Está en la página 1de 13

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

CURSO:

TUTORIA Y ORIENTACION

TITULO:

LA TUTORIA Y LAS ESTRATEGIAS DEL EDUCANDO

AUTORA:

FIORELITA SUSY SALDAÑA PONTE

ASESORA:
Mg. Yolanda Flores Alfaro

TOCACHE –PERU

2018
INDICE

RESUMEN
INTRODUCCION

CAPITULO I
COMPRESION DE TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVO

1.DEFINICION
2.OBJETIVO DE LA TUTORIA
3.MODALIDAD DE TRABAJO EN TUTORIA
4.CARACTERISTICAS DE LA TUTORIA

CAPITULOII
APLICACIÓN DE LA GESTION TUTORIAL AL CAMPO EDUCATIVO

2.1.AREAS DE INTERVENCION
2.2.HORA DE LA TUTORIA
2.3.EVALUACION DE LA TUTORIA
2.4.GESTION ADMINISTRATIVA
2.5.GESTION OPERATIVA

CAPITULO III
ACCIONES PARA IMPLEMENTAR LA TUTORIA Y ORIENTACION
EDUCATIVA EN EBA
3.1.SENSIBILIZAR ALA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA EL TRABAJO RN
TOE.
3.2.INCORPORAR LA TUTORIA EN LOS INSTRUMENTOS DE GESTION CEBA.
3.3.CONFORMACION DEL COMITÉ DE TUTORIA: CONVIVENCIA Y
DISCIPLINA ESCOLAR.
3.4.FUNCIONES DEL COMITÉ DE TUTORIA: CONVIVENCIA Y DISCIPLINA
ESCOLAR.
3.5.PLAN TUTORIAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

CAPITULO IV
CONCLUSIONES

CAPITULO V
RECOMENDACIONES

CAPITULO VI
REFERNCIAS.
RESUMEN

El acompañamiento tutorial constituye en la actualidad una necesaria alternativa en el


marco de la educación superior. El presente trabajo parte de una conceptualización
general de la tutoría y efectúa una revisión de los estilos, métodos y procedimientos
relacionados con esta faceta de la vida académica que aplicada de manera coherente y
sistemática, puede contribuir de manera efectiva a la consecución de los objetivos que la
educación superior actual persigue. Teniendo en cuenta los cambios que tanto la
economía como la legislación han generado en la educación, y principalmente en los
programas universitarios latinoamericanos, se hace preciso generar procesos de cambio
en la conceptualización del currículo, de la actividad docente y de los planes de estudio y
poner en marcha programas de acompañamiento tutorial a los estudiantes que den
respuesta a las dificultades que los estudiantes enfrentan en las diferentes dimensiones de
su vida. Este estudio surge a partir de la investigación sobre la efectividad de un programa
de acompañamiento tutorial en Psicología en una institución de educación superior de
carácter universitario, y busca evidenciar los puntos preponderantes que requieren
ajustarse y adaptarse en los programas de acompañamiento tutorial para facilitar el que
se preste un servicio educativo que tenga en cuenta tanto la formación profesional como
la formación de la persona.

En este sentido, la implementación de la Tutoría y Orientación Educativa en todas las


instituciones educativas (IIEE) de nuestro país (de acuerdo a lo señalado en el Diseño
Curricular Nacional), debe favorecer que la comunidad educativa acompañe
cercanamente a cada estudiante para conocerlo, entenderlo y orientarlo de manera
oportuna y pertinente. Para realizar una tarea tan importante como la descrita, es necesario
que los tutores y tutoras cuenten con materiales educativos que les brinden orientaciones
y estrategias prácticas, que unidas a su capacidad, creatividad y compromiso, permitan
desarrollar adecuadamente las diferentes acciones de acompañamiento socio afectivo,
cognitivo y pedagógico que todo estudiante requiere.

Palabras clave: Alumnos, evaluación del programa, tutoría, tutores, educación,


investigación, programa.
INTRODUCCION
Las I.E. latinoamericana, se encuentra experimentando una etapa de grandes cambios,
cambios a los que la ha llevado el nuevo orden internacional, el compromiso que como
institución debe tener con la sociedad, y las condiciones sociales y económicas locales
que reclaman de ella tanto participación como aportes efectivos en la búsqueda de
solución a los grandes problemas que la aquejan.

