Está en la página 1de 8

La comparación de los valores de ayuno de un paciente con las predicciones del modelo permite

una evaluación cuantitativa de las contribuciones de la resistencia a la insulina y la función


deficiente de las células r a la hiperglucemia en ayunas (evaluación del modelo de homeostasis,
HOMA). La exactitud y la precisión de la estimación se han determinado por comparación con
medidas independientes de resistencia a la insulina y / función de 3 células con pinzas
hiperglucémicas y euglucémicas y una prueba de tolerancia a la glucosa intravenosa. La
estimación de la resistencia a la insulina obtenida mediante la evaluación del modelo de
homeostasis se correlacionó con las estimaciones obtenidas mediante el uso de la pinza
euglucémica (R ~ = 0,88, p <0,0001), la concentración de insulina en ayunas (P ~ = 0,81, p
<0,0001) y la pinza hiperglucémica , (Rs = 0,69, p <0,01). No hubo correlación con ningún aspecto
de la unión del receptor de insulina. La estimación de la función deficiente / 3 células obtenida
por evaluación del modelo de homeostasis se correlacionó con la derivada usando la pinza
hiperglucémica (R ~ = 0,61, p <0,01) y con la estimación de la prueba de tolerancia a la glucosa
intravenosa (R ~ = 0,64, p < 0.05).

Las concentraciones de glucosa e insulina en plasma en ayunas en cada sujeto normal o paciente
diabético Tipo 2 (no insulinodependiente) se establecen en un nivel característico para ese
individuo para un estado dado de nutrición [1, 2]. La concentración de insulina en plasma en
ayunas está determinada en gran medida por la concentración de glucosa [3] y la hiperglucemia
basal en la diabetes parece surgir del circuito de retroalimentación entre el hígado y las células
/ 3, manteniendo así una acción efectiva de la insulina en el hígado y en la periferia [1, 4]. El
grado de hiperglucemia basal se determina así mediante una combinación de deficiencia de / 3
células y resistencia a la insulina. Se ha utilizado un modelo matemático de las interacciones
glucosa: insulina para indicar el grado en que se combinan para producir hiperglucemia con
concentraciones bajas, normales o elevadas de insulina en el plasma basal [5, 6]. Las
predicciones del modelo están de acuerdo con los datos conocidos en el hombre [5]. Ahora se
ha llevado a cabo una prueba formal del grado en que se puede evaluar la resistencia a la insulina
y la función deficiente de las células r a partir de las concentraciones de insulina y glucosa en
plasma en ayunas del paciente. Llamamos a esta interpretación del "conjunto" de un ciclo de
retroalimentación "evaluación del modelo de homeostasis" (HOMA). Se ha utilizado un modelo
de interacciones insulina: glucosa resuelto por computadora para trazar un conjunto de
concentraciones de insulina y glucosa en plasma en ayunas que se esperarían para diversos
grados de deficiencia de células / 3- y resistencia a la insulina. A partir de la matriz, se puede
estimar la resistencia a la insulina y la función deficiente de células / 3 que se podría esperar que
den las concentraciones plasmáticas de glucosa e insulina en ayunas observadas en un paciente.
Estas estimaciones de HOMA se han comparado con estimaciones independientes de la función
de / 3 células y la resistencia a la insulina. Las estimaciones adicionales de la función de / 3
células se derivaron de las respuestas a (1) una pinza hiperglucémica [7] y (2) una prueba de
tolerancia a la glucosa intravenosa. La resistencia a la insulina se evaluó de forma independiente
utilizando (1) una pinza hiperinsulinémica euglucémica [7], (2) una pinza hiperglucémica, (3) el
grado de obesidad, (4) los niveles de insulina en plasma en ayunas, y (5) insulina monocítica y
eritrocítica estado del receptor [8]. Tanto la resistencia a la insulina como las estimaciones de la
función de la célula se compararon con las obtenidas después de la infusión continua de glucosa
con la evaluación del modelo (CIGMA) [9].

