Está en la página 1de 16

QUÍMICA GENERAL ESTRUCTURA ATOMICA

CAPITULO I

ESTRUCTURA ATOMICA

1. Átomo y partículas fundamentales


2. Numero atómico, numero de masa e isótopos
3. Números cuánticos
4. Orbitales atómicos
5. Configuración electrónica
 Principio de Aufbau
 Principio de Pauli
 Paramagnetismo y diamagnetismo
 Regla de Hund
 Notación abreviada
 Excepciones a los principios y reglas
6. La tabla periódica
7. Variación periódica de las propiedades físicas
 Radio atómico – Potencial de ionización
 Afinidad electrónica
 Electronegatividad

8. Bibliografía

INGENIERIA PETROLERA AYUD. DOC.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA


QUÍMICA GENERAL ESTRUCTURA ATOMICA

1. ATOMO Y PARTICULAS FUNDAMENTALES

El átomoes la partícula más pequeña de un elemento que mantiene su identidad química a


través de cualquier proceso químico y físico. Esta partícula es un sistema energético en
equilibrio, debido a que posee igual cantidad de electrones y protones. Consiste en un
núcleo central muy pequeño y muy denso que esta formado por mas de veinte tipos
diferentes de partículas subatómicas, especialmente protones y neutrones, por lo que el
termino átomo es erróneo, ya que etimológicamente átomo significa sin división. El núcleo
es responsable tanto de la masa como de la carga positiva del átomo, esta rodeado por nubes
electrónicas, en las que se hallan electrones ubicados específicamente en las regiones de
máxima probabilidad denominados REEMPES (espacio energético de máxima probabilidad
electrónica).

Las partículas fundamentales son las unidades básicas de construcción de todos los átomos y
principalmente son tres: electrones, protones y neutrones. Las masas y cargas de las tres
partículas fundamentales se muestran en la siguiente tabla. La masa del electrón es muy
pequeña en comparación con la un protón o un neutrón. La carga de un protón es igual en
magnitud, pero de signo opuesto, la carga de un electrón.

INGENIERIA PETROLERA AYUD. DOC.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA


QUÍMICA GENERAL ESTRUCTURA ATOMICA

CARGA
PARTICULA MASA  g 
COULOMBS CARGA UNITARIA
Electrón  e   9 ,1095  10 28  1,6022  10 19 1
Protón  p   1,67252  10 24
 1,6022  10 19
1
Neutrón  n 0
 1,67495  10 24
0 0

2. NUMERO ATOMICO, NUMERO DE MASA E ISOTOPOS

El numero atómico (Z), es un número entero positivo que equivale al número total de
protones existentes en el núcleo atómico. Es característico de cada elemento químico y
representa una propiedad fundamental del átomo: su carga nuclear. Un átomo neutro posee
el mismo número de protones que de electrones, de manera que Z indica también el número
de electrones de un átomo neutro.
Z=#p=#e

El numero másico (A), es la suma del número de protones y neutrones contenidos en el


núcleo de un átomo, la masa del electrón por ser muy pequeña se desprecia..

A=#p+#n

Los isótopos de un elemento químico son los átomos de un mismo elemento químico que
tienen el mismo número atómico pero distinto número de electrones . Los átomos de un
mismo elemento pueden tener diferentes números másicos, según el isótopo de que se trate.

Ej.: Isótopos del Hidrógeno (protón), (deuterio), (titrio)

Puesto que el número atómico es equivalente al número de protones en el núcleo, y el


número másico es la suma total de protones y neutrones en el núcleo, los isótopos del mismo
elemento sólo difieren entre ellos en el número de neutrones que contienen.

INGENIERIA PETROLERA AYUD. DOC.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA


QUÍMICA GENERAL ESTRUCTURA ATOMICA

Z XA

3. NUMEROS CUANTICOS

La situación de los electrones, su nivel de energía y otras características se expresan


mediante los números cuánticos. Estos números cuánticos, que se fueron introduciendo
como postulados a partir de las modificaciones introducidas en el modelo de Böhr para
explicar los fenómenos experimentales, se pueden deducir teóricamente al resolver la
ecuación diferencial de onda de Shrödinger y Dirac, para el átomo de hidrogeno. Cada
electrón dentro de un átomo viene identificado por cuatro números cuánticos:

Número cuántico principal (n). Describe el nivel de energía principal que ocupa un
electrón, también se relaciona con la distancia promedio del electrón al núcleo de un orbital
particular. A mayor valor de n, mayor es la distancia promedio de un electrón en el orbital
respecto al núcleo y en consecuencia mayor es el orbital. Su valor puede ser cualquier
número natural mayor que 0 (1, 2, 3...) y dependiendo de su valor, cada capa recibe
como designación una letra. Si el número cuántico principal es 1, la capa se
denomina K, si 2 L, si 3 M, si 4 N, si 5 P, etc.

n =1, 2, 3, 4, ..  n = K, L, M, N,..

