Está en la página 1de 26

“CAPAS DELGADAS DE RODADURA EN CALIENTE, EXPERIENCIA EN

MEXICO: El reto del cambio del estado de la práctica actual al estado del arte “

VICTOR M. CINCIRE ROMERO


SemMaterials México
vcincire@semgroupcorp.com

CONTENIDO

OBJETIVO DEL DOCUMENTO

INTRODUCCION

DESCRIPCION Y BENEFICIOS DE LAS CAPAS DE RODADURA


Capa Asfáltica Superficial Altamente Adherida (CASAA)
Stone Matrix Asphalt (SMA)
Open Graded Friction Course (OGFC)

CRITERIOS DE SELECCIÓN

REQUISITOS Y PRACTICA ACTUAL


Diseño
Agregados
Contenido óptimo y tipo de asfalto. Selección del aditivo estabilizador
Producción y colocación de la mezcla
Planta de asfalto
Pavimentadora
Riego de liga
Espesor de capa
Indice de regularidad internacional
Coeficiente de fricción
Macro y Micro textura
Permeabilidad
Regularidad transversal (roderas)
Susceptibilidad a deformaciones permanentes (roderas)
Desgranamiento

CONCLUSIONES

COMENTARIOS FINALES

REFERENCIAS
OBJETIVO DEL DOCUMENTO

Este documento proporciona una perspectiva de la práctica actual en México de las capas
delgadas de rodadura con mezcla en caliente de alta calidad funcional: Capa Asfáltica
Superficial Altamente adherida (CASAA), Stone Matrix Asphalt (SMA) y Open Graded Friction
Course (OGFC). El uso de las capas CASAA y SMA es relativamente reciente en nuestro país
y el estado de la práctica está migrando al estado del arte internacional. En el entorno
internacional las capas están debidamente probadas y documentadas, principalmente en
países europeos y USA, por lo que realizar cambios técnicamente injustificados en los criterios
de diseño, características de los materiales y equipos de producción y colocación, pueden
afectar considerablemente su desempeño.

El estudio para evaluar el desempeño a través de la verificación directa en obra y obtención de


muestras para verificación en laboratorio, incluyó:

Equipos de alto rendimiento: coeficiente de fricción, medición de índice de regularidad


internacional (IRI) y regularidad transversal (roderas). Mediciones realizadas en febrero
del 2011.
Mediciones puntuales: microtextura, macrotextura, desgranamiento, permeabilidad,
regularidad transversal (roderas) y espesores de capa.Realizadas en junio del 2009
Laboratorio (núcleos): contenido de asfalto, granulometría, susceptibilidad a
deformaciones y humedad en pruebas de rueda cargada de Hamburgo. Realizadas en
junio del 2009.

Para el estudio se evaluaron 22 carreteras de la red nacional: 10 autopistas de cuota y 12


caminos federales, realizando en 56 puntos verificación directa en obra y toma de muestras.

En la práctica actual en México, las capas CASAA y SMA presentan desempeños favorables
cuando se apegan al diseño y prácticas recomendadas; no obstante, de acuerdo a lo
observado en el estudio es necesario reforzar varios aspectos que permitan obtener
aplicaciones consistentes y apegadas a los estándares internacionales.

Los resultados del estudio evidencian el reto actual al que se enfrenta el desarrollo de la
práctica, debido a las desviaciones observadas principalmente en la producción y colocación de
la mezcla, que impactan desfavorablemente el desempeño de las aplicaciones, en donde es
muy importante reforzar el control de calidad. La transición del estado de la práctica en México
al estado del arte Internacional, implica mejoras sustanciales en los procesos involucrados,
principalmente en la selección de materiales y prácticas constructivas

En el estudio se incorpora la experiencia obtenida en el diseño, aplicación y monitoreo de las


capas de rodadura en México, complementada con una evaluación de desempeño a través de
la auscultación directa en obra con equipos de alto rendimiento y de medición puntual, así
como la obtención de muestras para verificación de laboratorio.

Se incluye una propuesta de selección de las capas de rodadura, considerando dos


necesidades principales: condiciones de obra y demandas del usuario.

2
INTRODUCCION

La calidad funcional de un pavimento está dada por las características de la capa de rodadura
(textura, fricción, regularidad, durabilidad) en términos de la seguridad y confort que le confiere
al usuario.

Hoy en día el cliente de la carretera exige superficies de rodamiento con mayor resistencia al
derrape en seco y en mojado, más silenciosas, menor pulverización (rociado) de agua durante
la precipitación pluvial, mayor visibilidad, menor resistencia a la rodadura para disminuir el
consumo de combustible, menor desgaste de los neumáticos, menores daños a los vehículos.
Esto ha impulsado el uso de las capas delgadas de rodadura de alta calidad funcional sobre las
capas de mezcla densa utilizadas como capas de rodadura y sobre otros tratamientos
superficiales.

En México en autopistas de cuota y carreteras federales se utilizan tres tipos de capas


delgadas de rodadura de mezcla en caliente: Capa Asfáltica Superficial Altamente Adherida
(CASAA) Stone Mastic Asphalt (SMA) y Open Graded Friction Course (OGFC). Debido a que
su utilización es relativamente reciente en nuestro país la experiencia se está desarrollando.

Con la finalidad de favorecer a un mejor desempeño de estas capas, el Instituto Mexicano del
Transporte trabaja en el proceso de complementar la Normativa SCT en la que ya considera el
uso de estas tres capas refiriéndolas como capas de rodadura de granulometría discontinua
(CASAA y SMA) y de Granulometría Abierta (Open Graded).

La tendencia en nuestro país muestra un incremento en el uso de las capas delgadas de


rodadura de alta calidad funcional, por lo cual es conveniente consolidar la selección adecuada
de estas capas para obtener el mejor costo beneficio esperado de la aplicación; fortalecer el
vínculo entre los parámetros de diseño y el proceso constructivo con un eficiente control de
calidad, capacitando y concientizando al constructor; así como complementar e implementar
metodologías que contribuyan a obtener un mejor conocimiento del desempeño de la
aplicación. Todo esto permitirá que en México se alcancen los estándares internacionales del
estado del arte.

DESCRIPCION Y BENEFICIOS DE LAS CAPAS DE RODADURA

Las capas de rodadura de alta calidad funcional pueden ser aplicadas sobre concreto asfáltico,
concreto hidráulico o sobre otros tratamientos superficiales existentes.