Evaluación del modelo de homeostasis basal (HOMA). Predicciones de modelos de computadora


para el estado basal o de ayuno en el hombre. La cuadrícula muestra la predicción del modelo
de las concentraciones de glucosa e insulina en plasma en estado estable para una serie de
diferentes funciones de células B (-) y valores de resistencia a la insulina (...). Para cualquier
individuo, se pueden ingresar en la cuadrícula observaciones de glucosa e insulina en plasma y
se puede calcular la función estimada de la célula r y la resistencia a la insulina.
Métodos

Sujetos y procedimientos
Los sujetos diabéticos cumplieron los criterios de la Organización Mundial de la Salud [10] en el
momento de la presentación, luego fueron tratados con dieta y, en el momento del estudio,
ninguno tenía glucosuria. Los estudios fueron aprobados por el Comité de Ética de la Autoridad
de Salud de Oxford y todos los sujetos dieron su consentimiento informado.
Análisis del modelo de homeostasis (HOMA). El modelo de computadora de la interacción ayuno
o insulina basal: glucosa se ha descrito anteriormente [5, 6, 9]. La curva de células / 3 se basa en
respuestas de péptido C en estado casi estable a pinzas hiperglucémicas de 2,5 h a
concentraciones plasmáticas de glucosa de 7,5, 10 y 15 mmol / l en seis sujetos normales de
entre 40 y 68 años [11]. Tenían una curva de respuesta a la dosis casi lineal de glucosa: péptido
C con una intersección en el eje de glucosa de 3.5 mmol / l (Fig. 1). Cinco pacientes diabéticos
con inicio de madurez tratados solo con dieta y con una glucosa plasmática en ayunas de 5.5-
6.5 mmol / 1, tuvieron una intercepción similar con una pendiente reducida. La respuesta de
glucosa plasmática: insulina para sujetos normales, equivalente a la respuesta del péptido C, es
insulina = 5 (glucosa-3.5). Con esta medida de estado estable de la función de las células r, el
modelo permite la evaluación de los niveles basales de glucosa en plasma en estado estacionario
e insulina que son apropiados para diferentes grados de disfunción de las células r y resistencia
a la insulina (figura 1). Cualquier combinación de resistencia a la insulina y déficit de células r
proporciona un conjunto único de concentraciones plasmáticas de insulina y glucosa. De este
modo, la función deficiente de las células r y la resistencia a la insulina pueden leerse en este
gráfico u obtenerse a partir de una matriz numérica de concentraciones de insulina y glucosa en
plasma. Suponiendo que los sujetos normales de peso normal <35 años tienen una función del
100% de las células r y una resistencia a la insulina de 1, los valores para un paciente pueden
evaluarse a partir de las concentraciones de insulina y glucosa mediante las fórmulas: función
de las células r (% ) = 20xinsulina / (glucosa-3.5), y (casi aproximación) resistencia = insulina /
(22.5e-lngtu ~~

Comparación de la resistencia a la insulina y las estimaciones de la función de las células r por


