Está en la página 1de 191

La Juventud y sus Riesgos

LA JUVENTUD Y SUS RIESGOS

Dr. Octavio Gárciga Ortega.

Cuba - Honduras, 2009.

1
Dr. Octavio Gárciga Ortega

LA JUVENTUD Y SUS RIESGOS

Dr. Octavio Gárciga Ortega


Profesor Auxiliar y Especialista de
Segundo Grado en Psiquiatría

Primera edición, 2009

Prohibida la reproducción, total o parcial de esta obra, sin la


autorización del autor, y bajo las sanciones legales, por
cualquier medio o procedimiento.

Tegucigalpa, M. D. C. Honduras C. A.

Diseño de Portada: Darío Castro y Francisco S. Williams


Diagramación: Patricia Cerrato
Impreso en Honduras por: Guardabarrando

ISBN:978-99926-37-92-0

2
La Juventud y sus Riesgos

Dedicatoria

A mi Familia.
A Cuba.
A Honduras.
A mi “Proyecto Victoria”.
A los Adictos y Pandilleros Rehabilitados, de cualquier
parte del mundo.

3
Dr. Octavio Gárciga Ortega

4
La Juventud y sus Riesgos

Agradecimientos

Doy gracias a todo aquel que de una forma u otra, ha colaborado


en la creación de la presente Obra.

Ellos saben quienes son, los incluyo a todos, ninguno ha quedado


olvidado, porque cada uno directa o indirectamente me ha
apoyado, soportado, sufrido o divertido en las tantas y tantas
horas que he dedicado a la realizacion de la misma , que pongo a
la consideracion de ustedes, esperando que en algo les pueda
servir.

El Autor

5
Dr. Octavio Gárciga Ortega

6
La Juventud y sus Riesgos

ÍNDICE

Pág.

Introducción...............................................................................9

Prólogo....................................................................................13

La Juventud.............…………………………...…..…..……..…15

Las Adicciones….....................................................................25

Alcoholismo..............................................................................37

Tabaquismo.............................................................................57

SIDA.........................................................................................67

Obesidad..................................................................................81

Violencia Juvenil......................................................................99

Pandillas o Maras..................................................................115

Prevención.............................................................................159

Glosario……………………………………………….…….….165

Referencias Bibliográficas.....................................................169

7
Dr. Octavio Gárciga Ortega

8
La Juventud y sus Riesgos

INTRODUCIÓN

Generalmente se piensa en la juventud como el futuro de la


humanidad, sin percatarnos que la juventud es también presente,
muchos logran esta apreciación cuando se hallan ante el cañón
de una 9 mm empuñada por un marero (un niño o adolescente) o
cuando es desvalijado en un bus, pero pocos de los que
desarrollan funciones encargadas de proveer y prevenir a la
juventud, emprenden acciones para propiciar espacios y crear
condiciones para un desarrollo sostenible y saludable de la misma
que le garantice un presente y eviten un futuro incierto. La
juventud es más que la esperanza del futuro, es un sector
poblacional, participativo y protagónico, potencialmente
estratégico para el desarrollo social, que adquiere relevancia en
los procesos de cambio que esta viviendo la sociedad. De ahí la
importancia que cobran las acciones de prevención, rehabilitación
y reinserción social en este grupo de edad.

La Juventud, el número de personas de 10 a 24 años de edad ha


llegado en el mundo a 1.500 millones, la cifra más alta de la
historia, de ellos, 238 millones de habitantes del planeta
sobreviven con menos de un dólar diario, cerca de 153 millones
son analfabetos y alrededor de 88 millones están desempleados.1

La mitad de los nuevos casos de VIH-SIDA que se reportan


anualmente es precisamente de personas de entre 15 y 24 años
de edad, y de entre estos el 62% son muchachas.1

Cada año mueren alrededor de 78,000 mujeres de 15 a 19 años


como consecuencia de las complicaciones derivadas del aborto
efectuado en condiciones de riesgo y, adicionalmente, 14 millones
de adolescentes paren.1

9
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Cuando un joven no desarrolla un estilo de vida saludable (las


principales causas de muerte en los jóvenes son aquellas
atribuibles directa o indirectamente al estilo de vida y a la “toma de
riesgos”)2 puede desarrollar múltiples complicaciones3, siendo las
principales y más frecuentes las adicciones y la violencia juvenil3,
verdaderos flagelos que arrasan la salud, la seguridad ciudadana,
la economía de cualquier país y que pueden desestabilizar sus
estructuras gubernamentales.

Dentro de las drogodependencias se destaca el binomio tabaco-


alcohol como el más terrible depredador de la estirpe humana, por
su innoble condición de legalidad son consideradas como menos
tóxicas y poco perjudiciales, cuando realmente son las iniciadoras
por excelencia en el consumo destruyendo el control preventivo
individual, para posteriormente dar paso al uso de las ilegales.4
La más temible expresión de la violencia juvenil son las pandillas,
un verdadero desafío a la sociedad contemporánea. Crecen como
hidra en las ciudades ricas y pobres, grandes y pequeñas,
centrales y periféricas. Su violencia estremece por la intensidad
de sus manifestaciones y su desapego de cualquier
argumentación legítima; su afuera del orden, sume en la
perplejidad por la fuerza de una vida joven que hace caso omiso
de toda normatividad; su grito asusta por la magnitud de un
acontecimiento que revela hasta el último límite la exclusión.
Precisamente estamos en el mejor momento para invertir en la
JUVENTUD, por necesidad y por sabiduría ya que las condiciones
imperantes así lo atestiguan.

Este segmento poblacional es el más sano, el mejor educado y


con mayores perspectivas en relación con el resto de la
población.1

América Latina y el Caribe está viviendo su mejor momento en


décadas a pesar que el 39,8% de su población, unos 209 millones
de personas, se encuentran en situación de pobreza.5

10
La Juventud y sus Riesgos

Este es el cuarto año consecutivo de crecimiento en la región tras


la crisis económica del año 2000, recuperación que se inició
tímidamente en 2003, cuando América Latina y el Caribe creció en
un 1,9%.6

Nueve elecciones presidenciales tuvieron lugar en 2006, entre


ellas las de dos países con fuerte peso en la región: México y
Brasil; mientras que gobiernos recientemente electos como los de
Bolivia, Honduras y Chile, daban sus primeros pasos.6

La celebración de comicios electorales sin mayores


complicaciones, el alto precio de las materias primas y una mayor
demanda interna, así como también el crecimiento de la economía
mundial, favorecieron un entorno positivo que permite que
Latinoamérica despida el 2006 con un fuerte crecimiento.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el


Caribe (CEPAL), la región despide el año con un crecimiento
estimado de 5,3%, casi un punto porcentual por encima del 4,5%
de 2005, y tres décimas por encima de lo previamente esperado
por el organismo.6

Los países con mayor crecimiento se sitúan en el Caribe: Cuba


(12,5%), Trinidad y Tobago (12%), Antigua y Bermuda (11%) y
República Dominicana (10%); mientras que en América del Sur,
las naciones que más avanzaron fueron Venezuela (10%),
Argentina (8,5%), Panamá (7,5%), Uruguay (7,3%) y Perú (7,2%).6

Honduras es un país con una población preponderantemente


joven, la cual no obstante las transiciones sociales y económicas
que ha vivido el país en las últimas décadas, no ha tenido las
oportunidades óptimas de educación, empleo y recreación. Que
una gran cantidad de estos jóvenes no han contado con la mínima
educación familiar, ya que provienen de hogares disfuncionales,
que es mucho más que desintegrados,3, 4 lo que los hace
vulnerables a conductas que ponen en riesgo su salud, como el
consumo de drogas o imitar patrones conductuales equívocos, las

11
Dr. Octavio Gárciga Ortega

cuales pueden truncar sus posibilidades de desarrollo y la


realización de proyectos positivos de vida.
Cada tres horas muere una persona a causa de la violencia y la
delincuencia que azota a Honduras, a razón de un promedio de
nueve muertes por día. 7

Nuestra concepción enfoca como primordial el desarrollo desde


edades tempranas de un Estilo de Vida Saludable, cuando esto ha
fracasado, debemos comenzar un largo y tortuoso camino de
rescate y rehabilitación de ese ser humano que ha caído en las
garras de estos temibles flagelos, el presente manual pretende
sensibilizar, informar, orientar e inducir comportamientos en los
gestores y en los usuarios, para evitar los riesgos que acechan a
la JUVENTUD.

12
La Juventud y sus Riesgos

PRÓLOGO

El presente manual se une a los anteriores libros, en la


consabida batalla por lograr una visión desprovista de temores y
superficialidades, que logre incentivar la concienciación, brinde
información, orientaciones precisas y enfoques actualizados, pero
por sobre todo con una óptica más objetiva y madura, que
desborde optimismo y amor.

Dirigido a todo aquel que de alguna forma se interese por esta


problemática, porque quiere evitar que penetre en su medio
familiar y alcance alguno de sus seres queridos, o le sirva en sus
funciones relacionadas con el control de estos flagelos, sea
porque precisa información para impartir una charla o
capacitación, así como para el abnegado rehabilitador que lucha
contra los estragos de las adicciones y el pandillerismo, o algunas
de sus funestas consecuencias como son: el trastorno
psiquiátrico, el trastorno infecto contagioso (infecciones de
transmisión sexual-VIH-SIDA-), o la violencia intrafamiliar. Entre
ellos tenemos: ex adictos y/o pandilleros que colaboran en
diferentes niveles de atención, religiosos, líderes, funcionarios,
paramédicos, técnicos y profesionales de variadas especialidades.

Se ha enfocado a las problemáticas de las Adicciones


(fundamentalmente a las drogas legales, las viejas epidemias) y
Violencia Juvenil, porque ambas se erigen como las principales
bestias que atacan despiadadamente a la Juventud, impidiendo el
logro de estilos de vidas saludables, analizándose los elementos
más significativos, así como el de otras temáticas estrechamente
relacionadas con estos demoledores flagelos como son las
llamadas nuevas epidemias, la del siglo XX el sida y la del
presente siglo la obesidad.

13
Dr. Octavio Gárciga Ortega

14
La Juventud y sus Riesgos

LA JUVENTUD

Introducción

La decisión más importante a tomar en la vida es


precisamente la elección del estilo de vida que preferimos vivir,
del objetivo y sentido que queremos darle a nuestra existencia.
Para lo que debemos formar una jerarquía de valores o estrategia
de la vida.

Acorde con el estilo de vida que adopte cada persona su futuro


podrá encaminarse en dos direcciones fundamentales: un estilo
de vida con salud o sin salud y nos remitimos al criterio de salud
emitido por la Organización Mundial de la Salud8 : "La salud es un
estado de completo bienestar físico, mental y social y no
meramente la ausencia de enfermedad", es un derecho humano
fundamental y que el logro más alto posible de salud es un
objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya
realización exige la intervención de muchos otros sectores
sociales y económicos.

Cuando los factores protectores han sido mayoritarios y decisivos


en la balanza del desarrollo de un ser humano, contará con un
estilo de vida saludable que estará en equilibrio y con un
intercambio dinámico que resulte en resultados satisfactorios
recíprocamente, pero cuando la prevención no logra sus objetivos
por las mil y una razones que pueden existir dará lugar a un
desequilibrio, un trastorno, siendo los más frecuentes las
adicciones y la violencia juvenil, ambos están muy íntimamente
vinculados en sus orígenes y entrelazados en sus respectivos

15
Dr. Octavio Gárciga Ortega

desarrollos que con mucha frecuencia dan al traste con la salud o


la existencia de su victima.

La violencia juvenil y su expresión más temible la pandilla juvenil


es un cruento fenómeno que se desarrolla mayoritariamente en
adolescentes y estrechamente vinculado a la ineficacia en la labor
educativa realizada por la familia y la sociedad, por lo cual
haremos hincapié en esta importante problemática, así como en el
complejo fenómeno de las adicciones, porque como habíamos
señalado van unidos de la mano: la fármaco dependencia y la
violencia juvenil.

Cada época ha presentado características específicas con las


cuales han tenido que lidiar los jóvenes de cada generación, a lo
que se suma lo que tipifica cada región geográfica con los
elementos socioculturales, económicos-políticos y ambientales
que le son afines, comenzaremos por actualizarnos en este
sentido.

Con los jóvenes, se observa que sobre las desventajas


acumuladas en las etapas anteriores (infancia) se agregan la
fragilidad propia de este momento de la vida y la falta de
estímulos sociales, culturales, económicos y educativos que le
permitan al joven la construcción de un proyecto de vida y su
inserción activa como ciudadano. El desempleo, la precarización
en el trabajo y la desescolarización resulta un panorama que se
agrava en el grupo de adolescentes económicamente activos. El
abordaje a esta franja etárea, generalmente en el caso de los
pobres, se centra básicamente en respuestas a "desvíos" en los
que incurren los adolescentes tales como contravenciones,
comisión de delitos en los varones o embarazo precoz y
prostitución en el caso de las mujeres.

La situación de vulnerabilidad en que se encuentran los jóvenes


de los sectores populares es doble, ya que por un lado son

16
La Juventud y sus Riesgos

vulnerables por la edad de cambios (físicos, psíquicos) por la que


atraviesan, en las que deben procesar todo lo traído desde la
infancia y resignificarlo para poder abordar un proyecto adulto
donde entran en juego una mayor responsabilidad, aspiraciones
personales etc. En segundo lugar porque han sido blanco durante
años de un bombardeo mantenido por las instituciones y medios
de comunicación conminándolos a alcanzar determinados niveles
intelectuales y sociales que le proveerán un estatus donde estará
garantizado el empleo y el acceso a determinadas facilidades,
para luego encontrarse con que tales oportunidades no existen o
están limitadas por determinados factores o trabas.

Lo que en los años 70 y 80 se manifestaban como trifulcas


estudiantes entre los integrantes de equipos deportivos de los
colegios más grandes de una ciudad, una serie de factores
adversos como la influencia de los conflictos armados en algunos
de los países de la región, la migración, transculturación y el
proceso de deportación dieron lugar a las pandillas juveniles
haciéndose estas más violentas, con la utilización de armas más
mortíferas y con mayores implicaciones en el narcotráfico y las
relaciones con otros grupos criminales.

Situación Actual.

Ninguna época ha sido más propicia para invertir en los


jóvenes de los países en desarrollo. Éste es el mensaje que
proclama el Informe sobre el desarrollo mundial del año 2006, el
vigésimo noveno de su serie.1 El número de personas de 10 a 24
años de edad ha llegado en el mundo a 1.500 millones, la cifra
más alta de la historia. Ese segmento es también el más sano y el
mejor educado; en relación con el resto de la población.

Los jóvenes de hoy son los trabajadores, empresarios, padres,


ciudadanos activos y, por cierto, líderes del mañana. Además, el
descenso de las tasas de fecundidad hará que, al convertirse en
adultos, tengan menos hijos a su cargo que sus padres. Esto, a su

17
Dr. Octavio Gárciga Ortega

vez, puede impulsar el crecimiento, al elevar la proporción de la


población que trabaja y aumentar el ahorro de los hogares. Los
países ricos y pobres por igual tienen que aprovechar esta
oportunidad antes de que el envejecimiento de las sociedades la
elimine. Eso les permitiría crecer más rápidamente y reducir aún
más la pobreza.

La mayoría de los responsables de políticas saben que los


jóvenes influirán poderosamente sobre el futuro de sus países. Al
tratar de ayudarlos, se ven confrontados con dilemas.

Siendo que los coeficientes de culminación de la enseñanza


primaria han aumentado tan extraordinariamente merced a las
inversiones públicas, ¿por qué el analfabetismo parece tan
persistente?

¿Por qué numerosos graduados universitarios pasan meses o


años antes de encontrar trabajo, en tanto que las empresas se
quejan de la falta de trabajadores calificados? ¿Por qué los
jóvenes comienzan a fumar, pese a las enérgicas campañas
mundiales tendientes a controlar ese hábito? ¿Por qué el alcohol
se ha convertido la principal fuente de recreación? ¿Qué hacer
con los combatientes desmovilizados, todavía adolescentes, que
apenas saben leer pero ya no están en edad de ir a la escuela
primaria? Preguntas arduas, unas pocas entre muchas que
podrían formularse. Las respuestas que se den decidirán al
crecimiento, la salud y a la reducción de la pobreza.

Invertir en los jóvenes, es la prioridad.

La situación actual de los jóvenes ofrece al mundo una


oportunidad sin precedentes de acelerar el crecimiento económico
y reducir la pobreza. Primero, merced a los logros alcanzados en
las últimas décadas en materia de desarrollo, un mayor número
de jóvenes completan la enseñanza primaria y sobreviven a las
enfermedades infantiles. No obstante, para tener éxito en la
economía mundial competitiva de hoy, deben poseer aptitudes
avanzadas, que no se limiten a la capacidad de leer y escribir;

18
La Juventud y sus Riesgos

para conservar la salud deben hacer frente a la carga de nuevas


patologías, como las enfermedades de transmisión sexual, las
adicciones (químicas y no químicas) o la obesidad. Segundo, el
hecho de que en muchos países se hayan reducido las tasas de
fertilidad implica que los jóvenes de hoy ingresarán en la fuerza de
trabajo con menos dependientes que no trabajen, por lo cual
tendrán que mantener a menos personas.

Sin embargo, si permanecieran desempleados durante períodos


prolongados, podrían ser un lastre para la economía.
Lo mismo cabe decir de la prestación de servicios de educación
básica y cuidado de la salud —especialmente de los niños— para
sentar las bases que les permitan adquirir aptitudes básicas y
lograr bienestar. En ambos aspectos se han logrado
considerables avances. En los países de ingreso bajo,
exceptuadas China y la India, las tasas de inscripción en la
enseñanza primaria aumentaron del 50% al 88% entre 1970 y
2000. A escala mundial, el promedio de esperanza de vida al
nacer aumentó de 51 a 65 años en menos de 40 años.1

Han surgido nuevos desafíos en materia de salud. Habiendo


sobrevivido a los flagelos de la infancia, los jóvenes se ven
confrontados con riesgos de salud en un período de gran
vulnerabilidad, cuando se inician en la actividad sexual e ingresan
en la edad de la búsqueda de identidad y la asunción de riesgos.
Un porcentaje mayoritario adquirirá los factores negativos de su
estilo de vida personal (malos hábitos alimentarios, sedentarismo
o adicción a drogas legales o ilegales) que reducirá su expectativa
de vida y perjudicará la calidad de sus últimos años de vida, en
2005, más de la mitad de las personas que contrajeron el VIH en
todo el mundo —cuya cifra se estima en 5 millones de personas—
eran jóvenes de 15 a 24 años de edad; la mayoría de ellos
mujeres jóvenes y niñas. El efecto económico de esas
enfermedades devastadoras puede ser enorme.

En Sudáfrica es posible que la reducción del crecimiento del PIB


causada por el VIH/SIDA llegue al 20%. Esa enfermedad es la
principal causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años de

19
Dr. Octavio Gárciga Ortega

edad en África al sur del Sahara.1 En otras regiones las


enfermedades no transmisibles son ahora la causa principal de
muerte de las mujeres jóvenes.1

Las lesiones causadas por accidentes y actos de violencia son la


principal causa de muerte de los varones jóvenes de Europa (las
drogas están presente en un alto porcentaje en la ocurrencia de
estos eventos).9

Y es precisamente aquí donde se considera que tampoco se


están realizando los esfuerzos necesarios, porque aún no se tiene
una conciencia clara del significado que conlleva en pérdidas de
todo tipo el uso y abuso de drogas ilícitas y lícitas, sólo por el uso
de las drogas legales y los estilos de vida deficientes en hábitos
alimentarios y sedentarismo se duplicarán las muertes en diez
años (a 36 millones de personas) sólo por enfermedades crónicas
no transmisibles, los gastos que representarán para países como
China, India y la Federación Rusa ascenderán a un billón de
dólares aproximadamente,10 todos los estudios apuntan, así como
los desesperados llamamientos de innumerables investigadores
que han demostrado que la prevención es la solución, pero claro,
no inmediata, sino que requiere de un trabajo tenaz y duradero,
realizado con profesionalidad y mucho amor para lograr los frutos
apetecidos y es ahí donde vienen las dificultades.

No menos de dos razones permiten afirmar que enfrentando esos


desafíos se influirá sobre la reducción de la pobreza durante largo
tiempo.

Primero, la capacidad de aprender es mucho mayor en los


jóvenes que en las personas de más edad, por lo cual puede ser
extremadamente costoso subsanar, a su respecto, la pérdida de
oportunidades de adquisición de conocimientos especializados,
buenos hábitos sanitarios y deseo de establecer vínculos sociales
y comunitarios.
Ésta aumentará pero no mucho más, pues se está llegando
rápidamente a una meseta, al reducirse las tasas de fertilidad, lo
que provoca un “saliente” en la estructura de la población mundial.

20
La Juventud y sus Riesgos

Un hecho quizá no menos importante es la heterogénea


estructura de edades en los países del mundo, provocada por
diferencias cronológicas en la caída de las tasas de fertilidad. En
el caso de los países desarrollados, esa transición se produjo
hace tanto tiempo que el “saliente” está formado por las personas
de mediana edad — las de la generación del auge de nacimientos
(baby boomers) — cuyo desafío inmediato es hallar la manera de
obtener un respaldo de ingresos adecuado y sostenible en la
vejez.

Unos pocos países en desarrollo —en especial los países en


transición de Europa y Asia central— poseen estructuras de
edades idénticas a las de los países desarrollados. En cambio, en
la mayoría de los países en desarrollo, el número de jóvenes está
alcanzando un máximo o lo alcanzará en los próximos diez años.
Otros países, incluidos todos los de África al sur del Sahara,
Afganistán, Iraq, Ribera Occidental, Gaza, y Yemen, tardarán no
menos de 20 años en alcanzar el máximo.1 Su pirámide
demográfica presenta una estructura más clásica, de más amplia
base de personas más jóvenes, que se va achicando a medida
que la edad aumenta.

Estas cifras pueden representar un riesgo fiscal y económico. En


un estudio reciente se estima que el costo anual por alumno de
colegio secundario en África al sur del Sahara es casi tres veces
mayor que el costo por alumno del nivel primario que recae sobre
el sector público.1 A ello debe agregarse el costo de los
programas de lucha contra el SIDA y las enfermedades no
transmisibles, y el hecho de que el financiamiento de la carga
fiscal —que hasta en los períodos óptimos es difícil manejar—,
puede ser un obstáculo al crecimiento. Además, si los jóvenes
permanecen desempleados durante períodos prolongados, como
ocurrió en el período de auge de los nacimientos en Europa y los
Estados Unidos, no sólo se derrochan recursos humanos, sino
que se corre el riesgo de crear expectativas infundadas y
perturbaciones sociales que pueden afectar al clima de inversión y
el crecimiento económico.

21
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Esas cifras elevadas pueden representar también una


oportunidad. La transición en materia de fertilidad hace que
muchos países en desarrollo hayan ingresado o no tarden en
ingresar en una fase en que una gran proporción de su población
llegue a la edad de trabajar. Ese aumento de una fuerza de
trabajo que tiene menos hijos y ancianos que mantener constituye
una ventana de oportunidad para gastar en otras cosas; por
ejemplo, en crear capital humano.

La ventana de oportunidad que ofrece la disminución de las tasas


de dependencia puede permanecer abierta por hasta 40 años, lo
que dependerá de la disminución de la tasa de fertilidad. Luego el
proceso de envejecimiento la cerrará.

El factor positivo es que casi todos los países en desarrollo se


encuentran aún en esa ventana. De los que ingresaron en ella
tempranamente, algunos la han aprovechado plenamente; otros
no. Según un estudio, el hecho de que en 1965-90 la tasa de
crecimiento de Asia Oriental haya superado en más del 40% a la
de América Latina obedece al crecimiento más acelerado de la
población en edad de trabajar en la primera de esas regiones y a
que en ella se aplican políticas más acertadas para el desarrollo
del comercio y del capital humano.1 De hecho, las aptitudes
globales de la fuerza de trabajo, creadas en gran medida en la
niñez y en la juventud, afectan poderosamente al clima de
inversión en las empresas. Además, cuando el coeficiente de
matrícula en la enseñanza posprimaria es alto, es menor la
escasez de personal especializado que caracteriza a todos los
países en desarrollo.

Lograr apropiados resultados hoy podría ser enormemente


beneficioso para el futuro, porque los jóvenes, por constituir la
próxima generación de jefes y padres de familia, influirán
poderosamente sobre sus hijos. Los jóvenes de hoy, serán los
adultos del futuro, previniendo hoy, garantizaremos el mañana.

22
La Juventud y sus Riesgos

Adopción de un estilo de vida saludable

Si se consideran las tasas de defunción como valor de referencia,


los jóvenes constituyen un grupo saludable: en promedio, un niño
de diez años de edad tiene una posibilidad del 97% de cumplir los
veinticinco años.1 Sin embargo, la mortalidad es una medida
engañosa de la salud de los jóvenes, porque no refleja el
comportamiento que pondrá en peligro su salud más adelante. “En
todos los países existe un exceso de muertes masculinas debido
a razones potencialmente evitables”. Las principales causas de
muerte son aquellas atribuibles directa o indirectamente al estilo
de vida y a la toma de riesgos.2 Los hombres jóvenes de todo el
mundo tienen mayores tasas de muerte que las mujeres debido a
sus estilos de vida más riesgosos.

Los accidentes y los suicidios son las principales causas de


muerte entre los hombres de 15 a 34 años.2 La juventud es el
período en que las personas comienzan a fumar, a consumir
alcohol y drogas, a mantener relaciones sexuales y a controlar en
mayor medida su dieta y su actividad física, comportamientos que
persisten y afectan a su salud en el futuro, sin contar como la
violencia juvenil cobra una tasa muy alta de vidas por la violencia
criminal que genera. En Nepal e Indonesia, casi el 60% de los
varones jóvenes de 15 a 24 años de edad fuman.1 en Europa la
principal causa de muerte en los jóvenes es producto del uso del
alcohol.11 En muchos países los jóvenes comienzan a mantener
relaciones sexuales antes de los 15 años de edad, y menos de la
mitad de los jóvenes sexualmente activos utilizan preservativos.1
Los efectos para la salud de algunos de esos comportamientos
juveniles sólo se hacen sentir plenamente cuando la persona es
adulta. Las secuelas negativas de esas decisiones tempranas
pueden suscitar consecuencias de gran envergadura, ya que
privan de capital humano productivo a la economía e incrementan
el costo de la salud pública.

Como las consecuencias sanitarias (a veces catastróficas) de


esos comportamientos recién se manifiestan en una etapa ulterior
de la vida, es mucho más difícil y costoso tratar esos efectos, que

23
Dr. Octavio Gárciga Ortega

prevenirlos. Sin embargo, para muchos jóvenes, la búsqueda de


una identidad estable, combinada con horizontes de corto plazo,
escasa información y pobre educación filial y social, los alienta a
ensayar actividades que comprometen su salud. Esas personas
tienden, por ejemplo, a descartar en forma demasiado tajante las
consecuencias negativas a largo plazo del hábito de fumar o de
los contactos sexuales aleatorios. Al experimentar, los jóvenes
asumen riesgos de salud en mayor proporción que los adultos; al
hacerse mayores, esa tendencia se atenúa. Para que los jóvenes
asuman menos riesgos, deben poseer la información y la
capacidad necesarias para adoptar decisiones y cumplirlas. A
través de políticas públicas mucho puede hacerse para ayudarlos
a manejar esos riesgos, especialmente si se les hace comprender
mejor las consecuencias a largo plazo de los actos que hoy
realicen.

24
La Juventud y sus Riesgos

LAS ADICCIONES

Concepto.

Abuso de sustancias legales o actividades de cualquier


índole, así como el uso de sustancias ilegales que se conviertan
en el eje fundamental del Estilo de Vida de esa persona, y que por
lo tanto utilice excesivamente su tiempo de vida, creando
disfuncionamiento en áreas esenciales de su existencia, con
manifestaciones o síntomas en las siguientes esferas: física,
psíquica, social y espiritual.4
El estilo de vida que adopte cada persona definirá sus
posibilidades ante el tiempo de vida que le toque existir, él
alcanzará la máxima responsabilidad de sí mismo en el momento
adecuado llevado por la Familia y la Sociedad, la niñez y la
adolescencia son las etapas donde se crea y estructura este estilo
de vida, de ser exitosa la selección lograda por los factores
protectores en dinámica perpetua con los factores de riesgo se
habrá obtenido un estilo de vida saludable, sino como antes
habíamos mencionado podrán ocurrir diferentes variantes, donde
las adicciones y la violencia juvenil serán las principales
complicaciones de un estilo de vida no saludable, existiendo una
interrelación muy estrecha entre ambas manifestaciones, una
genera a la otra y a la inversa, ambas coexisten, se inducen y
recrean, se retroalimentan y se sostienen en un intercambio
degenerativo y desesperanzador.
Actualidad.
Al paso de los años ha ocurrido este acelerado proceso
degenerativo, de irrefrenable avance, que ha invadido todas las
áreas geográficas, todos los estatus sociales. Cualquiera de las

25
Dr. Octavio Gárciga Ortega

drogas conocidas puede llegar y tocar a la puerta de cualquier ser


humano y si este le abre y le permite entrar será su huésped de
por vida, lo cual quiere decir, que no existe personalidad alguna
que sea inmune o porte alguna protección, si el sujeto hace abuso
de drogas legales u otras actividades (adicciones sociales) o usa
drogas ilegales, si ha mantenido un consumo de las primeras
frecuente y excesivo, traspasando los límites del consumo social o
de riesgo, cayendo en el consumo perjudicial, en sus criterios
tóxico y determinista, entonces habrá alcanzado la no envidiable
categoría de adicto.4

Independientemente del nivel intelectual, rango social,


posibilidades económicas, sexo, raza, para las drogas no existe
ningún impedimento en degustar cualquier espécimen, tienen un
voraz apetito y engullen de todo, de ahí con toda propiedad que
digamos que las drogas es uno de los entes más democrático y
devastador que habita nuestro deteriorado planeta.

Tanto en zonas urbanas como rurales, sin distinción de edad o


nivel social, ubica a la fármaco dependencia como un problema de
salud pública y plantea al mismo tiempo, un reto importante a los
que buscan afrontarlo y solucionarlo, que generalmente se
repliegan tratando a la victima con enfoques limitados o
recrudeciendo los métodos punitivos, acompañados con gran
despliegue publicitario que encubra la cortedad en alcance de los
remedios utilizados.

El comienzo de una adicción puede estar marcado por algunos


elementos negativos relevantes tales como:
Por el carácter placentero (reforzante) de la mayor parte de las
consecuencias que siguen a muchos comportamientos nocivos,
así como a la inmediatez de sus efectos, lo dilatado del tiempo
que, normalmente, separa la práctica de los comportamientos
nocivos, de la aparición de la enfermedad en su estado clínico
diagnosticable, el hecho de que mientras las conductas no
saludables (ejemplo: carcinógenas) proporcionan siempre, o casi

26
La Juventud y sus Riesgos

siempre, una satisfacción real e inmediata, la aparición de


enfermedades o de otros efectos nocivos son remotas y poco
probables, el convencimiento del poder sin límites de la medicina
y de su tecnología para solucionar cualquier problema que
podamos llegar a padecer, por el sistema cultural, que a través de
distintas creencias y por su arraigo suele mantener y justificar
prácticas no saludables, pero socialmente correctas y el cambio
como un proceso cíclico y lento más que rápido y lineal, en
muchos casos caracterizado por la recaída. Muchos adolescentes
no ven los problemas que pueden causar las distintas drogas o las
conductas de riesgo que realizan a corto plazo; ven que esos son
problemas muy lejanos y que no van con él, si es incluso que llega
a plantearse que pueden llegar a causarle problemas (ej.,
emborracharse).
El alcohol es la droga más utilizada en todo el mundo y con la que
se inicia la mayoría de los adictos, pero es también la más
problemática para una extensa población, quienes sin ser adictos
(consumo social) la utilizan esporádicamente de forma nociva o de
riesgo (uso irresponsable, uso inoportuno, uso con fines
embriagantes) conllevando mayores consecuencias negativas
(accidentes y violencia de cualquier tipo o gravedad) tanto para
ellos como para la comunidad con mayores repercusiones que las
generadas por los dependientes o los que hacen uso perjudicial
del tóxico, sin contar con las terribles consecuencias que genera
en lo económico, en su afectación directa a la salud y como droga
portera en la inducción de otras conductas adictivas.

Los síndromes de intoxicación y abstinencia, como urgencias


médicas de intensidad y severidad variadas, agregan dificultades
importantes en el manejo integral de pacientes con trastornos
adictivos, así como las muy graves y frecuentes complicaciones
derivadas de este letal flagelo: trastornos psiquiátricos, trastornos
delictivos, trastornos infecto-contagiosos y violencia doméstica,
entre otros tantos.4

Para realizar un tratamiento se requiere de un diagnóstico previo,


para lo cual es indispensable la presencia del paciente que

27
Dr. Octavio Gárciga Ortega

durante años considerara que no está enfermo y por lo tanto no


necesita de terapia alguna, para algunas sustancias se requerirá
al menos entre 5 a 10 años para lograr que el enfermo tome
conciencia de su enfermedad y alcance la voluntariedad necesaria
para que permita ser llevado a la consulta (en la mayoría de los
casos) o asista espontáneamente (en las menos de las
ocasiones), en otras demorará mucho mayor tiempo, en
ocasiones nunca llega alcanzarse ese criterio y terminan sus días
en una llamada luna de hiel más parecida a un infierno que a la
luna de miel con la cual comenzó la relación hombre-droga, en
muchos casos aún después de haber comenzado el tratamiento,
en pleno proceso de rehabilitación, después de haber sufrido las
mas horrendas penalidades de todo tipo, podrá tener
pensamientos, ensoñaciones y nostalgias de la luna de miel que
creyó vivir con la o las sustancias en cuestión.

A lo que debemos agregar que en la práctica no existen


tratamientos específicos para las adicciones, y mucho menos que
hayan demostrado probada eficacia absoluta, aunque no
debemos ignorar o menospreciar recurso o método alguno, no
existen vacunas que eviten el mal, aunque contamos con
esperanzadores augurios, ya que algunos estudios se encuentran
en la fase de ensayo clínico11, 12, 13.

Por otra parte el Estilo de Vida del Adicto dotará al ser humano de
una serie de características y conductas que le harán muy
rechazable para toda la sociedad, incluyendo a sus propios
familiares y al personal encargado de su atención, así como el
pérfido y muy frecuente problema de las recaídas, convertirán a
estos pacientes y su atención en un verdadero desafío para el
reducido personal profesional que decide dedicarse a este trabajo,
que la atención de los mismos resulta peligrosa, decepcionante,
poco gratificante y por lo general mal renumerada fuera de la
atención privada, la mayoría de los rehabilitadores son ex adictos
y religiosos, porque no debe tenerse duda de lo difícil y

28
La Juventud y sus Riesgos

decepcionante que suele ser la atención de los aquejados, es un


servicio altruista donde debe dispensarse grandes dosis de amor,
con paciencia y devoción, ilimitada comprensión, perseverancia y
capacidad de adaptación para enfrentar las mil y una vicisitudes
que el diario batallar depara.

La sociedad actual exige más y mejores servicios, efectividad en


los programas y eficacia en el personal que otorga los servicios,
pero sobre todo se requiere de una responsable política con
claras y sólidas estrategias duraderas en el campo de la
Prevención, que sea capaz de dar un Control Social Preventivo
que involucre a toda la Sociedad en cada país, respetando la
idiosincrasia, condiciones y características de cada entorno, con el
objetivo de lograr fuerzas aglutinadoras y productivas y no que
resulten en obstáculos a los logros aspirados. Pero muy
infelizmente los muy pocos esfuerzos que se dedican a la lucha
contra la Fármaco dependencia se dedican al Narcotráfico31: a la
destrucción de las áreas de cultivo, decomiso de las sustancias,
operativos para la captura de droga y narcotraficantes,
recrudecimiento de las leyes y sanciones que se le aplican a los
procesados.

Alguna ayuda a los centros que dispensan atención a los adictos,


sean hospitales, comunidades terapéuticas o grupos que
funcionen con estos fines.

La muy pobre atención que se le brinda a la Prevención, máxima


esperanza para lograr el control del nefasto flagelo a mediano y
largo plazo.14, 15, 16
La inexistencia de programas de Reinserción Social, que den
continuidad y seguimiento a los pacientes rescatados en los
diferentes programas de Rehabilitación.
Las escasas asignaciones que promuevan y garanticen las
necesarias investigaciones sobre esta problemática.

29
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Y por si fuera poco lo hasta ahora ya expuesto, debemos agregar


otras agravantes que se suman a la ya muy deplorable situación
existente, es la disminución en la edad de comienzo del
consumo17, 18, ya no se comienza en la adolescencia tardía en una
gran parte de los casos, se comienza en la adolescencia
temprana o la niñez y muy demostrado está que cuando mas
tempranamente se exponga el Sistema Nervioso Central y el resto
de nuestro organismo a los tóxicos, con más premura ocurrirán los
daños, más rápido el proceso de deterioro y menos posibilidades
de recuperación, además las drogas iniciadoras por excelencia
son las drogas legales: tabaco y alcohol, las cuales se les tienen
como menos perjudiciales, están por doquier y a pesar de las
regulaciones están al alcance de los menores por la
inescrupulosidad de los comerciantes y la indolencia de las
autoridades, que a su vez se convierten en drogas porteras para
agravar la adicción con las llamadas ilegales14, 19, 20, sumándose a
esto la poli adicción como la norma para el consumo de los
adictos, en más del 90% de los casos se evidencia el uso de por
lo menos 3 o más sustancias 20, , las complicaciones donde la
comorbilidad o presencia de algún trastorno psiquiátrico
concomitando con la adicción, está presente en más del 50% de
los pacientes21, 22, los trastornos infecto contagiosos (infecciones
de transmisión sexual principalmente), la violencia doméstica,
hacen que verdaderamente se convierta en un suceso hallar un
adicto que use una sola sustancia y que no presente complicación
alguna.4, 20

No siempre se obtiene la anhelada oportunidad para comenzar el


tratamiento, después que se ha logrado la toma de conciencia y
voluntariedad suficiente, a continuación el síndrome de
abstinencia que usualmente se desarrolla, se convierte en una
dura e imprescindible prueba que da inicio al proceso de
Rehabilitación, con las manifestaciones físicas y psicológicas, que
en muchas ocasiones el paciente no puede soportar. Durante el
proceso existirán infinidad de situaciones que pondrán a prueba

30
La Juventud y sus Riesgos

las mas tenaces resistencias, donde estancamientos, retrocesos,


conflictos serán rutina en el acontecer del proceso de
deshabituación y sobretodo cuando la balanza se incline a lo
negativo y ocurra el desliz o la recaída y la misma debemos
analizarla muy detenidamente, porque ya la misma se considera
parte del proceso en sí, por la frecuencia con que se presenta,
condicionada por el tremendo poder motivacional de la conducta
adictiva que conlleva una total perdida del control por parte de la
victima, con la consabida nefasta repercusión que tiene para el
paciente, la familia e inclusive para el rehabilitador.10

Pero debemos tener en cuenta que infelizmente cuando una


persona alcanza la condición de adicto, ésta no le abandonará por
el resto de su vida, y que por lo tanto el proceso de rehabilitación
será hasta que el paciente fallezca.10, 20 Hasta desde el punto de
vista etimológico de la palabra, cuando nos referimos a una
dolencia como una gripe o una depresión, decimos tengo una
gripe o estoy deprimido, pero al referirnos a la adicción
expresamos “soy un adicto” y de por si el término define en toda
su extensión y complejidad un fenómeno, que aún lograda la
máxima aspiración de lograr un estilo de vida de adicto
rehabilitado y así haya permanecido durante largos años, si viola
la abstinencia o inclusive sin hacer uso alguno de sustancia
estimula su memoria afectiva donde permanecen intactos los
recuerdos muy bien grabados de las actividades afines que realizó
durante el tiempo de su consumo, el ponerse en contacto con
esos atrayentes estímulos pueden desencadenar la recaída sin
tan siquiera haberse aproximado a las sustancias. Hay que
recordar que el enemigo está dentro de nosotros cual muy
eficiente espía que desde el territorio enemigo controla cada
movimiento, cada situación, estado emocional, conflicto de su
deseada presa y ante el más mínimo descuido, entrará
nuevamente en escena con tal fuerza arrolladora que en
ocasiones en solo meses da al traste con la vida de la víctima.

