Está en la página 1de 7

ESCENARIOS FUTUROS”.

GINO SANDRO SANDOVAL VERDUGO


RESUMEN
Las ciudades chilenas de igual forma como varias en el mundo, se encuentran en un
fuerte proceso de expansión. Este crecimiento casi incontrolado de las ciudades
(Romero et al., 2007), ha ocurrido y ocurre a través del cambio de usos y coberturas
de suelos, transformando espacios naturales o seminaturales en urbanos.
Claramente el sistema urbano llamado Gran Valparaíso no se encuentra ajeno a esta
dinámica, por lo cual en la presente investigación se estudian las tendencias
espaciales de crecimiento y realiza la simulación de escenarios futuros de ocupación
del territorio de esta ciudad conformada por la conurbación de las ciudades de
Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, para los años 2016 y
2025. Esta conurbación urbana ha experimentado durante los últimos 18 años una
fuerte expansión, y se planea agregar alrededor de 10.500 Hás. más al límite urbano,
mediante la implementación del PREMVAL (Plan Regulador Metropolitano de
Valparaíso). La consideración de los escenarios futuros debe contemplar este
proceso de crecimiento propuesto, como así también la simulación de las situaciones
a partir de la consideración del crecimiento histórico o registrado entre los años 1989
y 2007. El principal objetivo de esta investigación es analizar el proceso de cambio de
usos / coberturas de suelos causados por la expansión urbana en el Gran Valparaíso
y realizar proyecciones para simular los escenarios de los años 2016 y 2025, con el
fin de proporcionar antecedentes que permitan mejorar la planificación urbana,
ambiental y territorial. Para el desarrollo de este estudio se obtuvieron, en primer
lugar, las coberturas de uso de suelo de los años 1989, 1998 y 2007 a través de
fotointerpretación de Imágenes Satelitales LANDSAT TM. En segundo lugar se
determinaron las probabilidades de cambio de los usos de suelo mediante la
aplicación del Método de Cadenas de Markov, para proseguir a continuación con la
creación de Imágenes de Aptitud Territorial para cada uso y cobertura de suelo.
Ambos resultados fueron combinados con el empleo de Autómatas Celulares para la
simulación de escenarios para los años 2016 – 2025. Se concluye identificando
diferentes tasas de crecimiento para diversos usos urbanos a través de los escenarios
simulados, en la medida que se contempla o no la implementación del PREMVAL.
Además, se lograron establecer las diferencias en los patrones espaciales y
estadísticos resultantes de los distintos escenarios simulados, como así también los
alcances en los patrones de reemplazo de las coberturas naturales y seminaturales
circundantes.

APORTES PARA UNA PROPUESTA DE MANEJO INTEGRAL PARA EL


ANTIGUO CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE GRAMALOTE, NORTE DE
SANTANDER.
LUIS LIZCANO CONTRERAS
EDGAR ARTURO GUTIERREZ LIMAS
RESUMEN
El 17 de Diciembre del año 2011, el casco urbano del municipio de Gramalote cedió
varios metros por un deslizamiento complejo, producto de la saturación de los suelo
a raíz de las lluvias intensas, que por esos días azotaban a Colombia y conocido como
el fenómeno climático de la Niña. Este movimiento del terreno, provocó la destrucción
total del casco urbano, obligando la población a un desalojo inmediato y reubicación
temporal. Hoy, dos años después de la tragedia, solo se han venido dando soluciones
temporales a la población, sin que aún se tenga claridad del sitio final, momento y
condiciones en que se hará la reubicación o reasentamiento definitivo de la población.
El interés particular de los autores de este artículo, dio origen y desarrollo a una tesis
de la Maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio de la Universidad
Autónoma en Manizales, en la cual se aborda una investigación enfocada al manejo
de la zona de ruinas en Gramalote y cuyo objetivo fue identificar y definir elementos
que coadyuven a la consolidación de un plan de manejo integral para el antiguo casco
urbano o zona de ruinas del municipio de Gramalote. S bien es prioritario y
fundamental la atención inmediata de las personas que han sufrido la tragedia en
cuanto a su atención y reasentamiento definitivo, las zonas de ruinas no pueden
seguir siendo en el mundo y en especial en Colombia donde sufrimos todo tipo de
riesgos de desastre, zonas olvidadas, donde se sepulten la cultura, los recuerdos, la
memoria colectiva de la tragedia, el conocimiento científico in situ de lo ocurrido; sino
que debe convertirse la tragedia en una oportunidad de resignificar el territorio a partir
del rescate y valoración de sus componentes y elementos tangible e intangibles.