HOMA con las estimaciones de la prueba de tolerancia a la glucosa intravenosa y los estudios
con receptores de insulina. Seis sujetos masculinos normales (de edades comprendidas entre 23
y 67 años) y seis hombres diabéticos tipo 2 (de edades comprendidas entre 46 y 68 años) se
estudiaron en tres ocasiones distintas en orden aleatorio. Sus detalles han sido reportados en
otra parte [9]. En una ocasión, fueron ingresados a las 20.00 h en una sala metabólica, y un
catéter de doble lumen 21 G de teflón (Venflon, Viggo, Helsingborg, Suecia) bajo anestesia local
en una vena distal del antebrazo calentada para mejorar el flujo. La heparina se infundió a través
de la luz externa a 88 de la tasa de extracción de sangre. Las muestras de sangre se tomaron
continuamente (muestreo integrado) [12] desde el lumen central mediante una bomba rotatoria
(Watson-Marlow, Bucks, Reino Unido) en un colector de fracciones (Redirac, LKB, Bromma,
Suecia), que avanzó cada 15 lluvia a recoger muestras para las concentraciones plasmáticas
basales de insulina y glucosa en sujetos que duermen. A las 08.00 horas de la mañana siguiente,
se tomaron 110 ml de sangre para el ensayo de monocitos y receptores de insulina en eritrocitos.
La tasa de muestreo integrada se incrementó a una fracción por minuto, y la glucosa (0,2 g / kg
de peso corporal ideal) [13] se administró luego durante 2 minutos a través de una cánula
separada en una vena antecubital. La concentración media de insulina en plasma entre 10 y 30
minutos después del bolus de glucosa se utilizó como una medida de la función de las células r.
En otras dos mañanas, los pacientes acudieron al hospital para hacerse las pruebas. En uno, se
realizó una pinza euglucémica y, por otro, se realizó una prueba CIGMA (véase más adelante)
[9]. Las muestras tomadas a las 0300 0500 h se designaron como "basales durante la noche", las
muestras tomadas entre las 06.30 y las 07.30 h después del estudio nocturno fueron designadas
como "basales" y las muestras tomadas cuando el sujeto llegó al hospital por la mañana para el
CIGMA o la pinza fueron llamados 'ayuno estresado' [2].

Comparación de la resistencia a la insulina medida por HOMA con la estimación por pinza
euglucémica. Doce sujetos normales (23-67 años de edad, 90-142% del peso corporal ideal) y 11
pacientes diabéticos tipo 2 (de 46-68 años, 100-176% del peso corporal ideal) se estudiaron
como se informó anteriormente [9] por el euglycaemic técnica de pinzamiento
hiperinsulinémico [9, 14]. La resistencia a la insulina se evaluó usando la tasa de infusión de
glucosa durante las últimas 20 lluvias, expresada en relación con la mediana de valores (0,59 g /
lluvia para un sujeto de 70 kg) de sujetos normales de peso normal que se designó como 1.

Comparación de la resistencia a la insulina y la función de las células r medida por HOMA con
estimaciones de CIGMA. Los mismos 12 sujetos normales y 11 pacientes diabéticos tipo 2
llegaron al hospital en ayunas un día por separado para una infusión continua de una solución
de glucosa de 10 g / dl a una dosis de 5 mg / kg de peso corporal ideal por minuto [9]. HOMA se
evaluó a partir de las muestras de 15 minutos de "ayuno estresado" antes de la infusión de
glucosa. Comparación de la función fl-cell y la resistencia a la insulina medida por HOMA y la
humedad hiperglucemia. Diez sujetos normales (22-69 años de edad, 90-113% del peso corporal
ideal) y 11 sujetos diabéticos tipo 2 tratados solo con dieta (40-69 años de edad, 97-174% del
peso corporal ideal) fueron estudiados. Sus detalles han sido reportados en otra parte [9]. Una
pinza hiperglucémica a 10 mmol / 1 se realizó en pacientes que vinieron en ayunas por la
mañana [7, 14]. ]? - la función celular se evaluó por referencia a la concentración de insulina
plasmática alcanzada en los últimos 20 min de una pinza hiperglucémica de 2.5 h, expresada
como porcentaje de la mediana de los valores (33 mU / 1) para peso normal, sujetos normales [
9]. La resistencia a la insulina se evaluó por la depuración de glucosa en relación con la insulina
plasmática alcanzada [9], expresada como una relación con la mediana de valores para sujetos
normales: 0,18 x [insulina mU.la / insulina plasmática media] / [mg de glucosa infundida / kg de
peso corporal por min]. HOMA se evaluó a partir de las muestras de 15 minutos de "ayuno
estresado" antes de la pinza hiperglucémica.
Estudios de reproducibilidad. Nueve sujetos normales (22-29 años de edad, 96-107% del peso
corporal ideal) y nueve sujetos diabéticos tipo 2 con dieta solamente (46-68 años de edad, 106-
188% del peso corporal ideal) se estudiaron con un CIGMA en dos ocasiones distintas dentro de
3 semanas. Los detalles clínicos de los pacientes diabéticos se dan en la Tabla 1. HOMA se realizó
en dos ocasiones diferentes en cada uno de los 11 pacientes diabéticos y 10 sujetos normales
que asistieron desde su casa una mañana para una pinza hiperglucémica y en otra para CIGMA.
En ambas ocasiones, el HOMA se basó en observaciones durante los últimos 15 minutos del
período de muestreo de 30 minutos antes de la infusión.

