Está en la página 1de 26

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA

FACTORES QUE INCIDEN EN LA INESTABILIDAD DE LOS FLUJOS


COMERCIALES Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ A PARTIR DE SU
INTEGRACIÓN DEL APEC PERIODO 1998-2016

CÁTEDRA:

ECONOMÍA INTERNACIONAL II

CATEDRÁTICO:

Econ. Juan Carlos Pérez Ticse

INTEGRANTES:

CANTO QUISPE, Brenda Pamela

CARDENAS QUISPE, Andrea

QUISPE AGUILAR, Kenia Zomely

Huancayo, Mayo del 2017


UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

INDICE

I. Titulo ................................................................................................................ 4

II. TEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 4

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 4

3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 8

3.1.1 PROBLEMAS PRINCIPALES ....................................................................... 8

3.1.2 PROBLEMAS SECUNDARIOS ..................................................................... 8

3.2 OBJETIVOS .................................................................................................... 9

3.2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 9

3.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS ............................................................................. 9

IV. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 9

V. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 11

5.1 Bases teóricas ................................................................................................. 11

5.1.1 Modelo de Demanda de Flujos de Comercio Internacional de Sustitutos

Imperfectos ..................................................................................................... 11

5.2 Metodología ................................................................................................... 13

VI. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 15

VII. Sistema de hipótesis ....................................................................................... 16

7.1 Hipótesis ......................................................................................................... 16

7.1.1 Hipótesis general ............................................................................................ 16


UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

7.1.2 Hipótesis especifica ........................................................................................ 16

7.2 Operacionalización de variables e indicadores de las hipótesis ..................... 17

VIII. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................ 19

8.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................... 19

8.2 Procedimientos de investigación .................................................................... 19

8.3 Técnicas de procesamiento de datos: ............................................................. 19

8.4 Método de la Investigación ............................................................................ 19

8.5 Diseño de la Investigación: ............................................................................ 19

8.6 Población. ....................................................................................................... 19

8.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................... 20

IX. Cronograma de actividades ............................................................................ 20

X. Bibliografía .................................................................................................... 21

XI. Anexos............................................................................................................ 22
UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

I. Titulo

FACTORES QUE INCIDEN EN LA INESTABILIDAD DE LOS FLUJOS

COMERCIALES DEL PERÚ A PARTIR DE SU INTEGRACIÓN DEL APEC EN EL

PERIODO 1998-2016.

II. TEMA DE INVESTIGACIÓN

El tema de estudio está orientado al análisis de la respuesta de los volúmenes de

exportación e importación ante cambios en el PBI, el tipo de cambio real (TCR) y la volatilidad

del TCR, a partir de la entrada en vigor del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico

(APEC) 1998-2016, en tal sentido se busca de determinar la incidencia de estos factores en el

comportamiento inestable de los flujos comerciales del Perú.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Perú se ha incluido activamente en el proceso de integración comercial a través de

acuerdos comerciales con diferentes regiones del mundo, entre ellos; Acuerdos Regionales; como

la Comunidad Andina (CAN) y el Mercosur-Perú. También se tienen Acuerdos Multilaterales

como la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Foro de Cooperación Económica del

Asia-Pacífico (APEC). Sera en este acuerdo en cual centraremos nuestro trabajo de investigación

debido a que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento

económico. El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo

de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la

región.
UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

Figura 1
Ranking de los seis países con los que el Perú tiene mayor intercambio comercial 1998-2016

(Valor FOB USD).

25,000,000,000.00

20,000,000,000.00
Japón

15,000,000,000.00 Alemania

China
10,000,000,000.00
Reino
Unido
5,000,000,000.00 Suiza

0.00 2013
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

2014
2015
Elaboración: Propia. 2016
Fuente: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERU: Ranking de
Países, (Agrupado por Bloque Económico), cifras actualizadas al 2017.

Según información señala que los datos publicados tienen como fuente Prom Perú

específicamente del Ranking de Países ( Agrupado por Bloque Económico ) los registros

muestran información a partir del año 1998, año donde el Perú de incluyo al APEC , hasta el año

2016 . La información disponible nos muestra que los 2 principales países al que aportamos son

China y EE.UU del valor total exportado e importado durante estos años.

El volumen de las transacciones FOB en el 2011 paso a primer lugar China siendo en el

año 2016 el país destino de exportación principal, esto debido al incremento de bienes de capital

y materiales de construcción, en particular los bienes de capital para la industria, también

aumentaron los bienes de consumo y las materias primas y productos intermedios ya que nos

brindaban mejores condiciones arancelarios Por el lado de los productos tradicionales, los

diferentes sectores económicos mostraron resultados desfavorables, entre los que más incidieron
UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

en el resultado alcanzado se encuentran la minería; y petróleo y gas natural, seguidos por el sector

pesquero y agrícola, estos productos fueron de gran importancia Para los EE.UU. Por el lado de

los no tradicionales, la contracción del volumen exportado se registró en todos los sectores,

excepto el agropecuario que mantuvo un resultado positivo.