Capa Asfáltica Superficial Altamente Adherida (CASAA)

Las capas ultradelgadas se comenzaron a utilizar en Francia a finales de los años 1980´s y
llegaron a USA a principios de los 1990´s; en México el primer tramo de prueba se realizó en el
año 2002 y su uso se generalizó a partir del 2004. CASAA consiste de una capa asfáltica
elaborada en caliente de granulometría discontinua escalonada con alta fricción interna y
resistente a deformaciones, que provee una excelente macrotextura y capacidad drenante,
para proporcionar una fricción adecuada y reducir el fenómeno de acuaplaneo; reduce el nivel
del ruido y pulverización de agua durante la lluvia, es una aplicación rápida y de pronta apertura
al tránsito que se tiende con equipo sincronizado para aplicar una membrana de emulsión
polimerizada seguida de la mezcla en caliente, con una diferencia menor a 10 segundos,
sellando e impermeabilizando con mayor adherencia, para alargar la vida útil del pavimento; no

3
es susceptible a delaminaciones ya que la membrana ancla la mezcla asfáltica con el
pavimento existente. Proporciona una apariencia estética y uniforme, de alta seguridad y
confort para el usuario

Stone Matrix Asphalt (SMA)

El SMA fue desarrollado en Alemania a principios de los años 1960´s es una mezcla asfáltica
en caliente que fue primeramente usada en Europa para resistir el uso de llantas con clavos y
cadenas. A principios de los 1990´s se comenzó a utilizar en USA y a partir del 2005 en
México, con algunas aplicaciones aisladas en años anteriores.

Está compuesto de dos partes: un esqueleto de agregados gruesos y un mortero con alto
contenido de cemento asfáltico. El esqueleto proporciona el contacto piedra a piedra en la
mezcla asfáltica dándole resistencia, mientras que el mortero proporciona durabilidad.

Los agregados gruesos son considerados como la fracción retenida en la malla No. 4
(4.75mm). El mortero está compuesto normalmente de agregados finos, cemento asfáltico y un
aditivo estabilizador, que puede ser un cemento asfáltico modificado con polímero y/o una fibra
de celulosa, mineral ó sintética. La función de la fibra es la de permitir que se incremente el
contenido de asfalto sin riesgo de escurrimiento. Adicionalmente, algunos estudios muestran
que la fibra sintética acrílica aumenta la resistencia de la mezcla a la tensión.

Es una aplicación rápida y de pronta apertura al tránsito, con el objetivo principal de resistir las
roderas y proporcionar mayor durabilidad, se reportan beneficios adicionales sobre la mezcla
densa como: menor ruido, mayor fricción en húmedo, mayor resistencia al agrietamiento
reflexivo. El alto contenido de ligante reduce el envejecimiento. No tiene función drenante.

Open Graded Friction Course (OGFC)

Es una capa asfáltica elaborada en caliente de granulometría abierta (bajo contenido de finos)
con alta fricción interna y alta macrotextura, drenante y antiderrapante, que disminuye el
fenómeno de acuaplaneo y pulverización del agua de lluvia, proporcionando una adecuada
fricción. Reduce el nivel del ruido y es de apariencia estética y uniforme de alta seguridad y
confort para el usuario, de rápida aplicación y apertura al tránsito. La Normativa vigente SCT
las define como capas de rodadura de granulometría abierta.

Los primeros tramos en América fueron realizados en Estados Unidos a mediados de los años
1940´s. En su tipo es de las primeras capas de rodadura. En los 1970´s y 1980´s presentaron
varios problemas en su desempeño, principalmente desgranamiento y delaminaciones.
En México las primeras aplicaciones se hicieron a finales de los 70’s y principios de los 80´s
con asfaltos convencionales y posteriormente en los 90´s se aplicaron extensamente con
asfalto modificado con hule de llanta

Hoy día existe una nueva y mejorada generación de capas friccionantes de graduación abierta
(OGFC) de amplia aceptación en Europa (designadas como capas superficiales asfálticas
porosas o capas de rodadura drenantes) y en USA (Texas las designa como capas
friccionantes permeables) con grandes ventajas sobre los tradicionales Open Graded y sin las
fallas que estos presentan.

4
CRITERIOS DE SELECCIÓN

La calidad funcional de un pavimento está dada por las características de la capa de rodadura
(textura, fricción, regularidad, durabilidad) en términos de la seguridad y confort que le confiere
al usuario.

Los criterios de selección de capas de rodadura consideran dos necesidades principales.

a) Condiciones de obra. Costo, durabilidad, vida remanente del pavimento, estado físico
de la carpeta actual, intensidad del tráfico, precipitación media anual del lugar.

b) Demandas del usuario. Superficies de mayor resistencia al derrape en seco y en


mojado, más silenciosas, menor pulverización de agua en tiempo de lluvia provocada
por la interacción neumático-agua-pavimento, menor resistencia a la rodadura para
disminuir el consumo de combustible, mayor visibilidad, menor desgaste de los
neumáticos, menores daños a los vehículos.

Con estas consideraciones se propone la presenta guía de selección de las capas de rodadura
con mezcla en caliente incluidas en la Normativa vigente SCT: CASAA, SMA y Graduación
Abierta (Open Graded) involucrando factores como: costo de aplicación, vida remanente del
pavimento, estado físico de la carpeta actual, intensidad del tránsito y precipitación media anual
del lugar, como se indica en la tabla 1.