31
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Con mucha frecuencia en nuestras actividades terapéuticas


hemos analizado y desarrollado con nuestros internos conceptos
tales como la preparación que debe recibir un adicto en proceso
de rehabilitación, solo comparable con la que reciben los soldados
que son adiestrados para tropas especiales, o cuando utilizamos
el símil de que la diferencia mínima para ganarle un juego de
fútbol o de béisbol a la fármaco dependencia, contando con 100
tantos a favor, no se limita a 1 a 0, sino que teniendo 100 tantos a
favor, esa sería la única opción para la victoria, 100 a 0, si
permitimos el más mínimo error caeremos nuevamente bajo sus
garras y de igual manera cuando decimos en nuestras charlas a
los jóvenes estudiantes que no existe razón alguna que justifique
el abuso de las drogas legales o uso de las ilegales, que es cierto
que no todos los que prueban las legales se harán adictos, pero
mayor verdad es que aquel que nunca haga la “probadita” correrá
el riesgo de convertirse en adicto, presionado por la curiosidad o
por los llamados amigos, también afirmamos categóricamente que
una vez que se prueba, nadie sabe que podrá suceder.10

Recomendaciones.

¿CÓMO PREVENIR EL USO DE DROGAS EN HIJOS O


ALUMNOS?
Tomado de: Guía para Padres y Madres preocupados por las
Drogas.23
 Hablarle como si lo supiera todo, sin escuchar sus
opiniones y vivencias.
 Ignorar los problemas escolares y personales de sus hijos,
porque considera que “son cosas de niños”.
 Adoptar medidas de coacción, sin razonar, que limiten su
libertad abusivamente.
 Mantener posturas excesivamente permisivas.
 No tener tiempo para ellos.
 Que dependan de Usted excesivamente y sin necesidad.

32
La Juventud y sus Riesgos

 Que exista contradicción entre lo que exige a sus hijos y lo


que Usted mismo hace al respecto.
 Hacer de su hogar un sitio inaguantable.
 Que existan contradicciones, con respecto a la educación
de sus hijos, entre el padre y la madre.

PROCURE:
 Sentirse a gusto con ellos, participe del ambiente familiar y
ellos participarán con Usted.
 Escucharles y razonar cuando no esté de acuerdo con sus
opiniones.
 Seguir su rendimiento escolar y atender a los problemas
que vayan surgiendo en su desarrollo.
 Ayudarles a facilitarles la comunicación con los demás.
 Informar a sus hijos sobre el tema desde los 10 u 11 años,
con veracidad y credibilidad, dosificándoles la información
según la edad.
 Formarse para poder informar, y recupere -si es que lo ha
perdido- su papel educador.
 Reducir su consumo habitual de drogas legales (alcohol,
tabaco, etc), no olvide que somos un modelo a imitar.
 Sugerir actividades de tiempo libre, deportivas, culturales,
fomentándolas desde la familia.
 Facilitar el contacto a sus hijos con asociaciones juveniles,
grupos deportivos, religiosos, ecológicos, alentándo su
integración en estas actividades.
 Fomentar la creatividad, enseñándoles a resolver posibles
nuevas situaciones.

SI YA SE HA INICIADO EL CONSUMO

EVITE:
 Desesperarse, no todos los que se inician en el consumo de
drogas se convierten en consumidores habituales.

33
Dr. Octavio Gárciga Ortega

 Culparle, ni “echarle en cara”, todo lo que Usted ha hecho por


él.
 Convertirse en perseguidor, obsesionado por seguir sus
pasos.
 La crítica continuada y violenta de su comportamiento.
 Utilizar el castigo como único recurso para evitar que continúe
consumiendo.
 Acosarle continuamente con preguntas sospechosas,
acusaciones, etc, pues con ello solo conseguirá que se aleje
de usted cada vez más.
 Desentenderse de él, no prestándole atención.

PROCURE:
 Dialogar con su hijo analizando las circunstancias que le
llevaron al consumo.
 Favorecer el acercamiento de su hijo hacia Usted,
comportándose de manera que su hijo vea en Usted
alguien a quien recurrir en solicitud de ayuda, y no alguien del
que hay que huir por temor al castigo.
 Mostrarle su afecto por lo que es, independientemente de
lo que haga.
 Reflexionar sobre lo que puede hacer por su hijo, intente
dedicarle más tiempo y prestarle algo más de atención.
 Reflexionar en común sobre las posibles formas de
ayudar a su hijo.
 Entender que está ante un ser humano que tiene
problemas y no ante “un problema”.

EL ADICTO NO ESTÁ POR DEJAR LAS DROGAS

EVITE:
 Ceder ante los chantajes que su hijo pudiera realizarle a
Usted y a su familia, mediante amenazas de lesionarse,
delinquir o promesas de curación.

34
La Juventud y sus Riesgos

 Discutir violentamente con él, haciéndole cargar con sus


desilusiones, impotencias y miedos.
 Verse Usted como el bueno, que todo lo ha dado por él y
sólo recibe disgustos en pago.
 Echarse Usted la culpa, exclusivamente, por lo que ha
ocurrido y angustiarse por ello.
 Amenazarlo, coaccionarlo o chantajearlo para que se
someta a tratamiento.

PROCURE:
 Intentar hablar con él con confianza y respeto.
 Reconocer y asumir que no consume drogas porque
quiere; a Usted, desde su posición, así se lo parece; pero
no es así realmente, las drogas pueden ya estar
controlando su conducta.
 Aprovechar cuantas ocasiones favorables se les presenten
para que inicie un tratamiento.
 Establecer unos límites de convivencia familiar, dentro de
los cuales su hijo reciba siempre atención por parte de la
familia.
 Mantener la calma ante el síndrome de abstinencia, sin
aceptar chantajes.

SI SE HA DECIDIDO DEJARLA

EVITE:
 Reprochar anteriores comportamientos (drogas,
delincuencia, determinadas amistades, etc).
 Adoptar comportamientos rígidos que implique ponerle
condiciones muy difíciles de conseguir en su estado actual.
 Que su hijo le imponga sus propias condiciones para
someterse a tratamiento.
 Desentenderse del tratamiento que le sea prestado a su
hijo.

35
Dr. Octavio Gárciga Ortega

 Mostrarle desconfianza, puede Usted retrasar su


rehabilitación e incluso provocar la recaída.
 Reaccionar con violencia ante una recaída.
 Imponerle normas estrictas de comportamiento, por miedo
a que vuelva a consumir.
 Esperar a prestarle ayuda hasta que Usted se asegure de
que no volverá a consumir.
 Pasarle factura recordándole lo que Usted sufrió con su
problema.

PROCURE:
 Acudir a un centro o a profesionales calificados, que le
asesoren sobre el tratamiento más adecuado.
 Colaborar con los profesionales, y participar activamente
en el tratamiento impuesto.
 Adoptar una postura comprensiva, entendiendo que su
hijo, es el primer interesado en dejar las drogas.
 No desalentarse si, durante el tratamiento, el
comportamiento de su hijo no se adapta exactamente a lo que
Usted espera de él.
 Confiar en su hijo.
 Ayudar con su comportamiento que su hijo se integre a la
familia.
 En caso de recaída, reaccione apoyando a su hijo,
estimulándole que siga el tratamiento (se alternan fases de
retroceso, avance, estancamiento).
 Animarle que siga con su formación personal y apoyarle
en la búsqueda de trabajo.

36
La Juventud y sus Riesgos

ALCOHOLISMO

Introducción.

El alcohol, del árabe alkuhl (esencia o espíritu), es el


producto de la fermentación de sustancias vegetales. Su
utilización por el hombre, en forma de brebaje, se supone que
data de los albores de la humanidad, cuando nuestros más
remotos antepasados tuvieron la experiencia de beber el líquido
resultante de la colección de agua de lluvia en alguna
irregularidad del tronco de un árbol, luego de haber caído en dicho
depósito natural, alguna fruta desprendida que sufriera
posteriormente, el proceso de fermentación. La capacidad de
observación del hombre primitivo le permitió reproducir dicho
fenómeno y obtener el preparado, aunque este sólo pudo ser
utilizado en cantidades importantes, a partir de la cultura del
neolítico, 10,000 años atrás, cuando fue posible la utilización de
recipientes adecuados gracias al desarrollo de la alfarería. Pero el
proceso de destilación aplicado a las bebidas fermentadas se
remonta alrededor del año 800 después de Cristo.24

El problema del alcoholismo se ha convertido, sin dudas, en uno


de los fenómenos sociales más generalizados de las últimas
décadas.

El alcohol etílico representa la droga psicoactiva más utilizada en


todo el mundo.

Mientras en países de África y Asia, se han perdido gran parte de


los antiguos controles sociales o religiosos que existían décadas
atrás, en occidente se ha desarrollado un estilo de vida
caracterizado por un consumo exagerado, como resultado: cerca
del 70% de la población mundial consume bebidas en diferentes
proporciones y de ellas el 10% aproximadamente se convertirán

37
Dr. Octavio Gárciga Ortega

en alcohólicos en el curso de sus vidas.25 Ocupa el primer lugar


entre los riesgos para la salud en los países de las Américas.26

El Alcohol

El alcohol está considerado como una droga que modifica


el estado de ánimo, se ha desmitificado como una parte de la
alimentación, una costumbre social o un rito religioso. La química
del alcohol le permite afectar a casi todo tipo de célula en el
cuerpo, incluyendo aquellas en el sistema nervioso central. En el
cerebro, el alcohol interactúa con centros responsables del placer
y de otras sensaciones deseables; después de una exposición
prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios que
produce el alcohol y se vuelve dependiente de él.

Actualmente su abuso ha adquirido proporciones masivas tanto en


países desarrollados como en vías de desarrollo, y se encuentra
asociado a toda una constelación de consecuencias adversas, de
las cuales la enfermedad alcohólica constituye sólo una pequeña
parte, aunque la más relevante desde el punto de vista clínico.

Existe, además, una amplia gama de problemas relacionados en


los que el alcohol tiene directa o indirectamente un papel causal.
Bajo el concepto de problemas relacionados con el alcohol se
agrupan problemas médicos, tanto físicos como psicológicos; en
las relaciones familiares, laborales y sociales; accidentes
domésticos, laborales y de transito; conductas violentas y lesiones
autoinfligidas.

El alcohol etílico, es un alcohol alifático, fórmula C2H5OH, es un


líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor
agradable característico que se obtiene de la fermentación de
diversos granos, frutos y plantas, y se encuentra contenido en
diferentes proporciones en las bebidas alcohólicas. La mayor
parte de los vinos de mesa contienen 10-12%. La cerveza
contiene entre 4-6%, y las bebidas destiladas de granos poseen
concentraciones que varían de 20-60% de alcohol.27

38
La Juventud y sus Riesgos

El alcoholismo afecta por igual a todas las personas que por


alguna razón consuman bebidas alcohólicas habitualmente, con
total independencia de su nivel escolar, económico o
características de personalidad.

La inmensa mayoría de los autores afirman que el 15 - 20% de las


consultas recibidas por los médicos de cabecera son atribuibles al
alcohol y/o drogas.28

Destacando que las camas hospitalarias dedicadas a


drogodependientes se han duplicado y que entre el 20 y 30% se
hallan ocupadas por personas con problemas relacionados con el
alcohol.29, 30

El alcohol es la droga número uno escogida por los niños y los


adolescentes.31

La casi totalidad de las encuestas realizadas en diversos países


señalan que la prevalencia del uso de alcohol de por vida supera
el 50% y en algunos estudios alcanzan cifras de más del 80%. 32
De acuerdo con la OMS, 3.2% de las muertes en el mundo y 4%
de la pérdida de años de vida ajustados por la discapacidad son
atribuibles al consumo de alcohol. 33, 34

Así mismo, también se ha establecido que el alcohol está


relacionado con el 40 - 50% de los accidentes de tránsito, el 15 -
20% de los accidentes laborales, el 50% de los homicidios.34

Factores Etiológicos.

El adecuado conocimiento de la importancia de los factores


genéticos en el alcoholismo, y de su interrelación con otros
factores fisiológicos y psicosociales, resulta fundamental para
alcanzar un acercamiento más adecuado a los distintos trastornos
relacionados con el alcohol para su correcta comprensión y
manejo, y también para actuar, de forma preventiva, sobre los

39
Dr. Octavio Gárciga Ortega

elementos que supongan un aumento en la vulnerabilidad a


padecerlos.

El alcoholismo es la consecuencia de los cambios que se


producen en los circuitos neuronales que regulan el sistema de
recompensa cerebral, creando progresivamente una fuerte
dependencia al alcohol.

Los mecanismos etiopatogénicos en la instalación del alcoholismo


se basan además de los datos genéticos, en los neurofisiológicos,
bioquímicos, a los que se unen comprender los contextos
sociales y los factores psicológicos en los que surge este
trastorno.

En el proceso de uso-abuso-adicción al alcohol se ponen de


manifiesto algunos factores de riesgo y de protección que facilitan
o disminuyen la magnitud de su consumo y actúan como
mediadores en el grado de vulnerabilidad del sujeto.

En la literatura médica de los finales de la década del 70 del


pasado siglo, surgieron ideas que vinculaban algunas variables
sociales y del medio ambiente a factores de riesgo en la etiología
de numerosas afecciones tanto orgánicas como psicológicas. A
partir de estas ideas surgió el concepto de vulnerabilidad
psicosocial que incluye el desarrollo de la personalidad, los
conflictos intra-psíquicos, distintos tipos de aprendizajes y otros
factores familiares, culturales, ocupacionales, económicos, etc.,
que se asocian a elementos propios de la vulnerabilidad biológica
como las condiciones constitucionales y genéticas antes
mencionadas, la edad y el sexo, que también participan en el
desarrollo del alcoholismo en cada individuo.

En cuanto a los aspectos psicológicos determinantes o causales


del alcoholismo se señalan los conflictos emocionales, los rasgos
de personalidad y las teorías del aprendizaje.

40
La Juventud y sus Riesgos

En relación a los factores sociales, se da gran importancia a los


dependientes del medio donde se desenvuelve el sujeto, como los
niveles de tensiones derivados de los conflictos sociales, el
desempleo, la carencia de educación, la falta de atención médica,
la delincuencia, la violencia etc. También tienen influencia las
actitudes ante el alcohol, como factores socioculturales
preestablecidos, entre las que se identifican las culturas
abstinentes, las permisivas, las permisivas incondicionadas, la
propaganda y los elementos económicos y ocupacionales.

Por otra parte la proyección epidemiológica incluye: la valoración


histórica que toma en cuenta la significación de la ingestión
alcohólica y las diferentes etapas del desarrollo socioeconómico y
cultural del medio; el estudio de las actitudes de la población ante
el alcohol y las pautas de beber existentes; la magnitud y el
significado vinícola de un país, el desarrollo y relevancia de la
industria licorera, la valoración de la proporción de consumo de
substancias con diferentes gradaciones, como las cervezas, el
vino y los diferentes tipos de bebidas destiladas; la valoración de
la accesibilidad del tóxico a la población, que toma en cuenta su
localización, el horario de expendio, los precios y el control de
edades para su venta y consumo; la tradición y suministro
adecuado de bebidas sustitutivas como refrescos, jugos, café, te,
mate etc.; la utilización del tiempo libre y ofertas de recreaciones
desvinculadas del consumo del alcohol; la disminución de la
propaganda para la promoción y venta de dichas bebidas; la
proporción de trabajadores en labores que implican riesgo
alcohólico y la calidad de los servicios médicos para la atención
adecuada del paciente alcohólico.

Óptica Juvenil.

¿Por qué consumen? La creencia más compartida entre


los diferentes grupos de adolescentes y jóvenes, tiene que ver con
la asociación, según su opinión, entre el consumo de alcohol y las
"consecuencias positivas" que este proporciona. Entre estas
destacan, según ellos indican, una potenciación de la actividad

41
Dr. Octavio Gárciga Ortega

psico-física (alegría, euforia, superación de la timidez y


retraimiento, mejoría del estado de ánimo, etc.), posibilidad de
diversión e integración dentro del grupo de amigos donde la
mayoría consumen.

En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie


de efectos o consecuencias positivas, y el joven los interpreta
como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos de
consumo. La juventud, como regla general, no asocia el consumo
de alcohol con los problemas que de él pueden derivarse, ellos
esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de
expresividad emocional, desinhibidor y potenciador de las
relaciones sociales, etc.), y a la vez no creen que dicha sustancia
tenga consecuencias negativas, influyendo considerablemente en
un mayor consumo durante el fin de semana, donde las relaciones
interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los "efectos
positivos" y no las verdaderas consecuencias negativas, conlleva
a que se produzca un mayor consumo social.

Esta consideración positiva hacia el alcohol, hace que se


considere al mismo como una droga socialmente aceptada y de
amplia difusión, lo que hace que los adolescentes, en un amplio
porcentaje, no valoren el alcohol como una droga y no consideren
su consumo como puerta de entrada hacia la adicción a otras
drogas, sin embargo hay gran cantidad de estudios que
demuestran todo lo contrario y según los cuales es muy poco
frecuente el uso de cocaína o heroína, sin haber consumido
anteriormente tabaco, alcohol o cannabis.

En resumen, los motivos principales que el mundo adolescente o


juvenil usa para explicar el consumo de bebidas alcohólicas son:
Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto".
Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con
consumo que a veces se impone desde el propio grupo de amigos
en el que se participa.

42
La Juventud y sus Riesgos

Presión social: la publicidad, los iguales y hasta la propia familia


(estilo de vida con el ejemplo concomitante). Desinhibición,
superación de la vergüenza.
Las creencias predominantes sobre el alcohol siguen destacando
sus "efectos positivos" como hemos visto anteriormente, dejando
los aspectos negativos "para los demás" ("eso no me pasará a
mí"). El consumo actuaría como un modelo de imitación y
expresividad de la edad adulta.34

Mitos Populares sobre el Alcohol. 20

El alcohol mejora la actividad sexual.


Pero lo que realmente ocurre es lo contrario, a tal punto
que es pregunta obligada en los especialistas que atienden las
disfunciones sexuales: ¿tomó Usted bebidas alcohólicas ante del
encuentro amoroso? La explicación de esta acción está en el
efecto inhibidor o depresor del alcohol sobre el cerebro y la
médula espinal y fue destacada 400 años atrás en una obra de
Shakespeare, donde un personaje comenta: “el alcohol provoca el
deseo, pero dificulta la ejecución”.

El alcohol sirve para enfrentar el frío.


Los soldados de Napoleón, que murieron congelados en la
invasión a Rusia, fueron los que ingerían bebidas alcohólicas, ya
que el efecto verdadero del alcohol es producir dilatación de los
vasos sanguíneos de la piel y de esa forma, funciona como un
sistema de enfriamiento, como el radiador de un automóvil. Uno
de los efectos más comunes es la pérdida de temperatura
corporal al poner en contacto el calor de la sangre con el frío que
actúa sobre la piel.

¿Es el alcohol un alimento?


El alcohol es un antialimento, pues sólo aporta calorías
vacías que no pueden ser utilizadas por el organismo y además,
por su acción irritante sobre el estómago e intestino dificulta la
absorción de los alimentos.

43
Dr. Octavio Gárciga Ortega

¿El alcohol es bueno para combatir la hipertensión y el


infarto?
En realidad la aparición de hipertensión e infarto, así como
la aparición de accidentes vasculares encefálicos, es 6 veces
mayor en los que abusan del alcohol que en aquellos que no lo
hacen.

La acción sobre la presión arterial (al elevarla considerablemente),


no depende de la cantidad de líquido ingerido, sino de la acción
directa del alcohol sobre las glándulas suprarrenales, lo cual
determina la liberación de cortisona, la que eleva notablemente la
presión arterial.

¿El alcohol es un estimulante?


El alcohol pertenece al grupo farmacológico de los
depresores, con efectos sedantes y anestésicos, su consumo
excesivo puede llevar al coma y la muerte. Es bueno recordar el
frecuente llanto de las personas en estado de embriaguez
profunda, así como también que en muchos países el 30% de los
alcohólicos se suicidan.

El alcoholismo afecta por igual a todas las personas que por


alguna razón consuman bebidas alcohólicas habitualmente, con
total independencia de su nivel escolar, económico o
características de personalidad.

Concepto

El término “Alcoholismo” fue creado por el médico sueco


Magnus Huss en el año de 1849.

El alcoholismo es una enfermedad, no un vicio, y en gran


parte de los casos, tiene rehabilitación, pero siempre esta el
riesgo de recaída. Entre 80% y 90% de las personas
tratadas por alcoholismo sufren recaídas, las cuales se achacan

44
La Juventud y sus Riesgos

fundamentalmente a la frustración y la ira, la presión social y la


tentación interna.35

Según Jellinek, un estudioso del tema con gran repercusión en


Latinoamérica: todo uso de bebidas alcohólicas que cause daño
de cualquier tipo al individuo, a la sociedad, o a los dos, puede
considerarse como alcoholismo.

La Organización Mundial de la Salud lo define como: Es un


trastorno conductual crónico, manifestado por repetidas ingestas
de alcohol, excesivas respecto a las normas dietéticas y sociales
de la Comunidad (la ingestión diaria de 50 gramos en la mujer y
70 gramos en el hombre 36) y que acaban interfiriendo la salud o
las funciones económicas y sociales del bebedor.

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo


mortal; es un trastorno primario y no un síntoma de otras
enfermedades o problemas emocionales.

Clasificaciones.

Existen un sinnúmero de clasificaciones que transitan de la


sabiduría popular a las del rigor científico, que tratan de facilitar la
extremadamente compleja tarea del diagnóstico en esta
problemática, exponemos algunas de ellas:

“La vid fue regada con sangre de mono, sangre de cordero,


sangre de león y sangre de cerdo”. En efecto, cuando el alcohol
comienza su acción sobre el sistema nervioso, lo primero que
deprime son los centros que garantizan el comportamiento social
adecuado y esto hace que el sujeto se conduzca en forma
diferente haciendo papeles ridículos “monerías”. Un poco más de
efecto y a veces hace que el sujeto acepte ofensas y
humillaciones y se porte como un “cordero”, o que contrariamente
se muestre agresivo y destructivo como si fuera una “fiera”.
Finalmente aparece el descuido por la presencia y el aseo, propio
de los alcohólicos en fase avanzada y de los grados profundos de

45
Dr. Octavio Gárciga Ortega

embriaguez; entonces la figura animal más representativa es la


del cerdo.20

Pueden considerarse dos tipos de Alcoholismo: Primario y


Secundario.

El alcoholismo primario: estaría definido por dos criterios: el tóxico


y el determinista.
El tóxico estaría avalado por cualquier daño biológico,
psicológico, social o espiritual.
El determinista estaría dado por la pérdida de libertad ante
el alcohol: no poderse mantener 2 días seguidos sin beber, no
poderse controlar cuando se comienza a beber, necesitar el
alcohol para enfrentar las exigencias de la vida.

El alcoholismo secundario: es el que se produce en una persona


portadora de una enfermedad, por ejemplo, trastornos
psiquiátricos, cáncer, etc.

Expresiones clínicas del Alcoholismo:

Abstinente Total: No bebe nunca (50% población)

Bebedor Excepcional: 1 ó 2 tragos menos de 5 veces al año.

Bebedor Social: Bebe sin transgredir las normas sociales, no


satisface los criterios tóxico, ni determinista (3 veces a la semana,
menos de 1/4 botella de ron o su equivalente en otras bebidas).

Bebedor abusivo sin Dependencia: Ingiere más del 20% de las


calorías de la dieta en alcohol, cumple los criterios tóxico y
determinista.

Dependiente Alcohólico sin Complicaciones: Dependencia física.

En abstinencia: Temblores severos, intranquilidad, insomnio,


diarreas, subsaltos musculares, cefaleas, sudoraciones.

46
La Juventud y sus Riesgos

Dependiente Alcohólico Complicado: Delirium tremens, alucinosis,


cirrosis, sangramientos, cardiopatías.

Fase Final: Deterioro marcado físico y mental, convulsiones, etc.

En función de la cantidad de alcohol que se consume a la semana


podemos distinguir entre lo que se conoce como consumo
moderado y el consumo de riesgo. Se habla de consumo
moderado cuando se bebe un máximo de 20 unidades a la
semana en el hombre y hasta 13 en la mujer. Por su parte se
habla de consumo de riesgo cuando la ingesta semanal de alcohol
es superior a 28 unidades en el varón y 16 en la mujer.37

Habitualmente se miden en Unidades de Bebida Estándar, cada


una de las cuales equivale a 10 gramos de alcohol. Una unidad de
alcohol equivale a un vaso o una copa de vino (de unos 100 ml),
una caña de cerveza (200 ml) de graduación media, un carajillo, o
un aperitivo de jerez o vermú (de unos 50 ml). O por tragos (1)
trago contiene alrededor de 12 gramos de alcohol. Equivale a 180
mililitros (6 onzas) de vino, 360 mililitros (12 onzas) de cerveza o
45 mililitros (1.5 onzas) de un licor fuerte como whisky, brandy o
vodka.

Bebedor social: un hombre que consume máximo 2 tragos por día


o una mujer que toma 1 o menos en el mismo período.

Bebedor en riesgo: hombre que bebe más de 14 tragos por


semana o 4 por ocasión. Mujer que consume más de 7 tragos por
semana o 3 por ocasión.

Abuso de alcohol: uso exagerado de alcohol que afecta el


funcionamiento social, laboral o personal del individuo,
acompañado por consumo en circunstancias peligrosas,
problemas legales relacionados con la bebida y hábito persistente
a pesar de las consecuencias interpersonales o sociales.

47
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Dependencia al alcohol: consumo excesivo y crónico de alcohol


acompañado de dependencia física (manifestado por tolerancia o
estados de abstinencia) o psicológica (incapacidad para controlar
el hábito; pasar gran parte del tiempo buscando; consumiendo o
recuperándose de los efectos del alcohol; abandonar otras
actividades por la bebida, persistir en su uso a pesar de las
consecuencias físicas o psicológicas).

Efectos del Alcohol sobre la Salud

1-. Es absolutamente soluble en agua, por lo que puede circular


libremente por todo el organismo.
2-. Tiene un efecto irritante directo, que es tanto mayor cuanto
más concentrada sea la bebida que afecta los tejidos que
contacta.
3-. Demanda la energía para su neutralización en el organismo,
que deja de ser utilizada en la oxidación y eliminación de las
grasas que, por eso también, se acumulan en las arterias y
órganos como el hígado.
4-. Consume en su neutralización prácticamente todas las
vitaminas disponibles en el organismo, sobre todo las
relacionadas con el complejo B y, por otra parte, los trastornos
digestivos que produce disminuyen el aprovechamiento de las
vitaminas que se ingieren en la alimentación normal.
5-. Tiene una acción reductora del apetito.
6-. Actúa como disolvente de las sustancias que predisponen al
cáncer (carcinógenas), por tanto, determina que estas circulen
por todo el organismo.
7-. Se transforma en acetaldehído, una sustancia más tóxica que
el propio alcohol.
8-. Existen otras sustancias tóxicas acompañantes, que están
presentes en las bebidas que se ofertan para su consumo.

Efectos Somáticos.

Destrucción del tejido nervioso (atrofia cerebral, es decir, muerte


de células nerviosas, que son irremplazables, por lo que el

48
La Juventud y sus Riesgos

trastorno es irreversible), lo que acarrea un envejecimiento


prematuro, deterioro del juicio, pérdida de la memoria e
incapacidad para la concentración.

Alteraciones motoras, neuropatía alcohólica.

Inflamación del hígado, que da lugar a una destrucción de las


células, que son reemplazadas por tejido fibroso, limitando la
capacidad funcional y metabólica de este órgano. De continuar el
proceso, se produce la cirrosis, en la que el grado de fibrosis es
tan importante que el órgano se deforma, llevando al alcohólico a
la muerte debido a dificultades de circulación de la sangre, dando
lugar a hemorragias internas, dificultades de coagulación y
anemia intensa.

Afecta al páncreas, dando lugar a la pancreatitis crónica,


produciéndose un déficit de enzimas digestivas y de insulina. La
irritación de la mucosa del estómago puede ocasionar úlcera,
hemorragia e incluso perforación del órgano.

Predispone a la alteración inmunológica, lo que aumenta la


vulnerabilidad a la infección.

En los alcohólicos varones, aumenta la predisposición a la atrofia


testicular, y como consecuencia, a la impotencia permanente.

Eleva la mortalidad por enfermedad coronaria, haciendo al


alcohólico un fuerte candidato al ataque cardiaco.

Aumenta la mortalidad por cáncer: el consumo continuado de


alcohol es un estímulo para el crecimiento de tumores. Propicia el
cáncer hepático y aumenta el riesgo de cáncer a la boca, laringe y
esófago, sobre todo en aquellos que además son fumadores.

Envejecimiento precoz y disminución de la expectativa de vida.

49
Dr. Octavio Gárciga Ortega

El consumo de alcohol durante el embarazo aumenta el riesgo de


contraer malformaciones fetales, dando lugar al síndrome
alcohólico fetal (SAF), que se caracteriza por retraso en el
desarrollo del feto, alteraciones cardiacas, defectos en los
pulmones, en los órganos sexuales y en la configuración
craneofacial. En los hijos de madres con hábitos alcohólicos más
severos, aparecen malformaciones más graves. El riesgo de sufrir
el SAF puede eliminarse si la madre permanece abstinente
durante toda la gestación.

Efectos en el Sistema Nervioso.

Los efectos del alcohol, aún en pequeñas cantidades, ejercen un


efecto depresor o inhibidor sobre el sistema nervioso central. Las
primeras células inhibidas son las de la corteza cerebral, en donde
se encuentran las áreas de asociación, que podrían llamarse los
guardianes del comportamiento social, porque albergan los
centros del juicio, del autocontrol y otras inhibiciones aprendidas
como parte de un proceso de socialización.

Cuando se produce la inhibición por el consumo de alcohol, el


bebedor puede retroceder a un comportamiento más primitivo y
antisocial, porque la corteza cerebral pierde el control sobre estas
inhibiciones, siendo la causa por la que el bebedor se siente
estimulado, cuando en realidad las células de su cerebro se han
deprimido.

Si se continúa bebiendo, esta depresión se extiende hacia abajo,


a través de las áreas motoras, hasta los centros emocionales
ubicados en el cerebro medio, en donde están los centros que
controlan la agresión, liberando estos impulsos, perdiéndose el
control sobre las inhibiciones sociales, la coordinación motora, el
habla, la visión y el estado de alerta.

50
La Juventud y sus Riesgos

Significación.

¿Por qué hemos de considerar al Alcoholismo como la peor de


todas las adicciones?

Existen múltiples razones, contundentes e irrebatibles por las


cuales hay que considerarlo así.

Su innoble condición de droga legal, la ha mantenido como “el


mejor amigo del hombre”, compañero inseparable en las buenas y
en las malas, su capacidad adaptativa y mimetismo le han
permitido la capacidad de ser considerado el elemento
omnipresente por autonomancia en cualquier actividad social, sea
del tipo que sea, lo mismo para una alegría, que para una
tristeza, para las más formales o informales, para ser utilizado por
cualquier clase social y en cualquier momento que se
considerase.

Consciente o inconscientemente, directa o indirectamente,


individual o colectivamente a través de mitos, costumbres,
tradiciones religiosas, familiares y sociales ha recibido el apoyo, el
beneplácito y la permisidad sin límites, que en ocasiones han
tratado de limitar, pero en la práctica no ha sido posible, ni aún
cuando resoluciones o leyes se han promulgado a tales efectos,
se anulan, se desconocen o se convierten en incitantes para el
mantenimiento de dicha conducta.

Es la única droga legal capaz de producir graves alteraciones a la


conciencia del ser humano. Aún sin que la persona sea un adicto,
en las fases de consumidor social o de riesgo y bajo la influencia
nefasta de la misma la victima puede convertirse en una terrible
arma que puede provocar cuantiosos daños materiales y violencia
extrema. Se le ha señalado como uno de los factores más
prominentes en la afectación del bienestar humano, “su uso
irresponsable” como promotor de accidentes, suicidios, conductas
de riesgo social, violencia doméstica y homicidios. El estado de
embriaguez es un importante factor situacional inmediato que
puede precipitar la violencia. Un reciente estudio realizado en

51
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Estados Unidos que abarcó una muestra de 15 214 estudiantes


secundarios (de 14 a 18 años) que completaron la Encuesta de
conducta de riesgo de la juventud plantea que casi la mitad de los
estudiantes secundarios de Estados Unidos admite haber
consumido recientemente alcohol de manera ilegal, y la mayoría
de ellos son "bebedores compulsivos", esos bebedores tenían
cuatro veces más posibilidades de ser fumadores y más de dos de
haber participado en una riña. Estos jóvenes tomadores
compulsivos de alcohol eran 18 veces más propensos a fumar
cigarrillos, y cuatro veces más inclinados a participar en una pelea
física38. También tenían muchas más posibilidades de fumar
marihuana e intentar suicidarse, siendo esta la tercera causa de
muerte en los adolescentes.39

Otro estudio señala que tres cuartas partes de los delincuentes


violentos y alrededor de la mitad de las víctimas de la violencia
estaban ebrios en el momento del incidente.40
Los llamados “botellones de fin de semana” fundamentalmente
entre jóvenes se acompañan de un rosario de estas calamidades.

El binomio tabaco-alcohol constituye el más voraz depredador de


la estirpe humana, marca el inicio de la cadena adictiva que
rompe el control preventivo individual e inicia la promiscuidad
adictiva convirtiéndose en un foco de rápida contaminación en el
colectivo social.

Siendo cada vez más temprano el inicio de su consumo,


incrementándose su ingestión a partir de los 16-17 años.41

Por la aceptación social, la baja percepción de riesgo que se tiene


del mismo y por la lentitud de su efecto morboso sobre la salud
humana, se le tiene como un inofensivo pasatiempo, desinhibidor
excelente, alimento efectivo, estimulador sexual. Sus efectos
sobre la salud son amplios y profundos.

El diagnóstico se convierte en un elemento clave, que se logra


usualmente en forma tardía, porque no existe una concordancia
temprana entre sintomatología y los efectos despiadados que va

52
La Juventud y sus Riesgos

produciendo la sustancia en el ser humano y la percepción de


daño y toma de conciencia del mismo por parte del usuario, la
victima mucho tiempo después (años) de haber alcanzado la
condición de alcohólico continuará defendiendo su condición de
bebedor social, defendiéndose tenazmente y muchas veces
secundado hasta por la propia familia.

Inician el tratamiento generalmente en condiciones delicadas, con


afectaciones biopsicosocioespirituales variadas, muchas
irreversibles, el período de abstinencia suele caracterizarse por
severas crisis que ponen en peligro la vida de estos enfermos.

Las recaídas son frecuentes y demoledoras, alcanzando no sólo


al paciente, sino a la familia, personal rehabilitador y sociedad.

El alcohol bloquea el dolor emocional y a menudo se percibe


como un amigo fiel cuando las relaciones humanas fracasan;
también se asocia con la libertad y una pérdida de inhibición que
compensa las rutinas diarias. Cuando la persona alcohólica trata
de dejar de beber, el cerebro busca restaurar lo que percibe como
su propio equilibrio. Las mejores armas del cerebro contra la
abstinencia son la depresión y la ansiedad (los equivalentes
emocionales al dolor físico) que continúan atrayendo a la persona
alcohólica hacia el beber mucho más después de que los
síntomas de abstinencia físicos se hayan detenido. Ni la
inteligencia es un aliado en este proceso, porque el cerebro
empleará todos sus poderes de racionalización para persuadir al
paciente a que regrese a beber. Es importante darse cuenta de
que cualquier cambio de vida puede causar aflicción temporal y
ansiedad, hasta cambios para el bien.

Con el tiempo y la sustitución por otros placeres saludables, y la


adopción de un estilo de vida de alcohólico rehabilitado, esta
conmoción emocional se debilita y se supera.

53
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Consejos Útiles.

1. Reconoce tus verdaderos límites. Casi todos los individuos que


beben tienden a presumir que "aguantan" más que otros, pero
esto es algo sin sentido. Aparte de que el "aguante" mayor o
menor no es motivo de orgullo, casi siempre se produce un
autoengaño al no querer reconocer que se está ebrio cuando ya
los demás lo notan con seguridad.

2. Come mientras bebes. Los alimentos se mezclan con el


alcohol y evitan que su absorción sea demasiado rápida. Muchas
personas disfrutan mejor la comida si la acompañan con bebidas
de baja graduación alcohólica. También hay que añadir que
existen factores psicológicos que inducen a beber menos si al
mismo tiempo se consumen alimentos sólidos.

3. No tomes rápidamente. Bebe para disfrutar y degustar tu


bebida, no para buscar los efectos del alcohol. Como observación,
sabemos que el bebedor que "se adelanta" y que apura a sus
compañeros "para que no se le queden atrás", es por lo regular
alguien que no se detiene fácilmente y que casi siempre llega a la
embriaguez.