El volumen exportado tradicional disminuyó en 15,0% para EE.UU; entre los productos

que reportan menores envíos se encuentran los minerales como el oro, plomo, hierro, plata refinada

y estaño; pesqueros, tales como la harina y aceite de pescado; así también, el petróleo crudo y gas

natural. Los principales países de destino que reportaron disminución en su demanda fueron

Estados Unidos de América, Canadá, Suiza y Alemania.

Desde la entrada de la economía peruana en el APEC en el año 1998, se observa un notable

crecimiento en los volúmenes de exportaciones e importaciones, como se puede observar en la

ilustración 2, también se observa una caída en el año 2008, y posterior a ello otra vez muestra

cifras de crecimiento. Ello permite suponer que las variantes observadas, estarían influidas por

posibles fluctuaciones económicas de países que conforman el APEC.

Figura 2
Exportaciones e Importaciones- valores FOB (millones US$) periodo 1985-2016

50000

40000

30000

20000

10000

0
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Exportaciones- valores FOB (millones US$) - Importaciones- valores FOB

Fuente: BCRP
Elaboración propia
UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

Actualmente el APEC está conformado por 21 miembros, los cuales facilitan el comercio

mediante el establecimiento de procedimientos aduaneros más rápidos en las fronteras; climas de

negocios más favorables tras las fronteras; y alineando las regulaciones y los estándares a lo largo

de la región. APEC trabaja en torno a 3 pilares; i) liberalización de comercio e inversiones ii)

facilitación de negocios y ii) cooperación económica y técnica. Este Foro Económico nace en

respuesta al escenario internacional donde la economía y el comercio internacional cobran mayor

protagonismo en noviembre de 1989. A partir de entonces fueron integrándose más economías,

entre ellos el Perú. A través de datos proporcionados por PROMPERÚ, se elaboró un ranking de

los países con los cuales tenemos mayores volúmenes de flujos comerciales, ya que resultaría

innecesario evaluar el comportamiento de todos los integrantes de este Foro Comercial, si es que

no ejercen una notable influencia en el comportamiento de los volúmenes de exportación e

importación.

A través de la información presentada, obtenemos que los principales países

pertenecientes al APEC, con los que el Perú alcanzó los mayores volúmenes de flujos

comerciales fueron es China, Estados Unidos, Japón y Suiza.

Según información señala que los datos publicados tienen como fuente PROMPERÚ

específicamente del Ranking de Países (Agrupado por Bloque Económico) los registros

muestran información a partir del año 1998, año donde el Perú de incluyo al APEC, hasta el año

2016. La información disponible nos muestra que los 4 principales países son China, EE.UU,

Japón y Suiza que aportan al valor total exportado e importado durante estos años.

El volumen de las transacciones FOB en el 2011 paso a primer lugar China siendo en el

año 2016 el país destino de exportación principal, esto debido al incremento de bienes de capital

y materiales de construcción, en particular los bienes de capital para la industria, también


UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

aumentaron los bienes de consumo y las materias primas y productos intermedios ya que nos

brindaban mejores condiciones arancelarios.

Esta información nos muestra que a partir del año 1998, las exportaciones e

importaciones del Perú sufren cambios positivos, es decir muestran un crecimiento notable, año

en que se inicia la participación de la economía peruana en el APEC, otro cambio notable se

observa en el año 2008, posiblemente se deba a la gran crisis financiera en la que entro Estados

Unidos, una de las economías con mayores flujos de capitales con el Perú.

El periodo objeto de estudio es el comprendido entre 1998-2016, porque es en este

periodo en el cual el Perú formo parte de este acuerdo comercial, y de acuerdo con el ranking

observado nuestras exportaciones tuvieron mayor destino a las economía de CHINA y Estados

Unidos, por lo cual serán las economías a las cuales estudiaremos, para evaluar la influencias de

este acuerdo en la inestabilidad de los flujos del comercio internacional del Perú.

3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3.1.1 PROBLEMAS PRINCIPALES

¿De qué manera el índice de tipo de cambio real y los ingresos inciden en la estabilidad

de flujos comerciales del Perú durante el periodo de su entrada al Foro de Cooperación

Económica Asia-Pacífico (APEC) en el periodo 1998-2016?

3.1.2 PROBLEMAS SECUNDARIOS

 ¿Cómo incide el tipo de cambio bilateral real en la estabilidad de flujos comerciales

del Perú, a partir de su entrada al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico

(APEC) en el periodo 1998-2016?


UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

 ¿Cómo incide los indicen los ingresos en la estabilidad de flujos comerciales del Perú,

a partir de su entrada al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en el

periodo 1998-2016?

3.2 OBJETIVOS

3.2.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar la incidencia del índice de tipo de cambio real (TCR) precios relativos y los

ingresos en la estabilidad de flujos comerciales del Perú durante el periodo de su

entrada al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en el periodo 1998-

2016.

3.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Medir la incidencia del índice de tipo de cambio real en la estabilidad de flujos

comerciales del Perú, a partir de su entrada al Foro de Cooperación Económica Asia-

Pacífico (APEC) en el periodo 1998-2016.

 Medir la incidencia de los ingresos en la estabilidad de flujos comerciales del Perú,

a partir de su entrada al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en

el periodo 1998-2016.