Tabla 1. Guía de selección de capas de rodadura


VIDA
ESTADO INDICE RELATIVO DE
REMANENTE TDPA PRECIPITACIÓN VIDA UTIL
SUPERFICIAL CAPA DE COSTOS
DEL ACTUAL MEDIA ANUAL ESPERADA
DEL RODADURA
PAVIMENTO (vehículos) (mm) RSS=1 CMCP=1 (años)
PAVIMENTO
(años)
≤ 800 SMA 3.5 1.25 8 a 10
CF ≤ 0.6 > 10,000 CASAA 3.0 1.10 6a8
> 800
IRI ≤ 2.8 m/km >7 OGFC 3.0 1.10 5a7
Deflexión ≤ 0.8 mm 5,000 a CASAA 3.0 1.10 6a8
> 800
10,000 OGFC 3.0 1.10 5a7
5,000 a * CASAA 3.0 1.10
> 800
CF ≤ 0.6 10,000 * OGFC 3.0 1.10 Depende de la
vida
2.8 ≤ IRI ≤ 3.9 m/km 3a7 ≤ 800 * SMA 3.5 1.20 remanente del
Deflexión > 0.8 mm > 10,000 * CASAA 3.0 1.10 pavimento
> 800
* OGFC 3.0 1.10
IRI > 3.9
<3 RECONSTRUCCION DEL PAVIMENTO
Deflexión >0.8mm
CF = Coeficiente de fricción RSS= Riego de sello sincronizado
IRI= Indice de regularidad internacional CMCP= Carpeta de mezcla en caliente con polímero (espesor=3cm)
* Previa renivelación y trabajos requeridos En las columnas de índice relativo de costos los valores de las
capas de rodadura están referidos al RSS y CMCP a los cuales
CASAA: e= 2.5 cm se les asigna el valor de 1. P.e., si el RSS tiene un precio de
SMA: e= 2.5 cm $20/m2, y SMA tiene asignado un valor de 3.5, su costo aprox.
OGFC: e=2.5 cm es de 20x3.5= $70/m2

NOTAS:
1.- El IRI (Indice de regularidad Internacional) y el Coeficiente de fricción (CF) se utilizan como indicadores de la calidad
funcional y de seguridad del pavimento. La deflexión es un indicador de la calidad estructural.
2.- La vidad remanente de la carpeta existente se obtiene de la revisión estructural.
5
Las renivelaciones previas y los trabajos requeridos a que hace referencia la tabla anterior, son
aquellas actividades que se realizan para alcanzar condiciones de superficie mejores o iguales
a las que se indican en la tabla 2. Para obtener los resultados esperados de estas aplicaciones,
se deberán determinar y corregir las causas que originan las fallas en la carpeta existente y
realizar los trabajos previos requeridos.

Si las condiciones funcionales y estructurales del pavimento presentan fallas mayores a las
mencionadas, se pueden aplicar las capas de rodadura como tratamiento en espera ó
rehabilitación superficial, considerando que su vida útil se reducirá dependiendo de la severidad
de las fallas.

La durabilidad de estas capas depende principalmente de la calidad de la construcción,


intensidad del tráfico, clima y condiciones del pavimento. El pavimento debe estar
estructuralmente sano, con drenaje apropiado (buena geometría e impermeabilidad) y con
buenas condiciones superficiales.

Cuando se realiza fresado o perfilado de la superficie actual para corregir deterioros


superficiales o restablecer niveles, se recomienda que las irregularidades transversales
resultantes no sean mayores a 4mm, para no afectar la uniformidad del riego de liga así como
los espesores promedio de las capas delgadas de rodadura y su consecuente desempeño,
debiendo considerarse estas irregularidades en el espesor solicitado. Las siguientes fotografías
muestran un fresado irregular, con concentración de emulsión de riego de liga en las partes
bajas.

Como complemento a los criterios anteriores, en la tabla 2 se proporciona la guía para la


selección de las capas de rodadura en función de los deterioros que presenta el pavimento,
incluyendo los costos típicos actuales y vida útil estimada, para establecer un criterio
económico.

6
Tabla 2. Selección de capas de rodadura en caliente en función de los deterioros del
pavimento.

CAPA DE RODADURA
CONDICIONES DE LA OBRA PARAMETROS
(CASAA,SMA,OGFC)

1. Tipo de deterioro
Roderas < 1.0 cm Sí
1.0 a 2.5 cm Probable
> 2.5 cm No
Agrietamiento por fatiga Bajo Sí
Moderado Sí
Alto Probable
Agrietamiento Longitudinal Bajo Sí
Moderado Sí
Alto Probable
Agrietamiento Transversal Bajo Sí
Moderado Sí
Alto Probable
Condiciones de la Superficie Seca Sí
Porosa Sí
Exudada Sí
Desgranamiento Bajo Sí
Moderado Sí
Alto Sí
Baches sin reparar Bajo Sí
Moderado Sí
Alto Sí
Desprendimiento Daños por humedad No
Textura Áspera Sí
Drenaje Pobre No
Resistencia al derrapamiento Bajo Sí

REQUISITOS SOLICITADOS A LAS CAPAS DE RODADURA Y PRACTICA ACTUAL.

En esta sección se presentan los requisitos solicitados en México a las capas de rodadura de
alto desempeño, los cuales están alineados con los estándares internacionales. También se
presentan los parámetros evaluados, su medición y su interpretación, resultado de la práctica
actual en nuestro país. En la medida que se vayan corrigiendo las desviaciones encontradas en
los parámetros evaluados, la práctica actual irá desarrollándose para alcanzar los estándares
internacionales del estado del arte.

Diseño

Respecto al proceso de diseño de capas delgadas se distinguen cuatro etapas principales:

1. Selección de materiales
2. Selección de la granulometría de diseño
3. Determinación del contenido óptimo de asfalto
4. Evaluación de la Susceptibilidad a la humedad

En la tabla siguiente se indican las metodologías utilizadas en la etapa de diseño, en nuestro


país.

7
Tabla 3. Metodologías utilizadas en la etapa de diseño.

CAPA DE RODADURA
PROCEDIMIENTO
OGFC SMA CASAA
Cantabro Obligatorio No aplica Recomendable
TSR Recomendable Obligatorio Obligatorio
Volumetría Marshall Obligatorio Obligatorio Recomendable
Volumetría con compactador giratorio Recomendable Recomendable Obligatorio
Superpave
Escurrimiento de asfalto Obligatorio Obligatorio Obligatorio
APA/Hamburgo/Rueda Española No aplica Recomendable Recomendable

La tendencia internacional involucra también criterios de permeabilidad para las capas


drenantes.

Agregados

La selección de los agregados se hace considerando las propiedades que se indican a


continuación.

Tabla 4. Propiedades solicitadas al agregado.