4. Acepta la invitación a tomar una bebida sólo cuando realmente


lo desees. No debes admitir ninguna presión para beber cuando
no quieres. Si lo permites, niegas el valor que puede tener el
departir con otros una situación amable en la que se ingiera
moderadamente bebidas alcohólicas.

5. Evita "tragos" aquí y allá. No mezcle diferentes bebidas, salvo


que le agregue a la suya hielo, refrescos, etc. Ciertos individuos
toman a cualquier hora, y a toda hora ofrecen un "trago". Pero no
tienes por qué aceptarlo, sobre todo si se trata de tomar por
tomar.

6. Si comes fuera de tu casa y tienes que regresar manejando tu


automóvil, es preferible que no ingieras alcohol. En todo caso,

54
La Juventud y sus Riesgos

bebe moderadamente y con la comida, nunca después. Está


plenamente comprobado que la capacidad de conducir un
vehículo disminuye mucho incluso con bajos niveles de alcohol en
la sangre.

7. Siempre que puedas, evita la bebida fuera del ambiente


familiar. Muchos de quienes toman en los bares (no todos, por
supuesto) buscan más bien los efectos del alcohol que la relación
social. Esto no quiere decir que el "tomar la copa con los amigos"
sea una irresponsabilidad, todo dependerá de si se respetan las
"reglas" que estamos recomendando.

8. No tomes para "relajarte" o tranquilizarte, cuando lo que


realmente necesitas es un cambio de actividad o un poco de
descanso. Tomar cada vez que estás intranquilo, preocupado o
deprimido, puede convertir al alcohol en una necesidad que te
conduzca hacia el alcoholismo.

9. Dejar de beber alcohol durante la semana, o los días laborales.


No mantener alcohol en casa.

10. Visitar a la familia en vez de beber con los amigos. Buscar


otras maneras de emplear el tiempo libre.

Es hora de preocuparte y actuar:

 Cuando consideras que tomar en exceso es un logro y


demuestra valentía.
 Cuando mientes acerca de tu forma de beber.
 Cuando te pasas la bebida de un sólo trago.
 Cuando empiezas a beber por las mañanas.
 Cuando has tratado de dejar de beber y has fracasado en el
intento.
 Cuando has empezado a bajar tu rendimiento en la escuela o
el trabajo.
 Cuando bebes a solas y no con amigos o en reuniones
sociales.

55
Dr. Octavio Gárciga Ortega

 Cuando bebes porque tienes algún problema o te enojaste


con alguien.
 Cuando ya has estado en problemas a causa de tu forma de
beber.
 Cuando aseguras que puedes dejar de tomar en cualquier
momento a pesar de que sigues tomando en gran cantidad.
 Cuando bebes cada día un poco más.
 Cuando piensas que sería mejor si no tomaras y no haces
nada al respecto.

56
La Juventud y sus Riesgos

TABAQUISMO

Introducción

El tabaco es una planta de la familia de las solanáceas,


existen 50 especies conocidas, pero sólo dos se cultivan
comercialmente: Nicotina Tabacum y Nicotina Rústica.

Desde el siglo XI AC el tabaco era utilizado en rituales religiosos y


se le concedían poderes mágicos en el Continente Americano.42

La denominación de la planta en el lenguaje nativo era cohíba y


su uso no era exclusivo del Behique (sacerdote de la tribu), sino
de todos los integrantes del grupo primitivo. La forma de consumo
podía ser fumada, masticado y otras veces aspirado, y el nombre
del tizón era tabaco. El primer paso dado en la lucha antitabáquica
fue en 1520 cuando se publicó el primer escrito que reconoce el
carácter adictivo del tabaco, realizado por el padre Bartolomé de
las Casas. El segundo opositor que recoge la historia es el Rey
Jacobo I de Inglaterra que en 1604 aumentó los impuestos y editó
su famosa “Diatriba contra el tabaco”. 42, 43

Poco tiempo después del ingreso del tabaco a Europa, se


estableció claramente para algunas personas, que el uso podía
convertirse fácilmente en una dependencia análoga a lo que les
sucede a los bebedores de etanol. No obstante, ni esta ni otras
consideraciones basadas en aspectos médicos o económicos han
logrado disminuir el consumo de tabaco en el planeta. De igual
manera que sucede con el alcohol, la cantidad de fumadores se
ha incrementado después de la Segunda Guerra Mundial a
expensas fundamentalmente de los jóvenes y las mujeres, siendo
estrategia y blanco de las transnacionales estos grupos.10

57
Dr. Octavio Gárciga Ortega

El consumo de tabaco durante la primera mitad del siglo XX no


fue considerado como una adicción; por el contrario, llego a
formar parte de la vida social y se reconoció como una afición o
habito digno de emularse para llegar a ser “gente de prestigio,
éxito o mejor apariencia”, por un lado, rito de iniciación de la
adolescencia-adultez y por el otro, como un estilo de vida
necesario para deleitarse con los “placeres de la vida”.10

La Adicción.

Fumar no sólo es "un hábito". Es una drogadicción, ya que


el hecho de fumar tabaco cumple con todos los criterios que
definen al consumo de una sustancia como tal: existencia de
tolerancia, dependencia, síndrome de abstinencia en ausencia de
la misma, comportamiento compulsivo, etc. La máxima
responsable de todo esto es la nicotina, sustancia con un gran
poder de adicción similar o superior al de otras drogas como la
cocaína o la heroína.10, 44

De todas maneras cuando hablamos de dependencia del tabaco


hemos de hacerlo en un sentido mucho más amplio y distinguir
entre tres tipos de dependencia íntimamente relacionados entre
sí, a saber:

Dependencia Física.- Provocada por la nicotina y la responsable


del síndrome de abstinencia.

Dependencia Psicológica.- Fundamentada en procesos de


condicionamiento, propios de cada fumador, por los que durante
años el tabaco es el "amigo" que le ha acompañado
circunstancias y situaciones determinadas, de tal manera que no
sabe vivirlas sino es con su compañía. (Después de comer,
leyendo, acompañando el café, incrementándolo al beber, etc.).

Dependencia Social.- Basada en la aceptación social del


tabaquismo y en las presiones ambientales que incitan al
consumo de tabaco: publicidad, presión del grupo en

58
La Juventud y sus Riesgos

adolescentes, imagen de seguridad y de dominio de la situación,


acontecimientos sociales, etc.

Caracterización.

Su carácter legal, le ha conferido una aceptación aún por los


detractores a ser parte de la convivencia social, soportada como
mal hábito, pero menos dañina al compararla con el alcohol, por
considerarla un mal menor, individualizado al adicto, ensalzado
por escritores y poetas, ponderado por millones que lo han
considerado el amigo ideal para enfrentar los momentos difíciles,
el estimulante predilecto para la creación, el sello distintivo de
elegancia, el escalón necesario para alcanzar la adultez y ser
valorado como un ente viril y capaz, recibe cifras astronómicas en
su publicidad y para los sucios manejos para su permanencia en
la preferencia de la humanidad.

Puede considerársele junto al alcohol como las drogas iniciadoras


por excelencia, las que rompen con el control preventivo individual
del ser humano (niño o adolescente) que sucumbe ante la
curiosidad, la presión social, la carencia de información o las
influencias de un estilo de vida no saludable promocionado por su
propia familia o comunidad (más de 20 millones de niños y el
40% de los adolescentes están expuestos al humo del tabaco en
sus hogares y el 50% en lugares públicos45) apoyado por la
descomunal publicidad que ejercen los medios masivos de
comunicación y la inescrupulosidad de autoridades y
expendedores.46

También es una excelente droga portera, que generalmente se


coloca en el inicio de la cadena adictiva, tabaco y/o alcohol, para
continuar con la marihuana, y cuya promiscuidad no tiene límites.

Cuando se adquiere una adicción, además de adquirirse una


enfermedad crónica, se adquiere una enfermedad
extremadamente contagiosa, un adicto activo, es un foco
propagador de la enfermedad.47

59
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Aunque no comparte con sus aliadas ilegales el rosario de graves


complicaciones que caracterizan a sus compinches, tales como el
trastorno de conciencia, trastorno delictivo, al conllevar al uso de
ellas es cómplice también, pero como ninguna otra es una
depredadora de la salud humana, más mortífera que el mismo
SIDA.48

Y sin lugar a dudas al igual que las ilícitas, no existe el amparo del
término abuso, como es aplicado al café y el alcohol, permitiendo
un margen para su uso social, no riesgoso, no existe justificación
alguna para la primera vez teniendo en cuenta la gravedad de lo
que puede acarrear esa única vez.

Situación Actual.

De los 1,300 millones de fumadores en el mundo49, que cada día


se fuman 15 billones de cigarrillos47, unos 650 millones morirán
prematuramente debido al cigarrillo47, a razón de 5 millones cada
año50, en el 2015 la principal causa de muerte a nivel global sería
el tabaquismo con 6,4 millones de muertes51 superando incluso a
los decesos relacionados al SIDA. Quince años después una de
cada 10 muertes será ocasionada por enfermedades relacionadas
al tabaquismo.51

El tabaco disminuye la expectativa de vida de cualquier ser


humano en 15 años, cada cajetilla de cigarrillos fumada
representa un día de vida, cada seis y medio segundos muere una
persona por alguna enfermedad derivada del uso del tabaco en el
mundo.65

Para la OMS, el tabaquismo es una verdadera epidemia, aún en


crecimiento, en particular en los países en vías de desarrollo.

Teniendo como principal blanco a la más joven generación (niños


y adolescentes), también se observó que iniciarse en el hábito a
edad temprana conlleva un mayor riesgo de muerte precoz, por lo
que los autores subrayan la necesidad de centrar los esfuerzos de

60
La Juventud y sus Riesgos

prevención en la adolescencia y la preadolescencia52 la edad de


inicio en su consumo ha ido descendiendo escalofriantemente con
marcado protagonismo en el género femenino.53, 54, 55, 56 Hasta no
hace mucho los varones tenían 4 veces más probabilidades de
fumar que las mujeres. Sin embargo, los nuevos resultados
indican que la probabilidad es ahora solamente de 2,3 veces
mayor y que en algunos países no existe diferencia entre ambos
sexos.57

La Nicotina.

El tabaco es una de las sustancias más tóxicas de las que


se tiene noción. Actúa a una velocidad comparable a la del
cianuro potásico.58

Las intoxicaciones involuntarias ocurren frecuentemente como


consecuencia de la ingestión de insecticidas o nebulizadores en
las que la nicotina se encuentra presente; o bien, cuando los niños
ingieren dosis de productos con tabaco.

El humo del cigarrillo contiene más de 4,000 sustancias químicas,


las más dañinas son: la nicotina, el monóxido de carbono, el
amoníaco, arsénico, cianuro, los alquitranes, las partículas de
humo y el calor desprendido en el punto de combustión. Además
de piridina y otras bases nitrogenadas, ácidos volátiles, sustancias
fenólicas y acroleína, se encuentran también muchos compuestos
que indudablemente participan en producir irritación de la mucosa
respiratoria, y son productos potencialmente carcinogénicos.51

La nicotina se aisló por primera vez de las hojas del tabaco,


denominado Nicotiana tabacum en 1828 por Roselt y Reiman,
describiéndose sus acciones sobre los ganglios autonómicos en
1889. Se trata de uno de los pocos alcaloides naturales líquidos
libres en la naturaleza cuyas principales características son ser
incoloro y volátil, altamente soluble en agua salina y no tener
efecto terapéutico alguno.

61
Dr. Octavio Gárciga Ortega

La dosis fatal media para un adulto es probablemente cercana a


60 mg. De hecho, hay cigarros que pueden contener 20-30 mg en
total. Aparentemente, la absorción gástrica de la nicotina
proveniente del tabaco no es significativa para explicar el vómito
que se presenta en respuesta a la dosis, este puede tener origen
central.58

El porcentaje de nicotina contenida en los cigarrillos es muy


variable, con rangos que oscilan entre 0.5-8.0 mg. Un promedio
habitual de nicotina por cigarrillo es de 6-8 mg. En cambio en el
cigarro puro los promedios de su manufactura oscilan entre 15 a
más de 40 miligramos.58

La nicotina llega al cerebro 5 segundos después de haberse


inhalado. Se ha detectado en todas las partes del cuerpo humano
y hasta en la leche materna. La nicotina tiene una capacidad
adictiva de 4-5 veces mayor que la heroína.

El monóxido de carbono se adhiere a la hemoglobina de los


glóbulos rojos, lo que evita que esas células transporten una
carga completa de oxígeno.

Los agentes que causan cáncer (carcinógenos) que se


encuentran en el humo del tabaco (más de 40) dañan genes
importantes que controlan el crecimiento de las células, lo que
hace que éstas crezcan de manera anormal o se reproduzcan con
demasiada rapidez.59

Trastornos.

Es la primera causa de muerte prevenible y la segunda


causa de mortalidad en el mundo.50

El tabaco disminuye la circulación cerebral y cardiaca y bloquea


los impulsos nerviosos de la médula espinal. Produce gran
variedad de enfermedades a nivel pulmonar: bronquitis crónica,
asma, enfisema pulmonar, cáncer, este se le puede hallar en

62
La Juventud y sus Riesgos

todas las vías respiratorias, digestivas y renal. El tabaco es el


responsable del 87% de los cánceres que se registran en el
mundo.60

El 25% de las muertes por enfermedad de las arterias y el corazón


están determinadas por el tabaco, la nicotina bloquea el consumo
de oxígeno por el músculo cardíaco y aumenta el nivel de grasas
en la sangre, grasas que se acumulan en las paredes de las
arterias estrechándolas y endureciéndolas.44

Está demostrado que entre los fumadores hay casi 3 veces más
úlceras gástricas, duodenales, así como el cáncer gástrico,
halitosis y arrugas faciales. Produce ansiedad, depresión,
temblores, cefaleas, trastornos de concentración. Disminuye la
erección, por su efecto tóxico a nivel del cerebro, al que se suma
su efecto bloqueador a nivel de la médula espinal y la disminución
de sangre a los cuerpos cavernosos del pene. Los hombres
fumadores tienen un 40% más de probabilidades de tener
problemas de erección respecto de quienes evitan el cigarrillo.61

Las mujeres embarazadas que fuman corren el riesgo de causar


graves problemas de salud a su hijo tales como bajo peso al
nacer, deficiente desarrollo pulmonar, asma e infecciones
respiratorias a repetición, trastorno de déficit de la atención y
riesgo aumentado para muerte súbita neonatal.62

Consejos Útiles.

Cuanto antes se deje de fumar, menos probabilidades de


morir existen o sufrir alguna dolencia. Los beneficios del
abandono tabáquico son mayores entre las personas que lo dejan
entre los 40 y los 50 años. Sin embargo, dejar de fumar a edad
más avanzada también conlleva importantes beneficios, puede
restituirse la pared endotelial de las arterias.63

63
Dr. Octavio Gárciga Ortega

BENEFICIOS DE DEJAR DE FUMAR.

 A los 20 minutos de dejarlo: la tensión arterial y el ritmo del


pulso bajan a la normalidad y la temperatura corporal de
las manos y pies se incrementan al nivel normal.
 A las 8 horas de dejarlo: los niveles de monóxido de
carbono en la sangre bajan y el nivel de oxígeno en la
sangre se incrementa, ambos a niveles normales.
 A las 24 horas de dejarlo: el riesgo de un ataque cardíaco
súbito disminuye.
 A las 48 horas de dejarlo: las terminaciones nerviosas
comienzan a regenerarse y los sentidos del olfato y el
gusto se comienzan a normalizar.
 De 2 semanas a 3 meses de dejarlo: mejora la circulación
y se hace más fácil caminar; incluso, la función pulmonar
aumenta hasta en un 30%.
 De 1 a 9 meses de dejarlo: la energía general incrementa
y los síntomas tales como toser, congestión nasal, fatiga, y
dificultad respiratoria, disminuyen. Igualmente, la función
de las pequeñas proyecciones pilosas que recubren el
tracto respiratorio inferior comienzan a retornar a la
normalidad, lo que incrementa la capacidad del cuerpo
para manejar mucosidad, limpiar el tracto respiratorio, y
reducir las infecciones.
 A 1 año de dejarlo: el riesgo de enfermedad coronaria es
la mitad del de un consumidor de tabaco.
 A los 5 años de dejarlo: la tasa de muerte por cáncer de
pulmón disminuye casi en un 50% comparada con
fumadores de 1 paquete al día; el riesgo de cáncer de la
boca es la mitad que el de un consumidor de tabaco.
 A los 10 años de dejarlo: la tasa de mortalidad por cáncer
pulmonar es similar a la de una persona que nunca fuma;
las células precancerosas son reemplazadas por células
de crecimiento normal; el riesgo de accidente cerebro
vascular disminuye, posiblemente igual al de uno que no

64
La Juventud y sus Riesgos

consume tabaco; el riesgo de cáncer de la boca, garganta,


esófago, vejiga, riñón, y páncreas, disminuye.

RAZONES PARA DEJAR DE FUMAR.

 Ahorrará dinero.
 Su corazón se lo agradecerá eternamente.
 Recuperará tiempo libre.
 El cáncer de pulmón dejará de atormentarle.
 Desterrará la bronquitis crónica.
 Las cosas recuperarán su aroma y sabor.
 El enfisema pulmonar pasará a la historia.
 Reducirá las posibilidades de padecer cáncer de boca,
laringe, vejiga, esófago y riñón.
 Sus hijos, amigos y compañeros dejarán de toser por su
culpa.
 Descenderán de forma considerable las cifras de tensión
arterial y colesterol.
 Reducirá el riesgo de accidentes caseros y de tráfico.
 Le ayudará a curar su úlcera gástrica o duodenal.
 Desaparecerá ese olor tan desagradable que se prende a
la ropa.
 Su dentadura volverá a brillar y las encías dejarán de
inflamarse.
 Podrá tomar la píldora anticonceptiva sin tener ningún
problema.
 Será más fácil tener un hijo.
 Eliminará un aliado de la celulitis.
 El feto agradecerá su sana decisión
 Retrasará la menopausia.
 Su piel conservará la tersura por más tiempo.
 El aspecto de su cabello mejorará.
 El acné y otras lesiones dermatológicas se disiparán...
como el humo.
 Desaparecerá esa incómoda tos matutina.

65
Dr. Octavio Gárciga Ortega

 Se cansará mucho menos al hacer ejercicios.


 Al dejar de fumar, no tiene porque engordar.
 Eliminará el mal aliento.
 Los medicamentos serán más eficaces.
 Crecerá su autoestima.
 No sólo vivirá mejor: Vivirá más.

66
La Juventud y sus Riesgos

SIDA

Introducción

¿Qué es el sida y qué lo provoca?

No es lo mismo VIH que SIDA, son dos términos diferentes. El


primero es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el cual
causa el SIDA. Debilita el sistema inmunológico o sistema de
defensa natural del cuerpo, destruyéndolo lentamente. Ataca a las
células CD4 (variedad de glóbulos blancos que actúan como
coordinadores del sistema inmunológico provocando una
respuesta de defensa inmunológica). La infección del VIH puede
durar de 10 a 11 años y actualmente no existe cura para ella. El
SIDA es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida,
manifestación más avanzada de la infección por VIH, su etapa
final. Complejo cuadro clínico que ataca el sistema inmunológico,
debilitando las defensas naturales del organismo contra microbios
(virus, bacterias u hongos), quedando la persona vulnerable a una
gran cantidad de infecciones y enfermedades potencialmente
mortales, que no lo dañarían si tuviera un sistema inmunológico
sano. El portador del VIH es una persona que adquiere este virus
y es capaz de transmitirlo pero puede no padecer ningún tipo de
síntoma, mientras que el enfermo de SIDA el virus ha alterado el
sistema de defensa produciendo un conjunto de síntomas que
constituyen la enfermedad.64, 65

Cualquier persona puede ser víctima del virus si tiene una relación
sexual desprotegida o tuviese contacto con sangre, líquido
preseminal, semen, secreciones vaginales o leche materna de
otra persona infectada, no importa sexo, edad, color de la piel,

67
Dr. Octavio Gárciga Ortega

integración social, política, creencias religiosas u orientación


sexual.
Es la principal causa de muerte entre los adultos menores de 60
años en todo el mundo.66

El virus penetra en la sangre a través de heridas, pinchazos,


lesiones en la piel, en la mucosa vaginal, en la mucosa anal o en
la mucosa bucal. Durante las relaciones sexuales desprotegidas
con intercambio de semen y secreciones vaginales por vía
vaginal, anal u oral con una persona que tiene VIH. Por vía
sanguínea, al compartir una aguja o jeringuilla con una persona
que tiene el VIH, para inyectarse drogas, hacerse tatuajes,
perforarse partes del cuerpo o por transfusiones de sangre y/o
hemoderivados no controlados. De una madre que tiene el VIH a
su hijo(a) durante el embarazo (a través de la placenta), durante el
parto (al ponerse en contacto el feto con las secreciones vaginales
y la sangre materna en el canal de parto) o por la lactancia
materna (a través de la leche materna).

El virus no infecta en situaciones tales como:

El compartir baños, bebedores de aguas o teléfonos • Durante


actividades sociales, al estrecharse las manos, tocarse, abrazarse
o besarse • A través del aire • Al ser picado por mosquitos u otros
insectos • Al nadar en una piscina o darse un baño en una
bañadera • Al sentarse al lado de alguien en el trabajo, en la
escuela, ómnibus u otra parte • Al usar ropas de la persona
infectada o de sus utensilios (vasos, peines, cubiertos, etc.) • Al
tener relaciones sexuales protegidas por vía anal, vaginal u oral •
Por medio del estornudo o la tos • Mediante el contacto de
lágrimas, sudor o saliva de una persona infectada por el VIH • Por
hablar o compartir con personas infectadas.

Período de incubación y síntomas:

68
La Juventud y sus Riesgos

El virus VIH no sobrevive demasiado tiempo fuera del cuerpo


humano. Es transportado por el semen, los fluidos vaginales, la
leche materna y la sangre.
El virus puede multiplicarse por semanas e incluso meses antes
de que el sistema inmunológico del organismo produzca los
anticuerpos para combatirlo, momento en el que ya es demasiado
tarde. Las personas con VIH pueden verse y sentirse normales, e
incluso no desarrollar totalmente el sida hasta muchos años
después de contraído el virus.
Los primeros síntomas incluyen fatiga crónica, diarrea, fiebre,
pérdida de peso, cambios psicológicos como la pérdida de
memoria, tos persistente, erupciones cutáneas severas
recurrentes e inflamación de los nódulos linfáticos.

¿Cómo mata el sida?

Debido a que el virus ataca al sistema inmunológico, las personas


se vuelven menos capaces de combatir a los gémenes.
A menos que sean atendidas, las infecciones oportunistas
relacionadas con el sida como la neumonía, el sarcoma de
Kaposi, la tuberculosis y la candidiasis pueden resultar mortales.

¿Cuántas personas están infectadas con el VIH?

En todo el mundo, hay más de 30 millones de personas con VIH


sida.
La región de África subsahariana sigue siendo la zona más
duramente afectada, con alrededor de 25 millones de enfermos
con VIH. En Asia, cerca de 8,3 millones de personas padecían
sida a fines del 2005 y más de dos tercios se encontraban en
India.
El informe del 2006 de ONUSIDA afirma que la epidemia parece
estar disminuyendo a nivel mundial, pero que nuevos casos de la
infección siguen aumentando en ciertas regiones y países.

69
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Desde que se detectaron los primeros casos de sida hace 25


años, 65 millones de personas fueron infectadas en todo el mundo
con el VIH y 25 millones murieron.

¿Qué tratamientos existen?


Los medicamentos antirretrovirales (ARV) son el principal
tratamiento contra el VIH sida.
Los cocteles de estos fármacos pueden ayudar a suprimir el virus,
y algunos fármacos individuales pueden ser útiles para disminuir
la transmisión, por ejemplo, de madre a hijo. El primer
medicamento contra el sida fue presentado en 1987 y actualmente
existen más de 20. Estos fármacos atacan al virus en varios
puntos de su ciclo.
La medicación para combatir el VIH no es capaz de erradicar
totalmente el virus del cuerpo, por lo que los pacientes deben
tomarla durante toda la vida.
Es importante que los fármacos se tomen de manera adecuada,
en la dosis justa, en el momento indicado, todos los días.67

El último de estos medicamentos ha sido aprobado recientemente


por las autoridades de salud en Estados Unidos. El medicamento
Atripla ofrece una alternativa más conveniente para pacientes que
deben consumir combinaciones de varios medicamentos. Atripla,
fabricada por la firma farmacéutica Bristol-Myers Squibb, contiene
los medicamentos sustiva, viread y emtriva.68

Merck & Co difundirá los resultados de un ensayo del MK-0518,


que sería el primero de una nueva clase de medicamentos
conocida como inhibidores de la integrasa, diseñada para
bloquear la información genética necesaria para que el VIH se
reproduzca. Gilead Sciences Inc., fabricante de la píldora contra el
VIH número uno en ventas, Truvada, presentará un informe del
ensayo de estadio intermedio de su inhibidor experimental de la
integrasa, denominado GS-9137.
Otra nueva clase de medicamentos prometedora funciona
bloqueando el ingreso y la instalación del VIH en las células T, un
tipo de glóbulos blancos vital para el sistema inmunológico.

70
La Juventud y sus Riesgos

Los medicamentos funcionan por medio de receptores de


interferencia que salpican la superficie de las células T y actúan
como entrada a las células. Si se le impide el ingreso al VIH, el
virus no puede duplicarse. Debido a que los receptores están
compuestos de una proteína llamada CCR5, el conjunto de
fármacos se denomina inhibidores de la CCR5.
Pfizer Inc. presentará los datos de un ensayo a largo plazo de su
inhibidor de CCR5, maraviroc, que actualmente espera la
aprobación de Estados Unidos y Europa.
Los pacientes del estudio de Pfizer habían obtenido malos
resultados en tratamientos previos contra el VIH. Si maraviroc es
aprobado, cambiaría el cuadro del tratamiento y sería el primer
nuevo tratamiento contra el VIH de tipo oral en una década, desde
la aprobación de los inhibidores de la proteasa.
Dado que los inhibidores de la CCR5 no atacan al virus en sí,
como lo hacen las cuatro clases de tratamientos contra el VIH
existentes.
Johnson & Johnson, que el año pasado lanzó su primer fármaco
contra el sida, Prezista, anunciará los resultados de un ensayo de
estadio intermedio de su inhibidor de nueva generación, conocido
como TMC278, que trabaja bloqueando una enzima que el virus
del sida necesita para duplicarse.69

Desde hace varios años en diferentes países se realizan


investigaciones para lograr una vacuna eficaz contra el terrible
mal, los últimos resultados señalan a la República China en la
vanguardia en los resultados obtenidos, con una vacuna la cual ha
logrado rebasar la primera fase de los ensayos clínicos, pudiendo
ser eficaz en el futuro. “Los voluntarios que fueron se mostraron
inmunes al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) 15 días
después de recibirla, lo que indica que la vacuna funciona bien a
la hora de estimular la inmunidad del cuerpo”.

Ninguna de las 49 “personas sanas” que participaron en el


ensayo, finalizado en junio de 2006, mostraron reacciones
adversas tras 180 días, por lo que se puede considerar que la
vacuna es “segura”.70

71
Dr. Octavio Gárciga Ortega

La segunda vacuna china contra el sida comenzará a probarse en


humanos este año (2007), tras las buenas perspectivas que ha
mostrado en los ensayos con monos.71

Por otra parte las transnacionales occidentales cifran sus


esperanzas en una vacuna de Merc. En tanto, las expectativas
son menores para su rival de Sanofi-Aventis y VaxGen Inc.72

La prevención es el medio más eficaz para evitar el contagio, la


abstinencia y la fidelidad marcan la pauta, pero en la práctica el
sexo seguro o realizado con protección mediante el uso del
condón se erige en el medio de mayor uso, pero aún descuidado
por muchos que ignoran que “que el Sida no tiene rostro”.

La circuncisión, podría reducir en 60% las probabilidades de


contagio del VIH y junto con los microbicidas y otros
medicamentos ofrecen nuevas posibilidades para combatir la
pandemia del sida, pero no será fácil desplegar este arsenal de
métodos preventivos.73

Las líneas de ayuda telefónicas brindan un importante caudal de


informaciones y una ayuda eficaz en momentos de crisis en la
victimas y familiares.
El proyecto Teléfonos para la Salud usará un software cargado en
un aparato Motorola estándar, el cual permitirá a los trabajadores
de la salud introducir información médica crucial en tiempo real,
en una base de datos, el cual se desarrollará en el continente
africano.74

Cronología de la evolución del sida

El día 5 de junio de 1981 científicos de Estados Unidos identifican


los primeros casos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(sida). Las fechas principales de la epidemia desde entonces son
las siguientes:

72
La Juventud y sus Riesgos

1981. Se identifican los primeros casos de deficiencias del


sistema inmunológico que se asocian a un mismo agente, pero
aún no se reconoce la identidad del mismo.
1982. Se define por primera vez el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (sida) y se definen los modos de transmisión:
sanguínea, coito sexual y maternoinfantil.
1983. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se identifica
como agente causal del sida.
1985. Se pone de manifiesto el alcance de la epidemia. En cada
región del mundo se notifica al menos un caso de VIH-sida.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de
Estados Unidos autoriza la primera prueba de anticuerpos contra
el VIH y comienza la detección sistemática del virus en las
donaciones de sangre.
El actor Rock Hudson es el primer personaje de fama
internacional que revela tener sida.
1987. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece el
programa especial sobre el sida, más tarde denominado
Programa Mundial del Sida.
En Estados Unidos se autoriza el uso de la azidotimidina (AZT), la
primera terapia contra el sida.
1988. Por primera vez se reúnen los ministros de salud de todo el
mundo en Londres para abordar el problema de la epidemia del
VIH-sida.
Se celebra el 1 de diciembre el primer Día Mundial del Sida.
1990. Investigadores estadounidenses anuncian una prueba
capaz de detectar el virus en sus primeros momentos.
1991. Estados Unidos reconoce oficialmente al francés Luc
Montagnier como el descubridor oficial del virus.
Se prueba el segundo medicamento antirretroviral: didanosida
(DDI).
Fallece el cantante de rock Freddie Mercury.
1993. Se crea la Fundación Mundial de Investigación y Prevención
del Sida y se valora positivamente la aplicación de tratamientos
combinados de AZT, DDI y U-90.

73
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Fallece en París el bailarín Rudolf Nureyev.


1994. Los científicos desarrollan el primer plan terapéutico para
reducir la transmisión maternoinfantil del VIH.
1995. En Europa oriental se detecta un brote de VIH entre los
consumidores de drogas intravenosas.
1996. Se crea el Programa Conjunto de las Naciones Unidas
sobre el VIH-sida (ONUSIDA).
Se presentan por primera vez pruebas de la eficacia de la terapia
antirretroviral.
1997. Brasil es el primer país en desarrollo que facilita terapia
antirretroviral a través de su sistema público de salud.
1999. Científicos estadounidenses anuncian el descubrimiento de
la forma en que el virus del sida invade las células para
multiplicarse en el organismo.
2001. El secretario general de la ONU, Kofi Annan, hace un
llamamiento y propone la creación de un fondo mundial para el
sida con aportes de países, empresas y organizaciones.
Grandes empresas farmacéuticas acuerdan la rebaja de los
precios o su entrega gratuita a los países más pobres del mundo.
2002. Las autoridades sanitarias de China reconocen el rápido
aumento de seropositivos en el país.
2003. La Organización Mundial del Comercio acuerda permitir el
acceso de los países pobres a los medicamentos genéricos.
Fracasa el primer ensayo a gran escala de una vacuna contra el
sida.
2004. Se presenta en Londres la Coalición Global de Mujeres y
Sida.
Compañías farmacéuticas acuerdan, en la Conferencia de Sida de
Bangkok, unirse a la política de ayuda para los países menos
desarrollados.
2005. Científicos alemanes desarrollan un nuevo medicamento
contra el sida que aunque no cura la enfermedad, impide el
crecimiento del virus.
2006. Un equipo internacional de científicos afirma que el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida se originó en

74
La Juventud y sus Riesgos

chimpancés que viven en el África central, según la revista


Science.75
2007. El sida se esparció por el mundo desde Haití, donde llegó
procedente de África a mediados de los años 1960.

En el mundo

Según el informe de la Organización de Naciones Unidas dado a


conocer en Noviembre de 2006, refiere que a pesar de los
avances en materia de tratamiento y prevención, el número de
personas seropositivas sigue aumentando: 39,5 millones en el
año1, 2,6 millones más que en el 2004, y en junio del mismo año
sólo 1,65 millones de los infectados en los países de bajo y
mediano ingreso tenían acceso a tratamiento con antirretrovirales.
Unos 3,4 millones de adultos y niños se infectaron este año, unos
400 000 más que en el 2004, con 2.8 millones de muertes. Cada
día, 11 000 personas son contaminadas por el virus, un total de
4,3 millones por año, lo que significa 400 000 más que hace dos
años.
El incremento, registrado en todas las regiones del mundo, es
más preocupante es Asia oriental, Europa oriental y Asia central,
donde se han producido 270 000 infecciones en el 2006 y los
casos existentes suman un 21% más que en el 2004.

En términos generales, la epidemia afecta a más mujeres que


nunca (17,6 millones, un millón más que en el 2004), mujeres
jóvenes y pobres.76
Como principales “comportamientos de riesgo” en Asia, Europa
oriental y América Latina, es de destacar “el consumo de drogas
intravenosas, las relaciones sexuales remuneradas sin protección
y las relaciones sexuales sin protección entre varones”. Todo esto
recuerda que es “necesario centrar las estrategias de prevención
y tratamiento, como también tomar a cargo los grupos de la
población que son más expuestos”.77

1
En el informe mundial 2007 por revisión estadística bajó a 32.7 millones.

75
Dr. Octavio Gárciga Ortega

A su vez, la feminización de la epidemia genera la contaminación


de los niños. Solo el 6% de las seropositivas tienen acceso a los
tratamientos antirretrovirales que impiden la transmisión en el
momento del parto. La epidemia mata así a 500,000 niños por
año. Más de 2.3 millones de niños menores de 15 años viven con
el virus del sida, casi todos en países pobres.77

La agencia de Naciones Unidas para el sida, ONUSIDA, estima


que 11 400 millones de dólares se necesitarán anualmente para la
prevención del VIH en el 2008, más del doble de lo que se destina
actualmente.78

África

En el caso de África, la región con mayor concentración de


pobreza del mundo, 25 millones de personas viven con el VIH sida
y más de 12 millones han fallecido por esa causa, de ellos más de
dos millones en apenas un año.79

El problema de los huérfanos del sida constituye una de las más


terribles crisis humanitarias en los países africanos, y sin embargo
sólo ahora es reconocido como tal.
Casi 15 por ciento de la población de Swazilandia estará
constituida en 2010 por hombres y mujeres cuyos padres
murieron de sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida),
según cálculos del Ministerio de Salud y Bienestar.80

Aproximadamente 13,2 millones de niños africanos han quedado


huérfanos como resultado de la pandemia, y la cifra se proyecta
en ascenso. Para 2010, el número de huérfanos en África
subsahariana será de 50 millones aproximadamente.81

Se estima que 2,8 millones de adultos y niños contrajeron la


infección por el VIH en 2006, más que en todas las otras regiones
del mundo combinadas.

76
La Juventud y sus Riesgos

África meridional sigue siendo el epicentro de la epidemia mundial


de VIH: el 32% de las personas con el VIH en todo el mundo vive
en esta subregión, en la que se registra el 34% de todos los
fallecimientos por SIDA en el planeta.

En África vive apenas una décima parte de la población mundial,


pero ahí se dan nueve de cada 10 casos de nueva infección del
VIH. El 83 por ciento del total de muertes por sida ocurre en
África, donde esta enfermedad ha matado diez veces a más
personas que la guerra.

En nueve países del África subsahariana, más del 10 por ciento


de la población adulta tiene el VIH. En Botswana, Namibia,
Swazilandia y Zimbabwe, del 20 al 26 por ciento de la población
entre 15 y 49 años de edad tiene el VIH o sida.82

África meridional se encuentra en medio de una crisis humanitaria


sin precedentes. Alrededor de 14 millones de personas, la mitad
de ellas niños y niñas, se encuentran en peligro de morir de
hambre en los seis países afectados: Lesotho, Malawi,
Mozambique, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe.

La hambruna de 1992 se debía casi exclusivamente a la sequía.


En esta crisis, todos los países afectados sufren los efectos de la
pandemia del VIH/SIDA, que ha reducido la productividad agrícola
y la seguridad alimentaria.

El VIH/SIDA ha incrementado los peligros del hambre. En los


hogares afectados por el VIH, los ingresos se han reducido en
más de un 80%, y el consumo alimentario de un 15% a un 30%.
En esta región, una de cada cuatro personas de 15 a 49 años (la
edad productiva) vive con VIH.82

Las epidemias de VIH en África están siguiendo tendencias


divergentes. Hay indicios de una propagación decreciente o
estable del VIH en la mayor parte de África oriental y occidental,
junto con signos de epidemias crecientes en unos pocos países.

77
Dr. Octavio Gárciga Ortega

En África meridional, sólo Zimbabwe presenta pruebas de un


descenso importante en la prevalencia nacional del VIH. En varios
otros países –incluida Sudáfrica–, la epidemia todavía no muestra
signos de retroceso.
En toda esta región, las mujeres soportan una parte
desproporcionada de la carga del SIDA: no sólo tienen más
probabilidades que los varones de infectarse por el VIH sino que,
en la mayoría de los países, también tienen más probabilidades
de ser las que cuiden a las personas infectadas por el virus.
El suministro de terapia antirretrovírica se ha ampliado
espectacularmente en África subsahariana: más de un millón de
personas estaban recibiendo tratamiento antirretrovírico en junio
de 2006, un incremento de diez veces desde diciembre de 2003.
Los esfuerzos de ampliación progresiva del tratamiento han sido
especialmente intensos en unos pocos países, como Botswana,
Kenya, Malawi, Namibia, Rwanda, Sudáfrica, Uganda y Zambia.
Sin embargo, en términos absolutos, las necesidades de la región
son tan ingentes que está recibiendo terapia antirretrovírica
menos de una cuarta parte (23%) de los 4,6 millones de personas
que se estima que la necesitan.