IV. JUSTIFICACIÓN

El estudio es importante por las siguiente razón: En primer lugar, la ausencia de estudios

que utilicen esta metodología para el análisis del comportamiento de los flujos de comercio ante

posibles fluctuaciones económicas de China y Estados Unidos, que son nuestros principales socios

comerciales, es importante estudiar la respuesta de las exportaciones e importaciones en el


UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

presente con datos actualizados ante cambios en el PBI y el TCR. Referencias teóricas o

antecedentes

En el trabajo de investigación realizado Albornoz (2016) utilizan en las estimaciones

(volúmenes de exportaciones e importaciones, PIB doméstico y de los socios comerciales, TCRM

y Volatilidad) de los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay,

Perú, Uruguay y Venezuela) en el periodo 1993-2014.

Los resultados de sus estimaciones fueron que la elasticidad-ingreso de las

importaciones resultó ser superior a la elasticidad-ingreso de las exportaciones en la mayoría de

los países, lo cual indicaría que en caso de que un país crezca al mismo ritmo que sus principales

socios comerciales, registraría un deterioro de su balanza comercial, como expresaba Johnson más

de cincuenta años atrás. La baja elasticidad del tipo de cambio real multilateral señala que se

requerirían grandes movimientos de los precios relativos para estimular los volúmenes de

comercio, siendo este resultado consistente con trabajos previos.

Por otra parte tenemos el estudio realizado para la Federación Rusa (Rohr & Fernandez,

2010) para la medición de las elasticidades de oferta y demanda utilizan las variables del PBI, los

índices de precios industriales, los índices de precio al comercio exterior y otros agregados

económicos. En el cual llegaron a la conclusión sobre la estructura de las exportaciones e

importaciones por productos habían experimentado una trasformación importante. Si en el

período de 1960-1990 la URSS exportaba en una medida similar tanto bienes de capital como

productos energéticos, actualmente se ha convertido en un país-exportador prácticamente de

materias primas y productos energéticos. En las importaciones ha aumentado considerablemente

la parte correspondiente a los bienes manufacturados y de consumo.


UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

V. MARCO TEÓRICO

5.1 Bases teóricas

5.1.1 Modelo de Demanda de Flujos de Comercio Internacional de Sustitutos

Imperfectos

Los modelos que predominan en la literatura económica sobre el comportamiento de

los flujos comerciales y el papel que juegan los precios y la renta sobre éstos son

fundamentalmente dos: el modelo de sustitutos imperfectos y el de sustitutos perfectos

(Goldstein & Mohsin, 1985). La idea principal de este modelo es que ni las importaciones ni

las exportaciones se pueden considerar sustitutos perfectos de la producción de un país que se

destina al mercado interior, ello justifica que los países no se dediquen sólo a importar o a

exportar sino que dispongan de comercio en ambas direcciones.

La segunda idea relevante es que la Ley del precio único no se observa empíricamente,

al menos en el corto plazo. Esto implica la existencia de importantes diferencias en el precio

de un mismo producto en función del país en el que se fabrique o del país en el que se consuma

y de que se consuma domésticamente o se exporte. En tercer lugar, los consumidores

implícitos al modelo buscan maximizar su utilidad sujetos a una restricción presupuestaria.

Por último, las teorías de renta permanente no están presentes en este contexto por lo

que los consumidores se comportan en base a la renta corriente y no dan muestras de ilusión

monetaria.

Bajo estos supuestos, las funciones de demanda propuestas por (Goldstein &

Mohsin, 1985) para las exportaciones e importaciones consideran que la cantidad demandada

es función del nivel de renta del país importador (exportador), del precio de los bienes

exportados (importados) y del precio de los sustitutos. Partiendo de esta base se estima la

elasticidad-precio y la elasticidad-renta de la demanda de exportaciones e importaciones.


UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

De manera sintética las funciones de demanda presentan la forma siguiente:

𝑋 𝑑 = 𝑓 (𝑋 ∗ , 𝑃𝑥, 𝑃∗ 𝑒) 𝑀𝑑 = 𝑓 (𝑌, 𝑃𝑚, 𝑃, )

Siendo:

𝑋 𝑑 = Demanda de exportaciones de un país 𝑃𝑥 = Precio de las exportaciones

𝑀𝑑 = Demanda de importaciones de un país 𝑃𝑚 = Precio de las importaciones

𝑌 = Nivel de renta del país 𝑃 = Precio de los bienes producidos domésticamente

𝑋 ∗ = Nivel de renta del resto del mundo 𝑃 ∗ = Precio doméstico del resto del mundo

𝑒 = Tipo de cambio nominal

La mayor parte de los estudios que encontramos en la literatura toman como punto de

partida este planteamiento, e incorporan algunas variantes en la forma de introducir las

variables precio y renta en el modelo. En función de los países objeto de análisis los resultados

obtenidos sobre la importancia de unas y otras variables son muy diferentes. De acuerdo con

(Senhadji & Montenegro, 1999), en los países menos desarrollados tanto el precio como la

renta parecen ser relevantes en la demanda de importaciones y exportaciones, aunque en

menor medida que para los países industrializados. Asimismo, en los países más desarrollados,

la variable renta resulta ser la verdaderamente importante. Así, aumentos permanentes en la

renta exterior provocan incrementos más que proporcionales de las exportaciones. Por otro

lado, varios autores se centran en el papel que juegan los precios relativos como determinantes

de los flujos comerciales, en su aplicación para 30 países en el periodo 1960-1992 comprueba


UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

que la condición Marshall-Lerner1 se cumple en la mayor parte de los casos, de forma que

variaciones en precios derivadas de acciones de política cambiaria pueden tener efecto real

sobre la balanza comercial. No obstante, también se encuentran opiniones contrapuestas. Rose

(1991) plantea que cambios en precios relativos no tienen un efecto evidente sobre el comercio,

incluso las variaciones en el tipo de cambio pueden influir negativamente sobre la balanza

comercial.