Análisis de laboratorio
Los ensayos de insulina y glucosa en plasma se han descrito anteriormente [9]. Los valores para
diferentes pruebas se midieron en ensayos separados. La separación de eritrocitos y los ensayos
de receptores de monocitos se llevaron a cabo usando un método modificado de Gambhir et al.
[15] previamente descrito [16]. Se verificó la viabilidad de los monocitos usando azul tripán (para
todas las suspensiones con una viabilidad> 95%). Los monocitos se identificaron mediante
tinción con esterasa no específica. El porcentaje de monocitos variaba del 12% al 28%, las otras
células eran casi exclusivamente linfocitos identificados por la tinción de Leishman. Se usó la
misma insulina 125I [A-14] monoyodada en cada una de las ocasiones para cada sujeto.

Selección de muestras para HOMA En general, las observaciones de insulina y glucosa en plasma
en ayunas utilizadas para HOMA se obtuvieron el mismo día que las pruebas de pinzamiento
independiente o tolerancia a la glucosa intravenosa con las que se compararon los resultados
de HOMA. En los días de clampaje euglucémico, se utilizó una sola muestra de plasma en ayunas,
pero las concentraciones de insulina y glucosa en plasma "en ayunas" fueron los resultados de
las últimas 15 de 30 muestras tomadas a intervalos de 1 minuto antes de la prueba. Este período
fue elegido en vista de los ciclos de 14 minutos de secreción de insulina en plasma que se sabe
que ocurre en el hombre normal [17].

Métodos estadísticos
Las correlaciones se evaluaron mediante una prueba no paramétrica (Spearman, R ~). El
coeficiente de variación se evaluó mediante la fórmula para duplicados: V Z (diferencia) 2n
media

Resultados

Comparaciones de métodos de evaluación de la resistencia a la insulina


HOMA en comparación con la pinza hiperinsulinémica euglucémica. La estimación HOMA de
resistencia a la insulina se correlacionó con la medida por la pinza euglucémica en los 12 sujetos
normales (P ~ = 0,83, p <0,01), en los 11 sujetos diabéticos (P ~ = 0,92, p <0,0001) y en ambos
grupos juntos (P ~ 0,88, p <0,0001; Fig. 2). La mediana de resistencia a la insulina en sujetos
normales fue de 1,21 según lo evaluado por HOMA y 1,45 por clamp euglucémico, mientras que
en sujetos diabéticos fue de 2,89 por HOMA y de 4,1 por clamp euglucémico. Los valores únicos
de insulina en plasma con "ayuno estresado" solos proporcionaron correlaciones similares con
la estimación de resistencia de la resistencia euglucémica (R ~ = 0,81, p <0,0001) y con la
estimación por HOMA (R ~ = 0,93, p <0,0001).

HOMA en comparación con la pinza hiperglucémica. La estimación de HOMA de resistencia a la


insulina a partir de la media de muestras de 15 'ayuno estresado' antes de la pinza se
correlacionó con la medida por la pinza hiperglucémica en los 10 sujetos normales (R ~ = 0.55, p
<0A) en los 11 sujetos diabéticos (R ~ 0,68, p = 0,02) y en ambos grupos juntos (R ~ = 0,69, p =
0,0005, figura 2). La mediana de resistencia a la insulina para sujetos normales fue de 1,45 según
lo evaluado por HOMA y 0,97 por pinzamiento hiperglucémico; para sujetos diabéticos fue de
2.61 por HOMA y de 1.1 por la pinza.