Latinoamérica

Se estima que el número de personas que viven con el VIH en


América Latina ha aumentado a 1,8 millones. En 2005,
aproximadamente 66 000 personas fallecieron a causa del sida, y
se registraron 200 00 nuevos casos de infección por el VIH.
Mientras que en América del Norte son 1,2 millones los
seropositivos, con un aumento de 43 000 en este año. Entre
jóvenes de 15-24 años, se estima que el 0,4% de las mujeres y el
0,6% vivían con el VIH en 2005.

América Latina sumó el año 2006, 140 000 nuevas infecciones por
el VIH y 65 000 muertes por sida.83
Dos tercios de los 1,7 millones de seropositivos diagnosticados en
América Latina viven en los cuatro países más grandes:
Argentina, Brasil, Colombia y México. Sin embargo, la prevalencia

78
La Juventud y sus Riesgos

estimada del VIH es máxima en las naciones más pequeñas de


América Central.77

El número de personas que vive con sida en América Latina y el


Caribe es más alto que en toda Europa occidental, Estados
Unidos y Japón juntos, según ONUSIDA.

Entre 60 y 70% de los nuevos casos de VIH sida en Latinoamérica


se concentran en hombres que tienen sexo con hombres, por lo
que la región requiere intensificar las campañas de prevención
orientadas a ese grupo.83

En América Central, el VIH está propagándose entre los grupos


más vulnerables y, en algunos países, entre el conjunto de la
población. El virus se transmite principalmente durante las
relaciones sexuales sin protección.
Las relaciones sexuales entre varones figuran también en las
epidemias menores de El Salvador, Nicaragua y Panamá, donde
se ha encontrado una prevalencia del 18%, 9% y 11%,
respectivamente, entre los varones que tienen relaciones sexuales
con varones.
En Costa Rica, las relaciones sexuales entre varones son
claramente el motor de la epidemia en este país; los varones que
tienen relaciones sexuales con varones constituyen más de las
dos terceras partes de todos los casos de SIDA notificados.84

Honduras

El VIH ha adquirido una presencia variada pero firme en


Honduras, reporta el 50 por ciento de los casos de VIH/Sida
registrados en la región.

Un informe del Ministerio de Salud indicó que hasta Diciembre de


2005, Honduras registraba 22.366 casos de VIH/Sida a nivel
nacional, de los cuales el 58,2 por ciento son hombres y el 41,8
por ciento, mujeres.85

79
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Con una prevalencia nacional estimada de poco menos del 2% en


la población adulta, el sida es la principal causa de fallecimiento
entre las mujeres hondureñas, y se cree que es la segunda causa
de hospitalización y defunción en todo el país. (2005) 84

En Honduras (63 000 seropositivos a finales del 2005), la


epidemia parece especialmente grave entre las minorías étnicas,
como los garifunas, descendientes afrohondureños de esclavos
de África occidental. De hecho, la infección se ha propagado por
todo el país, con niveles máximos entre varones homosexuales,
prostitutas y reclusos.86

La violencia está íntimamente relacionada con el incremento de


los casos del sida en Honduras.

El incremento de los casos de sida en mujeres y su relación con el


aumento de la pobreza, la violencia, y otros factores culturales
que las exponen a todo tipo de abuso, maltrato, hostigamiento y
violación sexual.

La directora ejecutiva del Centro de Estudio de Mujeres de


Honduras, CEM-H, María Elena Méndez, ha señalado que
estudios de diferentes organismos nacionales e internacionales
coinciden en que "la violencia es un elemento fundamental que
incide en la salud de las mujeres y en el aumento del sida".

Las condiciones en que las mujeres realizan y comparten con los


hombres sobre la necesidad de tener una sexualidad protegida
responsable, los niveles de abuso y de hostigamiento sexual, las
relaciones sexuales en situaciones y ambientes muy peligrosos,
sin ningún tipo de protección, contribuye a que las mujeres estén
expuestas a infectarse del sida.85

80
La Juventud y sus Riesgos

OBESIDAD

Introducción

El lugar cimero alcanzado por el hombre en la escala animal, fue a


expensas de una intensa actividad física y una limitada nutrición,
mediante el trabajo el hombre primitivo desarrolló músculos y
cerebro, potencialidades y habilidades, para lo cual se necesitaron
siglos de intenso bregar. La evolución histórica ha marcado una
inversa relación entre el desarrollo tecnológico y los estilos de vida
saludables, en la medida que crece y acelera el primero, el cual
ha alcanzado cifras y logros insospechados y sin precedentes en
los últimos años, se empobrecen los segundos con gran riesgo
para la especie humana, que se encuentra abocada a una
situación muy crítica, para la cual deben tomarse urgentes
medidas para evitar una verdadera catástrofe, entre las tantas que
se nos avecinan.

El estilo de vida es decisivo en la promoción y mantenimiento de


salud de cualquier ser humano, y este se crea y consolida en la
niñez-adolescencia, se cuenta con un limitado tiempo de vida, que
en la medida que se cuide y proteja, este será más largo y
placentero, el desarrollo ha de estar en función del tiempo, y este
en función de la satisfacción de un equilibrio dinámico y eficiente
entre el hombre y sus necesidades.

La obesidad, a la luz actual, es mucho más que la imagen que


tenemos de personas gruesas, voluminosas, rollizas o con exceso
de peso. Detrás de esa figuración, se encuentra la expresión de
trastornos, disfunciones o influencias relacionadas con aspectos
biológicos, genéticos, psicológicos, sociales, culturales,
económicos, hábitos alimentarios y otros que han estado
condicionados por diferentes ambientes, a través del transcurrir
histórico y el desarrollo social.87

81
Dr. Octavio Gárciga Ortega

La obesidad y el sobrepeso serán incluidos como características


de malnutrición en la definición de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y ha sido declarada como la epidemia del presente
siglo, porque hay más personas con sobrepeso y obesas en el
planeta que desnutridos, y esta condición conlleva aparejado un
grupo de frecuentes enfermedades que laceran la especie
humana.

La prevalencia del sobrepeso y la obesidad es, en el presente,


superior a 1 000 millones de adultos, de los cuales más de 300
millones son obesos.
Sobrepeso y la obesidad crecen a ritmos más acelerados con
independencia del grado de desarrollo de los países. Todo apunta
a que esta enfermedad afectará al 10% de los niños antes del
2010, lo que permite augurar problemas aún más graves en los
años venideros.88
La cifra de personas obesas está creciendo en el mundo a un
ritmo acelerado, más de 20 millones por año. Un estudio
publicado en el último número de "JAMA" confirma que la
proporción de adolescentes con sobrepeso pertenecientes a
familias de bajos ingresos es en la actualidad un 50% más
elevado que hace 30 años.89
La incidencia de sobrepeso en niños menores de 5 años dadas
por la OMS en las estadísticas del año 2005 demuestra
evidentemente el peligro del sobrepeso y la obesidad infantil. En
los países americanos donde pudiera parecer que existen los
promedios más bajos, la situación es muy desigual entre países y
en un número no pequeño de naciones no se registran
estadísticas. Sin embargo, Guatemala presenta 23 %, Haití y
Honduras 17 %, Ecuador 14 % y Cuba 14 %.87
En la mayoría de los países europeos, por ejemplo, la prevalencia
de obesidad se incrementó en 10 años de 10 a 40 %. Si seguimos
así, tendremos 150 millones de obesos en Europa en el 2010 y la
esperanza de vida de los hombres se habrá reducido cinco años
en el 2050”.88

82
La Juventud y sus Riesgos

Las enfermedades que acarrean estas dolencias le cuesta a


Europa entre el 2% y 6% de los presupuestos nacionales, las
cuales son responsables del 75% de las muertes en el
continente.88

La obesidad y sobrepeso han alcanzado proporciones epidémicas


en los Estados Unidos. Aproximadamente 65 por ciento de los
adultos en el país están pasados de peso. Desde 1991, la
prevalencia de obesidad ha aumentado en más de 75 por ciento.90

Estas enfermedades relacionadas con el sobrepeso representan


un 75% del coste de la asistencia sanitaria de Estados Unidos. En
concreto, la factura de la diabetes asciende a 132 millones de
dólares; la de la obesidad, a 117 millones de dólares; y la de las
enfermedades cardiovasculares, a 351 millones de dólares. A
nivel individual, los gastos médicos anuales de un adulto
norteamericano obeso son un 37% superior a los de una persona
de peso normal.91

Entre 1988 y 2004, la obesidad abdominal ha aumentado entre los


niños norteamericanos un 65% y entre las niñas casi un 70%,
según muestra el primer estudio de ámbito nacional
estadounidense sobre este tipo de obesidad, publicado en
"Pediatrics".92

La obesidad entre los niños hispanos que viven en Estados


Unidos ha adquirido formas de verdadera “pandemia”, un
fenómeno surgido en los últimos años y que afecta ya al 23% de
los menores entre seis y once años.

Se trata de una “verdadera explosión de obesidad que ha hecho


de los latinos, desde la edad prescolar hasta la adolescencia, los
más obesos de todo el mundo".93

El 50% de los adolescentes puertorriqueños entre 12 y 16 años


pesan más de lo que debería, en un momento en el que Puerto

83
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Rico ocupa la segunda posición de los países con más obesos de


América, siendo sólo superado por Estados Unidos.94

"La situación más preocupante se produce en las niñas cuya cifra


de obesidad se ha triplicado en apenas 15 años", ya que si en
1984 no llegaba al 5%, ahora alcanza al 14%.

Cada día son más numerosos los casos de diabetes infantil el


13,9% de niños son obesos y un 13% tienen sobrepeso, por lo
que "hay más de un 25% de pequeños con exceso de peso".

Concepto

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la enferme-


dad crónica no transmisible más frecuente.95
La obesidad significa que usted tiene una cantidad excesiva de
grasa corporal.
El sobrepeso y la obesidad se definen usando una herramienta
llamada Índice de Masa Corporal (IMC,o BMI por sus siglas en
ingles). El IMC es una forma de calcular el total de grasa corporal
en la mayoría de las personas. La manera más fácil de averiguar
su IMC es utilizar la tabla IMC para adultos. Para averiguar su IMC
necesita saber cuál es su altura y peso. O también puede anotar
su peso en libras, dividirlo entre su estatura (medida en pulgadas)
cuadrada y multiplicar el resultado por 703 para obtener su IMC.
Control del peso corporal:
Para calcular: Peso en Kg
Índice de masa corporal (IMC) = --------------------------------------
Talla (m2) (En metros al
cuadrado)
Ej. = Peso: 65 Kg
Talla: 1.60 m, (al cuadrado = 2,56) El IMC sería: 65/2.56 = 25.4

IMC Clasificación

Inferior a 18.5 Bajo Peso

84
La Juventud y sus Riesgos

Entre18.5 y 24.9 Peso saludable


Entre 25 y 29.9 Sobrepeso
Igual o superior a 30 Obeso

Es importante conocer cuál es la distribución de la grasa en el


cuerpo, la grasa con predominio en el hemicuerpo superior,
especialmente en el abdomen, tiene mayor riesgo para la salud
que la grasa que se deposita en el hemicuerpo inferior. Hay un
mayor riesgo de complicaciones metabólicas en los varones con
una circunferencia de cintura mayor e igual a 102 cm y en las
mujeres con una circunferencia de cintura mayor e igual a 88 cm.

Gravedad del problema:


Porque el incremento acelerado de la incidencia de obesidad y
sobrepeso se ha producido en países de todo el mundo con
diferentes grados de desarrollo, condición económica, situación
nutricional, etnias, género y edad. La obesidad predomina en los
países ricos industrializados, pero también coexiste con la
pobreza y la desnutrición, donde es más grave.87 Este cambio en
las cifras se debe a que la propagación de la obesidad ha ocurrido
rápidamente, mientras que el hambre ha disminuido lentamente
entre los 6.500 millones de habitantes del mundo.96
Si bien las clases extraordinariamente pobres del mundo en
desarrollo siguen siendo desnutridas, en los estratos un poco más
altos, que siguen siendo pobres, aparece ya la obesidad.
"Y esto sucede porque se combina la malnutrición con el exceso
de grasas e hidratos de carbono, lo que resulta en obesos
malnutridos".96
La prevalencia de obesidad se incrementa en todos los grupos
demográficos y todas las edades.
Porque la obesidad, a pesar de ser una enfermedad muy fácil de
diagnosticar, sin necesidad de complejas investigaciones
médicas, es una condición clínica extremadamente compleja
donde inciden muchos factores: genéticos, metabólicos,
psicológicos, de comportamiento, ambientales, sociales y
culturales que son de difícil tratamiento y con pronóstico de

85
Dr. Octavio Gárciga Ortega

curación reservado. Se relaciona con los estilos de vida que traen


consigo la modernización y urbanización de las sociedades
actuales.
Porque no se detiene el crecimiento de la epidemia y sus
pronósticos son poco alentadores. (Debemos recordar la triste
lección del tabaco).
Porque es una enfermedad heterogénea, de alto riego, que
disminuye las expectativas de vida, propicia la discapacidad e
incrementa la mortalidad en las personas que la padecen.
Está relacionada como se ha dicho con las enfermedades
crónicas llamadas “enfermedades de la civilización” que
constituyen las principales causas de muerte.97
Porque la obesidad ha sido tratada con un enfoque médico
convencional vinculado primariamente a una condición
metabólica, sea endocrina o nutricional. Todavía en muchos
países no se registra la obesidad y el sobrepeso en las
estadísticas habituales de salud.
Porque los gastos de salud pública por concepto de la obesidad y
el sobrepeso aumentan considerablemente en todo el mundo, así
como el dinero que invierten estas personas en innumerables
tratamientos quirúrgicos o con dietas de moda y medicamentos
poco exitosos.

Trastornos

La situación mundial constituye una preocupación para la salud


pública porque como se ha dicho, se ha demostrado la existencia
de una alta probabilidad para que un niño o adolescente obeso se
convierta en un adulto obeso.

En los últimos 20-30 años, el sobrepeso y la obesidad amenazan


a toda la población del orbe. Se destinan enormes presupuestos
para su prevención y control, pero las cifras van en aumento
desenfrenado, sin que aparentemente las políticas de intervención
de las instituciones y organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales logren los éxitos deseados.

Enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad.

86
La Juventud y sus Riesgos

Diabetes Mellitus tipo 2.

Una de las asociaciones más frecuentes en cuanto a patologías


es la que se presenta entre la diabetes y la obesidad, ya que más
del 50% de los individuos con obesidad grave tienen reducida la
tolerancia a la glucosa. Los mecanismos relacionados con esta
asociación son de diferentes categorías. Aunque existen
diferentes teorías con respecto a los mecanismos mediante los
cuales se produce esta asociación de enfermedades, lo cierto es
que en todos los casos el origen es la ingestión excesiva de
energía. Para los obesos diabéticos la reducción de peso corporal
es esencial.
El riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 para un individuo con IMC
de 35 es de 40 a 90 veces más que en un individuo con IMC 22, y
el riesgo es superior para las mujeres que para los hombres.
Aun con aumentos discretos del IMC y del tamaño de los
adipocitos se presenta un riesgo significativo de desarrollar
diabetes mellitus.
Existen resultados alentadores que demuestran la tendencia de
los obesos que logran disminuir su peso corporal y mantener la
pérdida de peso los cuales no desarrollan diabetes.

La diabetes, especialmente la de tipo 2, afecta ahora al 5,9% de la


población adulta del mundo, con casi un 80% del total en los
países en desarrollo. Las regiones con las tasas más altas son el
Mediterráneo oriental y el Oriente Medio, donde el 9,2% de la
población adulta se ve afectada, y Norteamérica (8,4%). Las cifras
más elevadas, sin embargo, se encuentran en el Pacífico
occidental, donde unos 67 millones de personas tienen diabetes,
seguido de Europa, con 53 millones.98

Según informó la Federación, la India lidera la lista de los diez


países del mundo con el mayor número de personas con diabetes,
con una cifra actual de 40,9 millones, seguida de China con 39,8
millones. Por detrás están Estados Unidos, Rusia, Alemania,
Japón, Pakistán, Brasil, México y Egipto. Los países en desarrollo
son siete de los diez primeros del mundo.98

87
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares (enfermedades coronarias,


accidentes cerebrovasculares y enfermedad vascular periférica)
son otras de las patologías asociadas a la obesidad. Los
individuos obesos tienen, por lo general, niveles más altos de
triglicéridos en sangre y niveles más bajos de colesterol-HDL es
decir, del llamado “colesterol bueno”. Estos trastornos también se
relacionan con el tamaño de los adipocitos y la distribución de la
grasa corporal.
Se ha calculado que cada 10 libras de grasa en exceso se
producen 10 mg de colesterol adicional diariamente.
Este aumento de los niveles de colesterol se ha observado en casi
todos los grupos de edad y sexo, inclusive en niños.
La obesidad aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares
en los individuos diabéticos. Este efecto es debido a varios
factores, por una parte la obesidad aumenta el riesgo de
hipertensión, afecta los perfiles de lípidos en sangre como ya
dijimos anteriormente y además aumenta el estrés oxidativo.

Hipertensión arterial

La presión arterial también se incrementa con la elevación del IMC


y representa una de las complicaciones más comunes en los
obesos, sobre todo en los que presentan adiposidad en el
abdomen. La prevalencia de hipertensión en adultos con
sobrepeso es tres veces mayor que en adultos de peso corporal
normal. Se supone que esta relación es debida al aumento en la
secreción de insulina que aumenta la reabsorción de sodio por los
túbulos renales.
Este tipo de hipertensión también se asocia con un aumento en la
frecuencia cardiaca y en el volumen de sangre, pero aún no se
conocen todos los factores que determinan un exceso de tensión
arterial en el obeso.

También más de un millón de niños presentarán signos de


hipertensión arterial, cifras elevadas de colesterol o indicadores
tempranos de enfermedad cardiovascular.

88
La Juventud y sus Riesgos

Cáncer

En las mujeres obesas se observa una mayor incidencia de


cáncer de mama, que se incrementa después de la menopausia,
endometrio y colon y en los hombres obesos de próstata y colon.
Esto puede ser debido al aumento en la producción de
compuestos estrogénicos por el tamaño del tejido adiposo.
La Organización Mundial de la Salud considera que entre una
tercera y una cuarta parte de los casos de cáncer en el mundo
pueden ser atribuibles al exceso de peso corporal y la inactividad
física.

Hasta hace poco el cáncer esofágico era principalmente un


carcinoma escamoso vinculado con personas que bebían alcohol
o fumaban de forma excesiva. Pero, de manera paralela a la
epidemia de obesidad, “hemos visto un aumento del 350% en el
aumento del adenocarcinoma en los últimos 30 años, provocados
por el reflujo, lo que representan actualmente el 85% de los
cánceres extraídos.99

Enfermedades respiratorias

Entre las enfermedades que se asocian con la masa del tejido


adiposo, está la apnea del sueño que se presenta en individuos
con sobrepeso. Se ha demostrado que el tratamiento que logra
una disminución de peso corporal mejora notablemente los
trastornos respiratorios, como el ronquido y la sensación de
ahogo.

Enfermedades de la vesícula biliar

A medida que aumenta el IMC también aumenta notablemente el


riesgo de desarrollar cálculos biliares. Aproximadamente uno de
cuatro obesos presenta cálculos biliares.
Entre otras enfermedades que se han asociado a la obesidad, se
encuentran:

89
Dr. Octavio Gárciga Ortega

• Dislipidemias
• Hiperuricemia y gota
• Insuficiencia venosa de las extremidades inferiores
• Artritis de la rodilla, afecciones de la columna vertebral.
• Enfermedades del aparato digestivo como la esteatosis hepática,
hernia hiatal y litiasis biliar.

Los estados de ansiedad y depresión se presentan de tres a


cuatro veces más en obesos que en personas de peso corporal
normal.
El exceso de peso también es la causa de las lesiones articulares
que afectan notablemente la calidad de vida del obeso. Este
problema aumenta con la edad y el IMC hasta llevar a algunos
enfermos a la invalidez total.
Se presentan también problemas en el sistema reproductor
femenino que se manifiestan en una disminución de la fertilidad,
trastornos menstruales y en los ciclos ovulatorios.
Los estados de ansiedad y depresión de los obesos,
fundamentalmente de las mujeres obesas, se deben en gran
medida al rechazo social. En puestos de trabajo en los que la
imagen resulta un factor importante, los obesos no son aceptados
y cuando se trata de niños y adolescentes a menudo son objeto
de burlas de sus compañeros de estudios.
Perder y ganar peso, los llamados “ciclos de peso”, también
pueden ser peligrosos. En los estudios realizados en este sentido
se ha comprobado que los cambios sensibles de peso se asocian
con una mayor mortalidad.

Obesidad, expectativas de vida y mortalidad

Las personas obesas presentan un riesgo de 50 a 100% mayor de


morir por otras causas en comparación con las personas de peso
normal. Se ha calculado que en los adultos de edades
comprendidas entre 25 y 35 años la obesidad severa puede
aumentar el riesgo de muerte hasta doce veces. Se ha
considerado que la obesidad alcanzará al tabaquismo como la
principal causa de muertes evitables en los Estados Unidos.

90
La Juventud y sus Riesgos

Tanto en individuos fumadores como en no fumadores, la


mortalidad aumenta a partir de un IMC superior a 25.

Conductas sociales y factores psicológicos

Las conductas prejuiciosas y discriminatorias hacia los obesos


con sus muchas formas de manifestarse, inclusive en los niños,
traen aparejadas reacciones perjudiciales en el comportamiento
de las personas obesas y son los aspectos más dolorosos de esta
afección.
Las reacciones negativas producen en ellos sentimientos de
rechazo, vergüenza y depresión. Estos factores sociales y
psicológicos pueden influir no sólo en su actuación sino también
en los hábitos alimentarios, de manera que se producen ansias de
comer como respuesta a la tristeza, la irritación, aburrimiento y
autoestima deprimida.
Las reacciones sociales negativas relacionadas con los obesos se
manifiestan en rechazos hacia su participación e integración plena
en situaciones y actividades sociales eventuales o en el ámbito
diario de sus relaciones laborales, escolares, festivas u otras.
Estas formas de discriminación no sólo repercuten directamente
en su psiquis y su comportamiento social, sino que pueden
manifestarse en su estatus económico al dificultárseles encontrar
determinados tipos de empleos, en su salud, en su educación y de
manera general, en el desarrollo íntegro de sus facultades físicas,
mentales y espirituales.
La obesidad, por lo general, genera problemas en el área afectiva
y cognitiva de la personas, en especial, debido al propio rechazo
de la imagen corporal, lo que produce un deterioro de la
autoestima y bajas expectativas de éxitos en los proyectos de
vida.
Otro aspecto que debe tenerse presente entre los factores
psiquiátricos y de conducta social en la obesidad, es la dificultad
para lograr resultados exitosos y rápidos en los tratamientos que
se asumen, ya sea los que las personas aplican por sí mismas o
los que son monitoreados por especialistas del sector de la salud.
Las llamadas recaídas producidas casi siempre por una excesiva
ingestión de alimentos, observadas con tanta frecuencia en los

91
Dr. Octavio Gárciga Ortega

tratamientos con restricciones de dietas en regímenes


alimentarios u otros procedimientos, producen frustración y
fracaso entre los obesos que no logran bajar de peso. La
frustración, sensación de culpa y pena, aumentan cuando logran
perder peso y después vuelven a engordar.
Varios factores psicológicos que inciden en los obesos, tienen que
ver con estados emocionales, costumbres, hábitos y creencias
que desembocan en problemas de conducta. La complicación de
la obesidad con algunas enfermedades como la diabetes u otras,
puede intensificar estas emociones. Así, por ejemplo, se refiere
que alrededor de 30% de los obesos tienen impulsos bulímicos y
de ellos aproximadamente la mitad presentan estados depresivos,
mientras que de los obesos sin impulsos bulímicos sólo 5%
presenta depresión.

Trastornos Oftalmológicos

Las personas obesas tienen el doble de probabilidades de


quedarse ciegas que las que tienen un peso normal, según un
estudio del Instituto Nacional de Ciegos del Reino Unido.

Según ese informe, las personas con sobrepeso corren riesgo de


sufrir tanto cataratas como la llamada degeneración macular
relacionada con la edad, condición que afecta a la visión
central.100

Prevención y Tratamiento.

Desarrollar estilos de vida saludables es el método universal de


prevención, también aplicable a la prevención de la obesidad, que
es un trastorno de causas multifactoriales y de variadas
consecuencias, las cuales pueden provocar graves dolencias en
la persona. Deben aliarse los factores de la micro y
macrosociedad, para lograr una cultura que instruya y eduque al
niño y adolescente en los factores de riesgo y protectores que le
permitan crear hábitos saludables en la alimentación y actividad
física. Comenzando en el hogar, consolidándose en la escuela y

92
La Juventud y sus Riesgos

apoyándose en la comunidad y sociedad en pleno, que debe


realizar una labor publicitaria en función de estos objetivos e
implementar medidas sanitarias y sociales que promuevan hábitos
alimentarios sanos y una tenaz lucha contra el sedentarismo.

Dos de cada tres personas reconocen que les es difícil encontrar


tiempo para hacer ejercicio101, debemos buscar ese tiempo, que
también debemos utilizar en educar, que representará para
cualquiera salud y más vida.

Reducir el nivel de sal en las comidas es una potente medida para


evitar la obesidad y de un grupo de enfermedades relacionadas
con ella.102

Simplemente pasar de ser totalmente inactivo o sedentario a tener


algún tipo de actividad física (menos de media hora por día como
promedio) puede asociarse con algo así como un 20% menos de
riesgo de muerte en los próximos 10 años”. “Ese es el equivalente
de dos a tres años adicionales de expectativa de vida”.103

El apagarles el televisor a los niños, regañarlos por estar “picando


chucherías” no conllevará a que sean menos obesos104, requiere
dedicarles tiempo, para compartir con ellos, donde se incluyen las
comidas y otras actividades físicas-recreativas.

Las escuelas no deberían obligar a elegir entre la educación


académica o la actividad física, a sus alumnos97, sino estimular
ambas en un equilibrio dinámico.

Muchas pueden ser las variantes, como los principios de las


dietas multimillonarias y de la industria del bienestar del cuerpo,
pero el binomio más exitoso es comer con calidad y menos y
realizar más ejercicio.105, 106

93
Dr. Octavio Gárciga Ortega

La Dieta

El objetivo de este tratamiento es lograr un balance energético


negativo y modificar los hábitos alimentarios incorrectos. Por lo
tanto, la dieta debe tenerse en cuenta tanto desde un punto de
vista cuantitativo como cualitativo y la frecuencia de alimentación.
Cuánto se come, qué se come y cómo.

Los errores también pueden estar asociados a la distribución de


las comidas en el día, como omisión del desayuno y la ingestión
de la mayoría de la energía del día en la comida de la noche.
La mayoría de las instituciones asociadas con el tratamiento de la
obesidad considera que deben seleccionarse dietas entre 1000 y
1200 kcal/día para las mujeres y entre 1200 y 1600 para los
hombres.
En cuanto a la calidad de la dieta, las recomendaciones indican
disminuir los azúcares simples, disminuir las grasas, ingerir una
comida variada con abundancia de frutas y vegetales y que la
dieta se adapte en lo posible a las preferencias del paciente, es
decir, dietas personalizadas.87

La dieta mediterránea, es un ejemplo de una adecuada dieta que


consiste en una alimentación equilibrada basada en hortalizas,
cereales y leguminosas, frutas, aceite de oliva y una preferencia
por el consumo de pescado frente al de carne, y según los
expertos es la opción alimentaria más saludable107, pero cada
región acorde con sus condiciones y posibilidades puede
establecer su propia dieta.

Actividad Física

Un estilo de vida físicamente activo, implica la realización diaria de


un mínimo de 30 a 45 minutos de actividades, ya sean laborales o
en el hogar con el objetivo de ir sustituyendo otras de tipo
sedentario como ver televisión, juegos de mesa y de computación.
La actividad física puede ser acumulativa en el día, sumando
períodos de 10 minutos de duración hasta completar los treinta

94
La Juventud y sus Riesgos

minutos diarios y realizarla al menos entre tres y cinco días de la


semana.
La Asociación Internacional para el estudio de la Obesidad ha
recomendado para prevenir la recuperación del sobrepeso en
individuos que fueron previamente obesos: 60-90 minutos de
actividad moderada diaria o menor tiempo de actividad intensa.
Para prevenir la transición del sobrepeso a la obesidad: 45-60
minutos de actividad moderada diaria.

No solamente los niños y jóvenes tienen la exclusividad de ser


beneficiados con estas medidas, los nuevos resultados
demuestran que los adultos mayores (representan el 90% de las
visitas médicas domiciliarias) obesos pueden modificar el estilo
de vida y beneficiarse de ello.108

El ejercicio físico fomenta el "envejecimiento activo", el cual


"reduce el riesgo de desarrollar dependencia", al tiempo que
"mejora la calidad de vida". Mejora el nivel cardiovascular, ya que
se experimenta un incremento del colesterol HDL, un descenso
del colesterol LDL y una estabilización de la tensión arterial".

El efecto positivo de la práctica deportiva en las personas


mayores es doble, tanto física como psicológicamente. En el
ámbito físico previene las caídas y mejora su funcionalidad,
mejora su calidad de vida y reduce los costes sanitarios; y en el
psicológico aumenta el estado de ánimo y favorece las relaciones
personales".109

La actividad física moderada se asocia a una reducción del riesgo


de demencia del 80%.110

Las personas de edad avanzada que practican ejercicio tienen


menos probabilidades de estar deprimidos y presentan un riesgo
reducido de deprimirse, según un artículo publicado en el
"American Journal of Epidemiology".111

95
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Farmacoterapia.

Sólo por indicación facultativa.

La mayoría de los medicamentos anorexígenos que se han


utilizado contienen en sus componentes psicoestimulantes, que
detentan efectos secundarios y que pueden dar lugar a
dependencia y adicción.

En el uso de otros han ocurrido otros efectos secundarios por lo


que se han retirado de la red de distribución, como es el caso del
fenphen.87

La Sanofi-aventis ha anunciado que la Comisión Europea ha


autorizado la comercialización del fármaco rimonabant (Acomplia).
Se trata del primer medicamento de una nueva clase
farmacológica indicada para el tratamiento de la obesidad y el
sobrepeso en pacientes que presentan factores de riesgo
asociados –diabetes tipo 2 o dislipemia-, en combinación con
dieta y ejercicio.112

Se probó su eficacia en exámenes clínicos con alrededor de 6 000


personas en Europa y Estados Unidos. Es el primer representante
de una nueva clase de medicamentos. Este inhibidor de CB1
reduce la actividad del sistema endocannabinoide, que al igual
que la droga cannabis, influye en la regulación de la ingesta de
alimentos y la dependencia de la nicotina.113

Científicos japoneses publican en la edición electrónica de


"Nature" el descubrimiento de una molécula reguladora del apetito
que podría ser útil para el desarrollo de nuevos tratamientos de la
obesidad.114

La obesidad podría tratarse en el futuro con un simple chicle


elaborado a partir de una hormona intestinal (polipéptido
intestinal) que reproduce la sensación de saciedad en el cuerpo
en el humano. Los primeros experimentos efectuados por los

96
La Juventud y sus Riesgos

investigadores han indicado que dosis moderadas de la hormona


conocida como polipéptido pancreático puede reducir de un 15 a
un 20% la cantidad de comida ingerida por voluntarios sanos.115

Se investiga en otras formas como: pulverizadores quita apetito,


marcapasos estomacales y descargas contra el hambre.116

Cirugía

La cirugía es la última opción a tomar en cuenta para el abordaje


de la obesidad severa y cuando han fracaso los anteriores
tratamientos.

Las operaciones que con más frecuencia se realizan son las que
disminuyen el volumen gástrico (gastroplastia) y las que producen
un bypass, derivaciones o “camino alternativo” que limita la
ingestión de alimentos y afecta la digestión, también existen
técnicas quirúrgicas mixtas que incluyen ambos procedimientos.
La liposucción es la extracción del exceso de grasa corporal
mediante succión. Esta técnica casi siempre la realizan los
cirujanos plásticos porque se considera una cirugía estética. Ha
cobrado muchos adeptos porque mejora la apariencia del
paciente. Se realiza en cualquier área del cuerpo en que haya un
exceso de grasa, no sólo en el abdomen, sino también en el
mentón, senos, glúteos, muslos y caderas.
Cualquier intervención quirúrgica llevará de complemento la dieta
y el ejercicio para el mantenimiento de los resultados logrados.87

97
Dr. Octavio Gárciga Ortega

98
La Juventud y sus Riesgos

VIOLENCIA JUVENIL

Preámbulo.

Se puede asegurar que la mayoría de estos niños,


adolescentes y jóvenes integrantes de maras o pandillas, no
deben considerarse como delincuentes perdidos, para quienes el
mejor tratamiento es la eliminación física o los severos
confinamientos, como propugnan muchos que aterrorizados por la
crueldad y magnitud del fenómeno no pueden tener una
valoración objetiva y humana del mismo, sin embargo muchos de
los que han sufrido en carne propia las terribles consecuencias de
tan devastador flagelo, paradójicamente, optan por los métodos
mas mesurados y consecuentes. Los que hemos convivido con
ellos durante años, compartiendo frustraciones y esperanzas,
sabemos que la gran mayoría fueron arrastrados a ese Estilo de
Vida; del cual una mayoría quiere salirse, que desesperadamente
desean recibir la oportuna, adecuada y mantenida ayuda para
regresar a la sociedad que los persigue, pero que en muchos
casos fue la que los empujó a ese nefasto derrotero, la mayoría
han cometido pillerías de todo tipo y hasta actos criminales
horrendos, pero no por ello, se les debe negar una oportunidad, si
reciben con respeto y amor las carencias que han marcado sus
existencias, si con metodología y exigencia la educación que les
faltó, muchos podrán reinsertarse a esa Sociedad que tanto
reclama de ellos, pero poco ofrece en la realidad, y “una vida
salvada equivale a la mayor fortuna del hombre mas rico del
mundo”.

99
Dr. Octavio Gárciga Ortega

El sistema capitalista dista mucho de ser el modelo idóneo por el


cual todos los habitantes logran el bienestar económico y social
mediante las “leyes” de la oferta y la demanda. La realidad es que
el sistema capitalista ha dividido aún más al mundo en ricos y
pobres creando condiciones de explotación como nunca antes en
la historia pasada. Por los mecanismos que le son propios
concentra riqueza para una minoría y reparte pobreza para la
mayoría de la población, creando abismos de desigualdad social
injustificados en un mundo que ha alcanzado altas cimas de
desarrollo tecnológico.

Por su naturaleza concentradora y excluyente, y por su ideología


competitiva, individualista y opresiva, el capitalismo y las formas
políticos-culturales que le acompañan, despiertan un amplio
espectro de conflictos protagonizados por todos los sectores que
están en desventaja económica, social, política y cultural, e
incluso por aquellos que quieren aún mas ventajas de las que ya
tienen.

El capitalismo no genera delincuencia en una sola vía sino en dos


direcciones: de un lado genera delincuencia para la sobre vivencia
de ciertos sectores desposeídos; y del otro lado genera un
segundo tipo de delincuencia para la imposición de intereses de
un grupo económico capitalista sobre otro, delincuencia de los
pobres y delincuencia de los ricos o poderosos.117

En el caso de la delincuencia de los pobres, ésta se caracteriza


porque rompe los lazos de la solidaridad social comunitaria que
deberían existir entre seres humanos en similar situación de
desventaja económica y social, colocando al delincuente en una
condición de canibalismo económico y social a costa de las
posesiones de otras personas, de cualquiera, con riesgo a la
integridad física de los poseedores, sea como individuo o como
grupo (pandilla). En esta primera gran categoría caben las
distintas formas de delincuencia que van desde los pequeños

100
La Juventud y sus Riesgos

actos de corrupción hasta el raterismo, hurto y pillaje de todo tipo,


hasta las pandillas que desatan el terror.

La delincuencia de los ricos y poderosos, en cambio se


caracteriza por una feroz competencia entre sectores pudientes
que se hace rompiendo las reglas de la competencia ínter
capitalista legalmente establecidas por el Estado. En este caso, el
grupo o grupos económicos que detentan el control del Estado
son quienes definen qué es delito y qué no lo es. En esta
categoría entran los distintos delitos de “cuello blanco” corrupción
a altos niveles, el tráfico de influencias, el blanqueo de dinero que
realizan las grandes bandas de narcotraficantes y el crimen
organizado.

Agresión. Procede del latín aggredi que posee dos acepciones, la


primera significa "acercarse a alguien en busca de consejo"; y la
segunda, "ir contra alguien con la intención de producirle un
daño". En ambos la palabra agresión hace referencia a un acto
efectivo. Luego se introdujo el término agresividad que, aunque
conserva el mismo significado se refiere no a un acto efectivo,
sino, a una tendencia o disposición. Así, la agresividad puede
manifestarse como una capacidad relacionada con la creatividad y
la solución pacífica de los conflictos. Vista de este modo la
agresividad es un potencial que puede ser puesto al servicio de
distintas funciones humanas.

Frente a esta agresividad que podríamos llamar benigna, existe


una forma perversa o maligna: La violencia. Con esto queda claro
que no se puede equiparar todo acto agresivo con la violencia.
Esta queda limitada a aquellos actos agresivos que se distinguen
por su malignidad y tendencia ofensiva contra la integridad física,
psíquica o moral de un ser humano. En otras palabras, desde
nuestro punto de vista no constituye violencia la descarga de un
cazador contra el animal que desea cazar con la finalidad de
saciar el hambre o mantener el equilibrio ecológico. Por otra parte,

101
Dr. Octavio Gárciga Ortega

siempre constituirá violencia, como su nombre lo indica, el acto de


violación sexual. Esto nos permite introducir otros elementos para
reconocer al acto violento: su falta de justificación, su ilegitimidad
y/o su ilegalidad. Ilegítimo por la ausencia de aprobación social,
ilegal por estar sancionado por las leyes118.

La agresividad puede ser detectada en toda escala animal, no así


la violencia, casi exclusiva del ser humano.

Violencia. Consiste en la presión ejercida sobre la voluntad de


una persona, ya sea por medio de fuerzas materiales, ya
acudiendo a amenazas, para obligarla a consentir en un acto
jurídico. Puede realizarse directa o indirectamente, de manera
abierta u oculta, destinada a hacer mal a una persona o a destruir
ya sea su integridad física o psíquica, sus posesiones o sus
participaciones simbólicas. Es un elemento que se encuentra
comúnmente en la delincuencia juvenil y es uno de los factores
que influyen a los jóvenes a cometer actos ilícitos.118

La preocupación por la violencia no parece necesario justificarla, y


menos en los momentos actuales, donde por muchos y en
muchos lugares se hace un verdadero culto a manifestación tan
indigna que degrada la especie humana.