5.2 Metodología

Las especificaciones de las ecuaciones de importaciones y exportaciones que se

estimaran en el presente trabajo se basan en el modelo de Demanda de Flujos de Comercio

Internacional de Sustitutos Imperfectos, resumido en (Goldstein & Mohsin, 1985), entre otros.

Según este modelo, la cantidad de importaciones de un país está relacionada con su ingreso

nominal 𝑌𝐷 ,, los precios de las importaciones en moneda doméstica 𝑒𝑃𝑀 (donde e se refiere al

tipo de cambio nominal expresado en unidades de moneda doméstica por unidad de moneda

extranjera) y con los precios de los bienes sustitutos perfectos domésticos 𝑒𝑃𝐷 . Por el lado de

las exportaciones del país está relacionada con el ingreso nominal del país de destino de las

exportaciones 𝑌𝐷 , los precios de las exportaciones en moneda foránea 𝑌𝑥 /𝑒, y los precios de los

sustitutos foráneos de los bienes domésticos 𝑃𝐹 . Así, las ecuaciones de importaciones y

exportaciones de un país pueden formularse de manera genera como:

1 La suma de la elasticidad-precio de las importaciones (є ) y la elasticidad-precio de las exportaciones (є ) debe


m x
ser mayor que 1 para que las actuaciones sobre el tipo de cambio tengan efecto sobre el déficit comercial
UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

𝑀 = 𝑓(𝑌𝐷 , 𝑒𝑃𝑀 , 𝑃𝐷 ) (1)

𝑋 = 𝑓(𝑌𝐹 , 𝑃𝑋 /𝑒, 𝑃𝐹 ) (2)

El modelo asume una elasticidad precio infinita de la oferta y por ello no incorpora

ecuaciones de oferta de importaciones y exportaciones. Teóricamente, esta elasticidad precio

infinita de la oferta es propia de pequeñas economías abiertas, como México, que son tomadoras

de precios; es decir, no afectan a éstos mediante las cantidades importadas y exportadas, por lo

que se justifica el empleo de tal supuesto en la presente investigación. Imponiendo el postulado

microeconómico clásico de la homogeneidad de grado cero en precios, las ecuaciones anteriores

pueden escribirse como:

𝑌 𝑒𝑃𝑀
𝑀 = 𝑓(𝑃𝐷 , ) (3)
𝐷 𝑃𝐷

𝑌 𝑃
𝑋 = 𝑓(𝑃𝐹 , 𝑒𝑃𝑋 ) (4)
𝐹 𝐹

𝑌𝐷 𝑒𝑃𝑀
donde y son, respectivamente, el ingreso real doméstico y el precio relativo de las
𝑃𝐷 𝑃𝐷

𝑌 𝑃
importaciones. Para la función de demanda por exportaciones, 𝑃𝐹 y 𝑒𝑃𝑋 son, respectivamente, el
𝐹 𝐹

ingreso real del país destino de las exportaciones y el precio relativo de las exportaciones. Las

ecuaciones de importaciones y exportaciones que se estimarán para Perú son las especificaciones

lineal-logarítmicas de (3) y (4):

𝑌 𝑒𝑃𝑀
𝑙𝑛𝑀 = 𝛽10 + 𝛽11 𝐿𝑁 𝑃𝐷 + 𝛽12 𝑙𝑛 + 𝑢𝑀 (5)
𝐷 𝑃𝐷

𝑌 𝑃
𝑙𝑛𝑋 = 𝛽20 + 𝛽21 𝑙𝑛 𝑃𝐹 + 𝛽22 𝑙𝑛 𝑒𝑃𝑋 + 𝑢𝑥 (6)
𝐹 𝐹

De estas ecuaciones es posible interpretar directamente a los coeficientes 𝛽11, 𝛽12 , 𝛽21 y

𝛽22 como las correspondientes elasticidades ingreso y precio. Específicamente, se espera que
UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

𝛽11 > 0, 𝛽12 < 0, 𝛽21 > 0 y 𝛽22 < 0. Es importante remarcar que las especificaciones (5) y (6)

son usuales en la literatura empírica sobre las ecuaciones de importaciones o exportaciones de un

país a partir del modelo de sustitutos imperfectos (Goldstein & Mohsin, 1985) (Houthakker &

Stephen, 1969) (Senhadji & Montenegro, 1999), (Cermeño & Rivera Ponce, 2016) (Meller &

Cabezas, 1989).