Número cuántico secundario o azimutal (l). Determina la forma de los orbitales. El número
cuántico azimutal determina la excentricidad de la órbita, cuanto mayor sea, más excéntrica
será esta, es decir, más aplanada será la elipse que recorre el electrón. Su valor depende del
número cuántico principal n, pudiendo variar desde 0 hasta una unidad menos que
éste(desde 0 hasta n-1). Así, en la capa K, como n vale 1, l sólo puede tomar el valor 0,
correspondiente a una órbita circular. En la capa M, en la que n toma el valor de 3, l tomará
los valores de 0, 1 y 2, el primero correspondiente a una órbita circular y los segundos a
órbitas cada vez más excéntricas. Donde:

l  n 1

INGENIERIA PETROLERA AYUD. DOC.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA


QUÍMICA GENERAL ESTRUCTURA ATOMICA

Número cuántico magnético (m). El número cuántico magnético determina la orientación


espacial de las órbitas, de las elipses al someter el átomo a un campo magnético fuerte
(efecto Zeeman). Dentro de un subnivel, el valor de m, depende del valor del numero
cuántico de momento angular l, y varía desde -l hasta l, pasando por el valor 0. Así, si el
valor de l es 2, las órbitas podrán tener 5 orientaciones en el espacio, con los valores de m -2,
-1, 0, 1 y 2. Si el número cuántico azimutal es 1, existen tres orientaciones posible (-1, 0 y 1),
mientras que si es 0, sólo hay una posible orientación espacial, correspondiente al valor de
m. Para un valor dado de l hay un valor de m. Donde:

m   2l  1

Numero cuántico del spin electrónico (s). Cada electrón, en un orbital, gira sobre si mismo.
Este giro puede ser en el mismo sentido que el de su movimiento orbital o en sentido
contrario. Este hecho se determina mediante un nuevo número cuántico, el número
cuántico se spin s, que puede tomar dos valores, 1/2 y -1/2.

INGENIERIA PETROLERA AYUD. DOC.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA


QUÍMICA GENERAL ESTRUCTURA ATOMICA

4. ORBITALES ATOMICOS

Orbital s

El orbital s tiene simetría esférica alrededor del núcleo atómico. En la figura siguiente se
muestra el volumen esférico en el que el electrón pasa la mayor parte del tiempo. Para
valores del número cuántico principal mayores que uno, la función densidad electrónica
presenta (n-1) nodos en los que la probabilidad tiende a cero, en estos casos, la probabilidad
de encontrar al electrón se concentra a cierta distancia del núcleo.

Orbital p

La forma geométrica de los orbitales p es la de dos esferas achatadas hacia el punto de


contacto (el núcleo atómico) y orientadas según los ejes de coordenadas. En función de los
valores que puede tomar el tercer número cuántico m: (-1, 0 y 1) se obtienen los tres
orbitales p simétricos respecto a los ejes x, y y z. Análogamente al caso anterior, los orbitales
p presentan ( n-2) nodos en la densidad electrónica, de modo que al incrementarse el valor
del número cuántico principales la probabilidad de encontrar el electrón se aleja del núcleo
atómico. Los orbitales p son 3, tienen forma de 2 lóbulos unidos por los extremos y
orientados en la dirección de los 3 ejes del espacio.

INGENIERIA PETROLERA AYUD. DOC.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA


QUÍMICA GENERAL ESTRUCTURA ATOMICA

Orbital d

Los orbitales d, donde l=2, también están formados por lóbulos. Hay cinco tipos de
orbitales d, que corresponden a m: ( -2, -1, 0, 1, 2) .

Orbital f

Los orbitales f, donde (l = 3), también tienen un aspecto multilobular. Existen siete tipos de
orbitales f, que corresponden a m: (-3, -2, -1, 0, 1, 2, 3).