Según cifras de la OMS actualmente mueren 1.6 millones de


personas anualmente producto de la violencia, cada día cobra 540
defunciones de adolescentes y adultos jóvenes, es decir más de
20 muertes por hora.119

Las agresiones no mortales que involucran a los jóvenes


aumentan la carga mundial que representan las muertes
prematuras, lesiones y discapacidad, dañan profundamente a las
víctimas, a sus familias, amigos y comunidades. Sus efectos se
ven no solo en los casos de muerte, enfermedad y discapacidad,
sino también en la calidad de vida. La violencia que afecta a los

102
La Juventud y sus Riesgos

jóvenes incrementa enormemente los costos de los servicios de


salud y asistencia social, reduce la productividad, disminuye el
valor de la propiedad, desorganiza una serie de servicios
esenciales y en general socava la estructura de la sociedad.

Mientras que las tasas de homicidios juveniles en Europa oriental


y la antigua Unión Soviética se incrementaron luego del
derrumbamiento del comunismo desde fines de los años ochenta,
en Europa occidental las tasas permanecieron en general
estables. Entre 1985 y 1994, en la Federación de Rusia las tasas
en el grupo de 10 a 24 años de edad aumentaron más de 150%
(de 7,0 a 18,0 por 100.000), mientras que en Letonia hubo un
ascenso de 125% (de 4,4 por 100.000 a 9,9 por 100.000).40 En
muchos de estos países se produjo un aumento exorbitante de la
proporción de muertes provocadas por heridas con armas de
fuego. Los homicidios de jóvenes perpetrados con armas de fuego
quedó en alrededor de 30%.40

En México, las agresiones con armas de fuego provocan más o


menos el 50% de los homicidios de jóvenes, las tasas aumentaron
de 14,7 a 15,6 por 100.000.57 En Colombia los homicidios de
jóvenes aumentaron en 159%, de 36,7 a 95,0 por 100.000 (80%
de los homicidios fueron perpetrados con armas de fuego) y en
Venezuela crecieron en 132%, de 10,4 a 24,1 por 100.000.120

Estudios realizados en diferentes países indican que la tasa de


homicidio en Latinoamérica y el Caribe es 40 por 100.000
habitantes, es decir, 4 veces más alta que el promedio mundial. A
esto se agrega el creciente fenómeno de las maras y pandillas. El
costo total de la violencia se sitúa entre el 5% y 25% del Producto
Nacional Bruto.121

Puesto que no se puede contar con la violencia para detener la


violencia, y quienes enarbolan esta política entran en el rango de
terroristas, es preciso que cada sociedad, y la humanidad entera,
si quiere salvarse, hagan prevalecer objetivos humanos donde se
enfaticen la sabiduría, la equidad y el pleno respeto a los

103
Dr. Octavio Gárciga Ortega

derechos de cada ser humano, de cada pueblo, sobre los


intereses particulares.

La violencia y la delincuencia está entre nosotros, no importa si


pretendemos ignorarla detrás de altos muros coronados de
alambre de trinchera, con alarmas sofisticadas, igual está; no
importa si en la colonia o barrio de la clase media, los niños
crecen pálidos sin sol, atisbando las calles detrás de las rejas de
sus jaulas hogares.

Allí está afuera, corre sin rumbo, el perro rabioso de la violencia,


mordiendo a quien encuentre en su camino, corre libre por
nuestras calles, en carreteras, entra a las casas, muerde
indiscriminadamente al culpable como al inocente.

No podemos ignorar, ni hay tiempo para polemizar, la violencia


prevalece cada vez más, el miedo es el factor común que
compartimos, nadie está seguro. Vivimos una guerra de baja
intensidad que por momentos hace crisis, con víctimas diarias y
frecuentes masacres: muere el comerciante, el policía, el marero,
el estudiante, el obrero o su familiar.

Cada país pierde con la violencia: pierde el recurso humano, se


ahuyenta capital, no viene la inversión, cada muerte mata muchas
vidas del entorno familiar. El peor pecado contra este mal es la
indiferencia, el antídoto contra este mal es la solidaridad social.

No importa si ignoramos desde nuestra falsa seguridad, a la


violencia, ella nos rodea y poco a poco va cerrando su cerco hasta
que, de espectadores pasamos a víctimas, para sufrir en carne
propia este maldito flagelo. Hasta entonces reaccionamos. La
sociedad endurece sus leyes penales, aumentan los años de
prisión, se equipa a la policía con los mejores medios y más
sofisticadas armas, aún así la incidencia del crimen aumenta y
cada vez desciende más la edad de los delincuentes.

104
La Juventud y sus Riesgos

Debemos preocuparnos y todos ocuparnos para que nuestros


hijos tengan una oportunidad de vida, un Estilo de Vida Saludable
que les garantice una segura existencia.

Cuando hablamos de violencia, inmediatamente la identificamos


con agresión, desorden y descontrol y cuando asociamos
simplificadamente a los jóvenes con la violencia, vemos a éstos
como futuros adultos delincuentes. Los cuales son así, por tener
padres que los descuidaron, que son violentos, y por ende que "la
violencia engendra violencia". Todo en nuestro alrededor se nos
presenta como algo particular, individual y además lejano, sin
sentirnos protagonistas responsables. Este ha sido el mayor
triunfo de este modelo perverso: la fragmentación social y cultural
que nos impide ver la totalidad en la particularidad. Tenemos que
hacer un esfuerzo para superar lo aparente y hacer un análisis
que vaya un poco más allá de lo que aparentemente vemos,
darnos cuenta que la violencia es social, que la misma encierra
mucho más que la sumatoria de todos los hechos violentos, y por
ende contiene causas estructurales mucho más profundas.

Es importante reflexionar acerca de que, la opción delictiva no


aparece de golpe en la vida de un chico ni se transmite en los
genes. Las estadísticas demuestran que antes hubo, casi sin
excepción, una vida tan corta como plagada de abandonos,
maltratos y carencias. Hubo también, en general, una familia
marcada por la pobreza, la violencia, y la marginalidad o todo lo
contrario, pero que no educó (Factores de Riesgo). Se produjo un
contacto temprano con el mundo de la calle y una falta absoluta
de espacios sociales de inclusión: llámese familia, escuela, barrio,
club, parroquia, no existió el control social preventivo (Factores
Protectores). La delincuencia es un hecho social no individual, ya
estaba ahí antes que el joven llegara. Comienza por robar a la
propia familia, estafar a los compañeros de la escuela, timar a los
vecinos y posteriormente a particulares, entidades, etc.

105
Dr. Octavio Gárciga Ortega

En las actuales condiciones de crisis social por la que atraviesan


la mayoría de los países, el carácter crítico de la adolescencia se
acentúa, y en el caso de los jóvenes de sectores populares, frente
a la violencia que ejerce la imposibilidad sobre ellos de
desarrollarse como jóvenes "normales", muchas veces la reacción
es violenta. Situaciones como el que una familia se fragmente
debido a la ausencia de trabajo, de alimento y de cualquier tipo de
contención son formas de violencia social que afecta a los
jóvenes.

Causas de la Violencia. Es el resultado de un complejo proceso


de deshumanización o degradación de la persona producida por la
interacción de determinados factores entre los que se destacan:
causas biológicas, familiares, psicológicas y socioeconómicas.
Tan sólo por citar algunos ejemplos dentro de cada grupo
tenemos:

Causas Biológicas

Entre las características psicológicas y del comportamiento, que


acompañan el fenómeno de la violencia juvenil, se encuentran
como fundamentales los factores de personalidad entre los cuales
están la hiperactividad, la impulsividad, el control deficiente del
comportamiento y los problemas de atención.

Por el contrario, el nerviosismo y la ansiedad están relacionados


negativamente con la violencia.

La impulsividad de la personalidad, los problemas de atención, la


escasa inteligencia y el bajo progreso educativo pueden estar
vinculados con deficiencias en las funciones ejecutivas del
cerebro, ubicadas en los lóbulos frontales, las cuales incluyen
atención y concentración sostenidas, razonamiento abstracto y
formación de conceptos, además de la fijación de metas, la
previsión y la planificación. También, la capacidad de inhibir
comportamientos inapropiados o impulsivos.

106
La Juventud y sus Riesgos

Al existir un daño cerebral, adquirido durante el periodo prenatal,


parto o postnatal el cual acorde con su localización y grado de
afectación en la noble estructura cerebral podrá expresarse en
determinadas características o síntomas, donde se destacan la
fácil irritabilidad, la impulsividad, el pobre control de impulsos y por
supuesto la agresividad y violencia, dando lugar a diferentes
entidades psiquiátricas: Retraso Mental, Trastorno Orgánico de la
Personalidad, Trastorno de Déficit de la Atención, Trastornos
Endocrinos Metabólicos, etc.

Causas Psicológicas

La violencia se relaciona de manera consistente con un trastorno


mental – en realidad de personalidad – en la sociopatía, llamada
antes psicopatía y, de acuerdo al DSM-IV122 y CIE-10123, trastorno
antisocial de la personalidad y su contraparte infantil, el trastorno
de la conducta, llamado ahora disocial (DSM-IV 301.7 y 312.8;
CIE-10 F60.2 y F91.8), aunque hay que aclarar no todos los que
padecen este último evolucionan inexorablemente hacia el
primero, y de ahí la importancia de la distinción. El trastorno
antisocial de la personalidad se establece entre los 12 y los 15
años, aunque a veces antes, y consiste en un comportamiento
desviado en el que se violan todos los códigos de conducta
impuestos por la familia, el grupo, la escuela, la iglesia, etc. El
individuo actúa bajo el impulso del momento y no muestra
arrepentimiento por sus actos. Inicialmente esta violación
persistente de las reglas se manifiesta como vandalismo; crueldad
con los animales; inicio precoz de una vida sexual promiscua, sin
cuidado respecto al bienestar de la pareja; incorregibilidad; abuso
de sustancias; falta de dirección e incapacidad de conservar
trabajos; etc. Salvo que tengan una gran inteligencia o que
presenten formas menos graves del trastorno, fracasan en todo
tipo de actividades, incluyendo las criminales, ya que carecen de
disciplina, lealtad para con sus cómplices, proyección a futuro, y
siempre están actuando en respuesta a sus necesidades del

107
Dr. Octavio Gárciga Ortega

momento presente. El trastorno es cinco a diez veces más


frecuente en hombres que en mujeres. Como estos sujetos están
más representados en los estratos más pobres, hubo alguna
discusión sobre si la pobreza induce o potencia estas
alteraciones. Esto se ha descartado: los individuos con trastorno
antisocial de la personalidad, por su incapacidad de lograr metas y
conservar empleos, tienden a asentarse naturalmente en los
estratos de menores ingresos, sin obviar factores genéticos y
carenciales que influyen negativamente.

Causas Sociales

La desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle


desesperanza (el 2% de las personas más ricas tiene más de la
mitad de la riqueza, la mitad más pobre de la población adulta del
mundo es dueña de apenas un 1%). 124

La gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la


imposibilidad de progresar socialmente sí causa violencia: la
frustración se suma a la evidencia de que no hay otra alternativa
para cambiar el destino personal.

Los estudios criminológicos sobre la delincuencia juvenil señalan


el carácter multicausal del fenómeno, pero a pesar de ello,
destacándose algunos factores que parecen decisivos en el
aumento de la delincuencia juvenil desde la II Guerra Mundial.
Así, son factores que se encuentran en la base de la delincuencia
juvenil la imposibilidad de grandes capas de la juventud de
integrarse en el sistema y en los valores que éste promociona
como únicos y verdaderos (en el orden material y social, por
ejemplo) y la propia subcultura que genera la delincuencia que se
transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada nuevo adepto
trata de emular, y si es posible superar, las acciones violentas
realizadas por los miembros anteriores del grupo. Hay
comunidades, barrios y colonias en donde niños y jóvenes saben

108
La Juventud y sus Riesgos

que para pertenecer al grupo y formar parte de su comunidad


necesitan pasar algunos ritos de iniciación, entre los que se
encuentran robar, asaltar o quizá cometer una violación. Por
último, quisiéramos manifestar que la delincuencia juvenil es el
resultado de la combinación de diversos factores de riesgo y
respuesta social. Se presenta en toda sociedad, en donde los
antivalores de violencia, agresividad, competencia salvaje,
consumo, se imponen a los valores supremos de la sociedad,
como la tolerancia, la solidaridad y la justicia.

El individuo violento.

En los individuos violentos vemos la interacción de los trastornos


descritos. Por ejemplo, en los delincuentes crónicos se
encuentran varios o todos de los siguientes rasgos con relativa
frecuencia.

1. Socialización pobre como niños: pocos amigos, no los


conservaban, sin ligas afectivas profundas, etc.
2. Poco supervisados o maltratados por sus padres: los
dejaban solos, a su libre albedrío, y cuando estaban
presentes, los maltrataban.
3. Buscan sensaciones en forma continua: desde chicos son
"niños problema," y los mecanismos de control social no
tienen gran influencia sobre ellos.
4. Manejan prejuicios como base de su repertorio: "todos los
blancos/negros/mujeres/hombres son así".
5. Abusan del alcohol.
6. Nunca han estado involucrados en una religión principal.
7. Carecen de remordimientos, o aprenden a elaborar la
culpa y así evitarlos.
8. Evitan asumir la responsabilidad de sus actos:
construyendo casi siempre una pantalla o justificación que
suele ser exitosa para librarlos (i.e. “es que cuando era
niño me maltrataban”)

109
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Delincuencia. Conjunto de infracciones de fuerte incidencia social


cometidas contra el orden público. Esta definición permite
distinguir entre delincuencia (cuyo estudio, a partir de una
definición dada de legalidad, considera la frecuencia y la
naturaleza de los delitos cometidos) y criminología (que considera
la personalidad, las motivaciones y las capacidades de reinserción
del delincuente).

Delincuencia juvenil. El concepto encuentra su razón de ser en


el diferente papel que debe jugar el Estado frente a esta clase
peculiar de delitos. Así, la comisión de un delito no difiere en la
práctica de quien lo realice, pero sí hay diferencias en cuanto a la
respuesta del Estado. Ante la delincuencia juvenil se entiende que
el Estado debe procurar la educación, tutela y protección de la
juventud, antes que la mera sanción penal que se aplica a los
adultos. En cada legislación varía el concepto de delincuencia
juvenil hasta el punto de que en algunos países existe, o así se
entiende, cuando los actores de los delitos tienen entre 17 y 21
años, y en otros cuando se encuentran entre los 7 y los 17 (lo cual
es tanto como distinguir entre delitos realizados por niños,
adolescentes o jóvenes).

No se han elaborado estadísticas fiables que permitan asegurar


en qué clase social tiene más incidencia el problema de la
delincuencia juvenil, porque tienen distinta trascendencia social e
incluso penal los delitos cometidos por jóvenes de clase baja que
los de la clase alta o acomodada. En cambio, sí se ha estudiado la
composición por sexos de la delincuencia juvenil, llegándose a la
conclusión de que hay tres o cuatro veces más muchachos que
muchachas delincuentes. Asimismo el estudio de las pandillas de
jóvenes que cometen delitos ha revelado que la mayoría de las
bandas se compone sólo por varones, alguna vez se trata de
pandillas mixtas y resulta menos frecuente el caso de grupos con
estas características formado en exclusiva por chicas.

110
La Juventud y sus Riesgos

La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los


últimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera
mayor preocupación social, tanto por su incremento cuantitativo,
como por su progresiva peligrosidad cualitativa. La delincuencia
juvenil es además una característica de sociedades que han
alcanzado un cierto nivel de prosperidad y, según análisis
autorizados, más habitual en los países anglosajones y nórdicos
que en los euromediterráneos y en las naciones en vías de
desarrollo, sin embargo, en estas últimas se ha intensificado el
fenómeno en los últimos años. Es decir, en las sociedades menos
desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el
conjunto del mundo del delito era menor que en las comunidades
más avanzadas en el plano económico. En las grandes ciudades
latinoamericanas, la delincuencia juvenil estuvo ligada a la
obtención delictiva de bienes suntuarios de consumo y por lo
general no practicaban la violencia por la violencia misma sino
como medio de obtener sus objetivos materiales, pero
infelizmente cada vez se acercan más a los patrones del norte.

Visto el concepto de delincuencia, resulta necesario delimitar el


adjetivo de juvenil, es decir, ¿cuándo la delincuencia es juvenil?
Vaya por delante que no podemos emplear al objeto de este
trabajo el significado etimológico de tal adjetivo, pues desde este
punto de vista, quiere decir lo relacionado con la juventud. Y no es
aplicable, decimos, este concepto etimológico, porque dentro del
campo de las ciencias penales viene entendiéndose por
delincuencia juvenil la llevada a cabo por personas que no han
alcanzado aún la mayoría de edad, mayoría de edad
evidentemente penal.

Apuntábamos en páginas anteriores que el término delincuencia


juvenil no tiene el mismo significado para todos los criminólogos.

111
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Difieren básicamente en tres puntos:

a) El primero en determinar la edad a partir de la cual se puede


hablar de delincuente juvenil.

b) El segundo, que radica en determinar cuáles deben ser las


conductas que dan lugar a calificar a un joven como delincuente.

c) El tercero cuales serían las medidas apropiadas para lograr


el saneamiento de la delincuencia juvenil.

El menor infractor lo podrá ser hasta la edad límite establecido, a


partir de este límite, deberá ser considerado como delincuente
juvenil con los grados de responsabilidad ya apuntados, con las
sanciones que estipule el código penal de cada país, y de igual
forma existirán medidas determinadas para los menores
infractores, pero en ambos grupos deberá prevalecer la
prevención secundaria y terciaria, que engloba las oportunidades
para una real rehabilitación y reinserción social.

La delincuencia juvenil y entorno social. El estudio de la


criminalidad juvenil constituye un tema de actualidad, no sólo del
derecho penal, sino también de la criminología y de las ciencias
conexas. El constante aumento de los conflictos sociales, y con
ellos el de la delincuencia, ha incrementado el interés por el tema,
tanto en los países industrializados o centrales, como también en
los llamados países periféricos, como son los de América Latina.

Para comprender el interés por el análisis y la búsqueda de


soluciones para la delincuencia juvenil, es necesario ubicar este
fenómeno dentro de la problemática de la sociedad actual. La
estructura social en que les ha tocado vivir a los niños y jóvenes
de hoy, está caracterizada por una complejidad cada vez mayor,
donde la búsqueda de soluciones no depende ni de fórmulas
tradicionales, ni de líderes carismáticos, pero sí de diagnósticos

112
La Juventud y sus Riesgos

confiables basados en serias investigaciones que den lugar a


políticas y estrategias de prevención de largo alcance, como de la
atención integral de los involucrados.

La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en América Latina,


dentro de un contexto social caracterizado por grupos de niños y
adolescentes ubicados dentro de niveles de miseria o pobreza,
desempleo, narcotráfico, concentración urbana, baja escolaridad o
analfabetismo, agresiones sexuales y disfuncionamiento familiar.
A estos grupos sociales se les ha negado todos los derechos
humanos, tales como el derecho a la vida, la salud, la educación,
la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo, a lo cual debemos
agregar que recientemente se ha incrementado la captación de
miembros directamente de las filas de los institutos de la
enseñanza media.

Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual


se caracteriza por un debilitamiento de los sistemas tradicionales
de apoyo para el desarrollo de la niñez y de la adolescencia.
Quisiéramos mencionar, por lo menos, tres medios de apoyo que
con los cambios sociales, se han debilitado como para dar una
respuesta efectiva al desarrollo de la niñez y de los adolescentes.
En primer lugar tenemos que mencionar a La Familia, los medios
de comunicación, sobre todo la televisión, han menoscabado la
jerarquía y hegemonía que la familia tenía como formadora de
costumbres sociales.

Además, la incorporación de la mujer al sistema laboral, por


necesidad u oportunidades de desarrollo, y otros cambios en la
estructura familiar, como la ausencia generalizada del padre,
replantean las relaciones del niño y del joven. La Escuela, por su
parte, se caracteriza por un marcado énfasis academicista y por la
competitividad feroz, borrando el sentido comunitario y la
promoción del desarrollo integral de los jóvenes. Además, los
Sistemas de Asistencia y Recreación, como apoyos alternativos,

113
Dr. Octavio Gárciga Ortega

son mínimos y siempre insuficientes para la satisfacción de las


necesidades de la población juvenil.

El grado de integración social dentro de la comunidad también


afecta a las tasas de violencia juvenil. La OMS utiliza el concepto
de capital social, para intentar medir esa integración de las
comunidades. El concepto se refiere de manera aproximada a las
reglas, normas, obligaciones, reciprocidad y confianza que existen
en las relaciones y las instituciones sociales. Los jóvenes que
viven en lugares que carecen de capital social tienden a mostrar
un rendimiento escolar deficiente y son mayores las
probabilidades de que abandonen por completo la escuela.

Los factores comunitarios derivados del entorno inmediato en los


cuales viven los jóvenes ejercen una influencia importante en su
familia, en la índole de su grupo de compañeros y en la forma en
que pueden estar expuestos a situaciones que conducen a la
violencia. Los muchachos de las zonas urbanas tienen más
probabilidades de desplegar un comportamiento violento que los
que viven en las zonas rurales. En las zonas urbanas, los que
viven en vecindarios con niveles altos de criminalidad tienen más
probabilidades de exhibir un comportamiento violento que los que
viven en otros vecindarios.

114
La Juventud y sus Riesgos

PANDILLAS O MARAS

Introducción.

Las pandillas callejeras criminales se definen en la sección


186.22 (f) del Código Penal de California125 como:
“cualquier organización, asociación, o grupo de tres o más
personas, ya sea formal o informal, que tiene como una de sus
principales actividades la comisión de uno o más actos criminales
[específicos], tienen un nombre, una señal o símbolo en común, y
cuyos miembros por separado o en conjunto participan en o han
participado en un patrón de actividad pandillera criminal”.

Para los fines de esta publicación, usaremos una definición


simplificada:
Un grupo de tres o más (mayores o menores de edad, hombres o
mujeres), asociados entre ellos (de manera periódica u ocasional),
algo que los identifique (como un nombre, señal, símbolo o color).
Que comete delitos (cualquier delito – delitos menores, mayores o
en contravención de las ordenanzas del condado o municipales).

Las pandillas juveniles existen desde tiempos inmemoriales. Se


recuerdan en la génesis de las grandes ciudades, en la literatura
aparecen como grupos en los cuales se incrustan personajes de
todas las edades en tareas delincuenciales de supervivencia
ilícita. Las hay en todas las regiones del mundo: Europa, Asia, el
Pacífico, África. Su relación directa con tasas de homicidio y de
delincuencia que varían según el período, el país o la
circunstancia analítica. La participación en riñas, el consumo de
bebidas alcohólicas, la intimidación y el porte de armas, parecen
pautas de comportamiento siempre presentes en los delitos. La
motivación primordial siempre ha sido el responder a la necesidad

115
Dr. Octavio Gárciga Ortega

básica de pertenecer a un grupo y crear su propia identidad,


sentimiento propio de los más jóvenes.126, 127

Una aproximación evolutiva de la formación de las pandillas


pudiera ser la siguiente: la juventud queda excluida (en su hogar y
en su comunidad) y se involucra en pequeños conflictos, los
problemas no se resuelven y forma grupos juveniles que provocan
desorden social, estos se convierten en bandas y cometen delitos
menores, más tarde pasan a pandillas y participan en delitos
mayores como violación, asalto, asesinato, hasta llegar al crimen
organizado.

Y dependiendo de su tamaño y naturaleza pueden variar de un


grupo eminentemente social a una red delictiva organizada. Por
ejemplo:
Maras estudiantiles: pandillas vinculadas a la actividad
escolar de los jóvenes, que forman parte de la población
estudiantil que cursa los niveles básicos y medios en el sistema
escolar, se dan en el área metropolitana y suelen ser más
conocidas por las riñas y batallas campales que suelen provocar,
frecuentemente relacionadas con actividades competitivas.
Maras callejeras: grupos de jóvenes que tienen un sentido
básico de grupo y que funcionan como tal, que usualmente están
vinculados al ejercicio de un poder territorial en barrios y colonias
de la ciudad. Se forman por jóvenes que habitan en las mismas
zonas donde ellos desarrollan la mayor parte de sus actividades.
Guardan fuertes vínculos de solidaridad, ritual de iniciación,
existencia y dinámica como una familia, con responsabilidades y
compromisos basados en algunas actividades delincuenciales.

Organizaciones informales de tipo mafia: comercio de


bienes necesarios se canaliza por conductos informales no
regidos por una mano estatal, como contrabando, evasión o
elusión de impuestos, lavado de activos.

La conformación pandillera se ubica y nace de preferencia en


suburbios de las ciudades con zonas económicamente

116
La Juventud y sus Riesgos

desfavorecidas, de ambientes urbanos y periféricos


pertenecientes a clase trabajadora de bajos ingresos. Es
característico el uso improductivo del tiempo debido al abandono
de la escuela, o con trabajos parciales (part-time) de poca
capacitación o mal remunerados.

En los países de alto y mediano ingreso, las pandillas se


organizan al interior de las minorías étnicas, raciales, de ilegales
inmigrantes y socialmente muy marginadas, se relacionan con el
comportamiento violento y sus integrantes se van involucrando en
actividades de mayor riesgo y a menudo ilícitas.125, 126

Algunos ejemplos de pandillas étnicas son:

Asiáticas
(Incluye a coreanas, vietnamitas, hmong, camboyanas,
tailandesas, laosianas, filipinas, samoanas, isleñas del pacífico,
japonesas o chinas)
Las pandillas asiáticas más conocidas son: Asian Boys y Wah-
Ching.

Afro norteamericanas
Las pandillas más conocidas son: Los Crips y los Bloods
Hispanas
Las pandillas más conocidas son: White Fence, Los Vatos Locos,
18th Street y Marasalvatrucha o MS-13; Sureño-13 y Norteño-14.
Blancas (Incluye a supremacistas blancos, satánicos, punk o
heavy metal)
Las pandillas más conocidas son: Insane White Boys, o los Peni
Skins, que quiere decir Enemiga Pública Número Uno; y el NLR o
los Nazi Low Riders.

Otras pandillas se identifican por un nombre que viene de la calle,


barrio, o la vivienda donde están basadas; un grupo de rock, una
actividad en la que participan, el origen étnico de los miembros, o
un código de área telefónica. Los nombres de las pandillas
pueden cambiar a medida que cambien sus actividades o
membresía. 128

117
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Antecedentes Históricos.

Las primeras pandillas de la historia contemporánea en los


Estados Unidos – de descendencia irlandesa, italiana y judía — se
formaron a principios del siglo diecinueve en la zona Five Points
de Nueva York.

Aunque las pandillas de California no sean las más viejas del país,
probablemente sean las más copiadas. En California, todas las
pandillas tomaron como modelo las primeras pandillas mexicanas.
Los primeros pandilleros de California estaban atrapados entre
dos mundos. Sus antecedentes mexicanos les brindaban una rica
cultura enfocada en la familia, pero las costumbres y educación
occidentales forzaron un cambio en estos jóvenes que provocó
tensiones en la estructura familiar tradicional.

La historia de las pandillas callejeras hispanas comienza en


Estados Unidos en 1849. Los Estados Unidos anexan a su
territorio regiones como California, Texas, Arizona, lo que provoca
que muchas personas queden sin su país, ya que esta gente no
pertenece a México, pero tampoco asimilan la nueva cultura.

La primera evidencia de pandillas se ve en el sur de California


entre 1910 y 1925. Los primeros grupos se formaron por
necesidades económicas y la emigración. Las personas se
juntaron para compartir idioma, religión, costumbres, etc.

Los Ángeles y San Diego son las primeras ciudades donde se dan
las primeras pandillas.

A este respecto, durante los años treinta y cuarenta del siglo


pasado, aparecieron en Estados Unidos y en México los
Pachucos. Este movimiento se originó como consecuencia de los
procesos migratorios de población mexicana hacia los Estados
Unidos, a través de los cuales se desencadenaron una serie de

118
La Juventud y sus Riesgos

discriminaciones raciales hacia los nuevos pobladores. La


reacción de las y los jóvenes fue una especie de rebeldía, como
parte de una conducta defensiva, que los llevó a agruparse en
pandillas de barrios integradas por jóvenes mexicanos, o hijos e
hijas de mexicanos, nacidos en los Estados Unidos.

Más recientemente, a mediados de los años sesenta aparecieron


también en Estados Unidos pandillas juveniles denominadas
Cholos, las cuales se extendieron por algunas ciudades,
especialmente del Estado de California, y también por ciudades
mexicanas. Grupos de adolescentes hijos de inmigrantes
mexicanos, por lo general desempleados o subempleados, se
organizaron en pandillas para poder sobrevivir en un contexto de
pobreza e ilegalidad.

Toman auge a finales de la década de los sesenta del siglo


pasado al terminar la prosperidad económica que se dio después
de la Segunda Guerra Mundial, la clase gobernante y sus
representantes lanzaron ataques contra la clase obrera y su nivel
de vida. Trataron de desbaratar los sindicatos, despedir a grandes
cantidades de trabajadores de sus empleos, aceleraron la
producción en los talleres y redujeron los programas sociales.

Este asalto contra el nivel de vida encontró su expresión más


salvaje en las secciones centrales, superpobladas de minorías de
las ciudades mayores. En los Ángeles, las zonas centro-sur y este
sufrieron el cierre de fábricas industriales, por consecuencia, la
eliminación de miles de empleos que requerían labor experta. El
desempleo, la pobreza, las viviendas de calidad inferior y las
reducciones en los servicios gubernamentales aumentaron
estrepitosamente.

Las calles comenzaron a llenarse de jóvenes desocupados que


continuaron la tradición de principios de siglo de organizarse en
pandillas compuestas de desocupados, procedentes de hogares
desintegrados, el abuso de las drogas, fundamentalmente de la
cocaína en piedra.

119
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Durante los años 70 resurge e intensifica el fenómeno de pandillas


latinoamericanas en Estados Unidos y especialmente en Los
Angeles con el surgimiento de la Pandilla Calle 18 o M 18 (18th
Street), con integrantes méxicanos que vivían en Los Angeles. En
la década de los 80 los problemas de las guerras civiles en
Centroamérica causan una fuerte emigración a Los Angeles y se
crea la Mara Salvatrucha o MS 13, integrada por jóvenes de
barrios marginales y familias disfuncionales en busca de espacios
territoriales a nivel local. Estas dos pandillas en California forman
parte de la conocida pandilla carcelaria de los sureños o Mafia
Mexicana que se contrapone a los norteños o también conocida
como Nuestra Familia.126

En los 90, finalizadas las guerras civiles y efectuados los


procesos de democratización y acuerdos de paz en El Salvador,
Nicaragua y Guatemala, se detona el problema de maras en la
región debido a la gran deportación de jóvenes a sus países de
origen, aunque en Honduras no existió guerra como tal, ni proceso
democratizador sí existió militarización, hubo represión e iguales
condiciones socioeconómicas que promocionaron esta
problemática. Lo anterior obedeció a la cultura de guerra que se
vivió y quebrantó el tejido social y de las familias, mientras que el
período de transición económica experimentado por estos países
dificultaron la posibilidad de ofrecer oportunidades laborales para
incorporar a los deportados y controlar la transculturización. A
esto se agrega la debilidad institucional ocasionada por los
procesos mencionados.

Actualidad.

En la década actual las maras se han tornado más violentas y han


traspasado fronteras.89,90 Este fenómeno ha alcanzado altos
niveles de preocupación tanto a nivel de las autoridades de los
Estados Unidos, que los ven como amenaza a la seguridad
pública dado que perturban el orden público y la convivencia
ciudadana y se los vincula con grupos terroristas. La Región de
Centroamérica se identifica con los mayores problemas,
principalmente en El Salvador, Honduras y Guatemala, y

120
La Juventud y sus Riesgos

comenzando a expandirse a Nicaragua, México, Panamá y otros


países de la región. Actualmente se habla de este fenómeno en
cualquier parte del mundo. En España, por ejemplo, ya se
detectan pandillas latinoamericanas, en Italia los grupos
vinculados con la mafia, Rusia presenta una violencia inusitada o
se vincula a las maras con el grupo terrorista liderado por el
buscado Bin Laden.

En Europa existen pandillas en todos los países del continente y


son particularmente agresivas en los países en transición
económica, como la Federación de Rusia, debido a la
organización mafiosa que ha adquirido parte de la sociedad ante
la relativa desmembración temporal del Estado y de sus
relaciones institucionales organizadoras.

Con el recrudecimiento de los operativos policiales, las leyes


antimaras, las políticas de super mano dura y cero tolerancia, han
optado por no utilizar la vestimenta característica que los
identifica, no tatuarse y otras muchas argucias para evitar ser
detectados. En la República de Honduras las maras han
introducido nuevas reglas para evadir la detención como por
ejemplo: negar públicamente que son miembros, algo que era
penado con la muerte en el pasado. Pueden actuar como si los
hubieran rehabilitado con una intervención cristiana o terapéutica
pudiendo ser muy convincentes en sus planteamientos. También
han comenzado a quitarse sus tatuajes y se están haciendo
invisibles, mezclándose con la población en general. Han
intentado estrategias conjuntas para enfrentar la represión,
pactando alianzas contra los gobiernos, reestructurándose,
dividiéndose el mercado delictivo.88, 89, 90 Las pandillas se
reconocen como un fenómeno social básicamente de carácter
masculino. Pero en países como Estados Unidos, aún las niñas
están formando sus propias pandillas, desde una edad de sus
miembros que varía desde los 7 a los 35 años, aunque el
promedio común es de adolescentes o veinteañeros.

121
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Motivaciones.

Los integrantes de las maras de barrio justifican su agrupación por


diversas razones, entre ellas las más comunes son:
 Lograr una identidad
 Compañerismo
 Solidaridad
 Satisfacer sus necesidades
 Defensa contra otros grupos.

Sucede en esta etapa controversial del desarrollo del ser humano,


una amalgama de características y tendencias positivas y
negativas, que si no encuentra el marco apropiado y la orientación
precisa puedan tomar sentidos totalmente contrapuestos.
Donde se destaca positivamente el dinamismo y espíritu de
aventura, creatividad, disponibilidad a realizar cosas, optimismo
guiado por esperanzas, necesidad de realización y compartir lo
alcanzado.

Negativamente muchos optan por la delincuencia (pandillerismo),


prostitución, las drogas o el suicidio.

Causas de Frustración.
1-.Deserción escolar.
2-.Pertenencia a familias disfuncionales que no ofrecen modelos
de valores a los jóvenes, según las normas establecidas en la
sociedad misma.
3-.Insuficientes oportunidades que posibiliten un desarrollo
socioeconómico sostenible.
4-. Sistema de sociedad consumista que crea necesidades
superfluas. Los jóvenes son blanco fácil de campañas publicitarias
que les recrean un mundo ilusorio de éxito asociado al consumo.
5-. Las presiones familiares a que son sometidos para que
aporten económicamente dentro de su familia.
6-.Falta de espacios públicos donde puedan destinar sus energías
en ejercicios deportivos o simplemente en sana recreación.

122
La Juventud y sus Riesgos

7-. Debilidad en los esfuerzos de la sociedad y sus Instituciones


para ofrecer alternativas de movimientos grupales donde los
jóvenes puedan estrechar sanamente lazos de amistad con otros
jóvenes y donde se puedan construir escalas de valores
armoniosos con la sociedad a la que pertenecen.

Etiología.
En la problemática de pandillas violentas de creciente auge en
diversos países del hemisferio, pueden identificarse tanto causas
individuales como colectivas, causas psicológicas como sociales,
así como económicas y políticas.125, 26, 127

Algunos miembros de pandillas se asociaron a una pandilla


porque creían que les faltaba algo en su hogar. Es posible que no
les falte dinero o cosas materiales, pero sí una sensación de
pertenencia, de identidad, un espacio donde sean escuchados,
lográndose una comunicación y aparentemente un “afecto”,
compañerismo, hermandad que se desarrolla en su interior, esto
cubre una necesidad muy importante en el adolescente porque
una gran parte de ellos provienen principalmente de familias
disfuncionales donde ellos sienten que han sido excluidos,
mientras que muchos sentencian que se debe a la "pérdida de
valores" de la sociedad contemporánea. Empero, lo importante no
es contar con la familia ideal sino una relación constante y
saludable intrafamiliar, aparte de un monitoreo constante de sus
actividades. Lo anterior explica por qué no todos los jóvenes que
sólo viven con un responsable parental se vuelven pandilleros y
por qué la cuarta parte de los pandilleros viven efectivamente con
ambos padres, sin que la presencia de ambos haya evitado la
integración pandilleril (disfuncionamiento familiar).

Otro argumento causal asume que los jóvenes están


fundamentalmente motivados por una vocación hacia la vagancia
y por el desprecio al trabajo, con el supuesto de que los mismos
son o se convertirán en delincuentes peligrosos. La perspectiva de
quienes forman la pandilla no parece ser la de desarrollar una
carrera criminal. Son los valores de solidaridad, protección y unión
interna que suelen encontrar en las mismas, no el ejercicio

123
Dr. Octavio Gárciga Ortega

primario de la violencia. Para ellos, eso significa simplemente


estar con los amigos, andar en "vacile" y poder disponer del apoyo
de sus pares. Otros miembros se querían escapar de un hogar
abusivo. Otros simplemente tenían curiosidad por conocer el estilo
de vida de las pandillas o influenciados por “amigos o amigas”.
Algunos se unieron a una pandilla para ganar dinero vendiendo
drogas o cometiendo delitos, y otros porque sus padres,
hermanos o hermanas ya pertenecían a la pandilla.

Desafortunadamente, en barrios repletos de pandillas, algunos


jóvenes se asocian a una pandilla para obtener protección. Si no
lo hacen, ellos o sus familiares podrían ser víctimas de delitos a
manos de las pandillas mismas.

Diferentes estudios y trabajos de campo, entre ellos los realizados


por el Banco Interamericano de Desarrollo, han arrojado en la
mayoría de los países que tanto las víctimas como los victimarios
se concentran en la población juvenil entre los 13 y los 25 años,
las desigualdades económicas, que los procesos migratorios, las
deportaciones sin programas de inclusión en las economías
nacionales y los trastornos sociales posconflicto civil, son factores
de gran peso que agravan los factores antes referidos.57, 88, 89, 90
Se piensa que los jóvenes se integran a las maras como una
forma de subsistencia económica, pues su sentido fundamental es
la acción delincuencial.

