Está en la página 1de 7

Reconocimiento de elementos de protección.

Sistemas de protección de seguridad Industrial

Instituto IACC

22/11/15
Reconocimiento de elementos de protección.

Sabemos que para cada tipo de labor, proceso o trabajo, los elementos de protección personal o

colectiva son específicos. Debemos siempre analizar muy bien lo que se necesita realizar para

determinar el tipo de elemento de protección que debe usar cada trabajador y como delimitar la

seguridad antes los riesgos que se presenten en el área de trabajo, ya sea interior o exterior.

Cabe destacar que antes de decidir qué tipo de protección personal deben utilizar los

trabajadores para realizar sus labores, agotaremos las posibilidades de controlar los riesgos que

se encuentran en nuestro medio, ya que de esta manera abarcamos de forma efectiva todos los

riesgos asociados.

Como ya sabemos los elementos o la protección de los trabajadores se divide en dos forma:

Elementos de Protección Personal (EPP) y Elementos de protección Colectiva (EPC), donde bien

dice el nombre de cada uno, los EPP sirven para proteger a cada uno de los trabajadores de forma

individual, y los EPC son sistemas de protección a nivel general para las personas en general.

Dentro de la Ley 16.744 en el Articulo Nº68, establece que las empresas deben proporcionar lo

elementos y equipos de protección personal necesarios para realizar labores dentro de una

organización. El no cumplimiento de esto puede llevar a sanciones serias e importantes para una

empresa u organización.

El caso que se nos presenta indica que la limpieza de vidrios debe realizarse en un edificio de 5

pisos, por lo cual debemos analizar y tomar las medidas de seguridad correspondientes a trabajos

en altura.
Para estos trabajos en altura tomaremos en cuenta las siguientes medidas:

No trabajaremos con andamios, ya que debemos abarcar varios metros entre ventanales, por lo

cual trabajaremos con plataformas eléctricas móviles, las que nos permitirá el desplazamiento

entre un ventanal y otro, ya que estamos trabajando al mismo tiempo con un terreno parejo y

asfaltado seguro.

Para este tipo de trabajo en altura utilizaremos arnés tipo de posicionamiento, esto nos permitirá

que los trabajadores no pasen las líneas de seguridad que tienen las plataformas elevadoras.

Los EPP deben ser los siguientes:

 Elementos de protección trabajo en alturas: Los arnés irán acompañados de las

cuerdas vida, que deberán estar fijadas a dos puntos de la plataforma. El primer punto

que llamaremos factor cero y el segundo punto factor 2, que deberá estar en una diferente

estructura o posiciones de anclaje que la primera. El otro extremo de la cuerda vida estará

fijado al anclaje anti-caída dorsal del arnés, ya que recordemos que el arnés es de

posicionamiento. Ahora bien, podemos utilizar un arnés de suspensión, a lo cual la cuerda

vida deberá estar anclada de la forma ya descrita. Recordemos que los arnés también se

utilizan de acuerdo al tipo de trabajo que se realizara, cumpliendo todos con la misma

tarea, evitar que las caídas se vuelvan fatales. La cuerda vida que estará anclada al arnés

debe tener un amortiguador de velocidad para evitar el efecto látigo o de rebote en caso

de una caída en altura.


 Cascos de seguridad: Nos evitara los golpes contra superficies o por objetos que puedan

encontrarse a niveles superiores que los trabajadores. Así también protegerá al trabajador
de la luz solar en caso de que esta labor se esté realizando en días asoleados y de alto

niveles de calor.
Para esto debemos mencionar que si esta situación se presenta, deben realizarse estas

labores en las horas en que la luz solar y los rayos UV no estén en sus niveles más altos,

de no ser así, deberá diseñarse un plan preventivo para trabajar por lapsos de tiempo y

mantener a los trabajadores en rotación.


