Está en la página 1de 8

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS – UNIVERSIDAD DEL VALLE

Asignatura: 801043-50 Historia Empresarial Docente: Luis Aurelio Ordoñez Burbano


Estudiante: Huberney Londoño Hernández Código: 201803212-7880
Promoción: 28-02 Tuluá Fecha: 24-08-2018
Lectura Poveda Ramos, Gabriel. “El quinquenio de Reyes (1904-1909)” “Centenario y
Obligatoria Economía (1910-1914)”, en Historia económica de Colombia en el siglo XX.
Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2005, p. 71-117.

Protocolo de lectura #3

El quinquenio de Reyes (1904-1909)

La reforma monetaria

El 17 de agosto de 1904 se posesionó como presidente de la república el general Rafael


Reyes Prieto, el país pasaba por situación económica y social confusa y desorganizada por efectos
de la guerra civil por la separación de panamá en 1903 y el descenso cotidiano del valor de la
moneda colombiana, el lema inspirador del presidente Reyes fue “más administración y menos
política” y como objetivo a causa de la inflación progresiva fue la creación una moneda “sana”.
Era asesorado por empresarios particulares y en las capitales de los departamentos se estableció
una junta de comisionados del comercio para asesorar la jurisdicción. Para reyes era de vital
importancia impulsar la economía como camino para reducir la pobreza y alcanzar una paz
duradera.

En el gobierno de Reyes se logró recuperar el crédito internacional y obtener préstamos


nuevos para sus proyectos de desarrollo. Por medio de la ley 59 de 1905 se creó el “peso oro
colombiano” durante el quinquenio el banco central y la tesorería general de la nación estuvieron
recogiendo la moneda vieja que estaba depreciada y cambiándola por la nueva respaldada por el
oro.

Por Decreto legislativo No, 47 del 6/09/1905, Reyes creó el Banco Central de Colombia
con acciones particulares y capital social de 8 millones de pesos oro. Este banco asumió la
administración del recaudo de los ingresos y dio lugar a beneficios para la economía general como
la estabilización de los cambios internacionales, rebaja en el interés comercial, abolió la usura,
atender la deuda externa, financiar el gobierno, créditos a los departamentos y municipios para
obras públicas. En 1907 se creó la tesorería general de la nación para manera los dineros del erario.

El entonces presidente Reyes emprendió programas de desarrollo de los transportes y


comunicaciones internas de Colombia, concentrándose en la navegación de los ríos, construcción
de ferrocarriles, carreteras y red de telégrafos. Luego estableció concesiones que dieron privilegios
a los empresarios particulares bajo condiciones como menores fletes de transporte para el café,
tabaco y cacao como estimula a la exportación, en ellos se sustentaba la balanza de pagos.
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS – UNIVERSIDAD DEL VALLE

En 1907 se creó el Ejército Nacional con su Escuela Superior de Guerra, Escuela Militar
de Cadetes y con el servicio militar obligatorio y fundó por segunda vez la Armada Nacional y
Escuela Naval.

Toda la economía del país se reactivó gracias a estas reformas y a las medidas de fomento
en el Quinquenio.

En 1904 de reiniciar la producción de bananos dentro de la zona bananera de Santa Marta.


Mediante el Decreto 832 de 1907 concedió subvenciones a las producciones de café, tabaco y
caucho de plantación, algodón, medidas encaminadas a fortalecer las exportaciones agrícolas y la
producción de la industria textil naciente. La administración de Reyes estimuló el desarrollo
industrial. Se reformuló el arancel aduanero para tecnificar y proteger las industrias colombianas
nacientes. Nacieron nuevas empresas fabriles gracias a la consolidación o crecimiento de la
demanda agregada interna la cual venía siendo estimulada por la inversión pública en ferrocarriles
y carreteras, y la recuperación de las exportaciones.

