren en peligro de destrucción, desaparición, deterioro o pérdida.

7- La normatividad en materia de archivo cada vez es más abundante


teniendo en cuenta las necesidades que va demandando la administración y
conservación de archivos y documentos históricos en la Administración Pública. En
esa perspectiva, son organismos del Sistema Nacional de Archivo:

1. Consejo Territorial de Archivo

2. Comité Técnico

3. Comité Interno

4. Ministerio de Educación

8- El Archivo General de la Nación y los Consejos Territoriales de Archivo tienen


de manera privativa la competencia disciplinaria para:

1. Inhabilitar a los funcionarios que incurran en responsabilidad en materia


archivística

2. Prevenir el incumplimiento de la normativa general de archivos

3. Remover del cargo a los funcionarios que se hallen responsables de conductas


contra el patrimonio histórico

4. Sancionar las prácticas que amenacen o vulneren la integridad de los archivos


públicos.

9- Los protocolos notariales por virtud de la ley se constituyen en archivos de


naturaleza pública, por lo tanto, pasados 30 años desde su expedición estos
documentos pasan a ser parte de:

1. La Superintendencia de Notariado y Registro

2. El Archivo Interno de la respectiva Notaría

3. El Ministerio de Cultura

4. El Archivo General Notarial


10- Un bien archivístico hará parte de la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes
de Interés Cultural (LICBIC) siempre que cumpla con las condiciones de:

1. El cumplimiento de los criterios de valoración

2. El cumplimiento de los requisitos formales

3. Expedición de acto administrativo motiva

4. La declaratoria de Bien de Interés Cultural

CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y ESTRUCTURA DEL ESTADO

1- El constituyente colombiano de 1991 estableció un esquema tripartito de


ramas del poder público, conformado por las ramas legislativa, ejecutiva y judicial.
Dentro de la asignación constitucional de funciones y competencias, al Congreso
de la República le corresponde ser el titular y representante exclusivo de la rama
legislativa en el país.

De acuerdo con la Constitución Política, NO constituye una función asignada al


Congreso de la República

A- ejercer control político


B- reformar la Constitución
C- expedir decretos legislativos
D- elegir al Contralor General de la República

2- La Constitución Política de 1991 se ocupa de definir la estructura y


organización del Estado, con respecto a las principales instituciones públicas del
país. De igual manera, establece los requisitos y calidades exigidas a quien aspire
a ocupar los cargos principales en estas entidades.

De acuerdo a las exigencias contenidas en la Constitución, deben demostrar las


mismas calidades, quienes pretendan ocupar los cargos de

A- Ministro y Senador de la República.


B- Representante a la Cámara y Presidente de la República.
C- Vicepresidente de la República y Contralor General de la República.
D- Director de Departamento Administrativo y Representantes a la Cámara.

3- La Constitución Política de 1991 establece en su artículo 189, que al


Presidente de la República le corresponde, en atención a su calidad de Jefe de
Estado, Jefe de Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa, “dirigir la fuerza
pública y disponer de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de
la República”.

Las fuerzas militares, hacen parte de la fuerza pública; sin embargo, no toda
entidad que haga parte de la fuerza pública, puede catalogarse como fuerzas
militares.

De acuerdo a lo anterior, no es una fuerza militar:

A- La Fuerza Aérea Colombiana.


B- La Policía Nacional de Colombia
C- El Ejército Nacional de Colombia
D- La Armada Nacional de Colombia

4- Además de las tres ramas del poder público, la estructura del Estado
colombiano está conformada por los órganos de control y otros órganos
autónomos que tienen encomendadas funciones muy importantes para el logro de
los fines estatales en el marco de su Estado Social de Derecho.

En consonancia con lo anterior, el Ministerio Público es una categoría genérica, que


a su vez está integrada por otras entidades y funcionarios. De los siguientes, NO
hace parte del Ministerio Público,

A- El Defensor del Pueblo.


B- Los Personeros Municipales.
C- El Procurador General de la Nación.
D- La Contraloría General de la República.

5- La Contraloría General de la República tiene a su cargo la vigilancia de la


gestión fiscal y el control de resultado de la administración, y de los particulares o
entidades que manejen fondos o bienes de la Nación. Esta labor “incluye el
ejercicio de un control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la
eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales” (Art.
267 Constitucional).

