Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD'.

NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

TESIS
r
._ . _ "PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
.. PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO ;TURÍSTICO DEL DISTRITO DE
CHUPURO 2014"
·.~·
~-"'··
< ' ·':·.· .. ·.
,. '.:

PRESENTADA POR:
_ Bach. ARIAS YLDEFONZO, JOSÉ LUIS
áach. CÁRDENAS 'ARISTIZABAI.., AMÉ RICO AUBEN

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA .

HUANCAYO- PERÚ
2016 -.
·ONJV$SJDADNAC.IONAL DEl CE.NTRO DEl PERÚ

.' ~ .

"PARTICIP.AÓIOR .· A EN' El PROCESO DE

FO~MULACI~~~~~OtlO!TURISTICO
. ·.· ., ,•• . . ,, ·. . . . ··-;,·'· .· '. ,•

. :,;· (.~;:: : . j::,;,t~/~:··.·:.~--: ;:·::-·:...


·· .. '' .·· ..

. AREA: · 02 Sociat,':

·sECTOR:

SUBSECTdR:

'LINEA:··
EJECUTORES:

ASESOR:
'' ...-.-~-.. .

~~~_;f>~u
··::--<,:··.·,·:;.
Lic~ Juan Carlos Cóndor Ames

. . . • . l •
'~
::>.·. .. - .
·Uc. Rufino Torres Pianto

.·~
Mg.
Edith Mercedes Maldonado Oré
ASESORA
LIC. CARIDAD NAVARRO CAMPOS
DEDICATORIA

Con mucha gratitud y respeto dedicamos esta tesis


a nuestros maestros y padres, quienes nos
brindaron su apoyo incondicional estando con
nosotros en los momentos más difíciles durante
nuestra carrera profesional.
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, nuestro agradecimiento a la Universidad Nacional del Centro del


Perú y en especial a la Facultad de Antropología por abrir las puertas de su seno
científico, así también a los diferentes docentes que brindaron sus conocimientos y
su apoyo para seguir adelante día a día. Seguidamente, hacemos presente nuestro
agradecimiento a nuestra asesora de tesis la Lic. Caridad Navarro Campos, por
habernos brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento como
también por brindarnos toda la paciencia del mundo para guiarnos durante todo el
desarrollo de la tesis. No menos importante, queremos hacer un reconocimiento a
la Municipalidad Distrital de Chupuro al alcalde Sr. Ovidio Nastares Baldeon y a la
Empresa CANDIOTY SAC del Lic. Eduardo Candiotti por haber aceptado que se
realice la Tesis en su prestigiosa empresa. Y para finalizar, también se agradece a
todos los que fueron nuestros compañeros de clase durante todos los niveles de
Universidad ya que gracias al compañerismo, amistad y apoyo moral han aportado
en un alto porcentaje a las ganas de seguir adelante en nuestra carrera profesional.
IN DICE
RESUMEN ............................................................................................. 6
INTRODUCCION .....................................................................................7

CAPITULO 1
MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO
1.1 .Planteamiento del problema ................................................................ 11
1.2. Objetivos ..................................................................................... 13
1. 3. Hipótesis ..................................................................................... 13
1.4. Método ........................................................................................14
1.4.1. Universo .................................................................................... 14
1.4.2. Muestra ...................................................................................... 14
1.4.3. Técnicas .................................................................................... 15
1.5. Marco teórico ................................................................................. 16
1. 5.1. Antecedentes de la investigación ....................................................... 16
1.5.2. Teorías y/o enfoque teóricos .............................................................29
1.5.3. Términos conceptuales ................................................................... 31

CAPITULO 11
GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO
2.1. Ubicación ....................................................................................... 34
2.2. Limites ...........................................................................................34
2.3. Vías de acceso ................................................................................ 35
2.4. Superficie territorial. ........................................................................... 36
2.5. Altitud ..............................................................................................36
2.6. Coordenadas .....................................................................................36
2.7. Clima ...................................................................................................36
2.8. Breve reseña histórica .........................................................................37
2.9. Toponimia ..........................................................................................39
2.1 O. Dimensión social. ................... .".........................................................39
2.1 0.1. Población ......................................................................................40
2.1 0.2. Idioma ...........................................................................................40
2.1 0.3. Educación y salud .......................................................................... .40
2.11. Dimensión económica .......................................................................41
2.12. Turismo ............................................................................................43
2.13. Turismo cultural. ..................................................................................44

CAPITULO 111

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE


FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL
DISTRITO DE CHUPURO 2014

3.1. La Participación Ciudadana En El Proceso De Formulación Del Plan Desarrollo


Turístico, En El Distrito De Chupuro ..................................................................... 46
3.1.1. Etapa preparatoria ............................................................................... 46
3.1.2. Proceso de articulación de representantes de los anexos Carhupacha, Socas
y Chanca ......................................................................................................49
3.2. Actores sociales que intervienen en el proceso de formulación del PDT del
distrito de Chupuro ............................................................................................52
3.2.1. Participación organizada .............................................................................. 53
3.2.2. La participación ciudadana .................................................................54
3.3. Técnicas utilizadas en el proceso de formulación del plan de desarrollo
turístico ..............................................................................................................57
3.3.1. Lluvia de ideas ......................................................................................57
3.3.2. Dinamicas .....................................................................................................58
3.3.3. Participación de las autoridades y comunidad de los 3 ANEXOS
...............................................................................................................................58
3.4. El FODA en el taller de desarrollo del PDT................................................63
3.4.1. Desarrollo del plan de desarrollo turístico .................................................. 63
CONCLUSIONES .................................................................................. 78
SUGERENCIAS .....................................................................................80
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................82
ANEXO
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa distrital de Chupuro ...............................................................35


Figura 2. Foto del taller Carhuapaccha .........................................................60
Figura 3. Foto del taller Socos ...................................................................61
Figura 4. Foto del taller Chanca .................................................................62-
Figura 5. Foto del con las autoridades .........................................................63
Figura 6. Jerarquización de las fortalezas ......................................................64
Figura 7. Jerarquización de las debilidades ...................................................65
Figura 8. Jerarquización de las oportunidades ................................................66
Figura 9. Jerarquización de las amenazas ....................................................69
Figura 1O. Elaboración de la visión del desarrollo ............................................68
Figura 11. Elaboración de la misión del desarrollo ...........................................69

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Dimensión cultural ......................................................................45


Tabla 2. Potencialidades de recursos turísticos ............................................. 49
Tabla 3. Proyectos estratégicos visualizados ..................................................71
Tabla 4. Proyectos y acciones ................................................................... 75
RESUMEN

La creciente necesidad de fortalecer la participación ciudadana dentro del Estado


moderno se ha convertido en la prioridad de las agendas Nacionales, Locales y
Regionales, estableciendo a los gobiernos locales como los garantes de la
interlocución con la ciudadanía en la planeación de políticas públicas, por esto se
establece como objetivo general conecer y describir la participación ciudadana en
el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Turístico, en el Distrito de
Chupuro, en el año 2014; dentro del espacio municipal es el principal escenario
para impulsar la participación ciudadana que se generó un acercamiento más
estrecho entre la población y las autoridades, para el desarrollo de la investigación
sé utilizo el método descriptivo que nos ayudó a caracterizar el fenómeno de
participación de cada actor indicando sus rasgos más peculiares y/o
diferenciadores asi llegando a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de la investigación. Por lo tanto, la
participación ciudadana en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo
Turístico en el Distrito de Chupuro se dio de forma activa por parte de los tres
anexos de Chupuro, obteniendo resultados favorables de participación a través de
los talleres desarrollados en los anexos de Carhupaccha, Socos y Chanca del
distrito de Chupuro a favor de todo el distrito; a la vez se fortaleció la noción de
participación ciudadana y la interacción entre autoridades del gobierno local con la
población en su conjunto para atender los problemas reales de la población.

6
INTRODUCCIÓN

La participación ciudadana se ha convertido en un fenómeno que gradualmente se


va desarrollando en diversas regiones del mundo con distintas particularidades de
acuerdo a su contexto histórico, cultural, económico, social y político. En
Latinoamérica, las acciones de la ciudadanía tienen un matiz especial ya que están
permeadas por intereses políticos que buscan favorecer el empoderamiento de
grupos de ciudadanos participantes. Al colocarlos de frente con sus gobiernos estos
grupos buscan incidir en la toma de decisiones de acuerdo con sus intereses. La
participación ciudadana en la discusión de asuntos públicos, así como en la
elaboración de políticas públicas y en la toma de decisiones del gobierno (Nacional,
Regional y Local) está directamente relacionada con la democracia. Esto implica
reconocer la pluralidad del pensamiento, opiniones, convicciones y visiones de los
ciudadanos con relación a los asuntos públicos. Etimológicamente el término
democracia alude a la idea de poder del pueblo, esto sugiere como un elemento
central la existencia de procedimientos que permitan a los ciudadanos algún tipo
de participación en el ejercicio del poder. En la actualidad la democracia se ve
exigida por una ciudadanía más consciente de sus derechos y deberes, muy
diversa y plural, y que aboga por una presencia y participación más activa en los
asuntos públicos.

De esta manera, la participación ciudadana se convierte en un elemento clave para


atender los problemas y las condiciones en las que se encuentran muchos
municipios del país, ya que la tarea del gobierno es desarrollar políticas públicas

7
que estén orientadas directamente a las necesidades y requerimientos de la
población. Es por ello que toda política pública debe responder a las necesidades
de la población y debe ser elaborada de acuerdo con sus propias demandas.

En este sentido, es importante contar con espacios públicos de decisión y


participación que permitan la articulación del gobierno y la sociedad, para contribuir
de manera conjunta en la corresponsabilidad del desarrollo y bienestar de la
población. Sin embargo, hay que hacerla efectiva, es decir, que la ciudadanía
participe en los procesos de toma de decisiones del gobierno. La efectividad de la
participación ciudadana se entiende como la correlación entre la intencionalidad
original y Jos resultados.

En este contexto, el gobierno municipal adquiere una gran relevancia, toda vez que
enfrenta la compleja tarea de procesar las demandas más inmediatas de Jos
ciudadanos. Por tal motivo, al municipio se le considera la instancia más cercana y,
en el mejor de los casos, más sensible a la problemática de la comunidad. Una de
las tareas del gobierno municipal es la elaboración de políticas públicas
municipales, considerando la participación ciudadana como una forma de ejercer la
democracia directa. Asimismo, que los ciudadanos tomen parte de las decisiones y
acciones del gobierno local, ya que su actuación y resultados son de carácter
público, es decir de interés general para la población del municipio.

La generación de políticas públicas municipales requiere de espacios de


participación, lugares donde se incorporen una discusión sobre el futuro de la
comunidad, que involucren a la mayoría de la población. Por lo tanto impulsar
políticas públicas requiere de la voluntad del gobierno, de la participación de la
población y de espacios públicos para su liberación, a fin de decidir conjuntamente
hacia donde ir como municipio. Además que no sólo requiere de mecanismos de
participación que ya están establecidos institucionalmente sino se requiere que la
población se organice por iniciativa propia y que a partir de las necesidades que
vayan surgiendo vea la manera de cómo solucionarlo.

8
Sin embargo, a pesar de que la participación ciudadana está contemplada en la
constitución política y ley orgánica de municipalidades, en el municipio de Las
Piedras no existe reglamentación específica que la impulse o si las hay desconocen
dichas aplicaciones legales de participación. Lo cual deriva en que el Municipio de
Las Piedras, la participación ciudadana aun se percibe escasa, ya que muchos de
los ciudadanos no tienen conocimiento de ésta. En este sentido, la participación
ciudadana en los asuntos públicos y de gobierno es un elemento importante en toda
sociedad democrática, por ello es necesario estudiar los medios que existen en los
municipios para impulsar la participación de los ciudadanos en los ámbitos de
interés público.

En esta investigación se abordará el tema de la participación ciudadana en el


proceso de formulación del PDT del Distrito de Chupuro, Provincia Huancayo,
Región Junín. Esta investigación surge a partir de la problemática que se genera
en la formulación de planes, programas y políticas públicas. Se intentara conocer y
describir la participación ciudadana en el proceso de formulación del Plan de
Desarrollo Turístico en el Distrito de Chupuro en el año 2014, específicamente, se
pretenderá describir a los actores sociales que intervienen en el proceso de
formulación del Plan de Desarrollo Turístico del Distrito de Chupuro y finalmente
describir las técnicas utilizadas en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo
Turístico.

Para guiar el proceso de esta investigación se tomó como referencia las hipótesis
siguientes: Los mecanismos que impulsaron la participación ciudadana en el
proceso de formulación del PDT fueron: representantes por barrios, comité de
salud, comité de agua potable, comité de padres de familia, consejo de
coordinación local distrital y otros. Los instrumentos de participación, utilizados en
el proceso de formulación del PDT fueron: Lluvia de Ideas, El taller del FODA, Las