APORTE OBLIGATORIO AL ESPACIO PÚBLICO CAMBIOS EN LA


REGLAMENTACIÓN Y DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO INMOBILIARIO
MURIEL HERNÁNDEZ OYARCE
La normativa relativa a los aportes al espacio público presenta deficiencias que la
hacen inaplicable para un gran número de proyectos de construcción, situación que
se traduce en un bajo nivel de aportes. Identificado el problema, el ex presidente
Sebastián Piñera, ingresó un proyecto de ley, que a la fecha de publicación de este
documento se encuentra en análisis, el cual modifica la actual reglamentación tal que
todos los proyectos de construcción contribuyan al espacio público en la medida de
sus impactos al territorio. Del análisis de cambios propuestos a la ley, la normativa
vigente y casos internacionales, se levantan consideraciones a los cambios
propuestos y se elabora una fórmula para el cálculo de aportes, que se transforma en
un referente para aquella que deberá estipularse en la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones una vez aprobada la ley, fórmula que contempla las
características del proyecto en cuanto a destino, ubicación y densidad, considerando
también la situación particular de la comuna en la cual se emplaza el proyecto y las
características de su espacio público, costo del terreno e incentivos normativos. Del
estudio y fórmula de aportes se identifica a los sectores que se verán impactados,
siendo las municipalidades, los desarrolladores inmobiliarios de viviendas de
densificación y las personas quienes deberán enfrentar los mayores consecuencias.
Las comunas con mayor dinamismo inmobiliario y presencia de proyectos de
densificación serán las que primero resientan los efectos, debido a que las
municipalidades figuran como las responsables de hacer cumplir la ley, planificar,
recaudar fondos, recepcionar y ejecutar obras en lo relativo al espacio público,
creándose como instrumento la figura de un plan de inversiones para el espacio
público. En cuanto a los desarrolladores, el sector vivienda en densificación, es el que
pasará de no realizar aportes a contribuir hasta el 44% del costo del terreno,
dependiendo de las características del proyecto. De acuerdo a estimaciones del
estudio y situándonos en el escenario más desfavorable para el desarrollador
inmobiliario, si la contribución al espacio público se traspasara directamente al cliente
final, los precios de venta podrían incrementarse en un 8,8%. Para afrontar el cambio
en la ley, en el caso que ésta sea aprobada, se proponen estrategias para el sector
inmobiliario y consideraciones para el texto legislativo.
LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO EN EL CONTEXTO URBANÍSTICO ACTUAL
DE REGENERACIÓN DE LA CIUDAD

Carmen de Guerrero Manso

RESUMEN: El contexto urbanístico actual impone un cambio de modelo de desarrollo


de las ciudades. Frente al crecimiento extensivo de las ciudades se opone la
consideración del suelo como un recurso natural, escaso y no renovable. Tal cambio
de concepción, reflejado recientemente en las políticas europeas y, por lo tanto, en
las previsiones de los Estados miembros, exige una «vuelta a la ciudad», cuyo paso
previo será analizar qué terrenos conforman la ciudad existente. Siguiendo esta
pauta, el presente estudio analiza la clasificación del suelo, con especial referencia al
suelo urbano: su carácter reglado, los supuestos que lo conforman y los criterios
generales exigibles para que un terreno adquiera dicha condición.