Aunque la afiliación pandillera permite a muchos de los


integrantes la obtención de recursos económicos para subsistir, la
composición de las familias de donde provienen la mayoría de
pandilleros muestra que no se constituyen de los estratos de la
pobreza extrema. Los jóvenes se integrarían a las pandillas, sin
formalizarlo conscientemente, con el objeto de reclamar la
marginación de la cual son objeto y con el propósito de ser
tomados en cuenta a través de la trasgresión de las normas
sociales más representativas del orden social vigente.

A través del dominio territorial, en su sentido más simbólico, de


barrios y colonias, los pandilleros abandonan su condición de

124
La Juventud y sus Riesgos

marginación y se convierten en un elemento importante de las


dinámicas comunitarias.

El problema comienza en el hogar, el trato de los padres, la falta


de comprensión, el maltrato físico y psicológico. El niño no siente
apoyo en el hogar, lo va a buscar a otro lado y lo encuentra en la
esquina de la casa.

Para muchos jóvenes miembros de pandillas, su hogar, lejos de


ser un espacio de seguridad y de apoyo; constituye un lugar de
temor y desamparo, vacío de amor y de cuidado. En estos
hogares, la comunicación y la discusión han sido sustituidas por la
tensión permanente. Predominan los sentimientos de inseguridad
y desconfianza y los castigos físicos y psicológicos son el medio
más frecuente de administrar la disciplina.

Sin embargo, la percepción de los jóvenes y de los jefes de familia


sobre las dificultades en el hogar difieren, pues los jóvenes los
centran en problemas de comunicación, falta de confianza y amor
en el hogar, mientras los jefes de familia destacan la falta de
disciplina, la cual es interpretada por ellos como "falta de
castigos".

La mayor parte de jóvenes miembros de pandillas, durante su


primera infancia, ha vivido en sus hogares sentimientos de
desvalorización, falta de refuerzos a sus logros personales y en
muchas ocasiones un irrespeto a los derechos básicos de la
persona.

Estas situaciones que los desvalorizan, y en ocasiones hasta los


denigran como seres humanos, de hecho impide a los jóvenes
formarse una imagen positiva de sí mismos y adquirir confianza
en sus capacidades personales, lo cual durante la
preadolescencia y adolescencia se traduce en baja autoestima,
dificultades para enfrentar las tensiones propias de este período,
desesperanza, manifestaciones de conductas auto-agresivas y
comportamientos socialmente reprobables.

125
Dr. Octavio Gárciga Ortega

El sentirse valorado y reconocido por parte de la sociedad


constituye un aspecto fundamental para el fortalecimiento
personal y la elaboración de la identidad.

Muchas veces la comunidad, los medios de comunicación, los


maestros, rotulan de antisociales, menores infractores,
drogadictos, a adolescentes que ya sea por el bajo nivel de
confianza en sus propias capacidades, o por determinadas
razones sociales o marginales están próximos a elegir una
identidad negativa.

Esta imagen negativa sobre la juventud agrava los problemas, ya


que acentúa el distanciamiento entre jóvenes e instituciones de la
comunidad.

Situación que reduce las posibilidades de incidir en la


problemática de las pandillas juveniles a través de la
implementación de programas en el nivel local, por ejemplo, la
inserción en escuelas del área.

En términos generales, la sociedad percibe a la juventud como un


segmento poblacional problemático. No la reconoce como un
grupo con potencialidades ni mucho menos como una fuente de
desarrollo humano. Los jóvenes son considerados porque
infringen las normas socialmente establecidas: robos, peleas
callejeras, prostitución, drogadicción, embarazo precoz, etc.
Emergen en la medida que deben ser corregidos, de tal forma
pasan del anonimato o la invisibilidad a la estigmatización, la
condena o la represión. Surgen a la luz pública en virtud de los
problemas sociales que acarrean.

Esta percepción negativa es realmente peligrosa en tanto que


puede llevar a que los jóvenes que se encuentran en situación de
riesgo social dediquen sus energías a transformarse en lo que la
sociedad manifiesta y espera de ellos.

Al parecer los adolescentes prefieren "ser alguien totalmente


malo", drogadicto, o incluso muerto, y esto mediante libre

126
La Juventud y sus Riesgos

elección, que "no ser realmente alguien". A veces prefieren estar


seguros de algo que totalmente inseguros, situación que es muy
frecuente cuando el o la adolescente siente que no cuenta con los
medios internos ni externos para lograr metas personales o para
asumir los roles socialmente esperados.

Tanto las diversas razones que argumentan para la existencia de


las maras, la frustración existente y el ambiente de violencia per
se, la misma se convierte en parte intrínseca de las relaciones
mismas. Así se entiende que para mantener seguro su barrio y
defenderse de otros grupos sea necesario mostrarse fuerte e
inspirar temor (tatuajes, ostentación de armas, etc).

La solidaridad y compañerismo entre el grupo es tal que las


formas de violencia para demostrarla son mas bien pruebas para
las mismas. Es decir, si para satisfacer las necesidades del grupo
(alimentos, ropas, drogas, etc), es necesario aplicar medios
violentos, estos se efectuaran sin mayores escrúpulos.

Lo peligroso de todo este ambiente es la generalización de la


forma de vida que grupos de este tipo proveen dentro de la
sociedad misma. Para las maras, la forma de ejercer su control y
poder en un área determinada, de satisfacer sus necesidades de
jóvenes y las que la misma sociedad les impulsa, son
sencillamente a través de la violencia.

Es necesario recordar que los “individuos luchan durante toda su


vida por mantener un sentido de autoestima”. Las maras se
mantienen precisamente en una lucha por mantenerse o
sobrevivir dentro de la sociedad. El problema fundamental radica
en que la violencia pasa a ser un instrumento de supervivencia,
un fin en sí mismo, a una forma de vida.

Características.

1-. Tienen una ideología que descansa en reglas específicas que


logran un funcionamiento con niveles de exigencias, aplicadas
mediante métodos coercitivos.

127
Dr. Octavio Gárciga Ortega

2-. Determinan un área geográfica, que es su juridiscción que


debe ser respetada por propios y extraños, los actos delictivos por
lo general no son realizados en la misma, salvo serias violaciones
a su territorio o integrantes.
3-. Las pandillas tienen una vestimenta. El vestido identifica la
aplicación de una pandilla (en los últimos tiempos algunas de
ellas, sus miembros no estaban utilizando vestimenta
característica, ni tatuajes para no ser identificados por la policía),
está determinada por sus recursos económicos, pero también
influyen los ídolos, marcas, sus gestos y requerimientos para
cometer hechos vandálicos.
4-. Los pandilleros utilizan sobrenombre (apodo o placa) y tienen
su propia comunicación (verbal y no verbal): los jóvenes en las
maras tienen su propio lenguaje que se usa como identificación y
como un medio para engañar a la policía y a los rivales. La
comunicación no verbal es el graffiti (la placa), las señales con las
manos, los tatuajes, el lenguaje corporal.
5-. El adoctrinamiento en las pandillas. El integrarse a una mara
es un proceso que requiere prácticas iniciales, destrucción de
inhibiciones, lavado de cerebro, escala de posiciones.
6-. Los acciones de las pandillas: Uso de armas de todo tipo,
consumo de drogas, cobro de rentas o chantajes, secuestros,
robos de cualquier tipo, crímenes (descuartizamientos), actos o
ritos satánicos.

Singularidades.

Las pandillas están constituidas por jóvenes cuya edad


oscila entre 12 y 22 años. Las pandillas formadas por niños
menores son excepcionales. Sin embargo, sabemos que algunos
adultos se asocian a veces a las pandillas de adolescentes.
Comprenden más chicos que chicas; éstas últimas constituyen
más bien un vínculo en el grupo, no tienen responsabilidades
importantes, aunque en algunos países como Estados Unidos han
reportado pandillas sólo de mujeres. Las mujeres pueden ser
parejas de los jefes o miembros de las pandillas o ser
intercambiadas en el "servicio sexual" entre los miembros varones

128
La Juventud y sus Riesgos

de una misma pandilla, pero en algunos casos han llegado a


liderar clicas.

Los lugares de reunión son variables, a veces en la calle, otras en


una plaza, casas abandonadas o en bares. Además, existen
pandillas que suelen organizarse durante las vacaciones y se
desintegran después; otras cuyo grupo está formado por la
asociación de distintos individuos en trance de desplazamiento y
que se disuelven en grupos más amplios, grupos de protección
que no son más que una etapa durante desplazamientos
sucesivos.

En las pandillas existen ritos de iniciación (el rito de entrada o


calentamiento de duración variable entre 13 ó 18 segundos, según
la pandilla de pertenencia, “tareas o requerimientos”, heridas
voluntarias, tatuajes) que significa el ingreso y la aceptación por la
banda.

En las pandillas bien estructuradas puede existir un líder con


autoridad, dicha autoridad puede proceder de la siguiente
clasificación: los mareros que son comunes les dicen “perros”;
cuando han asesinado hasta dos personas ascienden a “baby”,
reciben el apelativo de “baby little” cuando han matado a más de
cuatro, y “hommi” es quien mata a más de 20 personas.

El “hommi” ya puede dirigir una “clica”, una de las células más


pequeñas de la pandilla, y luego se convierte en “míster”. Cuando
llegan a “míster” tienen operaciones grandes de tráfico de drogas,
asesinatos, secuestros y asaltos. También el líder puede ser un
veterano, término que alcanza el que sobrevive por más de seis
años, representa al ser corajudo que impone la norma conforme a
cierto código de valores de uso interno, que cuenta con un aval
criminal “respetable”, en ocasiones dirige desde la misma prisión o
al regresar proveniente de los Estados Unidos por el proceso de
deportación a que son sometidos miles de jóvenes. Pueden tener
un lugarteniente, un consejero, un tesorero. 10, 40, 125

129
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Existiendo áreas específicas que se demarcarán en la medida que


aumente la complejidad de las actividades de la pandilla que
podrán oscilar desde riñas, lesiones, robos, violaciones, atracos,
homicidios, hasta llegar a narcotráfico, secuestros, lavado de
dinero y crímenes por encargo, con conexiones internacionales.
Estas áreas pueden variar en denominación y no siempre estar
representadas en una pandilla, las más frecuentes son:
reclutamiento, logística, delincuencial (extorsiones, drogas y
homicidios) e información (observación y propaganda).

El reclutamiento de nuevos miembros se ha realizado en los


barrios o colonias donde residen los jóvenes, han sido los lugares
tradicionales para la captación de nuevos miembros

Los colegios se han convertido en lugares apropiados para el


reclutamiento de nuevos elementos que integrarán las pandillas.91
La utilización de jóvenes pandilleras o simpatizantes que sirven
de carnada para atraer a los varones, así como por
deslumbramiento, incitación, intimidación, chantaje o violencia.128
La información se nutre del trabajo que realizan los miembros en
la observación de objetivos futuros para realizar las fechorías:
barrios de la pandilla rival, objetivo de secuestro, determinado
funcionario que debe ser intimidado.

La propaganda se realiza en la demarcación de zonas territoriales


a través del graffiti, la propia identificación de sus cuerpos
mediante el tatuaje, determinados actos de advertencia o
intimidación.

Los pandilleros pueden existir en todas las clases sociales ya que


las pandillas no se forman sólo en las zonas de mayor poder
adquisitivo.

Los apodos o placas generalmente se ponen en correspondencia


a algún elemento físico llamativo del joven o por alguna
característica o cualidad que en el decursar del tiempo lo tipifique.
Los crímenes por encargo son muy difíciles para encontrar los
organizadores intelectuales, cuando más atrapan a los ejecutores,

130
La Juventud y sus Riesgos

pero tampoco es fácil al no existir móvil que relacione la victima


con los victimarios por las investigaciones. 129
Los crímenes por encargo son fáciles de determinar al momento
que se inspecciona una escena del delito, generalmente los
matones actúan con extremo odio y rencor contra las víctimas.129
Otra característica es que la persona ejecutada presenta gran
cantidad de disparos, indicativo de una venganza donde están
involucrados sicarios que se cercioran de no dejar vivas a las
personas. 130

Los cobros dependen de la "cabeza" de la víctima, importancia o


grado de venganza, al punto que existen casos donde se paga
hasta cien mil dólares por la muerte de una persona, dependiendo
de lo importante que sea el blanco. En algunos casos la cárcel ha
representado la toma de conciencia y el vuelco en la vida de una
persona involucrada en el mundo delincuencial, por razones de
familia, religiosas o amorosas, entre otras. Pero para un
mayoritario grupo de delincuentes la cárcel representó un centro
donde aprendieron el oficio del pandillerismo, donde pasan
ociosos mucho tiempo y se dedica gran parte del tiempo a
intercambiar y sobrevivir, como vía de escape a la muerte o donde
siendo ya pandillero lograron el máximo en perfeccionamiento,
representado el centro penitenciario un verdadero centro de
estudios donde lograron una mayor calificación en su oficio.126, 131,
132

Diferentes informaciones dan cuenta que desde el interior de las


cárceles se fraguan los planes para realizar plagios, asaltos,
ejecuciones y toda clase de desmanes. Muchos de los cabecillas
activos dirigen a sus bandas desde cómodas celdas a través de
celulares u otros medios de comunicación. Muchos de estos
lugares funcionan como florecientes negocios que dan servicios a
los detenidos que cuentan con recursos. 132, 133

Descuartizamientos para evitar que sean encontrados las


victimas o por creencias místicas, ya que algunos realizan ritos
satánicos mediante restos de muertos, enemigos u otras
actividades afines, se insertan huesos de los fallecidos bajo la piel
(preferentemente jefes de clikas) para ser inmunes a las heridas y

131
Dr. Octavio Gárciga Ortega

mediante la disección del cuerpo se garantiza la muerte total de la


victima, así como la quema de los restos para evitar la fetidez.133
Algunos han realizado el canibalismo para apropiarse de las
cualidades de la victima o alcanzar mayor vigor o poder, mediante
la ingestión del corazón. 134

La preparación de sopa con partes del cuerpo humano, como las


manos, han utilizado cabezas humanas como balones de
fútbol.134

Clasificación del nivel de programación135

Podemos analizar los niveles de penetración en las maras


(programación psicológica) de la siguiente forma:
•Nivel de simpatizante
•Nivel de recluta
•Nivel de integrante
•Nivel de líder o jefe
Nivel de simpatizante
Cuando el joven es un simpatizante de las maras, y
coquetea con ellos, se asocia y les sigue sin tatuarse o enrolarse
en actos delictivos violentos manteniendo sus estudios y
buscándolos esporádicamente. Puede comenzar a consumir
drogas (aunque posiblemente ya las consumía) o cometer delitos
menores, (robo, peleas, daño a la propiedad). Lentamente el
grupo lo absorbe y le exige más, por lo que se inicia un proceso
lento de identificación con el grupo. El nivel de programación en
este nivel es de un 25%.

Nivel de recluta
En esta etapa ya se identifica con el grupo iniciándose el
“rito del bautismo” para ser parte de la “clika” (cédula). Para ello
deberá ser golpeado, o realiza una acción violenta que demuestre
su valor para así obtener la aceptación en el grupo, como por
ejemplo: matar a un policía y hasta un familiar. Esto le otorga
méritos. Cuanto más violento sea, más respeto y ascenso obtiene.

132
La Juventud y sus Riesgos

Es aquí cuando se hace el primer tatuaje, vinculado con los


símbolos del grupo o mara. El nivel de programación en este nivel
es de 50%.

Nivel de integrante
Ya está compenetrado con el grupo a tal grado que su
dependencia al mismo es absoluta. Ahora no sólo actúa bajo
órdenes, sino que ejecuta acciones por sí mismo en busca de
ascenso dentro de la “clika”.

Nivel de líder
En este nivel el muchacho ha alcanzado un respeto y un
dominio sobre el grupo total. Es aquí cuando no sólo es un jefe,
sino un manipulador, que dirige y determina la conducta del grupo
al estilo de un ejército mercenario. Esta posición de mando la
adquiere por sus “hazañas” violentas, en donde llega a cometer
acciones tan crueles que sus subordinados le tienen miedo, a la
vez que respeto.

Él líder hace cumplir las reglas de la mara, controla las


operaciones del grupo, y determina las cuotas de dinero que
deben entregar, las cuales oscilan en varios miles de lempiras
(1 dólar aprox. 19 lempiras) que sirven para comprar armas, droga
o pagar el funeral de sus integrantes cuando son asesinados por
grupos paramilitares o la mara contraria. También emplean estos
recursos para pagar un abogado que obtenga la libertad de los
que son detenidos. Muchas veces terminan ejecutando a sus
propios compañeros que desertan.

Tipos de Pandillas. 125

Afronorteamericanas:
Las pandillas afronorteamericanas aparecieron por primera
vez en el sur de California en los años 20 del siglo pasado. No
eran como los Bloods y los Crips, que son tan conocidos hoy en
día. Se dice que la primera pandilla de Crips se formó a fines de
1969. En esas épocas en Los Ángeles había muchas pandillas
afronorteamericanas, y existía rivalidad entre todas ellas.

133
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Había más Crips que las demás pandillas Afronorteamericanas.


Debido a que los Crips era una pandilla tan grande, y un rival que
las demás pandillas tenían en común, se formó la primera pandilla
de Bloods. La pandilla de Bloods fue una alianza formada por
todas las demás pandillas que no querían asociarse a los Crips.
A medida que se intensificó la rivalidad entre los Crips y los
Bloods, los ataques de pandillas se volvieron cada vez más
violentos. Las pandillas de Crips y Bloods también se involucraron
en la distribución y venta de drogas. El tráfico ilegal de drogas se
hizo uno de los temas importantes que intensificó la rivalidad entre
las dos pandillas.

Pandillas Asiáticas:
La mayoría de las pandillas asiáticas en los Estados
Unidos están en California. Existen pandillas asiáticas coreanas,
chinas, japonesas, isleñas del pacifico sur e indochinas. Algunos
miembros de las pandillas asiáticas imitan las pandillas
occidentales en la manera de vestir, el uso de tatuajes, graffiti, y
conducta criminal. Otras pandillas asiáticas se especializan en
delitos específicos, como robos de hogares, fraude de tarjetas de
crédito y cheques, y robo de chips de computadoras.

Las pandillas indochinas cuentan como miembros vietnamitas,


camboyanos, minh y hmong que emigraron a los Estados Unidos
después de la caída de Saigón en 1975. Las familias de
inmigrantes y refugiados experimentaron un choque cultural
parecido al de los inmigrantes mexicanos a principios del siglo 20.
Por lo tanto, algunos jóvenes asiáticos establecieron y se
asociaron a pandillas. Las primeras pandillas indochinas asiáticas
se formaron en el sur de California entre 1978 y 1980. Las
barreras culturales y de idioma han dificultado la supervisión,
investigación y procesamiento de los miembros de pandillas
asiáticas.

Pandillas Hispanas:
Hay pandillas hispanas establecidas en todo el estado. Las
pandillas hispanas usan graffiti para marcar los límites de su

134
La Juventud y sus Riesgos

“territorio”. Estas marcas sirven de advertencia para las pandillas


rivales, como una bienvenida a los pandilleros afines y muchas
veces como una manera de intimidar a los ciudadanos que viven
dentro de los límites de su territorio. Los miembros de pandillas
hispanas muchas veces se consideran la “policía” de sus barrios.
Por lo tanto se sienten motivados para proteger estas zonas. Su
territorio también se conoce como su “barrio”.

Como los guardianes improvisados de su barrio, los miembros de


pandillas hispanas deben defender su territorio contra cualquier
tipo de invasión. La mera presencia de una pandilla rival, el
tachado del graffiti de su pandilla, una mirada despectiva, un
insulto a una novia – todas estas cosas han motivado ataques de
pandillas. Muchas pandillas hispanas son generacionales.
California tiene miembros de pandillas hispanas de tercera y
cuarta generación. Para muchos jóvenes hispanos, pertenecer a
una pandilla se considera como una parte normal de la vida.

Todas las pandillas hispanas, y algunas otras pandillas en el


estado, usan está polarización del norte y el sur. Los símbolos de
una separación se pueden observar en el graffiti de la pandilla, en
tatuajes, dibujos, material impreso, letras de canciones,
vestimenta y las tapas de casetes de audio y de los CD. Estos
símbolos son indicios genéricos de afiliación con una pandilla. La
mera presencia de este tipo de símbolos no confirma ni desmiente
la membresía en una pandilla.

Pandillas de Mujeres:
Aunque menos del 10 por ciento de la población de
pandillas en California sean mujeres, lamentablemente las
mujeres, en particular las de pandillas asiáticas e hispanas, ya no
cumplen simplemente con su rol tradicional de ser las novias de
los pandilleros. No existen estereotipos para mujeres que son
miembros de pandillas. Algunas pandilleras están empleadas
legalmente. Las mujeres han formado sus propias pandillas y
también se han unido a pandillas que tradicionalmente eran sólo
para hombres. Las mujeres blancas y afronorteamericanas

135
Dr. Octavio Gárciga Ortega

también han formado sus propias pandillas. Algunas mujeres son


miembros de equipos de pandillas a cargo de hacer graffiti.
En algunos casos, las mujeres pandilleras se han convertido en
líderes de una pandilla que tiene miembros masculinos y
femeninos. Algunas mujeres pandilleras portan armas y drogas.
Actualmente, en algunas pandillas se trata a las mujeres de igual
manera que a sus compañeros masculinos.

En algunas instancias, las mujeres pandilleras han sido arrestadas


y condenadas por homicidios, venta de drogas, atentados de
homicidio y ataques relacionados con las pandillas. Trágicamente,
algunas de estas mujeres son madres de hijos pequeños y siguen
siendo activas dentro de la pandilla.

Góticos:
Si bien los góticos han existido tanto tiempo como las
demás pandillas, alrededor de 1995 volvieron a aparecer grupos
de jóvenes góticos en la movida de la calle. Desde entonces, la
movida gótica, que se basa en un tipo de música, se ha vuelto
más popular. Su manera de vestir es chocante y la música se
concentra en el lado oscuro de la vida, el sexo y la muerte. La
mayoría de los miembros del movimiento gótico son jóvenes que
respetan las leyes. No obstante, algunos grupos góticos han
cometido delitos, incluso homicidio.

A menudo los góticos usan ropa negra, lápiz labial negro, esmalte
negro en las uñas, se tiñen el cabello de azul, rojo o negro o usan
mucho maquillaje blanco. Muchos góticos se mutilan el cuerpo de
otras maneras, por ejemplo con hierros candentes, poniéndose
aros en el cuerpo o tatuándose. Casi todos los góticos son
caucásicos. La membresía se divide entre hombres y mujeres casi
en partes iguales. La mayoría de los góticos no son problema para
los agentes de la ley.

Los Cabeza Rapada:


Los cabeza rapada componen un pequeño porcentaje de
las pandillas del estado. El típico cabeza rapado ha adoptado una
filosofía de la vida donde se muestran orgullosos de pertenecer a

136
La Juventud y sus Riesgos

la raza blanca y odian a los hispanos, asiáticos,


afronorteamericanos, judíos y homosexuales. La mayoría de los
cabeza rapada creen que estos grupos son responsables por los
problemas sociales actuales, incluyendo la mayoría del crimen.

Los cabeza rapada pueden expresar sus opiniones en


manifestaciones públicas, en los canales de cable de la televisión,
en Internet y por medio de música. Varias bandas musicales se
especializan en este tipo de música. La música puede sonar como
el estilo heavy metal, pero tiene una letra racista para ayudar a
difundir las ideas de su movimiento.

De todas las pandillas, los cabeza rapada son los más propensos
a tomar parte en ataques motivados por prejuicio. Los ataques se
pueden clasificar como delitos de odio, porque el delito fue
motivado por sexo, religión, raza, etnia u orientación sexual. Estos
delitos pueden incluir el vandalismo en una sinagoga judía, graffiti,
quema de cruces, agresión e incluso homicidio. Estos delitos
pueden perturbar a toda una comunidad, porque el delito no está
dirigido hacia una sola víctima, sino contra todos los que
pertenecen a la población de la víctima.

Plaqueros o “Taggers”:
En las bandas de plaqueros, también conocidas como
“vándalos de graffiti”, cada miembro es un plaquero, o “tagger”.
Muchas bandas de plaqueros se iniciaron únicamente para poner
sus nombres o refranes en tantos lugares visibles como sea
posible. A veces las bandas de plaqueros tenían concursos o
“batallas” entre ellos. Trataban de poner su placa y el nombre de
su banda la mayor cantidad de veces posibles dentro de una zona
y periodo de tiempo específicos. Los ganadores recibían latas de
pintura en aerosol, o los que perdían tenían que unirse a la banda
que ganó o renunciar al nombre que estaban usando.

Inicialmente los plaqueros y las bandas de plaqueros no estaban


asociados con una pandilla en particular. No obstante, empezó a
haber violencia mortal entre las bandas de plaqueros. Se
intensificaron las rivalidades, y algunas bandas de plaqueros

137
Dr. Octavio Gárciga Ortega

empezaron a reclamar su territorio como las pandillas


tradicionales, a menudo portando armas de fuego.
Pandilleros Plaqueros o “Tag Bangers”:
Algunas bandas de plaqueros se comportan cada vez más
como pandillas. Como resultado se formó un nuevo tipo de banda
de plaqueros, llamado pandilleros plaqueros o “tag bangers”. Las
placas siguen siendo el énfasis de la banda, pero los miembros de
estas bandas portan armas de fuego y otro tipo de armas.
También inician y reaccionan contra la violencia de otras pandillas
de la misma manera que cualquier otra pandilla. De hecho, estas
bandas de pandilleros plaqueros se comportan de la misma
manera que una pandilla común.

Algunas bandas de pandilleros plaqueros están asociadas


formalmente con pandillas conocidas y establecidas. En algunos
casos, los agentes de la ley catalogaron a las bandas de
pandilleros plaqueros como pandillas callejeras violentas para
poder procesarlas de acuerdo a la definición del Código Penal.

Bandas Fiesteras:
A principios de los años 90 del siglo pasado, se formó otro
tipo de banda. Estos grupos de hombres y mujeres se llamaban
“bandas fiesteras”. Cuando se iniciaron, la rivalidad entre las
bandas fiesteras consistía en ver qué banda podía hacer la mejor
fiesta. Al poco tiempo, había personas en las fiestas que vendían
globos de óxido nítrico (gas hilarante). Otros vendían drogas y
otros, alcohol. Había que pagar una pequeña cuota para entrar a
la fiesta. La fiesta se convirtió en una empresa comercial.

Si se considera además que se intensificaron las rivalidades entre


las bandas fiesteras, que los miembros de distintas pandillas iban
a las mismas fiestas y que algunos miembros de las bandas
fiesteras también pertenecían a una pandilla, no es sorprendente
que la violencia se haya agravado. Rápidamente, la violencia en
los eventos de las bandas fiesteras se convirtió en una cosa
común.

138
La Juventud y sus Riesgos

Independientemente de la etnia u otras características de las


pandillas de su comunidad, uno de los pasos claves para reducir
la violencia potencial es poder identificarlas.

Mara Salvatrucha (MS 13).M 18, tal como se conoce en

La Mara Salvatrucha nació en 1982, cuando alrededor de


un millón de refugiados salvadoreños llegaron con sus hijos a Los
Ángeles, huyendo de la guerra. 136

Los primeros miembros de la MS 13, habían conocido algo sobre


la guerra, pero sus miembros actuales no tienen conocimiento
alguno de lo que sucedió en El Salvador en los años 80.

La palabra mara es, sin dudas, puesta por los salvadoreños y la


usan como una acotación de la palabra “marabunta”, nombre de
una hormiga salvaje que habita en grandes cantidades y arrasa
las junglas amazónicas como una plaga, que en el filme de 1954
dirigido por Byron Haskin y protagonizado por Charlton Heston,
atacaba a una "república bananera". 136, 137

La acepción de la palabra mara ellos la usaron para identificarse


como un grupo de jóvenes que invadieron los Estados Unidos, se
regaron como una plaga y se tornaron las calles de una ciudad tan
gigantesca como Los Ángeles.

Salvatrucha procede de dos componentes salva que se refiere a


salvadoreño y trucha “astuto, listo”. El 13, trece es la treceava
letra del abecedario la letra M que significa la vida loca
(marihuana) o por haberse creado en la calle 13 de Los Ángeles,
otros lo vinculan con mexicano.

La Mara Salvatrucha, esta considera la banda juvenil más


poderosa del mundo con más de 100.000 miembros100, o al
menos la más difundida en una investigación que se realizó se
apreció que la prensa ha escrito 487 historias sobre MS 13 y
solamente 23 sobre M 18 en igual período, nacida en la calle 13

139
Dr. Octavio Gárciga Ortega

de Los Angeles y de acuerdo al sitio oficial de Internet de la Mara


Salvatrucha www.salvatrucha13.com, la banda tiene "clikas"
desde Canadá hasta Perú y desde Australia hasta el Líbano. 125,
127, 138

Tras la firma de los acuerdos de paz, fueron enviados de regreso


a sus países y se llevaron consigo la cultura de las pandillas o de
las maras, como se les conoce en Centroamérica.

La Mara Salvatrucha opera a través de América Central y de


Estados Unidos.

La misma ha sido identificada en 36 estados de Estados Unidos y


es mayor en Los Ángeles, el norte de Virginia, Maryland y Nueva
York. También en México, El Salvador, Honduras y Guatemala.136

En la capital de Estados Unidos reina la Mara Salvatrucha,


integrada con unos 5.000 miembros. El arma favorita de estos
mareros para matar a sus rivales es el machete.

Se calcula que la Mara Salvatrucha cuenta con unos 25.000


miembros en Honduras, el vecino El Salvador y otras naciones
centroamericanas.136

Utiliza los números 1, 2, 3, 5 y 7, no los 6, 8 y 9

Sólo roba si la cantidad es mayor de 5 000 lempiras (250 dólares),


no asaltan mujeres embarazadas y de la tercera edad, según las
expresiones de algunos miembros, pero en la práctica es difícil
que esto se cumpla a cabalidad.

Se ha detectado que la MS roba vehículos solo para perpetrar


asaltos a negocios y residencias, no han encontrado a sus
integrantes en la comisión de “secuestros Express”. Se supone
que los MS subsisten de la extorsión a los conductores de la ruta
urbana, es decir, cobrando el “impuesto de guerra”.

140
La Juventud y sus Riesgos

Las mujeres son las que más sufren desde el momento que
deciden entrar a la mara porque para ellas el requisito es según
se clasifiquen en feas o bonitas, las feas tienen que soportar una
"paliza" durante 13 segundos y las bonitas tiene que tener
relaciones sexuales con el líder de la pandilla y con dos miembros
más que son escogidos por el jefe. 125, 136

Pandilla 18 o Calle 18 (M 18).


La banda M 18, tal como se conoce en Centroamérica la
de 18th Street de Los Angeles, surgió en 1967, y creció
rápidamente porque aceptó jóvenes de todos los grupos étnicos.
88, 90

Es la primera en formarse, que se identifica así por estar en una


calle, calle 18 del sector Ramport, en Los Ángeles. Sus
integrantes todos latinos y negros, comienzan a ser liderados por
mexicanos, que representan la mayor cantidad de inmigrantes en
California. Con frecuencia sus integrantes reniegan del calificativo
de mareros y sólo admiten que se les llame pandilleros, lo cual
también ocurre a la inversa.

Con una fuerte presencia en Estados Unidos, México y


Centroamérica.

Con el sitio www.xv3gang.com, refieren que la 18 no mata por


encargo, sólo por traición y por deudas, de ser posible esconde
los cadáveres en cementerios clandestinos. 88

La mara 18 no cobra impuestos a los motoristas de buses, sino


que los asalta.

Una nueva modalidad es el asaltar los taxis colectivos,


montándose como un pasajero más y posteriormente desviando el
mismo mediante amenaza de muerte al chofer o a los pasajeros a
un lugar apartado y desvalijándolos a todos.139

141
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Asaltos a personas para robarle las tarjetas de crédito o por


breves espacios de tiempo solicitándoles a los familiares
cantidades de dinero factibles de reunir rápidamente y entrega en
el mismo día de los plagiados (de 500 a 1000 dólares). Esto se
conoce como “secuestros express” y generalmente lo comete la
mara 18.

Delimitación.
En la actualidad el problema ha dejado de ser el de unas
simples pandillas juveniles y delincuenciales, convirtiéndose en
una amenaza de alta peligrosidad para la región, si se tienen en
cuenta las connotaciones y capacidades del terrorismo y el
narcotráfico en otras esferas. Estos grupos pueden llegar a
influenciar considerablemente y establecer conexiones internas,
nacionales e internacionales, que logran expandir el terror y la
amenaza en países occidentales, especialmente contra los
Estados Unidos de América. Pueden incluso llegar a convertirse
en un brazo organizado, y armado, de fuerzas adversas
provenientes de otros continentes, tales como, aquellas que
buscan los objetivos del fundamentalismo Islámico frente a sus
enemigos.

Las pandillas juveniles constituyen una problemática global en


tanto que trasciende las fronteras. Actualmente es compartida por
un importante número de países, con elementos comunes que la
caracterizan y algunos rasgos que la diferencian. Así, se pueden
mencionar las gangs en Estados Unidos y Belice; las bandas en
México (mafia mexicana); las maras en El Salvador, Guatemala y
Honduras (mara salvatrucha MS, Pandilla 18), las barras o
chapulines en Costa Rica; los gamines en Colombia; las colleras
en Perú; las gangas en Brasil; las patotas en Argentina. En
algunas ciudades alcanzan magnitudes sin precedentes; por
ejemplo, en Medellín se han registrado seiscientas pandillas; en la
ciudad de Belice, con tan solo ochenta mil habitantes, hay once
grupos de pandillas, de los cuales surgen nuevas fracciones.

Durante sus primeros años, las maras operaron a nivel nacional


con un esquema de lucha interna entre grupos sentando principios

142
La Juventud y sus Riesgos

de territoriedad y realizando actividades de escándalos en la vía


pública, daños materiales, agresión, riñas callejeras, consumo y
distribución de drogas, violaciones, robos y asaltos. Sin embargo,
más recientemente su acción se ha vuelto más violenta y han
extendido sus acciones, incluso llegando a homicidios con un alto
grado de violencia y vínculos con el narcotráfico.

En respuesta al crecimiento de las maras y pandillas y su nivel de


violencia, varios de los Gobiernos han asumido fuertes medidas
de control y represión mediante esquemas de “mano dura o súper
dura”, modificaciones a los códigos penales, realizando amplios
desplazamientos policiales que han incluido operativos
internacionales donde han participado Estados Unidos, México,
Guatemala, El Salvador y Honduras y de las fuerzas armadas
que, aunque parecerían aquietar el clamor social, tienen elevados
costos económicos por el despliegue de cuerpos policiales y de
defensa y el manejo en cárceles. Adicionalmente, han conllevado
riesgos de violación de derechos humanos y su efectividad en la
reducción de los índices del crimen ha sido cuestionada por
algunos estudios.

Recientemente los Gobiernos, en algunos casos incluso con el


apoyo de la ayuda internacional y especialmente de los
Organismos Multilaterales, están analizando en mayor
profundidad las causas y patrones del problema a través de
estudios de investigación y desarrollando medidas
complementarias de prevención denominadas en muchos casos
programas de convivencia ciudadana, programas de paz social o
los llamados por algunos países “mano amiga”. También vale la
pena indicar las acciones que varias Organizaciones de la
Sociedad Civil han estado desarrollando para ayudar a manejar
este problema. Pero indiscutiblemente no existe un balance
objetivo y eficiente en la atención que prioritariamente debería
recibir la prevención en relación con las medidas en el orden
punitivo que son tomadas.
A su vez las asociaciones ilícitas también han logrado acuerdos
internacionales como treguas en las penitenciarias donde no se
lucha, se respetan, aunque en las calles prevalezca la ley del más

143
Dr. Octavio Gárciga Ortega

fuerte, este acuerdo fue denominado Sur y según algunos


pandilleros fue roto por la mara Salvatrucha en una cárcel
guatemalteca, durante el año 2005.140

Algunos datos de interés por países.

ESTADOS UNIDOS
Diseminadas en más de 1 500 comunidades, las 30 000
pandillas juveniles existentes en Estados Unidos mantienen en
jaque a las autoridades por su creciente relación con el crimen
organizado.

Esos grupos, a los que pertenecen unos 800 000 maleantes,


influyen incluso en la comisión de delitos sangrientos en países
vecinos como México y naciones centroamericanas.141

En Rochester, aproximadamente 30% de los jóvenes son


miembros de pandillas, responsables de alrededor del 70% de los
delitos violentos notificados y del 70% del tráfico de drogas.

California tiene el mayor sistema carcelario de Estados Unidos,


con 160 mil internos. Por años, las bandas han controlado la venta
de drogas, extorsiones y otras actividades criminales desde las
prisiones.142

MÉXICO
El territorio mexicano es "estratégico para su expansión
regional" y es una zona obligada de transito hacia el paraíso
terrenal “el sueño americano con que sueñan los jóvenes
desposeídos”.

México es un "territorio sandwich", porque está en el medio de


EEUU y Centroamérica, "donde las pandillas están sufriendo una
fuerte tensión policíaca y donde los jóvenes están siendo
criminalizados con leyes de mano dura y políticas de cero
tolerancia".

144
La Juventud y sus Riesgos

Se trata más bien de un problema de "seguridad pública regional",


en ciudades como Mexicali, Matamoros, algunos barrios de la
Ciudad de México, Tapachula, Ciudad Hidalgo, Matías Romero y
Tenosique.

Las pandillas mexicanas han "interiorizado el estilo “marero”, la


parafernalia, las señas, los tatuajes, la forma de vestir, el
lenguaje", apuntó Lara.

En algunos casos hay indicios de mayor sofisticación y


articulación con organizaciones de tráfico de indocumentados y
narcotraficantes.

Solamente en el Distrito Federal de México se considera existen


mil quinientas pandillas aproximadamente.