VI. MARCO CONCEPTUAL

 Índice de tipo de cambio real (TCR): Precio relativo de dos canastas de bienes y

servicios. Dependiendo de cuál sea la composición de dicha canasta, el concepto

de tipo de cambio real puede tener diferentes definiciones:

- Una de las definiciones permite estimarlo multiplicando el tipo de cambio

nominal por el índice de precios externo y dividiendo entre el índice de

precios doméstico. Este indicador, comúnmente asociado a la teoría de

Paridad de Poder de Compra, refleja la evolución de la competitividad

global de la economía.

- También puede ser definido como el coeficiente de precios transables entre

precios no transables. Este indicador de precios relativos da señales sobre

las decisiones de consumo y producción en un país.

- También puede ser definido por costos, cuando el tipo de cambio nominal

es deflactado por un índice de costos.


UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

 Elasticidad-renta: La elasticidad-renta de la demanda se define como la variación

de la cantidad demandada de un bien o servicio ante una variación en la renta del

consumidor, sin que se produzcan cambios en los precios ni en otras variables

 Elasticidad-precio: de la demanda indica cuánto varía la cantidad demandada de un

bien cuando varía su precio. 3. Su definición exacta es la variación porcentual de

la cantidad demandada dividida por la variación porcentual del precio.

VII. Sistema de hipótesis

7.1 Hipótesis

7.1.1 Hipótesis general

Los flujos comerciales son inelásticos respecto a los precios relativos y que la

suma de las elasticidades en valor absoluto es mayor a la unidad, satisfaría la

condición de Marshall-Lerner. Y las importaciones son elásticas respecto al producto

del Perú.

7.1.2 Hipótesis especifica

H1: Los flujos comerciales son inelásticos respecto a los precios relativos y que la

suma de las elasticidades en valor absoluto es mayor a la unidad, satisfaría la

condición de Marshall-Lerner.

H2: Las importaciones son elásticas respecto al producto del Perú


7.2 Operacionalización de variables e indicadores de las hipótesis

VARIABLES UNIDADES DESCRIPCION EFECTO ESPERADO

𝑙𝑛𝑀: Logaritmo natural de la cantidad de


𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 Millones de
importación real del país i, deflactada por el
𝑙𝑛𝑀 dólares (US$)
precio de las importaciones.

𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑙𝑛𝑋: Logaritmo natural del valor de


Millones de
𝑙𝑛𝑋 exportación real calculado por la exportación
dólares (US$)
desde el país i deflactado por el precio de las
exportaciones.

Resulta complicado difícil definir el signo de la elasticidad-


ingreso, ya que puede tener un signo diferente. Por un lado
𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑖𝑠 𝑖 aumento de los ingresos extranjeros puede aumentar la demanda
Millones de 𝑙𝑛𝑌𝑖 : es el logaritmo natural del ingreso real
𝑙𝑛𝑌𝑖 de las exportaciones peruanas. Sin embargo, si las mercancías
soles interno del Perú.
extranjeras son altamente competitivas con las exportaciones
peruanas, los ingresos extranjeros en este caso pueden tener un
efecto negativo sobre el volumen de exportación del Perú.
UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

Para la demanda de exportaciones esperamos que un


coeficiente de precio relativo (tipo de cambio bilateral)
𝛼𝑖 en la ecuación 2 esté positivamente relacionado con la
exportación porque un aumento en el tipo de cambio real,
provocara una depreciación de la del sol peruano lo cual
Q: es el tipo de cambio bilateral real entre Perú
𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 promueve la competitividad peruana y por lo tanto sus
y el país i. La variable se define como
𝑏𝑖𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 exportaciones.
((𝑒𝑃_𝑖𝑡)/𝑃_𝑡 t), donde P es el Índice de
𝑄
precios al consumidor (IPC) del país i, se
obtiene de la Oficina Nacional de Estadísticas
Para la demanda de importaciones suponemos que los
del país i.
coeficientes de los precios de importación relativos 𝛽𝑖 estaran
relacionados negativamente con la cantidad de importación, ya
que según la teoría de la demanda un aumento en el precio de
importación reducirá la demanda de importación, mientras que
un aumento en los precios internos elevará la demanda de
importación

𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝐷1 : es la variable ficticia asociada con las El primer dummy (𝐷1) se asocia con la crisis financiera de
𝑐𝑟𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎𝑠 crisis financiera de China. China. Y (𝐷2:) se asocia con crisis financiera de Estados Unido
𝑑𝑒 𝐸𝐸𝑈𝑈 𝑌 𝐶𝐻𝐼𝑁𝐴 Para las dos variables el diseño es de la siguiente manera: 1 para
𝐷2: es la variable ficticia asociada a la crisis para el periodo de crisis y 0 en otro caso.
𝐷1 , 𝐷2 financiera de Estados Unidos.
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO

8.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las condiciones metodológicas de

una investigación básica longitudinal

8.2 Procedimientos de investigación

8.3 Técnicas de procesamiento de datos:

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su nivel las

características de un estudio explicativo no experimental

8.4 Método de la Investigación

Durante el proceso de investigación para demostrar y comprobar la hipótesis se aplicarán

los métodos que a continuación se indican:

 Histórico. - A través de este método se conocerá la evolución histórica que a

experimentado el problema de investigación.