PRUEBA REQUISITO
SMA OGFC CASAA
Desgaste de los Ángeles, % 25 máx. 30 máx. 30 máx.
Pérdida por Microdeval, % No solicitada No solicitada 18 máx.
Partículas planas y 20 máx. 25 máx. 25 máx.
alargadas, % (3:1)
Densidad relativa No solicitada 2.4 mín. No solicitada
Absorción, % 2 máx. No solicitada No solicitada
Intemperismo (5 ciclos en 15 máx. No solicitada 12 máx.
sulfato de sodio), %
Partículas trituradas (una 100 mín. 100 mín. 95 mín.
cara), %
Equivalente de arena, % 55 mín. 50 mín. 55 mín.
Azul de metileno, mg/gr 12 máx. No solicitada 10 máx.
Angularidad del agregado No solicitada No solicitada 45 mín.
fino, %

En la práctica actual las principales desviaciones que se han detectado de las características
medidas en campo con respecto al diseño, se deben principalmente a procesos de trituración
deficientes, contaminaciones en el manejo del material y cambios de la fuente de origen por
costos involucrados y/o escasez del agregado original.

Granulometría dependiendo del tipo de capa de rodadura la graduación del agregado se


especifica para cumplir principalmente con la estabilidad y permeabilidad de la mezcla (% de
vacíos). En la siguiente tabla se muestran los porcentajes de material que deben pasar las

8
mallas críticas de las granulometrías solicitadas en nuestro país para los tres tipos de capas
evaluadas.

Tabla 5. Porcentaje de material que debe pasar las mallas críticas (TMN ½”)

CAPA DE % QUE PASA LA MALLA


RODADURA ½” No. 4 No. 200
SMA 90 – 100 20 – 35 8 – 11
CASAA 85 – 100 28 – 36 4–7

OGFC 65 – 100 18 – 38 2–4

Práctica actual.

a) Porcentaje de material que pasa la malla no. 4 se obtuvieron los resultados indicados en
las gráficas de la página 22 que se resumen como sigue.

CASAA.- De las muestras analizadas solo 33% cumple los parámetros especificados. 52%
presenta mayores porcentajes pasando la malla 4 y 15% tiene menor porcentaje al
especificado
SMA.- Unicamente 30% cumple las especificaciones. 70% presentan mayores porcentajes a
los requeridos.
OGFC.- Solo se analizó una muestra la cual presenta mayor porcentaje al especificado

b) Porcentaje de material que pasa la malla no. 200 se obtuvieron los resultados indicados
en las gráficas de la página 22 que se resumen como sigue.

CASAA.- De las muestras analizadas solo 22% cumple los parámetros especificados. 11%
presenta mayores porcentajes que pasan la malla. 67% tiene menor porcentaje al especificado
SMA.- Ninguna muestra cumple las especificaciones. El 100% presenta menores porcentajes a
los requeridos.
OGFC.- Solo se analizó una muestra, la cual cumple las especificaciones.

Las desviaciones en la granulometría muestran que en la mayoría de las obras se utilizan


contenidos de arena (pasa malla no. 4) mayores a los especificados, traduciéndose en mezclas
más finas, y contenidos de finos (pasa malla no. 200) menores, afectando el porcentaje de
vacíos y la resistencia y durabilidad de la mezcla. Por el alto contenido de finos que necesita la
mezcla de SMA es la que requiere de mayores controles; en la mayoría de las obras de SMA
se ha observado que los porcentajes iniciales de vacíos son mayores a los especificados
debido a la falta de finos.

En el diseño se solicitan porcentajes de vacíos de 4 a 6% para SMA; 13 a 25% para


CASAA y ≥ 18% para OGFC. En el caso del SMA en la práctica los porcentajes de vacíos
típicamente son mayores a 6%.

9
Contenido óptimo y tipo de asfalto. Selección del aditivo estabilizador

El contenido de asfalto no se especifica pero debe ser aquel que garantice el cumplimiento de
los parámetros de diseño. En las capas de rodadura al estar directamente expuestas al tráfico
(actuando como superficie de desgaste) y al medio ambiente se requieren mayores contenidos
que incrementen el espesor de la película asfáltica para disminuir el envejecimiento y el
desgranamiento. Respecto al tipo de asfalto, es necesario utilizar consistentemente asfaltos
grado PG modificados con polímero para disminuir el riesgo de escurrimiento de asfalto,
proporcionar mayor espesor de la película de asfalto sobre el agregado, aumentar la resistencia
a deformaciones y disminuir el envejecimiento, obteniendo por consecuencia un incremento en
la durabilidad de las mezclas.

Los polímeros más utilizados en el mundo para cumplir los requerimientos anteriores son los
del tipo I de acuerdo a la Norma SCT N-CMT-4-05-002/06, los cuales mejoran el desempeño
del asfalto a altas y bajas temperaturas, proporcionando excelentes características elásticas.

Como estabilizadores, el polímero y las fibras se especifican en función del fin que se persigue
de prevenir escurrimiento del asfalto a altos contenidos Las fibras de celulosa únicamente
previenen el escurrimiento y las acrílicas además han mostrado algunos beneficios en la
resistencia a la tensión de la mezcla.

En la tabla 5 se indican los contenidos de asfalto mínimos típicos: CASAA 5.5%, SMA 6.5% y
OGFC 4.5%

Práctica actual: En las gráficas de la página 23 se observa la tendencia en los contenidos de


asfalto, en donde para CASAA se concentran entre 5.0 y 7.5%, para SMA entre 6.0 y 7.0% y
para OGFC únicamente se analizó una muestra que presentó un C.A. de 4%.

Se observa que aproximadamente el 20% de muestras de SMA y CASAA presentan valores


inferiores a los típicos esperados. Si estos valores son menores a los obtenidos en el diseño
redundarán en una vida útil de la aplicación menor a la requerida.

Producción y colocación de la mezcla.

En la tabla 6 se indican los parámetros típicos utilizados en México para la producción y


colocación de los sistemas CASAA, SMA y OGFC, los cuales se detallan en los párrafos
subsecuentes.

Tabla 6. Parámetros típicos de producción y colocación de la mezcla.