En este sentido, los modelos educativos aplicados tradicionalmente en educación superior


han perdido significado frente a los retos que las instituciones afrontan. Es un hecho que
las profesiones tal como venían siendo entendidas también se han transformado, y la
formación de un profesional que sea no solamente un ejecutor de técnicas sino también
un innovador, un investigador y un agente de cambio y mejoramiento social, no se logra
centrando la actividad universitaria en los procesos de transmisión de saberes ya
establecidos y en la formación de expertos en el manejo de tecnologías.

Esta situación adquiere un cariz adicional en el momento en que se tiene en cuenta que
las instituciones, ante los escenarios de oferta y demanda a los que se han visto
enfrentadas, deben preocuparse por ofrecer programas competitivos, en los que se logren
procesos de formación efectivos, abordando las diferentes facetas del ser humano, desde
las habilidades y destrezas motoras, hasta sus sistemas de valores.

Una de las respuestas necesarias a las situaciones planteadas está dada en la


flexibilización de los programas académicos que permiten al estudiante dosificar sus
cargas académicas y optar por las alternativas de búsqueda de saber que más se adecuen
a sus intereses. Sin embargo estas tomas de decisiones implican que el estudiante cuente
no sólo con la información necesaria, sino con el apoyo apropiado para que sus decisiones
redunden en el beneficio de su propia formación.

El concepto de tutoría hace presencia en los nuevos modelos de educación personificando


la necesidad de apoyar los procesos educativos, no solamente con actividades del tipo
didáctico convencional sino abordando al individuo en sus diferentes facetas,
acompañando sus procesos de toma de decisiones desde lo puramente académico hasta lo
personal, brindando modelos y alternativas para aprovechar mejor su experiencia
educativa y encontrar aplicación práctica a los diferentes conocimientos que se comparten
o se construyen en las actividades académicas.

El papel del educador, también experimenta un cambio muy especial en su naturaleza,


como lo menciona Díaz: “En la aplicación de la flexibilidad curricular, el profesorado
desempeña un papel determinante, al punto que podemos decir que la calidad de los logros
de la flexibilidad depende, en ultima instancia, de su compromiso y de su disposición
hacia este principio”

Dentro del nuevo papel que el educador juega en la actualidad académica, se encuentra
el de desempeñarse como un asesor cercano al estudiante, como alguien que se esmera
por optimizar sus procesos de aprender y de construir conocimientos, en este orden de
ideas, Díaz (2002) hace explicita la importancia de contar con los docentes en estos
procesos: “la definición de responsabilidades del profesorado es una estrategia crucial si
se quiere que se materialicen los innumerables compromisos que la puesta en marcha de
la flexibilidad requiere. Aspectos como la asignación académica, el tiempo de dedicación
a la preparación de cursos y actividades pertinentes, su participación en las
responsabilidades de asesoría, el tiempo de su permanencia en la institución y el tiempo
de atención a estudiantes deben ser definidos de manera explícita en los acuerdos y
normas que para tal efecto se expidan.”

En consecuencia, el sentido de la presente investigación, más que efectuar grandes


hallazgos, es contribuir con los procesos internos de las instituciones de tal manera que
los programas de tutoría encuentren posibilidades de adecuación a las actuales tendencias
educativas, cuenten con la información adecuada para proyectarse hacia el futuro y se
acoplen de manera eficaz a las políticas institucionales.

La actual sociedad del conocimiento exige un ambiente educativo en el cual se supere la


concepción tradicional de “transmisión” de conceptos, y se llegue cada vez con más
claridad a la idea de construcción del saber. De aquí que tanto la legislación como las
instituciones que se ocupan de la problemática de la educación, trabajan en función de
generar las posibilidades de contar con una formación que capacite a los individuos para
enfrentar los retos de un mundo cambiante.
CAPITULO I
COMPRENSIÓN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

1.DEFINICIONES

1.1.¿Que es tutoría?
Es un proceso dinámico de acompañamiento en la formación del estudiante, se lleva a
cabo de manera periódica y sistemática.
La tutoría, entendida como elemento individualizador a la vez que integrador de la
educación, es un componente es

encial de la función docente

Obtiene los siguientes beneficios en el proceso educativo:


– Incrementa su rendimiento académico.
– Desarrolla hábitos, habilidades y adquiere valores.
– Contribuye en la solución de problemas escolares y administrativos.
– Reduce la posibilidad de deserción.