dinámicas.

Se pretende que esta investigación sirva como referente para conocer de forma
sistemática los mecanismos e instrumentos de participación ciudadana que se
utilizaron en la formulación del PDT, para que las autoridades municipales actuales

9
conozcan las necesidades reales de la población, y que conozcan los mecanismos
de participación que pueden utilizar para la elaboración de otros planes, políticas
públicas o toma de decisiones. Esta investigación consta de 111 capítulos, el primer
Capitulo consta del Marco Teórico y Metodológico, donde resaltamos bases
teóricas de diferentes autores que tratan temas conceptuales y metodológicos
acerca de la participación ciudadana, planeación participativa, mecanismos de
participación ciudadana, herramientas de participación ciudadana y formatos
metodológicos del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Concertado. El
Segunda Capitulo, consta del aspecto general del Distrito de Chupuro, incidiendo
en su ubicación, limites recursos y reseña histórica del Distrito del Chupuro y
Anexos de Chanca, Socos y Carhuapacccha. El tercer Capítulo, consta del
desarrollo del trabajo, donde exponemos de manera descriptiva detallando el
proceso metodológico utilizado para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico
del Distrito de Chupuro, para finalmente concluir con las conclusiones y
Sugerencias.

10
CAPITULO 1
MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La Antropología como ciencia social y holística, basa su conocimiento en el estudio


sistémico del ser humano, integrando nociones lógicas de cultura, social, política,
económica y medio ambiental, vinculado a este campo social de estudio se
desprende la Antropología Social. Al respecto "Vidal García" (2006) refiere:
"Estudia las relaciones entre las personas y entre los grupos, las
instituciones sociales como la familia, el parentesco, los grupos de
edades, la organización política, las leyes, las actividades
económicas". (Pág. 05)
Por tanto, como antropólogos se puede evaluar y comprender cuáles son las rafees
de las culturas, incluidos los recursos técnicos y económicos utilizados frente al
medio natural, los modos de relación con otros hombres, entenderlas y mejorar el
comportamiento en una comunidad, así como respetar las diferentes formas
culturales y aprender a convivir mutuamente.

En ésta última década el tema de planes de desarrollo (Concertado o Turístico) en


cada gestión municipal, se ha visto ajena a los intereses de la población local,

11
viendo disminuida su participación, siendo imprescindibles para el desarrollo
prospectivo territorial. Considerando, que la participación ciudadana es el derecho
que tenemos los peruanos, de participar de forma organizada o individualmente en
los asuntos públicos de los distritos, provincias, región y país. Al respecto la
Constitución Política (1993) señala:

Que los gobiernos regionales y locales están obligados a promover la


participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de
sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestión pública. Ley
de Bases de la Descentralización LEY N° 27783.

Para generar la participación de la ciudadanía, se establecen mecanismos e


instrumentos, herramientas de apoyo a la gestión municipal, los cuales son los
siguientes: Políticas, instrumentos técnicos, administrativos y gerenciales,
coordinación y participación (PDT) para lograr un efectivo involucramiento de
actores sociales, en la formulación del Plan de Desarrollo Turístico. Es por ello,
que nuestra determinación del problema se centra en saber, que el presente
estudio analizo que en la actualidad, la municipalidad de Chupuro tiene un
deficiente sistema de administración de sus recursos turísticos, debido
principalmente a que nunca se preocuparon el desarrollar o potenciar esta
importante área, a través de la cual se puede captar los recursos (gestiónando)
necesarios para que puedan cumplir con sus fines y objetivos en favor de sus
comunidades. Ese descuido no ha permitido que se implementen sistemas tales
como el PDT del distrito. Asimismo, a ello se suma la falta de personal idóneo
para el desarrollo turístico del distrito. Por este motivo la presente investigación
ayudara y servirá como documento para mostrar que la población y las
autoridades locales tienen que estar involucradas para el desarrollo sostenible en
todas sus áreas. También la investigación de participación en el proceso del PDT
de Chupuro se enmarca en la tendencia a crear instancias de participación
ciudadana en las comunas, donde los vecinos organizados puedan tener un
grado de injerencia mayor en proyectos en los que ellos mismos son
beneficiarios, además de ser agentes de control sobre el presupuesto municipal.

12
Problema General

¿Cómo se da la participación ciudadana en el proceso de formulación del Plan


de Desarrollo Turístico en el Distrito de Chupuro, en el año 2014?

Problemas Específicos

¿Quiénes son los actores sociales que intervienen en el proceso de formulación


del Plan de Desarrollo Turístico en el Distrito de Chupuro?

¿Cuáles son las técnicas utilizadas en el proceso de formulación del Plan de


Desarrollo Turístico?

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo General

• Conocer y describir la participación ciudadana en el proceso de formulación del


Plan de Desarrollo Turístico, en el Distrito de Chupuro, en el año 2014.

1.2.2. Objetivos Específicos

• Describir a los actores sociales que intervienen en el proceso de formulación del


Plan de Desarrollo Turístico del Distrito de Chupuro.
• Describir las técnicas utilizadas en el proceso de formulación del Plan de
Desarrollo Turístico.

1.3. HIPÓTESIS

1.3.1. HIPOTESIS GENERAL


La participación ciudadana en el proceso de formulación del Plan
Desarrollo Turístico, en el Distrito de Chupuro, es activa e involucra a
toda persona natural, instituciones públicas y privadas de los 3 anexos
(Carhupaccha, Socos y Chanca) del distrito de Chupuro.

13
1.3.2. HIPOTESIS ESPECÍFICA

./ Los actores sociales que intervienen en el proceso de formulación del


Plan Desarrollo Turístico del distrito de Chupuro son: los representantes
de los anexos, comité de salud, comité de agua potable, comité de
padres de familia, Consejo de Coordinación Local Distrital y sociedad
civil.
./ Las técnicas utilizadas en el proceso de formulación del Plan Desarrollo
Turístico como son: La observación participante, el FODA, la lluvia de
ideas, dinámicas grupales y otras técnicas que se desarrolló para la
elaboración del PDT.

1.4. METODO

Sé utilizo el método descriptivo para poder caracterizar un fenómeno o situación


concreta indicando sus rasgos más peculiares y/o diferenciadores. El objetivo de la
investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres
y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Por esto el presente estudio descriptivo nos ayudó a
recolectar la información sin cambiar el entorno (es decir, no hay manipulación en
la información recogida). Ya que el método descriptivo es para nuestra
investigación el mejor método de recolección de información que demuestra las
relaciones y describe el mundo tal cual es.
1.4.1. UNIVERSO

La investigación centró su área de estudio en el Distrito de Chupuro,


Provincia de Huancayo, Región Junín, el cual cuenta con una población de
2,310 habitantes entre varones y mujeres, según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática. (INEI 2013)

1.4.2. MUESTRA
La presente selección de la muestra se realizó con cuidado para
asegurarnos que los resultados basados en los 3 anexos Carhupacha,
Socos y Chanca del distrito de Chupuro, llamado también muestra
poblacional, sean precisos como si se aplicaran a toda la población en
general, ya que lo que se busca en la presente investigación es la

14
profundidad de la descripción de los hechos, motivo por el cual se pretende
calidad más que cantidad, en donde lo fundamental es la aportación de las
personas, participantes, organizaciones, etc., para que nos ayuden a
entender el fenómeno de estudio y a responder a las preguntas de
investigación que se han planteado.
1.4.3. TECNICAS
Trabajo de campo,

Se hizo uso de esta técnica porque es la base de toda investigación, la cual


fue desarrollada por etapas:

Primera etapa: Se realizó el reconocimiento del área a investigar


específicamente en los anexos que comprende el distrito de Chupuro.

Segunda etapa: Se llevaron a cabo visitas a instituciones públicas y


privadas para la obtención de información de primera mano. Así también
se realizaron convocatorias descentralizadas a nivel del distrito.

Tercera etapa: Se realizaron talleres participativos que permitieron


conocer los temas que preocupan a la población; además, que dichos
talleres se constituyeron en medios donde la población de manera colectiva
puso de manifiesto sus visiones y fueron ellos los entes de transformación
en su comunidad.

Observación directa
Esta técnica sirvió para la aproximación a los informantes claves, observar
los comportamientos que manifiestan ante diversos hechos, tomar la
información y registrarla para su posterior análisis. Esta "estrategia"
permitió crear lazos de amistad con muchos de los informantes claves, los
cuales los mantenemos hasta el día de hoy.

Instrumentos Audiovisuales
Se hizo uso de esta técnica con la finalidad de materializar los hechos y
acontecimientos que se abordaron en la investigación, los cuales se
complementaron con la argumentación de la misma. Para el caso

15
respectivo se usó dos cámaras fotográficas que sirvieron para registrar los
por menores y detalles dentro del trabajo de campo.

Trabajo de gabinete

Se utilizó esta técnica para el procesamiento de datos e información. Aquí


se hizo una especie de filtro para categorizar, organizar y seleccionar los
datos que brindaron mayor detalle.

1.5. MARCO TEORICO

1.5.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


La experiencia en la formulación de los Planes de Desarrollo Turístico,
tienen un soporte Nacional, siendo el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional Plan Bicentenario Perú al 2021, una estrategia metodología y
participativa que reunió a varios actores sociales, al respecto señala:

Para la formulación del Plan Bicentenario se estableció, la


metodología, responsabilidades funcionales y el cronograma de
trabajo, comprendiendo a todas las entidades conforrnantes del
SINAPLAN. El proceso fue eminentemente participativo, realizándose
22 talleres, entre octubre del 2008 y junio del 2009, en los que
participaron representantes de entidades del gobierno nacional,
gobiernos regionales, organismos constitucionalmente autónomos y
entidades privadas; entre estas últimas, destacaron organismos no
gubernamentales, etc. (Pág. 5).

También mencionamos la existencia del Plan Estratégico Nacional de


Turismo del Perú- PENTUR 2008-2018, es el documento oficial que da Jos
lineamientos para integrar los recursos y servicios turísticos de interés del
Perú, a fin de conformar productos basados en las características
particulares de cada destino.

Es un Plan Estratégico Nacional de Turismo que busca el desarrollo


regional e integral del país, formula retos, plantea alternativas,
oportunidades de inversión y crecimiento para otros sectores. (Pág.
60).

16
Estos ejes estratégicos formulados, por los diversos representantes, tienen
que ser ajustados y articulados a los Planes de Desarrollo Concertado de
los Gobiernos Regionales y Locales (Distrital y Provincial), siendo metas
objetivas a largo plazo, se tienen que elaborar sistemáticamente y
participativamente desde el contexto real y activa participación de los
ciudadanos, quienes articularan diálogos en función a la identificación de
necesidades y posteriormente encaminarlos a proyectos reales. Se cita a
continuación un caso práctico del proceso metodológico de elaboración del
Plan Desarrollo Turístico, que contienen diversos aportes, de los alcaldes
integrantes de Plan de desarrollo Turístico para la provincia de Castilla,
Arequipa. Para su proceso de elaboración se considera 06 momentos, al
respecto nos dice ESAN, al respecto señala:

Iniciación, Explicativo, Normativo, Estratégico, Táctico, Operacional y


Evaluativo. En el momento de Iniciación, considera una fase preparatoria,
incidiendo en su sensibilización y convocatoria de actores sociales. En el
momento explicativo, considera una fase de apreciación de la situación,
incidiendo en su ajuste del diagnóstico, actualización de la línea de base,
análisis de actores y formulación de tendencias. En el momento normativo,
considera una fase de diseño prospectivo, incidiendo en su diseño de
escenarios y formulación de la visión. En el momento estratégico, considera
una fase de análisis y formulación estratégica, incidiendo en la definición
de acciones estratégicas, definición de objetivos estratégicos, definición y
programación de programas, proyectos y actividades, definición de
lineamientos de política regional y sensibilización del Plan Desarrollo
Turístico. En el momento Táctico operacional, considera la fase de
institucionalización del proceso, incidiendo en su formulación,
implementación y difusión. Finalmente en el momento Explicativo,
considera la fase de Evaluación, incidiendo en la evaluación integral del
Plan Desarrollo Turístico.

Para entender de mejor manera la participación ciudadana y su estrecha


relación de intervención directa con la formulación del Plan Desarrollo

17
Turístico, del Distrito de Chupuro, hacemos mención trabajos referenciales
teóricos y metodológicos, donde exponemos visiones distintas,
argumentando posiciones de autores distintas en un contexto socio -
histórico diverso.

La palabra participar significa "tomar parte en", por lo que la participación


alude a la intervención de los individuos en actividades, procesos, y
aspectos de su pleno interés y competencia. Al respecto Merino (2011)
refiere:
El participar hace referenciaa interesarse en los asuntos que no solo
afecten de manera individual, sino que también afecten a un conjunto
de personas, siendo esta participación un acto voluntario y no
coercitivo. (Pág. 24)

Cada individuo dentro del proceso de participación tiene derecho a opinar


en el establecimiento de las normas sociales, éticas, morales y legales del
entorno que lo rodea. La participación implica un proceso racional de los
individuos que persigue un determinado fin social, por lo tanto se deben
respetar las formas y los mecanismos establecidos para llevar a cabo dicho
acto en cualquier situación que lo requiera, por lo que podemos decir que
la participación es un acto que se halla en la naturaleza del mismo ser
humano.

La participación ciudadana está íntimamente vinculada con los derechos


de todo ciudadano a participar libremente en espacios públicos. Al respecto
Palomino R. (2007) señala:

La participación ciudadana es el derecho que tenemos peruanos y


peruanas, de participar de forma organizada o individualmente en los
asuntos públicos de los distritos, provincia, región y del país (Pág. 9).

También nos da a conocer acerca de la importancia de la participación que


deben impulsar las municipalidades distritales y provinciales en la
elaboración de sus planes de desarrollo concertado y presupuestos
participativos, siendo ellos los responsables de fomentar la participación

18
ciudadana utilizando diversos medios de participación establecidos para
cada gobierno local. Por otro lado aliado de la participación ciudadana que
tiene toda persona y que han sido consagrados en la constitución política,
existe un marco legal especifico referido a la participación ciudadana y su
estrecha relación con la vigilancia ciudadana que realiza cada grupo social
involucrado en cada mecanismo de participación ciudadana, al respecto
nos indica en La ley de bases de la descentralización N. 27783:

Los gobiernos regionales y locales están obligados a promover la


participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de
sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestión pública. Para
este efecto deberán garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la
información pública, con las excepciones que señala la ley, así como
la conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos de
consulta, concertación, control, evaluación y rendición de cuentas
(Pág. 15)

La iniciativa de cada gobierno regional y local, en promover la participación


ciudadana, es un vínculo muy importante, permitirá un acercamiento a la
ciudadanía con su gobierno. En el caso de la gestión pública la ciudadanía
tiene competencia de informarse, y así permitirle una mejor información y
