Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MONTERREY

CARRERA ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

ESTADO ISLÁMICO, LA PELIGROSA RAMA DE AL QAEDA

Andrés Mora Garita


Prof. Vanessa Zamora González
Proyecto de Investigación
Segundo cuatrimestre 2018

i
Índice
Introducción ........................................................................................................ 1

Justificación ........................................................................................................ 2

Pregunta de investigación ............................................................................... 2

Problema de investigación .............................................................................. 2

Objetivo General ................................................................................................ 3

Objetivos específicos ......................................................................................... 3

Alcances y limitaciones: ..................................................................................... 3

Alcances: ........................................................................................................ 3

Limitaciones: ................................................................................................... 4

Mapa Conceptual ............................................................................................... 4

Marco Referencial .............................................................................................. 6

Figura 1........................................................................................................ 8

Así gobierna el Estado Islámico ...................................................................... 8

Marco Metodológico. ........................................................................................ 14

Cuadro de Variables. ........................................................................................ 16

Anexos ............................................................................................................. 17

Anexo 1 ......................................................................................................... 17

Revisión Bibliográfica ....................................................................................... 18

ii
Tema: Estado Islámico, la peligrosa rama de Al Qaeda.

Introducción

En los últimos años el Estado Islámico se ha convertido en un movimiento


social-religioso que afecta tanto los países practicantes como al mundo entero
con ataques directos o indirectos que afectan a la sociedad, la política, la religión
y la economía mundial.

En la actualidad Oriente Medio se encuentra sumergido en una serie de


conflictos y luchas políticas y sociales, que afectan tanto los países
representantes como las distintas potencias mundiales, donde sus roles se
tienen que ver modificados ya que distintos grupos reclaman un nuevo papel en
la historia de la humanidad.

Ante esta situación el Estado Islámico comienza a tomar un papel


protagónico en esta nueva historia, esta “organización” se impone como un
modelo que claramente reta las estructuras ya establecidas de un “estado
tradicional” y ha demostrado no tener límites para lograr sus cometidos,
mezclando de manera paralela bases con elementos plenamente burocráticos
con un sistema religioso alejado de lo “tradicional”.

Como consecuencia se inician procesos de reclutamiento de “soldados”,


ligados a grupos terroristas o bien llamados extremistas religiosos como Al
Qaeda. Capaces de cometer actos brutales y públicamente atribuírselos con el
fin de crear una atmosfera de pánico a nivel mundial y demostrar su “poderío”.

De igual manera resulta relevante conocer la historia política, religiosa, y


del terrorismo temas que serán tratados a lo largo de la investigación, para
empezar a entender muchos de los motivos de la situación y la posición actual
del Estado Islámico a nivel mundial, como por ejemplo que lleva a un niño de
escasos nueve años a convertirse en un miembro más del ejercito Yihadista, que
fue la “primavera árabe” y su influencia en el Estado Islámico, etcétera.
1
Justificación

Desde que se abrió la posibilidad a los alumnos de escoger un tema libre,


tuve la intención de investigar algo que siempre me ha apasionado, me ha
llamado de sobre manera la atención y que con ejemplos en nuestro país ha
calado en mí; y es el peligro de mezclar la religión, la sociedad y la política en un
mismo círculo con fines sumamente peligrosos y que de manera “positiva”
complacen a unos pocos y afectan a muchos.

Y qué mejor que el estado Islámico que de la mano de la religión y un


reclutamiento del “ejercito” por medio de mezquitas, ha tomado muchísima
fuerza en estos últimos años, teniendo un peso político bastante grande en los
países practicantes y afectando a la sociedad a nivel mundial, y de esta manera
mostrar, que como dice el popular refrán, “todos los extremos son malos”, ya que
los fines terroristas no pueden, nunca, ser ningún beneficio para el mundo.

De la mano de cronogramas, revisiones bibliográficas, videos, etcétera,


historia política contemporánea, historia de la religión y el terrorismo pretendo
conocer ampliamente quienes son sus líderes, como reclutan, quienes son los
Yihadistas y que papel tienen dentro de le organización, y como la mezcla de los
tres factores citados anteriormente culminan en ataques terroristas donde miles
de personas son afectadas.