INGENIERIA PETROLERA AYUD. DOC.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA


QUÍMICA GENERAL ESTRUCTURA ATOMICA

5. CONFIGURACIÓN ELECTRONICA

Se entiende por configuración electrónica como la distribución más estable, y por tanto, más
probable de los electrones en torno al núcleo. Para distribuir los electrones en los distintos
niveles de energía tenemos en cuenta varios principios y reglas, como el Principio de
relleno o de Aufbau cuyo enunciado establece: “los electrones entran en el átomo en los
distintos orbitales de energía ocupando primero los de menor energía. Según esta regla,
siguiendo las diagonales de la siguiente tabla, de arriba abajo, se obtiene el orden de energía
de los orbitales y su orden, consecuentemente, su orden de llenado”. Como en cada capa
hay 1 orbital s, en la primera columna se podrán colocar 2 electrones. Al existir 3 orbitales
p, en la segunda columna pueden colocarse hasta 6 electrones (dos por orbital). Como hay 5
orbitales d, en la tercera columna se colocan un máximo de 10 electrones y en la última
columna, al haber 7 orbitales f, caben 14 electrones.

   
    
    
    
    
    
    
    

De acuerdo con estas reglas el orden es el siguiente:

1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s, 4f, 5d, 6p, 7s, 5f, 6d, 7p

La configuración electrónica también se puede representar por un diagrama de orbitales que


muestra el spín del electrón, generalmente se utilizan los casilleros cuánticos o cajas
cuánticas.

INGENIERIA PETROLERA AYUD. DOC.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA


QUÍMICA GENERAL ESTRUCTURA ATOMICA

La flecha hacia arriba indica uno de los dos posibles movimientos de spín o giro del
elemento, donde la caja o casillero representa el orbital atómico.

Tengamos en cuenta que en las cajas cuánticas podemos tener como máximo 2 electrones,
según el Principio de Pauli que establece: “ en un átomo, dos electrones no pueden tener los
mismos cuatro números cuánticos, así dos electrones que estén en el mismo orbital atómico,
es decir que tengan los mismos valores de n, l y m, deberán tener diferentes valores de s, o
sea tener espines opuestos ”.

electrones apareados electrón desapareado

Dos electrones pueden ocupar un orbital atómico dado, con los mismos valores de n, l y m
solo si sus espines tienen valores opuestos de s; sin embargo aún con el apareamiento de los
espines, dos electrones que están en el mismo orbital se repelen entre sí más fuertemente
que los dos electrones en diferentes orbitales, pero de igual energía. Si dos electrones en
cualquier orbital tuvieran el mismo espin o spines paralelos, sus campos magnéticos se
reforzarían mutuamente.

Las sustancias que contienen electrones desapareados son atraídas débilmente por los
campos magnéticos y se dice que son paramagnéticos; en contraste, aquellas en las que todos
los electrones están apareados son repelidas débilmente por los campos magnéticos y se
llaman diamagnéticas.

La teoría y las observaciones experimentales conducen a la Regla de Hund que dice: “ los
electrones deben ocupar simplemente todos los orbitales de un subnivel dado antes de
empezar a aparearse y que la distribución más estable de electrones en los subniveles es
aquella que tenga el mayor numero de espines paralelos“ o que “ en un mismo subnivel, los
electrones no se aparean hasta que no haya un electrón en cada orbital ” .

INGENIERIA PETROLERA AYUD. DOC.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA


QUÍMICA GENERAL ESTRUCTURA ATOMICA

1 s2 2 s2 2 px2 2 py1 2 pz 1

Diagrama de orbitales Configuración


Elemento Z
electrónica
1s 2s 2p 3s

H 1 1s1

He 2 1s2

Li 3 1s2 2s1

Be 4 1s2 2s2

N 7 1s2 2s2 2p3

Ne 10 1s2 2s2 2p6

Na 11 1s2 2s2 2p6 3s1

En la práctica, para simplificar la notación, los niveles de energía completos se indican con
la referencia al gas noble correspondiente o el gas de número atómico inmediatamente
menor, al que se añade la distribución de electrones en el nivel no completo. Por tanto las
configuraciones electrónicas de todos los elementos conocidos en sus estado fundamental, se
representan por un núcleo de gas noble, que muestra entre paréntesis al elemento gas noble
que precede al elemento que se considera, seguido por el símbolo de los subniveles más altos
llenos de la capa mas externa.