evaluación de su gestión. Por otro lado en el artículo 111, Participación y
control vecinal de la Ley Orgánica de Municipalidades N.27972, donde
señala los derechos de participación y control vecinal, nos habla de la
participación de los vecinos en una jurisdicción municipal, al respecto nos
indica:
Los vecinos de una circunscripción municipal intervienen en forma
individual o colectiva en la gestión administrativa y de gobierno
municipal a través de mecanismos de participación vecinal y del
ejercicio de derechos políticos, de conformidad con la constitución y
la respectiva ley de la materia (Pág. 17)

También nos da a conocer que la participación de lo~ vecinos de una


circunscripción municipal, pueden ejercitar su participación en forma
individual, aportando con criterios personales y/o asociada, para este caso

19
el ciudadano tendrá mayor protagonismo por su conjunto de participación,
aportando diversidad de criterios, bajo un mecanismo de participación,
donde tendrán mayores posibilidades de ser escuchados, su alcance social
vecinal de su área local, será significativo y trascendental, fortaleciendo su
articulación grupal y social, políticamente serán activos sociales, para el
mejoramiento de sus decisiones políticas.

Siendo un documento fundamental donde estipulan una serie de capítulos


y artículos, enfatizando en los deberes y derechos ciudadanos, que todo
ciudadano debe tomar en cuenta, encontramos el siguiente extracto con
respecto a los derechos de participación y control de ciudadanos, cuya
vinculación teórica, tiene un soporte de marco legal. Al respecto "La
constitución política del Perú", (2008), señala:

Son derechos de participación de los ciudadanos los siguientes:


Iniciativa de reforma constitucional; Iniciativa en la formación de las
leyes; Referéndum; Iniciativa en la formación de dispositivos
Municipales y Regionales; y, otros mecanismo de participación
establecidos por la presente ley para el ámbito de los gobiernos
municipales y regionales (Pág. 66)

Este apartado de los derechos de participación, es vinculante y a la vez


trascendental, siendo un organismo regulador para cualquier institución
municipal del amito local, pues su vinculación parte desde la iniciativa
desde el ciudadano en crear y recrear ideas diversas concretizando en
leyes jurídicas cambiantes para la mejoría de un orden social y cultural
diverso. Las iniciativas de los ciudadanos integran pensamientos
heterogéneos bajo un fin social que se espera conseguir, resultados
favorables o desfavorables cohesionaran su desplazamiento interno local
o externo local, cuyas leyes jurídicas establecidas marcan un episodio o
nuevo episodio municipal de gobierno, siendo un gobierno heterogéneo de
costumbres a veces dificulta su proceso de impulsar ciertas iniciativas de
mejoría, el ser variado culturalmente no significa no poder conseguir
iniciativas positivas de cambio cultural o si los cambios culturales se dan

20
por ciertas presiones políticas, es entonces donde el ciudadano buscara
iniciativas sociales, las iniciativas sociales del ciudadano como derecho de
intervención directa o indirecta favorece su desarrollo social de
participación, siendo una participación individual, social o política,
encontrara nuevas dimensiones de participación y así fortalecer su derecho
de participación como ciudadano y lograra comunicación fluida con su
gobierno y comunidad local.

Correspondiendo a los derechos de participación, encontramos los de


control ciudadano, donde el ciudadano puede revocar, remover o exigir sus
demandas de rendición de cuentas a su respectiva autoridad, ejerciendo
así su participación ciudadana, para el mejoramiento del desenvolvimiento
del tejido social municipal, los cambios de estructura municipal a veces son
procesos dificultosos por la estructura misma, necesitando de opiniones
diversas para encontrar una solución óptima. Cabe resaltar que el control
ciudadano se estableció para minimizar el desequilibrio existente en cada
gobierno local, regional y nacional, ejercitando así cierto control social de
las decisiones políticas, que muchas veces se tiñen de corrupción social y
cuyo alcance social va más allá de simples acuerdos establecidos en una
estructura municipal , su alcance integra sus comunidades cercanas,
quienes involucrados en el quehacer político no poseen una percepción
adecuada más si inadecuada, por el hecho mismo de su incipiente
formación política, generalmente las comunidades alejadas de una ciudad
son presa política de los gobernantes informados, por eso de sus
inconsistencias de dialogo y rupturas sociales.

Los gobiernos regionales y locales, adscritos a una jurisdicción municipal,


tienes obligaciones jurídicas con su respectiva área local, siendo
promotores del desarrollo y la economía local. También el de formular sus
planes de desarrollo concertado conjuntamente con la sociedad civil. Al
respecto nos indica en la Ley de reforma constitucional del capítulo XIV del
título IV, sobre descentralización, N° 27680:

21
En la aprobación de su organización interna y su presupuesto contiene
varios puntos para el tema de turismo son los siguientes:
Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las
municipalidades y la sociedad civil. Promover el desarrollo
socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas
correspondientes. Promover y regular actividades y/o servicios en
materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio,
turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud
y medio ambiente, conforme a ley.

Las competencias funcionales del gobierno local, guardan una relación de


complementariedad con las competencias funcionales del gobierno
regional, sin embargo en la formulación y aprobación de sus planes de
desarrollo local concertado, intervienen solo el municipio local y sociedad
civil.

Por otro lado, los gobiernos regionales y locales en materia del presupuesto
participativo, tienen las obligaciones de promover mecanismos y
estrategias de participación de la ciudadanía, ya que son ellos los
responsables del proceso de desarrollo de la programación presupuestaria,
vinculando a instancias de participación como: Los Consejos de
Coordinación Regional, Los Concejos de Coordinación Provincial y los
Consejos de Coordinación Distrital. Estas instancias son responsables de
su buen desarrollo programático de los presupuestos participativos, ya que
previamente conformaran una junta directiva, elaboraran y aprobaran su
estatuto para institucionalizar su participación. Al respecto en sus
principios rectores de la ley marco del presupuesto participativo, ley N°
28056, indica:

Los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el


desarrollo de mecanismos y estrategias de participación de la
sociedad civil, en la programación de su presupuesto, en
concordancia con sus planes de desarrollo concertados; así como,
en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos
(Pág. 1)

22
Para la eficiencia de un gobierno regional y local, se establecen dispositivos
legales que marcan diferencias en el quehacer político, tal es el caso de la
Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, ley N° 27658, donde
señala lo siguiente:

Declárase al Estado peruano en proceso de modernización en sus


diferentes instancias, dependencias, entidades, organizaciones y
procedimientos, con la finalidad de mejorar la gestión pública y
construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del
ciudadano. (Pág. 1)

Este apartado, nos indica que la gestión de un gobierno local, tiene que ser
reestructurado, y así mejorar su capacidad de gestión pública, fortaleciendo
su desarrollo municipal y el sistema conformante de esta entidad pública.
De la misma manera el objetivo es alcanzar un estado:
Al servicio de la ciudadanía; con canales efectivos de participación
ciudadana; descentralizado y desconcentrado; transparente en su
gestión; con servidores públicos calificados y adecuadamente
remunerados; fiscalmente equilibrado. (Pág. 2)

Finalmente, para el adecuado desarrollo de un plan estratégico de carácter


nacional, regional y local, resaltamos una ley de carácter democrática y
descentralizadora, donde estipula la coherencia y articulación del sistema
de planificación de una entidad institucional. La referida ley N° 28522 del
CEPLAN, menciona dentro de sus objetivos lo siguiente:

1. . ..Articular e integrar en forma coherente y concertada las


diferentes propuestas y opiniones para la elaboración del Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional y los planes nacionales,
sectoriales, institucionales y subnacionales, así como las
orientaciones, los métodos, los procesos y los instrumentos para el
planeamiento estratégico. Promover y articular los programas de
fortalecimiento de capacidades para el planeamiento estratégico.
Promover la formulación de planes estratégicos, programas y
proyectos con visión prospectiva de mediano y largo plazo, así como
el desarrollo de los aspectos teóricos que los sustentan, aplicando

23
un enfoque nacional contextua/izado en el ámbito internacional, con
prioridad en las relaciones y oportunidades que tienen su origen en
Jos acuerdos internacionales de los que el Perú es parte... (Pág. 1-
2)

Por otro lado, para establecer caminos y llegar a las decisiones del gobierno
local, se tiene que diseñar mecanismos adecuados y así lograr cierta
cercanía con el poder político. Por lo tanto, para que exista participación en
los municipios debe haber espacios y medios por los cuales las personas
puedan hacer sus demandas, sugerencias e intervenir en la toma de las
decisiones de las autoridades.

Ante esto existen mecanismos y herramientas de participación ciudadana,


utilizados como medios adecuados para lograr alcanzar cierta cercanía con
un gobierno local. Al respecto en el "manual de participación ciudadana"
(2008), señala:
Los mecanismos o instancias de participación son sistemas, más o
menos complejos, en Jos cuales se pueden dar diversos tipos de
participación, en función de un objetivo. Cuando estos se establecen
como estructura orgánica de la institucionalidad pública, regulada
oficialmente para la participación de representantes de la ciudadanía
en la gestión pública, preferimos el nombre de instancias. Estas
pueden tener una vigencia indefinida o ser constituidas para una tarea
precisa en un plazo determinado. (Pág. 69)

La corresponsabilidad de los instrumentos de participación ciudadana tiene


fuerte relación con los mecanismos de participación ciudadana, siendo
insumos sociales para canalizar la participación, estos instrumentos de
participación son variados en su aplicación, y lo resaltante es que se genera
desde la misma comunidad local, ideando medios adecuados de
participación. Su relación de complementariedad está basada en objetivos
comunes de hacer partícipe a la población para un fin social determinado.
Ante esto existen leyes que vinculan la participación ciudadana a espacios
institucionalizados, siendo la conformación de los CCLP (Conceso de
Coordinación Local Provincial) y CCLD (Concejo de Coordinación Local

24
Distrital) abriéndonos un panorama claro, acerca de su importancia de
institucionalización de estos órganos de coordinación y consulta,
distribuidos en el ámbito provincial y distrital, del ámbito geográfico local. Al
respecto en la "Ley Orgánica de Municipalidades- Ley N° 27972", nos dice:

El Consejo de Coordinación local Distrital es un órgano de


coordinación y concertación de /as Municipalidades Distritales. Está
integrado por el Alcalde Distrita/ que lo preside, pudiendo delegar tal
función en el Teniente Alcalde, y /os regidores distritales; por los
Alcaldes de Centros Poblados de la respectiva jurisdicción distrital y
por los representantes de las organizaciones sociales de base,
comunidades campesinas y nativas, asociaciones, organizaciones de
productores, gremios empresariales, juntas vecinales y cualquier otra
forma de organización de nivel distrital, con /as funciones y
atribuciones que le señala la presente Ley (Pág. 99)

Los CCLD, son un grupo organizado, fundamental para el desarrollo local,


esto por su conformación heterogénea de representantes máximos,
quienes organizados idealizan y materializan las necesidades de los
ciudadanos inmersos en su respectivo contexto socio- cultural, en zonas
urbanas, rurales, comunidades campesinas y nativas, sus necesidades
diversas se concretizan en un plan de desarrollo concertado, siendo un
instrumento de planificación a corto, mediano y largo plazo, canalizaran sus
ideas en proyectos sociales y productivos, gracias a la interacción social de
los ciudadanos y autoridades representativas, su fluidez social fortalecerá
una democracia más representativa, minimizando así su distanciamiento
de participación, y fortaleciendo su identidad. La representación de los
grupos sociales, desde un ámbito local no puede pasar del 40% de
asistencia y participación, son estos grupos sociales, que pueden canalizar
y llevar inquietudes, sentimientos y propuestas de desarrollo para su
comunidad, y así lograr su desarrollo integral. Sin embargo no solo es dar
énfasis a su grupo social organizado, si no estar inmersos en sus funciones
sociales para su comunidad, siendo algunas funciones el de coordinar y
concertar el Plan de Desarrollo Municipal Distrital Concertado y el
Presupuesto Participativo Distrital, Proponer la elaboración de proyectos de

25
inversión y de servicios públicos locales, Proponer convenios de
cooperación distrital para la prestación de servicios públicos, Promover la
formación de Fondos de Inversión como estímulo a la inversión privada en
apoyo del desarrollo económico local sostenible, Otras que le encargue o
solicite el Concejo Municipal Distrital, dichas atribuciones lograran afianzar
el proceso de articulación social con su gobierno local.

En el marco de la reforma del estado, y los cambios que se están dando,


producto de la incorporación de leyes y marcos conceptuales, se entiende
que los sistemas de planeación en un gobierno local se tienen que trabajar,
visualizando así su desarrollo.

Para el desarrollo ordenado, sistemático y estratégico de la participación


ciudadana y su formulación de los planes estratégicos, tenemos que
enfatizar, que son vistos como estrategias, tácticas, procesos sociales,
conjunto organizado de individuos que esperan alanzar un desarrollo
favorable en un plano económico, social, político, turístico, servicios
básicos, etc. La temporalidad del sistema de planeación en una entidad
pública o privada, tienen diversos horizontes; planes de largo plazo de 1 a
1O años, planes de mediano plazo 1 a 5 años y los planes de corto plazo
de 1 a 2 años. Al respecto para entender y concebir el sistema de
planeación. Al respecto Andrade, (2001 ), nos dice:

La planeación consiste en la formulación de objetivos


económicos o sociales, que permiten corregir problemas
concretos en base a suposiciones o proyecciones para el futuro,
que permiten la acertada visualización y programación de las
actividades por realizar en aras de obtener los resultados
deseados (Pág. 220)

Concebida de esta forma, la planeación es entonces formularse objetivos


hacia lo que deseamos mejorar o cambiar una realidad, en el caso del
municipio los integrantes se trazan objetivos , metas, bajo un sistema
programado de líneas de acción, visualizando un desarrollo esperado. Para
el logro de identificar situaciones internas y externas de una institución, nos

26
menciona una metodología única y universal, que se explica de la siguiente
forma, nos indica:

El método general de planeación estratégica adoptado ampliamente


en casi todo el mundo, y en especial en el Perú es el análisis FODA,
que es una forma estructurada de analizar /os principales hechos y
tendencias de la organización empresarial, pública o social y elaborar
un diagnóstico concreto de la realidad interna y externa de la
institución privada o pública y su relación con el medio nacional en el
cual se desenvuelve (Pág. 407).

Por otra parte, el autor hace mención de la existencia de pautas para la


elaboración de cualquier plan estratégico, siendo pilares fundamentales
para brindar un soporte estratégico, a su vez realizan un proceso de
interacción independiente y dependiente del sistema de planeación
estratégica, al respecto presentamos un cuadro simplificado de pautas para
la construcción de un planeamiento estratégico:

El diseño metodológico, es aplicable para cualquier entidad pública y


privada, que espera construir su plan estratégico, siendo imprescindible la
participación de la ciudadanía en general, quienes construirán su propio
