Está en la página 1de 165

Gerson Elías Barrios Garrido

PROGRAMA DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO


DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES, ACUERDO GUBERNATIVO
No. 236-2006, EN IPALA, CHIQUIMULA

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Asesor general: Msc. Lic. Carlos H. Gómez


Asesor específico: Msc. Ing. Jorge Mario Estrada Asturias

Universidad Rural de Guatemala


PROGRAMA DE MAESTRÍA

Guatemala, enero de 2,013


Informe final de graduación

PROGRAMA DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO


DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES, ACUERDO GUBERNATIVO
No. 236-2006, EN IPALA, CHIQUIMULA

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Presentado al honorable tribunal examinador por:


Gerson Elías Barrios Garrido
en el acto de investidura como Magíster en Scientiis en Investigación
con énfasis en Proyectos

Universidad Rural de Guatemala


PROGRAMA DE MAESTRÍA

Guatemala, enero de 2,013


Informe final de graduación

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Rector de la Universidad
Doctor Fidel Reyes Lee
Secretaria de la Universidad:
Licenciada Lesbia Tevalán Castellanos
Decano de la Facultad:
Ingeniero Braudio Leonidez Morán Burgos

Universidad Rural de Guatemala


PROGRAMA DE MAESTRÍA

Guatemala, enero de 2,013


Este documento fue
presentado por el autor,
previo a obtener el titulo de
Magíster Scientiis en
Investigación, con énfasis en
Proyectos, en grado académico
de Maestro. Guatemala,
enero de 2,013.
PRESENTACION

El presente informe es el resultado del trabajo de tesis desarrollado como


parte del proceso de graduación previo a optar al título que acredite al
aspirante como Magíster Scientiis en Investigación con énfasis en
proyectos en grado académico de Maestro, y con el propósito de aportar al
conocimiento científico que se busca, se consideró realizar la propuesta:
“Programa de monitoreo del cumplimiento del reglamento de descargas de
aguas residuales, Acuerdo Gubernativo No.236-2006, en Ipala,
Chiquimula”.

La investigación se realizó bajo la supervisión de la asesoría específica y


asesoría general, llevándose a cabo un diagnóstico de la situación
problemática, identificando en cada una de las etapas de investigación las
necesidades de información, para lo cual se diseñaron los instrumentos
respectivos para que de manera sistemática se estructurara la propuesta
que se presenta.

Derivado de las consecuencias del cambio climático, y los patrones de


consumo y producción, la sociedad enfrenta hoy en día grandes retos
frente a satisfacer sus necesidades básicas, por ello es necesario estudiar
los problemas y abordar las soluciones de una manera científica. En el
presente caso se abordo la contaminación de las fuentes de agua en el
municipio de Ipala, Chiquimula, el cual por su ubicación geográfica en el
corredor seco, situado al oriente del país, reviste de una gran importancia.

La finalidad que persigue la investigación es conocer cuáles son las causas


y efectos de dicha situación, utilizando para ello la técnica del marco
lógico, como parte de la metodología de investigación, entre otras. Por lo
que seguidamente se entra al proceso de recolección de datos, análisis de
los datos a efecto de poder plantear la propuesta de solución en sus
diferentes etapas.
PROLOGO

La propuesta de elaboración de un PROGRAMA DE MONITOREO DEL


CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE DESCARGAS DE AGUAS
RESIDUALES, ACUERDO GUBERNATIVO No. 236-2006, EN IPALA,
CHIQUIMULA, deriva de la necesidad de contar con un instrumento
técnico y científico, para proponer cuales son las acciones y medidas de
cumplimiento que los municipios hoy en día necesitan, a raíz de la
vigencia del Acuerdo Gubernativo citado.

El deterioro de los recursos naturales y principalmente de las fuentes de


agua, obliga a realizar medidas de conservación y protección, para
resguardar estos recursos y dado que las metas de cumplimiento legal
están vigentes y cada vez más cercanas, es necesario conocer cuáles son
los eventos, causas, efectos y soluciones que solo mediante la realización
de un estudio de investigación se pueden conocer.

La investigación realizada se delimita a los últimos seis años comprendidos


de los años 2006 a 2012, y surge a partir del inicio de la fecha de vigencia
del Acuerdo Gubernativo No. 236-2006, por lo que se analiza en un caso
especifico debido a los esfuerzos que realiza el municipio de Ipala, y la
preocupación de sus pobladores y autoridades, tomando en cuenta que es
necesario realizar las mejoras y acciones pertinentes, a efecto de lograr
las metas de las fechas de cumplimiento que la ley indica.

Las expectativas que conlleva la presente investigación, es que se tome


conciencia del problema de contaminación de los cuerpos de agua y se de
cumplimiento al Reglamento de Descargas. Acuerdo Gubernativo No. 236-
2006; implementando las recomendaciones sugeridas en este informe.
ÍNDICE

Contenido Página

I. INTRODUCCION 1

I.1 Planeamiento del problema 2


I.2 Hipótesis 3

I.3 Objetivos 3
I.3.1 Objetivo General 3
I.3.2 Objetivo Específico 3

I.4 Justificación 3

I.5 Metodología 5

I.5.1 Métodos 5
I.5.2 Técnicas 6

II. MARCO TEORICO 9


II.1.Aspectos Conceptuales 11

II.2 Marco Referencial 21

II.2.1 Macro localización 21


II.2.2 Micro localización 24

II. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS 28

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


IV.1 Conclusiones 43
IV.2 Recomendaciones 44

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
INDICE DE ANEXOS

Contenido

Anexo 1: Árbol de problemas, resumido y comentado

Anexo 2: Árbol de objetivos, resumido y comentado

Anexo 3: Metodológico comentado sobre el cálculo de la


Muestra

Anexo 4: Metodológico sobre el cálculo de coeficiente de


Correlación

Anexo 5: Metodológico proyección líneal

Anexo 6: Boleta de investigación aplicada a la variable “y”

Anexo 7: Boleta de investigación aplicada a la variable “x”

Anexo 8: Boleta de investigación, aplicada a instituciones

Anexo 9: Propuesta para solucionar la problemática

Anexo 9.1: Resultado uno: Cumplimiento de la norma,


en el sistema de tratamiento

Anexo 9.2: Resultado dos: Sistema de monitoreo de la calidad del agua

Anexo 9.3: Resultado tres: Tarifas para operar y mantener el sistema

Anexo 9.4: Resultado cuatro: Creación de la Unidad Ejecutora

Anexo 10: Presupuesto por componentes anual y total de la


propuesta

Anexo 11: Matriz de estructura lógica


INDICE DE CUADROS

Contenido Página

Cuadro No.1 Parámetros de contaminación 12

Cuadro No.2 Composición típica de las aguas residuales


domésticas 17

Cuadro No. 3 Contaminación de los ríos de Ipala 29

Cuadro No. 4 Conocimiento de la existencia de los


sistemas de tratamiento 30

Cuadro No.5 Tiempo de contaminación de las fuentes


de agua 31

Cuadro No. 6 Importancia que se le da al


tratamiento de aguas residuales 32

Cuadro No. 7 Grado de conocimiento de la existencia de


medidas concretas para el cumplimiento 33

Cuadro No.8 Grado de conocimiento de la existencia


de un sistema de monitoreo 34

Cuadro No. 9 Personal capacitado para la operación y


mantenimiento 36

Cuadro No.10 Aplicación de tarifas para el tratamiento


del agua residual 37

Cuadro No. 11 Cumplimiento del Reglamento de


descargas de Aguas Residuales 38

Cuadro No.12 Conocimiento de las fechas máximas


de cumplimiento del Reglamento 39

Cuadro No. 13 Estimación de percepción contaminación 40

Cuadro No.14 Porcentaje de estimación de reducción


de la contaminación 41

Cuadro No.15 Necesidad de un programa de monitoreo 42


INDICE DE GRAFICAS

Contenido Página

Grafica No. 1 Contaminación de los ríos de Ipala 29

Grafica No. 2 Conocimiento de la existencia de los


sistemas de tratamiento 30

Grafica No.3 Tiempo de contaminación de las fuentes


de agua 31

Grafica No.4 Importancia que se le da al


tratamiento de aguas residuales 32

Grafica No.5 Grado de conocimiento de la existencia de


medidas concretas para el cumplimiento 33

Grafica No.6 Grado de conocimiento de la existencia


de un sistema de monitoreo 35

Grafica No.7 Personal capacitado para la operación y


mantenimiento 36

Grafica No.8 Aplicación de tarifas para el tratamiento


del agua residual 37

Grafica No.9 Cumplimiento del Reglamento de


descargas de Aguas Residuales 38

Grafica No.10 Conocimiento de las fechas máximas


de cumplimiento del Reglamento 39

Grafica No.11 Estimación de percepción contaminación 40

Grafica No.12 Porcentaje de estimación de reducción


de la contaminación 41

Grafica No. 13 Necesidad de un programa de monitoreo 42


I. INTRODUCCION

Consciente de la problemática ambiental que sufre el país y sus efectos en


el desarrollo económico y social de la población guatemalteca,
compenetrada en la necesidad de aportar los conocimientos adquiridos
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como para el
cumplimiento de los objetivos estipulados en el Pensum de Estudios de la
Maestría en investigación con énfasis en Proyectos, ha autorizado, como
parte del proceso de graduación, que se lleve a cabo un estudio de carácter
científico (trabajo de graduación), previo a optar al título que acredite al
aspirante como Magíster Scientiis en Investigación con énfasis en
proyectos en el grado académico de Maestro, y con el propósito de aportar
al conocimiento científico que se busca, se presenta el informe final de
graduación: “ Programa de monitoreo del cumplimiento del reglamento de
descargas de aguas residuales, Acuerdo Gubernativo No.236-2006, en
Ipala, Chiquimula”.

Dicho estudio se deriva porque en la actualidad existe mucha


preocupación por el deterioro ambiental de los cuerpos de agua, lo cual se
ha constituido en una pérdida lenta y silenciosa del ecosistema.

La metodología que se empleó para realizar el estudio es carácter científico,


que inicialmente consideró una preparación académica, luego se procedió
a la revisión de la información bibliográfica y documental del objeto de
estudio. Posteriormente se hizo un análisis utilizando el método de
investigación conocido como marco lógico, y seguidamente se sistematizó
la información obtenida, y finalmente se procedió a la elaboración del
Informe Final, para cumplir con lo establecido en la guía específica.

Uno de los propósitos del estudio es dar a conocer los resultados obtenidos
del análisis realizado, y buscar el cumplimiento de la norma ambiental
vigente. En la investigación se realizó un estudio de opinión de la
población del municipio de Ipala, Chiquimula; para establecer cuál es la
percepción sobre el tema de contaminación de las fuentes de agua.

El presente Informe Final está integrado por:

Resultado 1: Cumplimiento de la norma, en el sistema de tratamiento


Resultado 2: Sistema de monitoreo de la calidad del agua
Resultado 3: Tarifas para operar y mantener el sistema
Resultado 4: Creación de la Unidad Ejecutora

Así también contiene el planteamiento del problema, la hipótesis,


objetivos, metodología, en el capítulo II, Marco Teórico, se expone los
aspectos conceptuales y la localización del municipio y los sistemas de
tratamiento natural; seguidamente en el capítulo III, Presentación y

1
análisis de resultados, comprende los resultados obtenidos en la
investigación. Se logro comprobar la hipótesis planteada “La
contaminación de las fuentes de agua en Ipala, Chiquimula en los últimos
6 años es debido a la falta de un programa de monitoreo del cumplimiento
Reglamento de descargas de aguas residuales. Acuerdo Gubernativo
No.236-2006.” En el capítulo IV se presentan las conclusiones y
recomendaciones generadas por la investigación, así también se presenta
la bibliografía consultada y anexos del tema de estudio.

I.1 Planteamiento del Problema

Después de un análisis donde se identificaron las causas y efectos que


tienen relación con el tema a investigar, se procede al planteamiento del
problema que se presenta a continuación:

Según el informe ambiental del Estado de Guatemala, GEO Guatemala


2009 (MARN-URL/IARNA-PNUMA,2,009,p.101), en la República de
Guatemala, se generan en un año, aproximadamente 1,539 millones de
metros cúbicos de aguas residuales a nivel nacional de los cuales
únicamente el 5% de este volumen es tratado, estos datos indican un
deterioro de gran magnitud de los recursos hídricos del país, que repercute
en una escasez del recurso hídrico como fuente segura para el desarrollo
de la vida humana y las actividades productivas, entre otras.

Según los datos presentados en dicho informe, la distribución porcentual


de aguas residuales sin tratamiento en Guatemala, proviene en un 37%
proviene de los municipios, 43% de actividades agropecuarias, un 13% de
industrias (concentradas en un 80% el área metropolitana de Guatemala) y
el restante 7% de agroindustrias.

En el caso de las aguas residuales domésticas a nivel municipal, los


volúmenes se incrementan año con año proporcionalmente al crecimiento
poblacional, las cuales se vierten a los cuerpos receptores sin ningún
tratamiento, acelerando el deterioro ambiental de los cuerpos receptores,
alterando el ciclo hidrológico del agua. Por lo que se presenta una
problemática de contaminación de los cuerpos de agua y por ende de
escasez, que es necesario resolver; para lo cual será necesario realizar
estudios de investigación a efecto de poder analizar la problemática desde
diferentes perspectivas y el porqué existe esta situación, toda vez que
desde el año 2006 está en vigencia el Reglamento de Descargas y Reuso de
Aguas Residuales y Disposición de lodos. Acuerdo Gubernativo No. 236-
2006.

2
I.2 Hipótesis

Con el propósito de establecer una línea de investigación concreta en


relación al problema planteado; se definió una hipótesis, la cual consiste
en una afirmación, la cual puede ser o no verdadera, y que esta debe
comprobarse con el estudio. En el presente caso y con apoyo de la
metodología utilizada a través de marco lógico, se definió la presente
hipótesis:

“La contaminación de las fuentes de agua en Ipala, Chiquimula en los


últimos 6 años es debido a la falta de un programa de monitoreo del
cumplimiento del Reglamento de descargas de aguas residuales. Acuerdo
Gubernativo No.236-2006.”

I.3 Objetivos

Para realizar la investigación se planteó un objetivo general que en


definitiva abarca el presente trabajo de investigación en el tiempo, y los
objetivos específicos, los cuales al desarrollarse de manera cualitativa y
cuantitativa se verifican al comprobar la hipótesis y la forma de
solucionar la problemática encontrada.

I.3.1 Objetivo General

Disminuir la contaminación de las fuentes de agua, en Ipala Chiquimula.

I.3.2 Objetivos Específicos

Aprobar o rechazar la hipótesis: “La contaminación de las fuentes de agua


en Ipala, Chiquimula en los últimos 6 años es debido a la falta de un
programa de monitoreo del cumplimiento del Reglamento de descargas
aguas residuales. Acuerdo Gubernativo No.236-2006.”

Cumplir con el Reglamento (Acuerdo Gubernativo No.236-2006), para el


vertimiento de aguas residuales en los cuerpos receptores de agua

I.4 Justificación

Según el diagnóstico realizado por la Secretaria de Planificación y


Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) sobre la Gestión Integrada de
los Recursos Hídricos (GIRH) de Guatemala en 2,006, la contaminación del
agua en las diferentes cuencas del país se debe a fuentes puntuales (aguas
residuales domésticas, industriales y agroindustriales) y no puntuales
(erosión del suelo con agroquímicos durante los eventos de precipitación y
escorrentía).

3
Actualmente se cuenta con datos puntuales sobre la contaminación
hídrica en ciertas áreas del país, como el área metropolitana (donde se
concentra más del 80% de la industria del país) y algunas cuencas de sus
vertientes atlántica y pacifica que permiten inferir que en las áreas no
registradas o con información deficiente, los grados de contaminación de
los cuerpos de agua pueden alcanzar niveles críticos, pues las aguas
residuales domésticas e industriales son vertidas casi en su totalidad sin
mayores tratamientos a los cuerpos de agua superficiales y subterráneos
(Informe Ambiental del Estado de Guatemala GEO Guatemala,
2009,pag.101).

En dicho caso tomando en cuenta los efectos del cambio climático que
inciden en los periodos de sequía que afronta el país, aunado a la
contaminación del recurso hídrico en la región oriente, especialmente en
el denominado corredor seco; obliga a buscar alternativas usando las
herramientas de la metodología de la investigación, para encontrar
soluciones a la problemática de contaminación de las fuentes de agua.

Por ese motivo se requiere analizar las causas y los efectos del problema de
contaminación de las fuentes de agua y plantear una propuesta, para
establecer el cumplimiento o incumplimiento de las normas ambientales
vigentes, en este caso específico el cumplimiento o no, del Reglamento de
Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No.236-2006

En ese sentido tomando en cuenta que en este fenómeno, las personas son
a su vez la causa y solución del problema, se determino realizar una
encuesta a la población del Municipio de Ipala y a las instituciones
encargadas de su cumplimiento, para establecer su percepción, sobre la
contaminación de las fuentes de agua.

Cabe indicar que una de las causas principales que reflejo la investigación,
es que no se cuenta con un programa de monitoreo del cumplimiento del
Reglamento de Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No.
236-2006, ya que se estima que su implementación reduciría en el tiempo
la contaminación, en las cuerpos de agua hasta en un 20%, a partir del
tercer año de implementación en un programa de monitoreo y un 10% por
año, en los próximos años, una vez este instaurado en las municipalidades
la estructura para su cumplimiento.

Para que dicha condición se cumplan deberán desarrollarse las distintas


actividades contenidas en la propuesta:

Resultado 1: Cumplimiento de la norma, en el sistema de tratamiento


Resultado 2: Sistema de monitoreo de la calidad del agua
Resultado 3: Tarifas para operar y mantener el sistema
Resultado 4: Creación de la Unidad Ejecutora

4
I.5 Metodología

Los métodos y técnicas empleadas para la elaboración del presente trabajo


de graduación, consistió en:

• Caracterización de la población,
• Diseño la boleta de encuesta,
• Sistematización de la información,
• seguidamente se realizaron las gráficas respectivas,
• Análisis y discusión de resultados

En ese sentido se expone de manera más detallada el camino seguido,


para probar el efecto, lo cual se presenta a continuación:

I.5.1 Métodos

Los métodos utilizados variaron en relación a la formulación de la


hipótesis y comprobación, de la misma; así: Para la formulación de la
hipótesis, fue esencial el método deductivo, el que fue auxiliado por el
método de marco lógico para formular la hipótesis y los objetivos de la
investigación, diagramados en los árboles de problemas y objetivos, que
forman parte del anexo de este documento. Lo cual permitió conocer
aspectos generales de la situación de las aguas residuales, el estado de las
fuentes de agua y el manejo de los sistemas de tratamiento utilizados en el
municipio de Ipala, Chiquimula. Para la comprobación de la hipótesis, el
método utilizado fue el inductivo, con el que se pudieron obtener los
resultados específicos o particulares del tema de investigación. Lo cual
sirvió para diseñar conclusiones y premisas generales, a partir de tales
resultados específicos o particulares.

La forma del empleo de los métodos citados, se expone a continuación:

Método estadístico

En relación a este tema, consideramos que la investigación pertinente


seria un muestreo estadístico que representara a la población a estudiar,
pues la misma estaba constituida por la población afectada y también por
las instituciones que tienes a su cargo el cumplimiento de la normativa.

Por lo que para obtener la información se utilizó una muestra estadística


con lo que presume que el nivel de confianza en este caso sería del 95%.
Seguidamente se diseñó la boleta con el propósito de comprobar la variable
dependiente e independiente de la hipótesis previamente formulada. Las
boletas antes de ser aplicadas a la población objetivo, sufrieron un proceso
de prueba con la finalidad de hacer más efectiva las preguntas y propiciar

5
que las respuestas, proporcionaran la información requerida, después de
ser aplicada.

Esto nos permitió determinar por medio de las encuestas, datos, los cuales
nos ayudaron a la comprobación de nuestra hipótesis, permitiéndonos
determinar que los problemas de contaminación, son debidos a múltiples
variables, entre ellos la falta de un programa de monitoreo del
cumplimiento del Reglamento de Descargas de Aguas Residuales, Acuerdo
Gubernativo No. 236-2006.

Método sintético:

Una vez interpretada la información se utilizó la síntesis a efecto de


obtener las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo
efectuado; desde el punto de vista cualitativo dicho método sirvió para
realizar una selección y abstracción de la totalidad de la información, con
los resultados obtenidos producto de la investigación de campo efectuada y
desde el punto de vista cuantitativo el presentar la información en tablas y
gráficas, para entender el fenómeno en su conjunto y analizarlo
holísticamente.

I.5.2 Técnicas

I.5.2.1 Técnicas empleadas para la formulación de la hipótesis

A este efecto se utilizaron las técnicas que se especifican a continuación:

Tormenta de ideas

La utilización de esta técnica consistió en la generación y recopilación de


diversas ideas, que nos permitieron establecer cuáles eran los problemas
más sensibles que se presentaban en el municipio, relacionados con la
contaminación ambiental principalmente del recurso hídrico, por lo que
haciendo uso de la observación y la percepción de las personas, de lo que
piensa que les afecta directamente, se recopilaron las opiniones a efecto de
contar con un inicio de información base para poder plantear las causas
de la problemática.

Observación directa: Esta técnica se utilizó con la lectura de varios


periódicos nacionales que presentan con bastante frecuencia la situación
de contaminación de las fuentes de agua, a nivel nacional, por lo se
observo en el periodo 2006-2012 las publicaciones a nivel nacional. De
manera específica se procedió a realizar la visita para observar
visualmente el estado del Rio Songotongo y la Poza de la Pila y
preguntarles a la población.