HOMA en comparación con CIGMA. La estimación de HOMA de la resistencia a la insulina de la


media de 15 muestras de ayuno estresadas antes de que el CIGMA se correlacionara con la
medida por CIGMA en 11 sujetos normales (R ~ = 0,69, p <0,02) en 12 sujetos diabéticos (R ~
0,97, p <0,0001 ) y en ambos grupos juntos (Rs = 0.87, p <0.0001). La mediana de resistencia
para sujetos normales fue 1.21 por HOMA y 1.35 por CIGMA, y para los sujetos diabéticos 2.89
por HOMA y 3.9 por CIGMA.

Comparaciones con datos de unión al receptor de insulina de monocitos y eritrocitos. Los datos
de unión al receptor de insulina de eritrocitos y monocitos se analizaron en términos de unión
a insulina sin insulina añadida y se unieron a concentraciones crecientes de insulina. Los datos
fueron analizados por Scatchard y las teorías negativas de cooperatividad. Ni el número de
receptores ni ningún aspecto de unión de alta o baja afinidad se correlaciona con otras medidas
de resistencia a la insulina (HOMA, clamp, insulina basal o CIGMA: ~ todos <0,55; NS).

Reproducibilidad de las estimaciones de resistencia a la insulina por HOMA.


El coeficiente de variación de las estimaciones de resistencia HOMA fue del 40% de los 2 días en
los que los nueve sujetos normales tuvieron infusiones repetidas de glucosa, 30% para los
valores correspondientes en los nueve sujetos diabéticos y 34% para todos los sujetos
combinados.
El coeficiente de variación de las estimaciones de resistencia de HOMA en los 2 días que los 11
sujetos diabéticos y 10 normales tenían CIGMA y pinzas hiperglucémicas, fue del 32% en sujetos
normales, 23% en sujetos diabéticos y 27% en general. El coeficiente medio de variación en los
dos estudios fue del 31%.

Resistencia a la insulina evaluada a partir de una sola muestra o tres muestras durante 10
minutos
Los datos de las muestras se analizaron para establecer si las observaciones en una sola muestra
de "ayuno estresado", o los medios de observación en muestras tomadas durante 15 min, eran
mejores para el análisis de HOMA. Se analizaron los resultados de los seis sujetos normales y
seis diabéticos que se estudiaron en tres ocasiones distintas (Tabla 2). Las estimaciones HOMA
de la resistencia a la insulina de la única muestra de "ayuno estresado" antes de la pinza
euglucémica se correlacionaron mejor con la estimación de la resistencia euglucémica de la
resistencia en el mismo día (R ~ 0.77, p <0.005) que los valores de la media de los 15- valores
mínimos (en un día diferente) antes del CIGMA (R ~ 0.62, p <0.04). Los valores medianos de
HOMA para los sujetos normales en la muestra única y las muestras de 15 minutos fueron de
1,96 y 1,35, respectivamente, y los de los sujetos diabéticos fueron 2,42 y 2,39, respectivamente.
No es necesario analizar todas las muestras de 15 minutos: la estimación de resistencia por
HOMA usando la media de los resultados de tres muestras a 0, 5 y 10 min se correlacionó con la
estimación de HOMA usando la media de los resultados en 15 muestras consecutivas de l-min.
(R ~ 0.98, p <0.0001), y en consecuencia también se correlacionó con la resistencia estimada por
la pinza euglucémica (R, 0.70, p <0.021). Comparaciones similares de muestreo se realizaron con
las 15 muestras consecutivas de 1 minuto antes de la infusión de CIGMA en los 12 diabéticos y
11 sujetos normales que tenían una pinza euglucémica. Los valores de resistencia de la media
de los resultados de las 15 muestras consecutivas de 1 minuto y de la media de los resultados
de las muestras en los momentos 0, 5 y a0min se correlacionaron con las estimaciones de la
resistencia a la pinza euglucémica (P ~ = 0,89 y 0,88 respectivamente; 0.0001).
En el estudio de infusiones repetidas de glucosa en nueve sujetos normales y nueve diabéticos,
el coeficiente de variación fue similar si se utilizaron los resultados medios de muestras múltiples
(34%) o muestras de plasma individuales (30%).