desarrollo en función de pautas metodológicas y pragmáticas. Lo resaltante
de esta metodología es su sentido estricto de seguimiento y control,
identificando indicadores de resultado e impacto.

Por otro lado, el proceso metodológico de elaboración del Plan Desarrollo


Concertado, consta de 04 etapas, que involucra la participación activa de
la sociedad civil, organizaciones sociales y representantes máximos del
gobierno local. Al respecto la "Guía especifica del Plan de Desarrollo
Concertado (2012), sostiene:

El Diagnostico, en esta etapa se realiza una identificación de


potencialidades tangibles e intangibles, y un análisis de las corrientes
de cambio que se están dando a nivel local, regional, nacional e
internacional, esto permitirá tener un panorama amplio de
información y así estar familiarizados de los cambios, incrementos y

27
disminuciones en el nivel económico, social, político y ambiental;
Visión de desarrollo, esta etapa complementaría a la Misión, no
permitirá idealizar el desarrollo esperado de un distrito, siendo un
insumo fundamental el diagnostico que a priori, nos identifico el
pasado y presente, pero ahora estando en el futuro, familiarizaremos
e interiorizaremos las metas a alacanzar;Ejes y objetivos
estratégicos, en esta etapa se familiarizaran Jo acordado en la visión,
siendo inquietudes y necesidades que se espera conseguir para el
logro del desarrollo local, ordenándolos en ejes estratégicos, como:
eje de desarrollo social, eje de desarrollo económico, eje de
desarrollo de medio ambiente y eje de desarrollo institucional y
Finalmente los Proyectos estratégicos, en esta etapa se
materializaran los objetivos estratégicos trazados desde una realidad
comunal, y así lograr el desarrollo social, económico,político y
ambiental. (p 7-16)

Por otro lado, para fortalecer la participación ciudadana y su vínculo con un


gobierno local, se tiene que hablar de la gestión pública, entendida como la
capacidad de atender las demandas de los ciudadanos, quienes articulan
necesidades, inquietudes y grandes aspiraciones que esperan conseguir
de un gobierno local. En cuanto a la gestión pública, el programa de
formación política para jóvenes, del diplomado en "gobierno y gestión
pública municipal y regional "(2009), nos dice:

La gestión pública debe considerarse como la gestión del gobierno,


es decir, como el modo de obrar que permite articular decisiones,
capacidades, recursos, estrategias programas, operadores y
acciones que se encaminen a la exitosa gestión de políticas públicas
(Pag. 135).

Por lo expuesto, la gestión pública es la responsable de ordenar, articular,


elaborar, implementar y evaluar las acciones del gobierno. En base a ello
la Gestión Pública es el núcleo de las capacidades de gobierno y estas son
objeto de creación , es decir, son producto de las habilidades , el
conocimiento y las pericias para conseguir los resultados favorables que

28
demanda la sapiencia técnica y tecnológica para ser aplicada en el universo
de las instituciones.

Para el buen sentido estratégico de una localidad, es necesario visualizar


acertadamente la visión de futuro de lo que se quiere o espera construirlo.
Al respecto Gabiña ( 1999) refiere:

La prospectiva no tiene por objeto predecir el futuro, ni siquiera


pretende llegar a desvelárnoslo como si se tratara de algo que ya
está escrito de antemano. Su misión no es otra que la de ayudarnos
a construirlo. La prospectiva nos invita a considerar el futuro como si
de algo múltiple y abierlo se tratara y que, por tanto, queda por
realizar, por construir. Más que considerar que el futuro es algo que,
de antemano, ya está decidido y que, por consiguiente, a quienes lo
estudian solamente les quedaría el aliciente de poder desvelar
aquello que guarda de misterio, el futuro es, una parle muy
importante, fruto de nuestro esfuerzo y de nuestro sacrificio. En
definitiva, de nuestra ambición y de nuestra voluntad. (Pag. 1)

Concebida de esta forma, es entonces la prospectiva un medio, por el cual


se tiene que construir el futuro deseado y no está establecido, por
consiguiente se tomara iniciativas de acciones a priori, para lograr un
desarrollo esperado. Dichas acciones serian un proceso donde la
ciudadanía, tendría que construir su propio futuro, en función a sus
recursos, potencialidades y voluntades.

1.5.2. TEORÍAS Y/0 ENFOQUE TEÓRICOS

•!• Teoría del Desarrollo Humano


En "Teorías y enfoques del desarrollo", Sostiene en su contenido literal, que
para el economista Amartya Sen, el desarrollo debe de ser visto como libertad, y
como esa libertad debe de ser un proceso encaminado a nutrir a nuestra sociedad
de capacidades libertarias, dichas capacidades libertarias lograrían un desarrollo
esperado por las personas, siendo las personas decisoras del accionar en los
asuntos públicos de un estado. Plantea además que el desarrollo de las
capacidades de las personas serian el resultado de sus acciones, de esta forma se

29
vería si una persona está encaminada al desarrollo como libertad política y
económica. Enfatizando en ver al "Ser humano como fin real de todas las
actividades", considerando que el desarrollo humano consta de dos procesos para
su logro, lrma Tavera Camacho, (2010) refiere:

Las libertades políticas, incluidos los derechos humanos, están


referidas a las oportunidades de los individuos para "decidir quién los
debe gobernar y con qué principios", por supuesto que esta situación
exige la posibilidad de vigilar sus actuaciones. Las oportunidades
sociales, referidas a la educación, salud y a las que permite la
sociedad y "que influye en la libertad fundamental del individuo para
vivir mejor" Las garantías de transparencia, referidas a "la necesidad
de franqueza que pueden esperar los individuos: la libertad para
interrelacionarse con la garantía de divulgación de información y de
claridad". (Pag. 11)

Sin embargo, pese a que estos cinco aspectos mejorasen las capacidades de las
personas, se requieren complementos, lo que sugiere una integración de
crecimiento económico y mejoramiento de la renta individual con la creación de
oportunidades a través de las políticas públicas sociales de salud, educación, entre
otras. Requiere además del diseño de instituciones sociales articulados a la
demanda de las libertades de las personas, de esta manera se lograría cierto
equilibrio y convivencia.

Para el proceso de elaboración del plan de desarrollo concertado, se usó este


enfoque del desarrollo humano, ya que el estudio de investigación a realizar
conlleva a desarrolla y fortalecer sus capacidades y/o conocimientos, ampliando así
sus libertades políticas en la toma de decisiones formulando su PDC. Y así
contribuir al conocimiento del enfoque del desarrollo humano.

Enfoque del funcionalismo


El sustento teórico de nuestra investigación tiene que ver básicamente con los
aportes del Funcionalismo, en referencia a la participación ciudadana en el proceso
de formulación del PDC (Plan de Desarrollo Concertado) y su aplicación al campo
de la Antropología Social.

30
Lo que nos interesa es la comprensión del sistema social, según la cual interactúan
diversos entes funcionales, y que funciones desempeñan esos entes funcionales
durante el proceso de formulación del PDC distrital.

Malinowski destacaba la basepsicobiologica de la cultura y pensaba que cada


costumbre, cada objeto material y cada creencia tenían una función específica y
determinada, es decir, una tarea o actividad que llevar a cabo constituyendo así
una parte indispensable del funcionamiento del conjunto. La cultura es un
instrumento que sirve para satisfacer las necesidades humanas, es decir, una
respuesta social a las necesidades humanas biológicas (básicas), de las que
derivan o surgen las necesidades derivadas. Centra su observación en el individuo
y en sus necesidades de determinadas funciones. Toda institución que satisface
una necesidad cumple una función.

Marzal, (1996) en "Historia de la Antropología", hace una mención respecto a


Bronislaw Malinowski, señalando un funcionalismo Pragmático, según el cual el
análisis funcional se fundamenta en la función que desarrollan los hechos, por el
papel que cumplen dentro del sistema cultural, por la manera que están unidos en
sí al interior del sistema y por la manera como este sistema está unido al medio.

Con esta teoría Funcionalista se pretende desarrollar la investigación, afirmando


que el sistema funcional estaría dado por el sistema municipal y cuyos entes
funcionales externos (sociedad civil organizada y no organizada) e internos al
municipio (Autoridades representativas del municipio) cumplen funciones
asimétricas pero con fines de desarrollo simétricos al Distrito. La teoría
funcionalista adoptada a este medio social de estudio, permitirá encaminar
eficientemente, donde detallaremos a groso modo las particularidades funcionales
del sistema social de estudio, gracias a ese intercambio, interacción e interrelación
de entes funcionales, fortalecerá la noción teórica del funcionalismo.

1.5.3. TÉRMINOS CONCEPTUALES

•!• PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- El término participación ciudadana hace


referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el

31
desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la
comunidad al ejercicio de la política. (Milton Luna Tamayo, 2013, Pág. 05)
•!• PROCESO.- Un proceso es un conjunto de actividades o eventos
(coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o
simultáneamente) bajo ciertas circunstancias con un fin determinado. (Gema
Celorio y Alicia López de Munain, DICCIONARIO, Pág. 74)

•!• PLAN.- Documento que contempla en forma ordenada y coherente las


metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas en tiempo y espacio, así
como los instrumentos, mecanismos y acciones que se utilizarán para llegar
a los fines deseados. Un plan es un instrumento dinámico sujeto a
modificaciones en sus componentes en función de la evaluación periódica
de sus resultados. (Referencia http://es.thefreedictionary.com/plan)

•!• PLAN DE DESARROLLO TURISTICO.- Es una herramienta de planificación


que ayuda a orientar el desarrollo de un Distrito, de una Provincia o de una
Región. El PDC debe ser la guía de acciones a realizar a largo plazo y una
herramienta indispensable para realizar el Presupuesto Participativo.

•!• MECANISMOS O INSTANCIAS DE PARTICIPACION.- Los mecanismos o


instancias de participación son sistemas, más o menos complejos, en los
cuales se pueden dar diversos tipos de participación, en función de un
objetivo. Cuando estos se establecen como estructura orgánica de la
institucionalidad publica, regulada oficialmente para la participación de
representantes de la ciudadanía en la gestión pública, preferimos el nombre
de instancias. Estas pueden tener una vigencia indefinida o ser constituidas
para una tarea precisa en un plazo determinado. (Guía de la participación
ciudadana, Procuraduría de la Nación, Pag. 14)

•!• INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS DE PARTICIPACION.- Ellos se


refieren a tipos de acciones específicas que se realizan para canalizar la
intervención de la ciudadanía. Estos se pueden utilizar en distintas instancias
o mecanismos, como la forma de llevar a la práctica hechos participativos.
Los instrumentos pueden ser adaptados según los objetivos y los
destinatarios de su utilización, por lo que sirven para variadas situaciones.

32
Sin embargo, algunos aplican mejor a un tipo de intereses y/o de
participantes. (Guía de la participación ciudadana, Procuraduría de la
Nación, Pag. 18).

33
CAPITULO 11
GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO

Los datos e información para el desarrollo del presente capítulo han sido obtenidos
en su totalidad de libros y documentos tanto físicos como virtuales. La primera
fuente tomada es el PDC del Distrito de Chupuro del año 2012; nos permite
conocer los procesos de planificación concertada, en primer lugar reconocer que la
participación ciudadana es un componente fundamental del fortalecimiento de la
descentralización y la gobernabilidad democrática.

La participación ciudadana en la gestión pública se ha encontrado principalmente


relacionada a los aspectos de planificación y priorización de acciones y proyectos
que contribuyan con el desarrollo territorial y calidad de vida de la población. Es por
ello, que los Planes de Desarrollo Concertado (PDC), los cuales contienen la
caracterización del territorio, visión, ejes y objetivos estratégicos definidos por los
actores locales, permiten orientar los esfuerzos interinstitucionales y recursos hacia
el desarrollo que queremos, disminuyendo de esta manera los indicadores de
pobreza y aprovechamiento de nuestras potencialidades, a nivel sociocultural,
económico-productivo, institucional y medioambiental. En ese sentido, los procesos
de presupuestos participativos cumplirán la función primordial de priorización y de
resultados, en base a una planificación concertada oportuna; contribuyendo, como
se hizo mención anteriormente, con el fortalecimiento de la descentralización y la
gobernabilidad democrática.

33
La segunda fuente tomada es eiiNEI; esto se debe porque en la única institución
confiable en temas de demografía; ya que los componentes que determinan los
cambios en el tamaño y composición de una población, son tres: la mortalidad, la
fecundidad y la migración. Cada uno de ellos, cumple un papel importante en la
dinámica demográfica. Así, la mortalidad forma parte de las salidas de la población,
mientras que la fecundidad representa parte de los ingresos y, la migración puede
aportar entradas y salidas, a través de la inmigración y la emigración,
La toma de información publicada por los libros y documentos mencionados en
líneas arriba, están amparados en el Decreto Legislativo N° 822 - Ley sobre
Derecho de Autor, en el Título IV de los Límites al Derecho de Explotación y de su
Duración, correspondiente al Capítulo 1 de los Límites al Derecho de Explotación,
que dice: Artículo 43°.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es
permitida sin autorización del autor: La reproducción por medios reprográficos,
para la enseñanza o la realización de exámenes en instituciones educativas,
siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el objetivo
perseguido, de artículos o de breves extractos de obras lícitamente publicadas, a
condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que la
misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni tenga directa
o indirectamente fines de lucro.

2.1. UBICACIÓN
El distrito de Chupuro y sus cuatro comunidades campesinas están
ubicados en la región Junín, provincia de Huancayo; en la margen derecha
de la cuenca hidrográfica del rio Mantaro, en el extremo sur del Valle del
Mantaro, uno de los valles de mayor importancia del país, no solo por su
contextura y ubicación geográfica, si no por su alta productividad agro
pecuaria, comercial y su indiscutible aporte al desarrollo del país.

2.2. LÍMITES
Los limites por el Norte es con el Distrito de Chongos Bajo y Tres de
Diciembre de la Provincia de Chupaca; Sur con el Distrito de la Provincia
de Huancayo; Este con el Rio Mantaro y Oeste Distrito de Chongos Bajo
de la provincia de Chupaca y Colea de la provincia de Huancayo.

34
..... ,.,-
r ~

iff.~l i

R.R:.i!!i 'HUAYUCACHI í
~-:-- o•-,. , . e·~.,.-.,.

-
Pw<t·•~

..........-... ...... ~ ~

"' \
v ..~ · <7..-..e •• ,~..,..
V1aues
.
........,..-~ . :; ................. 0::•···~~-

¡¡;.,.,. ,a_,,,...,..,..,..,. \
. 'P~.<.fo¡a.~J t .........
'
... :.t,"W";I.-
,A-...... ~ ......
',

;,.~-";o_' .... :1# ~~-

' HUACRAPUQtJtO

CHUPUKO """~"~'~#· :ft._,~~'S'


••• C/A, .... ,I. . . .

. u.....~V..f'\')
o....--..:~·. ~ .-;;"'"' A...-.-.iilf,

l'
<:..!_. o .-:·r ,.,... """"'

1""
1
.....
' ,.,..... '
' --

Figura 1. Mapa distrital de Chupuro

2.3. VÍAS DE ACCESO

Chupuro cuenta con una carretera principal asfaltada de primera calidad


que une a la ciudad de Huancayo, capital de la región Junín y ciudad
moderna de mayor importancia en el Valle del Mantaro. La distancia entre
la ciudad de Huancayo y el distrito de Chupuro es apenas de 15 kilómetros,
durando el viaje 15 minutos aproximadamente. El visitante puede llegar con
una movilidad propia, en autos de pasajeros, minibuses o buses de servicio
urbano, o también en bicicletas o motocicletas. Para llegar a Chupuro, se
pasa por los distritos de Huancan, Huamanmarca, Huayucachi y Viques.

Chupuro también esta interrelacionado a través de una carretera asfaltada


con los distrito de Chongos bajo (10 kilómetros), el distrito tres de diciembre