6
Investigación documental: Esta técnica se utilizó a efectos de determinar
si poseían documentos similares o relacionados con la problemática a
investigar, a fin de no duplicar esfuerzos en cuanto al trabajo académico
que se desarrollo, así como para obtener aportes y otros puntos de vista de
otros investigadores sobre la temática citada. Los documentos consultados
se especifican en la bibliografía, los cuales fueron utilizados conforme el
desarrollo del trabajo.

Entrevista: Una vez formada una idea general de la problemática, se


procedió a entrevistar a expertos en el tema, a efectos de contar con
aportes de carácter técnico-científico que pudiesen enriquecer la propuesta
del trabajo, así como obtener algún grado de orientación y conocimiento
preciso para que el trabajo estuviera mejor enfocado, según las
experiencias profesionales previas. Cabe indicar el apoyo y asesoría del
Ing. Msc Alfredo Szarata, Director de la Unidad de Plantas de Tratamientos
de INFOM, y profesionales de la rama de Ingeniería Sanitaria, así como de
la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, en el tema
específico de la investigación.

Teniendo una visión más clara sobre la problemática y el tema a


investigar, con la utilización del método deductivo y a través de las
técnicas descritas, se procedió a la formulación de la hipótesis, a cuyo
efecto se utilizó el método del marco lógico, que permitió encontrar la
variable dependiente e independiente de la hipótesis, además de definir el
área de trabajo, y el tiempo que se determinó para desarrollar la
investigación.

I.5.2.2 Técnicas empleadas para la comprobación de la hipótesis

Técnicas de análisis

Se utilizaron técnicas de análisis que consisten en la interpretación de los


datos tabulados en valores absolutos y relativos, obtenidos después de la
aplicación de las boletas de investigación, que tuvieron como objeto la
comprobación de la hipótesis previamente formulada. Las técnicas
empleadas fueron las siguientes:

Encuesta

Se utiliza esta técnica tomando una muestra estadística de la población a


estudiar en este caso la población de Ipala, Chiquimula, y para establecer
el efecto, se realizó un censo al personal de las instituciones relacionadas
con el cumplimiento del Reglamento de Descarga de Aguas Residuales.
Acuerdo Gubernativo No.236-2006.

7
Censo:

Para la comprobación de la hipótesis fue necesario realizar censo, derivado


de que era posible estudiar a la totalidad de la población que poseía
conocimiento sobre la variable a comprobar.

Consulta de fuentes secundarias

Durante la investigación se consultaron las fuentes de información


secundaria, por lo que se consultaron los resultados de los análisis de
laboratorio realizados por el Instituto de Fomento Municipal en el período
de investigación del año 2006 al año 2012, contándose con la autorización
respectiva para los fines académicos correspondientes; todo lo anterior en
función de poder comprobar la hipótesis planteada.

8
II. MARCO TEÓRICO
Una de las mayores preocupaciones del presente siglo es la contaminación
de fuentes de agua segura para el desarrollo propio de las actividades de la
vida misma. Cuando se habla de contaminación hídrica o del agua se hace
referencia a la acción o efecto de introducir materiales o inducir
condiciones sobre el agua que de modo directo o indirecto, implique una
alteración perjudicial en su calidad en relación con sus usos posteriores o
sus servicios ambientales potenciales. Según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), el agua está contaminada cuando su composición se ha
alterado de modo que no reúne las condiciones necesarias para el uso al
que se le ha destinado. (Informe Ambiental del Estado de Guatemala
GEO,2009, p.101).

Por tanto existe contaminación cuando las aguas residuales de tipo


doméstico son lanzadas a los ríos o cuerpos de agua sin ningún
tratamiento. Estas aguas no tratadas contienen altas concentraciones de
bacterias, virus y parásitos creándose un problema de salud pública.

Para evitar que las mismas se viertan directamente se realizan medidas


correctivas como el establecimiento de infraestructura en este caso
construcción de sistemas de tratamiento o bien medidas preventivas a
través de programas de monitoreo de cumplimiento de dichos vertidos.

El tratamiento de las aguas residuales es el proceso por medio del cual los
sólidos que el líquido contiene son separados parcialmente, haciendo que
el resto de los sólidos orgánicos complejos muy putrescibles queden
convertidos en sólidos minerales o en sólidos orgánicos relativamente
estables; disminuyendo la contaminación.(Romero,2008,p.91)

La magnitud de este cambio depende del proceso de tratamiento empleado;


el agua de mejor calidad se debe destinar siempre al consumo humano,
siguiendo en importancia la destinada al riego de cultivos para consumo
humano. Dentro de los objetivos que se consideran al darle tratamiento a
las aguas residuales, se incluyen:
1. La conservación de la fuente de abastecimiento de agua para uso
doméstico.
2. La prevención de enfermedades y preservación de la vida humana;
3. La protección del cuerpo receptor (ríos, riachuelos, lagos, etc)
4. El mantenimiento de aguas limpias para baño y otros propósitos
recreativos,
5. Mantenimiento de las zonas de pesca mediante la descarga de efluentes
aptos para la propagación y supervivencia de los peces,

9
6. Conservación del agua para usos industriales y agrícolas, y
7. La prevención del azolve de los canales navegables

Los tratamientos de aguas residuales se diseñan principalmente para


retirar del agua contaminada la cantidad suficiente de sólidos inorgánicos
orgánicos así como la recuperación del cuerpo de agua medido en términos
de oxigeno disuelto. (Mendoca,2000,p.74).

Sin embargo este enfoque es limitado si se toma en cuenta que uno de los
mayores problemas en nuestro país, son aquellos relacionados con el
incremento de enfermedades diarreicas producto de la toma de agua
contaminada, por lo que primordialmente se debe resolver el problema de
la reducción de los organismos patógenos (coliformes fecales,
principalmente), presentes en las aguas residuales domésticas, al mismo
tiempo de pensar en el reúso de las mismas, en aquellas que presenten un
potencial de reúso principalmente en actividades agrícolas.

Un sistema de lagunas de estabilización focalizan y limitan el tratamiento


de estos procesos a un área adecuada, restringida y controlada, y
proporcionan las condiciones favorables para la aceleración de las
condiciones físicas y biológicas, con este propósito, teniendo una alta
eficiencia para la remoción de patógenos. (Orozco,2005,p.368).

Por lo que en este marco teórico se describirán la importancia del recurso


hídrico y la determinación de los parámetros de contaminación por los
efectos contaminantes, dado que esto varía dependiendo de los usos del
agua, por lo que existen dos factores básicos determinantes a considerar:
1. Las características y la cantidad de los aguas residuales crudas ( sin
tratamiento), que se vierten a los cuerpos de agua contaminándolas,
2. Y el tipo de tratamiento el cual varía según las condiciones
medioambientales tales como tipo de terreno, clima, viento,
precipitación, temperatura y otros.

10
II.1 Aspectos Conceptuales
Importancia del recurso hídrico
La Tierra y la atmósfera que la envuelve contienen grandes cantidades de
agua. Alrededor del 97% del agua que existe en la Tierra es salada (mares
y océanos). Muy salado para ser bebido y para la mayor parte de los
procesos industriales. Útil en procesos de enfriamiento), el restante 3% se
encuentra en forma de hielo. Sólo un 0.7 % del agua de la Tierra es dulce y
se encuentra en forma de lagos, ríos, acuíferos y vapor.

El agua cubre las tres cuartas partes de la Tierra, distribuida en océanos,


la atmósfera, los casquetes polares y las aguas continentales.

Características:
El agua posee las siguientes características:

1. Esencial para la vida, 65% del cuerpo de la mayoría de animales es


agua
2. Controla los ciclos climáticos
3. Diluye contaminantes
4. Necesaria para casi todas las actividades humanas (industria,
producción de energía, usos domésticos, etc.).
5. Está en el intervalo de temperatura apropiado para procesos vitales.
6. En estado líquido, cambia de temperatura con lentitud.
7. Posee un elevado calor de evaporación.
8. Capacidad de disolver gran cantidad y gran variedad de compuestos.
9. Tensión superficial muy elevada y capacidad humectante alta.
10. Única sustancia líquida que se expande en lugar de contraerse
cuando se congela.
11. Viscosidad 100 veces más que aire.
12. Más alta constante dieléctrica.
13. Absorción de luz roja e Infrarroja.

El agua es un importantísimo componente de los seres vivos y es factor


limitante de la productividad de muchos ecosistemas. Los elementos
afectados por su ciclo son el hidrógeno (H) y el oxígeno (O) de forma
directa, pero la misma molécula de agua es vital para los seres vivos y
otras sustancias que van disueltas también lo son.(Fair,
G.et.al,1993,p.27).

11
Ciclo del agua

El agua de la Tierra está siempre en movimiento y constantemente


cambiando de estado, desde líquido, a vapor, a hielo, y viceversa. El ciclo
del agua ha estado ocurriendo por billones de años, y la vida sobre la
Tierra depende de él; la Tierra sería un sitio inhóspito si el ciclo del agua
no tuviese lugar. El agua es el compuesto químico con mayor movimiento
en el planeta, además entre sus funciones están la regulación de
temperatura en el planeta y la disponibilidad de agua determina el
crecimiento de plantas, así como ayuda al transporte de materiales entre
la tierra - océano – atmósfera.

Determinación y medición de parámetros de contaminación

La composición de la contaminación de las aguas se analiza con diversas


mediciones físicas, químicas y biológicas.(Saravia,2010,p.19).Según el
artículo 24 del Reglamento de Descargas de Aguas Residuales, Acuerdo
Gubernativo No. 236-2006, las municipalidades del país, deben de cumplir
con los siguientes parámetros de vertimiento de sus aguas residuales,
tomando en cuenta las fechas máximas de su cumplimiento que
contemplan dicho reglamento:

Cuadro No. 1
Parámetros de contaminación

Fechas maximas de cumplimiento


Parametro dimensional 02/05/2015 02/05/2020 02/05/2024 02/05/2029
Temperatura Grados C TCR +/- 7 TCR +/- 7 TCR +/- 7 TCR +/- 7
Grasas y
aceites mg/l 50 10 10 10
Material ause/pres
flotante Ausente Ausente Ausente Ausente
DBO mg/l 250 100 100 100
Solidos
suspendidos mg/l 275 200 100 100
Nitrogeno
Total mg/l 150 70 20 20
Fosforo Total mg/l 40 20 10 10
PH uph 6a9 6a9 6a9 6a9
Coliformes NMP/100
fecales ml < 1*10^7 < 1*10^4 < 1*10^4 < 1*10^4
Fuente: Elaboración propia con base al Reglamento de Descargas A.G. No. 236-2006

12
En cuanto a la legislación relacionada con la normativa para proyectos de
agua con fines de consumo humano provenientes de las fuentes de agua,
tenemos las siguientes:

Norma COGUANOR NGO 29 001:99 AGUA POTABLE; primera revisión


Esta norma contiene: La tabulación de los límites máximos aceptables y
límites máximos permisibles de compuestos químicos, características
sensoriales, biocidas y límites bacteriológicos; así como las
concentraciones que debe tener el agua clorada y los métodos de análisis
bacteriológicos: método de membrana de filtración y método de los tubos
múltiples de fermentación, todos relacionados con la calidad que debe de
cumplir el agua para consumo humano.

Por ejemplo cuando se analiza los valores máximos para el método de


tubos múltiple de fermentación para el grupo coliforme, y se examinan
porciones de 10 ml, no más del 10 % debe mostrar, la presencia del grupo
coliforme. Así mismo no se permitirá la presencia de grupo coliforme en
tres o más de las porciones de 10 ml de una muestra normal, cuando
ocurra: a) En dos muestras consecutivas. b) En más de una muestra
mensual, cuando se examinan mensualmente menos de 20 muestras. c)
En más del 5% de las muestras, cuando se examinan mensualmente más
de 20 muestras.

Cuando se aplique el método de membranas de filtración, el número de


microorganismo del grupo coliforme no debe exceder los siguientes límites:
Un microorganismo por 100 ml, de la media de todas las muestras
normales que se examinen. Así mismo el numero de colonias por muestra
normal no ha de exceder de 3/50 ml, 4/100 ml, 7/200 ml, o 13/500 ml
en: a) dos muestras consecutivas, b) en más de una muestra mensual,
cuando se examinan menos de 20 muestras, c) más del 5% de las
muestras normales, cuando se examinan mensualmente más de 20
muestras.

Acuerdo Ministerial No. 1148-09 “Manual de normas sanitarias que


establecen los proceso y métodos de purificación de agua para
consumo humano” En dicho acuerdo se crea el manual que desarrollo los
procesos y métodos de purificación de agua para consumo humano
necesarios para que ésta sea suministrada, en sistemas de abastecimiento,
en calidad de potable.

Acuerdo Gubernativo No. 113-09“Reglamento para la Certificación de


la Calidad del Agua para Consumo Humano en Proyectos de
Abastecimiento”. En dicho reglamento se establecen los criterios técnicos
y administrativos aplicables al proceso de certificación de la calidad del
agua para consumo humano en proyectos de abastecimiento.

13
Las mediciones más comunes de la contaminación de los cuerpos
receptores y fuentes de agua, por vertimiento de aguas residuales,
incluyen la determinación del contenido en sólidos, el oxigeno disuelto, la
demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), la demanda química de oxígeno
(DQO) y el pH, y los organismos patógenos, por lo tanto debido a la
naturaleza de la presente investigación consideramos necesario hacer la
descripción de los siguientes parámetros:

Indicadores físico-químicos:

Dentro de los indicadores físicos químicos del agua tenemos al Oxígeno


Disuelto. El oxígeno disuelto (OD) indica la presencia de oxígeno molecular
(O2) disuelto en la masa de agua y en consecuencia disponible para la
respiración de los organismos aerobios. Se puede determinar tanto en
campo (con una sonda adecuada) como en laboratorio, como la cantidad
de oxígeno disuelto en el líquido, ya que a medida que transcurre el
tiempo se degrada la materia orgánica y consume el Oxígeno Disuelto del
líquido

El valor que suele tomarse como límite para sostener la presencia de


formas de vida medianamente complejas en un cuerpo de agua es de 5
mg/L de OD. En nuestro país es también el valor que se prevé en la
legislación de calidad de agua vigente para mantener la vida en los cursos
de agua. Si se agota, el líquido entra en estado séptico, que es una
descomposición con fuertes olores; en cambio, si es fresco hay poco olor.

También está la Demanda bioquímica de oxígeno la cual se refieren a la


cantidad de oxígeno en miligramos requerido por un litro de líquido cloacal
necesario para satisfacer en un proceso biológico aerobio.

A la DBO5 como también se le denomina, se le describe como la cantidad


de oxígeno disuelto requerido por los microorganismos para la oxidación
aerobia de la materia orgánica biodegradable presente en el agua. Se mide
a los cinco días. Su valor da idea de la calidad del agua desde el punto de
vista de la materia orgánica presente y permite prever cuanto oxígeno será
necesario para la depuración de esas aguas e ir comprobando cual está
siendo la eficacia del tratamiento depurador en una planta.

Junto con la DBO se compara con la DQO o Demanda química de oxígeno,


que es la cantidad de oxígeno necesario para oxidar todos los compuestos
susceptibles de ser oxidados en poco tiempo. También se le describe como
la cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar los materiales
contenidos en el agua con un oxidante químico (normalmente dicromato
potásico en medio ácido). Se determina en tres horas y, en la mayoría de
los casos, guarda una buena relación con la DBO por lo que es de gran
utilidad al no necesitar los cinco días de la DBO. Sin embargo la DQO no

14
diferencia entre materia biodegradable y el resto y no suministra
información sobre la velocidad de degradación en condiciones naturales.

En el caso de nutrientes, se observa tanto el nitrógeno como el fósforo los


cuales son constituyentes principales de la materia orgánica. El nitrógeno
puede estar presente en agua de distintas maneras: nitrógeno orgánico,
amoniacal - ión amonio (NH4 +) o amoníaco (NH3) -, nitritos (NO2 -) y
nitratos (NO3 -).

Con base en los resultados de laboratorio, la presencia de nitrógeno en el


agua puede indicar una contaminación por materia orgánica reciente o
remota. El nitrógeno además de tener distintas formas sigue un ciclo, por
lo tanto se puede evaluar el grado y la edad de una contaminación por la
concentración y por la forma del compuesto nitrogenado presente en agua.

Así mismo es importante tener el control de las grasas animales y los


aceites los cuales son cuantitativamente el tercer componente de los
alimentos. Son compuestos de alcohol o glicerol (glicerina) y ácidos
grasos.

Las grasas están entre los compuestos orgánicos más estables y no son
fácilmente descompuestas por acción bacteriana. Las grasas y aceites son
sustancias no miscibles con el agua, y que por lo tanto pueden generar en
el cuerpo de agua la aparición de zonas con dificultades de intercambio
superficial de gases.

Indicadores físicos:

Dentro de los indicadores físicos tenemos: El pH (− [H +] 10 log.) es una


medida del grado de acidez o basicidad del medio en cuestión. Puede
variar entre 1 (medio muy ácido) y 14 (medio muy básico). Su
determinación se puede realizar tanto en campo como en laboratorio.

Los valores de pH extremos (muy altos o muy bajos) en aguas no son


compatibles con la presencia de formas de vida superiores.

Así mismo es importante tomar en cuenta la temperatura la cual es un


parámetro que se puede determinar tanto en campo como en laboratorio.
En general interesan las modificaciones de temperatura que resultan de
una determinada intervención –un vertimiento, por ejemplo- o los perfiles
verticales de temperatura en una columna de agua.

Las modificaciones en la temperatura de un curso o zona de un cuerpo de


agua pueden generar modificaciones. A mayor temperatura se aceleran
los procesos biológicos en los que se consume oxígeno. Por otra parte, el

15
valor de saturación del oxígeno disuelto en agua es menor cuanto mayor
es la temperatura del líquido

En el caso de los sólidos, la presencia en el agua no se refiere sólo a


elementos de gran tamaño visibles a simple vista y susceptibles de flotar
o depositarse, sino que incluye a los sólidos microscópicos que
permanecen en suspensión en el agua y a los sólidos disueltos que están
presentes en ella.

Entre estos se encuentran los sólidos totales, los sólidos sedimentables,


sólidos suspendidos, sólidos disueltos, sólidos fijos y sólidos volátiles.

Indicadores Bacteriológicos

Varias enfermedades son transmitidas a través del agua, algunas de las


que conllevan riesgos de vida. Aún cuando ésta se vea clara y
transparente, puede estar lo suficientemente contaminada con
microorganismos patógenos como para ser una amenaza para la salud.
Esto lleva a la necesidad de contar con algunos medios para asegurar
cuándo un agua es segura desde el punto de vista microbiológico.

En vez de rastrear a cada patógeno por separado, lo que se hace es


cuantificar la presencia de microorganismos que adviertan sobre el riesgo
de que estén también presentes los patógenos, o sea, se emplean
organismos indicadores. El resultado no conduce a saber a ciencia cierta si
hay o no patógenos, ni qué patógenos son los que están presentes, sino
que da una indicación de la probabilidad de que haya patógenos en el
agua.(Mendoca,2000,p.75).

Los organismos patógenos para el hombre incluyen: bacterias, virus,


protozoos, hongos y helmintos. Estos son capaces de causar problemas de
enfermedades de trasmisión hídrica por cierre del ciclo fecal – oral, es
decir, viajan con las excretas (parte fecal del ciclo) y potencialmente
pueden ser re-ingeridos en el agua o en alimentos contaminados (parte
oral del ciclo) infectando a quienes los consumen. Los indicadores a
emplear deben provenir del tracto intestinal de animales de sangre
caliente (para que compartan el hábitat con los patógenos buscados y
puedan llegar al agua por la misma vía que ellos).

Los cinco requisitos que debe cumplir un indicador bacteriológico ideal se


listan a continuación:

1. Debe provenir del tracto intestinal de los animales de sangre caliente.


2. Debe ser más abundantes que los patógenos
3. No debe reproducirse en agua.
4. Debe sobrevivir en agua más tiempo que los patógenos.

16
5. Debe ser de fácil detección.

Existen organismos que se relacionan con las vías intestinales y cuya


presencia en el agua indica que ésta ha recibido contaminación de origen
intestinal. Los organismos más utilizados pertenecen al grupo de
organismos coliformes. En nuestro país los estándares tanto para
vertimientos como para calidad de aguas emplean como indicadores los
coliformes fecales. Sin embargo hay una tendencia cada más sostenida a
trabajar con escherichia coli en vez de coliformes.

El grupo coliforme ha sido largamente empleado como indicador debido a


que es un habitante común en el tracto intestinal tanto de los humanos
como de los animales de sangre caliente, y existen en general en el tracto
intestinal en gran número. Aparte de otras clases de bacterias, cada ser
humano evacua de 100.000 a 400.000 millones (1×10^5 − 4 ×10^11) de
organismos coliformes cada día. Por ello, se considera que la presencia de
coliformes puede ser un indicador de la posible presencia de organismos
patógenos, y que la ausencia de éstos sea un indicador de que las aguas
están libres de ellos.(Mendoca,2000,p.76).

Lo que se informa como coliformes fecales en laboratorio es en realidad


una lectura de los coliformes termotolerantes. Este subgrupo incluye a
aquellos coliformes que se desarrollan a una temperatura elevada de 44.5
± 0.2 ºC, sean de origen fecal o ambiental. Como ya se mencionó antes, el
grupo coliforme puede provenir de distintas fuentes, como ser, además de
heces humanas y animales pueden provenir del ambiente.
(Sierra,2011,p.79).