3.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES


3.2.1 URBANISMO
El urbanismo ha existido desde que el hombre empieza a vivir en ciudades y a
organizar conscientemente sus espacios, pero la palabra urbanismo surgió a
principios de este siglo y sólo en las últimas décadas ha pasado a ser de uso
común.' Como el urbanismo es una disciplina en formación, las distintas
definiciones que se den de él son, muchas veces, incompletas y hasta
contradictorias. Etimológica mente, el término urbanismo proviene de urbe =
ciudad; urbano = lo que es de una ciudad (derivado de¡ latín: urbanus). Por tanto,
se refiere a todo lo relacionado con la ciudad. En la actualidad, esta concepción
del urbanismo ha sido superada y ampliada, de modo que su sentido actual
puede sintetizarse en: el estudio y planeación de las ciudades y de las regiones
donde éstasse asientan.-' Esta ampliación del concepto urbanismo más allá de
su significado etimológico se debe a que se ha visto que en la actualidad no es
posible entender lo que ocurre en las ciudades, si no se le relaciona con lo que
ocurre en el campo. Así como en el Medioevo había un límite claro (el muro) que
separaba la ciudad del campo, hoy día no lo hay, y existen tantas relaciones
entre la ciudad y su región, que es imposible entender el funcionamiento de una
sin entender el de la otra. El urbanismo es una disciplina en formación, así como
un sistema, es decir, un conjunto de regias y principios sobre una materia (la
ciudad) relacionados entre sí. El urbanismo tiene como fin la modelación y
remodelación de las ciudades, por lo cual es el estudio de las ciudades enfocado
a lograr el diseño del ámbito espacial donde se desenvuelven las actividades
sociales del hombre. 1Robert Auzelle, Clef5 pour Vurbanisme, 5eghers, París,
1971
El urbanismo estudia las ciudades, considera el tipo y la cantidad de población,
y las demandas que ostentan sus habitantes de acuerdo a los usos y costumbres
en los diversos sectores tales como: industrias, residencial, comercio,
recreación, servicios, vías de comunicación.
Puede efectuar un trazado original o bien aplicarle reformas al que ya existe.
En este último punto debemos decir que cuando las ciudades aumentan su
afluencia de habitantes es indispensable pensar en hacer cambios porque por
supuesto que la infraestructura original está pensada para una menor cantidad
de personas.
En muchas ciudades modernas se están aplicando estas modificaciones tan
necesarias para incrementar la calidad de vida y sin dudas resultan muy
beneficiosas para los habitantes, ya sea en materia de viviendas como de
circulación, siempre mejorando ambos aspectos.
El urbanismo o la urbanidad sirven tanto desde el principio o desde el momento
en que una ciudad es fundada como así también a lo largo de su historia, cuando
cambios, mejoras o innovaciones en su espacio deben ser llevados a cabo.
3.2.2 EDUCACION PRIMARIA
En cada región o país la educación formal se organiza de diversas maneras de
acuerdo a las necesidades y a las características particulares de la población.
Sin embargo, uno de los rasgos más coincidentes es la importancia que tiene la
educación primaria, elemental o básica, aquella considerada como el gran
cimiento para que la persona pueda comenzar a adquirir conocimientos y a
desarrollar su intelecto. Cuando hablamos de educación primaria, tal como lo
dice su nombre, hacemos referencia a un tipo de educación que ha sido
considerada como las más importante, la principal a partir de la cual se podrán
echar las bases para educación más compleja como la secundaria o la
universitaria. Sin ella, es difícil que una persona pueda adquirir los
conocimientos que se imparten en los dos últimos tipos de educación.

La educación primaria se establece en torno a los conocimientos que son


considerados más importantes. En ella, los niños de entre alrededor de seis y
doce años aprenden a leer y escribir, así como también a realizar las
operaciones matemáticas básicas. Con este conocimiento, que se va
complejizando a medida que se superan los niveles, los niños reciben el título
de educación primaria completada con el cual pueden acceder al nivel
secundario y luego al universitario. En los últimos años de la educación primaria,
los grados o cursos suelen agregar mayor información y conocimientos sobre
otras disciplinas como historia, geografía, ciencias naturales, literatura, todas
asignaturas que serán mucho más complejas y específicas en los siguientes
niveles educativos.
3.2.3 PLANEAMIENTO
Se denomina como planeamiento a aquel proceso metódico que se diseña con
la misión de lograr un objetivo, poniéndolo en términos más simples, el
planeamiento implica la elaboración de un plan que nos permitirá llegar a la
concreción de un fin propuesto. También el concepto suele denominarse como
planeación o planificación. Entonces, será a través de justamente el
planeamiento que una persona, una empresa, un grupo, entre otros, se fijarán
un objetivo dado y establecerán los diferentes pasos y acciones que deberán
transitar para poder llegar al mismo de manera exitosa. Vale destacarse que el
planeamiento podrá ostentar una duración variable, es decir, puede ser corto
lográndose rápido el objetivo, o puede disponer de una larga duración en el
tiempo hasta que se consigue el fin; además, dispondrá de diversas etapas en
las que deberán tomarse decisiones. Independientemente de esto en ese
camino se considerarán cuestiones como ser los recursos disponibles y la
incidencia de las situaciones externas que claramente influirán en el desarrollo
y en el resultado final.
3.2.4 TERRENO
Un terreno es un espacio de tierra sobre el cual generalmente y más
comúnmente la gente puede construir casas, edificios, negocios, locales, entre
otros o bien cultivar la tierra, ya sea para uso propio, como podría ser el caso
del armado de una huerta en la cual se plantan distintos tipos de comestibles,
para que una vez que han dado sus frutos, ingerirlos, o bien, la explotación,
puede hacerse a un nivel más amplio, como ser en el caso de los terrenos
ubicados en las zonas rurales, generalmente, alejadas de las grandes ciudades,
destinados para un uso agropecuario.
3.2.5 APORTE
Aporte como el “área de terreno habilitado destinado a recreación pública y
servicios públicos, que debe inscribirse a favor de la institución beneficiaria, y
que es cedida a título gratuito por el propietario de un terreno rústico como
consecuencia del proceso de habilitación urbana”.