Sólo el 17% de los jóvenes mexicanos tiene acceso a la


universidad, 24% no estudia ni trabaja. Además que entre los
años 2000-2004 la delincuencia juvenil creció un 24% debido al
hacinamiento y falta de espacios públicos para educación, cultura,
deporte, empleo y otras necesidades de los jóvenes.143

México ha superado a Colombia y a Brasil para convertirse en el


líder mundial en secuestros denunciados, indicó un grupo privado
antidelincuencia. Los investigadores de todo el país reportaron
194 secuestros de enero a junio (2005), en comparación con 172
plagios registrados durante el mismo período por autoridades de
la Secretaría de Defensa colombiana y 169 denunciados en
Brasil.143

México se ha convertido en el país más mortífero del continente


americano, con la muerte de nueve periodistas durante el año
2006 que "investigaban sobre los narcotraficantes o cubrían
algunos movimientos sociales violentos."144

CENTROAMÉRICA
A pesar de que la región produce tres veces la cantidad de
alimentos necesarios para satisfacer a su población y es la mayor

145
Dr. Octavio Gárciga Ortega

exportadora de alimentos del mundo.108 Centroamérica es una


región donde 70% de sus 34 millones de habitantes vive en la
pobreza y la marginación, las maras crecieron como plantas
silvestres. 145

Durante los últimos cinco años no sólo aumentaron las tasas de


delincuencia en la región y los índices de victimización se situaron
entre los más altos del mundo, sino que también la percepción de
inseguridad ha aumentado. "Según los sondeos de opinión, la
violencia y la delincuencia ocuparon en 2005 el segundo lugar
entre los problemas que más preocupan a la opinión pública,
comparado con el quinto lugar en las prioridades que tenía en
2003".146, 147

Socialmente los miembros de las pandillas son excluidos de la


economía normal establecida; crecen en las áreas donde la
violencia es un fenómeno común.

Las comunidades donde germinan las pandillas no tienen


organizaciones comunales, cada cual se preocupa de sí mismo.
No hay confianza entre vecinos, y hay una carencia de espacio y
participación para las actividades de barrio. Hay también una alta
presencia de drogas y armas. Para muchos investigadores las
principales motivaciones por las cuales un joven se integra a una
pandilla es porque es la única manera de ser independiente y de
ganar un poco de dinero. En el período comprendido del 2000 al
2004, 20,<a000 jóvenes delincuentes fueron deportados a sus
países procedentes de Los Ángeles.148

Costa Rica, al igual que Panamá y Nicaragua, presentan


condiciones diferentes en este sentido, no existen agrupaciones
con el grado de intensidad y complejidad que contiene el
fenómeno mara; si existen agrupaciones que van desde
condiciones embrionarias hasta un cierto grado de organización,
que podrían continuar en dicha dinámica si los Estados no actúan
de manera efectiva a favor de aquellos sectores sociales mas
excluidos.

146
La Juventud y sus Riesgos

EL SALVADOR
El número de homicidios -medida internacional que se
utiliza para calcular el nivel de violencia en un país- ha venido
creciendo constantemente en el país desde los últimos tres años,
pese a los esfuerzos del gobierno salvadoreño por controlar la
violencia mediante el plan denominado Super Mano Dura.

Según cálculos de la Policía Nacional Civil (PNC), el número de


homicidios creció más del 35% el último año, al registrarse 3 761
asesinatos en El Salvador (muchos de ellos atribuidos a
pandillas). 149

En el primer trimestre del año 2006 ocurrieron 1,830 homicidios,


en 2005 se alcanzó a 11 homicidios por día, el 65% de las
víctimas fueron pandilleros, la tasa de homicidios alcanzó el 54,7
por cada 100.000 habitantes, colocándolo como el primer país de
América Latina con más muertes violentas, seguido por Honduras,
Guatemala y Colombia.150

La Policía Nacional Civil calcula que el 80% de los crímenes de


2005 fueron cometidos con armas de fuego, en un país donde se
estima que existe medio millón de ellas.151

A estas cifras hay que agregarle altos niveles de incidencia de


otros delitos violentos como violencia familiar, robos, extorsiones,
entre otros.

Todas esas manifestaciones de violencia no sólo afectan la vida


cotidiana, la calidad de vida de los salvadoreños, e incide
negativamente en el desarrollo humano y la consolidación de la
gobernabilidad democrática del país. También golpea los bolsillos
de todos los salvadoreños.

Según el informe "¿Cuánto cuesta la violencia en El Salvador?",


elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) dado a conocer en el 2005, el costo económico
alcanzó los US$1.717 millones en 2003.1151

147
Dr. Octavio Gárciga Ortega

El cálculo, según el PNUD, considera los costos tangibles (fondos


del Estado para prevenir y combatir todo tipo de violencia, gastos
de salud, costos legales, ausentismo del trabajo y productividad
pérdida, etc.), pero deja fuera los intangibles o más humanos (los
costos relativos a las limitaciones de gozar de una plena libertad y
convivir de manera armónica).

La cifra representó el 11,5% del Producto Interno Bruto (PIB) de


ese año, equiparó el total de la recaudación tributaria, y resultó el
doble de los presupuestos en salud y educación.

En 2003, los salvadoreños gastaron unos US$260 per cápita, por


concepto de violencia.151

Sin dudas un alto costo para un país donde la mitad de la


población vive por debajo de la línea de la pobreza, el desempleo
alcanza el 6%, y donde la emigración es vista como un arma de
sobrevivencia económica.

Quince municipios de El Salvador están controlados por las


maras. Uno de los más castigados es Soyopango, un antiguo
reducto guerrillero que ahora se disputan la Mara Salvatrucha y la
18. Aterrorizadas por la guerra entre pandillas, en el último año
huyeron de allí unas 300 familias.

Las maras surgieron en el año 1990 en el Salvador.


El gobierno salvadoreño asegura que hay más de 10.500
pandilleros en el país, divididos en cuatro grandes pandillas. (La
Mara Salvatrucha, La 18, La Mao Mao y la Máquina).125, 152

GUATEMALA
En Guatemala, el 23% de los niños padece hambre
crónica, cifra que supera a Haití, donde es del 18%.145

Hay tres mil niños y adolescentes involucrados en el negocio de la


pornografía y la prostitución y 14 mil miembros que actúan en 434
maras.153

148
La Juventud y sus Riesgos

Desde el 2001, más de 700 mujeres y chicas adolescentes han


sido víctimas de ataques aparentemente sin motivo alguno.

En lo que va de este año (Octubre -2006), se han encontrado más


de 250 cuerpos, y en los últimos seis meses se han reportado
cinco asesinatos dobles con el hallazgo de los cuerpos torturados
de jóvenes.154

Las autoridades estiman que un promedio semanal de cuatro


mujeres o chicas jóvenes mueren asesinadas. En la mayoría de
los casos son de origen humilde.

Se sospecha que estos crímenes estarían relacionados entre si.


Las evidencias indican que los asesinatos tienen el siguiente
orden: son secuestradas, luego torturadas, violadas, muertas a
puñaladas y sus cuerpos son arrojados en cualquier lugar.

La ONU indica que cerca de 5.000 personas son asesinadas cada


año en Guatemala, mientras que funcionarios de Estados Unidos
estiman que tres cuartos de la cocaína que se consume en ese
país pasa por Guatemala, un punto clave para el narcotráfico
entre Colombia y México.155

En el año 1985 se sitúa la aparición de las maras en Guatemala.


Las pandillas de mayor presencia en el país la Mara Salvatrucha,
la 18, Los Cholos, Los Nicas y los Vatos Locos. 125, 156

HONDURAS
El problema de las maras surge en Honduras en la década
de los setenta. La situación se evidencia en Tegucigalpa, en la
colonia Kennedy.

Honduras, una de las naciones más pobres del continente, el 80%


de sus habitantes viven bajo la línea de pobreza. La desnutrición
alcanza a más del 38% de los niños, un fenómeno relacionado a
la pobreza permanente en la que vive gran parte de la población
del país.145

149
Dr. Octavio Gárciga Ortega

De acuerdo con estudios de organismos humanitarios


internacionales, Honduras es uno de los países más violentos de
Centroamérica, y junto a El Salvador, Guatemala y Colombia,
pertenece al grupo de los más agresivos de América Latina y del
mundo.

En el año 2003, Honduras era considerado el tercer país más


violento de las Américas157 y actualmente ocupa el quinto lugar.
Pero antes los accidentes de tránsito estaban catalogados como
homicidios, ahora no, y por ello es que los datos ahora nos ubican
en la posición en que estamos, con lo cual lejos de mejorar se ha
empeorado.

La mayor tasa de homicidios la registran los departamentos de


Copán, Francisco Morazán, Cortés, Atlántida y Santa Bárbara. En
los días sábado, domingo y lunes se producen el 60% de las
muertes.

Organizaciones de defensa de los derechos humanos en


Honduras estiman que unos 2.000 niños, jóvenes y adultos de
entre los 8 y 35 años, miembros de las pandillas locales o
"maras", han sido asesinados en los últimos cinco años (2003).158

Honduras ocupa hoy el primer lugar en América Latina por sus


índices de violencia: un promedio de 13 personas son asesinadas
por día y la tasa de homicidio supera el 72,5 por cada 100 mil
habitantes.

Un estudio del Observatorio de la Violencia de la Universidad


Nacional Autónoma reflejó que durante 2006 perdieron la vida a
manos de criminales cuatro mil 736 hondureños.

La investigación permitió constatar que el 93 por ciento de las


víctimas fueron hombres, la mayoría de 20 a 29 años.

150
La Juventud y sus Riesgos

Las provincias con más homicidios fueron Cortés y Atlántida


(norte), Francisco Morazán (centro) y Santa Bárbara y Copán
(oeste). El estudio, financiado por la Organización de Naciones
Unidas, indicó a su vez que el 78 por ciento de los crímenes fue
cometido con armas de fuego y el 18 por ciento con cuchillos.
El promedio mensual de muertes violentas asciende a 394,7,
incrementándose los días domingos. 159, 160

La nueva tendencia delictiva, desde hace tres años, es la


utilización de niños. Está surgiendo una nueva generación de
niños que forman pre-pandillas y algunos son instrumentalizados
por criminales adultos. 161
Si no se previene, la nueva generación será más agresiva. Y el
país ya no se enfrentaría a las pandillas tradicionales sino a
grupos de jóvenes que podrían ligarse de un sólo al crimen
organizado.
Por lo que dentro de cinco años tendremos una multiplicación de
pandillas, este problema ha sido detectado, sobretodo en la
capital, son niños muy agresivos que tratan de ganar méritos ante
los adultos, siendo utilizados para sicariato y como mulas de los
narcotraficantes.161

En cambio estos niños son entrenados para tener agresiones de


bajo perfil, pero al crecer pueden ser utilizados para cometer
acciones de mayor calibre. Ni siquiera conocen cuántos niños
están en las garras de los criminales. 126, 162

La ola de violencia a la que se enfrentan los alumnos de la


Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en su afán
por recibir el pan del saber, es alarmante, ya que a diario son
asaltados al interior de los buses urbanos.

El 87 por ciento de los universitarios utiliza el transporte público y


de estos, el 37 por ciento ha sido asaltado, según refleja un
estudio especial, realizado al interior del Alma Mater.126

151
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Peligrosos jefes de "maras" y pandillas se han fugado de la


Penitenciaría Nacional (PN) Marco Aurelio Soto, en Támara, para
eliminar a los desertores, denominados "pesetas", y recuperar el
control del territorio que habían perdido en barrios y colonias. 163
Lo anterior fue revelado por agentes de la Unidad Anti-pandillas
de la Dirección General de Investigación Criminal (DGIC), que
investigan la ejecución de más de cuarenta jóvenes en los dos
últimos meses (julio-agosto 2006), sólo en Tegucigalpa y sus
alrededores. 126, 163

Según el informe policial, líderes de la "la 18" (M-18), se reunieron


para elegir a los jefes que a nivel nacional se encargarán de
fortalecer las bandas dedicadas al robo de vehículos, tráfico de
drogas y "sicariato", los ilícitos que más generan ganancias.
Mientras que líderes de la "Mara Salvatrucha" (MS-13), también
ordenaron a los hombres de confianza fortalecer los grupos
dedicados al cobro de impuesto de guerra y tráfico de drogas.161,
164

Los ilícitos como el cobro de "impuesto de guerra", asaltos, tráfico


de drogas, robo de vehículos y crímenes contra ex pandilleros y
particulares presentaron un incremento considerable en los
últimos dos meses. 89, 125

La más reciente pandilla detectada en Honduras se denomina la


pandilla de los pesetas, integrada por los que abandonaron ambas
pandillas y se han unido para defenderse y han mantenido las
actividades que realizaban en sus respectivas pandillas de origen,
además de la 18 y la 13, existen la Mao Mao, los Vatos Locos,
Los Rockeros, muchas de las cuales son fracciones de las
mayores conocidas.164

En el 2005 se estimaba que en país existían 112 grupos con


36,000 integrantes, algunas cifras mencionadas recientemente
casi duplican la anterior, pero muchos ni se atreven a señalar
cifras. 125, 126, 127

152
La Juventud y sus Riesgos

COSTA RICA
Siendo el país centroamericano menos afectado por la
problemática de la violencia juvenil, presenta alarmantes
manifestaciones que pueden dar lugar a este temible flagelo.
El pasado año, en el país ocurrieron un total de 8 000 asaltos, en
4 699 de los cuales medió el uso de armas de fuego, según un
informe de las autoridades. 165

El 48% de los estudiantes de la secundaria pública costarricense


abandonan los estudios.166
Únicamente dos de cada 10 estudiantes aprueban sin repetir un
solo nivel, y solo el 33% termina la escuela, pero repite al menos
un curso.129

Muchos alumnos de los centros académicos tardan hasta 10 años


para concluir los estudios, cuando deberían hacerlo en cinco
años.
Igual sucede con la enseñanza técnica, donde se dilatan las
carreras hasta 11 años, en vez de concluirlas en seis.
Solo el 80% de los graduados de esa enseñanza ingresa a la
secundaria.
Actualmente, asisten a los colegios 36 000 jóvenes de 17 años, de
los 89 000 que debían hacerlo en el país.129

Las pandillas más conocidas son los Churbis y los Polacos,


divididas en 6 grupos y unos 2660 miembros. 125, 127, 147

PANAMA
En Panamá, las pandillas operan más en las ciudades de
Panamá y Colón (en el Caribe). Fue en 1984 cuando se empezó a
conocer de las primeras agrupaciones de este tipo, estimándose,
de acuerdo a datos oficiales, que existen medio centenar de
pandillas en Ciudad de Panamá y en Colón algo más de 30. En
total, según estas cifras recientes, serían más de 1.600
pandilleros en ambas ciudades.167

153
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Algunas de las pandillas más nombradas son: Los Sagrados, Los


Sopranos, Los Perros, Los West Side, Los Chicanos. 125,121, 127,
148

NICARAGUA
En Nicaragua, el 82% de la población vive en situación de
pobreza, muchos condenados al hambre y a morir analfabetos, sin
posibilidad de recibir atención médica y asistencia social. 168
Las pandillas nicaragüenses, integradas por unos 5.000 jóvenes,
son menos violentas que en los países vecinos y están bajo
control, según jefes policiales, aunque fungen como informantes
de narcotraficantes o de grupos de choque de partidos políticos,
otras fuentes sin embargo señalaban que al finalizar el año 2005
habían unos 268 grupos.168

Operan fundamentalmente en los barrios pobres de la capital,


donde se asientan muchas familias campesinas que emigraron a
la ciudad.

Hemos detectado que algunos de estos grupos han tenido


contactos con líderes políticos de los distintos partidos y que se
han prestado como fuerza de choque en manifestaciones de
protesta. 148

Las pandillas más conocidas son los Gerber Boys y los Charly.88,
90, 148

BRASIL
Los trabajadores tuvieron que ir a sus empresas a pie, en
autos o en trenes, después de que más de 40 buses fueran
incendiados o alcanzados por disparos en la mayor ciudad del
país y en otras partes del estado del mismo nombre. 169

Las autoridades aseguran que la violencia ha sido instigada por


una pandilla conocida como "Primeiro Comando da Capital"
(PCC).

154
La Juventud y sus Riesgos

Por lo menos seis personas murieron en decenas de ataques


separados, incluyendo incendios, disparos y explosiones, contra el
transporte público, bancos y otros edificios.
El presidente de Brasil, Luiz Ignacio Lula da Silva, acusó a los
pandilleros de aterrorizar a Sao Paulo.
El prefecto de la ciudad, Gilberto Kassab, anunció que policías
militares, algunos vestidos de civil, patrullarán las principales rutas
de ómnibus.
Los últimos ataques tuvieron lugar después del arresto de un
hombre acusado de ser uno de los principales cabecillas del
Primeiro Comando da Capital (PCC).

En mayo de 2006, esa pandilla provocó una ola de violencia en el


estado de Sao Paulo que dejó cerca de 170 muertos.169
El PCC es acusado de controlar el sistema penitenciario del país.

La agrupación surgió en Sao Paulo, organizada por presidiarios


que sobrevivieron a una de las peores matanzas carcelarias en la
historia de Brasil, a principios de los años noventa, en la que se
señaló a la policía de haber matado a unos 111 internos para
aplacar un motín.

RUSIA
Más de un millón de menores rusos figuran hoy en los
registros policiales por diferentes delitos y cerca de 3 200 son
encausados por asesinatos. Esta peligrosa tendencia cobró fuerza
en los últimos tiempos hacia el lado más negativo. Más de 6 000
menores están enrolados en grupos extremistas y la mayoría de
los crímenes y actos vandálicos se perpetra por bandas
organizadas con una elevada dosis de crueldad, según el
Ministerio del Interior de esa República.170

El Departamento para el Control del Crimen Organizado del


Ministerio del Interior de la Federación Rusa informó, a finales de
los años noventa, que más de 8000 organizaciones delictivas
rusas, euro-orientales y eurasiáticas y unos 750 a 800 "ladrones
de la hermandad de la ley" conformaban la mafiya. Hasta el año
2000, entre 200 y 300 de estos grupos de la mafia rusa (cuyo

155
Dr. Octavio Gárciga Ortega

número de miembros va de algunas docenas a varios cientos)


hacían operaciones transnacionales, muchas en el hemisferio
occidental y, además, se identificaron al menos 150 bandas
delictivas rusas de orientación étnica, compuestas de chechenios,
georgianos, armenios y ruso-coreanos, de los cuales al menos 25
tenían actividad en diversas partes de Estados Unidos, el Caribe y
América Latina.171
Estos enlaces trasnacionales comunicaría a la delincuencia
Latinoamérica con la mafiya que entraba a los Balcanes y hacia el
sur el acceso al Caucazo y a Irán, Turquía e Irak y, tal vez, a Asia
Central y sus conexiones con el origen de la heroína en
Afganistán y Pakistán.

Los lucrativos mercados de China y Corea quedaron conectados a


la mafia rusa, aunque las bandas chinas, mostraban desconfianza
hacia los rusos, al menos a mediano plazo.

Una tercera línea de la estrategia de expansión de la mafiya en el


extranjero durante los años noventa se propuso penetrar en el
hemisferio occidental, empezando por Estados Unidos y Canadá,
empezando a interesarse y concentrarse en las nuevas
oportunidades que presentaban América Latina y el Caribe para
su actividad criminal.

Un informe del Departamento de Justicia de California en 1999


consigna que los grupos delictivos rusos con sede en Los Ángeles
han establecido alianzas con La Cosa Nostra en América del
Norte, con los cárteles colombianos en América del Sur y con la
mafia siciliana en Europa, aunque el crimen organizado ruso no
ha tenido, sin embargo, un papel protagónico en el tráfico ilícito de
cocaína a Estados Unidos.

Con relación a América Central, de los siete países (Panamá,


Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y
Belice), que son de tránsito y relativamente pequeños, seis, la
excepción es Panamá, recibieron hasta hace poco mucha menos
atención que México de parte de las organizaciones de la
mafia.171

156
La Juventud y sus Riesgos

ARGENTINA

Las estadísticas nacionales dicen que el 90 por ciento de


los robos con armas son cometidos por chicos de entre 16 y 25
años, la misma clientela que nutre las maras centroamericanas.172
Entre ellos, los que caen presos regresan al delito a las 48 horas
de salir libres, para modificar este cuadro dantesco el Programa
de Comunidades Vulnerables del Ministerio de Justicia Nacional
entrega subsidios mensuales de 150 pesos a 800 jóvenes de 14 a
21 años para que participen en proyectos productivos, pero en la
provincia hay dos millones de adolescentes en ese rango. La
mitad son pobres, el 38,8 por ciento son indigentes y uno de cada
cinco no estudia ni trabaja. El 13% de las madres que dan a luz en
la provincia de Buenos Aires es menor de 19 años.172

Están dadas todas las condiciones de marginalidad, pobreza,


corrupción y exclusión como para que proliferen las maras y
muchos otros males que afectan a los casi 10 millones de chicos
pobres que hay aquí, en poco menos de 10 años podrán existir
maras en el país.127, 172

157
Dr. Octavio Gárciga Ortega

158
La Juventud y sus Riesgos

PREVENCIÓN

Reflexiones.

Una estrategia efectiva ataca los problemas de pandillas y


drogodependencias en tres niveles: prevención, intervención y
represión. Los programas o medidas de prevención se concentran
en influir sobre los niños, adolescentes y jóvenes antes de que
consuman o se asocien a las pandillas, para ayudar a desarrollar
un estilo de vida saludable. Las estrategias de intervención se
concentran en ayudar a nuestros jóvenes a abandonar las
pandillas y/o rehabilitarse. Los esfuerzos de represión están
diseñados para proteger al público de las actividades criminales.
Estas tres estrategias son necesarias para poder confrontar las
distintas razones que llevan a que los jóvenes se sientan atraídos,
se involucren o sean amenazados por las pandillas.

Es importante que no esperemos hasta que ocurra la violencia.

Los miembros de la familia y comunidad deben tomar medidas al


primer indicio de pandillas en una comunidad o mejor antes.
Muchas veces estas señales se pasan por alto porque no se
consideran que estén relacionadas con una pandilla o que
constituyan una amenaza a la comunidad. Los indicios pueden
ser, pero no se limitan a: vandalismo con graffiti, robos menores,
peleas en la escuela y conducta delincuente. Muchas pandillas
evolucionan por medio de un proceso de maduración. Cuando
recién se inicia una pandilla, en general no participa de inmediato
en tiroteos desde carros en movimiento, robos y asesinatos. Toma
tiempo hasta que las pandillas desarrollen su reputación en las
calles. Es en este período de desarrollo que los programas de
prevención, intervención y represión tienen su mayor impacto. Sin
embargo, debido a que muchas veces existe negación a
reconocer el problema, se pierde esta oportunidad. Muchos

159
Dr. Octavio Gárciga Ortega

programas que combaten las actividades de pandillas no se


inician hasta después de un incidente importante, como la muerte
de una persona.

El control social preventivo cuyo objetivo prioritario es desarrollar


la responsabilidad individual en cada individuo, se obtiene
teniendo como órgano rector al Estado el cual se apoya en el
funcionamiento protagónico de familiares y maestros para lograr
que cada persona reciba la información y educación pertinente, en
el hogar, la escuela y a través de los medios de información
masiva.31, 49

Los medios de comunicación masiva (radio, televisión,


propaganda escrita, la prensa, etc) juegan un papel fundamental
en todas las fases del desarrollo tanto de la fármaco dependencia,
como de la violencia juvenil.

La prensa ha desempeñado un importante papel —y podía


continuar desempeñándolo— para comprender a las pandillas y la
violencia juvenil. Debería analizar las múltiples causas de las
pandillas y explicar cómo éstas contribuyen a la persistencia del
problema.

Debido a la complejidad del problema, la prensa podría ser un


importante factor en crear un marco para el debate que pudiera
aprovecharse por los actores políticos, sociales y otros
interesados. No hacer famosos a los miembros de pandillas,
imprimiendo sus nombres e identificándolos individualmente por
sus delitos. Evitar las fotografías sensacionalistas y los tatuajes,
que sirven a la intimidación de la población y los rivales de la
pandilla en cuestión. No usar el lenguaje agresivo de las pandillas

No emplear sensacionalismo y evitar dar excusas para la


violencia, presentar humanamente a los miembros de pandillas,
explicar por qué los jóvenes integran las pandillas. Cuáles son sus
motivaciones.

160
La Juventud y sus Riesgos

Utilizar los conceptos del periodismo cívico, el cual requiere que


los medios de noticias informen sobre temas sociales y
promuevan el debate de las soluciones a los problemas,
mantenerse actualizado en la dinámica de las pandillas y sus
diversas conexiones.

El factor tiempo es un elemento primordial en todo el proceso, ha


de transcurrir un espacio de tiempo para que afloren las
consecuencias devastadoras de la drogas legales, de igual forma
para ver los frutos de la necesaria prevención ha de necesitarse
tiempo, por lo que debe ser una tarea paciente y constante.

Por cada unidad que se destine a la prevención, se ahorrará sin


lugar a dudas entre 5 a 10 unidades en el estricto sentido
económico, porque en otros renglones como en lo espiritual y en
lo social, no hay cálculo, nada puede medir el dolor de una madre
cuando llora a su hijo muerto, cuando un adicto bajo los efectos
de las sustancias arrebata vidas por accidentes o cuando una
pandilla decide dar un escarmiento en una colonia negada a pagar
impuestos y masacra vidas inocentes.

La prevención siempre se ha visto al igual que la juventud en


sentido de futuro, pero pocas veces con verdadero sentido crítico
y objetivo se ha mirado como un presente muy real y que con
acuciante reclamo solicita la máxima atención, porque cuando
realizamos prevención estamos haciendo realidad verdaderos
rompeolas contra los jinetes del Apocalipsis moderno que imperan
y pretenden mermar la especie humana, cuando prevenimos
logramos frenar, mejorar y disminuir el contagio, un adicto, un
pandillero, un seropositivo son focos de contagio, aún en proceso
de rehabilitación, porque una vez contraída la dolencia, es un
proceso crónico, que la victima puede llevar con responsabilidad
o puede contagiar a un sinnúmero de semejantes, y ese
semejante puedo ser yo, tú, nuestros hijos o el vecino que en una
cadena indetenible puede afectarnos más tarde o más temprano.

La Prevención debe nacer en cada Familia, continuar en la


Escuela, pero ambas Instituciones deben ser apoyadas en todo

161
Dr. Octavio Gárciga Ortega

momento por el Estado, que es quien traza las políticas y


estrategias globales, promulga las leyes y mantiene las
Instituciones que velan y hacen cumplir las reglamentaciones
aprobadas por las instancias dedicadas a estas funciones.

Cada país tiene estas estructuras establecidas y fondos para la


aplicación de las medidas decididas, pero infelizmente el tiempo
nuevamente se interpone entre la cordura y la superficialidad,
porque un mandato de gobierno no permite desarrollar a plenitud
un programa de prevención, y los gobiernos se preocupan por el
que dirán “ahorita” y no por obtener resultados sólidos que
tomará el tiempo del mandato siguiente, que cosechará los lauros
que trabajó otro, pero los Partidos Políticos sí pueden hacerlo, e
inclusive con estos programas pueden lograr una línea de
confiabilidad en sus verdaderas intenciones con el desarrollo y
bienestar de los pueblos a los cuales dicen pertenecer y servir, así
como otras Instituciones.

Muchas investigaciones prueban que la prevención logra


resultados positivos y duraderos49, 173, 174, 175, 176, 177 en
contrapartida que otras muchas sin lugar a dudas muestran que la
guerra a las pandillas, a las drogas, los programas punitivos de
persecución, encarcelamiento y destrucción que no tienen de
contrapartida verdaderos planes de rehabilitación, reinserción
social y por supuesto de prevención apoyados con serias
investigaciones, obtienen victorias píricas y de poca envergadura.

La comunidad internacional debería hacer todo lo que pueda para


alentar a los gobiernos a encarar el problema de la violencia de
las pandillas juveniles y las adicciones, con un enfoque integral y
no limitado (por ejemplo, con la atención puesta en programas de
prevención, de asistencia a la juventud en riesgo y de
rehabilitación, y no simplemente en la seguridad pública y el
control policial). Debería impulsar a los gobiernos a que
fundamenten sus soluciones en investigaciones consecuentes
sobre la esencia y magnitud del problema, y a reconocer que la
reducción y el control de este problema están dentro de sus

162
La Juventud y sus Riesgos

posibilidades, pero que su “solución” es un desafío de largo plazo


que requiere cambios: políticos, económicos y sociales.

La comunidad internacional debería pensar en colaborar en el


desarrollo de investigaciones, para determinar la esencia y
magnitud de las pandillas juveniles, y apoyar programas generales
de prevención de la violencia juvenil, programas específicos
destinados a la juventud en riesgo y programas de rehabilitación,
tanto para los que dejan de pertenecer a las pandillas como para
los que están en prisión. Considerar también, una serie de
actividades de estudio, intercambio y capacitación en materia
policial, educación en todos los niveles y desarrollo de programas
sociales de mejora de calidad y nivel de vida de la población.

Es hora de enfrentarse con responsabilidad ante una tarea que no


admite dilación, promover estilos de vida saludables es la
prioridad para todos, no sólo para que la estirpe humana perdure,
sino para que cada uno de nosotros, podamos vivir más y mejor,
así como para garantizarle a nuestra familia un espacio
“saludable”, que no sólo significa no ser portador de una infección
de transmisión sexual, significa poder salir sin temor de ser
atropellado por un ebrio o asaltado por un pandillero, no tener
estrés porque la noche nos agarró en una colonia periférica o
porque apenas podemos subir las escaleras porque nos falta el
aire y las rodillas no soportan el sobrepeso.

Recomendaciones 20
1-.Haga su mayor esfuerzo para garantizarle a sus hijos un hogar
estable donde exista amor, armonía y ejemplaridad.
2-.No exija más a sus hijos de lo que sus capacidades le permitan,
pero garantice que desarrolle éstas al máximo de sus
posibilidades.
3-.Sea cariñoso, solidario, condescendiente, pródigo y protector
con sus hijos, pero evite los excesos. Recuerde que el hombre,
durante su desarrollo de su personalidad es como una planta que
se cultiva: si no se riega se seca, pero si se le suministra exceso
de agua, se pudre.

163
Dr. Octavio Gárciga Ortega

4-.Evite que sus hijos manipulen mucho dinero hasta que tengan
responsabilidad para hacerlo.
5-.Trate por todos los medios de convertirse en amigo y
confidente de sus hijos. Evite que otras personas menos positivas
asuman ese importante papel en las llamadas edades peligrosas.
6-.No pierda oportunidades de mostrarles satisfacción ante
conductas positivas y dé a ello mayor importancia que al
señalamiento crítico, también necesario ante conductas negativas.
7-.Inculque a sus hijos el amor consistente a la pareja, al estudio,
al trabajo, al deporte, al uso del humos en todas sus
manifestaciones y a la recreación sana, oriéntelos a alejarse del
peligro de las drogas, las malas compañías u otras conductas de
riesgo
8-.Los padres son los más importantes para sus hijos. Eviten que
lo copien en el consumo de tóxicos, que le vean en estado de
embriaguez o en conductas vergonzosas e inexplicables para
ellos.
9-.El probar por curiosidad algún tóxico o conducta de riesgo es
sumamente peligroso; recuerde que ése es el primer paso en
falso y nadie puede predecir qué ocurrirá después.
10-.Si desea incrementar su disfrute de la vida no use medios
artificiales, altamente dañinos. Le sugerimos que explore el valor
de la felicidad o alegría muscular determinada por la práctica de
deportes.
11-.La trampa de casi todas las drogas está en el hecho de
producir minutos de bienestar artificial, a cambio de años de
sufrimiento para el consumidor y sus seres queridos, esto se
reconoce generalmente, sólo al cabo de muchos años de
consumo, si no se recibe ayuda antes.
12-.La libertad es una de las aspiraciones más preciadas del ser
humano; evite perderla al esclavizarse con un tóxico o una
conducta de riesgo, si esto hubiese ocurrido ya, busque ayuda
urgentemente para liberarse del mismo.
13-. Fomente la formación de valores positivos que estimulen el
enriquecimiento espiritual de sus hijos desde edades tempranas
de la vida.
14-. Incentive en sus hijos, desde niños y jóvenes, una adecuada
utilización del tiempo libre y estilos de vida cada vez más sanos.

164
La Juventud y sus Riesgos

GLOSARIO

Aleros: Amigos.
Barrio: Significado amplio de pandilla.
Bata: Mujer perteneciente a una pandilla.
Big palabra: Jefe, el que ordena (del inglés: big)
Boros: Armas de fuego; generalmente se refiere a un revólver o
pistola semiautomática.
Cagapalos: Traidores a la pandilla, miembro que no ha asimilado
completamente la cultura de la pandilla.
Calentón: Golpiza que propinan varios miembros de la mara (13
segundos) o pandilla (18 segundos) para el bautismo del iniciado,
también se aplica como castigo.
Caliche: Forma de expresión oral.
Cana: Cárcel.
Carnal: carnala: Hermano o hermana de la pandilla, una persona
muy cercana.
Chachas: Esposas.
Chante: Lugar de refugio, casa o cuarto.
Casaca: Mentira.
Chayas: Insolidarios.
Chemear: Drogarse utilizando una sustancia tóxica derivada del
pegamento químico.
Chemo: Nombre que se le da a un químico que se utiliza como
material adhesivo.
Chaqueo: Golpiza que se le propina a alguien por una falta
cometida.
Chepo: Policía.
Chimba: Arma de fuego de fabricación casera.
Chimbeando: Disparando a algo o a alguien.
Chola, cholo: Un estilo de vestimenta unisex.
Chumacera: Fumar (tabaco o marihuana).
Clica (clicka): Subgrupo dentro de la pandilla.
Cliquear: Entablar una alianza entre diferentes subgrupos de una
pandilla.

165
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Coimen: Nombre con que se designa a la persona encargada de


cobrar y arreglar las mesas de juego en los billares (del inglés:
coin-man).
Cora: Simboliza la firmeza de la amistad que proviene de un
fuerte sentimiento de solidaridad y compromiso.
Cuete: Arma, fuego.
Cuetiar: Herir a alguien con arma de fuego.
Dar luz verde: Significa la orden para la persecución y/o
ejecución de un desertor.
Dar corte: eliminar las relaciones.
Feria: Dinero.
Fileros: Armas cortopunzantes (navajas, cuchillos, puñales)
Fresita: Persona cuya posición económica y social es de clase
media, o refleja esa realidad a través de su vestuario, grupo
social, relaciones y lugares que frecuenta.
Guirri Guirri: Mentira.
Guirro: Niño, persona inmadura.
Jaina: Chica, joven. Amante.
Jenga: Nombre con el que se identifica una clika en relación con
el territorio que opera.
Jomies, jomis, hommies, homis: Compañeros de pandilla.
Jura: Policía.
Lica: Película.
Loquear: Conducta asociada a un comportamiento desmedido,
fuera de control. Locura.
Macaneo: Problema, pelea, confusión.
Macizo: Que tiene buena apariencia, con calidad, de confiar.
Mara: Grupo de jóvenes organizados alrededor de objetivos, fines
e ideales comunes, que utilizan la violencia como medio para
legitimar sus acciones.
Onda: Fuerza que orienta el destino de los acontecimientos en la
vida pandillera.
Paisas: Personas que no son miembros de las pandillas.
Palmar: Asesinar a sangre fría.
Palmes: Crímenes por encargo.
Panocho: Forma despectiva de nombrar a un miembro de la
pandilla 18.
Pedo: Problema, asunto.

166
La Juventud y sus Riesgos

Pegadas: Acción planificada en contra deotra pandilla, cuyo


objetivo es amedrentar, herir o asesinar a uno o más miembros.
Pelar: Matar.
Pija: Golpiza, paliza.
Pijazo: Golpe al que se le imprime mucha fuerza.
Piola: Listo, astuto.
Pinche: Mezquino, persona indeseable.
Pinta, pintiar: Exhibir alguna vestimenta o decoración de algún
objeto, o la persona misma.
Pípol: La gente (del inglés: people)
Placa: Tatuaje. Policía.
Plata: Dinero.
Plaquiar, plaqueado: Tatuar, tatuado.
Pusher: Vendedor de drogas.
Puyar: Apuñalar.
Ranflas: Cierto tipo de vehículo utilizado por los pandilleros.
Rayar: Tatuar.
Sapo: Soplón.
Sobado: Loco, fuera de control.
Sicario: El designado para asesinar por cuestiones de la pandilla
o por arreglo monetario por el crimen organizado.
Taca: Sobrenombre, apodo.
Tachas: Anfetaminas.
Taquiado: Tatuado de forma extrema.
Tavo: Cárcel.
Tíner: Químico utilizado como diluyente de pinturas acrílicas.
Trabajo: El término abarca cobrar rentas, vender drogas, robar
para la pandilla.
Trucha: Estar alerta.
Tumbar: Derribar a alguien con el uso de la fuerza física o un
arma de fuego.
Vergazos: Golpes con objetos contundentes.
Verguiar: Golpear utilizando objetos contundentes, como palos o
tubos.
Vigear: Observar detenidamente y de manera planificada.
Wacha: Mirar, observar, ponerse atento.
Wilas: Mensajes enviados por lo pandilleros desde las cárceles
hacia fuera y viceversa.

167
Dr. Octavio Gárciga Ortega

168
La Juventud y sus Riesgos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 2007: El


desarrollo y la próxima generación. 23 de Agosto de 2006.
Disponible en:
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/
EXTDECPGSPA/EXTRESINSPA/EXTWDRINSPA/EXTIDM2007I
NSPA/0,,menuPK:1723472~pagePK:64168427~piPK:64168435~t
heSitePK:1723443,00.html Consultado: 12 de Diciembre de 2006.

2- El estilo de vida conduce a mayor mortalidad en hombres


jóvenes. Canal Salud. 31 de Julio de 2006 Disponible en:
http://www.canalsalud.info/mejor-prevenir/asegure-su-
salud/actualidad/noticia/v/905020125/archivo/2006/julio/i/-
0e50b1f6fa.html Consultado: 12 de Agosto de 2006.

3- Blue R. La salud de los adolescentes: problemas mundiales,


retos locales. Enero de 2005. Disponible en:
http://usinfo.state.gov/journals/itgic/0105/ijgs/blum.htm
Consultado: 23 de Julio de 2006.

4- Gárciga O. Estilo de Vida Saludable. Tegucigalpa M. D. C.:


Impresos Cerrato; 2006.

5- La Juventud y las Naciones Unidas (www.un.org/youth).


Informe sobre la juventud mundial 2005. Pobreza Disponible en:
http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/wpayhunger.htm
Consultado: 14 de Noviembre de 2006.

6- Martínez M. América Latina: balance 2006. BBCMundo.com


Barómetro económico 25 de Diciembre de 2006. Disponible en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/barometro_economico/n
ewsid_4708000/4708008.stm Consultado: 29 de Diciembre de
2006.

169
Dr. Octavio Gárciga Ortega

7- Piden seguridad para frenar ola delictiva El Heraldo Al Frente 6


de Diciembre de 2006 Disponible en: http://www.elheraldo.hn/
Consultado: 30 de Diciembre de 2006.

8- Organización Mundial de la Salud (OMS) Concepto de Salud.


Disponible en:
http://www.pacorey.net/prevencion/concepto_de_salud.htm
Consultado: 18 de Marzo de 2006.

9- Observatorio Europeo sobre las drogas y las Toxicomanías.