 Comparativo. -. A través de este método, Se hará una comparación entre los

periodos planteados

 Explicativo: se llegará a ver el efecto de una variable respecto a otra.

8.5 Diseño de la Investigación:

No Experimental

8.6 Población.

Se ha tomado como universo el volumen de transacciones entre Perú, China, Japón,

Suiza y EE.UU países que participan en tratado comercial (APEC) análisis tomara como

población inicial al volumen de transacciones de entre Perú, China, Japón, Suiza y EE.UU.
UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

8.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La base de datos del Perú será recolectada del Banco Central de Reserva del Perú,

para los casos de entre Perú, China, Japón, Suiza y EE.UU, serán de sus respectivos

Bancos Centrales y de los Institutos de Estadísticas.

IX. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES 1ra 2ra 3ra 4ra 5ra 6ra 7ra 8ra 9ra 10ra 11ra 12ra 13ra 14ra 15ra
Presentación del primer
X
informe del trabajo

Procesamiento de datos X

Revisión
Primera revisión X
Segunda revisión X
Tercera revisión X
Informe final X
UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

X. Bibliografía

Albornoz, M. (2016). ELASTICIDADES DE COMERCIO EXTERIOR EN LATINOAMERICA.

ESTIMACIONES PARA EL PERIODO 1993-2014. LA PLATA.

Cermeño, R., & Rivera Ponce, H. (2016). LA DEMANDA DE IMPORTACIONES Y

EXPORTACIONES DE MÉXICO EN LA ERA DEL TLCAN.

Goldstein , M., & Mohsin, K. (1985). Efectos de los ingresos y los precios en el comercio

exterior. Handbook of International Economics.

Houthakker , H., & Stephen, M. (1969). Elasticidad de ingresos y precios en el comercio

mundial.

IDHPUCP. (2004). Estudios críticos sobre los delitos de corrupción de funcionarios en Perú.

Lima.

Meller, P., & Cabezas, M. (1989). ESTIMACIÓN DE LAS ELASTICIDADES PRECIO

INGRESO Y PRECIO DE LA IMPORTACIONES CHILENAS 1974-1987.

Rohr, M., & Fernandez, J. I. (2010). Funciones de demanda del comercio exterior:

Aproximación a una Relación a largo Plazo para la Federación de Rusia 1960-208.

Senhadji , A., & Montenegro, C. (1999). Análisis de la serie temporal de las ecuaciones de la

demanda de exportación.

Yamada, G., & Monteri, R. (2011). Corrupción e inequidad en los servicios públicos en el Perú.

Lima.
XI. Anexos

ANEXO 1
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA TECNICAS E PROCEDIM. DE TRATAMIENTO
INSTRUMENTOS INVESTIGACION DE DATOS
Problema general: Objetivo General: Hipótesis General: Variable Independiente: Tipo de Investigación
Por el 1) Revisión documentaria  Validación de Manejo:
¿De qué manera el índice de tipo Determinar la incidencia del Los flujos comerciales son Eficacia del programa tipo de investigación, el – Guía de revisión instrumentos.
de cambio real y los ingresos índice de tipo de cambio real inelásticos respecto a los nacional Cuna Más (Y) documentaria.
presente estudio reúne las Elaboración de la
inciden en la estabilidad de flujos (TCR)precios relativos y los precios relativos y que la condiciones metodológicas de  Aplicación de base de datos.
Variable Dependiente:
comerciales del Perú durante el ingresos en la estabilidad de suma de las elasticidades en una investigación básica 2) Técnicas.- Fichaje, Guía de revisión
periodo de su entrada al Foro de flujos comerciales del Perú valor absoluto es mayor a la Factores institucionales longitudinal Análisis de documentaria Digitación de datos
Cooperación Económica Asia- durante el periodo de su entrada al unidad, satisfaría la influyentes en el servicio (X) Contenidos, Encuestas.
Pacífico (APEC) en el periodo Foro de Cooperación Económica condición de Marshall- Nivel de la Investigación
1998-2016? Asia-Pacífico (APEC) en el Lerner. Y las importaciones Subvariables o dimensiones: De 3) Instrumentos.- Análisis:
periodo 1998-2016. son elásticas respecto al acuerdo a la naturaleza del Software (EWIUS- Documental, de
Problemas específicos: producto del Perú.  Modelo de cogestión:
estudio de la investigación, EXEL) los datos son de contenido y
Objetivos Específicos: Organización del Comité
reúne por su nivel las fuente secundaria, explicativo.
1) ¿Cómo incide el índice de de Gestión o
Hipótesis Específicas: características de un estudio específicamente Prom
tipo de cambio real en la 1) . Medir la incidencia del índice  Selección de actores Peru, INEI, BCRP y
estabilidad de flujos explicativo no experimental.
de tipo de cambio real en la 1) H1: Los flujos comunales mas
comerciales del Perú, a estabilidad de flujos  Capacitación de actores
comerciales son Método de la Investigación
partir de su entrada al Foro comerciales del Perú, a partir comunales
inelásticos respecto a
de Cooperación de su entrada al Foro de  Desempeño de actores
los precios relativos y Durante el proceso de
Económica Asia-Pacífico Cooperación Económica Asia- comunales
que la suma de las investigación para demostrar y
(APEC) en el periodo 1998- Pacífico (APEC) en el periodo  Cumplimiento de metas
elasticidades en valor comprobar la hipótesis se
2016? 1998-2016. de convenio del Comité
absoluto es mayor a la aplicaran los métodos que a
unidad, satisfaría la de Gestión continuación se indican:
2) ¿Cómo incide los indicen 2) Medir la incidencia de los condición de  Gestión de los recursos
los ingresos en la ingresos en la estabilidad de Marshall-Lerner. financieros Histórico.- A través de este
estabilidad de flujos flujos comerciales del Perú, a
comerciales del Perú, a método se conocerá la
partir de su entrada al Foro de 2) H2: Las importaciones
partir de su entrada al Foro evolución histórica que a
Cooperación Económica Asia- son elásticas respecto
de Cooperación Económica experimentado el problema de
Pacífico (APEC) en el periodo al producto del Perú
Asia-Pacífico (APEC) en el investigación.
1998-2016.
periodo 1998-2016? Comparativo.- .A través de este
método, Se hará una
comparación entre los periodos
planteados
Diseño de la Investigación: No
Experimental
Ranking de exportaciones del Perú en Kg. 1998-2015

