Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Ciencia y Tecnología rumbo al Tercer Milenio

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRÓNICA

TRABAJO: MONOGRAFÍA
PROFESOR: Doc. Castro Vidal Raúl Pedro

CURSO : Matemática Avanzada

ALUMNOS:

Basilio Villar Daniel Shamir 1413220446

Palli Malqui David Elías 1413220074

Ríos Molina Michael Edwin 1413220339

Gutiérrez Soria Bryan Isaías 1413220662

Andrez Príncipe Torres 1413210205

BELLAVISTA – CALLAO

2016
1
2
Contenido
Sucesiones ..................................................................................................................................... 4
Límite de una sucesión .................................................................................................................. 4
Teoremas sobre límites de sucesiones.......................................................................................... 5
Series infinitas ............................................................................................................................... 5
Sucesiones de funciones ............................................................................................................... 5
Series de funciones ....................................................................................................................... 6
Convergencia Absoluta.................................................................................................................. 6
Convergencia Uniforme de Sucesiones y Series ........................................................................... 7
Series de Potencias........................................................................................................................ 7
Algunos Teoremas Importantes .................................................................................................... 8
Teoremas Generales ................................................................................................................. 8
Teoremas sobre Convergencia ...................................................................................................... 9
Criterios Especiales de Convergencia ............................................................................................ 9
Teoremas sobre Convergencia Uniforme ................................................................................... 10
Criterio M de Wieirstrass ........................................................................................................ 10
Teoremas sobre Series de Potencias....................................................................................... 11
Teorema de Abel ..................................................................................................................... 11
Teorema de Taylor ...................................................................................................................... 12
Introducción ............................................................................................................................ 12
Aplicación a la electrónica....................................................................................................... 13
Serie de Taylor............................................................................................................................. 13
Definición ................................................................................................................................ 13
Demostración .......................................................................................................................... 14
Ejemplo.................................................................................................................................... 16
Serie de Maclaurin ...................................................................................................................... 17
Algunas Series Especiales ............................................................................................................ 19
Ejercicios.................................................................................................................................. 20
Teorema de Laurent .................................................................................................................... 23
Clasificación de Singularidades: .................................................................................................. 24
Problemas.................................................................................................................................... 26

3
Sucesiones
Una función de una variable entera positiva, denotada por 𝑓(𝑛) o 𝑢𝑛 , donde 𝑛 =
1, 2, 3, se llama una sucesión. Entonces una sucesión es un conjunto de números
𝑢1 , 𝑢2 , 𝑢3 ,… arreglados es un orden definido y formados de acuerdo con una
regla definida. Cada número en la sucesión es llamado un término y 𝑢𝑛 es
llamado el término n-ésimo. La sucesión 𝑢1 , 𝑢2 , 𝑢3 ,… se denota brevemente por
{𝑢𝑛 }. La sucesión se llama finita o infinita de acuerdo con si existe un número
finito de términos o no en la sucesión. Al menos que digamos lo contrario,
consideraremos sólo sucesiones infinitas.

Ejemplo1:
El conjunto 𝑖, 𝑖 2 , 𝑖 3 , … , 𝑖 100 , es una sucesión finita: el término n-ésimo está dado
por 𝑢𝑛 = 𝑖 𝑛 , 𝑛 = 1, 2, … , 100.

Ejemplo 2:
(1+𝑖)2 (1+𝑖)3
El conjunto de números 1 + 𝑖, , , … es una sucesión infinita; el término
2! 3!
𝑛
(1+𝑖)2
n-ésimo está dado por 𝑢𝑛 = , 𝑛 = 1, 2, 3, ….
𝑛!

Límite de una sucesión


Un número 𝑙 se llama el límite de una sucesión infinita 𝑢1 , 𝑢2 , 𝑢3 ,… si para
cualquier número positivo 𝑒 podemos encontrar un número positivo 𝑁 que
dependa de 𝑒 tal que |𝑢𝑛 − 𝑙| < 𝑒 para todo 𝑛 > 𝑁. En tal caso escribimos
lim 𝑢𝑛 = 𝑙. Si el límite de una sucesión existe, la sucesión se llama convergente;
𝑛→∞
de lo contrario se llama divergente. Una sucesión pude converger a sólo un
límite; o sea, si el límite existe es único.
Una manera más intuitiva, pero no rigurosa, de expresar este concepto de límite
es diciendo que una sucesión 𝑢1 , 𝑢2 , 𝑢3 ,… tiene un límite 𝑙 si los términos
sucesivos se aproximan “más y más” a 𝑙. Esto se usa frecuentemente para
“adivinar” el valor del límite, después de lo cual, la definición se aplica para ver
si la suposición es correcta.

4
Teoremas sobre límites de sucesiones
Si lim 𝑎𝑛 = 𝐴 y lim 𝑏𝑛 = 𝐵, entonces
𝑛→∞ 𝑛→∞

1. lim (𝑎𝑛 + 𝑏𝑛 ) = lim 𝑎𝑛 + lim 𝑏𝑛 = A + B


𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛→∞
2. lim (𝑎𝑛 − 𝑏𝑛 ) = lim 𝑎𝑛 − lim 𝑏𝑛 = A − B
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛→∞
3. lim (𝑎𝑛 𝑏𝑛 ) = ( lim 𝑎𝑛 )( lim 𝑏𝑛 ) = AB
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛→∞
4. lim (𝑎𝑛 /𝑏𝑛 ) = ( lim 𝑎𝑛 )/( lim 𝑏𝑛 ) = A/B
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛→∞

Series infinitas
Sea 𝑢1 , 𝑢2 , 𝑢3 ,… una sucesión dada.
Formemos una nueva sucesión 𝑆1 , 𝑆2 , 𝑆3 ,…definida por
𝑆1 = 𝑢1 , 𝑆2 = 𝑢1 + 𝑢2 , 𝑆𝑛 = 𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3 , 𝑆𝑛 = 𝑢1 + 𝑢2 + ⋯ + 𝑢𝑛
Donde 𝑆𝑛 , llamado la suma parcial n-ésima, es la suma de los primeros 𝑛
términos de la sucesión {𝑢𝑛 }.

La sucesión 𝑆1 , 𝑆2 , 𝑆3 ,… se simboliza también por


𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3 + ⋯ = ∑ 𝑢𝑛
𝑛=1

Lo cual se llama una serie infinita. Si lim 𝑆𝑛 = 𝑆 existe, la serie se llama


𝑛→∞
convergente y 𝑆 y es su suma; de lo contrario se llama divergente. Una condición
necesaria para que la serie converja es que lim 𝑢𝑛 = 0; sin embargo, esto no es
𝑛→∞
suficiente.

Sucesiones de funciones
Sean 𝑢1 (𝑧), 𝑢2 (𝑧), … , 𝑢3 (𝑧), …, denotada brevemente por {𝑢𝑛 (𝑧)}, una sucesión
de funciones de 𝑧 definida y unívoca en alguna región del plano 𝑧. Llamamos
𝑈(𝑧) el límite de 𝑢𝑛 (𝑧) cuando 𝑛 → ∞, y escribimos lim 𝑢𝑛 (𝑧) = 𝑈(𝑧), si dado
𝑛→∞
cualquier número positivo 𝑒 podemos encontrar un número 𝑁 (que depende
generalmente de 𝑒 como de 𝑧) tal que

|𝑢𝑛 (𝑧) − 𝑈(𝑧)| < 𝑒 para todo 𝑛 > 𝑁

5
En tal caso decimos que sucesión converge o es convergente a 𝑈(𝑧).
Si una sucesión converge para todos los valores de 𝑧 (puntos) en una región ℛ,
entonces ℛ se llama la región de convergencia de la sucesión. Una sucesión que
no es convergente en algún valor (punto) 𝑧 se llama divergente en 𝑧.

Series de funciones
De la sucesión de funciones {𝑢𝑛 (𝑧)} formemos una nueva sucesión {𝑆𝑛 (𝑧)}
definida por

𝑆1 (𝑧) = 𝑢1 (𝑧)
𝑆2 (𝑧) = 𝑢1 (𝑧) + 𝑢2 (𝑧)

𝑆𝑛 (𝑧) = 𝑢1 (𝑧) + 𝑢2 (𝑧) + ⋯ + 𝑢𝑛 (𝑧)

Donde 𝑆𝑛 (𝑧), llamada la n-ésima suma parcial, es la suma sucesión de los


primeros 𝑛 términos de la sucesión {𝑢𝑛 (𝑧)}.
La sucesión 𝑆1 , 𝑆2 , … 𝑜 {𝑆𝑛 (𝑧)} se simboliza por

𝑢1 (𝑧) + 𝑢2 (𝑧) + ⋯ = ∑ 𝑢𝑛 (𝑧) … … … … … … … (1)


𝑛=1

Llamada una serie infinita. Si lim 𝑆𝑛 (𝑧) = 𝑆(𝑧), la serie se llama convergente y
𝑛→∞
𝑆(𝑧) es su suma; de otra manera la serie se llama divergente. Algunas veces
escribimos ∑∞𝑛=1 𝑢𝑛 (𝑧) como ∑ 𝑢𝑛 (𝑧) 𝑜 ∑ 𝑢𝑛 por brevedad.
Como ya hemos visto, una condición necesaria para que la serie (1) converja es
que lim 𝑢𝑛 (𝑧) = 0, pero esto no es suficiente.
𝑛→∞
Si una serie converge para todos los valores de 𝑧 (puntos) en una región ℛ, ℛ
se llama la región de convergencia de la serie.

Convergencia Absoluta
Una serie converge ∑𝑛𝑛=1 𝑢𝑛 (𝑧) se llama absolutamente convergente si la serie
de los valores absolutos, es decir
∑𝑛𝑛=1 |𝑢𝑛 (𝑧) |, converge.
𝑛
Si ∑∞ 𝑛=1 𝑢𝑛 (𝑧) converge pero ∑𝑛=1 |𝑢𝑛 (𝑧) | no converge decimos que
𝑛
∑𝑛=1 𝑢𝑛 (𝑧) es condicionalmente convergente.

6
Convergencia Uniforme de Sucesiones y
Series
En la definición del límite de una sucesión de funciones se recalcó que el numero
N depende en general de ∈ y el valor de z .particular de puede esperarse ,sin
embargo, que podamos encontrar un numero N tal que
|𝑢𝑛 (𝑧) − 𝑈(𝑧)| <∈Para todo n > N y para todo z en R (es decir, N depende
solamente de ∈ y no del valor particular del punto z en la región), en tal caso
decimos que 𝑢𝑛 (𝑧) converge uniformemente o es uniformemente convergente
a U (z) para todo z en R.
Análogamente si la sucesión de sumas parciales {𝑠𝑛 (𝑧)}converge
uniformemente a S (z) en la región.
Si llamamos 𝑅𝑛 (𝑧) = 𝑈𝑛+1 (𝑧) + 𝑈𝑛+2 (𝑧)+.. = 𝑆𝑛 (𝑧) − 𝑆𝑛 (𝑧)el
residuo de la serie infinita (1) después de n términos se puede decir
equivalentemente que la serie es uniformemente convergente a 𝑅𝑛 (𝑧) en
Si dado cualquier número ∈> 0 podemos encontrar un numero N tal que para
todo Z en R.
|𝑅𝑛 (𝑧)| = |𝑆(𝑧) − 𝑆𝑛 (𝑧)| <∈ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑛 > 𝑁.

Series de Potencias
Una serie de la forma
𝑎0 + 𝑎1 (𝑧 − 𝑎) + 𝑎2 (𝑧 − 𝑎)2 + ⋯ . = ∑∞ 𝑛=0 𝑎𝑛 (𝑧 − 𝑎)𝑛 ….(2)
Se llama una serie de potencias en 𝑧 − 𝑎 algunas veces (2) será indicado
brevemente por
∑ an (z-a)n .
Claramente la serie de potencias (2) converge para z=a, y este puede ser en
verdad el único punto para el cual converge (ver problema 13(b)).en general sin
embargo, la serie converge para otros puntos. En tal caso se puede demostrar
que existen un numero positivo R tal que (2) converge para |z – a|> R, mientras
que para |z – a |= puede o no converger.
Geométricamente si 𝐼 ′ es un circulo de radio R con centro z=a, entonces la serie
(2) converge en todos los puntos interiores a 𝑙 ′ y diverge en todos los puntos
exteriores a 𝐼 ′ , mientras que puede o no converger sobre el circulo 𝐼 ′ .

Podemos considerar el caso especial 𝑅 = 0 𝑂 𝑅 = ∞ respectivamente a los


Casos donde (2) converge solamente en z=a o converge para todos los valores
(Finitos) de debido a esta interpretación geométrica, R se llama frecuentemente
el radio de convergencia de (2) y el círculo correspondiente se llama el círculo
de convergencia.

7
Algunos Teoremas Importantes
Para efectos de consulta damos damos la lista d algunos teoremas importantes
sobre sucesiones y series. Muchos de estos serán familiares desde sus análogos
de variable real.

Teoremas Generales
Teorema 1.si una sucesión tiene un límite, ellímite es único.

Teorema 2. Se usa 𝑢𝑛 = 𝑎𝑛 + 𝑖𝑏𝑛 𝑛 = 1,2,3, …, donde 𝑎𝑛 𝑦 𝑏𝑛 son


reales. Entonces una condición necesaria y suficiente para que { 𝑢𝑛 }converja
es que {𝑎𝑛 } 𝑦 { 𝑏𝑛 } converjan.

Teorema 3.sea {𝑎𝑛 } una sucesión real con la propiedad que


𝑖) 𝑎𝑛+1 ≥ 𝑎𝑛 (𝑧) 𝑜 𝑎𝑛+1 ≤ 𝑎𝑛
𝑖𝑖) |𝑎𝑛 | < 𝑀 (𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒)
Entonces {𝑎𝑛 }converge.