17
Cuadro No. 2
Composición típica de las aguas residuales domésticas

Liquido cloacal Concentración en líquido Cloacal

Parámetro Alta Media Baja

Sólidos Totales 1200 mg/l 720 mg/l 350 mg/l

Sólidos Susp. 350 220 100


Totales

DBO 450 250 150

DQO 1000 500 300

Nitrógeno Total 85 40 20

Nitrógeno Orgánico 35 15 8

Nitrógeno 50 25 12
Amoniacal

Fósforo Total 15 10 6

Fósforo Orgánico 5 3 1

Fósforo inorgánico 10 5 3

Grasas 150 100 50

Coliformes Totales 10^7-10^9 10^7-10^8 10^6-10^7

Fuente: Elaboración propia con base a Metcalf & Eddy,Inc.(1,997),p.125.

Lagunas de estabilización. Generalidades. Ventajas y desventajas

Una laguna de estabilización es una estructura simple para embalsar


aguas residuales con el objeto de mejorar sus características sanitarias.
Las lagunas de estabilización se construyen de poca profundidad (1 a 3 m)
y con períodos de retención relativamente grandes (por lo general de varios
días). Cuando las aguas residuales crudas son descargadas en lagunas de
estabilización se realizarán en las mismas, en forma espontánea, un
proceso conocido como autodepuración o estabilización natural, en el que
ocurren fenómenos de tipo físico, químico, bioquímico y biológico. Este
proceso se lleva a cabo en casi todas las aguas estancadas con alto
contenido de materia orgánica putrescible o biodegradable.
(Mendoca,2000,p.199).

Los parámetros más utilizados para evaluar el comportamiento de las


lagunas de estabilización de aguas residuales y la calidad de sus efluentes

18
son la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) que caracteriza la carga
orgánica; y el número más probable de coliformes fecales (NMP
CF/100ml), que caracteriza la contaminación microbiológica.

Además tienen importancia los sólidos totales sedimentables, en


suspensión y disueltos. Las lagunas que reciben agua residual cruda son
lagunas primarias. Las lagunas que reciben el efluente de una primaria se
llaman secundarias; y así sucesivamente las lagunas de estabilización se
pueden llamar terciarias, cuaternarias o quintenarias, hasta lograr la
remoción total de patógenos. A las lagunas de grado más allá del segundo
también se les suele llamar lagunas de acabado, maduración o pulimento.
Siempre se deben construir por lo menos dos lagunas primarias (en
paralelo) con el objeto de que una se mantenga en operación mientras se
hace la limpieza de los lodos de la otra. (Metcalf,et.al.,1997,p.739)

El proceso que se lleva a cabo en las lagunas facultativas es diferente del


que ocurre en las lagunas anaerobias. Sin embargo, ambos son útiles y
efectivos en la estabilización de la materia orgánica y en la reducción de
los organismos patógenos originalmente presentes en las aguas residuales.

La estabilización de la materia orgánica se llevará a cabo a través de la


acción de organismos aerobios cuando hay oxígeno disuelto; éstos últimos
aprovechan el oxígeno originalmente presente en las moléculas de la
materia orgánica que están degradando. Existen algunos organismos con
capacidad de adaptación a ambos ambientes, los cuales reciben el nombre
de facultativos. La estabilización de la materia orgánica presente en las
aguas residuales se puede realizar en forma aeróbica o anaeróbica según
haya o no la presencia de oxígeno disuelto en el agua.
(Metcal,et.al,1997,p.414).

El proceso aerobio

Se caracteriza porque la descomposición de la materia orgánica se llevará


a cabo en una masa de agua que contiene oxígeno disuelto. En este
proceso, en el que participan bacterias aerobias o facultativas, se originan
compuestos inorgánicos que sirven de nutrientes a las algas, las cuales a
su vez producen más oxígeno que facilita la actividad de las bacterias
aerobias. Existe pues una simbiosis entre bacteria y algas que facilita la
estabilización aerobia de la materia orgánica. El desdoblamiento de la
materia orgánica se lleva a cabo con intervención de enzimas producidas
por las bacterias en sus procesos vitales.

A través de estos procesos bioquímicos en presencia de oxígeno disuelto


las bacterias logran el desdoblamiento aerobio de la materia orgánica. El
oxígeno consumido es parte de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO).

19
Las algas logran, a través de procesos inversos a los anteriores, en
presencia de la luz solar, utilizar los compuestos inorgánicos para
sintetizar materia orgánica que incorporan a su protoplasma. A través de
este proceso, conocido como fotosíntesis, las algas generan gran cantidad
de oxígeno disuelto. (Mendoca,2000,p.57).

Como resultado final, en el estado aerobio de una laguna facultativa se


lleva a cabo la estabilización de la materia orgánica putrescible (muerta)
originalmente presente en las aguas residuales, la cual se transforma en
materia orgánica (viva) incorporada protoplasma de las algas. En las
lagunas de estabilización el agua residual no se clarifica como en las
plantas de tratamiento convencional pero se estabiliza, pues las algas son
materia orgánica viva que no ejerce DBO.

Proceso anaerobio

Las reacciones anaerobias son más lentas y los productos pueden originar
malos olores. Las condiciones anaerobias se establecen cuando el
consumo de oxígeno disuelto es mayor que la incorporación del mismo a la
masa de agua por la fotosíntesis de las algas y el oxígeno disuelto y que la
laguna se torne de color gris oscuro. (Colli,et.al,1994,p.477).

El desdoblamiento de la materia orgánica sucede en una forma más lenta


y se generan malos olores por la producción de sulfuro de hidrógeno. Se
utilizan en condiciones de alta carga orgánica.

De acuerdo a Crites y Tchobanouglous, (2000,p.476), las ventajas y


desventajas de un sistema de lagunas de estabilización son las siguientes:

Ventajas:

1. Pueden recibir y retener grandes cantidades de agua residual,


soportando sobrecargas hidráulicas y orgánicas con mayor flexibilidad,
comparativamente con otros tratamientos.
2. Formación de biomasa más efectiva y variada que en los procesos de
tratamiento con tanque séptico y tanque imhoff.
3. No requieren de instalaciones complementarias para la producción de
oxígeno. El mismo se produce en forma natural dentro del sistema.
4. Debido a los tiempos de retención prolongados y a los mecanismos del
proceso, son sistemas altamente eficaces para la remoción de bacterias,
virus y parásitos, comparativamente con otros tratamientos.
5. En las lagunas no hay necesidad de desinfección con cloro. Aquí la
desinfección es natural.
6. Mínimo mantenimiento. No requiere de personal calificado.

20
Desventajas:

1. Requieren de grandes áreas de terreno para su implantación.


2. Es un sistema sensible a las condiciones climáticas.
3. Puede producir vectores.
4. No permite modificaciones en las condiciones de proceso.
5. Conocido las ventajas y desventajas de las lagunas de estabilización,
quedará a criterio del ingeniero encargado del proyecto si es
conveniente emplear esta unidad en la localidad donde se desea tratar
las aguas residuales de uso doméstico.

II.2 Marco referencial del caso de estudio

La cabecera municipal de Ipala, Chiquimula tiene una topografía bastante


plana, las depresiones que se presentan son de poca altura y normalmente
son cauces de zanjones y ríos existentes. El clima prevaleciente es cálido
en todas las épocas del año, excepto en los meses de diciembre y enero que
la temperatura desciende hasta los 17 grados centígrados, en su mayoría
los días son soleados y con vientos. La región de Ipala tiene una
precipitación pluvial de 940 mm por año.

En cuanto al recurso suelo, los mapas del Ministerio de Agricultura


indican suelos aptos para la agricultura, pero tiene la desventaja de poca
agua superficial disponible, apreciándose en la región lagunas artificiales
que se forman con la escorrentía pluvial en la época de invierno y que en el
verano es utilizada como abrevadero para el ganado.

Con el criterio de proporcionar un efluente de la mejor calidad


bacteriológica posible a los cuerpos receptores; la municipalidad ha
implementado sistemas de tratamiento naturales a un costo razonable,
utilizando para ellos lagunas de estabilización. La bibliografía disponible
indica que las lagunas de estabilización son uno de los sistemas más
eficientes y de bajo costo para la remoción de organismos patógenos.

Por lo que luego de algunos años de operación se considera necesario


realizar los estudios correspondientes y verificar el cumplimiento de las
normativas ambientales vigentes.

II.2.1 Macro localización

El municipio de Ipala, se encuentra ubicado en la parte Oeste del


departamento de Chiquimula, en la Región III o Región Nor-Oriental. Se
localiza en la latitud 14º 37’10” y en la longitud 89º 37’ 10”. Limita al Norte
con el municipio de San José La Arada (Chiquimula), al Sur con el
municipio de Agua Blanca (Jutiapa), al Este con los municipios de
Quezaltepeque y Concepción las Minas (Chiquimula) y al Oeste con los

21
municipios de San Luis Jilotepeque y San Manuel Chaparrón (Jalapa).
Cuenta con una extensión territorial de 228 kilómetros cuadrados, y se
encuentra a una altura de 822.76 metros sobre el nivel del mar, por lo que
generalmente su clima es cálido y templado en algunas épocas del año.

La cabecera municipal, que constituye el caso especifico de este estudio, lo


constituyen los barrios: Amate Quemado, Cafetales, El Calvario, Crucitas,
Los Cotetes, la Estación, la Pilita y las Flores.

Además de la cabecera municipal, el municipio de Ipala, cuenta con 18


aldeas que son las siguientes: Amatillo, Cacahuatepeque, El Calvario, El
Jocote, El Jute, El Paxte, El Rosario, El Sauce, Jicamapa, La Coronada, La
Esperanza, La Tuna, Las Cruces, Los Achiotes, Obraje, San Francisco y
San Isidro (INE, 2002).

Los caseríos del municipio de Ipala son los siguientes: El Jute, Jocotillo,
Los Cerritos, Pedregoso, Jicaral, La Peña, Palo Grande, Anonas,
Carboneras, La Lima, Chaguiton, Las Lajas, Ruedas, Amates, Dolores,
Jocote Dulce, Ciracil, La Granja, San Cayetano, El Chaguite, Llano
Grande, El Aguacate, Arrozales, El Rodeo, San Nicolás, Julumichapa, El
Mojón, El Caulote, Las Cofradillas, Cececapa, San Luis, Zarzota, Buena
Vista, Agua Tibia, Caña Vieja, El Pesote, Orégano, Ceniceros, Junquillo,
Laguna, Oscurna, Cuevitas, Pañuelo, Cuachipilín, Cruz de Villena, La Pila,
Suyate, Los Horcones, San Lorenzo.

Vías de comunicación:

Ipala dista de la ciudad de Guatemala, 175 km., por la ruta nacional 18, a
55 km del municipio de Jutiapa, a 20 km. De Jalapa y a 35 km. De
Chiquimula. La carretera se encuentra totalmente asfaltada, la vía férrea
se encuentra en abandono, se cuenta con caminos vecinales que unen sus
poblados entre sí y con los municipios vecinos.

II.2.1.1 Caracterización del área de influencia

Características físicas

Dentro de sus accidentes geográficos sobresale el Volcán de Ipala, rodeado


de varios cerros entre los cuales: Atatan, Colorado, El Mojón, Las Ruedas,
Loma de Pinos, Los Pinitos y Miramundo.

Los suelos según Simmons (1967), comprenden materiales sedimentarios y


metamórficos, asi como suelos poco profundos sobre esquistos y sobre
caliza y esquisto arcilloso, este tipo de suelo conocido en el lugar como
chatun, es el que predomina. Gran parte del área es llana sin embargo

22
existen pendientes empinadas valles y menores depresiones en las
montañas.

Hidrografia y clima

Su hidrografía conforma principalmente por la laguna de Ipala, así como


por los ríos: Agua Caliente, Cacahuetepeque, Grande, San Francisco, San
Sebastián y Songotongo. Dentro de las quebradas se encuentran: Amates,
Anonas, Conchas, Caguite, de Bayona, del Barillo, Dolores, El Cajón, El
carrizo, El Gabán, El Jute, Grande, Honda, Jocote Dulce, La Granja, La
Quebradona, Las pepescas, Monte Grande, Papalusca, San Andrés, San
Antonio, San Felipe, Sucia y Suyate y los zanjones: Amatillo y Chile.

El clima es templado y seco y durante los meses de noviembre a febrero


reinan los vientos del norte, en la estación lluviosa la llanura por el limo
que contiene se vuelve en su mayor parte pantanosa.

Características biológicas

Según Holdrige la zona de vida es forestal, debido a los bosques existentes


en las faldas del volcán Ipala, comprendidas dentro de la curva donde está
la peña La Leona. La población está situada en una extensa llanura, cuyo
suelo es de magnifica tierra vegetal, pero la mucha tierra volcánica que
hay diseminada en su superficie y la falta de agua para el riego hace
aquella llanura muy poco productiva en cierta época del año, otra parte de
la tierra se utiliza para ganado vacuno, actividad a la que se dedican gran
numero de pobladores.

En la parte sur se encuentra el extinguido volcán de Ipala, que es un cono


truncado de 6,800 pies de elevación sobre el nivel del mar, coronado por
un lago que ocupa el antiguo cráter que es de forma circular,
aproximadamente de tres millas de circunferencia y bastante profundidad.
El agua de este lago es muy clara y bastante fría.

Fauna y flora:

Gran parte del bosque ha sido desmontado con los años para la
producción de maíz (zea mays) y otras cosechas. Parte de la vegetación
está formada principalmente de maleza y matorrales. Existe madera de
valor económico principalmente el pino(pinus spp), el caulote (guazuma
ulmifolia), zapoton (pachira aquatica), matilisguate (tabebuia rosea) y
ciprés (cupressus sempervirens), aunque los arboles deciduos, tales como
el encino (quercus spp), son comunes en los lugares más protegidos.
Dentro de los animales silvestres que aún se observan en las llanura del
área de influencia del municipio están: el conejo (oryctolagus cunicolus), el
mapache(procyon loctor), tacuazín(didephis marsupialis), garrobo

23
(ctenessaura pectinata), iguana (iguana iguana) y peces como el julín
(hexanematichthys guatemalensis), aunque cada vez en menor medida.

II.2.1.2 Características socioeconómicas

Según la información de la Oficina Municipal de Planificación (DMP,2010);


la mayoría de la población cuenta con media paja de agua (30,000 litros
/mes) en más de un 95%, el. El 90% de la población en la cabecera
municipal cuenta con una conexión domiciliar de alcantarillado sanitario,
el 10% restante usa letrinas o pozos ciegos. El casco urbano cuenta con
los servicios de luz eléctrica, mercado, correo, telefonía fija y celular,
bancos, escuelas, transportes, clínicas medicas, centro de salud, iglesias,
lo que permite tener un nivel de vida superior y un índice de desarrollo
humano superior a la media nacional según el informe de las Naciones
Unidas para Guatemala. El ingreso medio supera el salario mínimo para el
casco urbano del municipio según reporte de la Dirección Municipal de
Planificación DMP (2,010).

Vivienda:

Sus viviendas son de mampostería de block y ladrillo en aproximadamente


un 60%, el 40% restante es de adobe, el techo predominante es lámina,
30% de teja. Según la DMP (2010), el 76% de las viviendas posees más de
dos ambientes.

Actividades productivas

Dentro de las principales actividades económicas y productivas del


municipio están la producción de maíz (zea mays), frijol (phaseolus
vulgaris), papas (solanum tuberosum), tomate (lycopersicum esculentum),
caña de azúcar (saccharum officinarum), chile (capsicum),
maicillo(sorghum), pepino(cucumus sativus), arroz (oriza sativa),
actualmente el cultivo de melón (cucumis melo) es una de las actividades
que representa la mayor cantidad de ingresos para la población, esta
actividad productivas consume volúmenes de agua que deberán ser
analizadas por separado para ver sus características y establecer el tipo de
agua de carácter ordinario o industrial. En las llanuras la actividad
principal es la ganadería.

II.2.2 Micro localización

El sistema de tratamiento a través del sistema de lagunas de


estabilización, en el municipio de Ipala, inicialmente fue planificado y
construido por la Dirección General de Obras Publicas a mediados de los
años 70, originalmente consistió en un sistema de dos lagunas facultativas

24
funcionando en serie con una profundidad de 1.80 metros, las cuales
contaban con las siguientes dimensiones:

Laguna 1 : Largo: 118.00 metros, ancho : 67.50 metros


Laguna 2: Largo: 67.50 metros, ancho 25.50 metros

Por la época en que fueron construidas, las primeras lagunas, ya no tenían


la capacidad para atender al total de la población, por lo que fue necesario
ampliar el sistema de tratamiento para atender a toda la población. Es por
ello que el año 2,004 con apoyo del Instituto de Fomento Municipal se
realizó un proyecto de ampliación y mejoramiento a los sistemas de
alcantarillado, así como de mejoramiento y ampliación a los sistemas de
tratamiento, el cual consistió en mejorar las instalaciones de los sistemas
de tratamientos existentes así como la construcción de nuevas lagunas.

Por lo tanto en el periodo de investigación, el área urbana del municipio


de Ipala cuenta con los siguientes sistemas de tratamiento:

Sistema A: el cual sirve para tratar las aguas residuales de la parte


central de la población urbana.

Sistema B: destinado a cubrir la población del sector bajo del barrio El


Obraje, el cual consiste en un sistema de lagunas primarias tipo
facultativas funcionando en serie, seguidas de dos de maduración, para
una población al año 2,021 de 625 habitantes.

Sistema C: Construidas para el resto de la población que representan al


año 2,021: 5,541 habitantes. Los barrios atendidos con este sistema son
los siguientes: Barrio El Calvario, Barrio La Reforma, Barrio el Suyate,
Colonia el Porvenir, Barrio el Rastro, Colonia Nuevos Horizontes así como
el Sector Alto del Barrio el Obraje. Este sistema está compuesto de dos
lagunas facultativas funcionando en paralelo, seguida de dos de
maduración.

Los sistemas anteriormente descritos entraron en funcionamiento a partir


del año 2,006, que es el mismo año en que entro en vigencia el Reglamento
de Aguas Residuales, Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.

25
CROQUIS DE LOCALIZACION DEL MUNICIPIO DE IPALA

N
 

Fuente: Elaboración Propia (2012)

26
CROQUIS DE UBICACIÓN DEL CASCO URBANO.
N

W E

Latitud: 14º37’00”, Longitud:89º37’10”

27
III. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos con la investigación


de campo. Su presentación está conformada por gráficas y cuadros
elaborados al tabular los datos obtenidos de las entrevistas. Se muestra el
elemento de estudio, gráfica circular en forma de pastel, un breve análisis
y la fuente.

Establecida la metodología, se procedió a la realización de una encuesta


aplicada a la población y que según su percepción existe contaminación
de las fuentes de agua que es la variable dependiente. Así mismo se
procedió a realizar un censo al personal de las instituciones que tienen a
su cargo el cumplimiento del Reglamento de Descargas de Aguas
Residuales, Acuerdo Gubernativo No. 236-2006, entre ellos la
Municipalidad, el Centro de Salud, y sobre todo el Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales, para analizar la variable dependiente. Los
resultados de dicha encuesta y censo fueron tabulados y representados
por medio de cuadro y gráficas, y comprobar que la hipótesis planteada:
“La contaminación de las fuentes de agua en Ipala, Chiquimula en los
últimos 6 años es debido a la falta de un programa de monitoreo del
cumplimiento del Reglamento de Descargas de aguas residuales. Acuerdo
Gubernativo No.236-2006.”

De los cuadros y graficas que a continuación se presenta, se encuentran


debidamente identificados ya que se presentan las que comprueban el
efecto o variable dependiente (Y), y las que comprueban la causa principal
o variable independiente (X), comentando cada una de ellas.

28
I. Encuesta dirigida a la población

CUADROS Y GRAFICAS PARA LA COMPROBACION DEL EFECTO O


VARIABLE DEPENDIENTE (Y)

Cuadro no. 3 Contaminación de los ríos en Ipala, Chiquimula

Respuesta No. De personas Porcentaje


SI 325 88%
No 0 0%
No contesto 45 12%
Total 370 100%
Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Gráfica No.1
Contaminación de los ríos en Ipala, Chiquimula

Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Con base a la pregunta formulada para este aspecto: Considera que los
ríos de Ipala están contaminados? El 88% de las personas entrevistas
respondió que sí, indicando su percepción por ejemplo: “es que cada vez
hay más gente, y menos agua y que la poca que se utiliza se desperdicia y
se contamina, por lo que creen que todo eso va a dar a los ríos pero ya
contaminado, y eso contamina los ríos”. Un 12% no contesto.

Las respuestas a esta interrogante indican que las personas tienen la


percepción que las fuentes de agua están contaminadas, por lo que es
necesario que se implemente un programa de cumplimiento y se divulgue.

29
Cuadro No. 4

Conocimiento de la existencia de los sistemas de tratamiento


de aguas residuales en el municipio de Ipala

Respuesta No. De personas Porcentaje


SI 78 21 %
No 190 51%
No contesto 102 28%
Total 370 100%
Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Gráfica No. 2

Conocimiento de la existencia de los sistemas de tratamiento


de aguas residuales en el municipio de Ipala

Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

A la consulta realizada sobre la interrogante: Conoce los sistemas de


tratamiento de aguas residuales que existen en el municipio de
Ipala? El 51% manifestó que no conocía que existían sistemas de
tratamiento de aguas residuales en el municipio de Ipala. Mientras
que el 21% indico que “si saben que existen una lagunas de
oxidación, en las afueras del casco urbano y que dicen que es para
que se trate el agua sucia”. El 28% no contesto.

