Está en la página 1de 8

¡BASTA DE HISTORIAS!

LA OBSESION LATINOAMERICANA CON EL PASADO Y LAS 12 CLAVES DEL FUTURO


(ANDRES OPPENHEIMER)

CAPITULO I

HAY QUE MIRAR PARA ADELANTE

Habla de Bill Gates cuando le hacen una entrevista televisiva decía que Latinoamérica estaba
saliendo adelante, pero fuera de cámaras dijo que a Latinoamérica le faltaba un poco de
humildad para salir adelante.

También decía que estamos viviendo en un país lleno de ilusiones no pensamos hacia futuro,
pensamos en realizar las cosas pero no las realizamos porque solo nos ilusionamos con ella.
Él nos indica que la clave de todo éxito es la educación países de tercer mundo son ahora de
primer mundo gracias a la educación que reciben, por otro lado nosotros tenemos más
vacaciones que otros países, en cambio otros países tienen más clases que vacaciones. El
indica que nosotros estamos sumidos en la historia damos más importancia a nuestros
héroes delo pasado y no así a los futuros héroes del futuro.

En china, los niños estudian 12 horas por día, pero además de estudiar más días por año,
millones de niños chinos están estudiando12, 13 y hasta 14 horas por día. Y no era porque
les estaba yendo mal en la escuela, sino todo lo contrario. Muchos de ellos iban a la escuela
de tutoría privada de noche porque querían mejorar sus notas y poder aspirar a entrar a una
mejor escuela secundaria o universidad.

La mala calidad de la educación produce la desigualdad social porque condena a la


marginación y una buena parte de la marginación.

CAPITULO II

FINLANDIA: LOS CAMPEONES DEL MUNDO

El secreto de ese país para que saliera adelante es la educación, educación, educación, en
los últimos años Finlandia invirtió más de casi todo de los otros países en la creación de un
sistema educativo gratuito y en la investigación y desarrollo de nuevos productos.
Este es un país donde los sueldos son casi iguales tanto para licenciados como para
maestros, no hay ninguna discriminación de profesiones.los maestros son bien pagados.

El principal problema es la modestia, Finlandia no hace alarde de sus logros educativos, ni


de ningún otro tipo, porque tal cosa no va con la idiosincrasia nacional
La clave del éxito son los maestros, efectivamente, al observar un aula de primer grado, se
vio una maestra frente a la clase , los niños sentados en grupos de cuatro, alrededor de
mesitas y una maestra asistente que observaba la lección sentada a un costado, ella estaba
para ayudar si algún niño expresaba dificultad, la asistente se acercaba a la mesita y le
ayudaba sin interrumpir la clase. Para hacer que un país con buenos técnicos y científicos
se convierta en productor de alta tecnología, varios países producen excelentes científicos y
técnicos, pero muy pocos los que logran convertidos en motores del progreso económico

CAPITULO III

SINGAPUR: EL PAIS MÁS GLOBALIZADO

A mi llegada a Singapur se pudo notar la importancia de la educación, ya que en sus billetes,


en vez de llevar los héroes habituales, llevaba la imagen de jóvenes universitarios, en las
calles se veía la palabra educación por doquier, bibliotecas, tiendas donde se prestaba
servicio de tutoría privada , donde los padres llevan a sus hijos después de clases para
mejorar su rendimiento académico.

Singapur del tercer país del mundo a ser el primer país del mundo en tiempo record.
También se pudo observar que ellos son un país bastante organizado, para ahorrar energía, y
al mismo tiempo evitar tumultos, tienen una buena organización, en todos los lugares que
visite, lo que me llamo la atención fueron los ascensores, los cuales eran para cada piso y
con un tablero fuera de él, así ahorraban energía. Para Singapur la educación es una
cuestión de supervivencia, Singapur no tiene recursos naturales, de manera que no pueden
sobrevivir si no explotan su potencial humano. Se dice a Singapur el país mas globalizado
del mundo en el ranking del foro económico mundial, no solo tiene una economía abierta y
una población multilingüe, sino alienta a su población a salir al exterior y tenga contacto con
otros países desde la escuela primaria.