Teniendo en cuenta que la Contraloría y sus territoriales, realizan el control fiscal, la


entidad encargada de realizar el control fiscal sobre la actividad de la Contraloría
General de la República es la

A- Fiscalía General de la Nación.


B- Contaduría General de la Nación.
C- Auditoría General de la República.
D- Procuraduría General de la Nación.
6- En la Constitución Política de Colombia se buscó establecer un sistema de
pesos y contrapesos, de tal forma que las distintas ramas del poder público fueran
integradas atendiendo a mecanismos de control recíproco, que permitieran a su
vez mantener el equilibrio entre las ramas. Siguiendo este propósito, los magistrados
de la Corte Constitucional deben ser elegidos por

A- el Senado de la República.
B- el Congreso de la República.
C- el Presidente de la República.
D- la Cámara de Representantes.

7- La Constitución Política de Colombia reguló aspectos del ordenamiento


territorial, atribuyendo una serie de competencias a las distintas entidades
territoriales. Dentro de esta distribución, se consolidó una entidad como
fundamental en la división político-administrativa del Estado. La entidad territorial a
la cual se hace referencia es

A- la Nación.
B- los municipios
C- el Distrito Capital
D- los departamentos

8- A la Fiscalía General de la Nación le compete la investigación de los hechos


que revistan las características de un delito y la acusación ante los jueces penales,
en aquellos casos en que se considere que hay mérito para ello. Este órgano que
forma parte de la Rama Judicial y tiene autonomía administrativa y financiera, es
precedido por el Fiscal General de la Nación, quien es elegido

A- por el Presidente de la República a partir de terna enviada por la Corte


Constitucional.
B- por la Corte Constitucional a partir de terna enviada por el Presidente de la
República.
C- por la Corte Suprema de Justicia a partir de terna enviada por el Presidente
de la República.
D- por el Presidente de la República a partir de terna enviada por la Corte
Suprema de Justicia.

9- La Constitución Política consagra un mecanismo jurisdiccional por medio del


cual toda persona puede acudir a la autoridad judicial para hacer que una
autoridad renuente, satisfaga lo establecido en una ley o acto administrativo, a lo
cual se encuentra obligado. El mecanismo al cual se hace referencia es

A- la acción popular
B- la acción ejecutiva
C- la acción de tutela
D- la acción de cumplimiento

10- La Constitución Política, consagra una serie de mecanismos jurisdiccionales


para la protección de derechos individuales, grupales y colectivos. Dentro de estos
mecanismos, el poder constituyente primario consagró una acción jurisdiccional
por medio de la cual se busca proteger el patrimonio, el espacio, la seguridad y la
salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia
económica y otros de similar naturaleza.

La acción constitucional a la que se hace referencia corresponde a

A- La acción popular
B- La acción de tutela
C- La acción de grupo
D- La acción de cumplimiento

11- El Congreso de la República debe seguir el trámite propio de las leyes


estatutarias cuando desee regular la administración de justicia, de conformidad
con el artículo 152 de la Constitución Política. De acuerdo con ello, para que un
proyecto de ley de este tipo se convierta finalmente en ley de la República, se
debe surtir primero el siguiente trámite

A- ser aprobado por la mayoría absoluta de los votos, de los miembros de una
y otra Cámara del Congreso de la República.
B- ser declarado exequible en un trámite previo, por parte de la Corte
Constitucional.
C- solicitar el concepto del Procurador General de la Nación para que se
pronuncie sobre la constitucionalidad de la ley.
D- ser un proyecto de ley que cuya iniciativa legislativa haya provenido del
Presidente de la República.

12- Durante el primer año de su mandato, un alcalde municipal, es destituido


por la Procuraduría General de la Nación al encontrar que el funcionario había
celebrado una serie de contratos sin los requisitos legales. En este caso, el alcalde
que remplace al funcionario destituido debe ser nombrado

A- por el Presidente de la República.


B- por el gobernador del Departamento.
C- por elección popular.
D- por el concejo municipal.