Con esta respuesta se confirma que la mayoría de la población


desconoce las acciones que la municipalidad realiza para tratar las
aguas residuales.

30
Cuadro No. 5
Tiempo de contaminación de las fuentes de agua en Ipala

Respuesta No. De personas Porcentaje


Hace 5 años 25 07%
Hace 10 años 131 35%
Más de diez años 214 58%
Total 370 100%
Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Gráfica No. 3
Tiempo de contaminación de las fuentes de agua en Ipala

Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

En la pregunta: Desde hace cuanto tiempo considera que están


contaminadas las fuentes de agua en Ipala? El 58% indico que consideran
desde hace más de diez años, y que según su percepción “las fuentes de
agua, ríos, quebradas, se encuentran contaminadas, ya que la gente se
podía bañar sin problemas, pero que poco a poco cada vez se contaminan
mas, más que todo porque la gente no cuida el agua ya que ni peces se
miran”. El 35% indico que en un lapso de diez años “han visto” como se ha
deteriorado y contaminado las fuentes de agua y el 7% restante indico que
esto se ha acentuado en toda la región en los últimos cinco años, también
derivado de los fenómenos y tormentas naturales.

Las respuestas a esta pregunta indican que la pérdida del ecosistema y la


contaminación de las fuentes de agua no es un fenómeno reciente, sino un
fenómeno gradual de degradación. Sin embargo no cuentan con datos de
laboratorio que respalden esta percepción, por lo que es necesario realizar

31
los análisis respectivos de manera sistemática. Lo que hace que la
percepción sea parcialmente cierta, a partir de la evidencia empírica.

Cuadro No. 6
Importancia a que se le de tratamiento a las aguas residuales del
municipio de Ipala

Respuesta No. De personas Porcentaje


Si 355 96%
No 0 0%
No contesto 15 4%
Total 370 100%
Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Gráfica No.4
Importancia a que se le de tratamiento a las aguas residuales del
municipio de Ipala

Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Con base a la pregunta: Considera importante que se le de tratamiento a


las aguas residuales del municipio de Ipala? El 96% de la población
encuestada indico que si es importante que se le de tratamiento a las
aguas residuales, “porque eso descontamina el ambiente”. En algunos
casos se tuvo que aclarar que era el tratamiento a las aguas residuales y
no necesariamente el agua para consumo humano, sin embargo existe
consenso generalizado de que si se deben tratar las aguas. Solo el 4% no
quiso emitir ninguna opinión.

32
Con lo anterior se confirma que la población es consciente del problema de
contaminación y que es necesario realizar acciones para descontaminar las
aguas residuales.

II. Censo dirigido al personal de las instituciones que tienen


relación con el cumplimiento del Acuerdo Gubernativo no.
236-2006

CUADROS Y GRAFICAS PARA LA COMPROBACION DE LA


VARIABLE X O INDEPENDIENTE.

Cuadro No. 7

Grado de conocimiento de la existencia de medidas concretas


para el cumplimiento del Reglamente de Descargas de Aguas
residuales

Respuesta No. De personas Porcentaje


Si 3 33%
No 6 67%
No contesto 0 0%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Gráfica No.5

Grado de conocimiento de la existencia de medidas concretas


para el cumplimiento del Reglamente de Descargas de Aguas
residuales

Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

33
De acuerdo con la pregunta: Conoce si hay medidas concretas para
el cumplimiento del Reglamento de Descargas Residuales, Acuerdo
Gubernativo No. 236-2006 en Ipala, Chiquimula (Delegación
Ministerio de Ambiente, Centro Salud? El 67% indico que no tiene
conocimiento de alguna medida para el cumplimiento del
Reglamento.

En la delegación del Ministerio de Ambiente, indican que las


municipalidades por ley y partir de la vigencia del Acuerdo
Gubernativo No.236-2006, deben de presentar un estudio técnico;
sin embargo indican que ninguna municipalidad lo ha hecho. La
ventaja según el Ministerio de Ambiente en el caso de Ipala, es que
es el único municipio que cuenta con un sistema de tratamiento con
lagunas de estabilización para tratar las aguas residuales de todo el
municipio, y que dicho sistema por ser de tipo natural es uno de los
de más alta eficiencia, sin embargo es obligatoria la elaboración del
estudio técnico de acuerdo con el artículo 5 del Reglamento de
Aguas Residuales.

El 33% restante que corresponde a la municipalidad de Ipala,


indica que cuenta con plantas de tratamiento a través de lagunas de
estabilización para tratar las aguas residuales domésticas del casco
urbano, pero que desconocen que deban presentar al Ministerio de
Ambiente un estudio técnico, para cumplir con el Reglamento.

La anterior respuesta indica que es necesario implementar medidas


concretas para el cumplimiento del Reglamento de Aguas
Residuales. Acuerdo Gubernativo no. 236-2006 y realizar una
campaña de concientización y divulgación, ya que muchas de las
acciones que se realizan se desconoce, no teniendo conocimiento
tampoco del Reglamento de Descargas.

Cuadro No. 8

Grado de conocimiento de la existencia de un sistema de


monitoreo de la calidad de agua en los sistemas de tratamiento
de agua residual existentes en Ipala, Chiquimula

Respuesta No. De personas Porcentaje


Si 0 0%
No 9 100 %
No contesto 0 0%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

34
Gráfica No.6

Grado de conocimiento de la existencia de un sistema de


monitoreo de la calidad de agua en los sistemas de tratamiento de
agua residual existentes en Ipala, Chiquimula

Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

En relación a la pregunta: Sabe si existen un sistema de monitoreo


de la calidad de agua en los sistemas de tratamiento de agua
residual existentes en Ipala, Chiquimula? La respuesta obtenida es
que no sabe si existen un monitoreo (100%), así también la
municipalidad indica que por ley, le compete al Centro de Salud
realizar el monitoreo respectivo. Sin embargo el Centro de Salud,
indica, que para el caso de aguas residuales, le compete al MARN,
realizar la evaluación.

La anterior respuesta indica que hay un desconocimiento de la


normativa, en este caso el Reglamento de Descargas de Aguas
Residuales, Acuerdo Gubernativo No.236-2006 y su aplicación. Así
mismo se tiene desconocimiento de las acciones que se realizan para
dicho propósito, por lo que es necesario la divulgación y capacitación
sobre el uso y aplicación del Acuerdo Gubernativo.

35
Cuadro No. 9

Personal capacitado para la operación y mantenimiento de los


sistemas de tratamiento de agua residual existentes
(Municipalidad)

Respuesta No. De personas Porcentaje


Si 3 33%
No 6 67%
No contesto 0 0%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Gráfica No.7
Personal capacitado para la operación y mantenimiento de los
sistemas de tratamiento de agua residual existentes

Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Ante la pregunta: Cuenta con personal capacitado para la operación y


mantenimiento de los sistemas de tratamiento de agua residual
existentes? El 67% que corresponde especialmente en este caso al
Centro de Salud, y al Ministerio de Ambiente indicaron que
seguramente no se cuente en la municipalidad con el personal
capacitado sin embargo hacen la salvedad que casi ninguna
municipalidad cuenta con el personal capacitado para la operación y
mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales. En el
caso de la municipalidad que representa el 33% respondieron que sí,
aunque reconocieron que la capacitación con que cuenta es mas de
labores de rutina tales como como limpia, chapeo, inspección de
tubería, reparaciones menores en obra civil y que el personal asignado

36
no se dedica a tiempo completo a la operación de las planta de
tratamiento.

En este caso la respuesta indica que es necesario contar con un


manual de operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento
existentes para el personal. Así también se considera necesario brindar
la capacitación necesaria para prestar un mejor servicio y resguardar la
vida de los propios operadores y que la plantas de tratamiento de aguas
residuales, funcionen de manera eficiente conforme diseño.

Cuadro No. 10
Aplicación de tarifas para el tratamiento del agua residual

Respuesta No. De personas Porcentaje


Si 0 0%
No 9 100 %
No contesto 0 0%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Gráfica No.8
Grado de conocimiento de la aplicación de tarifas

Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

En relación a la pregunta ¿Se aplica a la población alguna tarifa por


el tratamiento del agua residual (Municipalidad)? El 100% no
contesto indicando que no sabe si la municipalidad aplica ya una
tarifa por este rubro. Al no tener conocimiento o no existir recursos
no se podrá dar cumplimiento a lo establecido en los artículos del
Reglamento de Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo
Gubernativo no. 236-2006.

37
III. Censo dirigido al personal de las instituciones que tienen
relación con el cumplimiento del Acuerdo Gubernativo no.
236-2006

Cuadro No.11

Cumplimiento del Reglamento de Descargas de Aguas Residuales


Acuerdo Gubernativo No. 236-2006

Respuesta No. De personas Porcentaje


Si 0 0%
No 9 100%
No contesto 0 0%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Gráfica No.9
Cumplimiento del Reglamento de Descargas de Aguas Residuales
Acuerdo Gubernativo No. 236-2006

Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Ante la pregunta formulada: ¿Considera ud. que se está cumpliendo con el


Reglamento de Descargas de Aguas Residuales, Acuerdo Gubernativo No.
236-2006 para evitar la contaminación de los cuerpos de agua? El 100 %
contesto que no se está cumpliendo. Así mismo indican que esta situación
puede obedecer a diferentes causas entre ellas falta de financiamiento para
realizar las medidas y acciones preventivas y correctivas, desinterés,
desconocimiento del Reglamento, falta de un programa de monitoreo del
cumplimiento del Reglamento.

38
Cuadro No.12

Conocimiento de las fechas máximas de cumplimiento del


Reglamento de Descargas de Aguas Residuales Acuerdo
Gubernativo No. 236-2006

Respuesta No. De personas Porcentaje


Si 0 0%
No 9 100%
No contesto 0 0%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Gráfica No.10
Conocimiento de las fechas máximas de cumplimiento del
Reglamento de Descargas de Aguas Residuales Acuerdo Gubernativo
No. 236-2006

Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Se realizo la siguiente pregunta. ¿Tiene conocimiento que en el artículo 24


del Reglamento de Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo
No. 236-2006, se establecen fechas y valores máximos para la emisión de
Descargas? El 100 % respondió que no conoce dichas fechas, y el
contenido del artículo 24. En parte indican que no le han prestado interés
al tema de las fechas porque no han recibido ningún recordatorio de
Autoridad competente.

39
Cuadro No.13

Estimación de Percepción que con el cumplimiento del


Reglamento de Descargas de Aguas Residuales Acuerdo
Gubernativo No. 236-2006, se reduce la contaminación

Respuesta No. De personas Porcentaje


Si 7 78%
No 2 22%
No contesto 0 0%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Gráfica No.11
Estimación de Percepción que con el cumplimiento del
Reglamento de Descargas de Aguas Residuales Acuerdo
Gubernativo No. 236-2006, se reduce la contaminación

Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Se planteo la interrogante: ¿Considera Ud. que con la aplicación del


Reglamento de Descargas de _Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No.
236-2006, se reduciría la contaminación en las fuentes de agua? El 78%
respondió que sí. Consideran que al existir dicho Reglamento, este tiene
ese propósito, limitar, o evitar la contaminación de los cuerpos de agua
por vertimiento de aguas residuales, sin tratamiento. El 22 % indica que la
contaminación persistirá ya que existen más factores que un Reglamento
en si no puede legislar y que más que todo se debe a la falta de conciencia
de toda la población.

40
Cuadro No. 14
Porcentaje de estimación de reducción de la contaminación con
el cumplimiento del Reglamento de Descargas de Aguas
Residuales Acuerdo Gubernativo No. 236-2006

Respuesta No. De personas Porcentaje


Si 4 57%
No 2 29%
No contesto 1 14%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Gráfica No.12

Porcentaje de estimación de reducción de la contaminación con el


cumplimiento del Reglamento de Descargas de Aguas Residuales
Acuerdo Gubernativo No. 236-2006

Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Del 78% que respondió que si en la pregunta anterior, que equivale a 7


personas, se le pregunto, que en términos porcentuales cuanto estimarían
que se reduciría la contaminación, el 57% estimo que de cumplirse el
Reglamento de Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006, la
contaminación se reduciría en un 20%, el 29% estimo que se reduciría en
un 10% la contaminación, y el 14 % considero que se reduciría en un 5%.
Si bien la evidencia de la población es empírica, la percepción es que más
de la mitad considera que si se reduciría la contaminación al cumplir con
el Reglamento de Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo
No. 236-2006.

41
Cuadro No. 15
Necesidad de un programa de Monitoreo del Cumplimiento del
del Reglamento de Descargas de Aguas Residuales Acuerdo
Gubernativo No. 236-2006

Respuesta No. De personas Porcentaje


Si 9 100%
No 0 0%
No contesto 0 0%
Total 9 100%
Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Gráfica No.13

Necesidad de un programa de Monitoreo del cumplimiento del


Reglamento de Descargas de Aguas Residuales Acuerdo Gubernativo
No. 236-2006

Fuente: Encuesta realizada en Ipala, Chiquimula, en junio 2011

Ante la pregunta: ¿Considera Ud. , importante que exista un programa de


monitoreo del cumplimiento del Reglamento de Descargas de Aguas
Residuales. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006 en las municipalidades?
El 100% considera que si, que solo dándole seguimiento al tema de la
implementación y cumplimiento del Reglamento se podrán cumplir de
manera integral su contenido, por lo cual debe existir todo un sistema que
se preocupe porque el Reglamento de Aguas Residuales. Acuerdo
Gubernativo No. 236-2006, por lo que para que existan resultados debe
haber un programa de monitoreo del Cumplimiento del Reglamento de
Descargas, Acuerdo Gubernativo no. 236-2006.

42
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV.1 Conclusiones

1. Con los resultados obtenidos y de acuerdo al análisis de las graficas


1,3,4 y 5, se logro comprobar la hipótesis planteada: “ La
contaminación de las fuentes de agua en Ipala, Chiquimula en los
últimos 6 años, es debido a la falta de un programa de monitoreo del
cumplimiento del Reglamento de Descargas de Aguas Residuales.
Acuerdo Gubernativo No.236-2006”.

2. Dado el resultado y análisis de las graficas 2,6, 7 es necesario que se


divulgue por medio de comunicación y por parte del Ministerio de
Ambiente, el Reglamento de Descargas, Acuerdo Gubernativo No.236-
2006, en virtud de que existe desconocimiento del contenido.

3. Para que se aplique el Reglamento se debe generar en las


municipalidades, un programa de monitoreo de cumplimiento del
Reglamento de Descargas Acuerdo Gubernativo No. 236-2006, para lo
cual deberán ser asignados los fondos respectivos ya sea de una fuente
nacional o de donantes externos.

4. Es importante fortalecer la institucionalidad del Ministerio de Ambiente


y Recursos Naturales, del Ministerio Salud y Municipalidad para
realizar las acciones preventivas y correctivas, relacionada con la
contaminación de fuentes de aguas por vertimiento de aguas residuales
no tratadas.

5. Existe consenso generalizado que el agua es un recurso valioso y por


ende hay que cuidarlo, por lo que se considera importante el
tratamiento de las aguas residuales, y sobre todo el cumplimiento del
Reglamento de Descargas. Acuerdo Gubernativo No.236-2006.

6. La opinión de la población indica que el deterioro de los recursos


hídricos no es reciente, o nuevo y que el mismo se ha venido dando
gradualmente, aunado a esto, en las municipalidades, no se da
cumplimiento al Reglamento de Descargas de Aguas Residuales.
Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.

7. Existe un desconocimiento relativo sobre las competencias que debe


tener el personal que brinda la operación y mantenimiento a los
sistemas de tratamiento de agua y del monitoreo de la calidad de aguas
residuales, que se debe realizar.

8. Existe desconocimiento de las fechas de cumplimiento del Reglamento


de Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.

43
9. Se debe analizar por parte de la municipalidad las características de
las aguas provenientes de las diferentes actividades productivas del
municipio especialmente las provenientes del cultivo del melón y de esa
manera poder establecer su carácter ordinario o industrial, de manera
que se puedan implementar medidas para el tratamiento de dichas
aguas.

IV.2 Recomendaciones
1. Llevar a cabo en las municipalidades un programa de monitoreo del
cumplimiento del Reglamento de Descargas de Aguas Residuales.
Acuerdo Gubernativo No. 236-2006, para tener un mayor control de
las aguas residuales.

2. Por parte de las dirección de planificación municipal, identificar los


efluentes de los sistemas de tratamiento, y realizar el seguimiento
de la descargas a cuerpos receptores, para que estas cuente con un
sistema de tratamiento.

3. Realizar campañas de sensibilización y saneamiento ambiental por


parte de la Municipalidad, para que la población y los técnicos
municipales, conozcan el contenido del Reglamento de Descargas.

4. Implementar de manera integral en la Dirección Municipal de


Planificación, la capacitación en operación, mantenimiento y
monitoreo de la calidad de las aguas residuales

5. Asignar un presupuesto, por parte del Gobierno Central o la


Municipalidad, para que se realicen las actividades de control y
evaluación ambiental en cumplimiento del Reglamento de Descargas
de Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.

6. Que se divulguen en los diferentes medios de comunicación,


por parte del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, las
fechas de cumplimiento del Reglamento de Descargas de Aguas
Residuales, Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.

7. Fortalecer a la municipalidad para el cumplimiento del Reglamento


de Aguas Residuales, creando la estructura organizacional acorde a
este propósito.

8. Solicitar al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y/o


contratar por parte de la Municipalidad, la asesoría especializada y
de análisis de laboratorio, para que se cuente con información base
para el cumplimiento de la normativa vigente.

44
BIBLIOGRAFIA

CRITES, R. TCHOBANOUGLOUS, G. (2,000).Tratamiento de Aguas


Residuales en pequeñas poblaciones. Mc.Graw Hill. Colombia

COLLI, J.et.al.(1,994).Paquetes tecnológicos para el tratamiento de


excretas y aguas residuales en comunidades rurales. IMTA. México

COMISION GUATEMALTECA DE NORMAS –COGUANOR-(2005).Norma


COGUANOR NGO 29,005.Guatemala. Consulta 17 de febrero de 2010.

FAIR,G.et.al.(1,993).Ingeniería Sanitaria y de aguas residuales.


Limusa,S.A. de C.V. México

MARN-URL/IARNA-PNUMA.(2,009). Informe Ambiental del Estado -GEO-


Guatemala 2,009.Magna Terra Editores. Guatemala

MENDOCA, S.R.(2,000).Sistemas de lagunas de estabilización. Mc. Graw


Hill. Colombia

METCALF & EDDY INC.(1,997). Ingeniería de aguas residuales.


Tratamiento, vertido, reutilización. Mc. Graw Hill. México

OROZCO,A. (2,005). Bioingeniería de Aguas Residuales. ACODAL.


Colombia

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.( 2,006). Reglamento de las Descargas y


Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de lodos. Acuerdo
Gubernativo Número 236-2006.Publicado el 05 de mayo de 2,006.

ROMERO, J.A.( 2,008).Lagunas de estabilización de aguas residuales.


Escuela colombiana de Ingeniería. Colombia

SARAVIA,P.( 2,010). Contaminación del agua. Facultad de Ingeniería.


Editorial Universitaria USAC. Guatemala

SECRETARIA GENERAL DE PLANIFICACION DE LA PRESIDENCIA DE LA


REPUBLICA. SEGEPLAN. (2006). Diagnóstico sobre la Gestión Integrada
de los Recursos Hídricos de la Republica de Guatemala. Consultado el 08
de junio de 2011.

SIERRA,C. (2,011). Calidad del agua. Evaluación y diagnostico. Editorial


Universidad de Medellín. Colombia

SOARES, D. et.al. (2,008). La gestión de los recursos hídricos. Realidades y


perspectivas.tomo1.IMTA.Mexico
ANEXOS
ANEXOS

Anexo 1. Árbol de problemas resumido y comentado.

Se presenta gráficamente la problemática identificada en el municipio de


Ipala, Chiquimula en relación a la contaminación por el manejo de aguas
residuales domésticas; como parte del planteamiento de la propuesta para
la elaboración de un programa de monitoreo

Contaminación de las fuentes de


Efecto o consecuencia general agua en el municipio de Ipala
Chiquimula, en los últimos 6 años.
(Variable dependiente o Y)

Incumplimiento del Reglamento


(Acuerdo Gubernativo No.236-2006)
para el vertimiento de aguas
Problema central o clave residuales en los cuerpos receptores
(Causa intermedia) de agua

Falta de un programa de monitoreo


Causa principal del cumplimiento del Reglamento de
descargas de aguas residuales
(Variable independiente o X) Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.

Hipótesis: “La contaminación de las fuentes de agua en Ipala, Chiquimula


en los últimos 6 años es debido a la falta de un programa de monitoreo del
cumplimiento del Reglamento de descargas de aguas residuales. Acuerdo
Gubernativo No.236-2006.”
Anexo 2. Árbol de objetivos

Luego de identificar los efectos o consecuencias, así como el problema


central y la causa principal del objeto de estudio y con la finalidad de dar
una solución a la problemática planteada, se formularon objetivos que se
presentan en el árbol de objetivos siguiente:

Árbol de objetivos

Disminuir la contaminación de las fuentes


Fin u objetivo general de agua, en Ipala Chiquimula.

