Está en la página 1de 11

Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas.

Se trata
de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones
de la interacción social.
En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la capacidad de las
personas para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el resto de la
gente.
El altruismo consiste en realizar un sacrificio personal en favor de otras personas. Una
persona altruista es aquella que se dedica a los demás sin esperar nada a cambio.
El altruismo es una conducta voluntaria motivada por el deseo de ayudar a otra persona,
donde no anticipamos ningún beneficio externo y aunque suponga un riesgo para nosotros
mismos.
Altruismo según la psicología social: La conducta prosocial es cualquier comportamiento
que suponga un beneficio para otras personas y la sociedad. Y se distinguen dos tipos de
conducta prosocial: la conducta de ayuda y la conducta altruista.
La conducta de ayuda sería cualquier acto que tenga como objetivo beneficiar o mejorar el
estado de otra persona. Este término ha sido sustituido por algunos grupos de
investigadores, debido a las dificultades de determinar el motivo de la acción altruista.
La conducta altruista se refiere sólo a aquellas conductas que se realizan de forma
voluntaria y de forma intencional para reducir el malestar o el sufrimiento de otra persona
dejando de lado nuestras propias necesidades o nuestra propia seguridad. Son conductas
que se realizan sin tener en cuenta el posible beneficio o perjuicio que podríamos obtener
al realizarlas.
8 Factores que intervienen en la conducta altruista:
Base biológica del altruismo
¿Por qué somos altruistas? Algunos investigadores creen que no es la agresión sino el
altruismo lo que está programado en el genoma humano. De hecho, niños muy pequeños
ayudarán a un adulto incluso si no perciben que recibirán una recompensa.

Como hemos mencionado, el altruismo habría sido seleccionado genéticamente, según los
postulados de Darwin, debido a la necesidad de atender a nuestras crías al nacer tan
dependientes e indefensas.

2- Balance coste – beneficio


¿Por qué somos altruistas? Ayudar a otro también puede estar influido por el cálculo coste-
beneficio, o cálculo hedónico que nos va a suponer. Es decir, haríamos un balance entre el
beneficio que vamos a aportar y el riesgo o el sacrificio que vamos a asumir. Cuanto más
cariño le tengamos a alguien, menos recompensa extra necesitaríamos para ayudarle y más
costes asumiremos. Aunque como vemos en el vídeo anterior, no siempre es así.

3- Empatía, neuronas espejo, contagio emocional y altruismo


La empatía es otro factor clave para el altruismo. Es nuestra habilidad de conectar con otras
personas, de entender y sentir lo que otros sienten, sintonizar con el estado emocional del
otro.

Esto está favorecido por las neuronas espejo, unas células cerebrales que se activan nó sólo
cuando hacemos algo, sino también cuando vemos a otro hacerlo. Lo que facilita el . Gracias
a las neuronas espejo, de forma inconsciente imitamos las expresiones faciales, e incluso la
forma de hablar de quien tenemos delante. Esto sirve para comprender mejor a los demás
y facilitar la comunicación, facilitando el sentimiento empático.

Sin embargo, no todos tenemos esa capacidad, ya que los psicópatas y las personas con
autismo la tienen bastante mermada,por no decir ausente.

Por tanto, sentir empatía hacia las emociones negativas de los demás llevaría al deseo de
mejorar su situación y ayudarlos.

Cuanta más empatía sintamos, más probable es que ayudemos a los demás. Y es más
probable que empaticemos con personas con las que nos sintamos identificadas, con
apariencia física similar a la nuestra.

Si ayudamos a los demás porque somos capaces de sentir su malestar, ayudandolos


reducimos su sufrimiento y por tanto el nuestro. El altruismo estaría motivado por reducir
nuestro propio malestar a raíz de ver al otro sufrir. ¿No sería, en cierto modo, egoísta?
Sin embargo, la capacidad para ponerse en el lugar de otro que no estamos viendo,
simplemente sabiendo que está en algún lugar sufriendo va mucho más allá del contagio
emocional y tiene que ver con la compasión.