Toda sucesión que satisfaga la primera condición en la propiedad (i) se llama


monótona creciente, mientras que si satisface la segunda se llama monótona
decreciente. Si la sucesión satisface la propiedad (ii), la sucesión se llama
acotada de este modo, el teorema establece que toda sucesión monótona
(Creciente o decreciente) acotada tiene un límite.

Teorema 4.una condición necesaria y suficiente para que {𝑢𝑛 } converja es que
dado cualquier ∈> 0,podemos encontrar un numero N tal que |𝑢𝑝 − 𝑢𝑞 | <∈ para
todo 𝑝 > 𝑁 𝑦 𝑞 < 𝑁.

Este resultado, que tiene la ventaja que no utiliza el límite mismo, se llama
criterio de cauchy para la convergencia.

Teorema 5.una condición necesaria para que ∑ 𝑢𝑛 converja es que lim 𝑢𝑛 = 0.


𝑛→∞
Sin embargo, la condición no es suficiente.

Teorema 6.la multiplicación de cada término de una serie por una constante
diferente de cero no afecta la convergencia o divergencia de esta. Eliminando o
añadiendo un numero finito de termino en un serie no se afecta la convergencia
o divergencia de esta.

Teorema 7.Una condición necesaria y suficiente para


que∑∞
𝑛=1 𝑎𝑛
∞ ∞
+ 𝑖𝑏𝑛 converja, donde𝑎𝑛 𝑦 𝑏𝑛 son reales es que ∑𝑛=1 𝑎𝑛 𝑦 ∑𝑛=1 𝑏𝑛
converjan.

8
Teoremas sobre Convergencia
 Si ∑∞ ∞
𝑛=1|𝑈𝑛 | converge, entonces ∑𝑛=1 𝑈𝑛 converge absolutamente.
 Los términos de una serie absolutamente convergente pueden
reordenarse de cualquier manera, y todas esas series reordenadas
convergen a la misma suma. Así mismo, la suma, diferencia y producto
de la serie absolutamente convergente son absolutamente convergentes.

Criterios Especiales de Convergencia


 Criterio de comparación
a) Si ∑∞ 𝑛=1|𝑉𝑛 | converge y |𝑈𝑛 | ≤ |𝑉𝑛 |, entonces ∑ 𝑈𝑛 converge
absolutamente.

b) Si ∑∞𝑛=1|𝑉𝑛 | diverge y |𝑈𝑛 | ≥ |𝑉𝑛 |, entonces ∑|𝑈𝑛 | diverge, pero


∑ 𝑈𝑛 puede converger o no.

 Criterio del cociente


Sea lim |𝑈𝑛+1 ⁄𝑈𝑛 | = L. Entonces ∑ 𝑈𝑛 converge (absolutamente) si L<1 y
𝑛→∞
diverge si L >1. Si L=1, esta prueba no da ningún resultado.

 Criterio de la raíz n-esima


𝑛
Sea lim √|𝑈𝑛 | =L .Entonces ∑ 𝑈𝑛 converge (absolutamente) si L<1 y
𝑛→∞
diverge si L >1. Si L=1, esta prueba no da ningún resultado.

 Criterio de la integral
Si 𝑓(𝑥) ≥ 0 para 𝑥 ≥ 𝑎 , entonces ∑ 𝑓(𝑛) converge o diverge según
𝑀
lim ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 converja o diverja.
𝑀→∞

 Criterio de Raabe
Sea lim 𝑛(1 − |𝑈𝑛+1 ⁄𝑈𝑛 |) = 𝐿. Entonces ∑ 𝑈𝑛 converge (absolutamente)
𝑛→∞
si 𝐿 > 1 y diverge o converge condiconalmente si 𝐿 < 1 . Si L=1, esta
prueba no da ningún resultado.

9
 Criterio de Gauss
Suponga que |𝑈𝑛+1 ⁄𝑈𝑛 | = 1 − (𝐿⁄𝑛) + (𝐶𝑛 ⁄𝑛2 ), donde |(𝐶𝑛 | < 𝑀 para
toda 𝑛 > 𝑁. Entonces ∑ 𝑈𝑛 converge (absolutamente) si 𝐿 > 1 y diverge
o converge condicionalmente si 𝐿 ≥ 1.

 Criterio de la serie alternante


Si 𝑎𝑛 ≥ 0, 𝑎𝑛+1 ≤ 𝑎𝑛 para n=1, 2, 3,… y lim 𝑎𝑛 = 0, entonces 𝑎1 − 𝑎2 +
𝑛→∞
𝑎3 − ⋯ = ∑(−1)𝑛−1 𝑎𝑛 converge.

Teoremas sobre Convergencia Uniforme

Criterio M de Wieirstrass

 Si |𝑈𝑛 (𝑧)| ≥ 𝑀𝑛 , donde 𝑀𝑛 es independiente de z en una región R y ∑ 𝑀𝑛


converge, entonces ∑ 𝑈𝑛 (𝑧) es uniformemente convergente en R.

 La suma de una serie uniformemente convergente de funciones continuas


es continua, es decir, si 𝑈𝑛 (𝑧) es continua en R y 𝑆(𝑧) = ∑ 𝑈𝑛 (z) es
uniformemente convergente en R, entonces 𝑆(𝑧) es continua en R.

 Suponga que {𝑈𝑛 (𝑧)} es continua es R, 𝑆(𝑧) = ∑ 𝑈𝑛 (z) es uniformemente


convergente en R y C es una curva en R.Asi,

∫ 𝑆(𝑧)𝑑𝑧 = ∫ 𝑢1 (𝑧)𝑑𝑧 + ∫ 𝑢1 (𝑧)𝑑𝑧 + ⋯


𝐶 𝐶
𝐶

O ∫𝐶 {∑ 𝑈𝑛 (z) }𝑑𝑧 = ∑ ∫𝐶 𝑈𝑛 (𝑧)𝑑𝑧


Es decir, una serie uniformemente continua de funciones continuas puede
integrarse término por término.

 Suponga que 𝑈𝑛´ (𝑧) = (d/dz)𝑈𝑛 (𝑧) existe en R, que ∑ 𝑈𝑛´ (𝑧) converge
uniformemente en R y que ∑ 𝑈𝑛 (z) converge en R. Entonces,
𝑑
(𝑑𝑧) ∑ 𝑈𝑛 (𝑧) = ∑ 𝑈𝑛´ (𝑧).

 Suponga que {𝑈𝑛 (𝑧)} es analítica y que ∑ 𝑈𝑛 (𝑧) es uniformemente


convergente en R. Entonces 𝑆(𝑧) = ∑ 𝑈𝑛 (z) es analítica en R.

10
Teoremas sobre Series de Potencias

 Una serie de potencias converge uniforme y absolutamente en toda región


comprendida en el interior de su círculo de convergencia.

a) Una serie de potencias se diferencia término por término en el interior


de su círculo de convergencia.
b) Una serie de potencias se integra término por término a lo largo de
cualquier curva C comprendida en el interior de su círculo de
convergencia.
c) La suma de una serie de potencias es continua en toda región
comprendida en el interior de su círculo de convergencia.

Teorema de Abel

Sea R el radio de convergencia de ∑ 𝑎𝑛 𝑧 𝑛 y suponga que 𝑧0 es un punto


sobre la circunferencia de convergencia, tal que ∑ 𝑎𝑛 𝑧 𝑛 converja. Así,
lim ∑ 𝑎𝑛 𝑧 𝑛 = ∑ 𝑎𝑛 𝑧 𝑛 , donde 𝑧 → 𝑧0 desde el interior del circulo de
𝑧→z0
convergencia. Es fácil efectuar extensiones a otras series de potencias.

 Suponga que ∑ 𝑎𝑛 𝑧 𝑛 converge a cero para toda z tal que |𝑧| < 𝑅, donde
𝑅 > 0. Así, 𝑎𝑛 = 0 . De manera equivalente, si ∑ 𝑎𝑛 𝑧 𝑛 = ∑ 𝑏𝑛 𝑧 𝑛 para toda
z tal que |𝑧| < 𝑅, entonces 𝑎𝑛 = 𝑏𝑛 .

11
Teorema de Taylor

Introducción

El filósofo Zenón de Elea consideró el problema de sumar una serie infinita para
lograr un resultado finito, pero lo descartó por considerarlo imposible: el resultado
fueron las paradojas de Zenón. Posteriormente, Aristóteles propuso una
resolución filosófica a la paradoja, pero el contenido matemático de esta no
quedo resuelto hasta que lo retomaron Demócrito y después Arquímedes. Fue a
través del método exhaustivo de Arquímedes que un número infinito de
subdivisiones geométricas progresivas podían alcanzar un resultado
trigonométrico finito.1 Independientemente, Liu Hui utilizó un método similar
cientos de años después.2
En el siglo XIV, los primeros ejemplos del uso de series de Taylor y métodos
similares fueron dados por Madhava of Sangamagrama.3 A pesar de que hoy en
día ningún registro de su trabajo ha sobrevivido a los años, escritos de
matemáticos hindúes posteriores sugieren que él encontró un número de casos
especiales de la serie de Taylor, incluidos aquellos para las funciones
trigonométricas del seno, coseno, tangente y arcotangente.
En el siglo XVII, James Gregory también trabajó en esta área y publicó varias
series de Maclaurin. Pero recién en 1715 se presentó una forma general para
construir estas series para todas las funciones para las que existe y fue
presentado por Brook Taylor, de quién recibe su nombre.

En matemáticas, la serie de Taylor de una función f(x) infinitamente derivable


(real o compleja) definida en un intervalo abierto (a-r, a+r) se define con la
siguiente suma:

𝑓 (𝑛) (𝑎)
𝑓(𝑥) = ∑ (𝑥 − 𝑎)𝑛
𝑛!
𝑛=0

Aquí, n! es el factorial n y f (n)(a) indica la n-ésima derivada de f en el punto a.


Si esta serie converge para todo x perteneciente al intervalo (a-r, a+r) y la suma
es igual a f(x), entonces la función f(x) se llama analítica. Para comprobar si la
serie converge a f(x), se suele utilizar una estimación del resto del teorema de
Taylor. Una función es analítica si y solo si se puede representar con una serie
de potencias; los coeficientes de esa serie son necesariamente los determinados
en la fórmula de la serie de Taylor.

Si a = 0, a la serie se le llama serie de Maclaurin.


Esta representación tiene tres ventajas importantes:

12
 La derivación e integración de una de estas series se puede realizar
término a término, que resultan operaciones triviales.
 Se puede utilizar para calcular valores aproximados de la función.
 Es posible demostrar que, si es viable la transformación de una función a
una serie de Taylor, es la óptima aproximación posible.

Algunas funciones no se pueden escribir como serie de Taylor porque tienen


alguna singularidad. En estos casos normalmente se puede conseguir un
desarrollo en serie utilizando potencias negativas de x (véase Serie de Laurent.
Por ejemplo f(x) = exp(−1/x²) se puede desarrollar como serie de Laurent.

Aplicación a la electrónica

En electrónica, las series de Maclaurin y Taylor se utilizan de manera habitual en


el diseño de filtros.
Supongamos que se quiere construir una señal alterna (senoidal) a partir de una
onda cuadrada (como la que entregan los osciladores).
Para calcular el filtro, se construye la serie correspondiente de la onda cuadrada.
Luego, para poder construir la onda senoidalse debe eliminar el componente de
corriente continua (termino independiente de la serie) y las armónicas de orden
superior a 1. Con estos datos y conocimientos de electricidad y electrónica se
puede calcular el filtro.

Serie de Taylor
Definición
La serie de Taylor de una función f de números reales o complejos que es
infinitamente diferenciable en un entorno de números reales o complejos 𝑧0 , es
la serie de potencias:

∑∞ n
n=0 𝑎𝑛 (z − 𝑧0 ) converge a 𝑓(𝑥) en una región |𝑥 − 𝑧0 | < 𝑅

 f(z) es analítica en |z − 𝑧0 | < 𝑅


f(n) (𝑧0 )
 𝑎𝑛 = n!
 El desarrollo de Taylor es único.

𝑓′(𝑧0 ) 𝑓′′(𝑧0 ) 𝑓′′′(𝑧0 )


𝑓(𝑧) = 𝑓(𝑧0 ) + (z − 𝑧0 ) + (z − 𝑧0 )2 + (z − 𝑧0 )3 + ⋯
1! 2! 3!

13
Que puede ser escrito de una manera más compacta como:

f (n) (𝑧0 )
f(z) = ∑ (z − 𝑧0 )n
n!
n=0

Donde n! es el factorial de n y f (n)(z) denota la n-ésima derivada de f en el punto


a.

Demostración

Si𝑓(𝑧) es analítica dentro de un círculo con centro en 𝑧0 , entonces para todo z


dentro de C,

Fig1. Contornos C1 y C.

Para esta demostración nos apoyamos de las fórmulas de integrales de Cauchy.

1 𝑓(𝑤)
𝑓(𝑧) = ∮ 𝑑𝑤
2𝜋𝑖 𝑤 − 𝑧
𝑛! 𝑓(𝑤)
𝑓 (𝑛) (𝑧) = ∮ 𝑑𝑤 , 𝑛 = 0,1,2,3
2𝜋𝑖 (𝑤 − 𝑧)𝑛+1

Donde “n” es la enésima derivada.