Aprobar o rechazar la hipótesis: “La


contaminación de las fuentes de agua en
Ipala, Chiquimula en los últimos 6 años es
debido a la falta de un programa de
monitoreo del cumplimiento del Reglamento
Objetivo específico de descargas aguas residuales. Acuerdo
Gubernativo No.236-2006.”

Cumplir con el Reglamento (Acuerdo


Gubernativo No.236-2006) para el
vertimiento de aguas residuales en los
cuerpos receptores de agua

Programa de monitoreo del cumplimiento


Medios del Reglamento de descargas de aguas
residuales, Acuerdo Gubernativo No. 236-
2006, en Ipala, Chiquimula.
Anexo 3. Anexo metodológico comentado sobre el cálculo de la
muestra

Que de acuerdo con la tipificación de la población en el efecto, el universo


es susceptible de cubrirse plenamente con la investigación. Por esta razón
no se realiza cálculo de muestra.

Sin embargo para medir la percepción de la población de la contaminación


de las fuentes de agua en Ipala, Chiquimula, se tomara como base la
cantidad de población según el dato de la Dirección Municipal de
Planificación de la municipalidad, estimada en aproximadamente 9,910
personas en el casco urbano.

CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA


CASO: POBLACIÓN FINITA CUALITATIVA.

N Z² pq
n=
Nd² + Z² pq

N= 9910 Poblacion estimada


Z= 1,96 Valor de Z en la tabla
Z² = 3,8416
p = 0,5 maxima varianza
q = 0,5
d = 0,05 error de muestreo
d² = 0,0025
NZ²pq = 9517,56
Nd² = 24,775
Z²pq = 0,9604
Nd²+ Z²pq 25,7354
n= 369,824 total de muestra
Se tomara el valor aproximado de 370 personas

La fórmula utilizada es la desarrollada por Taro Yamane para poblaciones


finitas que poseen variables cualitativas
Anexo 4. Anexo metodológico comentando sobre el cálculo del
coeficiente de correlación

CALCULO DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON:

Requisito: Coeficiente de correlación: > +- 0.80 < = 1

Se elaboro tomando, como referencia los resultados de los análisis


procesados por el laboratorio del Instituto de Fomento Municipal.

CALCULO DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN


Requisito: Coeficiente de correlación: > +- 0.80 < = 1

Fecha X (años) Y (Coliformes XY X² Y²


Resultados Fecales) NMP
laboratorio

2006 1 4000 4000 1 16000000


2007 2 500000 1000000 4 2,5E+11
2008 3 240000 720000 9 5,76E+10
2009 4 210000 840000 16 4,41E+10
2010 5 800000 4000000 25 6,4E+11
2011 6 230000 1380000 36 5,29E+10
Totales 21 1984000 7944000 91 1,0446E+12

n= 6
∑X= 21 FORMULA:
∑XY= 7944000
∑X²= 91 n∑XY-∑X*∑Y
∑Y²= 1,0446E+12 r= ________________________
∑Y= 1984000
n∑XY= 47664000 n∑X²-(∑X)²*(n∑Y²)-(∑Y)²
∑X*∑Y= 41664000
NUMERADOR= 6000000

n∑X²= 546
(∑X)²= 441
n∑Y²= 6,2677E+12
(∑Y)²= 3,9363E+12
n∑X²-(∑X)²= 105
n∑Y²-(∑Y)²= 2,3314E+12
(n∑X²-(∑X)²)*(n∑Y²-(∑Y)²)= 2,44801E+14
Denominador: 15646124,1
r= 0,38348155
Anexo 5. Anexo metodológico comentado sobre el cálculo de la
proyección lineal

De acuerdo al resultado obtenido se determina que r=0.38348155, por lo


que siendo es menor a +-0.80<=1,se determina que no existe correlación
entre las variables, y por lo tanto no debe calcularse la formula de la línea
recta Y=ax + b, para la proyección lineal.
Anexo 6: Boleta de investigación, aplicada a la población del
municipio de Ipala, Chiquimula. Variable y o dependiente

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA


Programa de Maestría

Boleta No.___________
Edad:________________
Sexo: M_____F_______

Objetivo:
Comprobar el efecto o variable dependiente: “Contaminación de la fuentes
de agua en Ipala,Chiquimula, en los últimos 6 años”

Instrucciones: Marque con una x la opción que considere correcta:

1. Considera que los ríos de Ipala, Chiquimula están contaminados

Si
No

No sabe

2. Conoce los sistemas de tratamiento de aguas residuales que existen


en el municipio de Ipala

Si
No

No sabe

3. Desde hace cuanto tiempo considera que están contaminadas las


fuentes de agua en Ipala

5 años 10 años más de diez años

4. Considera importante que se le de tratamiento a las aguas


residuales del municipio de Ipala

Si
No

No sabe
Anexo 7: Boleta de investigación, aplicada a personal instituciones.
Variable x o independiente

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA


Programa de Maestría

Boleta No.___________
Edad:________________
Sexo: M_____F_______

Objetivo:
Comprobar la causa o variable independiente: “Falta de un programa de
monitoreo del cumplimiento del Reglamento de Descargas de Aguas
Residuales, Acuerdo Gubernativo No. 236-2006”

Instrucciones: Marque con una x la opción que considere correcta:

1. Conoce si hay medidas concretas para el cumplimiento del


Reglamento de Descargas Residuales, Acuerdo Gubernativo No. 236-
2006 en Ipala, Chiquimula (Delegación Ministerio de Ambiente)

Si hay No hay No sabe

Si, las hay, cuales son:____________________________________________

2. Sabe si existen un sistema de monitoreo de la calidad de agua en los


sistemas de tratamiento de agua residual existentes en Ipala,
Chiquimula (Centro de Salud)

Si No No sabe

3. Cuenta con personal capacitado para la operación y mantenimiento


de los sistemas de tratamiento de agua residual existentes
(Municipalidad)

Si No

En caso que la respuesta sea positiva, cual es el perfil

4. Se aplica a la población alguna tarifa por el tratamiento del agua


residual (Municipalidad)

Si No
Anexo 8: Boleta de investigación, aplicada a personal instituciones.

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA


Programa de Maestría

Boleta No.___________
Edad:________________
Sexo: M_____F_______

Objetivo:
Comprobar el objetivo especifico: Cumplir con el Reglamento de Descargas
de Aguas Residuales, Acuerdo Gubernativo No. 236-2006”

Instrucciones: Marque con una x la opción que considere correcta:

1. Considera ud, que se está cumpliendo con el Reglamento de


Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006
para evitar la contaminación de los cuerpos de agua.

Si No No sabe

2. Tiene conocimiento que en el artículo 24 del Reglamento de


Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006,
se establecen fechas y valores máximos para la emisión de descargas
de aguas residuales

Si No No sabe

3. Considera ud., que con la aplicación del Reglamento de Descargas


de Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006, se
reduciría la contaminación en las fuentes de agua.

Si No

Si, respondió que si en que porcentaje:

20% 10% 5%

4. Considera ud, importante que exista un programa de monitoreo del


cumplimiento del Reglamento de Descargas de Aguas Residuales.
Acuerdo Gubernativo No. 236-2006 en las municipalidades

Si No
Anexo 9: Propuesta para solucionar la problemática

Para solucionar la problemática es conveniente que se desarrollen los


siguientes resultados, que se grafican a continuación:

Medio para solucionar la problemática

Objetivo
específico
Cumplir con el
Reglamento
(Acuerdo
Gubernativo
No.236-2006)

Resultado 1. Resultado 2. Resultado 3. Resultado4:


Cumplimento de Sistema de Tarifas para Creación de la
la norma, en el monitoreo de la operar y Unidad Ejecutora
sistema de calidad del agua mantener el
tratamiento sistema
Informe final de graduación

PROGRAMA DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO


DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES, ACUERDO GUBERNATIVO
NO. 236-2006, EN IPALA,CHIQUIMULA

RESULTADO 1: Cumplimiento de la norma, en el sistema de


tratamiento

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Asesor general: Msc. Lic. Carlos H. Gómez


Asesor específico: Msc. Ing. Jorge Mario Estrada Asturias

Universidad Rural de Guatemala


PROGRAMA DE MAESTRÍA

Guatemala, enero de 2,013


Informe final de graduación

PROGRAMA DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO


DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES, ACUERDO GUBERNATIVO
NO. 236-2006, EN IPALA,CHIQUIMULA

RESULTADO 1: Cumplimiento de la norma, en el sistema de


tratamiento

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Presentado al honorable tribunal examinador por:


Gerson Elías Barrios Garrido
en el acto de investidura como Magíster en Scientiis en Investigación
con énfasis en Proyectos

Universidad Rural de Guatemala


PROGRAMA DE MAESTRÍA

Guatemala, enero de 2,013


Informe final de graduación

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Rector de la Universidad:
Doctor Fidel Reyes Lee
Secretaria de la Universidad:
Licenciada Lesbia Tevalán Castellanos
Decano de la facultad:
Ingeniero Braudio Leonidez Morán Burgos

Universidad Rural de Guatemala


PROGRAMA DE MAESTRÍA

Guatemala, enero de 2,013


Este documento fue
presentado por el autor,
previo a obtener el título de
Magíster Scientiis en
Investigación, con énfasis en
Proyectos, en grado académico
de Maestro. Guatemala,
enero de 2,013.
INDICE

Contenido Página

I. INTRODUCCION 1

II. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA Y LOS RESULTADOS


QUE LA INTEGRAN 2

III. DESARROLLO DEL RESULTADO

Actividades del Resultado 3

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV.1 Conclusiones 10
IV.2 Recomendaciones 11

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
INDICE DE ANEXOS

Contenido Página

Anexo 1 Ajuste de costos del resultado 13

Anexo 2 Plan de trabajo del resultado 14

Anexo 3 Presupuesto del resultado 15


I. INTRODUCCION

En cumplimiento a lo establecido por la Universidad Rural de Guatemala,


previo a optar al título de Magister Scientiis en Investigación con énfasis
en proyectos en el grado académico de Maestro, se elaboro la propuesta del
resultado denominado: Cumplimiento de la norma, en el sistema de
tratamiento.

Dado la contaminación de las fuentes de agua por el vertimiento de aguas


residuales y la actual vigencia del Reglamento de Descargas de aguas
residuales No. 236-2006, es necesario evaluar el cumplimiento de la
norma.

Así mismo dado la percepción de la población del Municipio de Ipala,


Chiquimula, sobre la contaminación gradual de los ríos y tomando en
cuenta que dicha población se encuentra en lo que se denomina corredor
seco, se hace necesario desarrollar el resultado uno, denominado:
Cumplimiento de la norma en el sistema de tratamiento.

Las actividades que integran este resultado son las siguientes:

Actividad 1: Identificación de los puntos de descarga


Actividad 2: Propuesta de elaboración del estudio técnico
Actividad 3: Elaboración del estudio técnico
Actividad 4: Aprobación del estudio técnico
Actividad 5: Impresión final del estudio técnico
Actividad 6: Propuesta de elaboración del manual de operación y
mantenimiento.
Actividad 7: Elaboración del manual de operación y mantenimiento
Actividad 8: Aprobación del manual de operación y mantenimiento
Actividad 9: Impresión del manual de operación y mantenimiento

1
II. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA Y RESULTADOS QUE LA
INTEGRAN

La propuesta denominada Programa de monitoreo del cumplimiento del


Reglamento de descargas de aguas residuales, Acuerdo Gubernativo No.
236-2006, en Ipala, Chiquimula; es una herramienta de apoyo a la
administración municipal para que se conozcan de manera científica
cuales son los valores de los parámetros de calidad en las fuentes de agua,
cumplir con la norma vigente y determinar en el tiempo la contaminación
en las mismas, así también busca implementar acciones y medidas
preventivas para disminuir la contaminación por el vertimiento de aguas
residuales en el municipio.

Los resultados que integran dicha propuesta son los siguientes:

Resultado 1: Cumplimiento de la norma en el sistema de tratamiento

Resultado 2: Sistema de monitoreo de la calidad del agua

Resultado 3: Tarifas para operar y mantener el sistema

Resultado 4: Creación de la Unidad Ejecutora

2
III. DESARROLLO DEL RESULTADO

El resultado uno denominado: Cumplimiento de la norma, en el sistema de


tratamiento está integrado por las siguientes actividades

Actividad 1: Identificación de los puntos de descarga

En esta actividad se tiene contemplado la contratación de los servicios de


consultoría para la identificación de todos los puntos de descarga de aguas
residuales, ya sea de viviendas, comercios, industria o pequeña empresa,
esto con el fin de tener un inventario de todos los desfogues que en
determinado momento se constituyen en un foco de contaminación hacia
las fuentes de agua. Así como determinar qué tipos de contaminantes lleva
también el agua.

A este respecto se deben georefenciar usando un navegador gps, o técnicas


cartográficas, a través del uso de mapas 1:50,000, usando la información
que tenga la municipalidad y realizando la visita de campo. Con la
identificación de la descarga en el lugar, es necesario cuantificar el
volumen que esta desfogando el emisor, para lo cual deberán usarse las
técnicas de aforo volumétrico.

Actividad 2: Propuesta de elaboración del estudio técnico

La presente actividad está enfocada al cumplimiento del artículo 5 del


Reglamento de Descargas de aguas residuales, Acuerdo Gubernativo No.
236-2006, que indica que “la persona individual o jurídica, pública o
privada, responsable de generar o administrar aguas residuales, de tipo
especial, ordinario o mezcla de ambas, que vierten esta o no a un cuerpo
receptor o al alcantarillado público, tendrán la obligación de preparar un
estudio avalado por técnicos en la materia a efecto de caracterizar
efluentes, descargas, aguas para reuso y lodos”.

En el caso de las aguas residuales domésticas del municipio, corresponde


dicha obligación según el Código Municipal, artículo 67 Gestión de
intereses del municipio y artículo 68 Competencias propias del municipio,
al Gobierno Local; por lo que el Sr. Alcalde en función de las atribuciones y
obligaciones contenidas en el artículo 53 del Código Municipal, presentara
al Concejo municipal en sesión ordinaria, la propuesta para la elaboración
del estudio técnico. En dicha sesión se esgrimirán los argumentos del
porque es importante la elaboración de dicho estudio, tomando en cuenta
la aproximación de los plazos de cumplimiento legal contenido en el
Reglamento de Descargas. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.

3
Actividad 3: Elaboración del estudio técnico

Para cumplir con lo considerado con esta actividad y una vez autorizado
por el Concejo Municipal, el Sr Alcalde, procederá a contratar los servicios
de consultoría para desarrollar el estudio técnico conforme los
lineamientos del artículo 6 del Reglamento de Descargas de Aguas
Residuales. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.

Dentro de los aspectos a considerar se tiene que El Estado Guatemalteco


emitió en fecha 05 de mayo del 2,006, el Acuerdo Gubernativo número
236-2006 mediante el cual reglamenta las Descargas y Reuso de las Aguas
Residuales y la Disposición de Lodos, el cual está vigente a partir del
siguiente día en que fuera publicado en el Diario de Centro América.

Por lo que como parte de dicha normativa de carácter obligatorio, se debe


presentar el documento, denominado ESTUDIO TECNICO; tomando en
cuenta los requerimientos en el Acuerdo Gubernativo No. 236-2006. El
ESTUDIO TECNICO contiene información inherente a la generación,
administración y descarga de aguas residuales en el caso específico del
Municipio de Ipala, Chiquimula, por ejemplo:

Información básica solicitada

Nombre

Municipalidad de Ipala, Municipio de Chiquimula

Persona de Contacto ante el Ministerio de Ambiente y Recursos


Naturales

Sr. Alcalde Municipal

Teléfonos de contacto

Alcaldía Municipal

Descripción de la naturaleza de la actividad

Desfogue de aguas residuales municipales, de tipo ordinario (doméstico)


del casco urbano de la población del municipio de Ipala, Chiquimula.

Horario de descarga de aguas residuales

El carácter de la emisión de descarga es permanente durante las 24 horas


del día, y varía en función del uso horario que realiza la población para el

4
desempeño de sus actividades diarias, relacionadas con la higiene y
consumo. No se descarta otros usos por actividades propias de los
comercios, pequeñas industrias y microempresas las cuales se abastecen
para su actividad productiva del sistema municipal de recolección y
desfogue.

Descripción del tratamiento de aguas residuales:

Ipala cuenta con tres sistemas de tratamiento en diferentes puntos del


municipio para tratar las aguas del casco urbano, el sistema de
tratamiento utilizado para tratar las aguas residuales del casco urbano, es
a través de lagunas de estabilización en serie es decir lagunas facultativas
más lagunas de maduración.

Además de lo anterior se deben tomar muestras que serán incluidas en el


estudio técnico, cuyo contenido principalmente está conformado por:

1. Caracterización del efluente de aguas residuales, incluyendo sólidos


sedimentables
2. Caracterización de las aguas para reuso:
3. Caracterización de lodos a disponer
4. Caracterización del afluente.
5. Identificación del cuerpo receptor hacia el cual se descargan las aguas
residuales, si aplica
6. Identificación del alcantarillado hacia el cual se descargan las aguas
residuales, si aplica
7. Enumeración de parámetros exentos de medición y su justificación
respectiva.

Dentro de los documentos a presentar en el estudio técnico, están:


1. Plano de localización y ubicación, con coordenadas geográficas del ente
generador o de la persona que descarga aguas residuales al
alcantarillado público.
2. Plano de localización y ubicación, con coordenadas geográficas, del o
los dispositivos de descargas para la toma de las muestras para el
efluente y para el afluente.
3. Plan de gestión de aguas residuales, aguas para reuso y lodos.
4. Plan de tratamiento de aguas residuales, si se descargan a un cuerpo
receptor a alcantarillado.
5. Informes de resultados de las caracterizaciones realizadas.

Actividad 4: Aprobación del estudio técnico

En esta actividad se ha considerado el desarrollo de gestiones


administrativas de la Oficina Municipal de Planificación que con

5
instrucciones del Sr. Alcalde requerirá la documentación para la
presentación y aprobación del estudio técnico por parte del Concejo
Municipal y posteriormente ponerlo a disposición del Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, conforme el artículo 7 del Reglamento de
Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.

Actividad 5: Impresión final del estudio técnico

Una vez aprobado el estudio técnico por el Concejo Municipal, se


procederá a la impresión final del estudio técnico para lo cual se han
contemplado la asignación de recursos para impresión, reproducción y
encuadernación a cargo de la municipalidad.

Es muy importante que además de la información principal del Estudio


Técnico quede bien establecida la fecha de aprobación del mismo, ya que
existe la obligación de conformidad con el artículo 10 del Reglamento de
Descarga de Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006, de
actualizar el contenido de dicho estudio cada cinco años.

Actividad 6: Propuesta de elaboración del manual de operación y


mantenimiento

Con el propósito de garantizar que los sistemas de tratamiento construidos


en el municipio de Ipala, Chiquimula, se mantengan en condiciones
operativas apropiadas y que estos a su vez puedan realizar un trabajo
eficiente, la Dirección de Planificación Municipal, propondrá ante el
Concejo Municipal, vía Alcalde, la propuesta de elaboración del manual de
operación y mantenimiento.

Actividad 7: Elaboración del manual de operación y mantenimiento

La elaboración de un manual de operación y mantenimiento reviste suma


importante ya que en dicho documento quedará estipulado cada uno de
los pasos de operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento
con los cuales el municipio cuenta.

Funciones principales del Manual de Operación y Mantenimiento: que


contiene las normas y procedimientos, además que sirve como:

1. Guía de referencia
2. Homogeneidad en la información disponible
3. Sistematización del conocimiento para hacerlo fácilmente transmisible
4. Acelerar el tiempo de formación de los empleados y colaboradores
5. Facilitar los cambios de procedimientos
6. Transmitir confianza a los trabajadores demostrando la buena
organización

6
7. Demostrar que el personal brinda el servicio de operación y
mantenimiento, está altamente comprometido con su misión, y visión.
8. Ser un punto de referencia comprensible para todos los aspectos que
envuelven las operaciones diarias de la operación y mantenimiento.
9. Disminuir la improvisación y errores.
10. Contribuir a precisar las funciones y responsabilidades de los
miembros de la organización.
11. Ser un documento de consulta
12. Emprender acciones de mejora, en los documentos y formatos
administrativos.

Aspectos básicos a considerar en el manual de operación y


mantenimiento de las lagunas de estabilización

La operación y mantenimiento de rutina de los sistemas de tratamiento es


decisiva para la buena marcha y eficiencia del mismo. En el municipio de
Ipala, Chiquimula se cuenta con tres sistemas de tratamiento a través de
lagunas de estabilización. La principal ventaja del tratamiento de aguas
residuales con lagunas es su simplicidad operativa, ello no quiere decir
que se omita.

Para la operación y mantenimiento de cualquier sistema de lagunas se


requiere de personal a tiempo completo, calificado en las labores básicas
correspondientes. Este resultado se complementa con el resultado dos: a
través del monitoreo para operar las lagunas y evaluar su eficiencia, y
dentro de este, las actividades de la remoción, tratamiento y disposición
final de los lodos, labor a realizar en la época de verano a partir del mes de
diciembre.

Las lagunas no deben tener malos olores si están funcionando bien. El


color del agua residual en la entrada de las lagunas normalmente debe ser
gris y el color del agua a la salida es verde por la concentración de algas
presentes.

Operación y mantenimiento rutinario

El mantenimiento rutinario de las instalaciones de las lagunas de


estabilización, debe ser una de las tareas de mayor importancia para
garantizar la eficiencia del sistema. Si no se cuida diariamente de que este
trabajo se realice, en poco tiempo la planta se deteriorara. El operador por
tanto debe contar con la capacitación necesaria para realizar tan
importante labor.