Sin embargo, este orden teórico presenta algunas excepciones. En los metales de
transición, existen dos irregularidades en la configuraciones del cromo 24y del cobre29. En los
metales de la segunda serie de transición, en las configuraciones de niobio 41, molibdeno42,
rutenio44, rodio45 y plata49. En las configuraciones de los lantánidos, aunque en teoría los
orbitales 4f son más energéticos que los 5d, en realidad el átomo coloca primero un electrón
en el orbital 5d que entonces se vuelve más energético, y empieza a rellenar los 4f, como el

INGENIERIA PETROLERA AYUD. DOC.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA


QUÍMICA GENERAL ESTRUCTURA ATOMICA

gandolinio64que gana mayor estabilidad al tener subniveles semillenos (4f7). En los metales
de la tercera serie de transición, en las configuraciones del platino78 y oro79.

Estas se deben a que hay una estabilidad ligeramente mayor con los subniveles semillenos
(3d5) y completamente llenos (3d10). Los electrones del mismo subnivel, en este caso, los
orbitales d, tienen la misma energía pero tienen distinta distribución espacial y por tanto su
apantallamiento mutuo es relativamente pequeño y los electrones son atraídos con más
fuerza por el núcleo cuando tienen la configuración (3d 5). En los actinidos, de igual manera
aunque los orbitales 5f son mas energéticos que los 6d , primero el átomo coloca un electrón
en el orbital 6d. Como actinio89, torio90, protactinio91, uranio92, neptunio93 y curio96.

6. LA TABLA PERIODICA

La tabla periódica esta compuestas por filas horizontales, que se llaman periodos, y columnas
verticales que reciben el nombre de grupos, además, por facilidad de representación,
aparecen dos filas horizontales fuera de la tabla que corresponden a elementos que deberían
ir en el sexto y séptimo periodo, tras el tercer elemento del periodo.

Los grupos con mayor número de elementos, los grupos 1, 2, 13, 14, 15, 16, 17 y 18, se
conocen como grupos principales, los grupos del 3 al 12 están formados por los llamados
elementos de transición y los elementos que aparecen aparte se conocen como elementos de
transición interna. Los elementos de la primera fila de elementos de transición interna se
denominan lantánidos o tierras raras, mientras que los de la segunda fila son actínidos.

Los primeros dos grupos están completando orbitales s, el correspondiente a la capa que
indica el periodo. Así, el rubidio, en el quinto periodo, tendrá en su capa de valencia la
configuración 5s1, mientras que el bario, en el periodo sexto, tendrá la configuración 6s 2. Los
grupos 3 a 12 completan los orbitales d de la capa anterior a la capa de valencia, de forma

INGENIERIA PETROLERA AYUD. DOC.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA


QUÍMICA GENERAL ESTRUCTURA ATOMICA

que hierro y cobalto, en el periodo cuarto, tendrán las configuraciones 3d 64s2 y 3d74s2, en la
que la capa de valencia no se modifica pero sí la capa anterior.

El número de elementos de cada periodo no es fijo. Así, el primer periodo consta de dos
elementos (hidrógeno y helio), los periodos segundo y tercero tienen cada uno ocho
elementos, el cuarto y el quinto dieciocho, el sexto treinta y dos y el séptimo, aunque
debería tener treinta y dos elementos aún no se han fabricado todos, desconociéndose 3 de
ellos y de otros muchos no se conocen sus propiedades.

PERIODO 1 (2 elementos)

PERIODO 3 (8 elementos) PERIODO 4 (18 elementos) PERIODO 6 (32 elementos)

Cuando se descubrió la ordenación periódica de los elementos, se realizó de forma que


elementos con propiedades químicas similares cayeran en la misma vertical, en el mismo
grupo, de forma que algunas propiedades, que dependen más o menos directamente del
tamaño del átomo, aumentaran o decrecieran regularmente al bajar en el grupo (afinidad
electrónica, potencial de ionización, electronegatividad, radio atómico o volumen atómico).

De esta forma, conocer la tabla periódica significa conocer las propiedades de los elementos
y sus compuestos: valencia, óxidos que forma, propiedades de los óxidos, carácter metálico,
etc. El orden de los elementos en la tabla periódica, y la forma de ésta, con periodos de
distintos tamaños, se debe a su configuración electrónica y a que una configuración
especialmente estable es aquella en la que el elemento tiene en su última capa, la capa de
valencia, 8 electrones, 2 en el orbital s y seis en los orbitales p, de forma que los orbitales s y
p están completos. En un grupo, los elementos tienen la misma configuración electrónica en
su capa de valencia. Así, conocida la configuración electrónica de un elemento sabemos su
situación en la tabla y, a la inversa, conociendo su situación en la tabla sabemos su
configuración electrónica.