Informe anual sobre el problema de la drogodependencia en
Europa 2006 Disponible en:
ar2006.emcdda.europa.eu/download/ar2006-es.ppt Consultado:
26 de Diciembre de 2006.

10- Gárciga O. Como Tratar al Adicto & Marero. Tegucigalpa;


M. D. C.: Producciones Peniel; 2004.

11- Próxima a lograrse terapia de inmunización contra el tabaco.


Viena 28/4/05 EFE. Disponible en: http:// www.sld.cu Consultado:
20 de Mayo del 2005.

12- Desarrollan en México vacuna contra la adición a la heroína.


México 13/2/05 PL Disponible en: http:// www.sld.cu Consultado:
20 de Mayo del 2005.

13- Denziet-Lewis B. La pastilla antiadicciones. El


confidencial.com 2006 Disponible en:
http://www.elconfidencial.com/salud/salud.asp?id=775 Consultado:
22 de Diciembre de 2006.

14- Gárciga O. Fármaco dependencia. Reflexiones sobre las


tendencias actuales que dificultan su atención. Revista del
Hospital Psiquiátrico de la Habana 2006; 3 (1).

15- Becoña E. Bases científicas de la prevención de las


drogodependencias. Universidad de Santiago de Compostela.

170
La Juventud y sus Riesgos

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas


Madrid; 2002.

16- Gárciga O. Prevención en Adicciones. Revista del Hospital


Psiquiátrico de la Habana 2006; 3 (3).

17- Juárez V. El consumo comienza en la primaria La Gaceta on


line 12 de diciembre de 2005. Disponible en:
http://www.gobernacion.gob.sv/observatorio/mem/pub_ini_mem.ht
m Consultado: 14 de diciembre de 2005.

18- Aumenta el alcoholismo en menores BBCMundo.com Ciencia


20 de Noviembre de 2006. Disponible en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6164000/616493
4.stm Consultado: 29 de Diciembre de 2006.

19- González R. S. O. S. alcohol y otras drogas. Ed. Oriente,


Santiago de Cuba, 1998.

20- González R. Prevenir, detectar y vencer las adicciones. Ed.


Científico-Técnica, La Habana, 2005.

21- Sánchez P. La Mitad de los Drogadictos Presentan Algún Tipo


de Enfermedad Psiquiátrica Asociada. Disponible en:
www.psiquiatría.com. Diario Médico, 6/6/2002. Consultado: 2 de
Diciembre de 2002.

22- Pantaleoni A. Un estudio revela que el 50% de los jóvenes con


trastornos mentales consumen drogas El País elpais.es 24 de
Febrero de 2006. Disponible en:
http://indice.elpais.es/2005/06/15/index.html Consultado: 26 de
Febrero de 2006.

23- Conserjería de Asuntos Legales para las Drogodependencias.


Guía para Padres y Madres preocupados por las Drogas. 12va.
Ed. Andalucía: Junta de Andalucía; 2000.

171
Dr. Octavio Gárciga Ortega

24- Crece 30% el consumo de alcohol La Jornada 24 de


Diciembre de 2006 Disponible en:
http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/FuseAction.Detalle/Nota.5
91524/SecID.38/index.sal Consultado: 28 de Diciembre de 2006.

25- Martínez A. M. Alcoholismo, hombre y sociedad 1era. Parte. 9


de Junio de 2005. Disponible en:
http://saludparalavida.sld.cu/modules.php?name=News&file=articl
e&sid=122 Consultado: 17 de Noviembre de 2006.

26- OPS advierte sobre riesgos de alcoholismo. Washintong 16


de Marzo de 2005 ANSA. Disponible en:
http://www.sld.cu/mainsearch.php?q=OPS+advierte+sobre+riesgo
s+de+alcoholismo+++&d=1&x=4&y=7&k=4&start=0 Consultado:
14 de Octubre de 2006.

27-Macek M. Graduación alcohólica de las bebidas. Zonadiet.com


Disponible en: http://www.zonadiet.com/bebidas/destilacion.htm
Consultado: 12 de Diciembre de 2006.

28- Alcoholismo. Enciclopedia de la Salud. Disponible en:


http://www.tuhomeandhealth.com/hh_site/encyclopaediaArticle.jsp
?enc_article_id=1&category_id=10&site=latam Consultado: 10 de
Octubre de 2006.

29- Fundación de Investigaciones Sociales A.C. Alcoholismo


Alcohol-Informate. Disponible en:
http://www.alcoholinformate.org.mx/estadisticas.cfm?articulo=47
Consultado: 12 de Noviembre de 2006.

30- Alcoholismo. LaGuíamédica.com 7 de Enero de 2006.


Disponible en: http://www.laguiamedica.com/Noticia.php?idtip=10
Consultado: 7 de Enero de 2006.

31- Substance Abuse and Mental Health Services Administration.


2006. Results from the 2005 National Survey on Drug Use and
Health: National Findings. Rockville, MD: Office of Applied
Studies. Disponible en :

172
La Juventud y sus Riesgos

http://www.alcoholfreechildren.org/es/stats/index.cfm Consultado:
30 de Diciembre de 2006.

32- Buvinic M., Morrison A. y Orlando M. B.: Violencia, crimen y


desarrollo social en América Disponible en:
http://www.doaj.org/doaj?func=abstract&id=156253&recNo=9&toc
=1 2005 Consultado: 7 de Septiembre de 2006.

33- BarKer G. Departamento de Salud y Desarrollo del Niño y del


Adolescente OMS 2000 ¿Qué ocurre con los muchachos?
Disponible en:
http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/saludchicosesp.pdf
Consultado: 6 de Febrero de 2006.

34- Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones.


México. Información para la rendición de cuentas. (2002).
Disponible en:
http://www.alcoholinformate.org.mx/estadisticas.cfm?articulo=12
Consultado: 6 de Mayo de 2006.

35- Introducción al alcoholismo w.w.w.monografías.com


Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.sht
ml Consultado: 12 de Agosto de 2006.

36- El Alcohol y sus efectos. CienciaPopular.com Disponible en:


http://www.cienciapopular.com/n/Medicina_y_Salud/Los_Efectos_
del_Alcohol/Los_Efectos_del_Alcohol.php Consultado: 4 de Enero
de 2006.

37- Chang M, Cañizares M y Barroso I. Consumo de bebidas


alcohólicas: sugerencias para su medición en Cuba. Rev Cub Med
Gen Integr 2005; 21 (3-4)

38- Adolescentes de Estados Unidos beben compulsivamente.


Granma 3 de Enero de 2007; Internacionales Año 11 / Número 3.

173
Dr. Octavio Gárciga Ortega

39- Prevención del suicidio en los adolescentes un difícil desafío


[Monografía en Internet]. La Habana: Infomed; 2006 Disponible
en:
http://saludparalavida.sld.cu/modules.php?name=News&file=articl
e&sid=227 Consultado: 12 de Noviembre del 2006

40- La violencia Juvenil Disponible en:


http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_2.pdf Consultado:
20 de Septiembre de 2006.

41- Record de niños alcohólicos en hospitales británicos infomed


29 de Diciembre de 2005 Disponible en: http:// www.sld.cu
Consultado: 22 de Abril de 2006

42- Warren Ch W et al. El consumo de tabaco entre los jóvenes:


informe de Vigilancia de la Encuesta Mundial sobre el Tabaco y
los Jóvenes. Bulletin of the World Health Organization 2000; 78
(7): 868–876.

43- Lancés L C, Quesada A, Hadad J, Varona P, Landrove O.


Informe Final De la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes
(GYTS Cuba, 2001). Disponible en:
http://www.cdc.gov/tobacco/global/gyts/reports/paho/2001/cuba01
sp.htm Consultado: 18 de Enero de 2005.

44- Ockene Ira S. Et al. Cigarrette smoking, cardiovascular


disease, and stroke; a statement for health care professionals from
de American Heart Association. Disponible en:
http://www.americanheart.org/scientific/statements/1997/119702.ht
ml Consultado: 25 de Febrero de 2005.

45- Organización Mundial de la Salud. Disponible. Informe sobre


la salud en el mundo. Capítulo 6: Epidemias mundiales
desatendidas: tres amenazas crecientes: Control del tabaco:
reforzar las actividades nacionales 2003 Disponible en:
http://www.who.int/whr/2003/chapter6/es/index2.html Consultado:
20 de Mayo de 2005.

174
La Juventud y sus Riesgos

46- Gárciga O. ¿Cómo Evitar Ser Un Adicto? 1ª ed.


Tegucigalpa.MDC. : Producciones Peniel; 2003.

47- Warren Ch. Una encuesta internacional advierte que las


muertes producidas por el tabaco pueden duplicarse de aquí al
2020. Disponible: Lancet 2006;DOI:10.1016/S0140-
6736(06)68192-0 Consultado: 2 de abril de 2006.

48- ONUSIDA. Las cifras mundiales de la epidemia del sida 2004.


[Monografía en Internet]. La Habana: Infomed; 2004 Disponible
en: http://www.sld.cu/servicios/aldia/view.php?idn=13964
Consultado: 24 de Marzo de 2005.

49- Organización de Naciones Unidas (ONU). Oficina contra la


Droga y el Delito. 2005 Informe mundial sobre las drogas
Disponible en:
http://www.unodc.org/pdf/research/wdr_Volume1_sp.pdf
Consultado: 22 de Febrero de 2006.

50- Entra en vigor convención de la ONU contra el tabaco


Trabajadores 27 de Febrero de 2005. Disponible: www.
trabajadores.cu Consultado: 30 de Noviembre de 2005.

51- La salud del mundo en el 2030. BBCMundo.com Ciencia 28


de noviembre de 2006. Disponible en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6193000/619319
0.stm Consultado: 29 de Diciembre de 2006.

52- Volkow N. La adicción en la nicotina se incrementa en la


adolescencia. La voz de Galicia 5 de Noviembre de 2005
Disponible en:
http://www.riod.org/asps/listar_todas.asp?n=2&p=26&f1=&f2=&Tit
=&Tex=&Y=&pas= Consultado: 16 de Diciembre de 2005.

53- Gárciga O. Proyecto Victoria. Análisis del Trabajo en el


Quinquenio 1997-2001, Tegucigalpa MDC, Honduras CA. Trabajo
presentado en el XV Forum de Ciencia y Técnica. III Forum Ramal

175
Dr. Octavio Gárciga Ortega

Central de la Salud. 1era. Jornada Científica Honduras-Cuba,


2002.

54- Gárciga O. Estudio Bianual del Proyecto Victoria en las


ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula. (IV Forum Regional y
Jornada Científica 2003, Tegucigalpa, Honduras)

55- Juárez V. El consumo comienza en la primaria La Gaceta on


line 12 de diciembre de 2005. Disponible:
http://www.riod.org/asps/lista org/pdf/research Consultado: 14 de
Diciembre de 2005.

56- Las adolescentes se drogan más que sus homólogos


hombres. Washintong Febrero 9/ 2006 AFP Disponible en:
http://www.sld.cu/mainsearch.php?q=Las+adolescentes+se+droga
n+m%E1s+que+sus+hom%F3logos+hombres+&d=1&x=4&y=5
Consultado: 16 de Febrero de 2006.

57- Las muertes producidas por el tabaco pueden duplicarse.


Disponible en: http://www.colesterolfamiliar.com/n/cgi-
bin/formacion/boletin19.pdf Abril de 2006 Consultado: 12 de Mayo
de 2006.

58- Guisa V M., y Col. Farmacoterapia de los Síndromes de


Intoxicación y Abstinencia por Psicotrópicos. 3ª Ed. México:
Centros de Integración Juvenil, A.C.; 2001.

59- The Health Consequences of Smoking: A Report of the


Surgeon General. 2004 Disponible en:
http://www.insp.mx/tabaco/boletines/octubre_04.pdf Consultado:
18 de Agosto de 2005.

60- Young-Ae Ch. OMS advierte sobre epidemia invisible


BBCMundo.com Ciencia 5 de octubre de 2005. Disponible en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4311000/431160
6.stm Consultado: 28 de Febrero de 2006

176
La Juventud y sus Riesgos

61- Los fumadores son más propensos a tener problemas


sexuales Roma, Notimex 23 de Marzo de 2006 Disponible en:
www.abcsexologia.com/Article39.html Consultado: 22 de Abril de
2006.

62- Coleman T, Britton J, Thornton B. Nicotine replacement


therapy in pregnancy. BMJ. 2004;328:965-6. [Medline]

63- García-Rubira JC, López García-Aranda V, Romero-Chacón


D, Cruz-Fernández JM. Tabaco y enfermedades cardiovasculares.
En: Becoña E (Coord) Libro blanco de prevención del tabaquismo.
Barcelona: Glosa Ediciones, 1998; 31-41.

64- Resumen mundial de la epidemia de VIH y de SIDA. OMS


Diciembre del 2004, Nueva York. Disponible en:
http://www.unaids.org/EN/other/functionalities/Search.asp.
Consultado: 12 de Marzo del 2005.

65- Torres Ma. A, López A. ¿Quieres saber sobre ITS/VIH/SIDA?


100 preguntas y respuestas 1ª ed. 2003. © Ministerio de
Educación, 1ª reed. Impreso por Molinos Trade SA. UNESCO.
PNUD; 2004.

66- Autoridades sanitarias advierten a Iglesia que condón "no es


negociable" 21 de Noviembre de 2005 Disponible en:
http://www.sld.cu/servicios/aldia/view.php?idn Consultado: 24 de
Marzo de 2006.

67- Aspectos clave sobre el VIH sida. 10 de Agosto de 2006


Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/aldia/view.php?idn
Consultado: 24 de Enero de 2007.

68- Aprueban en Estados Unidos nuevo medicamento contra el


sida. 12 de Julio de 2006 Disponible en:
http://www.sld.cu/servicios/aldia/view.php?idn Consultado: 24 de
Enero de 2007.

177
Dr. Octavio Gárciga Ortega

69- Nuevos fármacos contra sida apuntan hacia cepas resistentes


del VIH. 23 de febrero de 2007 Disponible en:
http://www.sld.cu/servicios/aldia/view.php?idn Consultado: 24 de
Enero de 2007.

70- Vacuna china contra el sida podría ser eficaz. 18 de Agosto


de 2006 Disponible en: http:// www.sld.cu Consultado: 12 de
Diciembre de 2006.

71- Segunda vacuna china contra el sida se probará en humanos.


18 de Diciembre de 2006 Disponible en: http:// www.sld.cu
Consultado: 16 de Febrero de 2007.

72- Vacuna contra el sida enfrenta momento crucial en el 2008. 23


de Enero de 2007 Disponible en: http:// www.sld.cu Consultado:
15 de Febrero de 2007.

73- Apuntan hacia nuevas armas para combatir el sida. 15 de


Agosto de 2006 Disponible en: http:// www.sld.cu Consultado: 14
de Noviembre de 2006.

74- Hall J. Africa Subsahariana-Río+10: Los huérfanos del sida.


Disponible en:
http://www.ipsenespanol.org/terraviva/060902_6.shtml
Consultado: 18 de Febrero de 2007.

75- Cronología del sida. 3 de Junio de 2006 Disponible en:


http://www.sciencemag.org/ Consultado: 12 de Febrero de 2007.

76- El sida se sigue extendiendo en el mundo. 21 de Noviembre


de 2006 Disponible en: http:// www.sld.cu Consultado: 2 de
Febrero de 2007.

77- Advierten que epidemia de sida sigue su marcha implacable


en América Latina. 10 de Agosto de 2006 Disponible en: http://
www.sld.cu Consultado: 14 de Diciembre de 2006.

178
La Juventud y sus Riesgos

78- El mortal sida El Heraldo Editorial 21 de Agosto de 2006


Disponible en: http://www.elheraldo.hn/ Consultado: 30 de Agosto
de 2006.

79- Africanos piden acciones efectivas para frenar pandemia del


VIH sida. 24 de Enero de 2007 Disponible en: http:// www.sld.cu
Consultado: 20 de Febrero de 2007.

80- África subsahariana contará con 50 millones de huérfanos en


2010 16 de julio de 2004 Disponible en:
http://www.afrol.com/es/articles/13633 Consultado: 14 de Enero
de 2007.

81- VIH/SIDA: problema rural Disponible en:


http://www.fao.org/FOCUS/S/aids/aids1-s.htm Consultado: 20 de
Febrero de 2007.

82- África meridional - Países en crisis UNICEF Disponible en:


http://www.unicef.org/spanish/emerg/southernafrica/index.html
Consultado: 20 de Febrero de 2007.

83- Sida en Latinoamérica se concentra en hombres que tienen


sexo con hombres. 7 de Febrero de 2007 Disponible en: http://
www.sld.cu Consultado: 14 de Febrero de 2007.

84- ONUSIDA América Latina Hoja Informativa 21 de Noviembre


de 2005 Disponible:
http://www.unaids.org/epi/2005/doc/docs/sp/FS_LatinAmerica_No
v05_sp.pdf Consultado: 19 de febrero de 2007.

85- Méndez M. E. Violencia ligada con incremento del Sida.


Disponible en:
http://noticiasvihsida.blogspot.com/search/label/Latinoam%C3%A9
rica Consultado: 19 de Febrero de 2007.

179
Dr. Octavio Gárciga Ortega

86-Epidemia de sida se mantiene estable en América Latina. 21


de Noviembre de 2006 Disponible en: http:// www.sld.cu
Consultado: 14 de Diciembre de 2006.

87- Carrillo O., V. Figueroa, J. Lama. ¿Obesidad o Salud? Usted


elige. Ciudad de la Habana: Editorial Proyecto; 2006.

88- Europa se moviliza para poner a raya la obesidad, que se


triplicó 15 de Noviembre de 2006 Disponible en:
http://www.who.int/es/index.html Consultado: 20 de Febrero de
2007.

89- El sobrepeso en la adolescencia es hoy día más frecuente que


hace tres décadas, especialmente en familias más pobres 25 de
Mayo de 2006 Disponible en: JAMA 2006;295:2385-2393
Consultado: 22 de Febrero de 2007.

90-Obesidad/Sobrepeso Disponible en:


http://www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=3018675
Consultado: 20 de Febrero de 2007.

91- Empezar a practicar ejercicio a los 40 años reduce a la mitad


el riesgo cardíaco 19 de Julio de 2006 Disponible en: http://
www.sld.cu Consultado: 21 de Febrero de 2007.

92- Aumenta alarmantemente la obesidad abdominal en niños


estadounidenses 6 de Noviembre de 2006 Disponible en:
Pediatrics 2006;118:e1390-e1398 Consultado: 15 de Febrero de
2007.

93- Obesidad: “pandemia” entre niños latinos que viven en


Estados Unidos 6 de Julio de 2006 Disponible en: http://
www.sld.cu Consultado: 20 de Febrero de 2007.

94- Mitad de adolescentes puertorriqueños tiene sobrepeso 3 de


Agosto de 2006 Disponible en: http:// www.sld.cuConsultado: 20
de Febrero de 2007.

180
La Juventud y sus Riesgos

95- Pasca A. et Al. Obesidad en pacientes hipertensos añosos del


Oeste Bonaerense Disponible en:
http://www.fac.org.ar/1/revista/06v35n4/art_orig/art_ori01/pasca.ph
pConsultado: 23 de Febrero de 2007.

96- Más obesos que desnutridos. BBCMundo.com Ciencia 15 de


Agosto de 2006. Disponible en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4794000
/4794339.stm Consultado: 18 de Febrero de 2007.

97- Instan a escuelas estadounidenses a elevar actividad física de


los niños 15 de Agosto de 2006 Disponible en: http:// www.sld.cu
Consultado: 22 de Febrero de 2007.

98- La diabetes afecta a 246 millones de personas en el mundo y


se convertirá en la "epidemia del siglo XXI" 4 de Diciembre de
2006 Disponible en:
http://www.websalud.com/articulo.html?xref=20061204salwsdsal_
3&type=Tes&anchor=wsdsalntc Consultado: 22 de Febrero de
2007.

99- Mayor obesidad en Estados Unidos aumenta riesgo de cáncer


esofágico 30 de Enero de 2007 Disponible en: http:// www.sld.cu
Consultado: 22 de Febrero de 2007.

100- Personas obesas tienen doble riesgo de quedarse ciegas 6


de Septiembre de 2006. Disponible en: http:// www.sld.cu
Consultado: 22 de Febrero de 2007.

101- DOYMA. Poco tiempo para practicar ejercicio 19 de


Septiembre de 2006 DOYMA Jano On line y agencias. Disponible
en: http://caminar-mas.blogspot.com/search/label/sedentarismo
Consultado: 18 de Enero de 2006.

181
Dr. Octavio Gárciga Ortega

102- Reducir el consumo de sal en las comidas es una potente


medida contra la obesidad y, por tanto, de algunas patologías
relacionadas con ella. Progress in Cardiovascular Diseases. 2006
Sep; 49(2):59-75. Consultado: 16 de Febrero de 2007.

103- Pequeños cambios son suficientes para mejorar salud de


sedentarios 1 de Septiembre de 2006 Disponible en: http://
www.sld.cu Consultado: 22 de Enero de 2007.

104-- Mirar menos televisión no incentiva a los niños a hacer más


ejercicio 7 de Febrero de 2007Disponible en:
http://www.pediatrics.org/ Consultado: 22 de Febrero de 2007.

105- Comer menos y realizar ejercicios, opciones igualmente


beneficiosas para bajar de peso 26 de Enero de 2007. Disponible
en: http:// www.sld.cuConsultado: 20 de Febrero de 2007.

106- Tanto la dieta como el ejercicio son opciones beneficiosas


para reducir peso 9 de Febrero de 2007 Disponible en: Journal of
Clinical Endocrinology & Metabolism doi:10.1210/jc.2006-2184
Consultado: 20 de Febrero de 2007.

107- Dieta y ejercicio en obesos de edad avanzada 25 de Enero


de 2007 Disponible en: American Journal of Clinical Nutrition
2006;84:1317-1323 Consultado: 21 de Febrero de 2007.

108- Proponen que dieta mediterránea sea patrimonio de la


Humanidad 28 de Septiembre de 2006. Disponible en: http://
www.sld.cuConsultado: 20 de Diciembre de 2006.

109- DOYMA. El ejercicio mejora la calidad de vida de las


personas mayores y reduce costes sanitarios. 30 de Noviembre
de 2006 DOYMA Jano On line y agencias. Disponible en:
http://www.imsersomayores.csic.es/salud/jano/2004/noviembre.ht
ml Consultado: 18 de Enero de 2006.

182
La Juventud y sus Riesgos

110- El ejercicio moderado se relaciona con un menor riesgo de


demencia en personas de edad avanzada 22 de Septiembre de
2004 Disponible en: JAMA 2004;292:1447-1453 Consultado: 12
de Diciembre de 2006.

111- Estados Unidos y UE sientan bases para cooperación en


lucha contra obesidad 11 de Mayo de 2006 Disponible en: http://
www.sld.cu Consultado: 20 de Diciembre de 2006.

112- Rimonabant aprobado en la UE para tratar la obesidad 22 de


Junio de 2006. Disponible en: http:// www.sld.cu Consultado: 28
de Diciembre de 2006.

113- Lanzan novedoso medicamento contra obesidad al mercado


mundial 29 de Junio de 2006 Disponible en: http:// www.sld.cu
Consultado: 28 de Diciembre de 2006.

114- Identificada una molécula que regula el apetito 3 de Octubre


de 2006 Disponible en:
http://www.planetaciencia.com/index.php/identificada-la-molecula-
que-regula-el-apetito/ Consultado: 11 de Enero de 2007.

115- Estudian elaboración de un chicle para combatir la obesidad


14 de Enero de 2007 Disponible en: Nature
2006;doi:10.1038/nature05162 Consultado: 18 de Enero de 2007.

116- Nueva generación de artilugios antiobesidad 25 de


Diciembre de 2006 Disponible en: http:// www.sld.cu Consultado:
28 de Diciembre de 2006.

117-Andino T. Perspectiva Crítica Frente al Concepto de


Reinserción Social. Primera Jornada Nacional de Prevención,
Rehabilitación y Reinserción Social de personas Vinculadas a
Pandillas. Tegucigalpa: MDC; 2004. h. 8.

118- Román C R. Delincuencia Juvenil. [Monografía en Internet].


Ushuaia: Sinexi; 1997 Disponible en:

183
Dr. Octavio Gárciga Ortega

http://www.monografias.com/cgi-
bin/search.cgi?substring=0&bool=and&query=delincuencia+juvenil
&I1 Consultado: 18 de Abril del 2005.

119- Organización Mundial de la Salud. Reseña del Año OMS 2004


Disponible en:
http:////www.who.int/mdg/goals/es/ Consultado: 30 de Abril del 2005.

120- Krug E G. Informe Mundial sobre la violencia y la salud


books.google.com 2003 Disponible: en:
http://www.google.com.cu/search?hl=es&q=Colombia+los+homici
dios+de+j%C3%B3venes+aumentaron+en+159%25%2C+de+36%
2C7+a+95%2C0+por+100.000+%2880%25+de+los+homicidios+fu
eron+perpetrados+con+armas+de+fuego%29+y+en+Venezuela+c
recieron+en+132%25%2C+de+10%2C4+a+24%2C1+por+100.00
085&btnG=B%C3%BAsqueda&meta= Consultado: 22 de Marzo
de 2006.

121- Salazar J. Banco Interamericano de Desarrollo La faceta


ignorada de la violencia juvenil. El caso Panama Octubre de 2006
Disponible en:
http://www.iadb.org/publications/search.cfm?Topics=IJ&language=
Spanish&searchLang=S Consultado: 2 de noviembre de 2006.

122- A.P.A. Diagnostic Criteria from DSM-IV. Washington D. C.:


Edit. American Psychiatric Press; 1994

123 - Organización Mundial de la Salud, OMS. Décima Revisión


de la Clasificación de Enfermedades, CIE-10. Trastornos Mentales
y del Comportamiento, Editorial Forma, Madrid, 1993

124- Riqueza mundial, mal distribuida. BBCMundo.com


Internacionales 5 de Diciembre de 2006. Disponible en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4658000/4
658940.stm Consultado: 2 de enero de 2007.

184
La Juventud y sus Riesgos

125- Lockyer B. Pandillas Comunitarias Mayo 2004Disponible en:


http://safestate.org/documents/spgangs1.pdf Consultado: 18 de
Febrero de 2006.

126- Conferencia Periodismo, Violencia y Pandillas en


Centroamérica Tegucigalpa, Febrero de 2006 Disponible en:
http://www.joveneslac.org/portal/modules.php?op=modload&name
=PagEd&file=index&topic_id=&page_id=124&ppart=2 Consultado:
30 de Octubre de 2006.

127- Moncaleano G. Incidencia de la violencia de pandillas en la


seguridad nacional de los países del hemisferio. Mayo 8 de 2006,
Washington, EE.UU. Disponible en:
http://library.jid.org/en/thesis/Moncaleano.pdf Consultado: 6 de
Agosto de 2006.

128- Colegios son "cantera" para reclutar nuevos pandilleros La


Tribuna Nacionales 11 de Abril de 05 Disponible en:
http://www.latribuna.hn/ Consultado: 12 de Mayo de 2006.

129- Mareros se enriquecen con muertes por encargos La


Tribuna Nacionales 25 de Enero de 2006 Disponible en:
http://www.latribuna.hn/ Consultado: 22 de Mayo de 2006.

130- Hay policías que cobran “impuesto de guerra El Heraldo Al


Frente 14 de Febrero de 2006 Disponible en:
http://www.elheraldo.hn/ Consultado: 30 de Junio de 2006.

131- Me refugié en las maras y encontré el amor de madre La


Tribuna Nacionales 31 de Marzo de 2005. Disponible en:
http://www.latribuna.hn/ Consultado: 22 de Mayo de 2006.

132- Dentro de la penitenciaría se negocian secuestros La Tribuna


Nacionales 12 de Octubre de 2006 Disponible en:
http://www.latribuna.hn/ Consultado: 22 de Noviembre de 2006.

185
Dr. Octavio Gárciga Ortega

133- ¡”Maras”! vuelven al ataque! La Tribuna Nacionales 30 de


octubre de 2006 Disponible en: http://www.latribuna.hn/
Consultado: 29 de Noviembre de 2006.

134- Hay más de 20 cuerpos en el cementerio ilícito El Heraldo Al


Frente 18 de Febrero de 2006 Disponible en:
http://www.elheraldo.hn/ Consultado: 30 de Junio de 2006.

135- Fumero M. Realidad del problema mara en Honduras.


Conferencia en el Congreso de la República, Tegucigalpa, 18 de
Marzo de 2003.

136- Etcharren L I. Las Maras: Panorama callejero


centroamericano 12 de diciembre de 2005 Disponible en:
http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article1690 Consultado: 12
de Agosto de 2006.

137- De EE UU hasta Honduras operación simultánea dejó 685


pandilleros detenidos La Tribuna Internacionales 9 de Septiembre
de 2006 Disponible en: http://www.latribuna.hn/ Consultado: 22
de Noviembre de 2006.

138- MS 13. Disponible en:


http://www.terra.es/personal/pandilleros/ms13.htm Consultado: 12
de Diciembre de 2006.

139- Falsos pasajeros asaltan dentro de los taxis colectivos. El


Heraldo País 18 de Diciembre de 2006 Disponible en:
http://www.elheraldo.hn/ Consultado: 30 de Diciembre de 2006.

140- Rota tregua de pandilleros en Guatemala, El Salvador y


Honduras 9-9-05 La Tribuna Nacionales 9 de Septiembre de 2005
Disponible en: http://www.latribuna.hn/ Consultado: 22 de Julio de
2006.

141- Miles de pandillas juveniles integran el crimen organizado en


EE.UU. Granma Internacionales 12 de Octubre de 2006

186
La Juventud y sus Riesgos

Disponible en: http://:www.granma.cubaweb.cu Consultado: 12 de


Noviembre de 2006.

142- Padrino revela secretos de la mafia BBCMundo.com 30 de


Septiembre de 2005. Disponible en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4658000/4
658940.stm Consultado: 29 de Enero de 2006.

143- Presiones en los adolescentes pueden acarrear consumo de


droga. México 30 de Noviembre de 2006 PL. Disponible en: http://
www.sld.cu Consultado: 20 de Diciembre del 2006.

144- Sólo Irak por encima de México. BBCMundo.com 1 de enero


de 2007. Disponible en:
03http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6222000
/6222279.stm Consultado: 4 de Enero de 2007.

145- Cruzada contra el hambre en América Latina. 16 de Octubre


de 2006 PL. Disponible en: http:// www.sld.cu Consultado: 20 de
Noviembre del 2006.

146- Expertos debaten prevención de violencia juvenil en América


Central, Panamá y República Dominicana en evento en bid Banco
interamericano de Desarrollo 6 de Octubre de 2006 Disponible en:
http://www.iadb.org/NEWS/articledetail.cfm?language=Spanish&A
RTID=3334 Consultado: 12 de Diciembre de 2006.

147- Oficina sub regional de San Salvador. Fenómeno de las


pandillas en la región centroamericana y la importancia de la
cooperación internacional. Junio de 2005. Disponible en:
http://www.cicad.oas.org/Crimen_Organizado/ESP/Reuniones/Tap
achula2005/Presentaciones/Interpol%20-%20El%20Salvador%20-
%20Fenomeno%20de%20las%20Pandillas%20o%20Maras%20e
n%20C%20A.pdf Consultado: 12 de Mayo de 2006.

148- Wielandt G. Hacia la construcción de lecciones del


posconflicto en América Latina y el Caribe. Una mirada a la
violencia juvenil en Centroamérica Santiago de Chile, Diciembre

187
Dr. Octavio Gárciga Ortega

de 2005. Disponible en:


http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/23778/sps115_lcl2451.pdf
Consultado: 12 de Marzo de 2006.

149- Martínez M. El Salvador y el costo de la violencia


BBCMundo.com Barómetro económico 13 de febrero de 2006.
Disponible en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/barometro_economico/n
ewsid_4708000/4708008.stm Consultado: 22 de Octubre de 2006.

150- Crece criminalidad en el Salvador Granma Internacionales


hilo directo 6 de Julio de 2006 Disponible en:
http://:www.granma.cubaweb.cu Consultado: 12 de Noviembre de
2006

151- Martínez M. El Salvador y el costo de la violencia


BBCMundo.com Barómetro económico 13 de Febrero de 2006.
Disponible en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/barometro_economico/n
ewsid_4708000/4708008.stm Consultado: 22 de Octubre de 2006.

152- Maras: combate internacional BBCMundo.com América


Latina 24 de Febrero de 2005. Disponible en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4295000/4
295895.stm Consultado: 29 de Enero de 2006.

153- Save the Children, Suecia. Diagnóstico sobre la situación de


niñas, niños y adolescentes en 21 países de América Latina.
Lima, Febrero de 2003 Disponible en:
http://www.iin.oea.org/2005/Lecturas%20sugeridas/Dignostico%20
00-68214.pdf Consultado: 22 de Febrero de 2006.

154-. Guatemala: muerte ronda mujeres BBCMundo.com América


Latina 7 de Diciembre de 2003. Disponible en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_3297000/3
297777.stm Consultado: 18 de Noviembre de 2005.

188
La Juventud y sus Riesgos

155- Guatemala/ONU: contra la impunidad BBCMundo.com


América Latina 15 de Noviembre de 2006. Disponible en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6174000/6
174657.stm Consultado: 18 de Noviembre de 2006.

156- García G. Las pandillas juveniles en Guatemala. Junio


2006. Disponible en:
http://www.incep.org/images/content/CierreGob2005.pdf?PHPSES
SID=5c4e33c2d30d0cf3296a882c7e1e539f Consultado: 14 de
Julio de 2006.

157- Violaciones de los derechos humanos en Honduras. Octubre


2006 Disponible en:
http://www.omct.org/pdf/procedures/2006/88th_hrc_commitee/rep
ort_violations_honduras_esp.pdf?PHPSESSID=5f99f2d9fb3d41f0
1f3d6893025e0ad6 Consultado: 2 de Diciembre de 2006

158- Honduras: preocupan muertes en pandillas BBCMundo.com


América Latina 21 de abril de 2003. Disponible en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_2964000/2
964545.stm Consultado: 16 de enero de 2006.

159- Homicidios se disparan en el primer trimestre de 2006 El


Heraldo Al Frente 7 de Junio de 2006 Disponible en:
http://www.elheraldo.hn/ Consultado: 30 de Agosto de 2006.

160- Honduras, país más violento de Latinoamérica. Nova


Colombia 15 de Marzo de 2007. Disponible en:
www.novacolombia.info/nota.asp?n=2007_3_15&id=36563&id_tip
onota=2 - 25k - Consultado: 25 de Marzo de 2007.

161- Expertos advierten que vienen maras más violentas El


Heraldo País 12 de Mayo de 2006 Disponible en:
http://www.elheraldo.hn/ Consultado: 30 de Agosto de 2006.

162- Manrique L. E. Un poder paralelo: el crimen organizado en


América Latina. 25 de Julio de 2006. Disponible en:

189
Dr. Octavio Gárciga Ortega

http://www.seguridadregional-fes.org/upload/3008-001 g.p.df
Consultado: 18 de Septiembre de 2006.

163- Dentro de penitenciaría se negocian secuestros La Tribuna


Nacionales 12 de Octubre de 2006 Disponible en:
http://www.latribuna.hn/ Consultado: 27 de diciembre de 2006.

164 - Con sicarios maras controlan territorios La Tribuna


Nacionales 1 de Noviembre de 2006 Disponible en:
http://www.latribuna.hn/ Consultado: 27 de Diciembre de 2006.

165- Costa Rica: más policías para combatir inseguridad


ciudadana. Criminalidad Granma Internacionales 4 de Enero
2007. Disponible en: http://:www.granma.cubaweb.cu Consultado:
8 de Enero de 2007.

166- HabanaUpec. Costa Rica: Casi el 50% de estudiantes de


secundaria abandona la escuela Disponible en:
http://www.habanaupec.cubasi.cu/agost%206/20casi.htm
Consultado: 18 de Diciembre de 2006.

167- De pandilleros a guías turísticos. Universo.com 30 de Julio


de 2006 Disponible en:
http://www.eluniverso.com/2006/07/30/0001/1008/522724506A1B
4D0196B415CDB90277E2.aspx Consultado: 18 de Agosto de
2006.

168- En Nicaragua Pandillas son "civilizadas" 9-9-05 La Tribuna


Internacionales (Managua, AFP) 31 de Marzo de 2006 Disponible
en: http://www.latribuna.hn/ Consultado: 24 de Julio de 2006.

169- Violencia paraliza a Sao Paulo. BBCMundo.com América


Latina 13 de Julio de 2006. Disponible en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_5178000/5
178358.stm Consultado: 18 de noviembre de 2006.

170-. Criminalidad infantil en Rusia Granma Internacionales hilo


directo 18 de Mayo 2006 Disponible en:

190
La Juventud y sus Riesgos

http://:www.granma.cubaweb.cu Consultado: 18 de Noviembre de


2006

171- Bagley B. La globalización y la delincuencia organizada.


Foreingn Affaire En Español, Abril-Junio 2003. Disponible:
http://www.fsa.ulaval.ca/personnel/VernaG/EH/F/noir/lectures/delin
cuencia%20organizada.htm Consultado: 2 de Mayo de 2006.

172- Sierra G. Maras: el azote de Centroamérica y E.E.U.U


¿Llegará a la Argentina? Monografías.com 12 de Junio de 2005.
Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos41/maras/maras3.shtml
Consultado: 16 de Julio de 2006.

173- En tres décadas los niños obesos se han triplicado en


Estados Unidos La Habana: Infomed; 2004 Disponible en:
http://:/DocumentsandSettings//ObesidadenniñosUSAydatosdealc
ohol.htm2005-05-2 Consultado: 18 de Mayo del 2005.

174- Alvira F. Manual para la elaboración y evaluación de


programas de prevención del abuso de drogas. Madrid: Agencia
Antidroga, Comunidad de Madrid, 1999.

175- Bryant, K. J., WIindle, M. y West, S. G. (Eds.) The science of


prevention. Methodological advances from alcohol and substance
abuse research. Washington, DC: American Psychological
Association, 1997.

176- Kröger, C., Winter H. y Shaw, R. Guía para la evaluación de


las intervenciones preventivas en el ámbito de las
drogodependencias. Manual para responsables de planificación y
evaluación de programas. Lisboa: Observatorio Europeo de
Drogas y Toxicomanías, 1998.

177- Obesidad se detiene entre las mujeres de los Estados


Unidos. Washintong JAMA 5 de Abril de 2006. Disponible en:
http://jama.am_assn.org/. Consultado: 11 de Julio de 2006.

191

También podría gustarte