1.2.Otras definiciones podrían ser:

“Conjunto de acciones educativas que contribuyen a desarrollar y potenciar las


capacidades básicas de los alumnos orientándolos para conseguir su maduración y
autonomía y ayudarlos a tomar decisiones”.

“Es una acción sistemática, específica concretada en un tiempo y un espacio en la que el


alumno recibe una atención individual y grupal, considerándose como una acción
personalizada”.

2.OBJETIVO DE LA TUTORÍA

Contribuir mediante estrategias de atención personalizada a elevar la calidad educativa,


la eficiencia Terminal y disminuir los índices de deserción, así como, contribuir a la
formación integral del alumno. la función tutorial tiene por objetivo asegurar que la
educación sea verdaderamente integral y personalizada y no quede reducida a un simple
trasvase de conocimientos. Por lo tanto, la acción tutorial debe dar relevancia a aquellas
características de la educación que trascienden la instrucción y conforman ese fondo de
experiencias que permiten una educación individualizada e integral.

Pero OJO TODOS LOS PROFESORES SOMOS TUTORES. la labor del profesorado
no se centra solo en transmitir conocimientos, sino también en trabajar valores y actitudes,
y teniendo presente a un alumnado concreto con capacidades, necesidades e intereses
concretos, por lo que se apuesta por un modelo implícito de profesor-educador. todo
profesor debe realizar tareas que van más allá de la impartición de conocimientos.
También es cierto que el papel de tutor de un curso tiene sus propias funciones fuera de
su área.

3. MODALIDADES DE TRABAJO EN TUTORÍA

La modalidad de trabajo se presenta en dos formas.


3.1.TUTORÍA GRUPAL.- Aquí se trabaja con el grupo clase en una hora determinada.

3.2.TUTORÍA INDIVIDUAL.- Esta forma de tutoría está orientada a atender al


estudiante en forma individual considerando sus características y necesidades.
Para que la tutoría contribuya a este fin debe considerarse tres fundamentos importantes.
3.2.1.El currículo.- La tutoría forma parte del currículo a través del acompañamiento y
orientación a alcanzar los logros planteados, que desde el punto de vista holística, el
acompañamiento y al orientación educativa favorecen la integración de los
diferentes factores de desarrollo en la vida cotidiana y sociocultural, afectando
positivamente su aprendizaje y crecimiento personal.
3.2.2.El desarrollo humano.- La orientación educativa asume eldesarrollo humano desde
el ciclo vital humano, referido a los cambios cualitativos y cuantitativos. Se trata en sí de
la relación que existe del ser y su medio ambiente. En el caso de los adultos la TOE se
constituye de manera especial en la posibilidad de diálogo sobre aspectos de la propia
vida, la relación con la familia la preocupación por los hijos los sueños el trabajo
entre otros.
3.2.3.La relación docente – tutor – estudiante.- A lo largo de nuestra vida interactuamos
con los demás, eso nos permite formarnos a ser nosotros
mismos. La TOE requiere del fortalecimiento de relaciones entre el estudiante y
el docente, para eso es necesaria el acercamiento del tutor tomando interés a las
necesidades y expectativas que presentan los estudiantes. Es posible que los estudiantes
que llegan al CEBA vengan con problemas familiares, de trabajo, entonces el
experimentar para ellos un ambiente de confianza aceptación,
afecto,será la principal ayuda que podrán obtener de los tutores. En el PEBANA la
relación adulto-niño requiere de mayor vigilancia ya que
laparte vulnerable pueda ser marginada, manejada sin presencia deautonomía. En el PE
BAJA la relación adulto-adulto puede darse deacuerdo al conocimiento de uno y otro.
4. CARACTERISTICAS DE LA TUTORIA.
4.1.ES FORMATIVA.
Porque los estudiantes adquieren competencias, capacidades, actitudes, habilidades y
valores para enfrentarse a las exigencias y desafíos que seles presentarán en su proceso
de desarrollo, la relación entre el tutor y estudiante se caracteriza por la confianza,
aceptación, diálogo y respeto.
4.2.ES PREVENTIVA
Porque promueve factores protectores minimizando factores de riesgo.
4.3.ES PERMANENTE.
Porque los logros y avances de los estudiantes se van desarrollando gracias a la relación
con el tutor que requiere de tiempo y continuidad.
4.4.ES PERSONALIZADA
Porque la tutoría brinda atención personalizada a cada estudiante y se interesa por él como
persona.
4.5.ES HOLÍSTICA
Porque la formación es integral como personas, en los aspectos: físico, cognitivo,
emocional, moral y social.
6.ES UNIVERSAL
Porque todos los estudiantes son atendidos, los tutores trabajan con el grupo de clase,
orientando su trabajo en función al desarrollo de las características y necesidades
comunes de cada etapa evolutiva.
7.ES RECUPERADORA
Porque permite brindar soporte y apoyo en caso que los estudiantes muestren dificultades,
el tutor interviene oportunamente y disminuye el riesgo de complicaciones mayores.
8.NO ES TERAPÉUTICA.
Porque la función del tutor no es cumplir funciones de un psicólogo,
sinoser un primer apoyo dentro de la IE observando e identificandoproblemas mayores
que requieran de atención especializada.