Otro interés del gobierno de Reyes fue el de ayudar a un poblamiento más denso y mejor
distribuido del país. En 1905 se realizó el primer censo nacional de población que enumero
4.143.632 habitantes, se estimuló el desarrollo económico equilibrado de todas las regiones, se
crearon mediante leyese nuevos departamentos de los que aún subsisten: Atlántico, Caldas, Valle
del Cauca, Nariño, Norte de Santander y mi Huila querido.

Durante ese gobierno (1904-1909) fueron numerosos los municipios en muchas regiones
que instalaron plantas eléctricas de servicio público, tipo hidráulico y motores térmicos. Además,
se otorgaron las dos primeras concesiones petroleras: la concesión de Mares en Barrancabermeja
y la concesión Barco en el río Zulia.

Mediante la Ley 56 de 1905, la Asamblea Nacional por propuesta del gobierno de Reyes,
facilitó a los agricultores pobres el acceso a los baldíos nacionales. Lo cual fue una reforma
profunda más que la ley de tierras de la revolución en marcha de López Pumarejo.

Lo que hoy llamamos “Prestaciones sociales” para trabajadores y empleados colombianos,


comenzó a establecerse desde el gobierno de Reyes. La ley 29 de 1905 creó la pensión de
Jubilación para los empleados públicos y la ley 12 de 1907 creó esa misma prestación para los
magistrados y jueces. En 1906 los jornales a trabajadores urbanos fueron elevados por decreto
desde 24.40 pesos/ persona. Día hasta 30 pesos. Dada la firme estabilidad en la capacidad de
compra del peso oro en esos años, esto significaba un aumento fuerte y duradero para los ingresos
nacionales. Ningún gobierno había implementado aumento de salarios generalizados a nivel
nacional.

En 1903 y 1904 se fundaron por disposición oficial las dos primeras Cámaras de Comercio,
en Bogotá y Medellín, y les dio la función de llevar el registro público de personas naturales y de
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS – UNIVERSIDAD DEL VALLE

empresas que realizaban prácticas de comercio. En 1906 se creó la Sociedad de Agricultores de


Colombia.

El quinquenio (1904-1909) fue un periodo de decidida intervención del Estado en la


economía nacional, nunca visto. Estimular el espíritu empresarial e industrioso de los empresarios
capaces, pero que no esperaba todo del “laisser-faire”.

La Zona bananera de Santa Marta.

Un fenómeno singular fue la existencia de un territorio sembrado exclusivamente de


plantaciones de banano para exportación, y económicamente dominado por la United Fruit
Company gran monopolio y monopsonio estadounidense que causó numerosas dificultades a
cosecheros, a las autoridades locales y al gobierno nacional. Aportó muy poco a la economía
colombiana.

Centenario y economía (1910-1914)

Después de Reyes

En 1909 el presidente Reyes deja su cargo y abandona el territorio nacional, lo reemplazó


en la presidencia José Euclides de Angulo, Ramón González Valencia y Jorge Holguín, durante
poco tiempo por su carácter de provisionalidad. En 1910 fue elegido don Carlos E. Restrepo. El
país celebró 10 años desde la celebración de independencia de España.

El legado de Reyes se mantuvo. En 1914 el ferrocarril desde puerto Berrio al interior de


Antioquia llegó a Medellín, quedando también comunicada vía fluvial con la costa atlántica, el
Tolima, Bogotá y Santander. Esto fue un apoyo importante para la industrialización de Antioquia
y se iba consolidando un mercado nacional unificado. También el proceso de industrialización en
otras ciudades continuó avanzando en manos de inversionistas privados, como se venía haciendo.