( 14 kilómetros); el distrito de Pilcomayo ( 15 kilómetros) y la provincia de
'
Chupaca (18 kilómetros) convirtiéndose así en un potencial para promover
un circuito turístico a nivel del sur del valle del Mantaro~

35
El distrito de Chupuro también esta interconectado con otros pueblos a
través de carreteras afirmadas como el distrito de Chongos Alto (24
kilómetros); distrito de Vista Alegre y Carhuacallanga (14 kilómetros). Los
lugareños y pobladores del valle del Mantaro suelen denominar a estos
últimos distritos como los de la "zona altina".

Chupuro además tiene conexión con distritos pertenecientes a la región


Huancavelica (hacía el lado sur). Esta carretera es también afirmada y llega
a los distritos de Laria, Casablanca, Colea, Vilca, Moya.

2.4. SUPERFICIE TERRITORIAL


El territorio del distrito cuenta con una superficie de 13.15 kilómetros
cuadrados comprendiendo. Chupuro está localizado apenas a 15 kilómetros
de distancia de la ciudad de Huancayo, capital de la región Junín.

2.5. AlTITUD
Los pisos altitudinales quechua, suni y puna o jalea, que van desde los 3,175
m.s.n.m. (al nivel del río Mantaro donde está asentada la capital del distrito),
hasta los 4,100 m.s.n.m. (junto a los hitos de división con Chongos alto, ex
laive).

2.6. COORDENADAS
2.6.1. latitud Sur
La ubicación geográfica del distrito de Chupuro está comprendida entre las
paralelas 12a09'03" de latitud sur.
2.6.2. longitud Oeste
La ubicación geográfica del distrito de Chupuro está comprendida entre Jos
75a17'15" de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

2.7. CLIMA
Debido a su latitud (12° LS), Chupuro debería tener un clima cálido. Sin
embargo, la presencia de la Cordillera de Jos Andes y la altitud de la ciudad
(3250 msnm) causan grandes variaciones en el clima. Chupuro tiene un
clima templado pero inestable durante todo el año, variando entre 32° en los
días más cálidos y -10° grados centígrados en las noches más frías. La gran

36
variación de las temperaturas hace que en la zona sólo se distingan dos
estaciones, la temporada de lluvias desde octubre hasta abril
(correspondiente a gran parte de la primavera y el verano) y la temporada
seca de mayo a septiembre. Las temperaturas más bajas se registran en las
madrugadas de los días de los meses de junio a agosto.

2.8. BREVE RESEÑA HISTÓRICA


A pesar de la carencia de estudios especializados, existen evidencias
arqueológicas en el territorio de Chupuro de la presencia de grupos humanos
del periodo de cazadores y recolectores, tal es el caso de las cavernas
ubicadas en el anexo de Chanca, en el paraje de Pishupuquio, a cinco
kilómetros de la actual comunidad de Chanca podemos encontrar una
caverna con pintura rupestre de dimensiones considerables (ancho
aproximadamente 3 metros, profundidad aproximada de cinco metros y
altura de tres metros y medio). Desde este lugar se puede divisar las
cadenas de montañas incluyendo el imponente Huaytapallana. En las
cercanías a esta caverna, incluyendo el paraje denominado Lastaycurral, se
encuentran también restos fósiles de seres humanos, animales y puntas de
proyectil de piedra dispersos en toda el área.

Desde este periodo se habrían formado los primeros grupos étnicos de


Chupuro como los Allaucas, Chunkus, Uzcus y la presencia de los Chancas
quienes se concentraron en la zona de Chongos bajo, en la cuenca del rio
Manta ro pertenecientes al señorío de los Hanan Huanca oeste. Luego, todos
estos territorios pasaron al poder de los incas, posteriormente de los
españoles y hacer su presencia en el periodo de la independencia del
periodo colonial.

"Chupuro se funda como caserío perteneciente al distrito de Santiago León


de Chongos Bajo el 2 de mayo de 1777, razón por la cual los sacerdotes de
ese entonces se instalaron en el barrio la estrellita, trayendo consigo dos
santos el primero el santísimo señor de la caña o Tayta caña; segundo el
señor de santa cruz o T ayta cruz.

37
Luego fue considerado como anexo el ano de 1,924. Por entonces el anexo:
poblaban las familias, Ramos, Ore, López, Usco, Sapaico, Cabezas,
Valentín, entre otros. (Referencia de Fidel Ore Tapia). En el ano de 1,941,
después de ser reconocido como comunidad campesina se iniciaron las
gestiones para la distritalizacion por un grupo de chupurinos encabezados
por el extinto G.C. Domingo Juica Fernández, asesorados por el diputado
por la provincia de Yauyos de Pedro Tupino, durante el primer gobierno del
Dr. Manuel Prado Ugarteche, presentaron el memorial respectivo solicitando
la creación del distrito de Chupuro, el mismo que tuvo resultado positivo.

El 23 de diciembre de 1,955 se formo el comité Pro-creación del distrito de


Chupuro, siendo su presidente Don Pedro Palomino Flores, natural de
Cullhuas, el mismo que presento otro memorial entre el gobierno del general
de Brigada del ejército peruano Manuel Odria Amoretti, que durante el
periodo gubernamental tampoco se consiguió la mencionada creación".
(PDC- 2012: Pág. 7).

El mismo documento PDC- 2012 elaborado por Caritas del Perú y Provias
rural señala: "El 27 de Setiembre de 1,957 en la ciudad de Lima se
reorganizo el Centro Social - La Merced de Chupuro; integrado por la
mayoría de sus hijos profesionales y entusiastas, con la finalidad de apoyar
las gestiones que alcance. En el ano de 1,958 se unen el comité pro-
creación del distrito con Centro Social - La Merced de Chupuro, formando
comisiones para llegar a los domicilios de los parlamentarios de Junín y
otros, resultando de estas comisiones se consiguió la aprobación de las
cámaras de diputados y senadores, el 4 de febrero de 1,960 el expediente
administrativo de la creación del distrito de Chupuro adjunto a la autografía
firmada por los presidentes de ambas cámaras del congreso nacional pasa
al poder ejecutivo para la firma del presidente de la República. Desde aquella
oportunidad dicha autobiografía quedo estancada; pero las continuas
comisiones y audiencias efectuadas por el centro social la Merced de
Chupuro, conjuntamente con el señor Pedro Palomino Flores con ayuda de
personas amigas por fin el 14 de Agosto de 1,960 siendo las 5.45 p.m. el
señor Presidente de la República Manuel Prado Ugarteche firmo la histórica

38
autobiografía promulgando la Ley No 13444, elevando al anexo de Chupuro
a la categoría de Distrito, desmembrándose definitivamente del antiguo y
centenario distrito de Changos Bajo (datos proporcionados por Antonio
Munive Ramos". (PDC- 2012: Pág. 7).

2.9. TOPONIMIA

Para varios pobladores entrevistados, el origen etimológico de Chupuro


proviene del dialecto o quechua nativa Wanka CHUPU cuyo significado es
zona, · lugar o parte elevada haciendo referencia al cerro del entorno
geográfico de Chupuro del cual se afirma que brotaba agua de color amarillo;
y ULU cuyo significado es cerro, cordillera, alta montaña. Refieren también
que al pie del cerro ushu Machay existe un montículo - "chupu" en forma del
ceno de una mujer de cuya cúspide salía dicha agua amarilla.

Otros afirman que Chupuro proviene del quechua CHU cuyo significado es
ICHU variedad de planta gramínea silvestre que sirve para hacer sogas,
techar chozas viviendas, combustible para cocina y otros usos domésticos y
pastoriles; y PULU, nombre del porongo o vasijas especiales para trasladar
agua y chicha. (Véase también Plan de desarrollo distrital concertado 2012:
Caritas del Perú y Previas rural)

Otras fuentes dicen que el significado provine de dos palabras (Chupu-


Tumor: Ulu- Cerro)

2.1 O. DIMENSIÓN SOCIAL


El distrito de Chupuro, de acuerdo al último censo nacional realizado el año
2013: XI de población y VI de vivienda tiene 2,012 habitantes, de los cuales
971 son varones y 1,041 mujeres quienes viven organizados en comunidades
campesinas oficialmente reconocidas siendo las siguientes: Comunidad de
Socos, comunidad de Chanca, comunidad de Carhuapaccha y la comunidad
de Chupuro quien además es capital del distrito. Chupuro capital, está
conformado por los siguientes barrios: Chonta, Estrellita, Carmen Pampa,
Centro unión y Puente.

39
2.1 0.1. Población
La población del distrito por edades, de manera que podemos decir que la
mayor población está comprendida entre los cero y cuarenta y cuatro años
de edad, es decir, población joven ( 188 habitantes que tienen entre cero y
cuatro años de edad, 207 entre cinco y nueve años, 258 entren diez y catorce
años, 194 entre quince y diecinueve años; 154 entre veinte y veinticuatro
años, 139 entre veinte cinco y veinte nueve años, 118 entre treinta y treinta
y cuatro años, 130 entre treinta y cinco y treinta y nueve y 114 entre cuarenta
y cuarenta y cuatro años). Apenas hay 2 ancianos entre noventa y cinco y
noventa y nueve años y 3 ancianos con edades entre noventa y noventa y
cuatro años. La población total del distrito es 2,012 habitantes (971 hombres
y 1,041 mujeres).

2.1 0.2. Idioma


El distrito de Chupuro sin Jugar a dudas, es un ayllu o comunidad originario
perteneciente a la gran nación Wanka, consecuentemente, su idioma es el
quechua o la lengua nativa Wanka como solía afirmar don Zenobio Dagha,
hijo ilustre de este noble distrito. Sin embargo, el censo nacional del año
2013: XI de población y VI de vivienda, muestra que este idioma esta en
serio decrecimiento reflejando a su vez el proceso de pérdida de identidad
cultural. Veamos el siguiente cuadro.
Se muestra que 1,716 habitantes (855 varones y 861 mujeres), es decir la
gran mayoría, habla el castellano y apenas 199 mantienen su idioma
materno (70 varones y 129 mujeres). Entre tanto existe una persona que
habla el aimara y otro que habla el asháninca.

2.10.3. Educación y Salud


· La situación actual del aspecto educativo de la población del distrito de
Chupuro es Jo siguiente: El 83.11% de la población distrital de Chupuro si
sabe leer y escribir siendo en total 1,595 pobladores, de los cuales 826 son
hombres y 769 son mujeres.

El 16.89% de los pobladores aún no saben leer y escribir, siendo el total de


324 personas, de los cuales 102 son hombres y 222 son mujeres. En

40
resumen podemos afirmar que la mayoría de la población distrital a logrado
superar el analfabetismo.

2.11. DIMENSIÓN ECONÓMICA


En el año 2013 el censo refleja que 275 pobladores (142 hombres y 133
mujeres) son trabajadores no calificados, es decir son peones, vendedores
ambulantes, y otras actividades afines y significa el 36.42%.
Y 233 pobladores (141 hombres y 92 mujeres) se dedican a la agricultura
y/o son trabajador agro pecuario significando el 30.86%. En resumen
podemos precisar que el67.28% de los pobladores del distrito se encuentran
dedicándose a la agricultura, actividades de peonaje, vendedores
ambulantes y otras actividades afines; siendo este el segmento de
preocupación para el gobierno local y las entidades públicas y privadas
vinculadas al desarrollo.

La generación de proyectos turísticos, así como otros proyectos productivos


que buscan la promoción del desarrollo local, deberán llevar beneficios a las
personas o trabajadores agricultores calificados y a los trabajadores de la
mano no calificada, para disminuir el porcentaje de la población
desempleada, generando nuevas oportunidades de trabajo aprovechando
las potencialidades del sector turismo.

la agricultura y la ganadería
Los agricultores del distrito de Chupuro se dedican en su gran mayoría a la
siembra del maíz. Según las cifras del Ministerio de Agricultura, la campaña
agrícola del ano 2011 - 2012 ha registrado la siembra de 110 hectáreas
entre el maíz choclo y el maíz amiláceo; cuyo rendimiento promedio se
registra en 10,993.63 kilogramos por cada hectárea, siendo el precio
promedio la suma de 0.91 nuevo sol por kilo en chacra.

El cultivo de segunda importancia en Chupuro viene a ser la avena forrajera,


habiendo sido sembrado 53 hectáreas durante la campaña agrícola 2007 -
2008, obteniéndose un rendimiento promedio de 13,507.55 kilogramos por
hectáreas, siendo el precio promedio de 0.11 nuevo sol por kilo en chacra.

41
Siguiendo el orden de importancia tenemos al cultivo de papa en 44
· hectáreas; cebolla y col con 43 hectáreas; arveja verde y seco con 42
hectáreas, cebolla 41 hectáreas; haba verde y seco 36 hectáreas;
zanahoria 30 hectáreas; Mashua, oca y olluco 21 hectáreas; y finalmente
encontramos algunos huertos de frutales (guindas, melocotón y manzana)
en una extensión de 4 hectáreas y de calabaza también en otros 4 hectáreas.

El Ministerio de agricultura ha registrado durante ocho meses (mayo -


diciembre del año 2,011) la producción ganadera, siendo el resultado lo
observado en el cuadro. Por el que podemos interpretar del siguiente modo:
Las familias que se dedican al pastoreo de ganados, crían en mayor cantidad
aves de corral, llegando a 3,435 aves. Sigue en orden de importancia la
crianza del ganado ovino siendo 3,353 cabezas. El tercer lugar lo ocupa la
crianza de ganado vacuno teniéndose 1,222 cabezas; el cuarto lugar es
ocupado por los porcinos en número de 422 y; en el quinto lugar
encontramos la crianza de caprinos en número de 355. En total se ha
registrado 8,787 cabezas de ganado.
Llama la atención la ausencia de la crianza de camélidos sudamericanos en
Chupuro; pues el cuadro muestra que los chupurinos no crían ni llamas ni
alpacas no obstante contar en su territorio con la región natural
correspondiente a puna.

La lectura del cuadro también señala que en el distrito de Chupuro se ha


producido 26.72 t.m. carne de vacuno; 42.90 de leche. Así mismo podemos
ver que se ha logrado producir 8.80 t. m. de carne de ave de corral y 1,20 de
huevo. Se ha obtenido también 9.24 t.m. de carne de porcino; 7.02 de ovino
y 0.75 de caprino.

La crianza del cuy en Chupuro y otros distritos no ha sido registrada por el


ministerio de agricultura. Por tanto no se ha encontrado datos oficiales en
ninguna fuente. Pero al realizar el trabajo de campo hemos podido observar
que casi todas las familias crían cuyes para autoconsumo y/o el mercado
local en pequeñas cantidades.

42
2.12. TURISMO
El turismo en el distrito de Chupuro en la actualidad es una actividad casi
desconocida por la población. La afluencia de visitantes puede observarse
solo en algunas ocasiones del ano, por ejemplo, durante las fiestas
principales como el 08 de agosto (fiesta patronal) al que retornan los
migrantes de diferentes puntos del país, sobre todo la capital - Lima; El mes
de febrero y/o marzo con motivo de las tradicionales fiestas de carnaval y los
encuentros del Huaylashr; y el 28 de Julio fecha en el que la Municipalidad
distrital orgapiza campeonatos de rigor internacional en las disciplinas de ala
delta, motocross y ciclismo.

Chupuro por su cercanía a la ciudad de Huancayo y el Valle del Mantaro que


cuenta con diversas ventajas para la promoción del turismo; fácilmente
podría aperturar nuevos circuitos turísticos en el sur del valle, generando
nuevas oportunidades laborales e ingresos económicos en beneficio de la
propia población del distrito; sobre todo poniendo en valor varios atractivos
turísticos que hemos encontrado, los mismos que presentamos en el
siguiente cuadro.
Podemos observar que Chupuro cuenta con diversos potenciales turísticos
vinculados a la naturaleza, festivo, histórico, deportivo, artesanal,
gastronómico y aquellos vinculados a la medicina ancestral indígena y la
cosmovisión andina. Estos potenciales podría permitir generar circuitos
turísticos dentro del mismo distrito; que, vinculando con los distritos y
provincias vecinas generarían oportunidades interesantes de promoción del
turismo en el sur del valle del Mantaro.

Los potenciales turísticos registrados en el trabajo de campo del equipo


Candiotti Sac. Se ven fortalecidas por el mantenimiento y la realización
actual de diversas tradiciones culturales y festivas ancestrales propios de la
localidad, así como actividades deportivas contemporáneas. Estas
tradiciones culturales y festivas, como en todos los pueblos andinos, siempre
están vinculadas a las actividades productivas de diversa índole y
acontecimientos sociales durante el año. Veamos a continuación estas
potencialidades:

43
2.13. DIMENSIÓN CULTURAL
Aquí podemos observar que se realizan diversas actividades productivas
agrícolas y ganaderas durante el año y van acompañadas de actividades de
carácter cultural, ritual, festivo, los mismos que deben ser considerados en
el proceso de la formulación de los proyectos de promoción de turismo.

Las actividades que se realizan en el mes de julio sebe ser un puente para
poder lanzar el turismo del distrito a nivel nacional e internacional. Por esta
razón es muy importante realizar un proyecto sobre turismo en el distrito de
Chupuro. El turismo cultural en el Distrito de Chupuro hace hincapié en