CAPITULO II
APLICACIÓN DE LA GESTIÓN TUTORIAL AL CAMPO EDUCATIVO
2.1.ÁREAS DE INTERVENCIÓN
2.1.1Personal social: Las capacidades y actitudes están orientadas al fortalecimiento de
la identidad personal y social, a la afirmación de la autoestima y la autonomía, al control
y cono cimiento de sus propios sentimientos y emociones con la intención de que éstos
se constituyan con experiencias positivas en su vida; también desarrolla la capacidad de
empatía que les permite comprender a los otros, la capacidad de expresar sus intereses y
deseos, opinar y tomar iniciativa en los espacios que se desenvuelve.
2.1.2Área Vocacional.- Se busca en los estudiantes el logro de sus aspiraciones
que contribuya con el desarrollo personal y de su país, el desarrollo de una actitud
emprendedora orientada hacia su
desarrolloprofesional a partir de planes laborales creativos, flexibles que lepermita
proyectarse hacia el futuro.
2.1.3.Área Académico.- En el ámbito académico permite a losestudiantes lograr mejores
desempeños en las actividades escolares a fin de superar fracasos y frustraciones que los
pueda alejar de laexperiencia educativa. El tutor debe ayudar a optimizar en losalumnos
su propio aprendizaje con la motivación al estudio , con el trabajo en equipo etc.
2.1.4.Área de Cultura y Actualidad.-
Se busca que los estudiantes deEBA, conozcan y valoren su cultura respetando la divers
idadexistente, involucrándose con su medio local, nacional y mundial, con el propósito
de promover una inserción crítica y creativa.
2.1.5.Área de Salud Corporal y Mental.- Se promueve la práctica de estilos de vida
saludable que favorecen la salud individual y colectiva, física y mental. Esto implica
prevenciones sobre el uso de drogas
queafectan su salud; la promoción de mejores formas de alimento,hábitos de higiene
personal y la práctica de valores que favorezcan una convivencia armónica.
2.1.6.Área de Convivencia y Disciplina.- Se promueve en los estudiantes el
conocimiento la reflexión, comprensión y defensa de sus derechos y deberes que les
permite de manera el respeto de los derechos de los demás. Se orienta a la práctica de la
democracia ciudadana.
Tambiénse promueve la convivencia y disciplina escolar fomentandocondiciones favora
bles para la convivencia armónica, respetuosa y pacífica dentro del aula y fuera de ella.
2.1.7.Área de Ayuda Social.- Ésta área busca en los estudiantescomprometerse a partic
ipar en acciones dirigidas a promover el desarrollo del bien común del entorno inmediato.
Que aprendan a valorar la acción comunitaria, redes sociales donde se compartan con
otros iguales intereses, necesidades y aprendizajes.
2.2.-LA HORA DE LA TUTORÍA:
° Espacio de encuentro para que los estudiantes puedan dialogar e interactuar sobre sus