Partimos de:

1 1 1 1
= = { }
𝑤 − 𝑧 (𝑤 − 𝑧0 ) − (𝑧 − 𝑧0 ) (𝑤 − 𝑧0 ) 1 − (𝑧 − 𝑧0 )⁄
(𝑤 − 𝑧0 )

14
1 1 𝑧 − 𝑧0 𝑧 − 𝑧0 2
= {1 + ( )+( ) +⋯
𝑤 − 𝑧 (𝑤 − 𝑧0 ) 𝑤 − 𝑧0 𝑤 − 𝑧0

𝑧 − 𝑧0 𝑛 1
+( ) }
𝑤 − 𝑧0 1 − (𝑧 − 𝑧0 )⁄
(𝑤 − 𝑧0 )

1 1 𝑧 − 𝑧0 𝑧 − 𝑧0 𝑛 1
= + + ⋯ + ( )
𝑤−𝑧 (𝑤 − 𝑧0 ) (𝑤 − 𝑧0 )2 𝑤 − 𝑧0 𝑤 − 𝑧
𝑓(𝑤)
Multiplicamos a todo por e integramos en 𝐶1 .
2𝜋𝑖

1 𝑓(𝑤)
𝑓(𝑧) = ∮ 𝑑𝑤
2𝜋𝑖 𝑤 − 𝑧0
(𝑧 − 𝑧0 ) 𝑓(𝑤) 1 𝑧 − 𝑧0 𝑛 𝑓(𝑤)
+ ∮ 𝑑𝑤 + ⋯ + ∮ ( ) 𝑑𝑤
2𝜋𝑖 (𝑤 − 𝑧0 )2 2𝜋𝑖 𝑤 − 𝑧0 𝑤 − 𝑧

1 𝑧−𝑧 𝑛 𝑓(𝑤)
Sea 𝑈𝑛 = 2𝜋𝑖 ∮ (𝑤−𝑧0 ) 𝑑𝑤
0 𝑤−𝑧

De las formulas de la segunda fórmula de integrales de Cauchy:

𝑓 ′′ (𝑧0 ) 𝑓 ′′′ (𝑧0 )


𝑓(𝑧) = 𝑓(𝑧0 ) + 𝑓 ′ (𝑧0 )(𝑧 − 𝑧0 ) + 2
(𝑧 − 𝑧0 ) + (𝑧 − 𝑧0 )3 + ⋯ + 𝑈𝑛
2! 3!
Si demostramos que lim 𝑈𝑛 = 0, habremos probado el resultado buscado.Para
𝑛→∞
hacer esto observemos que ya que 𝑤 esta sobre 𝐶1 .

Entonces:
𝑧 − 𝑧0
| |=𝛾<1
𝑤 − 𝑧0

𝑤 − 𝑧 = |(𝑤 − 𝑧0 ) − (𝑧 − 𝑧0 )| ≥ 𝑟1 − |𝑧 − 𝑧0 |

1 1

𝑤 − 𝑧 𝑟1 − |𝑧 − 𝑧0 |

1 𝑧 − 𝑧0 𝑛 𝑓(𝑤)
𝑈𝑛 = ∮( ) 𝑑𝑤
2𝜋𝑖 𝑤 − 𝑧0 𝑤 − 𝑧

Por propiedad:

|∮ 𝑓(𝑤)𝑑𝑤| ≤ 𝑀𝐿

15
Por consecuencia:

|∮ 𝑓(𝑤)𝑑𝑤| ≤ 𝑀. 2𝜋𝑟1

1 𝑧 − 𝑧0 𝑛 𝑓(𝑤)
|𝑈𝑛 | = |∮ ( ) 𝑑𝑤|
2𝜋 𝑤 − 𝑧0 𝑤 − 𝑧

Tenemos que:

1 𝑧 − 𝑧0 𝑛 𝑓(𝑤)
𝑈𝑛 = ∮( ) 𝑑𝑤
2𝜋𝑖 𝑤 − 𝑧0 𝑤 − 𝑧

1 𝑓(𝑤)
|𝑈𝑛 | = |∮ 𝛾 𝑛 𝑑𝑤|
2𝜋 𝑤−𝑧
𝛾𝑛 1
|𝑈𝑛 | = . |∮ 𝑓(𝑤)𝑑𝑤|
2𝜋 𝑟1 − |𝑧 − 𝑧0 |

𝛾𝑛 1
|𝑈𝑛 | = . |∮ 𝑓(𝑤)𝑑𝑤|
2𝜋 𝑟1 − |𝑧 − 𝑧0 |

𝛾𝑛 1
|𝑈𝑛 | = . . 𝑀. 2𝜋𝑟1
2𝜋 𝑟1 − |𝑧 − 𝑧0 |

𝛾 𝑛 𝑀𝑟1
|𝑈𝑛 | =. ; 𝛾<1
𝑟1 − |𝑧 − 𝑧0 |

Por lo tanto:

lim |𝑈𝑛 | = 0
𝑛→∞

Entonces queda demostrado que:

𝑓′(𝑧0 ) 𝑓′′(𝑧0 ) 𝑓 (3) (𝑧0 )


𝑓(𝑧) = 𝑓(𝑧0 ) + (z − 𝑧0 ) + (z − 𝑧0 )2 + (z − 𝑧0 )3 + ⋯
1! 2! 3!

Ejemplo

Determine la serie de Taylor en 𝑧0 = 1 y su radio de convergencia para la función


dada por la fórmula:

1
𝑓(𝑧) =
𝑧

16
Primero obtengamos la serie usando la definición:

f ′ (z) = (−1)1 1! z −2
f ′′ (z) = (−1)2 2! z −3
f ′′′ (z) = (−1)3 3! z −4

En general:
f (n) (z) = (−1)n n! z −(n+1)
Y por tanto:

f (n) (z0 ) (−1)n n!


f (n) (z0 = 1) = (−1)n n! → an = = = (−1)n
n! n!

Entonces nos quedaría de la siguiente manera:


∞ ∞

f(z) = ∑ an (z − z0 ) = ∑(−1)n (z − 1)n


n

n=0 n=0
= 1 − (z − 1) + (z − 1)2 − (z − 1)3 + (z − 1)4 + ⋯

Y su radio de convergencia se obtiene de la siguiente forma:

1 n n n
= lim √|an | = lim √|(−1)n | = lim √1 = 1
R n→∞ n→∞ n→∞

Por lo tanto R=1, es decir la serie converge para toda región limitada por un radio
igual a 1.

Serie de Maclaurin
La serie de Maclaurin es una serie de Taylor pero centrada en 0. Es decir la sutil
diferencia con la serie de Taylor es que esta en cualquier valor llamado “𝑧0 ”,
mientras la de maclaurin está centrada en 0, entonces haciendo la modificación
de la serie quedaría así:

𝑓′(0) 𝑓′′(0) 2 𝑓′′′(0) 3


𝑓(𝑧) = 𝑓(0) + 𝑧+ z + z +⋯
1! 2! 3!
Ejemplo:

Determine la serie de Maclaurin y su radio de convergencia para la función dada


por la fórmula:

1
𝑓(𝑧) =
1+𝑧

17
Obtengamos la serie por el método que da la definición, para ello calculemos la
fórmula de las derivadas:

f ′ (z) = (−1)1 1! (1 + z)−2


f ′′ (z) = (−1)2 2! (1 + z)−3
f ′′′ (z) = (−1)3 3! (1 + z)−4
En general:
f (n) (z) = (−1)n n! (1 + z)−(n+1)

Por lo tanto:

f (n) (0) (−1)n n!


f (n) (0) = (−1)n n! → an = = = (−1)n
n! n!
Entonces:
∞ ∞

f(z) = ∑ an 𝑧 = ∑(−1)𝑛 𝑧 𝑛 = 1 − 𝑧 + 𝑧 2 − 𝑧 3 + 𝑧 4 − ⋯
n

n=0 n=0

Y su radio de convergencia se obtiene de:

1 n n n
= lim √|an | = lim √|(−1)n | = lim √1 = 1
R n→∞ n→∞ n→∞

Entonces su radio R=1

Otra manera para calcular el radio de convergencia de la seriede Maclaurin que


1
representa𝑓(𝑧) = 1+𝑧es la siguiente: Como Maclaurin tiene como centro zo= 0 y
1
el único punto de indefinición de 𝑓(𝑧) = 1+𝑧 es z1 = -1, entonces el radio de
convergencia se puede calcular obteniendo la distancia de zo= 0 a z1 = -1.

→ 𝑅 = |zo − z1| = |0 − (−1)| = 1

18
Algunas Series Especiales
La siguiente lista muestra algunas series especiales y su región de convergencia.
En el caso de funciones multivocas, utilizamos la rama principal.

𝑧2 𝑧3 𝑧4 𝑧𝑛
1. 𝑒 𝑧 = 1 + z + + + + ⋯+ +⋯ |𝑧| < ∞
2! 3! 4! 𝑛!
𝑧3 𝑧5 𝑛−1 𝑧
2𝑛−1
2. 𝑠𝑒𝑛𝑧 = z − + − ⋯ (−1) +⋯ |𝑧| < ∞
3! 5! (2𝑛−1)!
𝑧2 𝑧4 𝑧 2𝑛−2
3. 𝑐𝑜𝑠𝑧 = 1 − + − ⋯ (−1)𝑛−1 (2𝑛−2)! + ⋯ |𝑧| < ∞
2! 4!
𝑧2 𝑧3 𝑛−1 𝑧
𝑛
4. ln(1 + 𝑧) = 𝑧 − + − ⋯ (−1) +⋯ |𝑧| < 1
2 3 𝑛
𝑧3 𝑧5 𝑧 2𝑛−1
5. tan−1 𝑧 = 𝑧 − + − ⋯ (−1)𝑛−1 2𝑛−1 + ⋯ |𝑧| < 1
3 5
𝑝(𝑝−1) 2 𝑝(𝑝−1)…(𝑝−𝑛+1) 𝑛
6. (1 + 𝑧)𝑝 = 1 + 𝑝𝑧 + 𝑧 +⋯+ 𝑧 +⋯ |𝑧| < 1
2! 𝑛!

Este es el teorema o formula binomial. Si (1 + 𝑧)𝑝 es multivoca el resultado es


válido para la rama de la función que toma el valor 1 cuando z=0.

Ejemplo:

Hallar el desarrollo de Taylor de 𝑓(𝑧) = 𝑠𝑒𝑛𝑧, centrada en 𝑧0 = 0.

Se observa que el radio de convergencia la función 𝑠𝑒𝑛𝑧 no tiene ningún punto


singular, por lo cual esta definida en todo el plano complejo para |𝑧| < ∞.

𝑓(𝑧) = 𝑠𝑒𝑛𝑧 .

𝑓′(𝑧) = 𝑐𝑜𝑠𝑧 𝑓(0) = 0

𝑓 ′′ (𝑧) = −𝑠𝑒𝑛𝑧 𝑓′(0) = 1

𝑓 ′′′ (𝑧) = −𝑐𝑜𝑠𝑧 𝑓 ′′ (0) = 0

𝑓 (4) (𝑧) = 𝑠𝑒𝑛𝑧 𝑓 ′′′ (0) = −1

. 𝑓 (4) (𝑧) = 0

Reemplazando en la serie de Taylor nos quedaría así:

𝑧3 𝑧5 𝑧7 𝑛−1
𝑧 2𝑛−1
𝑠𝑒𝑛𝑧 = z − + − … (−1) +⋯ |𝑧| < ∞
3! 5! 7! (2𝑛 − 1)!

19
Ejercicios
𝟏
1) Hallar el desarrollo de Taylor de 𝒇(𝒛) = 𝟑−𝒛 en 𝒛𝟎 = 𝟎.

𝑓(𝑧) = (3 − 𝑧)−1 1
𝑓(0) =
3
𝑓′(𝑧) = (3 − 𝑧)−2
1 2
′′
𝑓 (𝑧) = 2! (3 − 𝑧) −3 𝑓′(0) = ( )
3
𝑓 ′′′ (𝑧) = 3! (3 − 𝑧)−4 1 3
′′
𝑓 (0) = 2! ( )
. 3

1 4
. 𝑓 ′′′ (0) = 3! ( )
3

Entonces reemplazando en la serie de Taylor se obtiene:

1 1 2 1 3 2 1 4 3
𝑓(𝑧) = + ( ) 𝑧 + ( ) 𝑧 + ( ) 𝑧 + ⋯
3 3 3 3

1 𝑛+1 𝑛
𝑓(𝑧) = ∑ ( ) 𝑧
3
𝑛=0

1 𝑛+1
De donde el 𝑎𝑛 = (3)

1 𝑛+2
𝑎𝑛+1 (3) 1 1
𝐿 = lim | | = lim | 𝑛+1 | = lim | | =
𝑛→∞ 𝑎𝑛 𝑛→∞ 1 𝑛→∞ 3 3
(3)
Entonces:

1
𝑅= =3
𝐿

Donde R es el radio de convergencia de dicha función.

20
2) Determinar la serie de Maclaurin y su radio de convergencia para la
función dada por la fórmula:

1
𝑓(𝑧) =
(1 − 𝑧)2

Este problema lo podemos hacer siguiendo el procedimiento ya conocido,


pero no es la única forma.

Se observa que:
𝑑 1 1
( )=
𝑑𝑧 1 − 𝑧 (1 − 𝑧 2 )

Por lo tanto:
∞ ∞
1 𝑑
2
= (∑ 𝑧 𝑛 ) = ∑ 𝑛𝑧 𝑛−1
(1 − 𝑧 ) 𝑑𝑧
𝑛=0 𝑛=1

Los radios de convergencia de ambas series es lo mismo, R=1.

3) Determinar la serie de Maclaurin y su radio de convergencia para la


función dada por la fórmula:
𝑧
𝑓(𝑧) =
1+𝑧

Tenemos que:

𝑧 1
𝑓(𝑧) = = 𝑧. = 𝑧. (∑(−1)𝑛 𝑧 𝑛 )
1+𝑧 1+𝑧
𝑛=0

Por lo tanto:

𝑓(𝑧) = ∑(−1)𝑛 𝑧 𝑛+1


𝑛=0

La función 𝑓(𝑧) tiene una singularidad en z=-1 , y como la función esta


centrada en “0” la distancia del centro de convergencia a la singularidad
es 1.
Entonces el radio de convergencia R=1.