Para ser maestros, solo los mejores, no cualquiera puede ser maestro en Singapur, para
aspirar a un puesto docente, hay que estar entre el 30 por ciento que saca las mejores notas
al salir de la universidad. Una vez que ganan un puesto de maestra su empleo no está
garantizado de por vida, como en muchos otros países.los maestros son evaluados todos los
años y según su desempeño reciben sus bonos anuales, quedan estancados en sus sueldos,
o pueden ser despedidos.

CAPITULO IV

INDIA: ¿LA NUEVA SUPERPOTENCIA MUNDIAL?

A su llegada a la india se pudo observar que era un país muy atrasado, porque cuando lo
llevo a las afueras de la capital observo que en las calles no solo transitaban automóviles
sino también animales de cuatro patas e incluso algunos monos, todo era un caos total
bocinazos por todas partes, cuando llego a la capital de igual forma animales caminando en
las calles, un país realmente atrasado.

Las primeras impresiones son engañosas, ya que con el correr de los días me di cuenta que
estaban pronosticando que la india seria el 2020 la tercera potencia mundial, después de
Estados Unidos y China. Los indios salen a estudiar afuera, además de la inversión
gubernamental en universidades de primer nivel, la india estaba creando una elite
profesional de ingenieros y técnicos altamente globalizada gracias al gran número de
estudiantes que realizaban estudios de posgrado en ESTADOS UNIDOS y EUROPA.

Tuvimos gobernantes iluminados, Bihar, Madhya Pradesh y otros estados eran muy ricos en
recursos naturales, y jamás se preocuparon mucho por la educación, nosotros en cambio,
tuvimos gobernantes iluminados que desde la época de la colonia invirtieron en educación, y
crearon las mejores escuelas del país. Ahora estamos cosechando los beneficios de esos
gobernantes que difundieron una cultura del conocimiento. La obsesión de la india con la
educación, lo más interesante de la creación de este ejercito de cientos de miles de
ingenieros y técnicos que se gradúan todos los años en las universidades indias es
contrariamente a lo que uno podría suponer la india gasta menos en educación que muchos
países latinoamericanos.

CAPITULO V

CUANDO CHINA ENSEÑA CAPITALISMO

Caso similar ocurre en china, en el 2009segun el ranking de financia incluyo una de las
escuelas de china entre las 10 mejores del planeta, la mejor idea de sobresalir es
estudiando, los padres se preocupan por educar a sus hijos, la competencia crece por un
lugar en las universidades al igual que India desde pequeños los niños son su integrados a
la competencia educacional, sus escuelas son muchas por logran demanda universitaria,
pero ninguna es gratuita, aun así hay una tasa elevada de suicidios por la presión escolar,
pero veamos a Corea con sus múltiples marcas en todo el mundo, produciendo autopartes,
computadoras para Latinoamérica, y exportando además de su industria a sus ingenieros.

CAPITULO VI

ISRAEL: EL PAIS DE LAS START-UPS

Israel la cuna de las nuevas empresas de tecnología donde el que no sobresale es el ganador
debido a la cultura de lucha y su entusiasmo de seguir adelante mientras se gana
experiencia, aquí también se ha optado por invertir en la educación, tomando como medida
la exigencia al gobierno en cualquier momento, forma y medio, tratando de corregir los
errores que en todos los países hay: que las escuelas pobres reciban más recursos que las
escuelas de la clase alta, exigir al gobierno, preparar al magisterio, un currículum educativo
básico, lo cual ha resultado.

CAPITULO VII

CHILE: RUMBO AL PRIMER MUNDO

65 por ciento del financiamiento de la Universidad de Chile proviene de la venta de servicios


que prestan sus profesores o de proyectos de desarrollo e investigación pagados por el
Estado o empresas privadas, y 25 por ciento proviene de los aranceles que pagan los
estudiantes y la ayuda estatal solo cubre el 14 por ciento. Por lo que haya más estudiantes
de ingeniería que de psicología, filosofía o sociología ya al graduarse tendrán que pagar los
costos de su educación universitaria, tienden a elegir carreras que ofrezcan más garantías
de empleo y mejores sueldos. La universidad de Chile tiene mucho más estudiantes de Los
jóvenes de tercer y cuarto año de las carreras de negocios, trabaja los jueves en
la empresa, y el viernes tiene que reportarle a su tutor en la universidad. Se estudia
administración de empresas de la misma forma que se estudia medicina: en la práctica.