CONCEPTO CAPA DE RODADURA
OGFC SMA CASAA
Tam. Máx. Nominal ½” 3/8” ½” ¼” 3/8” ½”
Espesor, cm, mín. 3.0 2.0 2.5 1.5 2.0 2.5
Tipo de asfalto Recomendado modificado con polímero Modificado con polímero
Tipo I Tipo I
Contenido de 4.5 6.5 5.5.
asfalto, %, mín.
Macrotextura, 1.5 0.8 1.0 0.8 1.0 1.2
círculo de arena,

10
mm, mín.
Sistema de Sistema de
Planta de asfalto Convencional reincorporación de finos reincorporación de finos
e incorporación de fibras
Pavimentadora Convencional Convencional De aplicación
sincronizada
Riego de liga, 0.20 a 0.40 0.55 a 0.75
lts/m2, asfalto
residual
Tipo de emulsión Recomendada modificada con polímero Modificada con polímero
(membrana polimerizada)

Planta de asfalto

Como se indica en la tabla 5 las plantas de asfalto para la fabricación de las mezclas de OGFC
pueden ser convencionales sin sistema de recuperación de finos; para el SMA se requieren con
sistema recuperador de finos y dispositivo de incorporación de fibra; para el CASAA con
sistema de incorporación de finos; además de cumplir con requisitos básicos como: tener tres ó
más tolvas de agregados, correcta dosificación de materiales y adecuadas condiciones físicas y
de operación.

Práctica actual. En la evaluación de la granulometría se observa que para el porcentaje de


material que pasa la malla 200 la mayoría de las muestras presenta porcentajes menores a los
requeridos, evidenciando que durante la producción se utilizan bajos porcentajes de finos y/o
plantas sin sistema de recuperación de finos. Adicionalmente en el caso de los dispositivos
incorporadores de fibra de celulosa estos han sido provisionales y adaptados sin un control
adecuado de la dosificación, lo que provoca inconsistencias en el comportamiento de la mezcla
debidas al asfalto que no es estabilizado por la fibra. La incorporación de fibras acrílicas se ha
hecho con dispositivos adecuados (control preciso de la dosificación con sistema neumático y
computarizado).

Sistema mecánico tradicional de incorporación Sistema automatizado de incorporación de


de fibras, sin control de dosificación fibras, con dosificación controlada

11
En las dos fotografías anteriores, se observa exudación de asfalto durante la aplicación de un
SMA debido a la falta de fibra por una dosificación incorrecta.

Temperaturas de producción y colocación de la mezcla asfáltica. Las temperaturas de


producción son críticas para obtener los resultados esperados de cubrimiento y espesor de la
película de asfalto, y las temperaturas de colocación para lograr la cohesión y densidad de la
mezcla.

Los valores de estas temperaturas deben ser proporcionadas por el proveedor del asfalto
(gráfica de temperatura-viscosidad) incluyendo la temperatura de apertura al tránsito

Pavimentadora

En la tabla 5 se indica que las extendedoras utilizadas para la aplicación de SMA y OGFC
pueden ser convencionales y para el CASAA deben ser sincronizadas como se muestra en las
siguientes fotografías.

Práctica actual. Se utilizan las extendedoras de acuerdo a lo recomendando. Se están


comenzando a usar extendedoras sincronizadas para la aplicación de SMA y OGFC.

12
Riego de liga

Las dosificaciones típicas indicadas en la tabla 5 para el riego de liga son de 0.20 a 0.40 lts/m2
de asfalto residual para SMA y OGFC, para CASAA el rango es de 0.55 a 0.75 lts/m2.

Se recomienda que el riego de liga en el caso del SMA y el OGFC cuando no se utilizan
extendedoras sincronizadas, se hagan con petrolizadoras en buenas condiciones físicas y de
operación, para logar una correcta uniformidad y adherencia entre capas, evitando
delaminaciones y ayudando a impermeabilizar la superficie sobre la que se aplica la capa de
rodadura.

Práctica actual. En muchos casos se utilizan petrolizadoras sin dispositivos adecuados de


dosificación de emulsión y en condiciones físicas y de operación pobres, lo que afecta el buen
desempeño de la liga. Adicionalmente al circular sobre el riego de liga los camiones que
alimentan la mezcla a la extendedora, provocan que el asfalto se adhiera a las llantas dejando
zonas escasas o sin asfalto como se aprecia en las siguientes imágenes. El uso de
emulsiones termoadherentes permitirá mejorar la eficiencia del riego de liga cuando la
aplicación se realice con pavimentadoras convencionales.

Espesor de capa

En caminos de primer orden los espesores mínimos recomendados son CASAA 2.5cm, SMA
2.5 cm y OGFC 3.0cm. Para fines prácticos estas capas se estiman sin aporte estructural.

Práctica actual: En el estudio realizado se determinó que de los espesores promedio reales
aplicados en nuestras carreteras, las capas de CASAA presentan un 19% de espesores
menores a los recomendados, SMA un 20% y OGFC solo se analizó una muestra que presentó
el espesor mínimo recomendado. Esto se muestra en las gráficas de la página 23.

13
Indice de regularidad Internacional

El perfil longitudinal, medido en


ambas huellas del carril, permite
calcular el Índice de
Regularidad Internacional (IRI)
que es el parámetro estándar de
referencia en la medición de la
calidad de rodadura de una vía.
Para el estudio, el IRI se midió
con equipo de alto rendimiento y
precisión. Los valores
típicamente especificados son:
≤ 2.8 m/km bueno; > 2.8 y ≤ 4.6
m/km regular, necesario
programar mantenimiento; > 4.6 m/km malo. En la gráfica se muestran los valores obtenidos en
diferentes tramos evaluados en febrero del 2011.

Práctica actual. Los resultados del estudio muestran que en todos los tramos evaluados se
cumple con el valor de referencia ≤ 2.8 m/km, con el que se considera como buena la calidad
de la rodadura.

Coeficiente de fricción

El conocimiento del coeficiente de fricción lateral


es una herramienta adicional en la
caracterización de la superficie del pavimento. El
coeficiente de fricción lateral por si solo puede
tener un valor limitado en la determinación de la
conveniencia de los materiales de pavimentación
o técnicas de acabado. Sin embargo, cuando se
utiliza junto con otras pruebas el coeficiente de
fricción lateral puede contribuir a la
caracterización de superficies de pavimento. La
normativa SCT vigente solicita valores mínimos
de 0.4 para capas de rodadura en operación y 0.6 para capas nuevas, medidos con equipo Mu
Meter.. En la gráfica se muestran los valores obtenidos en diferentes tramos evaluados en
febrero del 2011.

Práctica actual. Los resultados del estudio muestran que en los tramos evaluados se cumple
con el coeficiente de fricción para capas en operación, medido con equipo de alto rendimiento
Mu Meter.