21
4) Determinar la serie de Maclaurin y su radio de convergencia para la
función dada por la fórmula:

𝑓(𝑧) = 𝑒 𝑧

Hacemos el procedimiento ya conocido:

𝑓(𝑧) = 𝑒 𝑧

𝑓′(𝑧) = 𝑒 𝑧

𝑓 ′′ (𝑧) = 𝑒 𝑧

𝑓 ′′′ (𝑧) = 𝑒 𝑧

𝑓(0) = 1

𝑓′(0) = 1

𝑓 ′′ (0) = 1

𝑓 ′′′ (0)

Reemplazamos en la serie de Maclaurin estos resultados, y nos quedaría asi:

𝑧2 𝑧3 𝑧4 𝑧𝑛
𝑒𝑧 = 1 + z + + + + ⋯+ + ⋯
2! 3! 4! 𝑛!

Se observa que la función no tiene un punto singular en el plano complejo, a esta


clase de funciones también se les conoce como funciones enteras, por lo tanto
la función está definida para:

|𝑧| < ∞

22
Teorema de Laurent
Sean C1 y C2 círculos concéntricos de radios R1 y R2 respectivamente y centro
en 𝑎.

En la siguiente figura:

Suponga que 𝑓(𝑧) es unívoca y analítica sobre C1 y C2 en la región sombreada


𝑅 (también llamada anillo) entre C1 y C2. Sea 𝑎 + ℎ un punto en 𝑅. Entonces
tenemos:
𝑎−1 𝑎−2 𝑎−3
𝑓(𝑎 + ℎ) = 𝑎0 + 𝑎1 . ℎ + 𝑎2 . ℎ2 + ⋯ + + 2 + 3 + ⋯ (5)
ℎ ℎ ℎ
Dónde:
1 𝑓(𝑧)
𝑎𝑛 = 2𝜋𝑖 ∮𝐶 𝑑𝑧 𝑛 = 0,1,2, …
1 (𝑧−𝑎)𝑛+1

(6)
1
𝑎−𝑛 = ∮ (𝑧 − 𝑎)𝑛−1 . 𝑓(𝑧) 𝑑𝑧 𝑛 = 1,2,3, …
2𝜋𝑖 𝐶2

C1 y C2 se recorren en la dirección positiva respecto a sus interiores.

23
Podemos en las integraciones anteriores reemplazar C1 y C2 por cualquier
círculo C concéntrico entre C1 y C2. Entonces los coeficientes en (6) se pueden
escribir en una sola fórmula,

1 𝑓(𝑧)
𝑎𝑛 = ∮ 𝑑𝑧 𝑛 = 0, ±1, ±2, … (7)
2𝜋𝑖 C (𝑧 − 𝑎)𝑛+1

Con un cambio apropiado de notación, podemos escribir lo anterior como:


𝑎−1 𝑎−2
𝑓(𝑧) = 𝑎0 + 𝑎1 (𝑧 − 𝑎) + 𝑎2 (𝑧 − 𝑎)2 + ⋯ + + + ⋯ (8)
𝑧 − 𝑎 (𝑧 − 𝑎)2

Dónde:

1 𝑓(𝑧)
𝑎𝑛 = ∮ 𝑑𝑧 𝑛 = 0, ±1, ±2, … (9)
2𝜋𝑖 C (𝑧 − 𝑎)𝑛+1

Este es el llamado teorema de Laurent y (5) u (8) con coeficientes (6), (7) o (9)
se llama una serie o desarrollo de Laurent.

La parte 𝑎0 + 𝑎1 (𝑧 − 𝑎) + 𝑎2 (𝑧 − 𝑎)2 + ⋯ se llama la parte analítica de la serie


de Laurent. Mientras que el resto de la serie consiste de las potencias
negativas de 𝑧 − 𝑎 se llama la parte principal. Si la parte principal es cero, la
serie de Laurent se reduce a la serie de Taylor.

Clasificación de Singularidades:
Es posible clasificar las singularidades de una función 𝑓(𝑧) examinando su
series de Laurent. Para este propósito supongamos que en la figura 6-1, 𝑅2 =
0, de modo que 𝑓(𝑧) es analítica dentro y sobre 𝐶1 excepto en 𝑧 = 𝑎 que es
una singularidad aislada. En lo que sigue, todas las singularidades se suponen
aisladas, al menos que se establezca lo contrario.

1. Polos. Si 𝑓(𝑧) tiene la forma (8), en la cual la parte principal tiene


solamente un número finito de términos dados por:

𝒂−𝟏 𝒂−𝟐 𝒂−𝒏


+ + ⋯ +
𝒛 − 𝒂 (𝒛 − 𝒂)𝟐 (𝒛 − 𝒂)𝒏

Donde 𝑎−𝑛 ≠ 0 entonces 𝑧 = 𝑎 se llama un polo de orden n. Si 𝑛 = 1, se


llama un polo simple.

24
Si 𝑓(𝑧) tiene un polo en 𝑧 = 𝑎, entonces lim 𝑓(𝑧) = ∞
𝑧→𝑎

2. Singularidades evitables. Si una función unívoca 𝑓(𝑧) no está definifa


en 𝑧 = 𝑎 pero lim 𝑓(𝑧) existe, entonces 𝑧 = 𝑎 es una singularidad
𝑧→𝑎
evitable. En tal caso definimos 𝑓(𝑧) en 𝑧 = 𝑎 como igual al lim 𝑓(𝑧)
𝑧→𝑎

Ejemplo: Si 𝑓(𝑧) = 𝑠𝑒𝑛 𝑧/𝑧, entonces 𝑧 = 0 es una singularidad evitable puesto


que 𝑓(0) no esta definida pero lim 𝑠𝑒𝑛 𝑧/𝑧 = 1.
𝑧→0

Definimos 𝑓(0) = lim 𝑠𝑒𝑛 𝑧/𝑧 = 1


𝑧→0

Note que en este caso

𝑠𝑒𝑛𝑧 1 𝑧3 𝑧5 𝑧7 𝑧2 𝑧4 𝑧6
= {𝑧 − + − + ⋯ } = 1 − + − + ⋯
𝑧 𝑧 3! 5! 7! 3! 5! 7!

3. Singularidades esenciales. Si 𝑓(𝑧) es unívoca, entonces cualquier


singularidad que no es ni un polo ni una singularidad evitable se llama
una singularidad esencial. Si 𝑧 = 𝑎 es una singularidad esencial de
𝑓(𝑧), la parte principal del desarrollo de Laurent tiene infinitos términos.

1 1 1
Ejemplo: Puesto que 𝑒 1/𝑧 = 1 + 𝑧 + 2! 𝑧 2 + 3! 𝑧 3 + ⋯ , 𝑧 = 0 es una
singularidad esencial.

Los dos teoremas siguientes, estrechamente relacionados, son de


interés.

Teorema de Weierstrass-Casorati. En cualquier vecindad de una


singularidad esencial aislada a, una función analítica 𝑓(𝑧) toma valores
arbitrariamente próximos a cualquier número complejo A. En símbolos,
dado cualquier número positivo 𝛿 𝑦 𝜀 y cualquier número complejo A,
existe un valor de z dentro del circulo |𝑧 − 𝑎| = 𝛿 para el cual
|𝑓(𝑧) − 𝐴| < 𝜀.

Teorema de Picard. En la vecindad de una singularidad esencial


aislada a, una función analítica puede tomar cualquier valor, el que sea,
con la excepción quizá de un único valor.

4. Puntos de ramificación. Un punto 𝑧 = 𝑧0 se llama un punto de


ramificación de función multívoca 𝑓(𝑧) si las ramas de 𝑓(𝑧) se

25
intercambian cuando z describe un camino cerrado alrededor de 𝑧0 .
Puesto que cada una de las ramas de una función multivocaes analítica,
todos los teoremas para funciones analíticas, en particular el teorema de
Taylor, se pueden aplicar.

Ejemple:

La rama de 𝑓(𝑧) = 𝑧1/2 que tiene el valor 1 para 𝑧 = 1 , tiene una serie de
Taylor de la forma 𝑎0 + 𝑎1 (𝑧 − 1) + 𝑎2 (𝑧 − 1)2 + ⋯ con radio de convergencia
𝑅 = 1 ( la distancia de 𝑧 = 1 a la singularidad más próxima, simplemente el
punto de ramificación 𝑧 = 0).

5. Singularidades en el infinito. Haciendo 𝑧 = 1/𝑤 en 𝑓(𝑧), obtenemos la


1
función 𝑓 (𝑤) = 𝐹(𝑤). Entonces la singularidad en 𝑧 = ∞ (el punto en el
infinito.) está definida como la misma de 𝐹(𝑤) en 𝑤 = 0.

Ejemplo: 𝑓(𝑧) = 𝑧 3 tiene un polo de tercer orden en 𝑧 = ∞, puesto que 𝐹(𝑤) =


1
𝑓 (𝑤) = 1/𝑤 3 tiene un polo de tercer orden en 𝑤 = 0. Análogamente 𝑓(𝑧) = 𝑒 𝑧
tiene una singularidad esencial en 𝑤 = 0.

Problemas
PROBLEMA 1.
(3+7𝑖)𝑛
Demostrar que ∑∞
𝑛=1 es convergente
𝑛!

Desarrollo:

Por criterio de la razón:

(3 + 7𝑖)𝑛 (3 + 7𝑖)𝑛+1
𝑈𝑛 = ≫ 𝑈𝑛+1 =
𝑛! (𝑛 + 1)!

𝑈𝑛+1 𝑛! (3 + 7𝑖)𝑛+1
𝐿 = lim ‖ ‖ = lim ‖ ‖
𝑛→∝ 𝑈𝑛 𝑛→∝ (𝑛 + 1)! (3 + 7𝑖)𝑛

26
3 + 7𝑖 √9 + 49 √58
= lim ‖ ‖ = lim = lim =0<1
𝑛→∝ 𝑛+1 𝑛→∞ 𝑛 + 1 𝑛→∞ 𝑛 + 1

(3+7𝑖)𝑛
Como L < 1, la serie ∑∞
𝑛=1 es absolutamente convergente.
𝑛!

PROBLEMA 2.
𝑖
Determinar si la serie ∑∞ 𝑛
𝑛=1 𝑛(2) es absolutamente convergente.

Desarrollo:

Aplicando el criterio de la razón:

𝑖 𝑖
𝑢𝑛 = 𝑛( )𝑛 ≫ 𝑢𝑛+1 = (𝑛 + 1)( )𝑛+1
2 2

𝑖
𝑢𝑛+1 (𝑛 + 1)(2)𝑛+1
𝐿 = lim ‖ ‖ = lim ‖ ‖
𝑛→∞ 𝑢𝑛 𝑛→∞ 𝑖
𝑛(2)𝑛

𝑛+1 𝑖 𝑛+1 1
= lim ‖ ‖ = lim = <1
𝑛→∞ 𝑛 2 𝑛→∞ 2𝑛 2

𝑖
Como 𝐿 < 1 entonces la serie ∑∞ 𝑛
𝑛=1 𝑛(2) es absolutamente convergente.

27
PROBLEMA 3.

𝑖 𝑛 𝑒 𝑖𝑛
Analizar la serie ∑∝𝑛=1 cos(𝑛2 + 4𝑛 + 5)
𝑛1,5

Desarrollo:

∞ ∞
𝑖 𝑛 𝑒 𝑖𝑛 1
∑ ‖ 1,5 cos(𝑛2 + 4𝑛 + 5)‖ = ∑ 1,5 |cos(𝑛2 + 4𝑛 + 5)|
𝑛 𝑛
𝒏=𝟏 𝒏=𝟏

𝟏 2
𝟏
𝒂𝒏 = |cos(𝑛 + 4𝑛 + 5)| ≤ = 𝒃𝒏
𝒏𝟏,𝟓 𝒏𝟏,𝟓

𝟏 3
Donde ∑∞ ∞
𝒏=𝟏 𝒃𝒏 = ∑𝒏=𝟏 es convergente por la serie 𝑃 = > 1
𝒏𝟏,𝟓 2

𝑖 𝑛 𝑒 𝑖𝑛
Luego por el cirterio de comparación directa, la seire ∑∞ 2
𝒏=𝟏 ‖ 𝑛1,5 cos(𝑛 + 4𝑛 + 5)‖ es

convergente.

𝑖 𝑛 𝑒 𝑖𝑛
Por lo tanto la serie ∑∝𝑛=1 cos(𝑛2 + 4𝑛 + 5) es absolutamente convergente.
𝑛1,5

PROBLEMA 4.

𝑒 𝑖𝑛

𝑛2
𝑛=1

Desarrollo:
∝ ∝
𝑒 𝑖𝑛 cos 𝑛 + 𝑖 sin 𝑛
∑‖ 2‖ = ∑‖ ‖
𝑛 𝑛2
𝑛=1 𝑛=1

28
√cos 𝑛2 +sin 𝑛2 1
= ∑∝𝑛=1 = ∑∝𝑛=1 𝑛2
𝑛2

,es la serie P=2>1 es convergente, por lo tanto

𝑒 𝑖𝑛
∑∝𝑛=1 es absolutamente convergente.
𝑛2

PROBLEMA 5.
𝑛(8+𝑖)
Determinar si la serie ∑∝𝑛=1 (𝑛+1)(𝑛+2) es absolutamente convergente.

Desarrollo:

∝ ∝
𝑛(8 + 𝑖) 𝑛
∑ = (8 + 𝑖) ∑
(𝑛 + 1)(𝑛 + 2) (𝑛 + 1)(𝑛 + 2)
𝑛=1 𝑛=1

𝒏 𝟏 𝟏
𝒂𝒏 = (𝑛+1)(𝑛+2) ≤ 𝒏 = 𝒃𝒏 ≫ ∑∝𝑛=1 𝒏 es convergente.

