Está en la página 1de 9

UNIDAD

2 La alimentación y la nutrición

LA HISTORIA DE
LA CONSERVACIÓN DE
LOS ALIMENTOS

Biología y Geología 3.º ESO


UNIDAD
UNIDAD

2
3 La historia de la conservación
de los alimentos
∞La historia de la conservación de los alimentos comienza con la
aparición de los primeros seres humanos.
∞ Del Neolítico se conservan construcciones como los graneros excavados
en las rocas o en el suelo, donde nuestros antepasados almacenaban el
grano.

Graneros del Neolítico excavados en las rocas (Gran Canaria)


Biología y Geología 3.º ESO
UNIDAD
UNIDAD

2
3 La historia de la conservación
de los alimentos

∞Los primeros recipientes para


conservar los alimentos estaban
hechos con cuero, madera,
cuerda, etc.

∞ La invención de la cerámica
supuso un gran paso adelante en
la conservación de los alimentos.

Vasija de cerámica (Neolítico).

Biología y Geología 3.º ESO


UNIDAD
UNIDAD

2
3 La historia de la conservación
de los alimentos
• Algunas técnicas de
conservación como la salazón y
el ahumado, se deben a los
egipcios.

• Los griegos descubrieron una


forma de conservar las frutas y
las verduras utilizando cera
virgen o miel.

• Los romanos conservaban el


vino guardándolo
herméticamente en ánforas.

Ánfora romana

Biología y Geología 3.º ESO


UNIDAD
UNIDAD

2
3 La historia de la conservación
de los alimentos

• El secado, el ahumado, el
curado y el salado han sido los
procesos de conservación más
comunes a lo largo de la historia.

• El uso de una técnica u otra ha


estado ligado al área geográfica.
Por ejemplo, el secado era más
habitual en zonas cálidas; el
ahumado, en zonas más frías y
húmedas y, el salado, en zonas
costeras.

Secadero de pescado en América


del Sur (Edad moderna).

Biología y Geología 3.º ESO


UNIDAD
UNIDAD

2
3 La historia de la conservación
de los alimentos
•En el siglo XIX, Napoleón convocó un concurso con el fin de
encontrar un método para conservar los alimentos durante mucho
tiempo y así disponer de víveres para su ejército.

• A raíz de este concurso, Nicolás Appert inventa la conservación


por calor. Este método, conocido como “appertización”, consistía
en hervir los alimentos en el interior de un recipiente de vidrio
cerrado donde se conservaban durante meses.

• A pesar de este importante


descubrimiento, Appert no supo dar
una explicación científica a la
“appertización”. Fue Pasteur quien,
años más tarde, atribuyó a los
microorganismos la razón de la
alteración de los alimentos.
Biología y Geología 3.º ESO
UNIDAD
UNIDAD

2
3 La historia de la conservación
de los alimentos
• Con la invención de la lata de hojalata y del autoclave (aparato que
sirve para esterilizar), las conservas esterilizadas por calor se
consolidaron como uno de los sistemas de conservación de alimentos
más eficaces y seguros.

Biología y Geología 3.º ESO


UNIDAD
UNIDAD

2
3 La historia de la conservación
de los alimentos
• En la segunda mitad del siglo XX aparecieron los conservantes, y
hacia finales del siglo XX, se descubrieron nuevos envases como el
brik.

• Las nuevas técnicas de conservación, como la irradiación de los


alimentos o la manipulación biotecnológica, son el presente y el
futuro de la conservación de los alimentos.
Biología y Geología 3.º ESO
UNIDAD
UNIDAD

2
3 La historia de la conservación
de los alimentos
Actividades
Expresa lo que sabes

1 Explica cómo se conservaban los alimentos en la Prehistoria.


2 ¿Qué es la appertización?

Ten iniciativa
3 Busca información sobre la pasteurización y compara este método con la
appertización.
3 Busca en un diccionario el significado de encurtido y orza. Escribe su definición y
propón algunos ejemplos.

Biología y Geología 3.º ESO

También podría gustarte