14
Macrotextura y microtextura

Valores adecuados de microtextura y macrotextura son necesarios para lograr una buena
adherencia (fricción) con pavimento seco y mojado, inclusive a altas velocidades. CASAA, SMA
y OGFC presentan alta macrotextura negativa que beneficia la disminución del ruido y la
visibilidad de la superficie y del señalamiento horizontal.

Con una adecuada microtextura (aspereza superficial del agregado) se logra la adherencia y
con la macrotextura se mantiene esa adherencia a altas velocidades ó con la superficie
mojada. La asociación mundial de carreteras clasifica la microtextura como irregularidades
superficiales del pavimento menores a 0.5mm y la macrotextura como irregularidades entre 0.5
y 50mm

Macrotextura.

Como se indica en la tabla 5 las macrotexturas mínimas recomendadas durante la


construcción para caminos de primer orden son: CASAA 1.2 a 2.0mm, SMA 1.0 a 2.0mm y
OGFC 1.5 a 2.5mm

Al final de la vida útil de la capa de rodadura se espera que las macrotexturas mínimas en
los tres casos, no sean inferiores a 0.6mm para que mantengan una adecuada fricción
superficial.

En la medición con equipo puntual (prueba del círculo de arena) se obtuvieron los siguientes
resultados.

Práctica actual. En el estudio se obtuvieron macrotexturas, a edades de la aplicación de hasta


6años para CASAA de 34% de muestras que no cumplen el valor recomendado; de hasta
3años para SMA con 45% que no cumplen; y OGFC hasta 8 años con 50% que no cumplen.
Estos resultados se muestran en las gráficas de la página 24. La macrotextura negativa propia
de éstas capas depende principalmente de la granulometría y vacíos superficiales. Como se
determinó en las granulometrías, la gran mayoría de las muestras presentó graduación fina con
altos porcentajes de arena.

Microtextura.

Las microtexturas mínimas recomendadas durante la construcción para caminos de primer


orden son: ≥ 65 para los tres tipos de capas.

Al final de la vida útil de la capa de rodadura se espera que las macrotexturas mínimas en
los tres casos, no sean inferiores a 50 para que mantengan una adecuada fricción superficial.

Práctica actual. En el estudio se obtuvieron microtexturas, a edades de la aplicación de hasta


3 años: para CASAA de 38% de muestras que no cumplen el valor recomendado y de 40%
para SMA que no cumplen. Estos resultados se muestran en las gráficas de la página 24.

15
Medición de macrotextura con el círculo Medición de microtextura con el péndulo
de arena británico

Permeabilidad y drene.

Los principales factores que afectan la permeabilidad son: el porcentaje de vacíos y las
características del agregado como tamaño, forma y graduación.

Altas permeabilidades son requeridas para las capas drenantes, lo cual disminuye la dispersión
del agua (rocío) en pavimento mojado mejorando la visibilidad y seguridad del usuario,
disminuyendo la reflexión de la luz y resaltando el señalamiento horizontal.

Práctica actual. En este estudio se verificó la


permeabilidad de las capas analizadas con el
procedimiento del aro y el cono. Se observaron
comportamientos muy variables como se indica en las
gráficas de la página 25. Para CASAA en la mayoría de
los casos se obtuvieron valores de capacidad drenante
menor a la esperada. Para el SMA, que no tiene
función drenante, en algunos casos se obtuvieron
valores mayores a los esperados.

Algunos países, como España y USA (DOT de Texas) utilizan sus propios procedimientos para
determinar la permeabilidad de las capas drenantes.

Regularidad transversal

La regularidad transversal y longitudinal son muy importante para que la mezcla cumpla su
función drenante. Durante la precipitación pluvial las deformaciones transversales y
longitudinales provocarán encharcamientos que disminuyen el confort y seguridad del usuario,
e incrementan el riesgo de daños por humedad al pavimento si no existe una adecuada
impermeabilización de la capa inmediata inferior.

16
Se recomiendan valores de
regularidad transversal
(profundidad de rodera) ≤ 4mm
hasta el final de la vida útil de la
capa. Durante el proceso
constructivo son recomendable
valores <2mm de profundidad de
roderas.

Medición con equipos de alto


rendimiento.
En la siguiente gráfica se
muestran los resultados
obtenidos en la regularidad
transversal con equipos de alto
rendimiento en febrero del 2011. Se observa que la gran mayoría de los tramos cumplen con
los valores recomendados.

Mediciones puntuales.
Las mediciones puntuales se realizaron con regla de 3m, con los siguientes resultados.

Práctica actual. Los datos mostrados en las


gráficas de la página 25 indican que en términos
generales las capas en evaluación y las carpetas
sobre las que se han colocado presentan buenos
comportamientos a deformaciones transversales:
CASAA con 95% de obras que cumplen, con
edades de hasta 6 años; SMA 100% con edades
de hasta 3 años y OGFC 50% con edades de
hasta 8 años.

Susceptibilidad a roderas.

La verificación de la susceptibilidad a roderas, determinada en el laboratorio con la rueda


cargada de Hamburgo, en núcleos de obra es un indicador del posible comportamiento que
tendrá la mezcla a deformaciones permanente a altas temperatura durante su vida útil y su
susceptibilidad a la humedad en zonas de media a alta precipitación.

En esta prueba son deseables valores de deformación


≤ 8mm para CASAA y ≤5 mm para SMA. Actualmente
no se recomienda para OGFC.

Práctica actual. Se realizó la extracción de núcleos


de forma aleatoria en algunas de las obras evaluadas
y se verificó su susceptibilidad a roderas en la rueda
cargada de Hamburgo. Los resultados presentados en
las gráficas de la página 26 nos indican que de las
muestras analizadas el 40% de CASAA no cumplieron
los valores anteriores; el 50% de SMA no cumplieron; y sólo se analizó una muestra de OGFC
que presentó un buen comportamiento. No obstante, las mediciones de regularidad transversal

17
nos indicaron en general buenos comportamientos en obra, debido posiblemente a algunos de
los siguientes factores ó combinación de ellos: que no se presenten altas temperatura en el
pavimento, que el tránsito sea moderado ó al bajo espesor de las capas.