Como 𝒂𝒏 ≤ 𝒃𝒏 donde ∑∝𝑛=1 𝒃𝒏 es divergente entonces por el criterio de comparación

𝑛(8+𝑖)
∑∝𝑛=1 𝒂𝒏 es divergente por lo tanto ∑∝𝑛=1 (𝑛+1)(𝑛+2) es divergente.

29
PROBLEMA 6.

Demostrar la serie de Taylor

Desarrollo:

Si 𝑓(𝑧) es analítica dentro de un círculo con centro en 𝑧0 , entonces para todo z


dentro de C,

Fig1. Contornos C1 y C.

Para esta demostración nos apoyamos de las fórmulas de integrales de Cauchy.

1 𝑓(𝑤)
𝑓(𝑧) = ∮ 𝑑𝑤
2𝜋𝑖 𝑤 − 𝑧
𝑛! 𝑓(𝑤)
𝑓 (𝑛) (𝑧) = ∮ 𝑑𝑤 , 𝑛 = 0,1,2,3
2𝜋𝑖 (𝑤 − 𝑧)𝑛+1

Donde “n” es la enésima derivada.

Partimos de:

1 1 1 1
= = { }
𝑤 − 𝑧 (𝑤 − 𝑧0 ) − (𝑧 − 𝑧0 ) (𝑤 − 𝑧0 ) 1 − (𝑧 − 𝑧0 )⁄
(𝑤 − 𝑧0 )

30
1 1 𝑧 − 𝑧0 𝑧 − 𝑧0 2
= {1 + ( )+( ) +⋯
𝑤 − 𝑧 (𝑤 − 𝑧0 ) 𝑤 − 𝑧0 𝑤 − 𝑧0

𝑧 − 𝑧0 𝑛 1
+( ) }
𝑤 − 𝑧0 1 − (𝑧 − 𝑧0 )⁄
(𝑤 − 𝑧0 )

1 1 𝑧 − 𝑧0 𝑧 − 𝑧0 𝑛 1
= + + ⋯ + ( )
𝑤−𝑧 (𝑤 − 𝑧0 ) (𝑤 − 𝑧0 )2 𝑤 − 𝑧0 𝑤 − 𝑧

𝑓(𝑤)
Multiplicamos a todo por e integramos en 𝐶1 .
2𝜋𝑖

1 𝑓(𝑤)
𝑓(𝑧) = ∮ 𝑑𝑤
2𝜋𝑖 𝑤 − 𝑧0
(𝑧 − 𝑧0 ) 𝑓(𝑤) 1 𝑧 − 𝑧0 𝑛 𝑓(𝑤)
+ ∮ 𝑑𝑤 + ⋯ + ∮ ( ) 𝑑𝑤
2𝜋𝑖 (𝑤 − 𝑧0 )2 2𝜋𝑖 𝑤 − 𝑧0 𝑤 − 𝑧

1 𝑧−𝑧 𝑛 𝑓(𝑤)
Sea 𝑈𝑛 = 2𝜋𝑖 ∮ (𝑤−𝑧0 ) 𝑑𝑤
0 𝑤−𝑧

De las formulas de la segunda fórmula de integrales de Cauchy:

𝑓 ′′ (𝑧0 ) 𝑓 ′′′ (𝑧0 )


𝑓(𝑧) = 𝑓(𝑧0 ) + 𝑓 ′ (𝑧0 )(𝑧 − 𝑧0 ) + (𝑧 − 𝑧0 )2 + (𝑧 − 𝑧0 )3 + ⋯ + 𝑈𝑛
2! 3!
Si demostramos que lim 𝑈𝑛 = 0, habremos probado el resultado buscado.Para
𝑛→∞
hacer esto observemos que ya que 𝑤 esta sobre 𝐶1 .

Entonces:
𝑧 − 𝑧0
| |=𝛾<1
𝑤 − 𝑧0

𝑤 − 𝑧 = |(𝑤 − 𝑧0 ) − (𝑧 − 𝑧0 )| ≥ 𝑟1 − |𝑧 − 𝑧0 |

1 1

𝑤 − 𝑧 𝑟1 − |𝑧 − 𝑧0 |

1 𝑧 − 𝑧0 𝑛 𝑓(𝑤)
𝑈𝑛 = ∮( ) 𝑑𝑤
2𝜋𝑖 𝑤 − 𝑧0 𝑤 − 𝑧

31
Por propiedad:

|∮ 𝑓(𝑤)𝑑𝑤| ≤ 𝑀𝐿

Por consecuencia:

|∮ 𝑓(𝑤)𝑑𝑤| ≤ 𝑀. 2𝜋𝑟1

1 𝑧 − 𝑧0 𝑛 𝑓(𝑤)
|𝑈𝑛 | = |∮ ( ) 𝑑𝑤|
2𝜋 𝑤 − 𝑧0 𝑤 − 𝑧

Tenemos que:

1 𝑧 − 𝑧0 𝑛 𝑓(𝑤)
𝑈𝑛 = ∮( ) 𝑑𝑤
2𝜋𝑖 𝑤 − 𝑧0 𝑤 − 𝑧

1 𝑓(𝑤)
|𝑈𝑛 | = |∮ 𝛾 𝑛 𝑑𝑤|
2𝜋 𝑤−𝑧
𝛾𝑛 1
|𝑈𝑛 | = . |∮ 𝑓(𝑤)𝑑𝑤|
2𝜋 𝑟1 − |𝑧 − 𝑧0 |

𝛾𝑛 1
|𝑈𝑛 | = . |∮ 𝑓(𝑤)𝑑𝑤|
2𝜋 𝑟1 − |𝑧 − 𝑧0 |

𝛾𝑛 1
|𝑈𝑛 | = . . 𝑀. 2𝜋𝑟1
2𝜋 𝑟1 − |𝑧 − 𝑧0 |

𝛾 𝑛 𝑀𝑟1
|𝑈𝑛 | =. ; 𝛾<1
𝑟1 − |𝑧 − 𝑧0 |

Por lo tanto:

lim |𝑈𝑛 | = 0
𝑛→∞

Entonces queda demostrado que:

𝑓′(𝑧0 ) 𝑓′′(𝑧0 ) 2
𝑓 (3) (𝑧0 )
𝑓(𝑧) = 𝑓(𝑧0 ) + (z − 𝑧0 ) + (z − 𝑧0 ) + (z − 𝑧0 )3 + ⋯
1! 2! 3!

32
PROBLEMA 7.

Determine la serie de Taylor en 𝑧0 = 1 y su radio de convergencia para la función


dada por la fórmula:

1
𝑓(𝑧) =
𝑧

Desarrollo:

Primero obtengamos la serie usando la definición:

f ′ (z) = (−1)1 1! z −2
f ′′ (z) = (−1)2 2! z −3
f ′′′ (z) = (−1)3 3! z −4

En general:

f (n) (z) = (−1)n n! z −(n+1)

Y por tanto:

f (n) (z0 ) (−1)n n!


f (n) (z0 = 1) = (−1)n n! → an = = = (−1)n
n! n!

Entonces nos quedaría de la siguiente manera:


∞ ∞

f(z) = ∑ an (z − z0 ) = ∑(−1)n (z − 1)n


n

n=0 n=0
= 1 − (z − 1) + (z − 1)2 − (z − 1)3 + (z − 1)4 + ⋯

Y su radio de convergencia se obtiene de la siguiente forma:

1 n n n
= lim √|an | = lim √|(−1)n | = lim √1 = 1
R n→∞ n→∞ n→∞

Por lo tanto R=1, es decir la serie converge para toda región limitada por un radio
igual a 1.

33
PROBLEMA 8.

Determine la serie de Maclaurin y su radio de convergencia para la función dada


por la fórmula:

1
𝑓(𝑧) =
1+𝑧

Desarrollo:

Obtengamos la serie por el método que da la definición, para ello calculemos la


fórmula de las derivadas:

f ′ (z) = (−1)1 1! (1 + z)−2


f ′′ (z) = (−1)2 2! (1 + z)−3
f ′′′ (z) = (−1)3 3! (1 + z)−4
En general:
f (n) (z) = (−1)n n! (1 + z)−(n+1)

Por lo tanto:

(n) (0) n
f (n) (0) (−1)n n!
f = (−1) n! → an = = = (−1)n
n! n!
Entonces:
∞ ∞

f(z) = ∑ an 𝑧 = ∑(−1)𝑛 𝑧 𝑛 = 1 − 𝑧 + 𝑧 2 − 𝑧 3 + 𝑧 4 − ⋯
n

n=0 n=0

Y su radio de convergencia se obtiene de:

1 n n n
= lim √|an | = lim √|(−1)n | = lim √1 = 1
R n→∞ n→∞ n→∞

Entonces su radio R=1

Otra manera para calcular el radio de convergencia de la seriede Maclaurin que


1
representa𝑓(𝑧) = 1+𝑧es la siguiente: Como Maclaurin tiene como centro zo= 0 y
1
el único punto de indefinición de 𝑓(𝑧) = 1+𝑧 es z1 = -1, entonces el radio de
convergencia se puede calcular obteniendo la distancia de zo= 0 a z1 = -1.

→ 𝑅 = |zo − z1| = |0 − (−1)| = 1

34
PROBLEMA 9.

Hallar el desarrollo de Taylor de 𝑓(𝑧) = 𝑠𝑒𝑛𝑧, centrada en 𝑧0 = 0.

Desarrollo:

Se observa que el radio de convergencia la función 𝑠𝑒𝑛𝑧 no tiene ningún punto


singular, por lo cual esta definida en todo el plano complejo para |𝑧| < ∞.

𝑓(𝑧) = 𝑠𝑒𝑛𝑧 𝑓(0) = 0

𝑓′(𝑧) = 𝑐𝑜𝑠𝑧 𝑓′(0) = 1

𝑓 ′′ (𝑧) = −𝑠𝑒𝑛𝑧 𝑓 ′′ (0) = 0

𝑓 ′′′ (𝑧) = −𝑐𝑜𝑠𝑧 𝑓 ′′′ (0) = −1

𝑓 (4) (𝑧) = 𝑠𝑒𝑛𝑧 𝑓 (4) (0) = 0

Reemplazando en la serie de Taylor nos quedaría así:

𝑧3 𝑧5 𝑧7 𝑧 2𝑛−1
𝑠𝑒𝑛𝑧 = z − + − … (−1)𝑛−1 +⋯ |𝑧| < ∞
3! 5! 7! (2𝑛 − 1)!

PROBLEMA 10.
1
Hallar el desarrollo de Taylor de 𝑓(𝑧) = 3−𝑧 en 𝑧0 = 0.

𝑓(𝑧) = (3 − 𝑧)−1 1
𝑓(0) =
3
𝑓′(𝑧) = (3 − 𝑧)−2
1 2
′′
𝑓 (𝑧) = 2! (3 − 𝑧) −3 𝑓′(0) = ( )
3
𝑓 ′′′ (𝑧) = 3! (3 − 𝑧)−4 1 3
′′
𝑓 (0) = 2! ( )
. 3

1 4
. 𝑓 ′′′ (0) = 3! ( )
3

35
Entonces reemplazando en la serie de Taylor se obtiene:

1 1 2 1 3 2 1 4 3
𝑓(𝑧) = + ( ) 𝑧 + ( ) 𝑧 + ( ) 𝑧 + ⋯
3 3 3 3

1 𝑛+1 𝑛
𝑓(𝑧) = ∑ ( ) 𝑧
3
𝑛=0

1 𝑛+1
De donde el 𝑎𝑛 = (3)

1 𝑛+2
𝑎𝑛+1 (3) 1 1
𝐿 = lim | | = lim | 𝑛+1 | = lim | | =
𝑛→∞ 𝑎𝑛 𝑛→∞ 1 𝑛→∞ 3 3
(3)
Entonces:

1
𝑅= =3
𝐿

Donde R es el radio de convergencia de dicha función.

PROBLEMA 11.

Determinar la serie de Maclaurin y su radio de convergencia para la función dada


por la fórmula:

1
𝑓(𝑧) =
(1 − 𝑧)2

Este problema lo podemos hacer siguiendo el procedimiento ya conocido, pero


no es la única forma.

Se observa que:
𝑑 1 1
( )=
𝑑𝑧 1 − 𝑧 (1 − 𝑧 2 )

Por lo tanto:
∞ ∞
1 𝑑
= (∑ 𝑧 𝑛 ) = ∑ 𝑛𝑧 𝑛−1
(1 − 𝑧 2 ) 𝑑𝑧
𝑛=0 𝑛=1

Los radios de convergencia de ambas series es lo mismo, R=1.

36
PROBLEMA 12.

Determinar la serie de Maclaurin y su radio de convergencia para la función dada


por la fórmula:
𝑧
𝑓(𝑧) =
1+𝑧

Tenemos que:

𝑧 1
𝑓(𝑧) = = 𝑧. = 𝑧. (∑(−1)𝑛 𝑧 𝑛 )
1+𝑧 1+𝑧
𝑛=0

Por lo tanto:

𝑓(𝑧) = ∑(−1)𝑛 𝑧 𝑛+1


𝑛=0

La función 𝑓(𝑧) tiene una singularidad en z=-1 , y como la función esta centrada
en “0” la distancia del centro de convergencia a la singularidad es 1.
Entonces el radio de convergencia R=1.

PROBLEMA 13.

Determinar la serie de Maclaurin y su radio de convergencia para la función dada


por la fórmula:

𝑓(𝑧) = 𝑒 𝑧

Hacemos el procedimiento ya conocido:

𝑓(𝑧) = 𝑒 𝑧

𝑓′(𝑧) = 𝑒 𝑧

𝑓 ′′ (𝑧) = 𝑒 𝑧

𝑓 ′′′ (𝑧) = 𝑒 𝑧

37
𝑓(0) = 1

𝑓′(0) = 1

𝑓 ′′ (0) = 1

𝑓 ′′′ (0)

Reemplazamos en la serie de Maclaurin estos resultados, y nos quedaría asi:

𝑧
𝑧2 𝑧3 𝑧4 𝑧𝑛
𝑒 = 1 + z + + + + ⋯+ + ⋯
2! 3! 4! 𝑛!