Lagos creó un Consejo Nacional de Innovación copiado de Finlandia para tratar de


establecer una estrategia de innovación que le permitiera a Chile reducir su dependencia de
las materias primas y convertirse en una economía basada en la innovación. “Una diferencia
clave de Chile respecto de los demás países de América Latina es que tiene una proyección
a largo plazo,

CAPITULO VIII

BRASIL: UNA CAUSA DE TODOS

Brasil invierte el 1.5% de su PIB, más del doble que la mayoría de los otros países
latinoamericanos en ciencia, tecnología e innovación según proyecciones del Banco de
Desarrollo Brasileño.

•63% de toda la inversión latinoamericana en investigación y desarrollo se da en Brasil.


•En Brasil, la universidades más prestigiadas son las públicas, ya que tiene un alto nivel
selectivo de ingreso.

•El banco de inversiones Goldman Sachs pronosticó en 2001 que Brasil sería junto con
China, la India y Rusia, una de las nuevas potencias mundiales económicas del siglo XXI.
Fernando Reimer, autoridad a nivel mundial en políticas educativas, dio una sorprendente
respuesta a Andrés Oppenheimer: Brasil es el país donde hay más potencial de innovación
educativa en los próximos 10 años. Todo gracias a que se hizo una suma colectiva de
voluntades “Todos por la educación”, movimiento fundado en 2006 en Sao Paulo, en donde
se involucraron empresarios, medios de comunicación, artistas y deportistas, para mejorar la
educación, la cual es liderada por los empresarios más fuertes del país, quienes vieron que
la educación es demasiado importante para que solo se ocupe el Gobierno de ella.
La idea nació en 2005 cuando varios empresarios importantes del país, coincidieron en que
la corrupción estaba hundiendo a Brasil y el remedio más factible debería ser una educación
mejor y al alcance de todos.

Decidieron contratar entonces a un experto de Harvard, Fernando Reimers, quien les ayudó a
estudiar el problema, encontrarle una respuesta y de ahí salieron a hablar con todo Brasil
para ser escuchados y hacerle ver a la comunidad la importancia de educar.
Aunque uno de los principales desafíos al principio fue convencer a los medios, el
empresario Luis Norberto Pascoal, Presidente de Dpaschoal, una de las principales cadenas
de repuestos automotrices y neumáticos del país, y uno de los fundadores de “Todos por la
Educación”, se reunió con directores de periódicos y canales de televisión para
convencerlos de cubrir más temas educativos porque la educación era la única manera de
hacer crecer al país.
Enseguida, los principales medios de comunicación sumados a la causa, empezaron
prácticamente a bombardear al público con la idea de que sin una mejora en la educación
pública no habría reducción de pobreza. Y a su vez se pedía a la sociedad y el gobierno, a
cumplir las políticas educativas de esta coalición. Gracias a la recomendación del conocido
periodista brasileño Gilberto Dimenstenin, el grupo decidió que para que el proyecto fuera
efectivo era necesario poner metas concretas y de cumplimiento verificable.

Luego de meses de consultas con expertos se lograron definir cinco objetivos concretos que
se hicieron públicos:

•Que todos los niños de 4 a 17 años estén en la escuela, lo que supondrá casi duplicar la
tasa de escolaridad actual.

•Que todo niño de 8 años sepa leer y escribir.

•Que todo alumno aprenda lo que sea apropiado para su edad según estándares
internacionales como el examen PISA.

•Que todos los alumnos terminen la enseñanza básica y media.

•Que la inversión en educación básica sea garantizada por el estado.

Con estos cinco objetivos en mano se formó un directorio de 100 personas, la mayoría
empresarios privados y algunos expertos en educación y se juntaron 750 00 dólares, además
de los espacios gratuitos concedidos por los medios de comunicación, para poner en
marcha el programa. Cabe destacar que no se aceptaron miembros que ocuparan cargos
políticos, ni dinero del estado, ni aporte económico excesivo, para que el esfuerzo no
terminara manipulado y monopolizado políticamente, o por alguna empresa financiadora.

