Está en la página 1de 4

CASO PRÁCTICO

Cochabamba vive una “degradación


medioambiental”
Cochabamba

Lorena Amurrio Montes


Publicado el 28/08/2016 a las 0h00
Las sequías, inundaciones, tormentas y temperaturas exageradamente altas son
algunos de los efectos del cambio climático en el mundo y Cochabamba no es ajena
a esta situación, pues en la actualidad enfrenta una de las peores sequías, según
las conclusiones de las primeras jornadas ambientales que se organizaron las
universidades Mayor de San Simón, Católica Boliviana y la Fundación Canaru, en
la Sociedad de Ingenieros de Bolivia.
La falta de agua y otros problemas que vive la región han empeorado porque
durante años no se tomó en cuenta el medio ambiente. La arquitecta Martha Arévalo
señaló que por muchos años el ser humano buscó el desarrollo a costa de la
naturaleza, pero esa actitud tuvo como consecuencia la “degradación
medioambiental”.
Causas
Existen diversas causas que fueron ocurriendo durante el paso del tiempo y que
generan los problemas actuales. El ingeniero civil, Óscar Paz señaló que un
problema fundamental fueron las industrias que contaminan el aire, tierra y agua.
Sin embargo, a éstas se debe sumar los asentamientos humanos en bosques o
áreas de producción agrícola y la depredación de las áreas verdes, agregó la
arquitecta Arévalo.
Mancha urbana
Los asentamientos humanos son considerados uno de los principales problemas,
pues las personas decidieron construir casas, edificios y urbanizaciones en sectores
donde había bosques o que se utilizaban para el cultivo. “Cuando yo era niño, el
Parque Tunari era completamente lleno de árboles”, dijo el director de Interacción
Social de la Universidad Mayor de San Simón, José Decker.
Por otro lado, el arquitecto Jhonny Antezana explicó que 15.000 hectáreas del
municipio no podían utilizarse para viviendas. Sin embargo, más de 7.000 se
urbanizaron en los últimos 10 años.
“En el sector de La Maica existían 7.000 hectáreas destinadas específicamente para
los lecheros y la producción agrícola. Pero hoy podemos ver que la mitad ya no
tienen ese fin, sino que son casas”, agregó Antezana.
Depredación de áreas verdes
Otro problema que lleva al cambio climático es la depredación de áreas verdes por
incendios que dañan grandes extensiones de vegetación, la tala de árboles y la
ausencia de bosques urbanos, señaló la arquitecta y exconcejal, Isabel Caero.
“Antes uno podía caminar por varios sectores de la ciudad, pero con los nuevos
puentes y obras se ha vuelto peligroso. Esto es a consecuencia de que se ha
planificado la ciudad en función de los autos y para hacer esas grandes obras no
importa matar las áreas verdes”, señaló.
Siguió: “Se pretende construir un corredor que mataría un túnel de árboles. Se habla
del estadio, cuando existe la propuesta de un bosque urbano que yo apoyo y me
parece mejor”.
Asimismo, Caero manifestó la necesidad de masificar el transporte y fomentar el
uso de la bicicleta. La ausencia de éstos provoca que existan varios vehículos
pequeños públicos y privados que contaminan el aire, agregó.
Perjuicios
Muchas de las consecuencias de estas prácticas humanas se viven en la actualidad.
Sin embargo, la situación podría ser peor, según los profesionales.
Paz señaló que hasta 2030 la temperatura de la Tierra podría aumentar dos grados.
Mientras, que hasta 2040 se puede llegar a cuatro grados adicionales. Esto traerá
consigo grandes desastres ambientales.
Mientras, la arquitecta Arévalo alertó de la posibilidad de que en varios años se
extinga la humanidad. “Suena como algo de película, pero hay que ver la situación
que se vive y lo que podría pasar si no cambiamos de actitud. Todos estos desastres
serán peores”, dijo.
Arévalo manifestó que toda la ciudadanía tiene la obligación de tomar conciencia y
cambiar prácticas cotidianas en favor del medio ambiente. Puso como ejemplo dejar
de lado el “consumismo irracional” y utilizar sólo lo que se necesita hasta satisfacer
la necesidad y que no se trate de únicamente placer.
Instó a la ciudadanía a organizarse a través de un colectivo, pues “cuanto más
personas trabajan por una causa, tienen mayor fuerza e incidencia”, agregó.
Los terrenos
completamente
secos en el cono
sur del
departamento a
causa de la sequía
recurrente que
soporta esta zona.
(José Rocha)