Se observa que la función no tiene un punto singular en el plano complejo, a esta


clase de funciones también se les conoce como funciones enteras, por lo tanto
la función está definida para:

|𝑧| < ∞

PROBLEMA 14.

Hallar la región de convergencia de la serie:


(−1)𝑛−1 𝑧 2𝑛−1

(2𝑛 − 1)!
𝑛=1

(−1)𝑛−1 𝑧 2𝑛−1 (−1)𝑛 𝑧 2𝑛+1


Si 𝑢𝑛 = (2𝑛−1)!
, entonces 𝑢𝑛+1 = (2𝑛+1)!
. Por esto, excluyendo 𝑧 = 0 para
el cual la serie dada converge, tenemos

(−1)𝑛 𝑧 2𝑛+1
𝑢𝑛+1 (2𝑛 + 1)! 𝑧 2 (2𝑛 − 1)!
lim | | = lim | | = lim |− |
𝑛→∞ 𝑢𝑛 𝑛→∞ (−1)𝑛−1 𝑧 2𝑛−1 𝑛→∞ (2𝑛 + 1)!
(2𝑛 − 1)!
(2𝑛 − 1)! |𝑧|2
= lim
𝑛→∞ (2𝑛 + 1)(2𝑛)(2𝑛 − 1)!
|𝑧|2
= lim =0
𝑛→∞ (2𝑛 + 1)(2𝑛)

38
Para todo 𝑧 finito. De tal modo que la serie converge (absolutamente) para todo
𝑧, y decidimos que la serie converge para |𝑧| < ∞. Se puede decir,
equivalentemente, que el círculo de convergencia es infinito o que el radio de
convergencia infinito.

PROBLEMA 15.

Hallar la región de convergencia de la serie:

∑ 𝑛! 𝑧 𝑛
𝑛=1

Si 𝑢𝑛 = 𝑛! 𝑧 𝑛 , 𝑢𝑛+1 = (𝑛 + 1)! 𝑧 𝑛+1

Entonces excluyendo 𝑧 = 0 para el cual la serie dada converge, tenemos

𝑢𝑛+1 (𝑛 + 1)! 𝑧 𝑛+1


lim | | = lim | | = lim (𝑛 + 1)|𝑧| = ∞
𝑛→∞ 𝑢𝑛 𝑛→∞ 𝑛! 𝑧 𝑛 𝑛→∞

De tal modo que la convergencia es sólo en 𝑧 = 0.

39
PROBLEMA N16

a) Enuncie el Teorema de la Serie de Taylor, aplique para desarrollar la


serie de Taylor de la función f :  definida por la regla de
𝟐−𝟑𝒛
correspondencia 𝒇(𝒛) = alrededor de Zo = -1 .
𝟐𝒛𝟐 −𝟑𝒛+𝟏

𝟏
b) Desarrollar la función f :  definida por 𝒇(𝒛) = (𝒛−𝟏)(𝒛−𝟐)
; en serie
de Laurent en el disco ‖𝒛‖ < 𝟏. Justificar su desarrollo.

c) Desarrolle la serie de Maclaurin para la función exponencial


f :  talque f ( z )  e z .

SOLUCION1:

a)

2 − 3𝑧 1 1 1 1
𝑓(𝑧) = = − − = +
2𝑧 2 − 3𝑧 + 1 2z − 1 z − 1 1 − 2z 1 − z

Se observa que la función es analítica en Zo = -1, entonces procedemos al


cálculo de la serie de Taylor:

Hallamos la serie de Taylor del primer término:

𝑓1 (𝑧) = (1 − 2𝑧)−1 𝑓1 (−1) = (3)−1

𝑓1 ′(𝑧) = 2(1 − 2𝑧)−2 𝑓1 ′(−1) = 2(3)−2

𝑓1′′ (𝑧) = 22 . 2! (1 − 2𝑧)−3 𝑓1 ′′(−1) = 22 . 2! (3)−3

𝑓1′′′ (𝑧) = 23 . 3! (1 − 2𝑧)−4 𝑓1 ′′′(−1) = 23 . 3! (3)−4


1 2 22 23 2𝑛
→ 𝑓1 (𝑧) = 3 + 32 (𝑧 + 1) + 33 (𝑧 + 1)2 + 34 (𝑧 + 1)3 + ⋯ = ∑∞
𝑛=0 3𝑛+1 (𝑧 + 1)
𝑛

Hallamos la serie de Taylor del segundo término:

1 1
𝑓2 (𝑧) = (1 − 𝑧)−1 𝑓2 (−1) = (2)

1 2
𝑓2 ′(𝑧) = 1! (1 − 𝑧)−2 𝑓2 ′(−1) = 1! (2)

1 3
𝑓2′′ (𝑧) = 2! (1 − 𝑧)−3 𝑓2 (−1)′′ = 2! (2)

1 4
𝑓2′′′ (𝑧) = 3! (1 − 𝑧)−4 𝑓2 (−1)′′′ = 3! (2)

40
1 1 2 1 3 1 4 1 𝑛+1
→ 𝑓2 (𝑧) = 2 + (2) (𝑧 + 1) + (2) (𝑧 + 1)2 + (2) (𝑧 + 1)3 += ∑∞
𝑛=0 (2) (𝑧 +
1)𝑛

Como 𝑓(𝑧) = 𝑓1 (𝑧) + 𝑓2 (𝑧)


∞ ∞
2𝑛 1 𝑛+1
𝑓(𝑧) = ∑ 𝑛+1 (𝑧 + 1)𝑛 + ∑ ( ) (𝑧 + 1)𝑛
3 2
𝑛=0 𝑛=0

1
b) Hallar la serie de Laurent de 𝑓(𝑧) = (𝑧−1)(𝑧−2)
en el disco ‖𝑧‖ < 1.

1 1 1
𝑓(𝑧) = = −
(𝑧 − 1)(𝑧 − 2) 𝑧 − 2 𝑧 − 1

Se observa que los polos son z=1 y z=2.

Para ‖𝑧‖ < 1

1 1
=− = −(1 + 𝑧 + 𝑧 2 + 𝑧 3 + 𝑧 4 + ⋯ )
𝑧−1 1−𝑧
→ ‖𝑧‖ < 2

1 1 1 1 𝑧 𝑧2 𝑧3 𝑧4
=− ( ) = − (1 + + + + +⋯)
𝑧−2 2 1−𝑧 2 2 4 9 16
2

1 𝑧 𝑧2 𝑧3 𝑧4
=− − − − − −⋯
2 4 8 18 32
1 1
𝑓(𝑧) = −
𝑧−2 𝑧−1
1 𝑧 𝑧2 𝑧3 𝑧4
= (− − − − − − ⋯ ) + (1 + 𝑧 + 𝑧 2 + 𝑧 3 + 𝑧 4 + ⋯ )
2 4 8 18 32

1 3𝑧 7𝑧 2 17𝑧 3
𝑓(𝑧) = + + + +⋯
2 4 8 18
c) Desarrolle la serie de Maclaurin de 𝑓(𝑧) = 𝑒 𝑧

Se sabe que la serie de Maclaurin es una serie de Taylor centrada en 𝑧0 =0

𝑓(𝑧) = 𝑒 𝑧 𝑓(0) = 1

𝑓′(𝑧) = 𝑒 𝑧 𝑓′(0) = 1

41
𝑓 ′′ (𝑧) = 𝑒 𝑧 𝑓′′(0) = 1

𝑓 ′′′ (𝑧) = 𝑒 𝑧 𝑓′′′(0) = 1

Reemplazamos en la serie de Maclaurin estos resultados, y nos quedaría asi:

𝑧2 𝑧3 𝑧4 𝑧𝑛
𝑒𝑧 = 1 + z + + + + ⋯+ +⋯
2! 3! 4! 𝑛!

Se observa que la función no tiene un punto singular en el plano complejo, a esta


clase de funciones también se les conoce como funciones enteras, por lo tanto
la función está definida para:
|𝑧| < ∞

Problema N17

a) Un sistema T de tipo LTI y causal viene descrito por esta ecuación en


diferencias

3 1
𝑦[𝑡] − 𝑦[𝑡 − 1] + 𝑦[𝑡 − 2] = 𝑥[𝑡]
4 8
Hallar la función de transferencia y la respuesta al impulso de este
sistema.

Solución:

Hallamos la función transferencia:

3 1
y[t ]  y[t  1]  y[t  2]  x[t ]
4 8
3 1 1 2
Y ( z)  z Y ( z)  z Y (z)  X (z)
4 8
3 1 1 2
Y ( z )[1  z  z ]  X (z)
4 8
Y ( z) 1
H ( z)  
X( z ) 3 1 1 2
(1  z  z )
4 8
z2 1
H ( z)  , | z |
1 1 2
( z  )( z  )
2 4

Hallamos el impulso:

42
H ( z) z

z 1 1
( z  )( z  )
2 4

1 1
Los polos son y de esta forma podemos escribir:
2 4

H ( z) A B
 
z 1 1
(z  ) (z  )
2 4

Donde A=2 y B=-1. Sustituyendo

H ( z) 2 1
 
z 1 1
(z  ) (z  )
2 4

La respuesta temporal de un sistema causal con una Transformada z del tipo

1
H ( z) 
(1  az 1 )

Es : h[n]  a nu[n].
Por lo tanto:

1 1
h[n]  (2( )t  ( )t )u[ n]
2 4
𝒛𝟐
b) Calcular la transformada Z inversa de 𝑿(𝒛) = 𝟏 𝟐 𝟏
(𝒛− ) (𝒛− )
𝟑 𝟐

Solución:

X ( z) z A B C
   
1  1  1
2 2
z  1  1 
 z    z    z    z  3   z  2 
 3  2  3

A  2
B  18
C  18

43
2 z 18 z 18 z
X ( z)   
 1
2
 1  1
z  z  z 
 3  3  2
Y por tanto:
 1
n 1
1
n
1 
n

x[n]   2n    18    18    u[n]


 3  3  2  

Problema N18

A) Encontrar la serie de Fourier para la función está definida por:


𝟒𝒕 𝑻
𝟏+, − <𝑡≤0
𝑭(𝒕) = { 𝑻 𝟐
𝟒𝒕
𝟏− , 𝟎 ≤ 𝒕 < 𝑇/2
𝑻
Solución:

4𝑡 𝑇
, − <𝑡≤0
𝑓´(𝑡) = { 𝑇 2
4𝑡
, 0 ≤ 𝑡 < 𝑇/2
𝑇
∞ ∞
8 𝑇 8
𝑓"(𝑡) = ∑ 𝛿(𝑡 − (2𝑛 − 1) ) − ∑ 𝛿(𝑡 − 𝑛𝑇)
𝑇 2 𝑇
𝑛=−∞ 𝑛=−∞

∞ ∞
8 𝑇
𝑓"(𝑡) = ( ∑ 𝛿((𝑡 + ) − 𝑛𝑇) − ∑ 𝛿(𝑡 − 𝑛𝑇) )
𝑇 2
𝑛=−∞ 𝑛=−∞

∞ ∞
8 1 2 2𝜋 𝑡 1 2
𝑓"(𝑡) = [ + ∑ 𝑐𝑜𝑠 𝑛 (𝑡 + ) − − ∑ 𝑐𝑜𝑠 𝑛𝜔0 𝑡]
𝑇 𝑇 𝑇 𝑇 2 𝑇 𝑇
𝑛=−∞ 𝑛=−∞

∞ ∞ ∞
16 16
𝑓"(𝑡) = 2 [∑(−1)𝑛 𝑐𝑜𝑠 𝑛𝜔0 𝑡 − ∑ 𝑐𝑜𝑠 𝑛𝜔0 𝑡] = 2 ∑[(−1)𝑛 − 1]𝑐𝑜𝑠 𝑛𝜔0 𝑡
𝑇 𝑇
𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1


16
𝑓"(𝑡) = ∑ [(−1)𝑛 − 1]𝑐𝑜𝑠 𝑛𝜔0 𝑡 … … … … … … … . (𝑎)
𝑇
𝑛=1

44
Como 𝑓(𝑡) es par entonces

𝑓(𝑡) = ∑ 𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑠 𝑛𝜔0 𝑡


𝑛=1

𝑓´(𝑡) = ∑ −𝑛𝜔0 𝑎𝑛 𝑠𝑖𝑛 𝑛𝜔0 𝑡


𝑛=1

𝑓"(𝑡) = ∑ −𝑛2 𝜔02 𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑠 𝑛𝜔0 𝑡 … … … … … . (𝑏)


𝑛=1

Comparando (a) y (b) se tiene:

16
−𝑛2 𝜔02 𝑎𝑛 = [(−1)𝑛 − 1]
𝑇
16
𝑎𝑛 = [1 − (−1)𝑛 ]
𝑛2 𝜔02 𝑇2

0 , 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟
𝑎𝑛 = { 32
, 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
𝑛2 𝜔02 𝑇 2

0 , 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟
𝑎𝑛 = { 8
, 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
𝑛2 𝜋 2
8
𝑏2𝑛−1 =
(2𝑛 − 1)2 𝜋 2

Por lo tanto:

8 𝑐𝑜𝑠(2𝑛 − 1)𝜔0 𝑡
𝑓(𝑡) = 2 ∑
𝜋 (2𝑛 − 1)2
𝑛=1


8 1 1
𝑓(𝑡) = 2 ∑ (𝑐𝑜𝑠𝜔0 𝑡 + 2 𝑐𝑜𝑠3𝜔0 𝑡 + 2 𝑐𝑜𝑠5𝜔0 𝑡+ . . . )
𝜋 3 5
𝑛=1

45
B) Calcular la transformada de Fourier de la siguiente función:
𝑻
𝟎 , |𝒕| >
𝒇(𝒕) = { 𝟐
𝑻
𝒄𝒐𝒔 (𝝎𝟎 𝒕) , |𝒕| <
𝟐
Solución:

Podemos hacerlo aplicando la definición:


𝑇 𝑇
2 2
𝑒 𝑖𝜔0 𝑡 + 𝑒 −𝑖𝜔0 𝑡 −𝑖𝜔𝑡
𝑓̂(𝜔) = ∫ 𝑐𝑜𝑠 (𝜔0 𝑡)𝑒 −𝑖𝜔𝑡 𝑑𝑡 = ∫ ( )𝑒 𝑑𝑡
2
−𝑇 −𝑇
2 2

𝑇
−𝑖(𝜔−𝜔0 )𝑡 −𝑖(𝜔−𝜔0 )𝑡 2
1 𝑖𝑒 𝑖𝑒
𝑓̂(𝜔) = [ + ]
2 𝜔 − 𝜔0 𝜔 + 𝜔0 −𝑇
2

1 𝑖(−2𝑖) 𝑇 𝑖(−2𝑖) 𝑇
𝑓̂(𝜔) = { 𝑠𝑒𝑛 [(𝜔 − 𝜔0 ) ] + 𝑠𝑒𝑛 [(𝜔 + 𝜔0 ) ]}
2 𝜔 − 𝜔0 2 𝜔 + 𝜔0 2

𝑇 𝑇
𝑇 𝑠𝑒𝑛 [(𝜔 − 𝜔0 ) 2 ] 𝑠𝑒𝑛 [(𝜔 + 𝜔0 ) 2 ]
𝑓̂(𝜔) = { + }
2 𝑇 𝑇
(𝜔 − 𝜔0 ) (𝜔 + 𝜔0 )
2 2

Pero, también podemos usar:

𝑓̂ = ℎ𝑔 = ℎ̂ ∗ 𝑔̂

𝑇 𝑇
0 , |𝑡| > 𝑠𝑒𝑛 (𝜔 2 )
ℎ(𝑡) = { 2 ℎ̂(𝜔) = 𝑇
𝑇 𝑇
1 , |𝑡| < 𝜔2
2
𝜋
𝑔(𝑡) = 𝑐𝑜𝑠(𝜔0 𝑡) 𝑔̂(𝜔) = √ [𝛿(𝜔 − 𝜔0 ) + 𝛿(𝜔 + 𝜔0 )]
2
𝑇
0 , |𝑡| >
𝑓(𝑡) = { 2 → 𝑓(𝑡) = ℎ(𝑡)𝑔(𝑡)
𝑇
𝑐𝑜𝑠 (𝜔0 𝑡) , |𝑡| <
2

46
𝑓̂ = ℎ𝑔 = ℎ̂ ∗ 𝑔̂

1
(ℎ̂ ∗ 𝑔̂)(𝜔) = ∫ ℎ(𝑡)𝑔(𝑡)𝑒 −𝑖𝜔𝑡 𝑑𝑡
√2𝜋
−∞

(ℎ̂ ∗ 𝑔̂)(𝜔) = ∫ ℎ̂ (𝜔) 𝑔̂(𝜔 − 𝜔´)𝑑𝜔´


−∞
∞ 𝑇
1 𝑠𝑒𝑛 (𝜔´ 2 ) 𝜋
= ∫𝑇 √ [𝛿(𝜔 − 𝜔 − 𝜔0 ) + 𝛿(𝜔 − 𝜔´ + 𝜔0 )]𝑑𝜔´
√2𝜋 𝑇 2
−∞ 𝜔´ 2

𝑇 𝑇
1 𝑇 𝑠𝑒𝑛 [(𝜔 − 𝜔0 ) 2 ] 𝑠𝑒𝑛 [(𝜔 + 𝜔0 ) 2 ]
𝑓̂(𝜔) = (ℎ̂ ∗ 𝑔̂)(𝜔) = { + }
√2𝜋 2 𝑇 𝑇
(𝜔 − 𝜔0 ) (𝜔 + 𝜔0 )
2 2
Problema N19

Dala la función 𝒇(𝒙) = 𝒙𝒆−𝒙 , 𝒙 ≥ 𝟎

a) Verifique que considerando las extensiones par e impar de la función f:


∞ ∞
𝟏 − 𝒘𝟐 𝟐𝒘
∫ [ 𝟐 𝟐
] 𝐜𝐨𝐬(𝒘𝒙) 𝒅𝒘 = ∫ [ 𝟐 𝟐
] 𝒔𝒆𝒏(𝒘𝒙)𝒅𝒘
𝟎 (𝟏 + 𝒘 ) 𝟎 (𝟏 + 𝒘 )

Solución:

Consideremos para 𝑓(𝑥) = 𝑥𝑒 𝑥 con 𝑥 ≥ 0 la extensión par

𝑥𝑒 −𝑥 , 𝑥 ≥ 0
𝑓𝑝 = {
−𝑥𝑒 −𝑥 , 𝑥 < 0

1 ∞ ∞
𝑓𝑝 ~ ∫ 𝐴(𝑤)cos(𝑤𝑥)𝑑𝑤 𝑐𝑜𝑛 𝐴(𝑤) = 2 ∫ 𝑥𝑒 −𝑥 cos(𝑤𝑥) 𝑑𝑥
𝜋 0 0

Ahora, consideremos la extensión impar de 𝑓

𝑥𝑒 −𝑥 , 𝑥 ≥ 0
𝑓𝑝 = {
−𝑥𝑒 −𝑥 , 𝑥 < 0

1 ∞ ∞
𝑓𝑝 ~ ∫ 𝐵(𝑤)sen(𝑤𝑥)𝑑𝑤 𝑐𝑜𝑛 𝐵(𝑤) = 2 ∫ 𝑥𝑒 −𝑥 sen(𝑤𝑥) 𝑑𝑥
𝜋 0 0

Podemos calcular los coeficientes A(w) y B(w) integrando por partes :



𝐴(𝑤) = 2 ∫ 𝑥𝑒 −𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑤𝑥𝑑𝑥
0

47
𝑥𝑒 −𝑥 (− cos(𝑤𝑥) + 𝑤𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑥) 𝑒 −𝑥 (1 − 𝑤 2 ) cos(𝑤𝑥) − 2𝑤𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑥)
𝐴(𝑤) = 2 [ − ]
(1 + 𝑤 2 ) (1 + 𝑤 2 )2

1 − 𝑤2
𝐴(𝑤) = 2 [ ]
(1 + 𝑤 2 )2

𝐵(𝑤) = 2 ∫ 𝑥𝑒 −𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑤𝑥𝑑𝑥
0

𝑥𝑒 −𝑥 (− sen(𝑤𝑥) − 𝑤𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑥) 𝑒 −𝑥 (1 − 𝑤 2 ) sen(𝑤𝑥) − 2𝑤𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑥)


𝐵(𝑤) = 2 [ − ]
(1 + 𝑤 2 ) (1 + 𝑤 2 )2

2𝑤
𝐵(𝑤) = 2 [ ]
(1 + 𝑤 2 )2

Construyendo las respectivas integrales de Fourier y aplicando el teorema de la


convergencia, puesto que f es una función seccionalmente ∀x ≥ 0 ,
Se tiene que:

2 ∞ 1 − 𝑤2
𝑥𝑒 −𝑥 = ∫ [ ] cos(𝑤𝑥) 𝑑𝑤
𝜋 0 (1 + 𝑤 2 )2

−𝑥
2 ∞ 2𝑤
𝑥𝑒 = ∫ [ ] sen(𝑤𝑥) 𝑑𝑤
𝜋 0 (1 + 𝑤 2 )2

Por lo tanto, las extensiones son iguales

2 ∞ 1 − 𝑤2 2 ∞ 2𝑤
∫ [ 2 2
] cos(𝑤𝑥) 𝑑𝑤 = ∫ [ ] sen(𝑤𝑥) 𝑑𝑤
𝜋 0 (1 + 𝑤 ) 𝜋 0 (1 + 𝑤 2 )2

b) Estudiar la convergencia de la Integral de Fourier para deducir que se


cumple:
Verifique que considerando las extensiones par e impar de la función
f :
∞ ∞
𝟏 𝟐𝒘
∫ [ 𝟐 𝟐
] 𝒅𝒘 = ∫ [ 𝟐 𝟐
] 𝒅𝒘
𝟎 (𝟏 + 𝒘 ) 𝟎 (𝟏 + 𝒘 )

48
Solución:

Considerando para 𝑓(𝑥) = 𝑥𝑒 −𝑥 con 𝑥 ≥ 0 la expresión par

𝑥𝑒 −𝑥 , 𝑥 ≥ 0
𝑓𝑝 = {
−𝑥𝑒 −𝑥 , 𝑥 < 0

1 ∞ ∞
𝑓𝑝 ~ ∫ 𝐴(𝑤)cos(𝑤𝑥)𝑑𝑤 𝑐𝑜𝑛 𝐴(𝑤) = 2 ∫ 𝑥𝑒 −𝑥 cos(𝑤𝑥) 𝑑𝑥
𝜋 0 0

Ahora consideramos la extensión impar de 𝑓

𝑥𝑒 −𝑥 , 𝑥 ≥ 0
𝑓𝑖 = {
𝑥𝑒 −𝑥 , 𝑥 < 0

1 ∞ ∞
𝑓𝑝 ~ ∫ 𝐵(𝑤)cos(𝑤𝑥)𝑑𝑤 𝑐𝑜𝑛 𝐵(𝑤) = 2 ∫ 𝑥𝑒 −𝑥 cos(𝑤𝑥) 𝑑𝑥
𝜋 0 0

Podemos calcular los coeficientes 𝐴(𝑤) 𝑦 𝐵(𝑤) integrado por partes:

Para A

𝐴(𝑤) = 2 ∫ 𝑥𝑒 −𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑤𝑥𝑑𝑥
0

𝑥𝑒 −𝑥 (− cos(𝑤𝑥) + 𝑤𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑥) 𝑒 −𝑥 (1 − 𝑤 2 ) cos(𝑤𝑥) − 2𝑤𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑥)


𝐴(𝑤) = 2 [ − ]
(1 + 𝑤 2 ) (1 + 𝑤 2 )2

1 − 𝑤2
𝐴(𝑤) = 2 [ ]
(1 + 𝑤 2 )2

Para B

𝐵(𝑤) = 2 ∫ 𝑥𝑒 −𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑤𝑥𝑑𝑥
0

𝑥𝑒 −𝑥 (− sen(𝑤𝑥) − 𝑤𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑥) 𝑒 −𝑥 (1 − 𝑤 2 ) sen(𝑤𝑥) − 2𝑤𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑥)


𝐵(𝑤) = 2 [ − ]
(1 + 𝑤 2 ) (1 + 𝑤 2 )2

2𝑤
𝐵(𝑤) = 2 [ ]
(1 + 𝑤 2 )2

Construyendo las respectivas integrales de Fourier y aplicando el teorema


de convergencia, puesto que f es una función seccionalmente ∀x≥0, se
tiene que:

−𝑥
2 ∞ 1 − 𝑤2
𝑥𝑒 = ∫ [ ] cos(𝑤𝑥) 𝑑𝑤
𝜋 0 (1 + 𝑤 2 )2

49
−𝑥
2 ∞ 2𝑤
𝑥𝑒 = ∫ [ ] sen(𝑤𝑥) 𝑑𝑤
𝜋 0 (1 + 𝑤 2 )2

Por ende se cumple que


∞ ∞
1 2𝑤
∫ [ 2 2
] 𝑐𝑜𝑠𝑤𝑥𝑑𝑤 = ∫ [ 2 2
] 𝑠𝑒𝑛𝑤𝑥 𝑑𝑤
0 (1 + 𝑤 ) 0 (1 + 𝑤 )

Ahora en x=0 se tiene se tiene un punto en que estas extensiones son


continuas, luego ambas integrales convergen a f(0)=0 entonces:

1 − 𝑤2
∫ [ ] 𝑑𝑤 = 0 ⇒
0 (1 + 𝑤 2 )2
∞ ∞
1 𝑤2
∫ [ 2 2
] 𝑑𝑤 = ∫ [ 2 2
] 𝑑𝑤
0 (1 + 𝑤 ) 0 (1 + 𝑤 )

Problema N20

Una onda triangular se representa por la función:

 x,   x  0
f  x   
 x, 0  x  h 

a) Represente gráficamente la función

b) Represente f(x) mediante una serie de Fourier

c) Estudie la convergencia de la serie en x   , x  0 y x  


1 2
d) Muestre que:  
 2n  1
2
n 1 8

50
Solución:

a) Represente gráficamente la función

b) Represente f(x) mediante una serie de Fourier


Se observa que f(x) es par y T=2.