INGENIERIA PETROLERA AYUD. DOC.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA


QUÍMICA GENERAL ESTRUCTURA ATOMICA

Los grupos 13 a 18 completan los orbitales p de la capa de valencia. Finalmente, en los


elementos de transición interna, los elementos completan los orbitales f de su antepenúltima
capa.

TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

7. VARIACIÓN PERIÓDICA DE LAS PROPIEDADES FISICAS

VOLUMEN ATOMICO - POTENCIAL DE IONIZACION

El volumen atómico no es realmente, pese a su nombre, el volumen que ocupa un átomo. Se


define como el cociente entre la masa de un mol del elemento y su densidad, midiéndose
normalmente en centímetros cúbicos por mol.
No representa por tanto el volumen real del átomo, sino el volumen que le corresponde del
volumen total del elemento, contando los espacios huecos que existen entre los átomos,
aunque sí dependerá del volumen real del átomo.

En un grupo, al bajar en la tabla periódica, aumenta el número de electrones del elemento y


el número de capas electrónicas. Puesto que hay más capas electrónicas, los electrones están
cada vez más lejos del núcleo atómico, que los atrae, por tanto, con menos fuerza y más

INGENIERIA PETROLERA AYUD. DOC.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA


QUÍMICA GENERAL ESTRUCTURA ATOMICA

apantallados por los electrones de las capas internas, que los repelen hacia el exterior del
átomo. Estos tres factores se conjugan para que al bajar en el grupo, el volumen atómico
aumente y como el electrón estará menos retenido, el potencial de ionización disminuya.

En un periodo el número de capas permanece constante, ya que en un periodo se completa


la capa de valencia, no aumenta el número de capas. Al empezar, la capa de valencia tiene
un único electrón, mientras que la capa inmediatamente anterior tiene ocho, si el átomo
pierde ese electrón externo, se quedaría con una última capa con ocho electrones, una capa
de valencia completa, de forma que pierde con mucha facilidad ese electrón y el potencial
de ionización es muy pequeño.

En los metales de transición, va aumentando la carga nuclear, sin aumentar la distancia


entre la capa de valencia y el núcleo, así que los electrones de valencia están más atraídos y
va aumentando el potencial de ionización.

Al finalizar el período, los electrones de la capa de valencia aumentan en número, a la vez


que aumenta su separación del núcleo, así que el primer elemento tendrá un potencial bajo,
pero al aumentar el número de electrones se acerca a ocho y cada vez será más difícil
arrancar un electrón, aumentando el potencial de ionización hasta alcanzar el máximo en
los gases nobles, que tienen completa con ocho electrones la capa de valencia.

INGENIERIA PETROLERA AYUD. DOC.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA


QUÍMICA GENERAL ESTRUCTURA ATOMICA

RADIO ATOMICO

El radio atómico, es decir, el tamaño exacto de un átomo, es muy difícil de determinar, ya


que depende del estado de agregación del elemento y de la especie química que forma. Así,
se puede considerar el radio covalente, la mitad de la distancia entre dos átomos iguales
unidos por un enlace simple, y el radio atómico, que es una media del radio del átomo en
varios compuestos covalentes. Aunque las dos medidas no coinciden, su variación es similar.
El radio atómico dependerá de la distancia al núcleo de los electrones de la capa de valencia

AFINIDAD ELECTRÓNICA

La afinidad electrónica se define como la energía que liberará un átomo, en estado gaseoso,
cuando captura un electrón y se convierte en un ión negativo o anión.
Como el potencial de ionización, la afinidad electrónica dependerá de la atracción del
núcleo por el electrón que debe capturar, de la repulsión de los electrones existentes y del
acercamiento o alejamiento a completar la capa de valencia con ocho electrones.
Mientras que el potencial de ionización se puede medir directamente y con relativa
facilidad, la medición de la afinidad electrónica es complicada y sólo en muy pocos casos
puede realizarse de forma directa y los datos que se tienen no son fiables

8. BIBLIOGRAFIA

QUÍMICA - Raymond Chang


Sexta Edición
Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V.
México @ 1998

QUÍMICA – White- Davis

INGENIERIA PETROLERA AYUD. DOC.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA


QUÍMICA GENERAL ESTRUCTURA ATOMICA

INGENIERIA PETROLERA AYUD. DOC.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA

También podría gustarte