4- Compasión y altruismo
Aunque la compasión es un término relacionado con la empatía y el altruismo, no es lo
mismo. Mientras, como hemos dicho, la empatía se refiere a nuestra habilidad de tomar la
perspectiva y sentir las emociones de otra persona, la compasión es cuando esos
sentimientos y pensamientos incluyen el deseo de ayudar.

Por tanto, la compasión podría ser una forma de empatía intrínseca, es decir, la conducta
de ayuda es satisfactoria en sí misma.

Según Batson, este fenómeno se compone de siete etapas: percepción del necesitado,
adopción de la perspectiva del necesitado, apego, empatía, motivación altruista, cálculo
hedónico y conducta de ayuda.

5- Tipo de relación y parentesco


Desde un punto de vista evolutivo, vamos a tender a emitir más conductas altruistas a
personas con las que tengamos algún parentesco, es decir, que compartamos genes. De
esta manera haremos más probable que nuestros genes sobrevivan, aun cuando pueda
costarnos la vida. Esta estrategia nos habría permitido sobrevivir como especie.

Pero también tenderemos a ayudar más con quienes tenemos algún tipo de relación íntima
o de apego, aunque no sean de nuestra familia. Vamos a empatizar más con ellos.

Sin embargo, no en todas las relaciones la conducta de ayuda es bienvenida, sobre todo
cuando no ha sido solicitada. Ya que puede percibirse como una forma de control, de
hacerles estar en deuda o una sutil forma de desprecio.

6- Altruismo recíproco
Otra estrategia se basaría en la reciprocidad. Es decir, las conductas altruistas se realizarían
porque de alguna manera espero que se me devuelva el favor.

7- Motivación egoísta
Algunas hipótesis de la psicología social defienden que el altruismo tendría una motivación
egoísta. Una persona decide actuar para recibir ciertos refuerzos o recompensas simbólicas,
como mejorar nuestro prestigio y autoimagen, satisfacción emocional de cumplir nuestras
normas y valores. Ya que el no ayudar puede suponer cierto castigo, como la desaprobación,
remordimiento…

8- Socialización y valores sociales


Las normas sociales que influyen en la aparición de conductas de ayuda o altruistas son:

Normas de reciprocidad, que está relacionada con el altruismo recíproco, es decir, espero
que tú me devuelvas el favor.
Normas de responsabilidad: debemos ayudar a aquellos que dependan de nuestra ayuda.
Es decir, tendemos a ayudar más a aquellos cuyo futuro dependa de nuestras acciones.
Normas de equidad: Busca una proporcionalidad entre lo que damos y lo que recibimos.
Tenderemos a ser generosos si han sido generosos con nosotros, perderemos prestigio si
somos egoístas con quien ha mostrado su generosidad y seremos egoístas si el otro ha sido
también egoísta.
¿Por qué la gente no es altruista y no ayuda a otras personas?
El efecto bystander
En la conducta de ayuda, la presencia de otras personas inhibe el comportamiento altruista.
Esto se denomina el efecto bystander. Cuantas más personas observen una emergencia,
menos probable es que la víctima reciba ayuda.
Difusión de la responsabilidad
El efecto bystander se puede explicar por la teoría de “difusión de la responsabilidad“. “Por
qué debería ayudar yo si hay más personas que podrían hacerlo? Nuestro sentido de la
responsabilidad se debilita dentro de un grupo grande. Mientras un único testigo es el único
responsable de ayudar en un momento dado, la presencia de otros testigos distribuye y
atenúa la culpa, repartiéndola entre los demás.
Tener prisa
Según el experimento de Barley y Batson de 1973, tener prisa es un factor clave en que se
desarrolle o no la conducta de ayuda. Y es que si tenemos prisa o nos están esperando,
ignoraremos a quien necesite ayuda.
La afiliación

Tendencia humana básica que lleva a buscar la compañía de otras personas. Estrechamente
asociada a la atracción.
Función primordial Garantizar la supervivencia tanto del individuo como de la especie

Otras funciones:
- proporcionar diversión y entretenimiento
- Incrementar nuestra autoestima
- Expresar nuestra sexualidad
- Para aprender lo que no sabemos
- Reducir nuestra ansiedad y miedo
- Criterio de compensación de nuestras propias actitudes y habilidades.