necesidades, preocupaciones e interés en la vida escolar, familiar, social, etc.
° Es fundamental para desarrollar una relación de mayor cercanía, conocerlos de manera
profunda y preocuparnos por su desarrollo y bienestar.
2.2.1ESQUEMA DE DESARROLLO:
a)Presentación: busca generar curiosidad, expectativa y motivación para iniciar la
reflexión del tema. Conviene recoger las vivencias, percepciones, sentimientos, etc.
b)Desarrollo: se trata de que las y los estudiantes profundicen la reflexión sobre el tema.
Se puede promover el dialogo o la elaboración de un producto que se exprese análisis,
opinión o propuesta.
c)Cierre: se identifican las ideas fuerza o conclusiones de la sesión , se evaluá con los
estudiantes:¿ que les ha parecido? ¿ como se han sentido?, etc.
Pueden realizarse alguna actividad complementaria o de cierre de refuerzo. Pueden
promoverse algún compromiso pertinente.
d).Después de la hora de la Tutoría: se proponen acciones que permitan que a lo largo
dela semana, se mantengan la actualidad de los temas. Se trata de reforzar las reflexiones
y aprendizajes en diversos espacios: casa, comunidad y escuela.
2.3.EVALUACIÓN DE LA TUTORÍA:
La finalidad de la evaluación es conocer el impacto que va teniendo la tutoría en los
estudiantes, e identificar aspectos a mejorar.
¿ como perciben su avance con relación a las capacidades, actitudes y valores que se
pretende desarrollar?
¿como se sienten y como ven los procesos que se desarrollan en la hora de la tutoría?
2.4-GESTION ADMINISTRATIVA
SE DERIVA DEL PEI:
PEI, PCC, Pat, Plan de tutoría, Plan de tutoría del aula.
AGENTES:
+Comité de tutoría , convivencia y disciplina escolar.
+ Coordinador de tutoría, convivencia y disciplina escolar.
+Director
+Profesores
+Padres de familia
+Estudiantes
+Consejo directivo
2.5.GESTION OPERATIVA
Es inherente al currículo, carácter formativo y preventivo, presente en los tres niveles,
transversal a todas las áreas.
NIVEL INICIAL: Facilitá la diversidad de experiencias en los niños; aporta el
fortalecimiento de su seguridad y autoestima, comunicación constante con los padres para
contribuir en la crianza de sus hijos.
NIVEL PRIMARIO: Crear un clima favorable, dialogo constante, comunicación asertiva,
promueve el buen trato, me5jorar las relaciones interpersonales, conocer y respetar las
necesidades e interés de los estudiantes.- profesor. Tutor. 1 hora a la semana.
NIVEL SECUNDARIO: coincide con la adolescencia, acompañamiento socio afectivo
y cognitivo, planificar actividades interesantes y motivadoras que favorezcan la confianza
y el respeto, dialogo y participación de los estudiantes, dar prioridad a las situaciones de
riesgo, 1 hora semanal.- tutor: profesor designado por el director.