CAPITULO IX

ARGENTINA: EL PAIS DE LAS OPORTUNIDADES PERDIDAS

Mientras que el año escolar tiene 243 días en Japón, 220 en Corea del Sur, 216 en Israel, 200
en Holanda, 200 en Tailandia y 180 en Estados Unidos, en los países latinoamericanos el año
escolar – cuando se incluyen los días feriados.

Los “puentes” y las huelgas de maestros- suele ser de 160 días. En Uruguay el año escolar
oficial es de 155 días, en Argentina de 180, en Chile de 190, y en Brasil y México es de 200.
Pero en la realidad, en varios de estos países no llega a 160 días, y en algunas provincias
apenas alcanza los 130.

No es posible en tan pocas líneas, analizar la cantidad de ideas, temas y problemas que
nuestro reportero de la educación y el desarrollo expone. Basta decir que explica cómo es la
educación en Finlandia, China y hasta viajó a Singapur el país más globalizado del mundo
para traernos un panorama de cómo educan allí. No deja de ser estremecedor el capítulo
“Argentina: el país de las oportunidades perdidas” y alentador el capítulo “Chile rumbo al
primer mundo”.

CAPITULO X

URUGUAY Y PERU: UNA COMPUTADORA PARA CADA NIÑO

Una computadora por cada alumno, el proyecto Ceibal, 380,000 niños con laptop y conexión
a internet gratuita –primer país en alcanzar logro-, casi la totalidad del presupuesto invertido
en máquinas sin capacitación de profesores, ni incentivos. Se demuestra que puede hacerse
algo nuevo en materia de educación.

CAPITULO XI

MEXICO: EL REINO DE LA "MAESTRA"

El éxito educativo está en los maestros; en ese caso, México está en graves problemas al
poseer un sindicato con cerca de 1.7 millones de afiliados pertenecientes al SNTE (sindicato
nacional de trabajadores de la educación) el cual bloquea la modernización del arcaico
sistema de educación, según el estudio de competitividad del 2009. Plazas vitalicias que son
heredadas por personas que no tienen la capacitación para enseñar, son vendidas en 10,000
dls. 200 días efectivos de labores por año oficialmente en el aula solo 160 son aprovechados
en Morelos, Oaxaca, Zacatecas por mencionar algunos, la razón: huelgas, reuniones
sindicales y las ausencias del profesorado ello aunado a la pésima calidad de enseñanza que
imparte el profesor en aquellos estados en el caso que realmente enseñe. La maestra: Elba
Ester Gordillo con 40 décadas en "el poder" con un presupuesto de 4,700 mdd anuales
sumándole además los apoyos del gobierno federal, estatal, los negocios en hoteles
y centros de convenciones, de ahí se ha de pagar a 10,000 funcionarios sindicales algunos
jamás han visitado un aula, pero representan una gran fuerza de movilización política. Ella
vive en una mansión en San Diego California valuada en 4millones de dólares –la mayor
parte del año-, posee un jet privado, helicóptero y un ostento inmobiliario de 6.5 mdd en el
D.F. El SNTE cuenta con partido político propio, entre diputados y senadores además de
aliados en otros partidos así también tiene de su lado a gobernadores y funcionarios en
puestos clave del gobierno. El SNTE bloquea reformas educativas, se encuentra ligado al
gobierno, es imposible despedir a un maestro por malo que sea, el propio sindicato lo
defiende o lo cambia de plantel. Los maestros son reclutados desde que se consideran como
tal pagando de su salario al SNTE, se negaban a presentar examen de evaluación –aceptaron
en 2008 con firma de acuerdo-. La prueba PISA revela alumnos mal preparados y México
termina en últimos lugares. México no puede competir con otros países en el ámbito de las
tecnologías. Calderón negocia con el sindicato a través de la SEP ofreciendo incentivos en
base a desempeño y mejoramiento de escuelas, el acuerdo se firma el 15 de mayo de 2008,
los resultados del examen a maestros aspirantes revelan que el 70% no puede impartir
clases, finalmente se reconoce el problema.

También podría gustarte