Atracción interpersonal

Juicio que una persona hace de otra a lo largo de una dimensión actitudinal cuyos extremos
son la evaluación positiva (amor) y la evaluación negativa (odio).
Este juicio no solo se queda en la dimensión cognitivo-evaluativa, si no que es frecuente
que vaya asociado a:
- conductas
- sentimientos
- y otras cogniciones

Explicaciones psicosociales de la atracción


1) Búsqueda de consistencia cognitiva:
Todos intentamos mantener la coherencia entre nuestras actitudes y entre éstas y nuestras
conductas.
2) Consecuencia de la asociación y del refuerzo:
principios del condicionamiento clásico Nos sentiremos atraídos hacia quienes aparezcan
asociados a experiencias buenas para nosotros. Nos desagradarán quienes estén asociados
a malas experiencias.
3) Intercambio e interdependencia:
Enfasis en el papel de las evaluaciones subjetivas.

Teoría del intercambio social Una persona nos resultará atractiva si creemos que las
recompensas que se derivarán de tal relación son mayores que los costes que implica.

Teoría de la interdependencia Más específica. Se centra en la interacción entre dos


personas. EL juicio sobre los beneficios que resulta o puede resultar una relación para
nosotros y, en consecuencia, el juicio del atractivo de la persona implicada en dicha relación,
depende de las comparaciones que efectuamos utilizando dos criterios:
a) nivel de comparación
b) nivel de comparación con alternativas

Las recompensas y los costes dependen de las experiencias de los individuos, de sus
creencias, de las atribuciones que hagan sobre sí mismos y sobre los demás y están además
en continuo cambio.

Factores que influyen en la atracción

1) Proximidad
Factores que influyen en que las personas coincidamos unas con otras:
a) factores sociales o institucionales
b) características personales del individuo
Influencia de la proximidad sobre la atracción:
a) Las personas más cercanas físicamente son también generalmente, las más accesibles.

b) En nuestra sociedad como en muchas otras, se nos ha enseñado que puede ser
inadecuado, o incluso peligroso tratar con extraños.

c) La proximidad puede incrementar la familiaridad, y ésta a su vez puede aumentar la


atracción.

Características físicas

Cuando nos encontramos con desconocidos, el primer proceso que ocurre consiste en
decidir si dicha persona tiene o no algún interés para nosotros. Si no lo tiene, tal persona es
ignorada Ignorancia cognitiva.

Explicaciones del porque resulta agradable el atractivo físico:


a) creencias acerca de qué características de las personas van asociadas entre sí (teorías
implícitas de la personalidad)
Efecto halo Tendencia a suponer que quienes tienen una buena cualidad también tendrán
otras cualidades buenas.
A veces atractivo asociado a características negativas. Mujeres muy atractivas más
vanidosas y materialistas.

b) Cuando nos asociamos con una persona atractiva, nuestra imagen pública sale favorecida

c) Pudiera ser que las personas atractivas se comporten de una manera que incremente su
evaluación y las haga realmente más atractivas.

Semejanza
Conforme aumenta la semejanza con las personas, aumenta la atracción.
Personas semejantes en procedencia étnica, geográfica, religión, nivel cultural, clase social
y edad, tienden a sentirse atraídos entre sí.
Dimensiones de la semejanza:
- actitudinal
- de personalidad

Semejanza actitudinal
Newcom mostró el importante impacto que el hecho de tener actitudes semejantes tenía
sobre la atracción.

Se ha ratificado la relación entre semejanza actitudinal y atracción.

Semejanza de la personalidad
La falta de relación entre semejanza de personalidad y atracción puede explicarse por el
carácter poco visible de la característica de personalidad en cuestión.
En general cuando la dimensión de personalidad se manifiesta con claridad, la semejanza
produce mayor atracción que la diferencia, al menos en el caso de las siguientes
características:
- orientación rol sexual
- depresión
- conducta tipo A
- búsqueda de sensaciones
- estilo cognitivo

Ser semejantes a alguien y no sentirse atraído por esa persona es una relación de
desequilibrio (teoría consistencia cognitiva).
La semejanza, con frecuencia es reforzante, aunque no siempre.
Excepciones: las personas que padecen cáncer prefieren estar con personas sanas.