 Protección de ojos: La protección de la vista de los trabajadores se realizara mediante

antiparras o lentes. Estos deben ser siempre con protección UV y que cumplan también

con la protección de partículas que puedan encontrarse en suspensión cercana. Este tipo

de protección también nos permitida evitar que los líquidos o el agua que se utilizara en

la limpieza, caiga por accidente en los ojos de los trabajadores.


 Protección respiratoria: Este tipo de protección se utilizara en caso que los trabajadores

deban utilizar químicos u otros elementos que sean dañinos o pongan en riesgo las vías

respiratorias.
 Protección de manos y Brazos: Se utilizaran guantes de cabritilla para el trabajo de

sujeción a la plataforma a través de los arneses, ya que las fijaciones de los arneses o de

la cuerda vida son de metales resistentes y contienes tipos de seguros que pueden dañar

los dedos de los trabajadores. Luego de haber fijado el arnés a la plataforma, los

trabajadores cambiaran sus guantes por guantes de latex que impedirán el contacto con el

agua o los productos químicos que se utilizaran para limpiar los vidrios.
 Protección de pies: En este caso se utilizaran bototos de seguridad con punta de fierro,

que nos permitirá una protección contra las lesiones que pueden ser ocasionadas por

elementos que puedan caer sobre los pies de los trabajadores, o que vuelquen o rueden.

Protegerá a los trabajadores también contra artículos o superficies filosas que puedan

ocasionar cortes. También evitara el contacto de los pies contra elementos químicos

corrosivos. Estos bototos deberán tener suela antideslizante, para evitar las caídas sobre la
plataforma o ras de suelo en caso de que exista líquido o agua sobre las diferentes

superficies.
 Ropa de protección: Este tipo de atuendo se utilizara de acuerdo al trabajo que se

realizara. En este caso los trabajadores utilizarán overol y chaleco reflectante bajo el

arnés. Si los trabajadores realizarán labores en días en donde el calor este en niveles altos,

el atuendo debe ser de acuerdo a ello.


Ante todo lo mencionado debemos destacar que cada EPP debe estar debidamente

certificado por las entidades correspondientes para uso de forma segura.

Delimitaciones de áreas y protección EPC

Toda plataforma elevadora debe contar con barandas delimitantes de zonas, las cuales impidan

que el trabajador quede desprotegido ante el vacio del área en altura. También la plataforma

deberá contar con los sistemas de bloqueo automáticos ante cualquier emergencia. Debe contar

con un sistema de manejo en plataforma y manual (Ras de piso). Esta plataforma debe contar con

su estructura en buen estado y que todos los sistemas eléctricos estén en optimo funcionamiento.

Debe poseer baliza de indicación y alarmas de sonido que indique cuando esta se desplaza o suba

y baje en su propia área.

El área de suelo en donde se trabajara, debe estar delimitada con conos y cintas de peligro para

evitar que cualquier persona ajena a los trabajos ingrese al área de riesgo. Esta área tendrá que

tener un diámetro delimitante de 2 metros cuadrados. El área también debe contar con letreros

que indiquen que es zona de peligro y que el ingreso a esta área está restringida. También puede

delimitarse el lugar con rejas protectoras y letreros que indiquen el peligro.


Se sugiere que el trabajo se realice de dos personas, ya sea sobre la plataforma y quienes estén

abajo en suelo. De esta forma evitaremos que al ocurrir un accidente o cualquier otra incidencia,

el trabajador se encuentre solo y sin posibilidades de realizar alguna acción en beneficio de su

vida.

Como nos menciona el contenido de la semana, el tipo de trabajo o proceso que aquí se realiza es

móvil ya que de acuerdo a lo leído, este tipo de procesos de caracteriza por ser intermitente, en

donde la producción no tiene un flujo permanente o regular y también podemos mencionar que

este tipo de labor el llevado o trasladado al sitio en donde se necesite del servicio. Debido a esto,

este tipo de labores necesitan de una alta planificación en los ámbitos de prevención y de

ejecución del mismo.

Bibliografía

- Contenido de la Semana Nº1, Instituto Profesional IACC.

También podría gustarte