Desgranamiento

Normalmente el desgranamiento se debe al uso de porcentajes de asfalto menores a los


requeridos por el diseño para mantener sujeto al agregado durante la vida útil del tratamiento,
y al uso de asfaltos y agregados que no presentan una buena afinidad entre ellos; también
influyen temperaturas de producción y colocación menores a las recomendadas y el uso de
asfaltos con características que no cumplen los requerimientos de clima y tránsito de la obra.

Son deseables porcentajes de desgranamiento menores a 15% al final de la vida útil del
tratamiento, medidos sobre las zonas de rodado de los vehículos

Práctica actual. Se determinó el desgranamiento


existente en las zonas de rodado de las muestras
analizadas obteniéndose los resultados mostrados en
las gráficas de la página 26 en donde se observa que
hasta el momento de la evaluación el 97% de las
aplicaciones de CASAA, el 100% de SMA y el 100%
de OGFC (dos muestras) presentaban
desgranamientos aceptables.

CONCLUSIONES

En los trabajos de campo se detectaron desviaciones en las características de los


agregados respecto a los requerimientos del diseño, debido a contaminaciones en el
manejo del material y cambios de la fuente de origen. Las desviaciones en la
granulometría muestran que típicamente se utilizan contenidos de arena mayores a los
especificados y contenidos de finos menores, afectando el porcentaje de vacíos,
permeabilidad, macrotextura y la resistencia de la mezcla.

En diversas obras los equipos de producción de la mezcla asfáltica no cumplen los


requisitos solicitados y se utilizan dispositivos provisionales y adaptados de baja
precisión (como los usados para incorporar la fibra en el SMA) que afectan la calidad de
la mezcla.

En aplicaciones no sincronizadas del riego de liga-mezcla, es común que el riego de liga


tenga un mal desempeño al utilizar equipos de aplicación deficientes y por la circulación
de los camiones de suministro de mezcla a la pavimentadora, los cuales provocan que
el asfalto se adhiera a las llantas exhibiendo zonas escasas o sin asfalto. El uso de
emulsiones termoadherentes permitirá mejorar la eficiencia del riego de liga en donde
se utilizan aplicaciones convencionales.

18
El comportamiento de las capas evaluadas y de las carpetas sobre las que se han
colocado, respecto a las regularidades transversales (profundidad de rodera) y
desgranamientos, en general es satisfactoria.

Varias aplicaciones no cumplen los valores de referencia de la microtextura, lo cual


evidencia el uso de agregados con alto pulimento.

El índice de regularidad internacional (IRI) muestra que en los diferentes tramos


medidos, la calidad de la rodadura es buena. Las capas de rodadura pueden contribuir
a mejorar el IRI.

En algunas obras se tienen espesores de las capas de rodadura menores a los


recomendados.

COMENTARIOS FINALES

Con la experiencia adquirida en nuestro país se está mejorando el desempeño de las


aplicaciones. Para contribuir a ello se han unificado criterios en las diferentes etapas del
proceso y entre ellos el Instituto Mexicano del transporte trabaja actualmente en
complementar la Normativa SCT para capas de rodadura.

Para lograr estándares internacionales también se debe fortalecer el vínculo entre los
parámetros de diseño y el proceso constructivo con un eficiente control de calidad,
capacitando y concientizando al constructor; así como complementar e implementar
metodologías que contribuyan a obtener un mejor conocimiento del desempeño de la
aplicación.

Las capas de rodadura en estudio han sido probadas y documentadas en diferentes


partes del mundo, principalmente en países europeos y USA por lo que realizar cambios
técnicamente injustificados, como modificaciones en los criterios de diseño,
características de los materiales, equipos de producción y colocación, pueden afectar
considerablemente su desempeño.

Es recomendable que Proveedores, Proyectistas, Constructores y Dependencias se


acerquen al órgano normativo para aportar y enriquecer con sus experiencias, en
beneficio de mejores aplicaciones que cumplan con las expectativas esperadas.

La tendencia en nuestro país muestra un incremento en el uso de las capas delgadas


de rodadura de alta calidad funcional.

Una selección adecuada de estas capas es esencial para obtener el mejor costo
beneficio esperado de la aplicación. Los criterios de selección de las capas de rodadura
deben satisfacer dos necesidades principales: condiciones de obra y demandas del
usuario.

19
REFERENCIAS

Comparative field measurements of tire/pavement noise of selected Texas


pavements.- Michael T. McNerney, B.J. Landsberger, Tracy Turen, and Albert
Pandelides. FHWA/TX-7-2957-2.

NCHRP.- Guide for pavement friction.

Mixture selection guide for flexible pavements.- TXDOT.

Nuevas mezclas para capas de rodadura y su influencia en el confort (ruido) y la


seguridad. Rodrigo Miró Recasens. Universidad politécnica de Cataluña.

Calidad ante la rodadura.- Ramón Crespo del río (AEPO Ingenieros consultores).

Deformaciones plásticas en capas de rodadura de pavimentos.- Alejandro Padilla


Rodriguez

20
GRAFICAS
Concentrado de los resultados obtenidos
de la evaluación

21
Granulometría. Pasa malla no. 4

Menor al Mayor al Cumple


Capa No. muestras lim inferior lim Superior
CASAA 27 15% 52% 33%
SMA 10 0% 70% 30%
OGFC 1 0% 100% 0%
38
NOTA:
Los valores de los límites de referencia en las gráficas (líneas horizontales
blancas) corresponden a los valores especificados actualmente en
nuestro país:
CASAA: 28 a 36% ; SMA: 20 a 35% ; OGFC: 18 a 38%

Pasa malla no. 200


CASAA
10%
9%
8%
Pasa malla No. 200

7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
M1
M2
M3
M4
M5
M6
M7
M8
M9
M

M10

M12
M13
M14

M17
M18
M19

M21
M22
M23
M24

M26
M27
M28
M29
M11

M15
M16

M20

M25

M30

No. Muestra

Menor al Mayor al Cumple


Capa No. muestras Lim. Inferior Lim. superior
CASAA 27 67% 11% 22%
SMA 10 100% 0% 0%
OGFC 1 0% 0% 100%
38

NOTA:
Los valores de los límites de referencia en las gráficas (líneas
horizontales blancas) corresponden a los valores
especificados actualmente en nuestro país.
CASAA: 4 a 7% ; SMA: 8 a 11% ; OGFC: 2 a 4%