13- Si bien la Constitución Política estableció una cláusula general de


competencia legislativa, bajo la cual corresponde al Congreso de la República
hacer las leyes, excepcionalmente el Presidente de la República puede expedir
decretos legislativos, amparado en una declaración de Estado de Guerra Exterior,
Estado de Conmoción Interior o Estado de Emergencia. Este tipo de normas están
sujetas al siguiente tipo de control:

A- control posterior de constitucionalidad por parte del Congreso de la


República.
B- control automático de constitucionalidad por parte de la Corte
Constitucional.
C- control ciudadano mediante demandas de inconstitucionalidad.
D- control previo de constitucionalidad por parte del Consejo de Estado.

14- La Corte Constitucional es el máximo tribunal de la jurisdicción constitucional


y se le encomendó la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución. En
el ejercicio de sus competencias, la Corte debe hacer un juicio previo de
constitucionalidad sobre proyectos de ley u otra serie de actuaciones que
adelantan los órganos del Estado, con excepción de:

A- los proyectos de leyes estatutarias que remita el Congreso.


B- los proyectos de ley objetados por el gobierno por inconstitucionales.
C- los proyectos de ley que incorporen tratados internacionales.
D- la convocatoria a una Asamblea Constituyente para reformar la
Constitución.

15- La Constitución Política de 1991 introdujo a la Corte Constitucional como


máximo tribunal de la jurisdicción constitucional. La carta fundamental reguló de
forma completa la actividad de este órgano jurisdiccional, exceptuando:

A- las funciones primordiales de la Corte.


B- el número de magistrados que la integran.
C- el régimen de elección de los magistrados.
D- el régimen de incompatibilidades de los magistrados.

PREGUNTAS TIPO 2

1- El artículo 90 de la Constitución Política, estipula que “el Estado responderá


patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por
la acción o la omisión de las autoridades públicas.

Esta norma, ha sido considerada por la doctrina y jurisprudencia como el


fundamento de:

1. la responsabilidad extracontractual del Estado.

2. la responsabilidad disciplinaria de los empleados públicos.


3. la responsabilidad contractual del Estado.

4. la responsabilidad fiscal de los empleados públicos.

2- Aunque sus integrantes son servidores públicos de dedicación exclusiva, que


tienen las mismas calidades, inhabilidades, incompatibilidades y derechos de los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia, según la Constitución Política, no
hace parte de la rama judicial del poder público:

1. la Corte Constitucional.

2. el Consejo de Estado.

3. la Fiscalía General de la Nación.

4. el Consejo Nacional Electoral

3- El artículo 125 de la Constitución Política establece que los empleos en los


órganos y entidades del Estado son de carrera. Se exceptúan de este régimen de
nombramiento:

1. los concejales municipales.

2. los fiscales de la República.

3. los trabajadores oficiales.

4. los jueces de la República.

4- La estructura del Estado colombiano, como la de gran parte de los Estados


contemporáneos, se basa en la idea de un sistema de pesos y contrapesos en los
que cada órgano será susceptible de ser controlado por otro u otros. De igual
manera, en sus sistemas se elección, en tanto que algunos serán de elección
popular, mientras que otros serán elegidos a través de procesos donde intervienen
uno o varios órganos de distinta naturaleza.

Según la Constitución de 1991, NO hacen parte de las atribuciones exclusivas del


Senado de la República elegir

1. a los magistrados de la Corte Constitucional.

2. al Defensor del Pueblo.

3. al Procurador General de la Nación.


4. al Contralor General de la República.

5- De acuerdo con la estructura constitucional del Estado colombiano,


constituyen organismos de control:

la Fiscalía General de la Nación.

2. la Auditoría General de la República.

3. la Rama Judicial del poder público.

4. la Contraloría General de la República.

6- El artículo 23 de la Constitución Política establece que todas las personas


tienen derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos
de interés general o particular y a obtener pronta resolución. En ejercicio de este
derecho, las personas pueden:

1. acceder a documentos y/o información pública.

2. solicitar información a particulares que cumplan funciones públicas.

3. elevar consultas a las autoridades en relación con las materias a su cargo.

4. iniciar actuaciones jurisdiccionales.

7- La Constitución Política de 1991, reconoció como entidades territoriales a los


municipios, departamentos, distritos y territorios indígenas. De forma adicional, el
constituyente primario estableció que el legislador podría darle el carácter de
entidades territoriales a:

1. las áreas metropolitanas.

2. las provincias.