Pregunta de investigación
Estado Islámico, ¿Por qué es un golpe religioso y social?

Problema de investigación

2
El disfraz del estado Islámico como religión se ha dado desde sus inicios,
iniciando con el proceso de captación de sus futuros combatientes y
desencadenando en los fatídicos finales que esto conlleva, lo cual genera un alto
impacto social tanto para los países practicantes como para sus detractores.

Objetivo General
Generar la mayor cantidad de información para proyectar una idea más
cercana, clara y específica del alcance social y/o religioso del Estado Islámico.

Objetivos específicos
 Mostrar el grado de gobernanza de los departamentos o ministerios del
estado Islámico con el fin de entender su funcionar.
 Demostrar la importancia del Corán dentro del Islam, su enseñanza,
interpretación y el efecto que tiene en la sociedad y en la religión, para
mostrar su grado de importancia.
 Explicar “El fenómeno yihadista” (¿qué es?, ¿quiénes son? demografía,
características, oleadas e impactos), con el fin de evidenciar el terrorismo.

Alcances y limitaciones

Alcances:
 Se logrará entender el nivel y la estructura jerárquica del estado islámico,
sus impactos religiosos, políticos y sociales.
 Se abarcarán temas relevantes como el porqué de muchos objetivos y
comportamientos de sus miembros basándose en el Corán y en lo que las
mezquitas enseñan y representan.
 Además, se explicará el fenómeno más importante dentro del Estado
Islámico que es el Yihadista, como son reclutados, sus fines y sus
impactos en la sociedad. Todo esto gracias a las revisiones bibliográficas
que se consultan, a videos y documentales en internet que nos permiten
entender con totalidad el Estado Islámico.

3
 Adicionalmente se adjuntará, una entrevista hecha a un joven pakistaní,
que reafirmará lo anteriormente mencionado y dará una visión más clara
del Islámico en estado puro.

Limitaciones:

 Costa Rica, al tener relaciones diplomáticas con USA tiene “prohibido”


tener relaciones o tratados con países del medio oriente por lo que en
suelo nacional no existen ni embajadas ni consulados de países como
Irán o Pakistán, lo que limita una investigación más exhaustiva y de
primera mano, basando el proyecto de forma única en revisiones
bibliográficas como documentales, videos, internet, libros.

Mapa Conceptual

4
Fuente: Elaboración propia, 2018.

5
Marco Referencial

La historia del Islam incluye la historia de la


fe islámica como religión e institución social. Como la mayoría de las religiones
del orbe, el desarrollo histórico del islamismo ha tenido un impacto claro en la
historia tanto política, económica y militarmente de las áreas dentro y fuera de lo
que se considera sus principales zonas geográficas de alcance. Al igual que el
cristianismo, el concepto de un “mundo islámico” puede ser más o menos útil al
ver diferentes períodos de la historia. La historia del Islam como una religión está
relacionada directamente a la historia política, económica y militar.

El Islam surge en Arabia, siglo VII para ser exactos, de la era cristiana con
la aparición de Mahoma (profeta del Islam, tal como lo es Jesús para el
cristianismo). Un siglo después de su muerte, el Islam se extendía desde
el océano Atlántico hasta Asia Central. Este imperio no se mantuvo unido por
mucho tiempo; el nuevo sistema de gobierno pronto origino una guerra
civil conocida para los historiadores del Islam como la Fitna, y posteriormente
afectada por una Segunda Fitna. Después de esto, dinastías rivales reclamarían
el califato, o liderazgo del mundo musulmán y muchos estados e imperios
islámicos ofrecieron sólo una obediencia simbólica al califa, incapaz de unificar
el mundo islámico.

A pesar de esta fragmentación del Islam como comunidad política, los


imperios del califato Abbasí, los mongoles y los otomanos Selyúcidas estaban
entre los más grandes y poderosos del mundo. Los árabes hicieron muchos
centros islámicos de cultura y ciencia de los cuales surgieron
notables científicos, astrónomos, matemáticos, doctores y filósofos islámicos
durante la Edad de Oro del Islam. La tecnología floreció; hubo mucha inversión
en infraestructura económica, como por ejemplo sistemas de irrigación y
canales. La importancia de la lectura del Corán genera un alto nivel de
alfabetización en la población general.