Resistencia a la insulina evaluada a partir de muestras basales de "noche" o de muestras de


"ayuno estresado"
Resistencia a la insulina por HOMA a partir de muestras "durante la noche basal" (03.00-05.00
h) en los seis sujetos normales y seis diabéticos correlacionados con el valor "basal" (06.30-07.30
h) en el mismo día (R ~ = 0.90, p <0.0001 , Tabla 2), y con los resultados de HOMA sobre las
observaciones medias de las muestras de "ayuno estresado" 0, 5 y 10 min antes de la prueba
CIGMA en un día diferente (R ~ 0.70, p = 0.011).

No hubo diferencia cuantitativa entre las muestras basales de la noche y los valores basales de
la mañana con respecto a la resistencia a la insulina medida por HOMA (medianas: sujetos
normales 1.3, 2.0 respectivamente, sujetos diabéticos 2.5, 2.8, respectivamente). Estos valores
fueron similares a los obtenidos por HOMA en el día de pinzamiento euglucémico (mediana:
sujetos normales 1.96, sujetos diabéticos 2.4).

Comparaciones de métodos de evaluación de la función de 3 células


HOMA en comparación con la pinza hiperglucémica. La estimación HOMA de la función / 3
células evaluada a partir de un período de 15 minutos de muestreo se correlacionó con la
medida mediante la pinza hiperglucémica en 10 sujetos normales solos (1% = 0,59, p <0,05), en
11 sujetos diabéticos solos (1% = 0.71, p <0.02) y en ambos grupos juntos (1% 0.61, p <0.01: Fig.
3). Los valores de la mediana / función de 3 células fueron 115% por HOMA y 100% por
pinzamiento hiperglucémico para sujetos normales, y 80% por HOMA y 69% por pinzamiento
hiperglucémico para sujetos diabéticos.

HOMA en comparación con la prueba de tolerancia a la glucosa intravenosa. / Función de 3


células evaluada a partir de los niveles de insulina en plasma durante la prueba de tolerancia a
la glucosa intravenosa correlacionada con las estimaciones HOMA de la función / 3 células
evaluadas desde el período basal en el mismo día (en sujetos normales: 1% = 0,54 NS; sujetos
diabéticos: 1% = 0.77, p <
0.01; y en ambos grupos juntos: 1% = 0.64, p <0.05; Fig. 3). Los valores medios de las
estimaciones de la función de / 3 células por HOMA para sujetos normales y diabéticos fueron
101% y 45%, respectivamente.

HOMA en comparación con CIGMA. Las estimaciones de CIGMA de la función de / 3 células


correlacionaron significativamente con las estimaciones HOMA de muestras tomadas durante
un período de 15 lluvias el mismo día en sujetos normales (1% = 0.73, p <0.01), en sujetos
diabéticos (1% = 0.7 , p <0.01) y en ambos grupos de sujetos juntos (1% = 0.90, p <0.0001). Los
valores de la mediana para la función de / 3 células fueron del 113% por HOMA y del 92% por
CIGMA en sujetos normales y 68% por HOMA y 52% por CIGMA en sujetos diabéticos.

Reproducibilidad de la estimación de la función de / 3 células por HOMA


Los coeficientes de variación de las estimaciones pareadas de la función de / 3 células por HOMA
realizadas antes de las infusiones de glucosa fueron del 38% en nueve sujetos normales, 33% en
nueve sujetos diabéticos y 35% en todos los sujetos. Los coeficientes de variación de las
estimaciones emparejadas de la función de / 3 células por HOMA realizadas antes de CIGMA y
las pinzas hiperglucémicas fueron del 30% en sujetos normales, el 27% en sujetos diabéticos y
el 29% en todos los sujetos. El coeficiente medio de variación en los dos estudios fue del 32%.