Como fenómeno técnico e importante en Colombia se destaca la aparición de automóviles


y camiones, que comenzaban a transitar dentro de las ciudades a lo largo de las primeras carreteras
que vienen siendo construidas desde el Quinquenio de Reyes, uniendo Bogotá con poblaciones
circundantes. Al mismo tiempo se continuaba la construcción de los ferrocarriles. El gobierno de
Restrepo se preocupó por mantener y ampliar los ferrocarriles, así como el esfuerzo iniciado por
Reyes para construir carreteras.
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS – UNIVERSIDAD DEL VALLE

En Medellín y sus alrededores proseguirá el crecimiento vibrante de la industria fabril


moderna. Al mismo tiempo que crecía la población y el consumo de energía, la fuerza laboral
ocupada, la demanda de mercancía y la importación de maquinaria.

En 1910 la extensión de tierra que se estaba cultivando para productos agrícolas era cada
vez mayor, la población rural todavía constituía un porcentaje amplio y mayoritario del total de la
población colombiana. El presidente Restrepo ordena un nuevo censo nacional que enumero
5.072.604 personas.

Los inicios de los movimientos obreros

El surgimiento del proletariado obrero en Medellín y Bogotá, gestado en las fábricas


antiguas que crecían y en las nuevas que nacían, se hizo sentir en esos días como nuevo fenómeno
sociológico que el país no había conocido antes.

En 1910 surgieron los primeros sindicatos en algunas fábricas de esas ciudades y entre los
brazos de puertos del río Magdalena. En ese mismo año el país vio sorprendido la primera huelga
con repercusiones nacionales, los trabajadores reclamaban mejores salarios y nuevos beneficios.
Medellín contaba con 65.000 habitantes y ostenta rasgos claros de ciudad que ya estaba
predominantemente dedicada a fundar e impulsar la industria. Industrialización a la moderna en el
Santander continuaba funcionando. Todavía en el centenario se sentía la bonanza positiva. Las
importaciones crecieron con rapidez de 12.2 millones en 1909 a 30.9 millones en 1913. Sin
embargo, persistía un equilibrio entre importaciones y exportaciones. El tipo cambio internacional
permanecía estable. El peso oro definido en 1905 para que fuera intercambiable con el dólar y por
la libra conservó esta condición de moneda durante varios años.

Los salarios de los cogedores de café en Antioquia y los salarios en Bogotá muestran
tendencias sensiblemente crecientes. El índice de precios ascender más rápido que los salarios. La
ley 110 de 1912 redefinió el valor del peso frente al oro. Restrepo terminó de recoger la moneda
vieja que Reyes había desplazado con el peso oro.

Uno de los logros de Restrepo fue la firma el 6 de abril de 1914 del tratado de Urrutia -
Thompson con los Estados Unidos, que zanjó las agudas diferencias que surgieron en las relaciones
con ese país a raíz de la secesión de panamá, la cual fue azuzada por esa potencia.

La economía política del centenario

Durante 1910 a 914 se fundaron nuevas empresas, fábricas e instalaciones que iban
trayendo tecnología y capacidades novedosas.
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS – UNIVERSIDAD DEL VALLE

Las políticas económicas del cuatrienio de 1910 a 1914 fueron de corte enteramente clásico
y rehuyeron todo intento de hacer intervenir el Estado en el manejo de la economía, adhieren con
firmeza a los principios de “laissez-faire” y de la libertad de los mercados. La ley 117 de 1913
desmontar las protecciones arancelarias que el gobierno de Reyes estableció en 1905. Sin embargo,
el proceso de formación de industria no se vio frenado por esta medida.

La paz que se vivía en esos años permitió el aumento de la producción de la agricultura y


la ganadería, que abastece a la creciente población del país.

Crecimiento de la población

El país crecía en población con cierta lentitud, su aumento era poco menor que el 2% anual.
Y se acentuaba un proceso de acumulación en las principales ciudades mayores: Bogotá, Medellín
y Barranquilla.

El comercio exterior

El coeficiente de exportación sobre población de acuerdo con Bulmer Thomas en 1912 era
muy inferior al de otros países como argentina, chile, cuba y México, apenas un poco mayor que
el de Haití. Con exportaciones a Estados unidos, Gran Bretaña, Alemania y Francia, inferior a
otros países. Los colombianos tenían muy poca capacidad de influencia en el precio de sus
productos de exportación. Al mismo tiempo que la relación de importación/exportación de esos
países era ¾ y 2/4 partes del total de las importaciones/ exportaciones.