Los sistemas de tratamiento implementados en el municipio de Ipala,


Chiquimula, constan de un tratamiento preliminar a través de rejillas y
desarenador previo al paso de las lagunas propiamente como tratamiento

7
biológico, por tanto se describirán las principales actividades de operación
y mantenimiento en el sistema. Según la unidad correspondiente, así:

Rejillas:

La limpieza de las rejillas se debe ejecutar diariamente dos veces (mañana


y tarde) con el uso de rastrillos manuales. El material secado debe ser
enterrado para evitar problemas de malos olores y la atracción de animales
como mosquitos y roedores. El material debe ser cubierto con una capa de
tierra de 0.10 a 0.20 metros (10 a 20 cms.) de espesor, se aconseja excavar
un lugar para enterrar dicho material.

Esta limpieza es de mucha importancia y debe efectuarse con frecuencia,


para evitar que el aumento de la perdida de carga localizada en las barras
cause obstáculos al agua para atravesarlas.

Desarenador:

El mantenimiento del desarenador consiste en retirar el material


sedimentado por lo menos una vez por semana en época de verano y dos
veces por día en época de invierno. El material arenoso debe ser removido
y enterrado dos veces por semana o con una frecuencia mayor si el
volumen acumulado lo demanda.

Este material puede ser enterrado en la misma área (zanja) utilizada para
enterrar el material removido de la rejilla. La limpieza manual se lleva a
cabo mediante palas de mano.

Remoción de natas y sólidos flotantes:

Siempre existen natas y sólidos flotantes en los sistemas de lagunas de


estabilización. La remoción de estos se debe hacer diariamente para que
no se extiendan demasiado sobre el área superficial de las lagunas donde
pueden causar problemas de malos olores por su descomposición debido a
la disminución de la aireación natural, y por la formación de lugares para
la cría de insectos.

Se deben mantener limpias las zonas de salida de las lagunas, para que no
obstruyan los vertederos de salida del efluente.

Por lo general la dirección del viento hace que las natas y sólidos flotantes
se acumulen en las esquinas de las lagunas. El operador necesitara un
desnatador y una carretilla para la limpieza de natas. Estos desechos
deben ser enterrados en el mismo lugar en donde se entierran los sólidos
del desarenador y de la rejilla.

8
Cesped,vegetación y maleza:

La grama debe mantenerse recortada, prestando cuidando en invierno de


recortarlo más a menudo. La maleza debe ser retirada secarla al aire y
quemarla.

Se debe prestar atención al surgimiento de jacintos u otras plantas


acuáticas, las que deben ser extraídas, secadas y quemadas también, pues
ocasionan efectos indeseables como es el criadero de zancudos.

La proliferación de estos animales será nula si se ha cumplido con las


tareas de enterrar todo lo relacionado con la materia flotante y la materia
orgánica. Los mosquitos son controlados manteniendo limpias y sin
vegetación los márgenes de las lagunas.

Mantenimiento de caminos y cercas de protección

El sistema de lagunas de estabilización debe estar rodeado en todos los


casos de una cerca. El operador debe inspeccionar la cerca
periódicamente, una vez a la semana, recorriendo todo el perímetro para
detectar daños en las estacas o el alambre. Los posibles deterioros deben
arreglarse inmediatamente. Es muy importante mantener el predio bien
aislado para impedir la entrada de niños y evitar así posibles accidentes.
Los caminos de acceso a la planta deben mantenerse en buen estado, en
condiciones transitables.

Actividad 8: Aprobación del manual de operación y mantenimiento

En esta actividad se ha considerado el desarrollo de gestiones


administrativas de la Dirección Municipal de Planificación que con
instrucciones del Sr. Alcalde requerirá la documentación para la
presentación y aprobación del manual de operación y mantenimiento, por
parte del Concejo Municipal y posteriormente ponerlo a disposición del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y que el mismo sirva para
mantener en mejores condiciones operativas los sistemas de tratamiento.

Actividad 9: Impresión del manual de operación y mantenimiento

Una vez aprobado el estudio técnico por el Concejo Municipal se procederá


a la impresión final del manual de operación y mantenimiento, y se
distribuirá a los operadores, para lo cual la Unidad Ejecutora impartirá la
capacitación correspondiente, según se tiene comtemplados en el
resultado cuatro.

9
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV.1 Conclusiones

1. La identificación y ubicación de descargas de aguas residuales


que se vierten a las fuentes de agua sin tratamiento, permitirá
a la municipalidad tomar las medidas correctivas necesarias.

2. Dado que no se cuenta con la información que provee el


Estudio Técnico, la municipalidad no cumple de manera
eficiente, con lo solicitado por el Reglamento de Descargas de
Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.

3. La aprobación del Estudio Técnico permitirá darle prioridad y


relevancia a las acciones de cumplimiento del Reglamento de
Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No.236-2006.

4. El manual de operación y mantenimiento permitirá atender,


desarrollar y establecer las medidas preventivas y correctivas,
para que el sistema funcione eficientemente

5. La aprobación tanto del Estudio Técnico como del Manual de


Operación y mantenimiento, son de vital importancia ya que
son dos herramientas básicas para el cumplimiento del
Reglamento de Aguas Residuales, Acuerdo Gubernativo No.
236-2006.

6. Una adecuada operación y mantenimiento en las instalaciones


de tratamiento, redundara en alargar aun más la vida útil de
las inversiones físicas ya realizadas.

7. La contratación de la asesoría técnica especializada para el


desarrollo tanto del Estudio Técnico como del Manual de
Operación y Mantenimiento, redundara en que estos
documentos puedan presentarse en el plazo establecido.

8. El plan de gestión de aguas residuales, que forma parte del


Estudio Técnico permitirá en el largo plazo determinar las
inversiones en infraestructura necesarias.

9. Al existir un interés y conciencia en el cumplimiento del


Reglamento de Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo
Gubernativo No.236-2006, se llevaran a cabo las acciones
para disminuir la contaminación.

10
IV.2 Recomendaciones

1. Elaborar el Estudio Técnico y el Manual de Operación y


Mantenimiento a efecto de cumplir con los plazos establecidos
en el Reglamento de Descargas de aguas residuales. Acuerdo
Gubernativo No. 236-2006.

2. Con apoyo de la Dirección de Planificación Municipal, realizar


por parte del juzgado de asuntos municipales el inventario de
las personas, comercios, pequeña industria, que vierten
directamente sus aguas residuales a las fuentes de agua sin
tratamiento y recomendar al Concejo Municipal, que en un
plazo estimado, implementen algún tipo de tratamiento.

3. Contratar por parte de la municipalidad la asesoría técnica


especializada para el desarrollo tanto del Estudio Técnico
como del Manual de Operación y Mantenimiento y puedan
estos documentos presentarse en el plazo por ley establecido.

4. La municipalidad deberá tomar en cuenta la implementación


de políticas referentes al tratamiento de las aguas servidas o
de drenaje a fin de cumplir con el Acuerdo Gubernativo No.
236-2006.

5. La municipalidad deberá tener presente los plazos de


vencimiento que el Reglamento de Descargas, Acuerdo
Gubernativo No. 236-2006, estipula a efecto de cumplir con
los parámetros que la ley exige.

6. Implementar por parte de la Municipalidad el plan de trabajo


del resultado uno y desarrollar cada una de las actividades
que allí se contienen.

7. Derivado de las recomendaciones e implementación del


Estudio Técnico y el Manual de Operación realizar las
actualizaciones y mejoras a los sistemas existentes o por
realizar.

8. Considerar la ejecución de inversiones en infraestructura


necesarias, para dar cobertura de tratamiento de aguas
residuales, en todo el municipio y no solamente en el casco
urbano.

11
BIBLIOGRAFIA

CRITES, R. TCHOBANOUGLOUS, G. (2,000).Tratamiento de Aguas


Residuales en pequeñas poblaciones. Mc.Graw Hill. Colombia

COLLI,J.et.al.(1,994).Paquetes tecnológicos para el tratamiento de excretas


y aguas residuales en comunidades rurales. IMTA. México

FAIR,G.et.al.(1,993).Ingeniería Sanitaria y de aguas residuales.


Limusa,S.A. de C.V. México

MARN-URL/IARNA-PNUMA.(2,009). Informe Ambiental del Estado -GEO-


Guatemala 2,009.Magna Terra Editores. Guatemala

MENDOCA, S.R.(2,000).Sistemas de lagunas de estabilización. Mc. Graw


Hill. Colombia

METCALF & EDDY INC.(1,997). Ingeniería de aguas residuales.


Tratamiento, vertido, reutilización. Mc. Graw Hill. México

OROZCO,A. (2,005). Bioingeniería de Aguas Residuales. ACODAL.


Colombia

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. (2,006). Reglamento de las Descargas y


Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de lodos. Acuerdo
Gubernativo Número 236-2006.Publicado el 05 de mayo de 2,006.

ROMERO, J.A. (2,008).Lagunas de estabilización de aguas residuales.


Escuela colombiana de Ingeniería. Colombia

SARAVIA,P. (2,010). Contaminación del agua. Facultad de Ingeniería.


Editorial Universitaria USAC. Guatemala

SECRETARIA GENERAL DE PLANIFICACION DE LA PRESIDENCIA DE LA


REPUBLICA. SEGEPLAN. (2006). Diagnóstico sobre la Gestión Integrada
de los Recursos Hídricos de la República de Guatemala. Consultado el 08
de junio de 2011.

SIERRA,C.( 2,011). Calidad del agua. Evaluación y diagnostico. Editorial


Universidad de Medellín. Colombia

SOARES, D. et.al. 2,008. La gestión de los recursos hídricos. Realidades y


perspectivas.tomo1.IMTA.Mexico
Anexo 1 Ajuste de costos del resultado

Anexo 2 Plan de trabajo del resultado

Anexo 3 Presupuesto del resultado

12
Anexo 1: Ajuste de costos del resultado

Insumos Requeridos Precio Total Código Tiempo


Resultados/Actividades Precio Unitario (Q) Presupuestario Año/
Descripción Insumos No. (Q) Trimestre
R.1 Cumplimiento del
Reglamento, en el sistema de
tratamiento
A1.Identificacion de los puntos Investigación de
de descarga (un profesional por campo (días)
3 días) 3 Q 300,00 Q 900,00 189 A1/T1
A.2 Propuesta de elaboración de Elaboración de
estudio técnico (un profesional propuesta con base a
dos días) situación diagnostico
(días) 2 Q 300,00 Q 600,00 189 A1/T1
A.3 Elaboración del estudio Elaboración de
técnico (un profesional por un manual ( mes)
mes) 1 Q20.000,00 Q 20.000,00 189 A1/T2
A.4 Aprobación del estudio Sesión de concejo (día)
técnico 1 Q 3.000,00 Q 3.000,00 011 A1/T2
A.5 Impresión del estudio Impresión de 30
técnico ejemplares (unidad) 30 Q 75,00 Q 2.250,00 122 A1/T3
A.6 Propuesta de elaboración Elaboración de
del manual de operación y propuesta con base a
mto.(un profesional por dos situación diagnostico
días) (días) 2 Q 300,00 Q 600,00 011 A1/T4
A.7 Elaboración del manual de Elaboración de
operación y mantenimiento (un manual (mes)
profesional por un mes) 1 Q20.000,00 Q 20.000,00 189 A2/T1
A.8 Aprobación del manual de Sesión de concejo (día)
operación y mantenimiento
1 Q 3.000,00 Q 3.000,00 011 A2/T1
A.9 Impresión final del manual Impresión de 20
de operación y mantenimiento. ejemplares
20 Q 75,00 Q 1.500,00 122 A2/T2
Q 51.850,00 13
Anexo 2. Plan de Trabajo del resultado
Cronograma(Trimestres)
Resultados/Actividades Responsable Año 1 Año 2 Año 3
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
R.1 Cumplimiento del Reglamento, en el
sistema de tratamiento

A1.Identificacion de los puntos de


descarga Municipalidad-Consultor

A.2 Propuesta de elaboración de estudio


técnico Municipalidad-Consultor

A.3 Elaboración del estudio técnico Municipalidad-Consultor

A.4 Aprobación del estudio técnico Concejo Municipal

A.5 Impresión del estudio técnico Municipalidad

A.6 Propuesta de elaboración del manual


de operación y mto. Municipalidad-Consultor

A.7 Elaboración del manual de operación


y mantenimiento Municipalidad-Consultor
A.8 Aprobación del manual de
operación y mantenimiento Municipalidad

A.9 Impresión final del manual de


operación y mantenimiento. Municipalidad-Consultor

14
Anexo 3: Presupuesto del resultado

TOTAL TOTAL TOTAL


Renglón Componente del Presupuesto AÑO AÑO AÑO Total
1 2 3 (Quetzales)
011 Personal permanente Q 6.600,00 Q 6.600,00
Impresión, encuadernación y
122 reproducción Q 3.750,00 Q 3.750,00
189 Otros estudios y/o servicios Q 41.500,00 Q 41.500,00
Imprevistos (10%) Q 5.185,00 Q 5.185,00
Total del presupuesto del
resultado Q 57.035,00 - - Q 57.035,00

15
Informe final de graduación

PROGRAMA DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO


DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES, ACUERDO GUBERNATIVO
NO. 236-2006, EN IPALA,CHIQUIMULA

RESULTADO 2: Sistema de monitoreo de la calidad del agua

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Asesor general: Msc. Lic. Carlos H. Gómez


Asesor específico: Msc. Ing. Jorge Mario Estrada Asturias

Universidad Rural de Guatemala


PROGRAMA DE MAESTRÍA

Guatemala, enero de 2,013


Informe final de graduación

PROGRAMA DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO


DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES, ACUERDO GUBERNATIVO
NO. 236-2006, EN IPALA,CHIQUIMULA.

RESULTADO 2: Sistema de monitoreo de la calidad del agua

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Presentado al honorable tribunal examinador por:


Gerson Elías Barrios Garrido
en el acto de investidura como Magíster en Scientiis en Investigación
con énfasis en Proyectos

Universidad Rural de Guatemala


PROGRAMA DE MAESTRÍA

Guatemala, enero de 2,013


Informe final de graduación

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Rector de la Universidad:
Doctor Fidel Reyes Lee
Secretario de la Universidad:
Licenciada Lesbia Tevalán Castellanos
Decano de la facultad:
Ingeniero Braudio Leonidez Morán Burgos

Universidad Rural de Guatemala


PROGRAMA DE MAESTRÍA

Guatemala, enero de 2,013


Este documento fue
presentado por el autor,
previo a obtener el titulo de
Magíster Scientiis en
Investigación, con énfasis en
Proyectos, en grado académico
de Maestro. Guatemala,
enero de 2,013.
INDICE

Contenido Página

I. INTRODUCCION 1

II. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA Y RESULTADOS


QUE LA INTEGRAN 2

III. DESARROLLO DEL RESULTADO

Actividades del Resultado 3

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV.1 Conclusiones 9
IV.2 Recomendaciones 10

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
INDICE DE ANEXOS

Contenido Página

Anexo 1 Ajuste de costos del resultado 12

Anexo 2 Plan de trabajo del resultado 13

Anexo 3 Presupuesto del resultado 14


I. INTRODUCCION

En cumplimiento a lo establecido por la Universidad Rural de Guatemala,


previo a optar al título de Magister Scientiis en Investigación con énfasis
en proyectos en el grado académico de Maestro, se elaboro la propuesta del
resultado denominado: Sistema de monitoreo de la calidad del agua.

Dado la contaminación de las fuentes de agua por el vertimiento de aguas


residuales y la actual vigencia del Reglamento de Descargas de aguas
residuales No. 236-2006, es necesario evaluar el cumplimiento de la
norma, implementada a partir del año 2006.

Así mismo dado la percepción de la población del municipio de Ipala,


Chiquimula, sobre la contaminación gradual de los ríos y tomando en
cuenta que dicha población se encuentra en lo que se denomina corredor
seco, se hace necesario desarrollar el resultado dos, denominado: Sistema
de monitoreo de la calidad del agua.

Las actividades que integran este resultado son las siguientes:

Etapa uno: Establecimiento de la línea Base

A.1 Medición diaria a la entrada y salida del sistema de tratamiento (por


una semana)
A.2 Medición semanal a la entrada y salida del sistema
A.3 Medición quincenal a la entrada y salida del sistema

Etapa dos: Desarrollo del sistema de monitoreo

A.4 Medición de las aguas residuales dos veces por año


A.5 Medición de las aguas residuales en el cuerpo receptor, dos veces por
año
A.6 Medición de los lodos residuales del sistema, dos veces por año
A.7 Compra de equipo básico de laboratorio de aguas

1
II. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA Y RESULTADOS QUE LA
INTEGRAN

La propuesta denominada Programa de monitoreo del cumplimiento del


Reglamento de descargas de aguas residuales, Acuerdo Gubernativo No.
236-2006, en Ipala, Chiquimula; es una herramienta de apoyo a la
administración municipal para que se conozcan de manera científica
cuales son los valores de los parámetros de calidad en las fuentes de agua,
cumplir con la norma vigente y determinar en el tiempo la contaminación
en las mismas, así también busca implementar acciones y medidas
preventivas para disminuir la contaminación por el vertimiento de aguas
residuales en el municipio.

Los resultados que integran dicha propuesta son los siguientes:

Resultado 1: Cumplimiento de la norma en el sistema de tratamiento

Resultado 2: Sistema de monitoreo de la calidad del agua

Resultado 3: Tarifas para operar y mantener el sistema

Resultado 4: Creación de la Unidad Ejecutora

2
III. DESARROLLO DEL RESULTADO

En este resultado se presentan las etapas del sistema de monitoreo de la


calidad de agua en sus diferentes actividades para obtener los valores de
los principales parámetros físicos, químicos y microbiológicos que deberán
verificarse en un sistema de monitoreo.

El resultado 2: Sistema de monitoreo de la calidad de agua, para su


desarrollo se enmarca dentro de lo contenido en el capitulo IX del
Reglamento de Descargas, Acuerdo Gubernativo No. 236-2006, el cual
textualmente indica:

Articulo 49. DE LA FRECUENCIA DE TOMA DE MUESTRAS. Para el


seguimiento y evaluación de aguas residuales y de aguas para reúso, los
entes generadores deberán tomar a su costa, como mínimo, dos muestras
al año y efectuar los análisis que corresponden de conformidad con los
parámetros contenidos en el estudio técnico.

Para el seguimiento y evaluación de lodos, los entes generadores deberán


tomar a su costa, como mínimo, dos muestras al año y efectuar los
análisis que correspondan con los parámetros contenidos en el estudio
técnico.

En el caso de las entidades contratadas para prestar los servicios de


extracción, manejo y disposición de lodos, estas tendrán que realizar su
muestra de acuerdo al siguiente cuadro:

Peso promedio de lodos Periodicidad


producidos
Entre 0 y 1500 kilogramos diarios Trimestral
Entre 1501 y 3000 kilogramos Bimensual
Mas de 3000 kilogramos diarios Mensual

Los entes generadores deberán llevar un registro de los resultados de estos


análisis y conservarlos durante un plazo de cinco años posteriores a su
realización, para su presentación al Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales cuando les sea requerido por razones de seguimiento y
evaluación.

El numero de muestras simples requeridas para conformar una muestra,


se indica en el cuadro siguiente:

3
Numero de muestras simples para conformar una muestra compuesta e
intervalos por muestreo

Horas por día que Número mínimo de Intervalos mínimo en


opera la actividad que muestras simples horas en toma de
genera la descarga de para conformar una muestras simples
aguas residuales muestra compuesta
Menor que 8 2 2
De 8 a 12 3 3
Mayor que 12 4 3

Articulo 50. MEDICION DE CAUDAL: En la toma de cada muestra simple


se hará una medición de caudal, para poder relacionarla con la
concentración y así determinar la carga.

Articulo 51.VIGILANCIA DE CUMPLIMIENTO: El Ministerio de Ambiente y


Recursos Naturales vigilara que se cumplan con todos los requisitos y
procedimientos, establecidos en el presente Reglamento para los entes
generadores y para las personas que descarguen aguas residuales al
alcantarillado público. Asimismo, coordinara a través de sus dependencias
competentes, la realización de muestreos aleatorios en los cuerpos
receptores y en los dispositivos de toma de muestras, para evaluar el
mejoramiento de la calidad del recurso hídrico y el cumplimiento del
presente Reglamento.

Articulo 52. CONSTRUCCION DE DISPOSITIVOS PARA TOMA DE


MUESTRAS. Los entes generadores deberán contar, en todos los puntos de
descarga, con un dispositivo para facilitar la toma de muestras y la
medición de caudales; dichos dispositivos deberán estar ubicados en
lugares accesibles para la inspección. En el caso de los entes generadores
a los cuales se aplique el artículo 22 y 23 contaran con el dispositivo para
la toma de muestras del afluente.

Articulo 53. LUGARES EXCLUSIVOS PARA TOMA DE MUESTRAS: El


Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y otras entidades de
Gobierno, incluidas las descentralizadas y autónomas, de acuerdo con las
competencias asignadas por la Ley, a través de sus dependencias
respectivas, coordinaran las acciones para la toma de muestras,
exclusivamente en lugares donde se encuentren ubicados los dispositivos
de descarga mencionados en el artículo 52.