3.3 MARCO SITUACIONAL


Según la estadística del Ministerio de Salud (MINSA) en el año 2016, el distrito de
Pillcomarca tenía una población total de 27,917 habitantes, de los cuales 8738
representa a habitantes en edad del periodo estudiantil del nivel primario (de 6 a 11
años). Según el Ministerio de Educación (MINEDU) la cual refiere que el número ideal
de alumnos en las escuelas polidocentes completas será de 30 en zonas urbanas y
25 en rurales. En tanto, en primaria unidocente rural serán 20 alumnos.
Según los datos del Institutito Nacional de Estadística e Informática (INEI), el número
de alumnos matriculados en el nivel primario es de 2445 distribuidos en escuelas
estatales (1340 alumnos) y particulares (1184 alumnos), esto demuestra un déficit de
aulas para 6293 niños en edad escolar del nivel primario, muchos de ellos tienen que
dirigirse a centros educativos alejados de sus viviendas exponiéndose a peligros
latentes de accidente de tránsito y pérdidas de tiempo considerable para su padre o
apoderado que se encarga en llevar al niño hasta el centro educativo.
Se conoce que en Pillcomarca - Huánuco existen centros de educación primaria, sin
embargo, no abastece la cantidad de centros educativos en tal sentido se busca
identificar terrenos destinados a educación primaria .
Se verificar el porcentaje de terreno destinado a educación en el distrito de
Pillcomarca. Con lo cual se busca mejorar el déficit que se tiene en el planeamiento
urbanístico destinado a educación. .
3.4 TERMINOS BASICOS
3.4.1 APORTES DE TERRENO
Artículo 10.- De acuerdo a su tipo, las Habilitaciones para uso de Vivienda o
Urbanizaciones deberán cumplir con los aportes de habilitación urbana, de
acuerdo al siguiente cuadro:

3.4.2 PLANEAMIENTO URBANISTICO


La planificación urbana se concreta en los Planes urbanísticos, instrumentos técnicos que
comprenden, generalmente, una memoria informativa sobre los antecedentes y justificativa
de la actuación propuesta, unas normas de obligado cumplimiento, planos que reflejan las
determinaciones, estudios económicos sobre la viabilidad de la actuación y ambientales
sobre las afecciones que producirá.
La planificación urbana establece decisiones que afectan al derecho de propiedad, por lo
que es necesario conocer la estructura de la propiedad y establecer cuál puede ser el
impacto de las afecciones a la propiedad privada sobre la viabilidad de los planes.

3.4.3 EDUCACION PRIMARIA PILLCOMARCA


Las actividades educativas van a incorporar el tema empresarial y el uso del
internet y los profesores tendrán más el rol de facilitadores y asesores que de
expositores en todos los niveles educativos. En las zonas rurales, la tendencia
en materia educativa continuara siendo atrasada respecto a las áreas urbanas
Actualmente los universitarios están formándose para tipos de empresas que no
existen ni existirán se están preparando para ser empleados y no empresarios.
Además el tipo de empresa que viene surgiendo, requieren especializaciones
muy precisas que todavía no se brindan en los centros de estudios superiores.
Mayor profesionalización de los maestros, lo que implica un mejoramiento
gradual de la calidad de la educación en las zonas urbanas y hay un crecimiento
del sector privado en la educación. Se espera una mayor homogeneidad cultural
entre los sectores rurales y urbanos en los próximos años sobre todo por el
desarrollo de telecomunicaciones globalizadas.
3.4.3.1SECTOR EDUCACIÓN EN EL DISTRITO DE PILLCO MARCA
Analfabetismo en Población General. Es de 1237 personas que representa un
7.4 % de toda la población 2009 Analfabetismo en Mujeres Mayores de 15
Años de Edad
Es de 901 mujeres que representa un 11.1 % Tasa de Deserción Escolar Es
de 0.47 %

También podría gustarte