3. los resguardos indígenas

4. las regiones.

8- El artículo 113 de la Constitución Política establece que son Ramas del Poder
Público la legislativa, la ejecutiva y la judicial. Hacen parte de la rama ejecutiva,

1. la Fiscalía General de la Nación.


2. las superintendencias.

3. la Comisión Nacional del Servicio Civil.

4. las empresas industriales y comerciales del Estado.

9- Según lo dispone el Estatuto de la Administración Pública colombiana, los


establecimientos públicos son organismos encargados principalmente de atender
funciones administrativas y de prestar servicios públicos conforme a las reglas del
Derecho Público. Derivado de lo anterior, éstos se caracterizan - entre otras - por:

1. Contar con personería jurídica.

2. Carecer de personería jurídica.

3. Contar con autonomía administrativa y financiera.

4. Carecer de autonomía administrativa y financiera.

10- A diferencia de la Constitución de 1886, a partir de la promulgación de la


Constitución de 1991, quedó claro el papel primordial que se le brindó a la figura
de la descentralización, como una herramienta más para el logro y cumplimiento
de los objetivos y fines del Estado. Teniendo en cuenta la actual estructura del
Estado, indique cuál de las siguientes son formas de descentralización en
Colombia:

1. Descentralización territorial.

2. Descentralización por colaboración.

3. Descentralización por servicios.

4. Descentralización comisoria.

11- La delegación y desconcentración son formas de distribución administrativa


que están más relacionadas con la transferencia de funciones que se dan desde
órganos administrativos superiores hacia entidades u organismos que dependen de
ellos, sin que, el titular de las mismas pierda el control y la dirección de tipo político
o administrativo sobre éstas. Por tanto, actúan como formas de hacer operativo el
ejercicio centralizado de la administración pública (Corte Constitucional,
Sentencia C-036 de 2005).

Ahora bien, aunque se parecen mucho, entre ellas existen las siguientes
diferencias:
1. en la desconcentración se da la transferencia de funciones de un órgano
superior a uno inferior, sin la necesidad de que se expida un acto de delegación.

2. en la delegación, la transferencia de funciones del órgano superior no se da


directamente por mandato normativo, aunque sí presupone la norma que la
faculta, ésta siempre requerirá de un acto de delegación.

3. en la desconcentración, el órgano superior no puede reasumir las funciones,


mientras que en la delegación, el órgano superior siempre podrá reasumir las
funciones.

4. en la delegación, el órgano superior no puede reasumir las funciones; mientras


que en la desconcentración, el órgano superior siempre podrá reasumir las
funciones.

12- En los escenarios jurisdiccionales pueden presentarse conflictos de


competencia entre las jurisdicciones penal, laboral, civil, de familia, agraria y
contencioso administrativa.

Resolver este tipo de conflictos de competencia recae en:

1. el superior funcional.

2. el Consejo Superior de la Judicatura.

3. la Corte Constitucional.

4. el respectivo Consejo Seccional de la Judicatura.

13- Desde la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991, la Corte


Constitucional, ha impulsado el concepto de Bloque de Constitucionalidad,
integrando bajo el mismo una serie de normas que tienen rango constitucional a
pesar de no hacer parte del texto de la Constitución. Hacen parte del bloque de
constitucionalidad:

1. los decretos legislativos.

2. las leyes orgánicas.

3. las leyes marco.

4. las leyes estatutarias


14- La Constitución Política establece una serie de situaciones en las cuales los
particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar
justicia. No implica el ejercicio de esta función,

1. cuando hacen las veces de árbitros.

2. cuando ejercen como conciliadores.

3. cuando son jurados en las causas criminales.

4. cuando ejercen como jurados de votación.

15- Si bien el sistema de nombramiento por concurso público de méritos, aplica


principalmente para los empleos de carrera, adicionalmente el sistema normativo
colombiano establece una serie de cargos que deben ser nombrados mediante
este procedimiento, aún a pesar de que se trata de cargos que no son de carrera
administrativa. Dentro de este grupo de servidores públicos se encuentra,

1. los personeros municipales.

2. los comisionados de la Comisión Nacional del Servicio Civil.

3. el Registrador Nacional del Estado Civil.

4. los miembros del Consejo Nacional Electoral.

También podría gustarte