22
Contenido de asfalto
CASAA
9.0
8.0
Contenido Asfalto (%)

7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
M1
M2
M3
M4
M5
M6
M7
M8
M9
M

M10
M11
M12
M13
M14
M15
M16
M17
M18
M19
M20
M21
M22
M23
M24
M25
M26
M27
M28
M29
M30
Muestra

No cumplen Cumplen
capa No. muestras
CASAA 27 19% 81%
SMA 10 20% 80%
OGFC 1 100% 0%
38
NOTA:
Los valores de los límites de referencia en las gráficas
(líneas horizontales blancas) indican los valores
típicos mínimos de contenidos de asfalto:
CASAA ≥ 5.5% ; SMA ≥ 6.5% ; OGFC ≥ 4.5%

Espesor de capa
CASAA
Cumplen No cumplen
4.0
capa No. muestras
3.5
CASAA 27 81% 19%
3.0
SMA 10 80% 20%
espesor (cm)

2.5 OGFC 1 100% 0%


2.0 38
1.5
1.0 NOTA:
0.5 Los valores de los límites de referencia en las gráficas
0.0 (líneas horizontales blancas) corresponden al espesor
M1
M2
M3
M4
M5
M6
M7
M8
M9
M10
M11
M12
M13
M14
M15
M16
M17
M18
M19
M20
M21
M22
M23
M24
M25
M26
M27
M28

mínimo típico de la capa:


CASAA y SMA ≥ 2.5 cm; OGFC≥ 3.0cm
No. de Muestra

OGFC
4.0
espesor (cm)

3.0
2.0
1.0

0.0
42

43

44

45

No. de Muestra

23
Macrotextura

CASAA OGFC
2 1.4
1.2
Macrotextura (mm)

Macrotextura (mm)
1.5
1
0.8
1
0.6
0.5 0.4
0.2
0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 20 40 60 80 100
Edad de la aplicación (meses) Edad de la aplicación (meses)

No Cumplen
SMA Capa Muestras cumplen
1.4
CASAA 41 34% 66%
1.2
SMA 11 45% 55%
Macrotextura (mm)

1
OGFC 4 50% 50%
0.8
56
0.6
NOTAS:
0.4
1. El valor (0.8mm) del límite de referencia en las gráficas
0.2
(líneas horizontales blancas) corresponde a la mínima
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
macrotextura esperada al final de la vida útil de la capa
2. Los valores de referencia durante la etapa de construcción son:
Edad de la aplicación (meses)
CASAA 1.2 a 2.0mm, SMA 1.0 a 2.0mm y OGFC 1.5 a 2.5mm

Microtextura
CASAA
75.0
Microtextura

65.0 No Cumplen
Capa No. muestras cumplen
55.0 CASAA 16 38% 63%
SMA 5 40% 60%
OGFC 0
45.0 21
0 10 20 30 40 NOTAS:
Edad de la aplicación (meses) 1. El valor (50) del límite de referencia en las gráficas (líneas
horizontales blancas) corresponde a la mínimo microtextura
esperada al final de la vida útil de la capa

SMA 2. El valor de referencia durante la etapa de construcción es:


≥ 65 para los tres tipos de capas
75.0
Microtextura

65.0

55.0

45.0
0 10 20 30 40
Edad de la aplicación (meses)

24
Permeabilidad

CASAA SMA
1000% 1000%
Permeabilidad

Permeabilidad
800% 800%
600% 600%
400% 400%
200% 200%
0% 0%
-10 10 30 50 70 0 10 20 30 40
Edad de la aplicación (meses) Edad de la aplicación (meses)

Se realizó la prueba de permeabilidad con elprocedimiento del cono y la arena, observándose comportamientos muy variables.
Existen procedimientos especificados como en españa y DOT de texas para medir la permeabilidad en capas drenantes.

Regularidad transversal (roderas).

CASAA OGFC
2.0
profundidad (cm)

0.6
profundidad (cm)

1.5
0.4
1.0
0.2
0.5
0.0
0.0
-10 10 30 50 70
0 50 100
Edad de la aplicación (meses) Edad de la aplicación (meses)

SMA Capa No. muestras


Cumplen No cumplen

1.0
profundidad (cm)

CASAA 41 95% 5%
0.8 SMA 11 100% 0%
OGFC 4 50% 25%
0.6 56
0.4
NOTAS:
0.2 1. El valor (0.5mm) del límite de referencia en las gráficas (líneas
0.0 horizontales blancas) corresponden a la máxima de profundidad
de rodera esperado al final de la vida útil de la capa
0 10 20 30 40 2. Los valores de referencia durante la etapa de construcción son:
Edad de la aplicación (meses) ≤ 2mm para los tres tipos de capas

25
Susceptibilidad a roderas.
CASAA OGFC
Deformación (mm)

Deformación (mm)
10
5
5

0 0
0 10 20 30 0 10 20 30
Meses Meses

SMA Cumplen No cumplen


Capa No. Muestras
Deformación (mm)

CASAA 5 60% 40%


SMA 2 50% 50%
10
OGFC 1 100% 0%
8

1. Los límites de referencia en las gráficas (líneas horizontales blancas)


0 corresponden al valor máximo permisible recomendado de deformación
permanente
0 10 Meses 20 30
CASAA: 4 a 7% ; SMA: 8 a 11% ; OGFC: 2 a 4%

Desgranamiento
CASAA OGFC
40% 40%
35% 35%
30% 30%
Desgranamiento
Desgranamiento

25% 25%
20% 20%
15% 15%
10% 10%
5% 5%
0% 0%
0 10 20 30 40 50 60 70 0 20 40 60 80 100

Edad de la aplicación (meses) Edad de la aplicación (meses)

Cumplen No cumplen
SMA capa No. Muestras
40%
CASAA 37 97% 3%
35%
30%
OGFC 2 100% 0%
Desgranamiento

25% SMA 10 100% 0%


20% 49
15% NOTAS:
10%
1. EL valor (15%) del límite de referencia en las gráficas (líneas
5%
horizontales blancas) corresponde al porcentaje máximo de
0%
0 5 10 15 20 25 30 35 40
desgranamiento esperado al final de la vida útil de la capa
2. Los valores de referencia durante la etapa de construcción son:
Edad de la aplicación (meses)
0% para los tres tipos de capas

26

También podría gustarte