El presidente Restrepo recibió un país en paz, con un gobierno organizado y pulcramente


administrado. Dentro de su decidida concepción liberal manchesteriana de que el Estado no debe
intervenir en la actividad económica y de que es una función privada de los particulares, el
gobierno de Restrepo se abstuvo de ejercer cualquier acción directa de fomento a la agricultura y
a la industria, y se limitó a la continuación de algunos ferrocarriles y de muy pocas carreteras,
debido según el presidente a la penuria fiscal que lo rodeo.

El presupuesto de rentas y gastos del Gobierno 1911

La asamblea Nacional para reforma la constitución hubo de expedir el presupuesto de


rentas y gastos del año 1911, y muestra la debilidad fiscal del país. La renta más grande del
gobierno eran los impuestos de aduanas, seguido de las salinas. La deuda pública, la defensa
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS – UNIVERSIDAD DEL VALLE

nacional y el gobierno interior eran los rubros de gastos más importantes. Los licores no generan
renta nacional.

La expansión cafetera de 1910-1930

Los dos procesos económicos más importantes en esa época fueron la industrialización en
las ciudades, y la expansión del café en los campos. Siendo el departamento del antiguo Caldas
donde se presentó el mayor crecimiento de la producción cafetera. Luego Antioquia y Tolima con
colonización de Antioqueños las que tuvieron un ascenso casi tan sorprendente. El desarrollo
cafetero fue causa y efecto del poblamiento de las ciudades y poblaciones de las regiones cafeteras
como Manizales, Pereira, Armenia, Líbano, Fresno Sevilla.

En el transcurso de 1913 a 1925 se trocaron las posiciones de la región Oriente del país y
la del Centro Occidente como primera y segunda productora.

El departamento de Santander se estancó y comenzó a mermar la producción del grano. El


departamento de Santander Norte creció, pero muy poco.

Los campesinos que comenzaban a colonizar una nueva tierra, lo primero que sembraban
eran cultivos semestrales o anuales como maíz, frijol, plátano, pastos o yuca, tanto para producir
alimentos para su familia como para obtener ingresos en dinero efectivo en corto plazo.

Las causas principales del rápido desarrollo de la economía cafetera durante los primeros
treinta años del siglo fueron:
 El rápido aumento numérico de la población que habitaba en las regiones del sureste y
suroeste de Antioquia. Altas tasas de natalidad de la población antioqueña que migra desde
el departamento madres a las tierras del sur.
 La rápida difusión del cultivo en las nuevas regiones que se estaban poblando, como el
departamento del Antiguo Caldas y el norte del Tolima.
 La alta productividad de las tierras para ese cultivo, debido a la fertilidad de los suelos de
la cordillera central y occidental.
 La tradición del trabajo familiar organizado, disciplinado y productivo de la cultura
Antioqueña.
 La construcción de numerosos ferrocarriles que facilitaron el transporte del grano a los
puertos del río para exportarlo.
 El rápido desarrollo de la arriería como medio de transporte para movilizar el grano.
 El desarrollo de un importante mercado de capitales en las ciudades centrales de las zonas
cafeteras.
 El desarrollo paralelo del sector de la trilla y la exportación del grano.
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS – UNIVERSIDAD DEL VALLE

 El crecimiento de la demanda del café excelso colombiano durante esos decenios, EE. UU.
y Alemania.
 La presencia de empresario activos y emprendedores que impulsaron la producción y la
exportación del grano.
 La adopción de tecnología en el cultivo, en la recolección y en la trilla, que producía una
excelente calidad del grano.
 La venida al país de empresarios alemanes a exportar el grano.
 La vigencia de unos precios de mercado internacional que estaban sometidos a vaivenes
fuertes, pero aun así deja utilidad.