Posteriormente, en los siglos XVIII y XIX, las regiones islámicas cayeron


bajo la influencia de los poderosos imperios europeos. Luego de la Primera
Guerra Mundial, los residuos del Imperio Otomano fueron divididos en
la partición del Imperio Otomano como protectorados europeos.

6
Afectado por varias ideologías, como el comunismo, la identidad islámica
y el prestigio del islam en temas políticos aumentaron de manera indiscutible
durante los últimos años del siglo XX y comienzos del XXI. El rápido crecimiento,
los intereses de Occidente en las regiones islámicas, los conflictos
internacionales y la globalización fueron sumamente influyentes en la
importancia del Islam en la configuración del mundo en el siglo XXI.

De una rama de Al Qaeda a una verdadera plaga del siglo XXI. El violento
y repentino levantamiento del Estado Islámico ha estremecido el mundo,
activando alertas tanto en Oriente Medio como en los países ajenos a la región.
El autoproclamado califato tiene armas y recursos, utiliza innovadores métodos
de combate y de reclutamiento, manejan redes sociales a su antojo y con gran
vives; y no menos importante: sus soldados no saben qué es el miedo y sus
objetivos no se limitan a Irak y Siria, sino que son capaces de expandir sus
objetivos de la manera más cruel y rápida posible.

A medida que el grupo cobraba fuerza, crecía también la violencia de sus


métodos y el alcance de sus masacres. Con especial crueldad los yihadistas,
intolerantes hacia cualquier persona que no se ajuste a su ideología.

Hoy en día la ex rama de Al Qaeda tiene más poder que la propia


organización de la que se nació. En los últimos años una serie de monstruosos
atentados perpetrados por terroristas del Estado Islámico han afectado a varios
países del mundo.

Mediante la imagen mostrada a continuación se logra observar el grado


de gobernanza del estado Islámico, y los diferentes ministerios que día a día
cumplen sus funciones como si de un trabajo se tratara.

7
Figura 1

Así gobierna el Estado Islámico

Fuente: LaPatilla.com, 2015. Recuperado:


https://www.lapatilla.com/2015/11/15/asi-gobierna-el-estado-islamico-
infografias/

Entender el Islam implica conocer los pilares del credo en los que se basa
esta religión. Los mismos son:

1) Único Dios: Alá no tiene padres ni hijos ni ha sido dividido en partes, sino que
es creador, soberano y legislador sobre las criaturas que ha creado, además de
ser perfecto, por lo que es el único que debe ser adorado.

8
2) Ángeles: todo fiel debe tener fe en los ángeles y en que éstos fueron creados
por Alá para servirlo y obedecerlo.

3) Profetas: se tendrá fe en que Alá le ha encomendado a ciertos seres humanos


la tarea de ser sus mensajeros sobre la tierra y así poder predicar sus
enseñanzas y voluntad. Dichos profetas no son adorados, simplemente son
queridos y respetados, por ser ellos el enlace entre Alá y su pueblo.

4) Mensajes de Dios: es obligación tener fe en los mensajes de Dios que los


mensajeros han puesto por escrito. Un ejemplo es el Corán que le fuera revelado
a Mohamed.

5) Resurrección y Juicio Final: cuando el fin de los tiempos llegue, el cual será
decretado por Alá, él mismo se encargará de hacer resucitar a los muertos y
enviarlos a su morada final de acuerdo a los actos cometidos en vida. Existen
únicamente dos moradas: el Paraíso y el Infierno.

6) Destino: todo lo que sucedió, sucede y sucederá, no sólo es sabido por Alá,
sino que ha sido cuidadosamente planificado por él gracias a su infinita sabiduría.
Por su parte, el ser humano debe aceptar y cumplir con el destino que le ha sido
asignado.

Todo fiel musulmán debe tener fe ciega en dichos pilares del credo del
Islam, y la misma fe ciega debe tener cuando del Corán se trata y se habla, ya
que es “mucho más que un libro”.