ANEXO 2

1998 1999 2000


País Peso Neto Kg. Peso Neto Kg. PAIS Peso Neto Kg.
Estados Estados Estados
4,437,374,590.94 2,654,334,141.81 2,114,362,251.69
Unidos Unidos Unidos
Suiza 1,975,120.68 Suiza 5,263,977.08 Reino Unido 106,361,033.46
Reino Unido 96,424,595.54 Reino Unido 104,663,751.64 Suiza 8,078,996.44
China 2,991,766,969.73 Japón 1,010,523,540.01 China 2,512,990,135.64
Alemania 193,582,137.65 Alemania 250,898,366.94 Japón 1,271,369,046.00

2001 2002 2003


Peso Neto Kg. Peso Neto Kg. Peso Neto Kg.
Estados Estados Estados
2,871,680,169.27 3,352,141,255.89 3,124,976,285.91
Unidos Unidos Unidos
Reino Unido 112,503,326.50 Reino Unido 113,337,215.94 Reino Unido 86,916,260.42
China 2858122097 China 3712616773 China 4444249247
Japón 1,423,315,129.14 Suiza 7,630,102.50 Suiza 20,240,990.95

Suiza 7,469,380.34 Japón 1,347,691,755.70 Chile 1,608,399,992.24

2004 2005 2006


Peso Neto Kg. Peso Neto Kg. Peso Neto Kg.
Estados Estados Estados
2,843,095,777.17 4,533,133,467.92 3,851,937,219.38
Unidos Unidos Unidos
China 6,025,087,120.37 China 6,297,570,173.19 China 5,879,619,748.18
Reino Unido 93,170,454.33 Chile 1,047,269,385.67 Suiza 133,213,411.39
Chile 1,210,736,791.50 Canadá 378,423,630.32 Canadá 528,706,797.04
Japón 1,104,959,108.15 Suiza 4,467,420.33 Chile 1,439,664,624.38

2007 2008 2009


Peso Neto Kg. Peso Neto Kg. Peso Neto Kg.
Estados Estados Estados
3,667,490,129.66 3,802,319,995.71 3,443,288,686.28
Unidos Unidos Unidos
China 6,971,590,956.35 China 8,004,084,313.79 China 9,921,264,238.89
Suiza 5,987,530.30 Suiza 6,385,507.03 Suiza 12,757,432.33
Japón 2,127,890,076.45 Canadá 578,507,593.01 Canadá 565,924,488.57
Canadá 468,669,633.95 Japón 2,069,699,496.26 Japón 1,835,317,604.53
2010 2011 2012
Peso Neto
Peso Neto Kg. Peso Neto Kg. Peso Neto Kg.
Kg.
Estados
4,423,754,232.91 China 12,395,697,463.06 China 13,387,795,458.95
Unidos
Estados Estados
China 10,852,860,812.81 4,356,911,507.00 4,061,848,285.77
Unidos Unidos
Suiza 13,484,539.56 Suiza 58,558,683.46 Suiza 27,000,470.38
Canadá 731,250,871.49 Canadá 532,517,018.47 Canadá 214,366,521.34
UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

Japón 1,487,059,464.64 Japón 1,584,691,399.73 Japón 2,058,498,731.17


2013 2014 2015
Peso Neto Kg. Peso Neto Kg. Peso Neto Kg.
Estados
4,259,859,019.65 China 14,360,785,274.90 China 15,991,980,423.94
Unidos
Estados Estados
China 14,078,277,412.46 5,172,683,999.42 4,561,277,525.80
Unidos Unidos
Suiza 2,741,090.88 Suiza 4,884,088.47 Suiza 2,410,169.60
Canadá 212,133,463.03 Canadá 298,786,250.29 Canadá 329,464,590.95
Japón 1,719,333,942.13 Brasil 2,046,819,408.00 Japón 1,502,880,694.87
2016
Peso Neto Kg.
China 17,994,588,160.47
Estados
4,327,305,290.07
Unidos
Suiza 3,019,162.47
Canadá 272,390,894.49
Corea del
Sur
1,515,758,082.12
(República
de Corea)

ANEXO 3

Peso Neto Kg.