Articulo 54. METODOS DE ANALISIS Y MUESTREO. Para los efectos de


los previsto en el presente Reglamento, los laboratorios estatales ,

4
universitarios, privados legalmente constituidos, o los laboratorios
establecido por los entes generadores, emplearan los métodos de análisis y
muestreo establecidos por la Comisión Guatemalteca de Normas, o en su
defecto por entidades como:

1. Asociación americana de Salud Pública, Asociación Americana de obras


de agua y federación de ambientes acuáticos en los métodos
normalizados para el análisis de agua potables y residuales.
2. Organizaciones técnicas reconocidas en el ámbito nacional e
internacional, y
3. Especificaciones del fabricante de los equipos que se utilicen

Los informes de los resultados de los análisis de laboratorio, deberán ser


firmados por profesional colegiado activo especializado en la materia.

3.1 Actividades del Resultado

Con base a la anterior base legal descrita, y conforme los lineamientos allí
mencionados se ha considerado que el sistema de monitoreo para la
calidad del agua, en el Municipio de Ipala deberá estar conformado por las
siguientes etapas y actividades:

ETAPA UNO: Establecimiento de la línea base

Es muy importante tomar en cuenta que el Reglamento de Descargas de


Aguas Residuales, considera varias fechas de cumplimiento, por lo cual
establecer una línea base es muy importante para ir verificando cuan
eficiente son los sistemas y la medidas implementadas en el tiempo. Por lo
tanto las actividades para el establecimiento de la línea base son las
siguientes:

Actividad No.1 Medición diaria a la entrada y salida del sistema de


tratamiento (por una semana)

A través de los servicios de consultoría se deberá llevar a cabo la medición


de los siguientes parámetros.
1. Caudal
2. Temperatura
3. Oxigeno disuelto
4. pH

Actividad No.2 Medición semanal a la entrada y salida del sistema

A través de los servicios de consultoría, se deberá llevar a cabo la medición


de los siguientes parámetros:

5
1. DBO5
2. DQO
3. Sólidos suspendidos
4. Sólidos sedimentados
5. Sólidos volátiles

Como se describió en el marco teórico, el dato de la Demanda bioquímica


de oxigeno (DBO5), es uno de los ensayos más importantes para
determinar la concentración de materia orgánica en las aguas residuales.
Al tener estos resultados podemos comparar con los valores permisibles en
el Reglamento de Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo
No. 236-2006.

El dato que nos proporcione el ensayo de la Demanda Química de Oxigeno,


junto con el de la Demanda Bioquímica de Oxigeno, permite conocer las
condiciones de biodegradabilidad y el contenido de sustancias toxica de la
muestra.

En el caso de la Demanda Química de Oxígeno el Reglamento de


Descargas de Aguas Residuales, en el articulo 18 indica: “que los entes
generadores deberán incluir la determinación de la Demanda Química de
Oxigeno, a efecto de establecer su relación con la Demanda Bioquímica de
Oxigeno, mediante la siguiente fórmula: Demanda Química de Oxigeno
dividido entre la Demanda Bioquímica de Oxigeno”. Por lo que el criterio en
este caso es que el efluente para que sea biológicamente tratable debe
mantener una relación no mayor de 2.

Actividad No.3 Medición quincenal a la entrada y salida del sistema

A través de los servicios de consultoría, se deberá llevar a cabo la


medición de los siguientes parámetros

1. Sólidos totales
2. Sólidos fijos
3. Coliformes fecales

En este caso los valores nos dan idea de la producción de lodos con lo que
hay que tratar. En el caso de Coliformes fecales, indica la presencia por
contaminación fecal.

Con los datos anteriores obtenidos se podrá contar con la línea base.

6
ETAPA DOS: Desarrollo del sistema de monitoreo

Para esta etapa se ha considerado las actividades anuales de monitoreo,


las que son muy importantes porque dan insumos para observar si las
condiciones se mantienen o se mejoran, las actividades en la etapa de
seguimiento son las siguientes:

Actividad No. 4 Medición de las aguas residuales dos veces por año

A través de los servicios de consultoría, se deberá llevar a cabo la medición


de los siguientes parámetros:

1. Caudal
2. Temperatura
3. Oxigeno disuelto
4. pH
5. DBO5
6. DQO
7. Sólidos suspendidos
8. Nitrógeno
9. Fosforo
10. Coliformes fecales

Actividad No. 5 Medición de las aguas residuales en el cuerpo


receptor una dos veces por año

A través de los servicios de consultoría, se deberá llevar a cabo la medición


de los siguientes parámetros:

1. Caudal
2. Temperatura
3. Oxigeno disuelto
4. pH
5. DBO5
6. DQO
7. Sólidos suspendidos
8. Nitrógeno
9. Fosforo
10. Coliformes fecales

7
Actividad No. 6 Medición de los lodos residuales dos veces por año

A través de los servicios de consultoría, se deberá llevar a cabo la medición


de los siguientes parámetros:

1. Caudal
2. Temperatura
3. Arsénico
4. Cadmio
5. Mercurio
6. Plomo

A.7 Compra de equipo básico de laboratorio de aguas

En esta actividad se tiene contemplado la compra de equipo básicos de


medición tales como la compra de un medidor de oxigeno disuelto,
microscopio, conos imhoff, y lugar de refrigeración de muestras.

8
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV.1 Conclusiones

1. Un adecuado sistema de monitoreo de la calidad de aguas permite la


determinación de los parámetros de contaminación del agua a la
entrada y salida del sistema de tratamiento así como en el cuerpo
receptor.

2. Según los estatutos legales del Reglamento de Descarga de Aguas


Residuales, Acuerdo Gubernativo No. 236-2006; los resultados de
un sistema de monitoreo deben mantenerse resguardados por parte
de la Municipalidad durante por lo menos cinco años.

3. El sistema de monitoreo permite realizar acciones correctivas y


determinar fallas en el tratamiento

4. Actualmente la Municipalidad no cuenta con un sistema de


monitoreo de la calidad de agua.

5. La caracterización de las aguas residuales es muy importante para


contar con información científica de los valores de los parámetros de
la calidad del agua y poder demostrar si efectivamente se están
disminuyendo o incrementando la contaminación en el tiempo.

6. Un buen registro del sistema de monitoreo permite llevar el registro


histórico y poder establecer relaciones con otras variables
relacionadas con la contaminación, para nuevos estudios de
investigación.

7. El conocer los valores de los parámetros de contaminación, permitirá


a la Municipalidad, optimizar las líneas de acción y realizar mejores
diseños para el tratamiento de las aguas residuales.

9
IV.2 Recomendaciones

1. Por parte de la Municipalidad, tener a la vista del Ministerio de


Ambiente y del Ministerio de Salud, todos los análisis realizados,
especialmente el valor del parámetro coliformes fecales, por su
relación con enfermedades gastrointestinales

2. La Municipalidad deberá realizar las gestiones necesarias para


realizar el monitoreo de la calidad de agua

3. El Concejo Municipal deberá emitir los acuerdos necesarios para


implementar el sistema de monitoreo de la calidad de agua.

4. Implementar en la municipalidad las actividades presentadas en este


resultado a efecto de realizar el monitoreo y seguimiento de la
calidad de agua a la salida de los tratamiento de agua residual.

5. Contar en la Dirección Municipal de Planificación, con una línea


base para establecer cuáles son los valores de los parámetros de
contaminación a un inicio del sistema de monitoreo.

6. Contratar por parte de la Municipalidad la asesoría técnica


especializada para poner en práctica el sistema de monitoreo de la
calidad del agua.

7. Llevar en la Dirección Municipal de Planificación, el registro histórico


para determinar si ha aumentado o incrementado la contaminación
de las fuentes de agua, por vertimiento de aguas residuales.

10
BIBLIOGRAFIA

CRITES, R. TCHOBANOUGLOUS, G. (2,000).Tratamiento de Aguas


Residuales en pequeñas poblaciones. Mc.Graw Hill. Colombia

COLLI,J.et.al.(1,994).Paquetes tecnológicos para el tratamiento de excretas


y aguas residuales en comunidades rurales. IMTA. México

COMISION GUATEMALTECA DE NORMAS –COGUANOR-(2005).Norma


COGUANOR NGO 29,005.Guatemala. Consulta 17 de febrero de 2010.

FAIR,G.et.al.(1,993).Ingeniería Sanitaria y de aguas residuales.


Limusa,S.A. de C.V. México

MARN-URL/IARNA-PNUMA.(2,009). Informe Ambiental del Estado -GEO-


Guatemala 2,009.Magna Terra Editores. Guatemala

MENDOCA, S.R.(2,000).Sistemas de lagunas de estabilización. Mc. Graw


Hill. Colombia

METCALF & EDDY INC.(1,997). Ingeniería de aguas residuales.


Tratamiento, vertido, reutilización. Mc. Graw Hill. México

OROZCO,A. (2,005). Bioingeniería de Aguas Residuales. ACODAL.


Colombia

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. (2,006). Reglamento de las Descargas y


Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de lodos. Acuerdo
Gubernativo Número 236-2006.Publicado el 05 de mayo de 2,006.

ROMERO, J.A. (2,008).Lagunas de estabilización de aguas residuales.


Escuela colombiana de Ingeniería. Colombia

SARAVIA,P. (2,010). Contaminación del agua. Facultad de Ingeniería.


Editorial Universitaria USAC. Guatemala

SECRETARIA GENERAL DE PLANIFICACION DE LA PRESIDENCIA DE LA


REPUBLICA. SEGEPLAN. (2006). Diagnóstico sobre la Gestión Integrada
de los Recursos Hídricos de la República de Guatemala. Consultado el 08
de junio de 2011.

SIERRA,C. (2,011). Calidad del agua. Evaluación y diagnostico. Editorial


Universidad de Medellín. Colombia
Anexo 1 Ajuste de costos del resultado

Anexo 2 Plan de trabajo del resultado

Anexo 3 Presupuesto del resultado

11
Insumos Requeridos Precio Total (Q) Código Tiempo
Resultados/Actividades Precio Unitario Presupuestario Año/
Descripción
Insumos No. (Q) Trimestre
R.2 Sistema de monitoreo de la
calidad del agua
Etapa uno: Establecimiento de
la línea Base
A.1 Medición diaria a la entrada Servicios de
y salida del sistema de consultoría
tratamiento ( por una semana) (semana)
1 Q 1.250,00 Q 1.250,00 189 A1/T3
A.2 Medición semanal a la Servicios de
entrada y salida del sistema consultoría (4
semanas) 4 Q 4.800,00 Q 19.200,00 189 A1/T3
A.3 Medición quincenal a la Servicios de
entrada y salida del sistema consultoría (c/15
días) 2 Q 2.400,00 Q 4.800,00 189 A1/T3
Etapa dos: Desarrollo del
sistema de monitoreo
A.4 Medición de las aguas Servicios de A2: T2/T4-
residuales dos veces por año consultoría (visitas) A3:T2/T4
2 Q 4.800,00 Q 9.600,00 189
A.5 Medición de las aguas Servicios de A2: T2/T4-
residuales en el cuerpo receptor consultoría (visitas) A3:T2/T4
, dos veces por año
2 Q 4.800,00 Q 9.600,00 189
A.6 Medición de los lodos Servicios de A2: T2/T4-
residuales del sistema , dos consultoría (visitas) A3:T2/T4
veces por año 2 Q 1.800,00 Q 3.600,00 189
A.7 Compra de equipo básico de Adquisición de A3/T1
laboratorio de aguas equipo básico para
análisis de agua
1 Q 60.000,00 Q 60.000,00 323
Q 108.050,00

12
Anexo 2: Plan de trabajo del resultado
Cronograma(Trimestres)
Resultados/Actividades Responsable Año 1 Año 2 Año 3
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
R.2 Sistema de monitoreo de la
calidad del agua

Etapa uno: Establecimiento de la


línea Base
A.1 Medición diaria a la entrada y
salida del sistema de tratamiento Municipalidad-
( por una semana) Consultor

A.2 Medición semanal a la Municipalidad-


entrada y salida del sistema Consultor
A.3 Medición quincenal a la Municipalidad-
entrada y salida del sistema Consultor
Etapa dos: Desarrollo del
sistema de monitoreo
A.4 Medición de las aguas Municipalidad-
residuales dos veces por año Consultor
A.5 Medición de las aguas
residuales en el cuerpo receptor , Municipalidad-
dos veces por año Consultor
A.6 Medición de los lodos
residuales del sistema , dos Municipalidad-
veces por año Consultor
A.7 Compra de equipo básico de Municipalidad-
laboratorio de aguas Consultor

13
Anexo 3: Presupuesto del resultado

TOTAL TOTAL TOTAL


Renglón Componente del Presupuesto AÑO AÑO AÑO Total
1 2 3 (Quetzales)
Q
189 Otros estudios y/o servicios Q 25,250.00 11,400.00 Q 11,400.00 Q 48,050.00
196 Servicios de atención y protocolo Q 60,000.00 Q 60,000.00
Sub total Q 25,250.00 Q11,400.00 Q 71,400.00 Q 108,050.00
Imprevistos (10%) Q 2,525.00 Q 1,140.00 Q 7,140.00 Q 10,805.00
Total del presupuesto del resultado Q 27,775.00 Q 12,540.00 Q 78,540.00 Q 118,855.00

14
Informe final de graduación

PROGRAMA DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO


DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES, ACUERDO GUBERNATIVO
NO. 236-2006, EN IPALA,CHIQUIMULA.

RESULTADO 3: Tarifas para operar y mantener el sistema

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Asesor general: Msc. Lic. Carlos H. Gómez


Asesor específico: Msc. Ing. Jorge Mario Estrada Asturias

Universidad Rural de Guatemala


PROGRAMA DE MAESTRÍA

Guatemala, enero de 2,013


Informe final de graduación

PROGRAMA DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO


DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES, ACUERDO GUBERNATIVO
NO. 236-2006, EN IPALA,CHIQUIMULA.

RESULTADO 3: Tarifas para operar y mantener el sistema

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Presentado al honorable tribunal examinador por:


Gerson Elías Barrios Garrido
en el acto de investidura como Magíster en Scientiis en Investigación
con énfasis en Proyectos

Universidad Rural de Guatemala


PROGRAMA DE MAESTRÍA

Guatemala, enero de 2,013


Informe final de graduación

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Rector de la Universidad:
Doctor Fidel Reyes Lee
Secretario de la Universidad:
Licenciada Lesbia Tevalán Castellanos
Decano de la facultad:
Ingeniero Braudio Leonidez Morán Burgos

Universidad Rural de Guatemala


PROGRAMA DE MAESTRÍA

Guatemala, enero de 2,013


Este documento fue
presentado por el autor,
previo a obtener el título de
Magíster Scientiis en
Investigación, con énfasis en
Proyectos, en grado académico
de Maestro. Guatemala,
enero de 2,013.
INDICE

Contenido Página

I. INTRODUCCION 1

II. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA Y RESULTADOS


QUE LA INTEGRAN 2

III. DESARROLLO DEL RESULTADO

Actividades del Resultado 3

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV.1 Conclusiones 5
IV.2 Recomendaciones 6

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
INDICE DE ANEXOS

Contenido Página

Anexo 1 Ajuste de costos del resultado 9

Anexo 2 Plan de trabajo del resultado 10

Anexo 3 Presupuesto del resultado 11


I. INTRODUCCION

En cumplimiento a lo establecido por la Universidad Rural de Guatemala,


previo a optar al título de Magister Scientiis en Investigación con énfasis
en proyectos en el grado académico de Maestro, se elaboro la propuesta del
resultado denominado: Tarifas para operar y mantener el sistema

Dado la contaminación de las fuentes de agua por el vertimiento de aguas


residuales y la actual vigencia del Reglamento de Descargas de aguas
residuales No. 236-2006, es necesario evaluar el cumplimiento de la
norma, implementada a partir del año 2006.

Así mismo dado la percepción de la población del municipio de Ipala,


Chiquimula, sobre la contaminación gradual de los ríos y tomando en
cuenta que dicha población se encuentra en lo que se denomina corredor
seco, se hace necesario desarrollar el resultado tres, denominado: Tarifas
para operar y mantener el sistema

Las actividades que integran este resultado son las siguientes:

R.3 Tarifas para operar y mantener el sistema


A.1 Diagnostico de la situación financiera municipal
A.2 Diagnostico de los servicios relacionados con agua y saneamiento
A.3 Determinación de los costos de operación y mantenimiento
A.4 Conformación de la información catastral
A.5 Diseño del esquema tarifario
A.6 Realización de acuerdos iníciales.
A.7 Presentación del esquema tarifario
A.8 Aprobación de tarifas
A.9 Publicación en el Diario Oficial

1
II. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA Y RESULTADOS QUE LA
INTEGRAN

La propuesta denominada Programa de monitoreo del cumplimiento del


Reglamento de descargas de aguas residuales, Acuerdo Gubernativo No.
236-2006, en Ipala, Chiquimula; es una herramienta de apoyo a la
administración municipal para que se conozcan de manera científica
cuales son los valores de los parámetros de calidad en las fuentes de agua,
cumplir con la norma vigente y determinar en el tiempo la contaminación
en las mismas, así también busca implementar acciones y medidas
preventivas para disminuir la contaminación por el vertimiento de aguas
residuales en el municipio.

Los resultados que integran dicha propuesta son los siguientes:

Resultado 1: Cumplimiento de la norma en el sistema de tratamiento

Resultado 2: Sistema de monitoreo de la calidad del agua

Resultado 3: Tarifas para operar y mantener el sistema

Resultado 4: Creación de la Unidad Ejecutora

2
III. DESARROLLO DEL RESULTADO

Según la consulta realizada a los expertos que trabajan en el sector agua y


saneamiento, mencionan que casi ninguna municipalidad de las 334,
cobra hoy en día, una tarifa para el tratamiento de aguas residuales,
siendo esto una nueva experiencia en la administración municipal, esta
situación se pudo comprobar durante la encuesta a las instituciones que
se realizo. Por lo que muchos sistemas de tratamiento de aguas residuales
en el país, que se construyen se abandonan debido a que no cuentan con
un sistema tarifario que suministre los fondos para operar y mantener las
plantas de tratamiento, de allí la importancia que se cuente con un tarifas
para operar y mantener el sistema.

Los ingresos por el agua de consumo o primer uso, es el que usualmente


las municipalidades cobran, sin embargo en muchos casos, este no
alcanza, para cubrir sus actividades operativas, por eso es necesario ir
creando una cultura de pago enfocada a la protección ambiental de los
recursos hídricos.

Actividad III.1 Diagnóstico de la situación financiera municipal

En esta actividad a través de servicios de consultoría, se establecerá la


información financiera de la municipalidad de los últimos seis años, para
poder estimar de manera histórica cual es el ingreso que la municipalidad
percibe por la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y
tren de aseo.

Actividad III.2 Diagnóstico de los servicios relacionados con agua y


saneamiento.

En esta actividad a través de servicios de consultoría, se realizará el


diagnostico para determinar el estado de situación de la prestación de los
servicios de agua potable, alcantarillado y tren de aseo, para poder
establecer bajo qué condiciones se prestan los mismos así como el estado
de la infraestructura en la medida de lo posible.

Actividad III.3 Determinación de los costos de operación y


mantenimiento

En esta actividad se determinan los costos actuales, así como los futuros
costos de operación que se deberán considerar para operar bajo criterios
de calidad en los sistemas de tratamiento. Este cálculo será realizado por
consultores con experiencia en la gestión de servicios y prestación de
servicios públicos, considerando el número mínimo de personal, equipos y
gastos de funcionamiento.

3
Actividad III.4 Conformación de la información catastral

Una manera más técnica de administrar y mejorar los ingresos públicos


principalmente los relacionados con agua y saneamiento, requieren
información de base, en este caso catastral. Por lo que se deberá reforzar,
completar o ampliar la información de los predios y su ubicación para
tener una base actualizada de usuarios, registrando tanto las viviendas,
comercios, o pequeñas industrias y micro-empresas, que consumen agua.

Actividad III.5 Diseño del esquema tarifario y estudio de factibilidad

Con la información de los puntos anteriores, el consultor realizará el


diseño del esquema tarifas diferenciado por tipo de negocio, vivienda o
pequeña empresa. Proponiendo los instrumentos técnicos, legales y
administrativos para su operación a través de la formulación de un estudio
de factibilidad.

La propuesta para diseñar tarifas para operar y mantener el sistema de


tratamiento, se enmarcan en los aspectos contenidos en el artículo 33 del
Reglamento de Descargas, Acuerdo Gubernativo No.236-2006, que
literalmente indica: “CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
TARIFAS DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. De
acuerdo con lo establecido en el artículo 3 del Código Municipal y para
efectos del Reglamento, las municipalidades coordinarán con el Ministerio
de Ambiente y Recursos Naturales, la determinación de los criterios
técnicos que servirán de base para establecer las tarifas del servicio de
tratamiento de aguas residuales, para lo cual se tomaran en cuenta como
mínimo lo siguiente:

1. Los costos de operación, mantenimiento, mejoramiento de calidad y


cobertura de servicios.

2. Los límites máximos permisibles establecidos en este Reglamento

3. Los estudios técnicos cuyos valores de caracterización sean conocidos


por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el que deba
realizar la Municipalidad jurisdiccional.

4. La tarifa será diferenciada atendiendo a las características de cada


descarga.

Las municipalidades establecerán las tarifas o tasas respectivas de


conformidad con el propio Código Municipal.

4
Actividad III.6 Realización de acuerdos iniciales

Dado la sensibilidad que genera el tema tarifario en la población y


considerando que esta es una nueva experiencia en la administración
municipal del país, para tener una tarifa específica para el tratamiento de
aguas residuales, esta actividad contempla reuniones previas con
miembros del Concejo Municipal y lideres, para alcanzar acuerdos iníciales
en relación a la presentación del esquema tarifario.