“En sí, es todo un camino. El Corán es un sonido que tiene por oído su
propia fuente, tiene en Alá y tiene a su oyente la misma. Sumergirse en la
recitación del Corán es acompañarlo en un viaje de vuelta, es hacer de él
una guía hacia Ala, hacia aquel que está en lo más profundo de todo lo
que existe”. (Ghazi, 2015, Documental)

Es por ello por lo que ese acto sencillo está revestido de una trascendental
importancia para los musulmanes. Se trata de una práctica que debe ser diaria
para que la insistencia ejerza sobre el ánimo sus efectos beneficiosos. Consiste
en la memorización del mismo, para más adelante recitarlo de memoria en las

9
“pruebas” que los “profesores” exigen a sus “alumnos” en las Mezquitas Rojas,
mismas disfrazadas de “centros educativos”, donde el Corán es enseñado a los
Mujahid (soldado Yihadista).

Según lo mostrado en el documental Among the Believers los Mujahids


son reclutados desde tempranas edades de la niñez, aprovechando que los
padres de los mismos no pueden ofrecerles educación ni calidad de vida, por lo
que el reclutamiento es sumamente fácil, les prometen a las familias que a sus
hijos no les faltara nada, y así convierten a sus hijos en futuros terroristas.

Una vez explicado la importancia del Corán las mezquitas y papel que
juegan, además de saber cómo es el organigrama y cuáles son los ministerios
más importantes de la organización, es momento de dar el siguiente paso, saber
en qué se convierten los Yihadistas que hasta el momento no sabemos quiénes
son, necesitamos conocer un poco de la historia del terrorismo y sus oleadas. A
continuación, se explicará con detalle.

Tratar de definir un concepto tan amplio como el de terrorismo es una


tarea sumamente compleja. Tanto así, que los expertos aún tratan de definirlo.
Entre las infinitas definiciones existen características comunes, las cuales no
pueden acercar a un concepto un poco más sólido y concreto: actos de violencia
extrema ejercida por una persona o grupo con fines políticos, sociales o
religiosos. Se trata de crear, a través de estos violentos actos, un ambiente de
terror e inseguridad que genere una fisura entre el pueblo sumamente
aterrorizado y un Estado que en su mayoría es incapaz de garantizar su
seguridad. En lo que se puede estar totalmente de acuerdo es que el fin
primordial del terrorismo es el de fraccionar la unión social.

Aunque el terrorismo islamista es un fenómeno relativamente nuevo,


contamos con antecedentes de terrorismo desde hace aproximadamente dos
siglos y las podemos definir o entender en 4 diferentes oleadas.

La primera oleada data de finales del siglo XIX, su momento de máximo


apogeo, tiene lugar con atentados a espacios emblemáticos de la burguesía
como el Liceo de Barcelona o la Cámara de Diputados de París en el año 1893,

10
asesinatos de monarcas y presidentes como al francés Sadi Carnot, en 1894, la
emperatriz Isabel de Austria, en 1898.

La segunda oleada surgió a partir del Tratado de Versalles (1919), tras la


Primer Guerra Mundial. Se creaba un colonialismo ilegitimo, y se creaba
esperanza entre los colonos de territorios ocupados. En esta etapa incluimos
todos los grupos que permitieron la independencia de territorios como el de
Argelia, que se da gracias al Frente de Liberación Nacional; el territorio de
Irlanda, por medio del grupo paramilitar IRA; el de Israel, con la Organización
Militar Nacional y el de Chipre, que se dio de la mano de la Organización Nacional
de Combatientes Chipriotas.

En esta tercera etapa, iniciada en 1960 el objetivo de los grupos terroristas


es el luchar contra la democracia y el capitalismo de Occidente, llegando incluso
a Japón con el llamado Ejército Rojo Unido, movimiento comunista surgido de
grupos estudiantiles. Ubicamos en esta etapa, muchos antecedentes de las
relaciones entre grupos terroristas actuales, ya que muchos atentados cometidos
por el grupo japonés fueron hechos de forma conjunta, lo que nos dice que estos
grupos no trabajan solos, y que al unirse son capaces de lograr sus objetivos.