aquellos aspectos culturales que oferta el distrito con las siguientes
actividades culturales:

~ES·-~~
TABLA 1: TURISMO CULTURAL
-- - -- . - --- - - . . .. . . _]___ ,
CU~~~A/FIEST~DEPORTE IMPACTO
( CTIVA
-
• Barbecho, deshierbo y • Fiesta comunal: el zapateo
Enero re cultivos Local
• Recojo de guindas • Campeonato de motocross regional
• Cosechas primerizas • Cuchukuy o señalamiento de ganados
• Pukllay Huaylashr Familiar
Febrero • Recojo de guindas Regional

• Cosechas intermedias • Pukllay Huaylashr con jalapato en Chonta. Local


Marzo • Campeonato pre nacional de motocross. Regional

• Cosechas intermedias • Concurso de alfombras por semana santa


Abril Local

• Cosecha grande • Fiesta del Tayta mayo en chonta


Mayo
Local

Junio • cosecha grande • Campeonato internacional de Rally Nacional


• Trilla de grande

• cosecha grande • Fiesta del Santiago, concurso local de Santiago Local


Julio • Campeonato internacional de ala delta, parapente,
ciclismo de montaña, carrera de moro chucos, Internacional
canotaje y futbol pollera.

Agosto
• Ultimas cosechas • Danzas y fiesta en faena comunal. Local

44
• Faenas comunales • Fiesta patronal (8): señor de la cana (danza la Regional
morenada).

• Preparación de terreno • (8) Fiesta de la virgen de cocharcas Jacobito Local


Setiembre
• Inicio de siembra • (24) fiesta virgen mercedes, danza chonguinada.
grande

• Preparación de terreno • Tradición san Lucas labrador Local


Octubre
• Siembra grande • (14) aniversario de creación política

Noviembre • Preparación de terreno • Ritual todos los santos Local familiar


• Siembra grande

• Labores de • Navidad familiar


cultivo
Diciembre
• Deshierbo
• Siembra de
granos

45
CAPITULO 111

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE


FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL
DISTRITO DE CHUPURO 2014

3.1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN El PROCESO DE FORMULACIÓN


DEL PLAN DESARROLLO TURÍSTICO, EN El DISTRITO DE CHUPURO

La participación ciudadana identificado conjuntamente con los funcionarios y


equipo técnico, fueron los medios indispensables que permitieron dar cierto orden
y peso político al proceso de involucramiento y participación de los ciudadanos,
logrando incorporarse representantes de los 3 anexos de Carhupacha, Socos y
Chanca, comité de salud, comité de agua potable, Comités de padres de familia,
comité de seguridad ciudadana, Consejo de Coordinación Local Distrital y Sociedad
Civil. También se puede decir que los mecanismos de participación ciudadana,
fueron los medios indispensables que permitieron dar cierto orden y peso político
al proceso de involucramiento y participación del proceso de formulación del PDT.
La pluralidad de personas, procedieron de diferentes contextos sociales. Para las
diferentes reuniones a tener se contó con los padrones de los comuneros y para
que registren su asistencia un libro de actas.

3.1.1. ETAPA PREPARATORIA

46
La convocatoria se realizó, con el propósito de construir y ofrecer un
espacio para resaltar y dar a conocer los potenciales recursos turísticos,
dotado con herramienta profesional que elaboro el PDT del distrito de
Chupuro. Mediante la iniciativa de la municipalidad, así pudiendo
materializar ellos mismo sus ideas y aportes. La presente convocatoria
favoreció el acceso a los recursos del taller y ofreció un apoyo al turismo, a
creando proyectos definidos y brindando una alternativa más de trabajo
para el beneficio del Distritito.

a. COORDINACION DE AUTORIDADES LOCALES


Se realizó coordinaciones con las autoridades del municipio
distrital; En esta etapa, el Equipo Técnico, se encargó de las
coordinaciones con los representantes de las Gerencia
Municipal y Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano y Rural para
la elaboración y aprobación de la ordenanza municipal, y así
proceder con el desarrollo programático de las etapas en la
elaboración del Plan de Desarrollo Turístico del Distrito de
Chupuro, Provincia de Huancayo, Región Junín.

Luego tuvimos una reunión con las autoridades comunales de


los 03 anexos del distrito de Chupuro, para comunicarles e
informarles sobre el proyecto del PDT y sus objetivos en
beneficio del distrito en general, cada dirigente transmitio a la
población sobre las visitas y talleres que se realizarían en cada
anexo.

La Municipalidad a través de la Oficina de Desarrollo Local


(ODL) facilito la emisión de la Ordenanza de reconocimiento del
PDT y promoverá su capacitación en los anexos.

b. ETAPA DE CONVOCATORIA
En esta etapa, el Equipo Técnico, se encargó de diseñar
estrategias de intervención para una amplitud de participación
de la población local, entendida como ciudadanos inmersos en
los tres anexos Carhupacha, Socas y Chanca. Para asegurarnos

47
que toda la población participe, hombres, mujeres, adultos y
jóvenes, tomamos en cuenta los siguientes consejos:

Se convocó a la población con varios días de anticipación. Para


convocar utilizamos el periódico mural de la municipalidad de
Chupuro y los locales de cada comunidad de los 3 anexos y se
pegó afiches en los lugares más frecuentados. También se
emitió comunicados por la bocina o altoparlante comunal.

Se informó la hora, lugar exacto y agenda de la reunión.

Se insistió a través de los presidentes comunales y las distintas


autoridades del distrito en que la participación de la población es
importante.

c. SENSIBILIZACION
La Municipalidad Distrital de Chupuro a través del Proyecto del
Plan de Desarrollo Turístico, para la prestación de estos
servicios el proyecto tubo programado poner en marcha
campañas de Sensibilización sobre la Importancia del POT. Para
ello los promotores salieron a campo, con la finalidad de
sensibilizar sobre la Importancia del PDT en los 3 anexos del
distrito, formando reuniones informativas con las autoridades,
padres y madres de familia y la comunidad en general visitada.

Esta estrategia nos ayudó a entender y cambiar la actitud en la


sociedad del distrito de Chupuro, realizando y brnidando
mensajes positivos orientados a mejorar una estructura social,
para esto fue indispensable la amplia participación de las
autoridades, padres y madres de familia y la comunidad en
general visitada.

48
3.1.2 PROCESO DE ARTICULACIÓN DE REPRESENTANTES DE LOS
ANEXOS CARHUPACHA, SOCOS Y CHANCA.

El proceso de articulación, fue a través de invitaciones personalizadas y


posteriormente integrarlos en los talleres participativos, donde nos
hicieron saber sus necesidades sociales y económicas. Como por
ejemplo aquí mostramos algunas ideas sobre Potenciales Recursos
Turísticos del Distrito de Chupuro por parte de la población.

TABLA 2: POTENCIALIDADES TURÍSTICAS

• Gentil Machay, iglesia Machay, Ventanayuq, Chanca Falta vi as de


arcuyuq acceso y
ser'lalización
• Bella durmiente (cadena de montar'las) Chanca Falta
señalización
• Manantial de dos colores, bosques y huertos Socos, Falta acceso,
frutales naturales. Chanca y limpieza y
Carhuapaccha señalización

Naturaleza • Erosiones geológicas con variadas formas y Chanca Señalización


colores.
• Catarata de puma chaca Socos Mejoramiento
del camino y
selialización
• Fauna: venado vizcacha, perdiz Socos, Falta Promoción
Chanca y
Carhuapaccha
• Campo natural de la rivera del Mantaro upuro Puesta en valor
capital
• Pachap shimin Socos y Seflalización
Carhuapaccha

• Chuto, Jaujina, virgen; mono, conejo, Cristo Socos y Señalización


arrodillado y beata (Figuras de formaciones Chanca
geológicas)
• 8 de Agosto (selior de la caña) Chupuro Falta promoción

• Febrero danza del Huaylashr Chupuro Falta promoción


Festivo • Tayta mayo upuro Falta promoción

49
• Santiago Todo Chupuro Perdida de
autenticidad,
falta promoción
• Complejo arqueológico gentil Machay y Tunri. Chanca Completamente
destruido

• Complejo arqueológico de Chonta alta. Carhuapaccha Puesta en valor

Histórico • Rumicruz Chupuro Señalización,


mejoramiento
de la vía y
promoción
• Pintura rupestre, gráficos en alto relieve con Chanca y Falta de
figura de tumi en roca, Yacimientos fósiles Secos señalización,
apertura de
camino y
promoción
• Julio: Parapente, ala delta, motocross, Chupuro Puesta en valor
ciclismo y alpinismo en el túnel (x y promocionarlo
implementar). a nivel
Deportivo internacional

• Futbol pollera Wanka Chupuro Reconocimiento


y Puesta en
valor
• Alpinismo (por promover) Chanca y Impulsarlo
Secos
• Bordados y tejido de fajas Todo Chupuro Puesta en valor
Artesanía • artes de quinua!, tejido de canastas . Secos y lanzamiento al
mercado
regional,
nacional e
internacional
• Platos: Alhuish lulo, comida de carne de
Gastronomía venado, perdiz y vizcacha; chalpachi, olluco Todo Chupuro Falta promoción
puti, patasca. y capacitación
• Dulces y bebidas: calabaza, capulí, sauce,
maíz, trigo, oca, nísperos, tumbos y otras
frutas andinas, pan de trigo, Misti, shapla.
• Curación del stress, problemas estomacales,
Medicina/ golpes internos, huesos, hígado, próstata, Distrito de Falta promoción
cosmovisión etc. con la medicina ancestral Wanka en base Chupuro y capacitación
a plantas, flores, animales y otros recursos
naturales.
• Prestigio de don Zenobio Dagha para la Chupuro Institucionalizar!
Otros construcción de la casa cultural comunitario (Carmen o
pampa)

50
Para llegar a estas lluvias de ideas existieron tres momentos estratégicos
para el proceso de articulación de los representantes de los 3 anexos,
incidiendo desde sus bases organizacionales y objetivos estratégicos
esperados. Teniendo como informante clave a Nelson Unive Valentin
(Regidor de la Municipalidad de Chupuro) fue quien nos apoyó con la
coordinación y como guía a los 3 anexos.

a. ANTES DEL PROCESO DE ARTICULACIÓN


En esta etapa, El Equipo Técnico, realizó visitas a los 03 Anexos
principales (Carhupaccha, Socos y Chanca), siendo tipificados de
la siguiente manera:

Los representantes de los 03 Anexos de Carhupaccha el Sr.


Roma Nestares Nancy (Subalterno agente), Socos el Sr. Cóndor
Riese Eugenio (Presidente de la Comunidad) y Chanca el Sr.
Villegas Flores Edwin (Agente Municipal), una vez visitados
manifestaron que las autoridades de gestiones anteriores, no
tenían esa cercanía con los ciudadanos, viviendo desarticulados
y despreocupados de las necesidades reales. La desarticulación
existente, minimizo su capital humano, producto de ello el
desconocimiento de ciertas herramientas de gestión.

b. DURANTE EL PROCESO DE ARTICULACIÓN


En esta etapa los representantes de los anexos de Carhupaccha,
Socos y Chanca, una vez socializados las invitaciones
personalizadas, se organizaron para poder participar de los
talleres programáticos, brindados por el Equipo Técnico. Debido
a las grandes preocupaciones manifestadas, se lograron
organizar por sectores estratégicos, cada representante por
anexo Carhupaccha, Socos y Chanca, desde el inicio de las
capacitaciones, tuvieron una libertad de participar, incidiendo en
sus intervenciones. Su interacción social, de los representantes
de los anexos fue importante, de esta forma se logró diversificar

51
ideas diversas, para posteriormente sintetizarlos en objetivos
comunes.

c. DESPUES DEL PROCESO DE ARTICULACIÓN


En esta etapa los representantes de los anexos, se sintieron
fortalecidos, identificados y socializados, logrando integrarse y
preocuparse no solo por sus anexos representados, sino por la
comunidad en general.

3.2. ACTORES SOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE


FORMULACIÓN DEL PDT DEL DISTRITO DE CHUPURO

Los actores sociales que intervinieron en el proceso de


formulación del Plan Desarrollo Turístico del distrito de Chupuro
son: los representantes de los anexos, comité de salud, comité de
agua potable, consejo de coordinación local distrital y sociedad
civil.

Siendo ciudadanos dedicados a las actividades agrícolas,


ganaderas, profesionales independientes y dependientes, jugaron
un papel trascendental en los talleres participativos, quienes
articularon necesidades tecnológicas, económicas, sociales y
emocionales. Tuvieron una participación activa, y cuyas
necesidades fueron contempladas en el Plan de Desarrollo
Turístico.

Los mecanismos de participación ciudadana conformados en el


municipio son un elemento primordial que ha fortalecido la
gobernabilidad democrática del mismo, manifestándose en la
configuración de distintas formas y mecanismos de participación
ciudadana y la voluntad de la población para intervenir en los
diversos asuntos de carácter público que se llevan a cabo en el
municipio, concentrados en la planeación y ejecución de
programas y acciones. Vista así, la participación ciudadana en la

52
toma de las decisiones en el municipio implica una población
informada para tomar decisiones. Estos mecanismos de
participación ciudadana en la elaboración del Plan de Desarrollo
Turístico del Distrito de Chupuro, han permitido que la planeación
retome un carácter más democrático y participativo, en el ámbito
espacial municipal, que debe ser en donde exista mayor
acercamiento entre la autoridad y los ciudadanos.

3.2.1. PARTICIPACIÓN ORGANIZADA

A) CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL

La participación del Consejo de Coordinación Local fue indispensable en


el antes, durante y después de elaborar el Plan De Desarrollo Turístico,
realizaron funciones de coordinación y concertación para el buen desarrollo
del programa. Considerando que estuvo conformada por el Alcalde el Sr.
NESTARES VALENTIN Ovídío Libran, Regidores Distritales, Autoridades de los
03 anexos y los representantes de la sociedad civil organizada.

B) COMITÉS

Los comités, se encargan de vigilar el buen funcionamiento de alguna


institución o de un determinado grupo de personas. A través de ellos los
ciudadanos manifiestan sus necesidades de acuerdo a cada área para que
sean incluidas en el Plan de Desarrollo Turístico 2014-2021.

a) COMITÉ DE AGUA POTABLE (J.A.S.)


El comité de agua potable estuvo conformado por un grupo de
ciudadanos, que tienen funciones del diagnóstico, reparación y
mantenimiento del sistema de conexiones de agua potable. En él,
se dieron a conocer demandas respecto a la construcción de un
reservorio para el abastecimiento de agua potable y mejoramiento
del sistema de conexiones de agua potable.

b) EL COMITÉ DE SALUD
El comité de salud apoya al médico para los recorridos por las
viviendas para la aplicación de vacunas, muestrea el nivel

53
nutricional en niños y verifica que los hogares se encuentren
limpios para la prevención de enfermedades. El presidente del
comité participó en diversas reuniones en la cuales se priorizaron
obras, que fueron contempladas en el Plan de Desarrollo
Turístico.

e) COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA


El comité de seguridad ciudadana conformado por cuatro
representantes, dentro de sus atribuciones están el de vigilar el
orden público y monitorear las calles para salvaguardar las vidas
de los ciudadanos. Tuvieron una participación activa, y cuyas
necesidades fueron contempladas en el Plan de Desarrollo
Turístico.

3.2.2. LA PARTICIPACION CIUDADANA


La participación ciudadana, entendida como el involucramiento de los
ciudadanos en los asuntos públicos, de un gobierno local, regional y nacional
recae en sus necesidades y aspiraciones que esperaron alcanzar, para el
caso del Municipio del Distrito de Chupuro, su participación fue activa y
mayoritaria, debido a la heterogeneidad de ciudadanos provenientes de
contextos diversos. Para su participación e involucramiento del proceso de
formulación del Plan de Desarrollo Turístico 2014-2021, distrito de Chupuro,
provincia de Huancayo, Región Junín, se tuvieron que diseñar estrategias y
metodologías de participación, siendo medios indispensables para alcanzar
a todos Jos ciudadanos y organizaciones públicas, ya que no se tuvo la
participación de ninguna empresa privada. La participación de los
ciudadanos fue un componente central para su democracia, ya que desde
sus inicios como municipalidad distrital estuvo debilitada y desarticulada,
producto de ello eran los constantes desacuerdos de su población local, en
la gestión de los alcaldes transitorios que pasaron a gobernar dicha
municipalidad. Pero gracias a la iniciativa del Equipo Técnico, se logró
diseñar adecuadas estrategias de participación, y así fortalecer y ampliar su
democracia desde el municipio distrital hasta sus centros poblados
equidistantes (Chonta, Estrellita, Carmen Pampa, Centro unión y Puente), el

54
alcance de participación de la ciudadanía, y estos a su vez inmersos en
grupos sociales de representación, tuvieron buena acogida y respuesta.

Sin embargo, para impulsar la participación de los ciudadanos es necesario


