Está en la página 1de 5

Asignatura:

Fundamento del Currículo de la Educación Inicial

Tarea # 1

Nombre:

Roselin De Jesús

Matricula

13-3276

Facilitadora

Ramona Tavares
1-Redacte un informe acerca de la fundamentación curricular que incluya
los siguientes aspectos:

a) Una definición de currículo (ver autores: Ana Dolores Guzmán de


Camacho y Milagros Concepción Calderón y de la Educación
Preescolar, (ver autores: MINERD) interpretada de manera personal.

El currículo determina lo que va entre el maestro y el alumno, transmitiendo así los


valores de la sociedad. El currículo es un plan que se utiliza para organizar los
contenidos y las actividades que ministerio quiere que el maestro ponga en
práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos.

El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya


que lo específico se determina por los planes y programas de estudio. Mediante la
construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta
manera, el currículo permite la previsión de las cosas que se harán para poder
lograr el modelo de individuo que se pretende generar a través de la
implementación del mismo.

b) Explique el origen del currículo del Nivel Inicial y como hace referencia
a las fortalezas y debilidades en República Dominicana.

Nivel Inicial en el Sistema Educativo Dominicano orienta la formación integral del


niño dominicano y la niña dominicana de O a6 años, al propiciar el desarrollo de
sus potencialidades.

Posibilita el despliegue de sus capacidades cognoscitivas, de lenguaje, físico-


motrices y socio-emocionales previniendo, de esta forma, dificultades que
pudieran manifestarse en posteriores etapas educativas, en particular los
tradicionales problemas de repitencia, sobreedad, deserción y dificultades de
aprendizaje en la educación básica.
Los primeros años de vida del niño o de la niña son decisivos para su desarrollo
pleno como persona y para su capacidad de integración crítica al contexto en que
se desenvuelve. Esta afirmación, avalada por amplios y documentados estudios
psicológicos y socio pedagógicos confiere al Nivel Inicial una importancia que va
en aumento, conforme la vida familiar se vuelve más compleja.

La Educación Inicial es un derecho de los niños; es el derecho a recibir educación,


y al tratar con niños pequeños, el aspecto de la crianza aparece relacionado, una
crianza de calidad que, aportando una mirada pedagógica ayudará no solo al niño,
sino también a su familia, a comprender las necesidades físicas y psicológicas del
infante. No debemos olvidar que el compromiso del personal docente y de apoyo
para cumplir con los propósitos que se hayan planeado, es muy similar al de la
familia, pero no la reemplaza sino que la complementa.

Con la educación inicial se pretende garantizar un desarrollo armónico para el


niño, y por ello se cuenta con un programa pedagógico y su operación compete a
todos los adultos que se relacionan y ejercen una influencia en los menores,
pueden ser sus familiares o personal especializado en educación. Se brinda en
dos modalidades: escolarizada y no escolarizada.

La edad de los niños comprendida es entre los 0 a los 6 años. Estas edades se
dividen en dos ciclos: primer ciclo, comprendido entre los 0 y 3 años; y un segundo
ciclo, que va de los 3 y los 6 años de edad. Estos aprenden la forma de
comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. Un maestro les
ofrece varios materiales para manipular y realizar actividades que les motiven a
aprender el lenguaje y el vocabulario de las palabras, matemáticas, ciencias,
idiomas extranjeros y computación, así también como arte y música.

Entre las teorías que mayor influencia han tenido en la caracterización del
desarrollo humano podemos citar la de Piaget sobre el desarrollo cognoscitivo y la
de Freud sobre el desarrollo psico-afectivo del individuo. Esta última ha sido
retomada por Erikson para las edades del Nivel Inicial. Estas teorías reconocen
que el desarrollo humano tiene lugar por etapas, que las etapas no
necesariamente son rígidas en cuanto a las edades que abarcan o en cuanto a
todas y cada una de las características que las componen. Pero aún cuando los
autores reconocen ciertos márgenes de flexibilidad, coinciden en señalar que lo
que pasa en una etapa es cualitativamente diferente a lo que sucede en otra, y
que para alcanzar las etapas últimas y más complejas es necesario agotar las
anteriores.

Los investigadores del desarrollo humano mencionados, como otros, señalan que
el niño y la niña del Nivel Inicial pueden alcanzar, gracias a las interacciones
creativas con el medio y a la labor pedagógica, importantes logros en cuanto al
desarrollo de su capacidad de conocer o cognoscitiva, de su capacidad de
expresión o de utilización de diversos lenguajes, capacidad de desarrollo de su
cuerpo o físico-motriz y su capacidad socio-emocional.

c) Describe las características generales del Currículo del Nivel Inicial,


en República Dominicana (Ver nuevo currículum, 2015)

Anteriormente la educación de los niños y de las niñas era responsabilidad


exclusiva de la familia. Las transformaciones socio-económicas y culturales de la
vida actual reclaman la intervención del Estado y de instituciones no estatales en
la actividad educativa. La intervención del Estado adquiere, cada vez más
importancia por las condiciones de marginación en las que vive la mayoría de los
dominicanos y las dominicanas. Sólo el Estado puede contribuir a ofrecer la
cantidad y la calidad de servicios necesarios para nivelar los desajustes originados
por las desigualdades socio-económicas y culturales que existen en el país.

El Nivel Inicial, por las experiencias educativas que en éste se generan, propicia
aprendizajes significativos en los alumnos y las alumnas, los cuales posibilitan la
construcción de conceptos, “modos de hacer” o procedimientos y valores y
actitudes.

Todo esto permite lograr una integración progresiva al entorno social y la iniciación
de procesos de búsqueda de mejoramiento de dicho entorno. Estos aprendizajes
significativos se posibilitarán a través de una labor pedagógica que promueva la
interacción de la niña y el niño con el mundo físico o natural, así como con sus
pares y adultos y adultas. Dicha labor pedagógica se manifestará en la
organización de experiencias, espacios y materiales que partan de las
potencialidades y capacidades de los alumnos y las alumnas, interpretando sus
intereses y necesidades en estrecha interacción con su medio familiar y socio-
cultural.

Flexible: en atención a las especificadas de los diferentes niveles, ciclos y grados;


a las características de los estudiantes y a las capacidades de los educadores, así
como peculiaridades y necesidades de las diversas regiones y comunidades de
país.

Es abierto: a su enriquecimiento, a medida que las exigencias de la sociedad lo


requieran o el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

También podría gustarte