La cuarta oleada corresponde al terrorismo religioso. A finales de los años


70 del siglo pasado, suceden en el mundo árabe dos de los acontecimientos más
relevantes de su historia: la Revolución Iraní (entre los años 1979-1980) y la
decisión del ejército Soviético de prestar ayuda al régimen pro comunista de
Afganistán el año 1979, lo que de manera inmediata da pie a la creación de
grupos de rebeldes.

Ambos acontecimientos sacudieron el sistema ya establecido y se


consideran el inicio del fundamentalismo religioso como resultado de un
movimiento aparentemente laico (Afganistán) o contra el orden establecido
(Irán).

11
El Fenómeno Yihadista.

El terrorismo yihadista ha atravesado tres grandes períodos desde finales


de la década de los ochenta, iniciando con Al Qaeda el primer gran grupo
terrorista en irrumpir en Occidente y terminando en el año 2014, con el
mencionado Estado Islámico. Ambos tienen orígenes y objetivos (el monopolio
terrorista) sumamente similares, más sin embargo la forma de conseguirlos y
llegar a ellos es lo que los divide y caracteriza.

El terrorismo Yihadista da inicio a finales de la década del 90 con la


formación del primer gran grupo terrorista islamista que atenta a nivel
internacional: Al Qaeda. Su ideología partía del salafismo yihadista, una variante
más radical en dónde ser yihad implicaba exclusivamente la violencia y la justicia
moral con el objetivo de instaurar un califato fundamentalista que se organizara
según la ley islámica.

La estrategia de estos grupos terroristas, según Fernando Reinares


(especialista en terrorismo) es atacar a los países musulmanes a los que les
acusa de traidores y apóstatas; y a los países occidentales, los que conciben
como infieles y enemigos del Islam.

A lo largo de los noventa, Al Qaeda fue creciendo de manera sumamente


rápida y alcanzado una posición sumamente robusta, y esto da pie a sus
primeros ataques terroristas como los de 1993 en Nueva York, los de 1995 y
1996 en Arabia Saudí, los cometidos contra las embajadas estadounidenses en
Kenia, entre otros. Sin embargo y sin duda, para hablar de su mayor acto
terrorista tenemos que viajar en el tiempo, 11 de setiembre de 2001, cuidad de
Nueva York, si temor alguno podemos definirlo como el mayor atentado terrorista
de la historia.

No sólo se trata del mayor acto terrorista cometido en territorio americano


y occidental, porque podemos definirlo por número de muertes que fueron más
de 3000 en número de muertes, pero más allá de las muertes, este atentado da

12
un giro al mundo y hace cambiar de manera inmediata, la forma de evitar,
combatir y prevenir el terrorismo a en el mundo entero.

A lo largo de la siguiente década Osama Bin Laden, líder y cabeza


principal del grupo, se convierte en el objetivo de guerra número uno del gobierno
norteamericano, objetivo que no se cumple sino hasta el año 2011, donde es
abatido en Pakistán, por un grupo especial del ejercito de los Estados Unidos.

En 2011, sin embargo, comienza uno de los movimientos sociales más


representativos en la historia de la humanidad y que golpea de manera directa
al mundo árabe, que si bien es cierto da inicio en Túnez, rápidamente llega a
países del norte de África; lo que se conoce cómo la Primavera Árabe (2010-
2013). Gracias a la muerte de Bin Laden, problemas internos de poder dentro
del grupo, aparición de nuevos movimientos de rebeldes y extremistas, y nuevos
grupos terroristas se produce la caída total de Al Qaeda. Dando pie, en el año
2014 a su reemplazo, el Estado Islámico.

13
Marco Metodológico.
La presente investigación se divide en dos tipos, descriptiva y
correlacional. Esto debido a que la pequeña entrevista que se logró con un
hombre proveniente de Pakistán, que reside acá en el país y que por motivos de
seguridad solicitó de la forma más encarecida que la identidad real de él sea
protegida y salva guardada por el nombre ficticio de “Ernesto Castro”, va a
describir hechos reales vividos por él, por miembros de su familia, por amigos y
seres queridos, además de relatar un poco el vivir y el sentir durante su vida, nos
explicará como el extremo religioso ha afectado a la sociedad, la política, al país
y al resto del mundo.