que se establezcan los medios a través de los cuales la ciudadanía pueda
intervenir en las diversas acciones que llevan a cabo las autoridades. La
importancia de establecer mecanismos de participación ciudadana en el
ámbito municipal es el impulso a formas más democráticas de gobierno, lo
que eleva la confianza de los ciudadanos en las acciones que realizan las
autoridades.

En la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico 2014-2021 del Distrito de


Chupuro, los ciudadanos fueron tomados en cuenta para su elaboración. La
mayor parte de la participación de los ciudadanos del municipio fue en la
parte del diagnóstico ya que se llevaron a cabo una serie de talleres
descentralizados para incluir a la ciudadanía y sus necesidades. Los
ciudadanos intervinieron en las diversas fases de su elaboración como en el
Diagnostico, Visión de desarrollo, ejes y objetivos estratégicos y proyectos
estratégicos. También es importante destacar que, para la elaboración de un
plan, es muy importante el realizar un diagnóstico del municipio, saber
acerca de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas o
problemas que lo aquejan. Ante ello, la participación de los ciudadanos,
cobra relevancia ya que son ellos los que mejor conocen su municipio.
A. TIPOS DE PARTICIPACIÓN
La participación ciudadana, en el Distrito de Chupuro, fue variada,
desde participaciones institucionalizadas, no institucionalizadas,
autónomas y equitativas.

B. PARTICIPACIÓN INSTITUCIONALIZADA
La participación institucionalizada está reglamentada para que la
ciudadanra participe en los procesos decisorios del gobierno local, en
este caso, participó el Concejo de Coordinación Local, Comités de
Vigilancia, Junta de Delegados Vecinales, Comité de Seguridad

55
Ciudadanía, Comité de salud, previas coordinaciones con la Gerencia
Municipal y Gerencia de Desarrollo Economico.

C. PARTICIPACIÓN NO INSTITUCIONALIZADA
Es un tipo de Participación informal o formal pero que no está
reglamentada y/o institucionalizada, para este tipo de participación,
participaron diferentes ciudadanos dedicados a actividades agrícolas,
comercio y profesionales independientes o dependientes.

D. PARTICIPACIÓN INCLUYENTE O EQUITATIVA


En este tipo de participación, se promovió la participación de toda la
ciudadanía, independientemente de la pertenencia o identidad
partidaria, religiosa o de clase social. Se incluyo la participación de
mujeres y representantes de la comunidad.

E. DURANTE EL DESARROLLO DEL TALLER


Durante el desarrollo del taller, se dieron tres momentos o etapas para
el fortalecimiento de las capacidades sociales de los participantes,
agrupados o no agrupados en una vida institucional activa:

a) ETAPA EXPOSITIVA
El desarrollo expositivo de esta primera etapa, estuvo dirigido
por el equipo técnico, quienes impartieron conocimientos
interactivos con los participantes.

b) INTERACCION SOCIAL
La interacción social, fue fluida, existiendo participación activa
de parte de los participantes, quienes asumiendo un rol
pasivo en su momento, pudieron asimilar las ideas, para luego
interaccionar con los facilitadores.

e) NIVEL DE INTERVENCIÓN

El nivel de intervención individual de los participantes fue


variado, ya que las aportaciones de cada poblador y/o

56
autoridad era de mucha importancia para la lluvia de ideas
para el FODA.

d) ETAPA FORMACIÓN DE GRUPOS


En esta etapa, se les dividió por grupos, quienes trabajaron
por ejes temáticos: eje de desarrollo social, eje de desarrollo
económico, eje de desarrollo de medio ambiente y eje de
desarrollo institucional.
e) ETAPA DE EXPOSICIÓN POR GRUPOS
Una vez culminado el desarrollo de trabajo por grupos, se
paso a una etapa expositiva de los grupos. Cada participante
logro identificar la demanda de proyectos por ejes
estratégicos.

3.3. LAS TECNICAS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL


PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO

3.3.1 LLUVIA DE IDEAS


La sesión de lluvia de ideas consistió en las siguientes acciones:
A. La sesión se comenzó con una explicación de sus objetivos como "La
participación de los actores sociales en el proceso de formulación
del Plan de Desarrollo Turístico, en el Distrito de Chupuro, en el año
2014", para que puedan conocer la razón del proyecto y así escribir en
las pequeñas hojas que se les repartió, las ideas del proyecto. También
se hablo acerca del procedimiento a seguir como el taller duraría 2
horas teniendo un intermedio para el refrigerio y dinámicas.

B. Generación de ideas, se mostró de manera visible en papelotes y


cartulinas pequeñas dadas por persona de modo que no haya dudas
sobre el mismo. Nos aseguramos que se ha comprendido correctamente
por parte de todos los participantes, porque siempre les volvíamos a
preguntar el ¿por qué? Y ¿para qué? Del PDT. Proponíamos como
mínimo de 20 ó 30 ideas para un grupo en torno a 6 personas,
demostrando que el objetivo tiene a cumplirse.

57
C. Mejora de ideas; en esta etapa nuestro papel como facilitador fue
dinamizar de manera crítica las diversas ideas con la finalidad que todos
los participantes comprendan el objetivo de esta metodología, el equipo
de trabajo prosiguió a preguntar a los participantes si tenían dudas o
deseaban realizar algún comentario y luego nos aseguramos que todos
podamos comprender todas las ideas. Para ello se revisaron,
preguntando a los participantes si hay dudas o se quiere hacer algún
comentario. Aquí realizamos lo siguiente la combinación, la
reelaboración, la síntesis de una o más ideas para no redundar en lo
mismo.

3.3.2. DINÁMICAS

Las dinámicas de grupo nos ayudaron a establecer confianza y a romper el


hielo entre todos los presentes. Asiéndoles entender que al evaluar las
habilidades y actitudes que los participantes mostraban con el resto del grupo
durante la resolución de un conflicto o la confrontación de opiniones.
Posteriormente, seleccionamos a los participantes que han argumentado y
defendido mejor su postura, trabajado en equipo y mostrado una actitud
correcta en todo momento.

En todos los grupos pudimos percibir que aparecen personas más lanzadas y
otras más tímidas. Lo importante de esta etapa era dejar que defiendan su
postura peor con diplomacia, la empatía y la escucha activa para evitar las
muestras de egocentrismo y agresividad.

3.3.3. PARTICIPACIÓN DE LAS AUTORIDADES Y COMUNIDAD DE LOS 3


ANEXOS
a. ANEXO DE CARHUAPACCHA
El taller en el anexo de Carhuapaccha se realizó el día viernes a las 4:00pm.
Llegamos a Carhuapaccha a las 3:30pm donde fuimos a buscar al presidente
de la comunidad quien nos recepsiono y fue quien nos abrió las puerta del
local comunal, una vez abiertas las puertas comenzamos a prepararnos para
el taller siendo las 3:45pm poco a poco comenzaron a ingresar la población y

58
eso de las 4:00pm ya estaba el 95% de la población el taller iniciamos a las
4:05 pm donde preguntamos al secretario y al presidente si estaban todos y
nos informó que solo faltaban un pocas persona y/o comuneros por lo tanto
se dispuso a comenzar con el taller.

Al inicio se percibió un clima tenso pero gracias a las dinámicas logramos


motivarlos solo observamos a un comunero apático que no le interesaba lo
que se estaba llevando acabo donde comenzamos hacer focus grupos para
realizar los respectivos trabajos con la ayuda de lluvia de ideas donde todos
los comuneros dieron su punto de vista y sus apreciaciones propias.
Nos presentamos e informamos todos los temas a tratar, se dio inicio con dos
dinámicas para ganar la confianza entre ellos y a la vez con nosotros así lograr
la empatía; la dinámica que se realizó fue "Conociendo a tu Amigo", esta
dinámica consistió en presentarse, decir sus nombres y el plato favorito de la
otra persona y el compañero del lado derecho tenía que aprenderse el nombre
y su plato favorito. La cantidad de participantes era de 32 comuneros entre
varones y mujeres (12 damas y 20 varones) con edades entre los 25 a 60
años aproximadamente.

Luego de la explicación del tema y de las dinámicas se denotaban el interés


de todos los comuneros y en cada grupo la participación era global, hubo
puntos donde los varones participaban más y las damas poco y otros donde
las damas tenían más participación de acuerdo a los ejes que se trabajó. Y al
único comunero que estaba apático le dimos un papel importante dentro del
taller para que también se una a nuestro trabajo y sea parte de ella de esta
manera logramos que todos los comuneros participen así la participación fue
unánime y sin mucho alargue se trabajaron con éxito todos los ejes donde la
población salió satisfecha de todo lo aprendido y por supuesto nosotros con
mucha satisfacción de lo que logramos.

59
Figura 2: El Taller se desarrollo en el local comunal Carhuapaccha con la
partición activa de la población, coordinando y orientando a cada grupo.

b. ANEXO DE SOCOS
El taller se realizó el día sábado a las 1O:OOam llegamos al anexo de Socos a
las 9:00 am donde esta población cuenta con pocos comuneros ya que en
este anexo solo viven 12 familias del cual solamente tuvimos la participación
de 9 varones y ninguna dama.

Una de nuestras dificultades fue encontrara que el local comunal estaba


cerrado ya que el presidente de la comunidad lo había extraviado la llave pero
eso no fue impedimento para realizar y cumplir con nuestro objetivo ya trazado
y en las afueras del local comunal realizamos el taller donde la participación
fue excelente fueron pocos pero participaron todos de manera muy activa
donde esto fue de mucha ayuda y se terminó antes de lo previsto ya que la
participación activa facilito el trabajo.

Estos comuneros tenían edades entre los 30 a 50 años de edad


aproximadamente. La razón de la ausencia de las damas es que el varón
asiste a taller y las damas a las responsabilidades del hogar y los que faltaron
están fuera de la población.

60
Figura 3: Taller en el Anexo de Socos se desarrollo al aire libre debido a la
perdida de la llave de/local comunal pero la población de Socos desarrollo el
taller con mucha responsabilidad aun que se tuvo pocos participantes.

c. ANEXO DE CHANCA
El taller se realizó a las 9:00am el día sábado. Donde tuvimos que salir de
madrugada porque chanca es el anexo más alejado y no hay afluencia de
carros, partimos de Huancayo a las 4:30am y llegamos a las 6:30am donde
buscamos al presidente de la comunidad de chanca quien nos recepciono
con desayuno una vez culminado nos dirigimos al local comunal que se
ubicaba a 1O minutos de la carretera llegamos y comenzamos a alistar para
el taller donde los pobladores comenzaron a llegar poco a poco antes del
inicio del taller tanto varones y mujeres manifestaban que el gobierno realiza
talleres que no les ayuda en nada ni tienen ningún beneficio donde nosotros
tuvimos que manifestar y realizar un pequeño taller de sensibilización de la
importancia del proyecto del PDT. Nos presentamos antes los comuneros y
empezamos a trabajar los ejes, donde la participación tanto de varones como
de damas fue satisfactoria porque participaron en su totalidad. Hubo ejes
donde participaron más las damas que los varones y en otros ejes los
varones más que las damas.

61
Tuvimos la participación de 26 comuneros entre ellos fueron 1O damas y 16
varones. Con edades entre 25 a 45 años de edad.

Figura 4: El Taller en el Anexo de Chanca, se desarrollo al aire libre ya


que a diferencia de /os otros dos anexos su local comunal de Chanca
aun esta en construcción pero se tuvo la participación activa de la
población de Chanca esto no limito al desarrollo del taller.

d. En la Municipalidad

El taller que se realizó en la municipalidad se contó con la presencia del


Alcalde, regidores y su plana administrativas citándolos para las 4.00pm de
la tarde estando ya en su mayoría presentes los que estuvieron presente en
el taller fueron el alcalde, los regidores, la arquitecta del área de Desarrollo
Urbano, la gerente del desarrollo económico y turismo y la secretaria general.
Donde se visualizó las potencialidades que cuenta el turismo de acuerdo a
los ejes que se trabajó en los talleres y una previa inspección de todos los
lugares que nos mencionaron los tres anexos, también enumeramos las
fortalezas y debilidades que cuenta el distrito y el municipio con la
participación de todas las autoridades, donde tanto hombres y mujeres
participaron activamente desde el inicia hasta el final del taller solo un poco
que no era muy participe de todos los temas era el alcalde, el resto participo
en cada pregunta en cada punto que se trabajaba y se desarrolló con tal
62
normalidad que terminamos eso de 5. 40pm, con gran satisfacción por q~e
fue rápido y sencillo por el apoyo y participación de todas las autoridades.
En cuanto a los géneros tantos los varones y las mujeres participaron con
igualdad, los asistentes en este taller fueron mayores de 30 a 50 años de
edad, solo la regidora de socos tenía 20 años que es la regidora más joven
que tuvo Chupuro en toda su historia.

Figura 5: El Taller en la Municipalidad de Chupuro, se desarrolló con la


participación del alcalde, regidores y plana administrativa, estando
comprometidos y apoyando en todo tiempo al equipo de trabajo.

3.4. EL FODA EN EL DESARROLLO DEL TALLER DEL PDT


Siendo una propuesta de desarrollo de largo. plazo de una provincia, distrito o
comunidad, ha sido concertada entre todos los ciudadanos mediante
mecanismos y/o instrumentos de participación ciudadana. Para el presente
Plan de desarrollo concertado se desarrollaron en etapas con la participación
del Equipo Técnico y ciudadanía en general.

3.4.1. DESARROLLO DEL PLAN DE DESARROLLO TURISTICO


Para la construcción del Plan de Desarrollo Turístico, se desarrollaron
talleres descentralizados por los 03 anexos existentes en el ámbito local.

En este apartado, se realizaron diagnósticos participativos, identificando


sus potencialidades tangibles e intangibles por cada eje estratégico,

63
valiéndonos de la técnica del FODA, y así lograr su desarrollo social,
económico, ambiental e institucional.

•!• ANALISIS INTERNO

Consistió en realizar un análisis interno y sobre lo que la población


tiene capacidad de actuar, constituido por su ámbito geográfico,
recursos, capacidades humanas, institucionales y sus limitaciones.

a. Las fortalezas encontradas:


1. Predisposición solidaria de la institución municipal
2. Funcionarios profesionales, jóvenes, interdisciplinarios con actitud y visión
positiva sobre el turismo
3. Área de desarrollo económico, turismo y medio ambiente
4. Ubicación estratégica de la institución municipal.

solidaria de la

institución municipal

Funcionarios profesionales,

jóvenes, interdisciplinarios con

actitud y visión positiva sobre

turismo

Área de desarrollo Ubicación estratégica

económico turismo y del la institución

medio ambiente municipal

Figura 6: La presente figura representa la Jerarquización de las fortalezas

64
b. Las debilidades encontradas:
1. Inexistencia del plan de desarrollo turístico
2. Limitación presupuesta! para apoyar el sector turismo por atender
servicios básicos de prioridad
3. Poca importancia del tema turístico en el presupuesto participativo
4. Ausencia de personal capacitado en turismo
5. Gastos en temas turísticos considerados como gastos corrientes

Inexistencia

del plan del

desarrollo

Limitación Poca

presupuesta! del tema turístico en

para apoyar el el presupuesto

sector turismo participativo


, oor atandar

r:
~-·-··-

Ausencia de personal stos de temas

capacitado en turismo lsticos considerados

como gastos corrientes

Figura 07: La presente figura representa la Jerarquización de las debilidades

•!• ANALISIS EXTERNO

Consistió en realizar un análisis externo y sobre la cual la población tiene poder


de actuar, avanzar o que dificulte alcanzar la visión y objetivos.

65
a. Las oportunidades encontradas:
1. Disponibilidad de RRNN. diversos
2. Festividades, tradiciones culturales y eventos deportivos
3. Potencialidad de las artesanías
4. Complejos arqueológicos e históricos
5. Medicina y cosmovisión Wanka vigente
6. Ubicación geográfica de Chupuro cercana a Huancayo
7. Prestigio del compositor Zenobio Daga
8. Disponibilidad económica del Gobierno regional para financiamiento de
proyectos turísticos
9. Firma de TLC

Diversos

disponibles

tradiclone~s
.r Potencialidad. de las

, artesanias
culturales y
-·-

arqueológicos
-

e histórico_:_ __ j
r:- cina

movisión

Wanka vigente
y
1

¡·
Ubicación

geográfica de

Chupuro

cercana a
'
--¡-
~--

Disponibilidad 1 Firma de TLC


Prestigio del económica del
compositor

Zenobio Daga
Gobierno

para
regional

financiamiento
-·--1
de proyectos ,
_ ______.¡