Suiza Noruega Islandia Liechtenstein


Año
2017 680,936.87 4,750,671.47 55,962.80

2016 3,019,162.47 6,567,415.80 136,219.42 74.1

2015 2,410,169.60 7,814,846.27 230,725.99

2014 4,884,088.47 31,821,024.25 362,494.46

2013 2,741,090.88 11,334,498.77 596,201.48

2012 27,000,470.38 28,907,097.12 859,930.10

2011 58,558,683.46 13,558,082.48 886,069.93

2010 13,484,539.56 16,583,451.61 466,606.03 450.00

2009 12,757,432.33 26,925,813.72 163,706.79 26,616.00

2008 6,385,507.03 34,621,661.83 659,959.85 92,547.79

2007 5,987,530.30 54,979,380.44 23,899.00 48,336.55

2006 133,213,411.39 29,699,824.55 61,783.00 417.00

2005 4,467,420.33 16,005,659.82 159,613.27

2004 61,692,161.30 38,371,879.72 4,722.18

2003 20,240,990.95 24,380,826.64 122,839.90


UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

2002 7,630,102.50 57,108,998.55 123,228.00

2001 7,469,380.34 389,489,362.23 601

2000 8,078,996.44 176,951,423.36 1,063.00

1999 8,037,910.50 54,878,894.94 188

1998 1,975,120.68 33,965,058.42 2,569.00


Elaboración: Propia.

Fuente: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERU:


Ranking de Países, (Agrupado por Bloque Económico), cifras actualizadas al 2017.

ANEXO 4

Valor FOB USD.

Año Suiza Noruega Islandia Liechtenstein

2017 519,167,941.51 12,280,699.66 413,912.86

2016 2,571,657,027.55 29,579,221.98 885,718.66 8,262.56

2015 2,677,079,598.91 33,484,436.09 1,739,290.64

2014 2,662,111,215.53 102,260,625.52 1,305,540.84

2013 3,024,890,593.59 42,203,033.65 2,545,582.58

2012 5,074,453,468.43 63,202,647.94 3,095,266.24

2011 5,937,424,137.71 29,953,935.33 2,609,067.67

2010 3,845,278,191.88 33,180,033.05 826,001.00 3,000.00

2009 3,954,254,148.66 32,975,865.61 651,924.95 24,854.10

2008 3,411,915,170.76 60,412,294.15 1,644,344.89 31,083.02

2007 2,335,322,805.91 52,305,955.28 199,164.27 30,040.90

2006 1,687,541,162.96 25,933,287.51 182,885.33 16,928.60

2005 786,717,496.82 13,100,504.00 175,406.55

2004 282,184,886.55 24,122,795.96 123,815.00

2003 672,613,492.03 11,977,724.60 70,584.40

2002 563,381,975.50 26,422,340.26 78,058.47

2001 309,112,694.53 25,952,226.01 14,598.00

2000 549,560,731.37 44,627,955.36 32,313.51

1999 559,516,424.05 15,365,017.56 8,108.00

1998 484,186,494.94 13,614,958.94 35,416.16

Elaboración: Propia.

Fuente: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERU: Ranking de Países,

(Agrupado por Bloque Económico), cifras actualizadas al 2017.


UNIVERDAD NACIONAL DEL CENTRO - FAC.

ECONOMÍA

ANEXO 5

Valor FOB USD.


Liechtenstei
Año Suiza Noruega Islandia
n
519,167,941.5
2017 12,280,699.66 413,912.86
1
2,571,657,027.
2016 29,579,221.98 885,718.66 8,262.56
55
2,677,079,598. 1,739,290.6
2015 33,484,436.09
91 4
2,662,111,215. 102,260,625.5 1,305,540.8
2014 53 2 4
3,024,890,593. 2,545,582.5
2013 42,203,033.65
59 8
5,074,453,468. 3,095,266.2
2012 63,202,647.94
43 4
5,937,424,137. 2,609,067.6
2011 29,953,935.33
71 7
3,845,278,191.
2010 33,180,033.05 826,001.00 3,000.00
88
3,954,254,148.
2009 32,975,865.61 651,924.95 24,854.10
66
3,411,915,170. 1,644,344.8
2008 60,412,294.15 31,083.02
76 9
2,335,322,805.
2007 52,305,955.28 199,164.27 30,040.90
91
1,687,541,162.
2006 25,933,287.51 182,885.33 16,928.60
96
786,717,496.8
2005 13,100,504.00 175,406.55
2
282,184,886.5
2004 24,122,795.96 123,815.00
5
672,613,492.0
2003 11,977,724.60 70,584.40
3
563,381,975.5
2002 26,422,340.26 78,058.47
0
309,112,694.5
2001 25,952,226.01 14,598.00
3
549,560,731.3
2000 44,627,955.36 32,313.51
7
559,516,424.0
1999 15,365,017.56 8,108.00
5
484,186,494.9
1998 13,614,958.94 35,416.16
4
Elaboración: Propia.

Fuente: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERU: Ranking de Países,

(Agrupado por Bloque Económico), cifras actualizadas al 2017.

También podría gustarte