~ Función de 3 células evaluada a partir de una sola muestra o tres muestras durante 10 minutos

Los datos de las muestras se analizaron para establecer si una única observación de "ayuno
estresado" o la media de los datos tomados durante 15 min era mejor para el análisis HOMA. Se
analizaron los resultados de los 10 sujetos normales y 11 diabéticos que tenían una pinza
hiperglucémica. La estimación de HOMA de la función / 3-células de la única muestra de "ayuno
estresado" antes de la pinza hiperglucémica se correlacionó con la estimación de pinzamiento
correspondiente de la función / 3-células, ya sea una sola muestra (1% 0,57, p = 0,007) o si se
utilizaron los valores de la media de los 15 valores consecutivos de 1 minuto en el mismo día
(1% 0,61, p = 0,003). Los valores medios basados en la muestra individual en los sujetos normales
y diabéticos fueron del 115% y 80%, respectivamente.
En el estudio de infusiones repetidas de glucosa en nueve sujetos normales y nueve diabéticos,
el coeficiente de variación entre las estimaciones HOMA de la función / 3 células fue menor
cuando se utilizó la media de las muestras de 0, 5 y 10 min para estimar la función (coeficiente
de variación del 35%) que cuando se usan muestras de ayuno estresado (coeficiente de variación
del 52%).

Función de células b evaluada a partir de "muestras" basales de una noche o de "muestras de


ayuno estresado"
Estimaciones HOMA de la función fl-cell a partir de muestras "basales durante la noche" (03.00-
05.00hours) en los seis sujetos normales y seis diabéticos correlacionados con los de las
muestras "basales" (30.30-07.30h) en el mismo día (1% = 0.78, p = 0.026, Tabla 2), y con los
resultados promedio de 0, 5 y 10 minutos de "ayuno estresado" antes de la prueba CIGMA en el
día diferente (1% 0.64, p = 0.026).
Los valores medios de las estimaciones de HOMA a partir de las muestras 'basal de la noche' y
'basal de la mañana' fueron, respectivamente, 150% y 162% en sujetos normales, y 117% y 101%
en diabéticos. Estos valores difieren cuantitativamente de los obtenidos con muestras de ayuno
estresado antes de la prueba de tolerancia a la glucosa intravenosa (101% en sujetos normales
y 45% en diabéticos).

Discusión

El aspecto más simple del bucle de retroalimentación homeostático de glucosa e insulina está
en el estado basal [18]. La hiperglucemia basal de la diabetes se puede considerar como una
respuesta compensatoria con un factor importante para mantener una secreción de insulina
suficiente, a partir de una capacidad de células fl reducida, para controlar la efusión de glucosa
hepática [1, 4]. Hemos investigado esto con un modelo de las interacciones entre la insulina y la
glucosa, sobre la base de los datos disponibles sobre / 3 células, hepáticas y respuestas
periféricas [5, 6, 9]. Para cualquier combinación de resistencia a la insulina y función de las
células p, el modelo predice valores únicos para las concentraciones basales de glucosa e
insulina. Toda la matriz se puede representar gráficamente (Fig. A); las observaciones de un
paciente individual se pueden trazar y los valores pronosticados para la resistencia a la insulina
y la función de / 3 células se pueden obtener del gráfico. Este uso del modelado para
proporcionar un gráfico de referencia contrasta con otros modelos donde los datos de un
paciente individual deben ingresarse en una computadora para determinar las relaciones entre
las variables que cambian rápidamente, como ocurre después de una prueba de glucosa
intravenosa [a91. En principio, el HOMA de los niveles de insulina y glucosa en ayunas debería
ser capaz de diferenciar el déficit de 3 células de la resistencia a la insulina sin ninguno de los
problemas de utilizar un estímulo artificial. En la práctica, sin embargo, es poco probable que la
estimación del conjunto del ciclo de retroalimentación del paciente a partir de los valores de
insulina en ayunas por HOMA sea precisa. El rango en el cual se mide la insulina es pequeño y
los resultados dependen de la precisión del radioinmunoensayo de insulina. La pulsatilidad de
la secreción de insulina [a7], la incertidumbre de si la proinsulina se mide como insulina [20], y
los efectos del estrés [2] o el ejercicio [21] podrían afectar la interpretación de los resultados del
ensayo. La concentración de insulina en ayunas y la evaluación HOMA de la resistencia a la
insulina se correlacionaron con otras estimaciones de resistencia a la insulina. Esto no es
sorprendente en vista de la forma en que el ciclo de retroalimentación está destinado a
aumentar el nivel basal de insulina en plasma para superar la resistencia a la insulina hepática
[5, 6]. En este estudio, la evaluación de HOMA se correlacionó con la resistencia evaluada solo
con insulina plasmática en ayunas, pero los pacientes diabéticos estudiados no tuvieron
hiperglucemia marcada y la Figura a muestra, en estas circunstancias, que la concentración de
insulina es una función simple de la resistencia a la insulina.

