Está en la página 1de 3

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA –


TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

INTERVENCION DE TERAPIA FÍSICA


EN EL ADULTO MAYOR
PRACTICA
ESTUDIANTE:
Arias Arias Lesli Alexandra
DOCENTE:
Lic.T.M Luz Elena Rodríguez Pacheco
SEMESTRE:
VIII
AREQUIPA – 2018
INFORME N° 2
“HISTORIA CLINICA”
FECHA: 24/08/2018
N° GRUPO: 1 (viernes 7 – 8 am)
I. OBJETIVOS:

 Aplicar los conocimientos aprendidos para la elaboración de una Historia


Clínica para el paciente Adulto Mayor.
 Aplicar la Historia Clínica en el paciente Adulto Mayor.
 Identificar la importancia de la Historia Clínica en el paciente Adulto
Mayor.
II. MARCO TEORICO:

PARAPARESIA ESPASTICA TROPICAL – HTLV-1


Desde 1911, en que Rous (1) descubre la transmisibilidad del sarcoma de pollo a partir
de un "agente filtrante" (un virus), se han identificado otros virus que producen tumores
sólidos y leucemia en animales. La mayoría de estos virus oncogénicos fueron
clasificados en una sola familia: Retroviridae. Sin embargo, el descubrimiento de la
existencia de un retrovirus humano tuvo que esperar hasta 1980, cuando Poiesz y col.
reportaron el aislamiento de un retrovirus tipo C en un paciente que padecía una
malignidad de células T considerada una variante agresiva de micosis fungo idees y
Síndrome de Sezary (2,3). Actualmente conocemos a este virus como el "human T-cell
lymphotropic virus (HTLV-1)". En la cadena de transmisión del HTLV-1 múltiples
mecanismos han sido reconocidos: madre a hijo (principalmente por lactancia materna)
(6); sexual (tanto hetero como homosexual) (2,7,8,9) y parenteral (10,11) (transfusión
sanguínea con componentes celulares y empleo de agujas contaminadas). Tal como
sucede con otros retrovirus, la infección persiste de por vida, siendo el virus
consistentemente aislado de personas seropositivas independientemente de su estado
clínico (2). El compromiso clínico de la infección por HTLV-1 se centra en dos entidades
importantes: la Leucemia – Linfoma de células T del adulto (ATLL) y una paraparesia
espástica progresiva también conocida como Paraparesia Espástica Tropical (PET) o
Mielopatía asociada a HTLV-1 (HAM).

EL virus Linfotrófico Humano de Células T Tipo 1 (HTLV-1) es un virus que infecta de


10 a 20 millones de personas en todo el mundo, considerado endémico en Japón,
Caribe, Melanesia, África, América Central y del Sur. En Brasil, hay aproximadamente,
2,5 millones de personas contaminadas, con alta prevalencia en las regiones Norte y
Nordeste1,2. El HTLV-1 fue el primer retrovirus humano descubierto e aislado, siendo
relatado en una clínica en 1977, en Japón. Fue descubierto también una aglomeración
de pacientes en la parte sudoeste de Japón, e investigadores tuvieron la hipótesis de
que la enfermedad podría ser inducida por un virus.

Existen 4 subtipos conocidos del HTLV, siendo los más importantes el HTLV-1 y 2, como la
patogenia y epidemiología. Es transmitido a través de relaciones sexuales, donde en personas
del sexo femenino, la transmisión es cuatro veces mayor, en comparación a la transmisión de la
mujer para el hombre por la vía sexual, sanguínea y vertical.

El HTLV-1 puede ser asociado a varias patologías, entre ellas, la Paraparesia Espástica
Tropical/Mielopatía Asociada al HTLV (PET/MAH), una manifestación neurológica, en la cual su
principal sintomatología es déficit motor de los miembros inferiores, afecta de 2% a 3% de los
infectados

La CF puede ser definida como el grado de preservación de la habilidad en ejecutar, de forma


autónoma e independiente, las actividades de vida diaria (AVD) y las actividades instrumentales
de vida diaria (AIVD), dependientes de habilidades físicas, mentales y condicionantes
ambientales, como barreras físicas y limitaciones de tiempo, estando en permanente cuidados
paliativos

La CF es primordial para la promoción de salud de individuos acometidos por enfermedades


crónico-degenerativas como el PET/MAH, pudiendo proveer datos que pueden sumar en el
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y en la prevención de complicaciones secundarias

III. PRACTICA

IV.

También podría gustarte