La falta de estudio y la pobreza (en muchas ocasiones extremas), muestra


una variable casi lógica a los ojos del mundo, efectivamente el estado Islámico
se aprovecha de la poca educación del pueblo, del miedo y de la pobreza para
desde edades sumamente tempranas reclutar (como si de un equipo de futbol
se tratara) a sus futuros soldados, se aprovechan de madres solteras o viudas
que no pueden mantener una familia numerosa, se aprovechan del miedo que
provocan en los ancianos para reclutar a sus nietos, a sus hijos.

Les prometen una buena calidad de vida, les prometen techo y comida, y
a cambio de eso miles de familias durante el año son desintegradas, reflejando
en los ojos de quienes no tiene más opción que entregar a sus hijos un profundo
dolor, mismo que nunca será curado, mismo que nunca será sanado.

El enfoque cualitativo de la investigación se presenta con una entrevista.


(Anexo 1)

Tanto la población y la muestra son la misma, esto basado en un juico de


expertos, que es la entrevista realizada a una única persona. En este punto cabe
resaltar nuevamente el tema de las limitaciones que se tienen en la investigación,
en esta parte del mundo aun contamos con muchos “tabúes” acerca de las
religiones y los métodos de gobernanza de este tipo de estados y países, a tal
punto, y adicionalmente, a los países con los que Costa Rica posee tratados y
relaciones, que no existen ni embajadas ni consulados de países practicantes
del Islam, por lo que información de “primera mano” es sumamente difícil de
obtener.

14
La entrevista misma fue sumamente complicada, dado que el joven que
accedió a darnos la misma, se cambió de identidad y de nombre al momento de
darla, y como “entrevistador” no se podía tener a mano ningún objeto con el que
pudiera grabar; por lo que no se logró obtener material digital para la misma.

Dado que es una técnica no probabilística, donde, y en este caso, el único


sujeto fue seleccionado dada la “accesibilidad” del investigador, el tipo de
muestreo en práctica durante esta investigación es el muestreo por
conveniencia.

Fuentes de información:

 Primarias: Entrevista realizada a joven pakistaní residente en Costa Rica.


 Secundarias: Material de apoyo utilizado durante la investigación como
noticieros, tesis y documentales, incluidos en las referencias bibliográficas
de esta investigación.

La información será tratada y recopilada a través de una entrevista que


consta de 5 preguntas, las cuales siguiendo el programa de Word permitirá
transcribir los resultados obtenidos.

15
Cuadro de Variables.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

16
Anexos

Anexo 1
Entrevista

Saludos.

Quiero agradecerle el tiempo que brindará para realizar esta entrevista.

Las respuestas pueden ser abiertas y como mejor refleje su parecer, mismas
serán tratas de forma estrictamente confidencial y para uso único de la
investigación.

1. ¿Por qué razón considera usted que el estado Islámico es un golpe


religioso y político?
2. ¿Qué opina usted del Corán y su enseñanza en mezquitas?
3. ¿Cuál es el objetivo de las mezquitas?
4. ¿Quiénes son los Yihadistas? ¿Recuerda usted algún atentado?
5. Tiene usted algún comentario adicional

Muchas gracias por su colaboración.

17
Revisión Bibliográfica

Lekant,M. Rákova,O. Sérbinov,I y Kórobova,M. (1 de mayo de 2017). La plaga


del siglo XXI: Todo sobre el Estado Islámico. RT. Recuperado de
https://actualidad.rt.com/actualidad/181298-ei-estado-islamico-terrorismo

Robles, X. (2017). Análisis del aparato comunicativo del Estado Islámico (Tesis).
Recuperado de https://dugi-
doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/14708/RoblesSanchezXavier_Treball.pdf?
sequence=1

Sanchez, C. (5 de abril de 2015). Historia del Islam. La Meca. Recuperado de


https://la-meca.org/historia-del-islam/

18

También podría gustarte