2
0  1
T

Como f(t) es par entonces bn  0


Luego la serie de Fourier de la función f(t):
t
a
f  t   0   an cos0 nt
2 n 1
T
2 
4 2
Donde: a0   f  t dt   tdt
T 0
 0

 a0  
T
2 
4 2
an   f  t  cos 0tdt   t cos ntdt
T 0
 0

2  1   1 
n 
2  t sin nt 1 
an    2 cos nt    
 n n 0   n2 

4
− 𝑛2 𝜋 , 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 4
𝑎𝑛 { por lo tanto a2 n 1 
 2n  1 
2
0 , 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟

 4 x
cos  2n  1 t
f t    
  2n  1
2
2 n 1

51
c) Estudie la convergencia de la serie en x   , x  0 y x  
Estudiando convergencia de la serie en x   , x  0 y x  
 4 x cos  2n  1 t
f t    
2  n 1  2n  12

La serie de Fourier convergerá si:

𝑓(𝑥), 𝑥 ∈ 𝑅 − {𝑘𝜋} , 𝑘 ∈ Ζ
𝑆. 𝐹 = {
0, 𝑥 = 𝑘𝜋
La serie de Fourier convergerá los valores que tome la función para todos los
x donde la función sea continua R  k  , k  Z porque la función es periódica
y para todos los valores que x este entre k valdrá f(x)

Y va a converger para los x sea igual a k a 0; k  Z debido a que la función


se repite en teorema sale cuando la función discontinua es valor por la
derecha e izquierda es 0 así que convergerá a 0

1 2
d) Muestre que:  
 2n  1
2
n 1 8

A partir de la serie de la serie de Fourier f(t) podemos obtener la suma de la


serie:

1 1 1 1 1
     ...
 2n  1
2
n 1 12 22 32 42

En efecto para t  1 se tiene f 1  0


1 4 1
0  f 1    cos  2n  1 
 2n  1
2 2 2
n 1

1 4   1
0 f 1   2  0
2  n 1  2n  12


1 2
 
 2n  1
2
n 1 8

52
PROBLEMA N21

a) Determinar la representación en serie de Fourier discreta de la


secuencia:
𝝅 𝝅
𝑭(𝒕) = 𝒄𝒐𝒔 ( 𝒏) + 𝒔𝒆𝒏 ( 𝒏)
𝟑 𝟒
SOLUCION:

Tomemos
𝜋 𝜋
𝐹(𝑇) = 𝑐𝑜𝑠 3 𝑛 + 𝑠𝑒𝑛 4 𝑛 = 𝐹1 (𝑇) + 𝐹2 (𝑇) Donde

𝜋 𝜋
𝐹(𝑇) = 𝑐𝑜𝑠 𝑛 = 𝑐𝑜𝑠Ω1 … … … Ω1 =
3 3
𝜋 𝜋
𝐹(𝑇) = 𝑠𝑒𝑛 𝑛 = 𝑠𝑒𝑛Ω1 … … … Ω2 =
4 4
Como Ω₁/2 π=1/6, F₁ (T) es periódica con periodo fundamental N₁=6 y como
Ω₂/2 π=1/8, F₂ (T) es periódica con periodo fundamental N₂=8. Por lo tanto F(T)
es periódica y su periodo fundamental esta dado por el mínimo como un múltiplo
de 6 y 8, es decir, N₀=24 y Ω₀=2 π/N₀= π/12. Por la formula de Euler tenemos:

1 𝑗(𝜋)𝑛 𝜋 1 𝜋 𝜋
𝐹(𝑇) = [𝑒 3 + 𝑒 −𝑗( 3 )𝑛 ] + [𝑒 𝑗( 4 )𝑛 − 𝑒 −𝑗( 4 )𝑛 ]
2 2𝑗

Operando

1 𝑗(𝜋)𝑛 1 −𝑗(𝜋)𝑛 1 𝑗(𝜋)𝑛 1 −𝑗(𝜋)𝑛


𝐹(𝑇) = 𝑒 3 + 𝑒 3 + 𝑒 4 − 𝑒 4
2 2 2𝑗 2𝑗

Así que C3=-j(1/2),C4=1/2,C-4=C-4+24=C20=1/2,C-3=C-3+24=C21=j(1/2) y para todos


los otros CK=0, por lo tanto la serie de Fourier discreta está dado por F(T) de la
siguiente manera:

1 1 1 1 𝜋
𝐹(𝑇) = −𝑗 𝑒 𝑗3Ω0 𝑛 + 𝑒 𝑗4Ω0 𝑛 + 𝑒 𝑗20Ω0 𝑛 + 𝑗 𝑒 𝑗21Ω0 𝑛 , Ω0 =
2 2 2 2 12

b) Determinar la respuesta del sistema:

𝒚(𝒏) = 𝟎. 𝟕𝒚(𝒏 − 𝟏) − 𝟎. 𝟏𝟐𝒚(𝒏 − 𝟐) + 𝒙(𝒏 − 𝟏) + 𝒙(𝒏 − 𝟐)Ante una


entrada de 𝒙(𝒏) = 𝒏𝒖(𝒏)

53
SOLUCION:

𝑦(𝑛) = 0.7𝑦(𝑛 − 1) − 0.12𝑦(𝑛 − 2) + 𝑥(𝑛 − 1) + 𝑥(𝑛 − 2)


Escribiremos la función discreta en forma de su transformada Z.

𝑌(𝑧) = 0.7𝑌(𝑧) × 𝑧 −1 − 0.12𝑌(𝑧) × 𝑧 −2 + 𝑋(𝑧) × 𝑧 −1 + 𝑋(𝑧) × 𝑧 −2


𝑌(𝑧) − 0.7𝑌(𝑧) × 𝑧 −1 + 0.12𝑌(𝑧) × 𝑧 −2 = 𝑋(𝑧) × 𝑧 −1 + 𝑋(𝑧) × 𝑧 −2
𝑌(𝑧)(1 − 0.7𝑧 −1 + 0.12𝑧 −2 ) = 𝑋(𝑧)(𝑧 −1 + 𝑧 −2 )
(𝑧 −1 + 𝑧 −2 )
𝑌(𝑧) = 𝑋(𝑧)
(1 − 0.7𝑧 −1 + 0.12𝑧 −2 )

𝑑(𝑍[𝑢(𝑛)])
Sabiendo que 𝑥(𝑛) = 𝑛𝑢(𝑛) , entonces tendremos que 𝑋(𝑧) = −𝑧 .
𝑑𝑧
1
𝑑( )
𝑋(𝑧) = −𝑧 1 − 𝑧 −1
𝑑𝑍
𝑧
𝑑 (𝑧 − 1) −𝑧 𝑑𝑧(𝑧 − 1) − (𝑑𝑧)(𝑧)
𝑋(𝑧) = − 𝑧 =
𝑑𝑧 𝑑𝑧 (𝑧 − 1)2
−1
𝑧 𝑧
𝑋(𝑧) = 2
=
(𝑧 − 1) (1 − 𝑧 −1 )2

Reemplazando 𝑋(𝑧) en el sistema LTI.


(𝑧 −1 + 𝑧 −2 ) 𝑧 −1
𝑌(𝑧) =
(1 − 0.7𝑧 −1 + 0.12𝑧 −2 ) (1 − 𝑧 −1 )2
El polinomio (1 − 0.7𝑧 −1 + 0.12𝑧 −2 )se puede expresar como:
(1 − 0.7𝑧 −1 + 0.12𝑧 −2 ) = (𝑧 −1 − 0.3)(𝑧 −1 − 0.4)
(1 − 0.7𝑧 −1 + 0.12𝑧 −2 ) = (0.3 − 𝑧 −1 )(0.4 − 𝑧 −1 )
𝑧 −1 𝑧 −1
(1 − 0.7𝑧 −1 + 0.12𝑧 −2 ) = 0.3 × (1 − ) × 0.4 × (1 − )
0.3 0.4
𝑧 −1 𝑧 −1
(1 − 0.7𝑧 −1 + 0.12𝑧 −2 ) = 0.12 (1 − ) (1 − )
0.3 0.4

1 𝑧 −3 + 𝑧 −2
𝑌(𝑧) = ( )
0.12 𝑧 −1 𝑧 −1
(1 − ) (1 − ) (1 − 𝑧 −1 )2
0.3 0.4
1 𝑧 −3 + 𝑧 −2
𝑌(𝑧) = ( )
0.12 (1 − 10 𝑧 −1 ) (1 − 5 𝑧 −1 ) (1 − 𝑧 −1 )2
3 2
1 𝑧 −3 + 𝑧 −2
𝑌(𝑧) = ( )
0.12 (𝑧 − 10) (1) (𝑧 − 5) (1) (𝑧 − 1)2 ( 1 )
3 𝑧 2 𝑧 𝑧2
2
1 𝑧+𝑧
𝑌(𝑧) = ( )
0.12 (𝑧 − 10) (𝑧 − 5) (𝑧 − 1)2
3 2
𝑌(𝑧) 1 1+𝑧
=( )
𝑧 0.12 (𝑧 − 10) (𝑧 − 5) (𝑧 − 1)2
3 2

54
1+𝑧 𝐴 𝐵 𝐶 𝐷
= + + +
10 5
(𝑧 − 3 ) (𝑧 − 2) (𝑧 − 1)2 (𝑧 − 1)
2 (𝑧 − 1) (𝑧 − 10) (𝑧 − 5)
3 2
10 10
Multiplicando la expresión por (𝑧 − ) y haciendo 𝑧 =
3 3

10 10 10
1+𝑧 𝐴 (𝑧 − 3 ) 𝐵 (𝑧 − 3 ) 𝐷 (𝑧 − 3 )
= + +𝐶+
5 2 (𝑧 − 1) 2 (𝑧 − 1) 5
(𝑧 − 2) (𝑧 − 1) (𝑧 − 2)
10
1+ 3 234
=𝐶→𝐶=
10 5 10 245
( 3 − 2) ( 3 − 1)2

5 5
Multiplicando la expresión por (𝑧 − 2) y haciendo 𝑧 = 2
5 5 5
1+𝑧 𝐴 (𝑧 − 2) 𝐵 (𝑧 − 2) 𝐶 (𝑧 − 2)
= + + +𝐷
10 (𝑧 − 1)2 (𝑧 − 1) 10
(𝑧 − 3 ) (𝑧 − 1)2 (𝑧 − 3 )
5
1+2 28
2 = 𝐷 → 𝐷 = − 15
5 10 5
( − ) ( − 1)
2 3 2

Multiplicando la expresión por (𝑧 − 1)2 y haciendo z=1.


(1 + 𝑧) 𝐶(𝑧 − 1)2 𝐷(𝑧 − 1)2
= 𝐴 + 𝐵(𝑧 − 1) + +
10 5 10 5
(𝑧 − 3 ) (𝑧 − 2) (𝑧 − 3 ) (𝑧 − 2)
(1 + 1) 4
=𝐴→𝐴=
10 5 7
(1 − 3 ) (1 − 2)

El último término de la expresión se puede hallar diferenciando la expresión


respecto a z y haciendo z =1.
(1 + 𝑧) 𝐶(𝑧 − 1)2 𝐷(𝑧 − 1)2
𝑑[ ] 𝑑 [ ] 𝑑[ ]
10 5 10 5
(𝑧 − 3 ) (𝑧 − 2) 𝑑𝐴 𝑑[𝐵(𝑧 − 1)] (𝑧 − ) (𝑧 − )
= + + 3 + 2
𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑧

(1 + 𝑧)
𝑑[ ]
35 25
(𝑧 2 − 6 𝑧 + 3 )
= 0+𝐵+0+0
𝑑𝑧

55
35 25 35 35 25 35
𝑑𝑧 (𝑧 2 − 6 𝑧 + 3 ) − (2𝑧 − 6 ) 𝑑𝑧 (𝑧 2 − 6 𝑧 + 3 ) − (2𝑧 − 6 )
=𝐵→
2 35 25 2 35 25 2
𝑑𝑧 (𝑧 − 6 𝑧 + 3 ) (𝑧 2 − 6 𝑧 + 3 )
35 25 35
(1 − 6 + 3 ) − (2 − 6 )
𝐵=
35 25 2
(1 − 6 + 3 )
88
𝐵=
147
Finalmente la expresión se convierte en:
1+𝑧 4 1 88 1 234 1 28 1
= + + −
10 5
(𝑧 − 3 ) (𝑧 − 2) (𝑧 − 1)2 7 (𝑧 − 1)
2 147 (𝑧 − 1) 245 (𝑧 − 10) 15 (𝑧 − 5)
3 2

Regresando a la función Y(z):

𝑌(𝑧) 1 1+𝑧
=( )
𝑧 0.12 (𝑧 − 10) (𝑧 − 5) (𝑧 − 1)2
3 2
𝑌(𝑧) 1 4 1 88 1 234 1 28 1
=( )[ + + − ]
𝑧 0.12 7 (𝑧 − 1) 2 147 (𝑧 − 1) 245 (𝑧 − 10) 15 (𝑧 − 5)
3 2
𝑌(𝑧) 1 1 1 1
= 4.76 + 4.99 + 7.96 − 15.56
𝑧 (𝑧 − 1)2 (𝑧 − 1) 10 5
(𝑧 − 3 ) (𝑧 − 2)
𝑌(𝑧) 𝑧 −2 𝑧 −1 𝑧 −1 𝑧 −1
= 4.76 + 4.99 + 7.96 − 15.56
𝑧 (1 − 𝑧 −1 )2 (1 − 𝑧 −1 ) 10 5
(1 − 3 𝑧 −1 ) (1 − 2 𝑧 −1 )
𝑧 −1 1 1 1
𝑌(𝑧) = 4.76 + 4.99 + 7.96 − 15.56
(1 − 𝑧 −1 )2 (1 − 𝑧 −1 ) 10 5
(1 − 3 𝑧 −1 ) (1 − 2 𝑧 −1 )

Para encontrar la respuesta en tiempo discreto y(n) aplicamos la transformada


inversa de Z.
10 5
7.96 3 15.56 2
𝑦(𝑛) = 4.76[𝑛𝑢(𝑛)] + 4.99[𝑢(𝑛)] + −
10 10 −1 5 5 −1
3 (1 − 3 𝑧 ) 2 (1 − 2 𝑧 )

10 𝑛 5 𝑛
𝑦(𝑛) = 4.76[𝑛𝑢(𝑛)] + 4.99[𝑢(𝑛)] + 2.38 [( ) 𝑢(𝑛)] − 6.22 [( ) 𝑢(𝑛)]
3 2

10 𝑛 5 𝑛
𝑦(𝑛) = [4.76𝑛 + 4.99 + 2.38 ( ) − 6.22 ( ) ] 𝑢(𝑛)
3 2

56
57

También podría gustarte