Cabe destacar que el extraordinario crecimiento del cultivo, de la trilla y de la exportación del
café desde aquellos años, fue especialmente fuerte en las tierras antioqueñas y en las de sus
colonizadores, tuvo varias consecuencias muy importantes en esas mismas regiones y para todo el
país. Repercusiones:
 Ampliación de la producción agrícola en las nuevas comarcas cafeteras.
 Mejoró el ingreso personal y familiar de los cultivadores y sus capacidades de compra de
bienes manufacturados de consumo final.
 Contribuyó a formar una demanda agregada de textiles, de artículos domésticos y
manufacturas metalmecánicas livianas.
 Dio lugar a la construcción de nuevos ferrocarriles en nuevas regiones cafeteras.
 Genero grandes volúmenes de carga para vapores que navegaban en el río Magdalena y
Cauca.
 Aumentar el ingreso en moneda extranjera al país.
 El país se robustece en su capacidad para importar lo cual permitió adquirir bienes de
capital.
 La extensión en áreas de tierras cafeteras dio lugar a la fundación de centenares de
poblaciones, y el crecimiento de los principales centros urbanos.
 Propició la construcción de carreteras para mover el grano y sus insumos.
 Género recursos financieros a los municipios para instalar desde fechas tempranas nuevas
plantas eléctricas, acueductos urbanos y hospitales.
 Generó empleo para una población que crecía en varias regiones con gran rapidez, debido
a una alta tasa de natalidad que hasta mediados del siglo XX caracterizó a la familia
Antioqueña, Caldas y otras colonizaciones.
 Fue fuente de acumulación de capitales importantes, lo cual dio lugar a la formación de
bancos privados.
 La ampliación del cultivo del café y demás cultivos dieron lugar a la expansión general de
la tierra agrícola del país.
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS – UNIVERSIDAD DEL VALLE

Finalmente, es interesante analizar la administración de Reyes que era considerado Liberal,


la forma como sus decisiones eran contrarias al liberalismo económico, como por ejemplo: la
intervención del gobierno en la economía mediante el gasto, la inversión pública en infraestructura,
las subvenciones a la producción, el proteccionismo, el acceso a tierras baldías, la fijación de un
salario generalizado a nivel nacional, todo ello con la finalidad de impulsar la economía del país y
su modernización. Se podría considerar a Reyes como una persona de pensamiento avanzado para
esa época “política keynesiana antes de Keynes”, ejemplo de ello fueron sus políticas en torno a:
la moneda, el crédito exterior, la hacienda pública, la legislación laboral, el petróleo, las
exportaciones, la agricultura de alimentos, la caficultura, la navegación por los ríos, los
ferrocarriles, las carreteras, el empleo, los salarios, la demanda nacional, la banca, el tesoro
público, la tributación, el ejército, la armada, el poblamiento de nuevas tierras, el comercio
exterior. Los gobiernos transitorios después de Reyes dieron continuidad a sus políticas, por otra
parte, el presidente Carlos E. Restrepo se abstuvo de ejercer cualquier acción directa de fomento a
la agricultura y a la industria, y se limitó a la continuación de algunos ferrocarriles y de muy pocas
carreteras, debido según el presidente a la penuria fiscal que lo rodeo. El hecho más importante y
duradero de 1910 a 1914 fue el ascenso vertiginoso de la producción y exportación de café durante
cada uno de esos años, causando efectos extraordinarios en el desarrollo económico en las zonas
cafeteras, y en general a todo el país.

Bibliográfica

Poveda Ramos, Gabriel. “El quinquenio de Reyes (1904-1909)” “Centenario y Economía (1910-
1914)”, en Historia económica de Colombia en el siglo XX. Medellín: Universidad Pontificia
Bolivariana, 2005, p. 71-117.

También podría gustarte