CAPITULO III
ACCIONES PARA IMPLEMENTAR LA TUTORIA Y
ORIENTACIONEDUCATIVA EN EBA.
El CEBA como entidad educativa se debe constituir en espacios de soporte y apoyo para
los estudiantes, para lograr este propósito se debe crear climas de confianza de respeto
por sus derechos de niños, jóvenes y adultos. Un clima positivo permite en los alumnos
desenvolvimientos óptimos, que el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolle de
mejor calidad. La tutoría es una responsabilidad de todos los miembros de la comunidad
inmersos en la orientación educativa, cumpliendo cada uno sus roles que les corresponde,
por tal razón es necesario considerar acciones para implementarla tutoría.
3.1 SENSIBILIZAR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA EL TRABAJO EN
TOE
Se debe sensibilizar motivando, generando expectativas, a todos losactores educativos
sobre la importancia que tiene implementar la actividad tutorial y orientación educativa,
desmontando prejuicios que mencionamos a continuación.
 La creencia de que la tutoría es una acción opcional, que fue diseñada como
acciones informales que depende de la voluntad del maestro, esas son ideas
erróneas que no permiten el adecuado desarrollo cognitivo-afectiva, por tal razón
se debe sensibilizar la información de la tutoría en los CEBAS que fue
implementada para generar resultados positivos enlas acciones de los estudiantes
, mejorando condiciones para ellosporque es un derecho que permite darle sentido
a la orientación.
 La creencia de que la tutoría es cuestión solo de especialistas, limita a los maestros
en la posibilidad de que no se sientan comprometidos a prepararse y
asumirlo como parte de su tarea pedagógica.
3.2 INCORPORAR LA TUTORIA EN LOS INSTRUMENTOS DE GESTION DEL
CEBA.
La tutoría y orientación tiene sus cimientos en el PEI, que considere objetivos estratégicos
relacionados con la tutoría y orientación educativa yen el PCC también es importante que
se considere los siguientes aspectos:
 Los objetivos
 Una hora formal de tutoría
 Priorizar áreas de la TOE de acuerdo al diagnóstico de estudiantes.
 Proponer orientación pedagógica, estrategias para relacionar áreas, criterios de
evaluación, planes tutoriales de aula en TOE.
 Incorporar programas de prevención específicas en el marco de la TOE.
En el PAT se debe considerar para la TOE: objetivos, estrategias y acciones a nivel de
todo el centro
.3.3 CONFORMACION DEL COMITÉ DE TUTORIA: CONVIVENCIA Y
DISCIPLINAESCOLAR.
De acuerdo a la RVM-0022-2007-ED, los directores de los CEBAS deben
conformar el comité de “Convivencia y disciplina escolar” tomando enconsideración
la participación del Consejo Participativo Estudiantil (COPAE),el comité estará formado
por:
 EL director.
 El coordinador de Tutoría: Convivencia y Disciplina Escolar.
 Los docentes tutores.
 El psicólogo escolar si lo hubiera.
 Representante de estudiantes del COPAE.
3.4 FUNCIONES DEL COMITÉ DE TUTORÍA: CONVIVENCIA Y DISCIPLINA
ESCOLAR
Director del CEBA:
 Es responsable de asegurar que la tutoría y orientación educativa estén
incorporados en el PEI, PCC y PAT.
 Brindar atención y apoyo al desarrollo tutorial.
 Formar el comité de tutoría.
 Presidir el comité de tutoría.
 Velar porque los docentes tutores reciban capacitacionesadecuadas para adquirir
mayor conocimiento sobre tutoría.
Coordinador de Tutoría: Convivencia y Disciplina Escolar
 Convocar a reuniones y hacer cumplir las funciones del comité.
 Verificar la elaboración del plan tutor del aula.
3.5 PLAN TUTORIAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.
El plan tutorial debe tener coherencias con las propuestas sobre la TOE, del PEBANA y
PEBAJA los estudiantes deben participar en forma activa en la propuesta de temas a
trabajar de acuerdo a sus necesidades e intereses en el marco de las áreas de tutoría
.El plan tutorial debe tener las siguientes características:
 Ser significativo y funcional, reconociendo en los participantes sus necesidades e
intereses, sus problemas, su lenguaje, su cultura etc.
 Responder a la diversidad, considerando diferencias de sexo,edad, de
origen cultural, de experiencias sociales, etc
 Desarrollar capacidades permitiéndole al estudiante actuar endiferentes ámbitos
de su vida cotidiana.
 Ser pertinente buscando responder a las necesidades de lossujetos del PEBANA
y PEBAJA, desarrollando un conjunto de capacidades y afectos.
 Plantear una educación basada en la comprensión, reflexión con la finalidad de
desarrollar la empatía a las ideas y formas diferentes de pensar
IV.CONCLUSIONES:
o La tutoría y orientación educativa; es producto de las necesidades propias de este
ciclo.
o La aplicación de la tutoría y la orientación educativa se ha implantado en el
currículo escolar con lineamientos y características.
o Los programas tutoriales en las instituciones publicas y privadas se han
implementado en el proyecto institucional de la institución( PEI).
o La formación integral de los estudiantes requieren que toda la comunidad
educativa se involucre en una labor de orientación.

V.RECOMENDACIONES:
o Apoyar en forma afectiva y real a la tutoría para que tenga carácter vivencial.
o Desarrollar mas la gestión OPERATIVA y ESTRATEGICA.

VI. REFERENCIAS:
https://es.scribd.com/doc/40165644/Monografia-de-Tutoria-Educativa
www.minedu.gob.pe/minedu/.../3-manual-de-tutoria-y-orientacion-educativa.pd
https://es.slideshare.net/idiazda/tutoria-y-orientacion-educativa

También podría gustarte