Figura 08: La presente figura muestra la Jerarquización de las oportunidades

66
b. Las amenazas encontradas:

1. Desinterés y falta de compromiso de las Autoridades para promover


el turismo
2. Ausencia de instituciones y profesionales interesados para
promover el turismo comunitario

3. Desconocimiento de la población sobre el Turismo y el potencial de


sus recursos

4. Nula difusión de los potenciales turísticos


5. Perdida de costumbres por la influencia de la modernidad
6. Carencia de infraestructura, vías de acceso a los sitios turísticos
7. Crisis financiero mundial

falta de

compromiso de

las Autoridades

l
Desconocimiento de la Ausencia

población sobre el instituciones

Turismo y el potencial de profesionales

' sus recursos interesados

promover el

r-· -
Nula difusión de
1 Perdida~ de Carencia

1 costumbres por infraestructura, vías de


los potenciales
la influencia de acceso a
turísticos
la modernidad
..._ ___
turisticos

¡_ \
Figura 09: La presente figura presenta la Jerarquización de las amenazas

67
a. ETAPA DE LA CONSTRUCCION DE LA VISION Y MISION
En este apartado, que consistió en la construcción de la visión y
misión de desarrollo, nos basamos desde el enfoque Prospectivo
Estratégico, que consistió en generar una reflexión del pasado y el
presente para proyectar el futuro, e identificar variables claves en las
cuales incidir con el fin de llevar a cabo transformaciones
significativas en las mentalidades y la cultura y lograr así el futuro
posible proyectado.

FORMULACION DE LA VISION Y MISION DE DESARROLLO


TURISTICO

Para la formulación de la visión y misión de desarrollo turístico, se


realizaron talleres participativos, donde la ciudadanía y
representantes por cada asociación, institución pública y privada,
participaron activamente, con la ayuda del equipo técnico, quienes
haciendo uso de materiales, invitaron a los participantes a famular
su visión y misión de desarrollo y posteriormente sistematizar la
diversidad de ideas en una oración central.

Chupuro:
Destino permanente del
ecoturismo.
Su población capacitada
y organizada lo
promueve.

Figura 10: Elaboración de la visión de desarrollo

68
~-- --------- -- - -- ----· ·-·-·--- --- .... _- ~-~ -------.--.,..------ ~- --~-----_____.,.

'

Somos una Institución municipal con~

autoridades y funcionarios

democráticos comprometidos en

.promover el desarrollo integral de

·chupuro.

:Tenemos visión del futuro para

generar el ecoturismo para beneficio

.del turista y nuestra población

Figura 11: Elaboración de la Misión de desarrollo

69
b. EJES, OBJETIVOS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS
Los ejes estratégicos entendidos como las dimensiones
prioritarias que encontramos en la visión y en las que debemos
trabajar sistemáticamente para alcanzar el desarrollo local. Se
identificaron cuatro ejes estratégicos con la intervención de los
participantes de los 03 anexos Carhupacha, Sacos y Chanca,
quienes articularon ideas diversas por la exposición del Equipo
Técnico y posteriormente elaborar sus propósitos u objetivos de
desarrollo articulado desde sus ejes estratégicos y así obtener
un horizonte de dirección estratégica para el desarrollo del
Distrito de Chupuro, para finalmente materializar sus propósitos
en proyectos reales y necesarios por la población local.

70
Tabla 03: Los proyectos estratégicos visualizados

Gentil Machay, iglesia Machay, Ventanayuq, arcuyuq, Bella durmiente


(cadena de montanas), manantial de dos colores, bosques y huertos frutales,
Erosiones geológicas con variadas formas y colores: Chuto, Jaujina, virgen;
Puesta en valor de los RRNN y mejoramiento
mono, conejo, Cristo arrodillado y beata, Catarata de puma chaca, Pachap
paisajístico para la promoción sostenida del shimin, venado vizcacha, perdiz.

turismo rural comunitario.

Campo natural de la rivera del Mantaro


Habilitación del complejo ecológico y puesta en

valor de la "playa el Mantaro" para la promoción del

turismo rural.

Bosque natural de tres hectáreas del anexo Chanca

71
Puesta en valor y mejoramiento del bosque natural

de Chanca para un centro recreacional y de retiros

espirituales

Parapente, ala delta, motocross, ciclismo y alpinismo en el túnel (x


Puesta en valor y promoción sostenida de las implementar); futbol pollera Wanka.
actividades deportivas internacionales, nacionales

y regionales.

Bordados y tejido de fajas, artes de quinua!, tejido de canastas.


Promoción de las artesanías familiares de la

localidad articuladas al turismo regional y nacional.

Complejo arqueológico gentil Machay y Tunri, complejo arqueológico de


Chonta alta, Rumicruz, pintura rupestre, gráficos en alto relieve con figura de
tumi en roca, Yacimientos fósiles

72
Restauración y puesta en valor de los complejos

arqueológicos y geológicos a través de museos

naturales.

Festivo: 8 de Agosto (señor de la caña), Febrero danza del Huaylashr, Tayta


mayo, Santiago
Gastronómico: Alhuish lulo, comida de carne de venado, perdiz y vizcacha;
chalpachi, olluco puti, patasca. calabaza, capulí, sauce, maíz, trigo, oca,
Afirmación y puesta en valor de las festividades y la
nísperos, tumbos y otras frutas andinas, pan de trigo, Misti, shapla
gastronomía para la atracción del turismo regional

y nacional.

Curación del stress, problemas estomacales, golpes internos, huesos,


hígado, próstata, etc. con la medicina ancestral Wanka en base a plantas,
Revalorización y puesta en valor de la medicina y la flores, animales y otros recursos naturales

cosmovisión Wanka para la promoción del turismo

de la salud intercultural.

Prestigio del maestro compositor Zenobio Daga

Creación e implementación de la casa cultural:

Zenobio Daga (museo de sitio)

73
Sitios turísticos del distrito
Habilitación, construcción de vías de acceso a los

sitios turísticos

Sitios turísticos del distrito y la zona sur del valle del Mantaro
Generación de un circuito turístico local y

promoción de un paquete del sur del valle del

Manta ro.

74
Tabla 04: Proyectos y Acciones

Formulación de un plan de desarrollo turístico del distrito de Chupuro ( en

proceso)

Formulación de proyectos turísticos (ideas, perfiles, conglomerados, programas)

y gestión para el financiamiento

Integración de profesionales de ciencias sociales para la formulación y gestión

de proyectos turísticos.

Capacitación y sensibilización a las autoridades comunales y distritales sobre

las actividades turísticas

75
Capacitación y organización familiar, inter familiar; comunal, intercomunal para

la promoción del turismo

Aprobación en reuniones de presupuesto participativo para los proyectos

turísticos

76
c. TALLER DE VALIDACIÓN Y DIFUSIÓN

Una vez culminado el desarrollo de los talleres


descentralizados, recojo de información y
sistematización de la información escrito por los
participantes, se pasó a realizar un último taller de
validación en la capital central del Distrito de Chupuro,
donde participaron solo representantes de los 06
centros poblados, funcionarios de la municipalidad y
organizaciones sociales. Finalmente los participantes
se comprometieron hacer un efecto multiplicador en
sus respectivos anexos, y lograr así una efectiva
información de PDT formulado.

77
CONCLUSIONES

1. La participación ciudadana en el proceso de formulación del Plan de


Desarrollo Turístico en el Distrito de Chupuro se dio de forma activa por parte
de los tres anexos de Chupuro, obteniendo resultados favorables de
participación a través de los talleres desarrollados en los anexos de
Carhupaccha, Socos y Chanca del distrito de Chupuro a favor de todo el
distrito; estos resultados son la formulación de proyectos potenciales en
torno al turismo, la participación de ambos géneros, se fomentó el dialogo
para llegar a un objetivo en común, interactuaron a través de las dinámicas
para romper el hielo y la interacción entre autoridades del gobierno local con
la población en su conjunto para atender los problemas reales de la
población. A la vez el reconocimiento de un sector de la población de no solo
participar por la formalidad estrictamente legal sino entendiendo que a través
de su participación efectiva en la formulación y ejecución del PDT de
Chupuro puede obtener resultados favorables en beneficio de su anexo.

2. Los actores sociales que intervienen en el proceso de formulación del PDT


en el Distrito de Chupuro; La Municipalidad y la Gerencia Municipal,
Gerencia de Desarrollo Económico. a través de la Oficina de Desarrollo Local
(ODL); representantes de los 3 anexos de Carhupacha, Socos y Chanca,
comité de salud, comité de agua potable, el comité de salud, Comités de
padres de familia, comité de seguridad ciudadana, Consejo de Coordinación
Local Distrital, la participacion ciudadana, centros poblados equidistantes
(Chonta, Estrellita, Carmen Pampa, Centro unión y Puente) y Sociedad
Civil. Las técnicas utilizadas en el proceso de formulación del plan de
desarrollo turístico son la lluvia de ideas realizando acciones en beneficio del
objetivo del PDT y así generar ideas; las dinámicas nos ayudaron a
establecer confianza y a romper el hielo entre todos los presentes y el FODA
en el desarrollo del taller del PDT.
3. La presente investigación del Plan de Desarrollo Turístico, significa trazar
con claridad objetivos, metas y prioridades; para poder definir acciones y
asignar recursos por parte de los gobiernos locales a partir del tipo de
desarrollo al que aspira la colectividad municipal y la población en general a

79
través de la participación; es decir, que contemple las reales necesidades
que tiene la población.

4. Se obtuvieron resultados favorables de participación, por el desarrollo de


talleres descentralizados, incidiendo en sus 03 anexos de Carhupaccha,
Socos y Chanca del distrito de Chupuro; fortaleciendo la identidad e
integración así como la participación activa, respeto y colaboración; a la vez
fortaleciendo la noción de participación ciudadana, mecanismos de
participación ciudadana y desarrollo por etapas del Plan de Desarrollo
Turístico.

80
SUGERENCIAS

1. Para el municipio del Distrito de Chupuro, es necesario capacitar a cada


autoridad de la comunidad de cada anexo y representantes de la
municipalidad en la atención de sus demandas, ya que esto genera
confianza en su gobierno municipal.
2. Es importante impulsar la participación e integración del CCL, ya que este
en los hechos es el órgano que más interviene en las diversas decisiones
municipales. Representa un espacio de expresión para los distintos grupos
sociales del municipio, lo que genera que las acciones surjan de la misma
población.
3. Concientizar a la población acerca de la importancia que tiene su
participación en la toma de las decisiones públicas genera que las obras que
se lleven a cabo sean producto de la demanda de la población. La
construcción de esta conciencia colectiva se debe impulsar a través de los
mismos resultados que llevan a cabo las autoridades de sus demandas:
tanto más participe la población en las reuniones, asambleas y diversas
actividades que llevan a cabo las autoridades los beneficios serán mayores
para la misma población. En el caso particular de la participación en
elaboración de Los Planes de Desarrollo Turístico, las obras que se
contemplan serán resultado de las necesidades de la misma población.

81
4. No solo debe de haber participación de los ciudadanos en la etapa de
diagnóstico en la elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico, sino que su
participación debe de ser en todas las etapas de su elaboración. La autoridad
debe estar preparada para brindar información a la población y hacerla
participar, ya que en el municipio del Distrito de Chupuro, la elaboración del
Plan de Desarrollo Turístico de alguna manera es algo novedoso, que aunque
pueda generar desconcierto, lo cierto es que, al ser incluyente, puede
convertirse en una eficiente medio de participación ciudadana.

82
BIBLIOGRAFIA

Andrade, S. (2001). Planeación Estratégica. Editorial y Librería Lucero S.R.L. (2da.


ed.), Lima-Perú.

Antropología Social. Vidal García Morales (2005/2006). Antropología. Social


Editorial VGAMS S.R.L. (Primer curso de Educación Social). U.N.E.D.
Constitución Política del Perú. (2008). Lima, Peru. Ultima Reforma constitucional,
publicada en el diario oficial el peruano el 3 de Diciembre del año 1993

DICCIONARIO DE EDUCACION PARA EL DESARROLLO, Gema Celorio y Alicia


López de Munain, Editorial: HEGOA(2005).

Diplomado en Gobierno y Gestión Pública Municipal y Regional. (Mayo-Julio 2009).


Lima, Perú

El Funcionalismo "Bronislaw Malinowski", Osear Fernandez Alvares, 1a ed., (2004),


A GAP EA.

Gabiña, J. (1999). Prospectiva y Planificación territorial. Alfaomega Grupo Editor,


S.A. de C.V. México.

INTRODUCCION AL DESARROLLO HUMANO, de IRMA TAVERA CAMACHO,


EDICIONES PROARTE- 201 O

Lauchlan, J. & Rey de Castro, R. (2011).Pian Bicentenario Perú ai2021.Lima, Perú.

Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, -ley N° 27658

Ley Orgánica de Municipalidades N.27972.

Marzal, M. (1996). Historia de la Antropología. Fondo Editorial Pedagógico PUCP.


Lima -Perú.

Merino, M. (2011). La participación Ciudadana en la democracia. Disponible


en:http://bibliotecadigital.conevyt.org .mx/colecciones/ciudadania/la_participacion_
ciudadana en la.htm#autor. Consultado 03 de abril del 2013.

Milton Luna Tamayo (2013) "La contribución de la sociedad civil no es reemplazar


al Estado", Quito, Editorial: FLACSO Sede Ecuador

83
Reglamento de la Ley N° 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo

DECRETO SUPREMO N° 142-2009-EF

Palomino, R. (2007). La participación ciudadana y vigilancia social. Huancayo,


Perú.

Paz, V. & Delpiano, C. (2013). Manual de Participación Ciudadana. Disponible en:


http://www. yopal-casanare.gov .co/apc-aa
files/36363339343237636361663330613164/Manual_de_Participaci_n_Ciudadan
a.pdf. Consultado 27 de Noviembre del 2013.

Plan de Desarrollo Concertado (2012) Del Distrito de Chupuro.


Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Plan Bicentenario Perú al 2021 (2011),
CEPLAN, Segunda edición.
Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú- PENTUR 2008-2018, 1.a edición,
julio 2013 (Edición de textos: Daniel Alfara y Eduardo Alcántara)
Suito, M. & Ventura, G. (2008). Guía de Participación ciudadana en el Perú.
Disponible en: http: //www. undp.org/ content/dam/ undp/documents /projects/PER/
00059669/Proyecto%2074 731 %20Publicacion%20Guia%20de%20participacion%
20ciudadana.pdf .Consultado 04 de abril del2013

LAS TEORIAS DEL DESARROLLO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI, Amartya Sen,
Editorial Planeta, Buenos Aires 2000.

84
FOTOS DE LOS TALLERES EN EL ANEXO DE

CARHUAPACCHA

a¿_

Figura 12. Dando las palabras de bienvenida a la población de Carhuapaccha por


asistir al taller de PDT.

Figura 13. Se les distribuyo por grupos para realizar el taller y hacerlo más
dinámico.
Figura 14. Preparando los materiales y explicando en qué consistiría el taller,

Figura 15. Conversando entre los miembros de cada grupo sobre el PDT de
Chupuro.
Figura 16. Compartiendo opiniones con la misma población de Carhuapaccha.

Figura 17. Cada grupo identificado ideas claves para el desarrollo del FODA.
Figura 18. Desarrollando el taller con la lluvia de ideas

'c·~·C:;J
,,,·:·..-•
'

Figura 19. Plasmando las ideas de todos los grupos.


Figura 20. Se puede apreciar la participación de las mujeres y varones de la
población sin discriminación.

Figura 21. Mostrando el Rio Mantaro como uno de los recursos turísticos para el
desarrollo del fulbito en arena.
TALLER EN EL ANEXO DE SOCOS

Figura 22. Dando inicio el taller Socos

Figura 23. En socos se puede apreciar que la mayoría de los participantes fueron
varones.
Figura 24. Se aprecia la lluvia de ideas
TALLER EN EL ANEXO DE CHANCA

Figura 26. Llamando asistencia a los comuneros para dar inicio al Taller en
Chanca

t ·~1

' 1
¡ ¡

Figura 27. Se aprecia a la población de Chanca para comenzar el taller.


,Ír 1 , .

.¡ •
.)~
. 'lt_,,.,

Figura 28. Dando las explicaciones sobre los beneficios del PDT.

Figura 29. Colocando las lluvias de ideas plasmadas por los participantes del
anexo de Chanca
.....

.....
.
, - "'. ,.JI.-
·;'"·
~ ... low
;
"-=-
~ .t. - . - . -~ - - .- - - ..JI....
Figura 30. Se puede apreciar que hubo buena participación de mujeres en el
taller.
TALLER CON LAS AUTORlDADES DEL DITRITO CHUPURO

.
1

·- J'

Figura 31. Se contó con la presencia del alcalde, regidores y funcionarios para el
taller del PDT del distrito de Chupuro

Figura 32. Explicando los talleres y alcances sobre el Taller.


:· jf:~:::::n
... ¡

También podría gustarte