A veces la diferencia puede ser más reforzante: Relacionándonos con alguien que tiene
actitudes diferentes podemos aprender cosas nuevas y valiosas.

La elección de personas semejantes en ciertas dimensiones:


- nivel educativo
- clase social
- atractivo físico
Puede ser fruto de un proceso de comparación y evaluación de las diversas alternativas que
tenemos y de sus costes y beneficios.

Teorías expectativa-valor Buscamos objetivos en los que estén equilibrados su valor y la


posibilidad de conseguirlos.
Amor: es un sentimiento de afecto universal que se tiene hacia una persona animal o cosa.
También hace referencia a un sentimiento de atracción emocional y sexual que se tiene
hacia una persona con la que se desea tener una convivencia bajo el mismo techo o relación.
1. Amor romántico
Se constituye a partir de la combinación entre intimidad y pasión. Este tipo de amor surge
cuando los amantes tienen una atracción tanto física como emocional, a pesar de que este
sentimiento de vinculación no viene de la mano de compromiso. El ejemplo recurrente de
este tipo de amor lo podemos encontrar en muchos arquetipos surgidos de la literatura,
como Romeo y Julieta, del autor británico William Shakespeare.

2. Amor compañero
Se basa en la combinación de los elementos de intimidad y compromiso. En este caso, es
un amor cuya ambición es la preocupación por la felicidad y el bienestar del otro. Es un
cúmulo de necesidades como el apoyo social, el apoyo emocional, la comprensión mutua y
la comunicación. Las personas que viven este tipo de amor se sienten íntimamente unidas
y comparten tanto sus emociones, sus conocimientos o sus posesiones.
3. Amor fatuo
Se fundamenta en la mezcla de compromiso y pasión, sin que haya podido transcurrir el
tiempo necesario para que aflore la intimidad. Este tipo de amor se expresa cuando, por
ejemplo, dos personas contraen matrimonio al poco tiempo de haberse enamorado, y
todavía no ha surgido el componente de la intimidad. Por ello, en estos casos sigue
dedicándose bastante esfuerzo a ofrecer la mejor imagen de uno mismo ante los ojos de la
otra persona.

Agresión: cualquier forma de conducta dirigida a dañar o injuriar a otro ser vivo que está
motivado a evitar tal trato. Se incluyen conductas que teniendo la intención de provocar un
daño fracasan en lograr este objetivo y se excluyen aquellas que provocan daños sin tener
intención. La intención es el elemento central de la definición. Dos tipos:

Agresión afectiva u hostil: Se refiere a las acciones cuyo fin último es provocar un daño. Ejm
asesinato por venganza.

Se considera impulsiva y dirigida por la ira

No hay consecuencias más allá de la propia venganza

Es reactiva, precedida por una instigación previa

Es más irracional que la instrumental

Agresión instrumental: Se refiere a las acciones dirigidas a conseguir algún objetivo o un fin
que no es un daño en sí mismo, el daño es un medio para conseguir algún otro fin sea el
sometimiento de la víctima, colaboración o un beneficio de cualquier tipo. Ejm robos con
extrema violencia

Se realiza tras anticipar consecuencias reforzantes o para evitar castigo.


No precisa de estímulos instigadores previos.

Es deliberada, racional no guiada por la ira.

La distinción entre la agresión hostil e instrumental se basa en motivaciones diferentes y


sugiere diferencias también en las expectativas de consecuencias y en los antecedentes
situacionales.

Parámetros de la agresión:

La modalidad de respuesta (verbal o física)

Su visibilidad (abierta o encubierta)

El tipo de daño que produce (físico o psicológico)

La duración de sus consecuencias (transitorias o duraderas)

Los agentes implicados (individual, interpersonal, grupos)

Violencia: Es un subtipo de agresión, se refiere a las formas extremas de agresión física.


Consiste en infligir fuerza intensa a seres vivos o propiedades con el propósito de
destruirlos, castigarlos o controlarlos.

También podría gustarte