Instan a planificar un desarrollo sustentable


La forma en la que se ha concebido el desarrollo a lo largo del tiempo no contempló
una visión de cuidado del medioambiente; al contrario, buscó el mayor
aprovechamiento de recursos naturales no renovables, que hoy comienzan a hacer
falta y mostrar las consecuencias de esta explotación, dijo la arquitecta Martha
Arévalo.
Ante esta situación, indicó algunas de las consecuencias de este paradigma de
desarrollo: irracionalidad económica-productiva; crecimiento desenfrenado de la
producción industrial; devastación creciente del medio natural; incremento de la
pobreza; explotación de la mujer; contaminación del suelo, agua y aire; cambio
climático y dominio tecnológico.
En tanto que en el ámbito urbano las consecuencias son: la acumulación de
desechos y contaminación; ocupación irracional del territorio; tala de bosques;
asentamientos sobre acuíferos. “Uso y explotación irracional de la Madre Tierra”,
dijo.
Por todo lo señalado, la arquitecta insta a planificar el desarrollo a través de un
cambio de paradigma. “Ahora se debe buscar una nueva racionalidad urbano-
ambiental”, sugirió en las jornadas ambientales organizada por las universidades.
La ciudad necesita planes, no campañas temporales
El arquitecto Jhonny Antezana y la exconcejal Isabel Caero manifestaron que
Cochabamba no cuenta con los planes necesarios para pensar en un crecimiento
sustentable tanto para la población como para el medio ambiente. “No se tienen que
hacer campañas, sino planes reales, integrales que sean sustentables durante un
periodo largo de tiempo. Las campañas son sólo unos meses como mucho”,
aseveró Antezana.
Caero contó desde su experiencia en el Concejo: “Lo que más me impresionó desde
que entré a ese puesto es la falta de planificación”. Agregó que nunca conoció de
un plan de medioambiente; tampoco de movilidad urbana, pese a que el transporte
es el principal contaminante del aire. Aseguró que se debería pensar en transporte
público masivo e incentivar al uso de la bicicleta.
Agregó: “Los árboles son otra situación, porque los primeros en depredarlos son las
instituciones públicas. Se debe pensar en el agua, pero ni siquiera se presta
atención a la prioridad que es el cambio de red en el centro. El río Rocha es una
alcantarilla y tampoco se tiene un plan para sancionar a los que contaminan. Sólo
se hacen campañas cuyos frutos no duran nada”, dijo.
POR EJEMPLO:
Lanzan campaña “Cochabamba te queremos limpia”
Publicado el 29/05/2017 a las 12h03
COCHABAMBA |
La asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales (AMEP) y la Fundación para
Reciclar (Fundare) lanzaron hoy la campaña “Cochabamba te queremos limpia”,
con el objetivo de promover el uso de material reciclado y prevenir daños en el
medioambiente.
Esta campaña se realizará el sábado 3 de junio, de 8:00 a 15:00, en la plaza de las
Banderas. La población podrá intercambiar bolsas plásticas, papel, cartón, vidrio
botellas plásticas PET y demás artículos reciclables por bolsas de tela, papel
higiénico, plantines y material de escritorio.
La actividad cuenta con el respaldo de la Alcaldía de Cercado y está organizada en
base a la Ordenanza Municipal 3918/2009, que establece programas para la
reducción y eliminación de la utilización de bolsas de polietileno y similares.

También podría gustarte