Las concentraciones de glucosa en plasma basal durante la noche son ligeramente menores que
en las muestras de ayuno estresado cuando el paciente ha estado despierto [2]. HOMA
proporciona estimaciones razonables de la resistencia a la insulina en todas las muestras en
ayunas, pero mejores estimaciones de la función de / 3 células en el ayuno estresado que las
muestras basales durante la noche. Evaluación de HOMA de / 3-
la función celular no es tan buena para normal como para sujetos diabéticos, en parte por la
proximidad de diferentes líneas de función celular a concentraciones de glucosa normales (Fig.a)
y en parte porque los sujetos normales más jóvenes tienen un sigmoide más que lineal / 3 -
glucosa en estado estacionario de la célula: curva de respuesta del péptido C utilizada en el
modelo [aa]. Además, la concentración basal de glucosa en plasma en sujetos normales depende
del "conjunto" de la sensibilidad de sus células / 3 a concentraciones ligeramente diferentes de
glucosa en plasma en ayunas en lugar de diferencias cuantitativas en la función máxima / 3
células [2a]. Sin embargo, los resultados de HOMA se correlacionan con otras medidas de la
función de / 3 células y la resistencia a la insulina, y en la Figura 4 se muestra un resumen gráfico
de las correlaciones entre diferentes medidas. El grado de hiperglucemia no se correlaciona
significativamente con los grados de fl ujo anormal. función celular o resistencia a la insulina.
Esto no es sorprendente ya que la hiperglucemia es el resultado de una combinación de estos
dos factores, en lugar de solo.
Es necesario medir la insulina en plasma en ayunas durante un período de 15 minutos, en sujetos
que están descansados, para evitar los efectos de confusión de la liberación oscilatoria [17] y el
estrés [2]. Es poco probable que una única muestra en ayunas tomada en la clínica para
pacientes ambulatorios sea una guía confiable para la resistencia a la insulina o la función fl-cell
de un sujeto. Si se lleva a cabo HOMA, se obtienen ventajas de precisión a partir del muestreo
en tres intervalos separados con una separación de 5 minutos. Incluso entonces, el alto
coeficiente de variación de la medición de la función de / 3 células o la resistencia a la insulina
en días diferentes (30%) hace que HOMA sea menos confiable que CIGMA. Una ventaja de
CIGMA es que la glucosa infundida "expande la escala" sobre la que se producen las mismas
respuestas homeostáticas y, por lo tanto, permite una evaluación más precisa. Aunque la
imprecisión limita la aplicación clínica de las estimaciones de HOMA a partir de una única
muestra de sangre, las correlaciones significativas de las estimaciones de HOMA con mediciones
independientes de la función de / 3 células y la resistencia a la insulina respaldan los
antecedentes teóricos del análisis. Por lo tanto, las concentraciones de insulina y glucosa en
plasma en ayunas encontradas en sujetos normales y diabéticos fueron similares a las predichas
por el modelo matemático, dada la resistencia a la insulina y la función de las células-fl como se
midió mediante otras pruebas. Si bien esto no excluye muchos factores que influyen en las
concentraciones basales, concuerda con un factor importante para la interacción simple de la
glucosa y la insulina en plasma entre el hígado, las células / 3 y la periferia.

También podría gustarte