Para ello el consultor definirá con el Sr. Alcalde y miembros del Concejo
Municipal, cuál será el medio de comunicación más idóneo para motivar a
las personas a tomar alguna acción a favor de la iniciativa. Esta
socialización y concientización responderá a un objetivo concreto que
consiste en que se conozcan los beneficios de contar con una tarifa para
operar y mantener los sistemas de tratamiento de aguas residuales y de
esta manera proteger las fuentes de agua.

Dado que el logro de acuerdos y consensos sociales, no son inmediatos, el


consultor asesora a la municipalidad para buscar cual es la mejor manera
de hacer llegar el mensaje, por parte de la municipalidad, quien por ley
tiene la representatividad social ante la población.

Actividad III.7 Presentación del esquema tarifario ante el Concejo


Municipal

Una vez realizada la etapa de consultas y acuerdos previos y luego de


haber socializado la propuesta principalmente con la sociedad civil, se
realizara la presentación ante el Concejo municipal a través del Sr. Alcalde
para presentar los resultados de las actividades anteriores.

Actividad III.8 Aprobación de tarifas por Concejo Municipal

Para poder lograr la aprobación de tarifas por parte del Concejo Municipal
y previo a su publicación, las 2/3 partes de los miembros del concejo
Municipal deberán emitir su aprobación final a la propuesta presentada.

Actividad III.9 Publicación en el Diario Oficial.

Para que quede firme lo aprobado por el Concejo Municipal se debe


publicar en el diario Oficial y luego de 30 días a partir de la publicación,
entraran en vigencia las tarifas aprobadas, basadas en los estudios previos
correspondientes.

5
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV.1 Conclusiones

1. Es importante que la municipalidad de Ipala, a través del Concejo


Municipal estén dispuestos a implementar las políticas de cobrar
tarifas para el tratamiento de las aguas servidas.

2. Sin tarifas los servicios de tratamiento y otros servicios públicos se


prestaran de manera deficiente; causando déficit operativos y
financieros, que no son sostenibles en el mediano y largo plazo.

3. Es importante crear una cultura de pago enfocada a la protección,


tratamiento y conservación de los recursos naturales.

4. La municipalidad actualmente no cuenta con un sistema tarifario


para tratar las aguas residuales del municipio

5. Los servicios públicos relacionados con agua y saneamiento son muy


sensibles al cobro de tarifas por servicio prestado, por lo que se
deben divulgar por medios de comunicación, de que se trata y sus
beneficios.

6. Los resultados de las consultorías a ser contratadas brindaran la


información necesaria para diseñar adecuadamente el esquema
tarifario.

7. El contar con información catastral actualizada permite diseñar un


mejor esquema tarifario de los servicios públicos.

8. Actualmente no se cuenta en la Dirección Municipal de


Planificación, con un centro de costos que permita establecer los
costos operativos de la unidad o personal prestador de servicios
relacionados con agua y saneamiento.

9. Se deben diferenciar los ingresos por la prestación de los servicios de


agua potable con el de otros servicios públicos para establecer con
claridad los márgenes de superávit, déficit o subsidio. Contratando
los estudios de consultoría para establecer la factibilidad.

10. Cumplir con el Reglamento de Descargas de Aguas Residuales,


implica contar con los recursos necesarios ya que su cumplimiento
implica realizar diferentes actividades, tales como la elaboración de
estudios, toma y análisis de muestras de aguas, actualización de la
información catastral, entre otras actividades, que solo se pueden

6
realizar con un buen financiamiento, el cual puede ser sostenible a
través del diseño de un adecuado sistema tarifario.

IV.2 Recomendaciones

1. Realizar por parte de la Municipalidad, con el apoyo de consultores


externos, especialistas en el área de finanzas, para elaborar el
estudio de factibilidad así como los estudios necesarios para diseñar
el sistema de tarifas.

2. Desarrollar una etapa de consultas y acuerdos previos con los


líderes, para conocer los puntos de vista de la población, los cuales
deben ser tomados en cuenta en la medida de lo posible y
analizarlos, antes de la publicación de un sistema tarifario.

3. Lograr por parte de la municipalidad, los acuerdos necesarios con la


población para implementar el sistema de tarifas para el tratamiento
de aguas residuales.

4. Se debe implementar el plan de trabajo del resultado tres para lograr


gradualmente y de manera ordenada los productos esperados. Asi
como realizar campañas de sensibilización, en los medios de
comunicación para concientizar sobre el uso del agua y sus costos.

5. Explicar por parte de los consultores externos contratados por la


municipalidad; la propuesta del esquema tarifario

6. Realizar en la Dirección de Planificación Municipal o bien en la


Oficina de Servicios Públicos y Recaudación, las mejoras
administrativas para que se tenga un mejor control de los ingresos
municipales por la prestación de servicios públicos relacionados con
agua y saneamiento

7. Definir por parte del Concejo Municipal, una política pública y metas
que en conjunto con el sistema tarifario brinden un mejor servicio a
la población.

8. Establecer en la Dirección Municipal de Planificación, un sistema de


costos operativos para poder establecer cuál es la relación inversión
versus funcionamiento de la unidad prestadora de servicios públicos
relacionados con agua y saneamiento.

9. Llevar en la Oficina de Servicios Públicos Municipales, el registro de


usuarios para establecer la morosidad de pago de los servicios
públicos.

7
BIBLIOGRAFIA

CRITES, R. TCHOBANOUGLOUS, G. (2,000).Tratamiento de Aguas


Residuales en pequeñas poblaciones. Mc.Graw Hill. Colombia

COLLI,J.et.al.(1,994).Paquetes tecnológicos para el tratamiento de excretas


y aguas residuales en comunidades rurales. IMTA. México

FAIR,G.et.al.(1,993).Ingeniería Sanitaria y de aguas residuales.


Limusa,S.A. de C.V. México

MARN-URL/IARNA-PNUMA.(2,009). Informe Ambiental del Estado -GEO-


Guatemala 2,009.Magna Terra Editores. Guatemala

MENDOCA, S.R.(2,000).Sistemas de lagunas de estabilización. Mc. Graw


Hill. Colombia

METCALF & EDDY INC.(1,997). Ingeniería de aguas residuales.


Tratamiento, vertido, reutilización. Mc. Graw Hill. México

OROZCO,A. (2,005). Bioingeniería de Aguas Residuales. ACODAL.


Colombia

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.( 2,006). Reglamento de las Descargas y


Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de lodos. Acuerdo
Gubernativo Número 236-2006.Publicado el 05 de mayo de 2,006.

ROMERO, J.A.(2,008).Lagunas de estabilización de aguas residuales.


Escuela colombiana de Ingeniería. Colombia

SARAVIA,P. (2,010). Contaminación del agua. Facultad de Ingeniería.


Editorial Universitaria USAC. Guatemala

SECRETARIA GENERAL DE PLANIFICACION DE LA PRESIDENCIA DE LA


REPUBLICA. SEGEPLAN. (2006). Diagnóstico sobre la Gestión Integrada
de los Recursos Hídricos de la República de Guatemala. Consultado el 08
de junio de 2011.

SIERRA,C. (2,011). Calidad del agua. Evaluación y diagnostico. Editorial


Universidad de Medellín. Colombia

SOARES, D. et.al.(2,008). La gestión de los recursos hídricos. Realidades y


perspectivas.tomo1.IMTA.Mexico
Anexo 1 Ajuste de costos del resultado

Anexo 2 Plan de trabajo del resultado

Anexo 3 Presupuesto del resultado

8
Insumos Requeridos Precio Total Código Tiempo
Precio Unitario (Q) Presupuestario
Resultados/Actividades Descripción Año/
Insumos No. Trimestre
R3. Tarifas para operar y
mantener el sistema
A.1 Diagnostico de la Servicios de
situación financiera consultoría (mes)
municipal 1 Q 12.000,00 Q 12.000,00 184 A1/T2
A.2 Diagnostico de los Servicios de
servicios relacionados consultoría (mes)
con agua y saneamiento 1 Q 12.000,00 Q 12.000,00 181 A1/T2
A.3 Determinación de los Servicios de
costos de operación y consultoría (mes)
mantenimiento 2 Q 8.000,00 Q 16.000,00 181 A1/T3
A.4 Conformación de la Servicios de
información catastral consultoría (mes)
1 Q 12.000,00 Q 12.000,00 188 A1/T3,T4
A.5 Diseño del esquema Servicios de
tarifario consultoría (mes) 1 Q 12.000,00 Q 12.000,00 184 A1/T3,T4
A.6 Realización de Concejo Municipal A1/T4;
acuerdos iniciales. 1 Q 1.500,00 Q 1.500,00 211 A2/T1
A.7 Presentación del Servicios de
esquema tarifario impresión 1 Q 2.000,00 Q 2.000,00 122 A2/T1
A.8 Aprobación de tarifas Servicios de
atención y
protocolo 1 Q 3.000,00 Q 3.000,00 196 A2/T1
A.9 Publicación en el Divulgación y
Diario Oficial comunicación 1 Q 4.000,00 Q 4.000,00 121 A2/T1
Q 74.500,00

9
Anexo 2: Plan de trabajo del resultado
Cronograma(Trimestres)
Resultados/Actividades Responsable Año 1 Año 2 Año 3
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
R.3 Tarifas para operar y
mantener el sistema
A.1 Diagnostico de la
situación financiera
municipal MunicipalidadConsultor
A.2 Diagnostico de los
servicios relacionados
con agua y saneamiento MunicipalidadConsultor
A.3 Determinación de los
costos de operación y
mantenimiento MunicipalidadConsultor
A.4 Conformación de la
información catastral Concejo Municipal
A.5 Diseño del esquema
tarifario Municipalidad
A.6 Realización de
acuerdos iniciales. Municipalidad
A.7 Presentación del
esquema tarifario MunicipalidadConsultor

A.8 Aprobación de tarifas Ministerio Ambiente


A.9 Publicación en el
Diario Oficial Municipalidad

10
Anexo 3: Presupuesto del resultado

TOTAL TOTAL TOTAL


Renglón Componente del Presupuesto AÑO AÑO AÑO Total
1 2 3 (Quetzales)
121 Divulgación e información Q 4.000,00 Q 4.000,00
122 Impresión, encuadernación y reproducción Q 2.000,00 Q 2.000,00
181 Estudios, investigaciones y proyectos Q 28.000,00 Q 28.000,00
184 Servicios económicos y de auditoria Q 24.000,00 Q 24.000,00
188 Servicios de ingeniería Q 12.000,00 Q 12.000,00
196 Servicios de atención y protocolo Q 3.000,00 Q 3.000,00
211 Alimentos para personas Q 1.500,00 Q 1.500,00
Sub total Q 64,000.00 Q 10,500,00 Q 74.500,00
Imprevistos (10%) Q 6,400.00 Q 1,050.00 Q 7,450.00
Total del presupuesto del resultado Q 70,400.00 Q 11,550.00 Q 81,950.00

11
Informe final de graduación

PROGRAMA DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO


DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES, ACUERDO GUBERNATIVO
NO. 236-2006, EN IPALA,CHIQUIMULA

RESULTADO 4: Creación de la Unidad Ejecutora

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Asesor general: Msc Lic. Carlos H. Gómez


Asesor específico: Msc. Ing. Jorge Mario Estrada Asturias

Universidad Rural de Guatemala


PROGRAMA DE MAESTRÍA

Guatemala, enero de 2,013


Informe final de graduación

PROGRAMA DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO


DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES, ACUERDO GUBERNATIVO
NO. 236-2006, EN IPALA,CHIQUIMULA.

RESULTADO 4: Creación de la Unidad Ejecutora

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Presentado al honorable tribunal examinador por:


Gerson Elías Barrios Garrido
en el acto de investidura como Magíster en Scientiis en Investigación
con énfasis en Proyectos

Universidad Rural de Guatemala


PROGRAMA DE MAESTRÍA

Guatemala, enero de 2,013


Informe final de graduación

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Rector de la Universidad:
Doctor Fidel Reyes Lee
Secretaria de la Universidad:
Licenciada Lesbia Tevalán Castellanos
Decano de la facultad:
Ingeniero Braudio Leonidez Morán Burgos

Universidad Rural de Guatemala


PROGRAMA DE MAESTRÍA

Guatemala, enero de 2,013


Este documento fue
presentado por el autor,
previo a obtener el título de
Magíster Scientiis en
Investigación, con énfasis en
Proyectos, en grado académico
de Maestro. Guatemala,
enero de 2,013.
INDICE

Contenido Página

I. INTRODUCCION 1

II. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA Y RESULTADOS


QUE LA INTEGRAN 2

III. DESARROLLO DEL RESULTADO

Actividades del Resultado 3

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV.1 Conclusiones 23
IV.2 Recomendaciones 24

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
INDICE DE ANEXOS

Contenido Página

Anexo 1 Ajuste de costos del resultado 26

Anexo 2 Plan de trabajo del resultado 28

Anexo 3 Presupuesto del resultado 30


I. INTRODUCCION

En cumplimiento a lo establecido por la Universidad Rural de Guatemala,


previo a optar al título de Magister Scientiis en Investigación con énfasis
en proyectos en el grado académico de Maestro, se elaboro la propuesta del
resultado denominado: Creación de la Unidad Ejecutora.

Dado la contaminación de las fuentes de agua por el vertimiento de aguas


residuales y la actual vigencia del Reglamento de Descargas de aguas
residuales No. 236-2006, es necesario evaluar el cumplimiento de la
norma, implementada a partir del año 2006.

Así mismo dado la percepción de la población del Municipio de Ipala,


Chiquimula, sobre la contaminación gradual de los ríos y tomando en
cuenta que dicha población se encuentra en lo que se denomina corredor
seco, se hace necesario desarrollar el resultado cuatro, denominado:
Creación de la Unidad Ejecutora.

Las actividades que integran este resultado son las siguientes:

A.1 Diagnóstico de la situación del organigrama actual


A.2 Propuesta de creación de la unidad ejecutora
A.3 Aprobación de la creación de la unidad Ejecutora
A.4 Contratación de persona de la unidad ejecutora
A.5 Equipamiento Unidad Ejecutora (vehículos y equipo computo)
A.5 Equipamiento Unidad Ejecutora (papelería y útiles)
A.6 Elaboración del plan de trabajo principal
A.7 Aprobación del plan de trabajo principal.
A.8 Aprobación de las normas y procedimientos de control interno
A.9 Elaboración del plan de capacitación
A.10 Desarrollo de talleres y seminarios
A.11 Desarrollo de campañas de concientización

1
II. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA Y RESULTADOS QUE LA
INTEGRAN

La propuesta denominada Programa de monitoreo del cumplimiento del


Reglamento de descargas de aguas residuales, Acuerdo Gubernativo No.
236-2006, en Ipala, Chiquimula; es una herramienta de apoyo a la
administración municipal para que se conozcan de manera científica
cuales son los valores de los parámetros de calidad en las fuentes de agua,
cumplir con la norma vigente y determinar en el tiempo la contaminación
en las mismas, así también busca implementar acciones y medidas
preventivas para disminuir la contaminación por el vertimiento de aguas
residuales en el municipio.

Los resultados que integran dicha propuesta son los siguientes:

Resultado 1: Cumplimiento de la norma en el sistema de tratamiento

Resultado 2: Sistema de monitoreo de la calidad del agua

Resultado 3: Tarifas para operar y mantener el sistema

Resultado 4: Creación de la Unidad Ejecutora

2
III. DESARROLLO DEL RESULTADO

Este resultado hace referencia a la necesidad de la creación de una Unidad


Ejecutora, que permita apoyar y desarrollar dentro de la estructura de la
Municipalidad las tareas necesarias conforme un plan de trabajo enfocado
al cumplimiento del Reglamento de Descargas de Aguas Residuales,
Acuerdo Gubernativo No. 236-2006. De esta manera habiendo personal
específico designado para dicho propósito se podrán cumplir con las metas
que han sido estipulados en ley.

En ese sentido se tiene considerado realizar las siguientes actividades:

A.1 Diagnóstico de la situación del organigrama actual

En esta actividad se desarrollará un diagnóstico de la situación actual de


la organización municipal, para poder establecer como está estructurado
los departamentos, unidades o áreas que prestan los servicios
relacionados con la provisión y tratamiento de agua. En ese sentido se
establecerán también las competencias del personal actual relacionado con
dichas tareas de manera de evaluar y aprovechar la capacidad instalada.

A este respecto se tomara también en cuenta lo que indica el artículo 80


del Código Municipal, que rige las relaciones laborales entre la
municipalidad y sus funcionarios y empleados las cuales se rigen por la
Ley de Servicio Municipal, los reglamentos que sobre la materia emita el
Concejo Municipal, y los pactos y convenios colectivos que suscriban de
conformidad con la ley.

Así mismo lo que indica el artículo 90. Otros funcionarios, los cuales
pueden ser propuestos por el Sr. Alcalde, cuando coadyuven al eficiente
desempeño de las funciones técnicas y administrativas de las
municipalidades, cuyas atribuciones serán reguladas por los reglamentos
respectivos.

Actualmente está constituida la Dirección Municipal de Planificación que


es una unidad técnica de asesoría y asistencia técnica que tiene como fin
atender y canalizar las demandas de la población, brindando solución a
los diferentes problemas existentes, tales como sociales y económicos.
Como instancia asesora y de asistencia técnica, tiene funciones de
formulación, supervisión, ejecución, monitoreo y evaluación.

3
La Dirección Municipal de Planificación -DMP- depende directamente del
Alcalde Municipal, quien actúa como enlace directo de la DMP ante el
Concejo Municipal. El Alcalde Municipal analiza los planteamientos del
Coordinador de la DMP y los traslada al Concejo Municipal para su
consideración y aprobación, estos pueden ser sobre temas de la Inversión
Municipal, Gestión Financiera, Participación Ciudadana y otros
relacionados con la Planificación Municipal.

El artículo 95 del Código Municipal Indica que El Concejo Municipal


tendrá una oficina municipal de planificación, que coordinará y
consolidará los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo
del municipio. La Dirección municipal de planificación podrá contar con
el apoyo sectorial de los ministerios y secretarías de Estado que integran el
organismo ejecutivo.

La oficina municipal de planificación es responsable de producir la


información precisa y de calidad requerida para la formulación y gestión
de las políticas públicas municipales, la cual se fortalecerá con la creación
de la Unidad Ejecutora.

La Dirección Municipal de Planificación –DMP- del municipio de Ipala,


Chiquimula, cuenta con una estructura organizativa tradicional; por lo
que el organigrama de la DMP es el siguiente:

CONCEJO
MUNICIPAL

ALCALDE
MUNICIPAL

COORDINADOR(A)
OMP

UNIDAD SECRETARIA
EJECUTORA (0)/ASISTENTE

UNIDAD DE PROMOCION UNIDAD DE UNIDAD DE ESTADISTICAS


SOCIAL PLANIFICACION Y CATASTRO MUNICIPAL

4
Cuenta con una coordinador quien es el encargada de la administración,
organización y dirección de la DMP. También es el vínculo de
comunicación entre la DMP con las autoridades y funcionarios
municipales y con las entidades gubernamentales y no gubernamentales
para la gestión de proyectos.

Esta unidad será además la responsable de formular propuestas que


propicien el desarrollo del Municipio ante el Concejo Municipal, el
COMUDE o las entidades gubernamentales o no gubernamentales que
puedan apoyar las políticas y planes de desarrollo municipal.

Lo cual será fortalecido a través de la propuesta de creación de la Unidad


Ejecutora.

A.2 Propuesta de creación de la Unidad Ejecutora

Una vez realizado el diagnóstico de la situación actual se presentará la


propuesta de la creación de la Unidad Ejecutora, tomando en cuenta las
mejores prácticas, por lo que el Sr. Alcalde en función de las atribuciones
que la ley le confiere, solicitará al Concejo Municipal, la creación de la
misma.

Dentro de los aspectos que deberán quedar redactados en dicha solicitud


presentada en sesión ordinaria del Concejo Municipal, se consideran los
siguientes:

CONSIDERANDO:

Que es facultad del Sr. Alcalde dirigir la administración municipal, velar


por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales y de los
planes, programas y proyectos del municipio, y siendo que dentro del plan
de desarrollo municipal, se tienen contemplado la implementación del
PROGRAMA DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO
DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES,ACUERDO GUBERNATIVO
No.236-2,006, para lo cual deberá crearse la Unidad Ejecutora que lleve a
cabo el plan de trabajo respectivo.

POR TANTO:

Con fundamento en las disposiciones del artículo 90 del Código Municipal,


y demás leyes aplicables, el Honorable Concejo Municipal,

5
ACUERDA:

La Creación de la Unidad Ejecutora, de la propuesta denominada


PROGRAMA DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO
DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES, ACUERDO GUBERNATIVO
No.236-2,006.

Articulo 1: Creación. Crease la Unidad Ejecutora del Programa de la


propuesta presentada, como parte de la Oficina Municipal de Planificación.
Articulo 2.Objeto. La propuesta denominada PROGRAMA DE
MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE DESCARGAS
DE AGUAS RESIDUALES, ACUERDO GUBERNATIVO No.236-2,006, tiene
por objetivo específico cumplir con el Reglamento de Descargas y Reúso de
Aguas Residuales y Disposición de Lodos, en el Municipio de Ipala,
Chiquimula, para lo cual cuenta con el plan de trabajo conteniendo las
actividades respectivas.
Articulo 3. Rectoría. La Dirección del Programa estará a cargo del
Coordinador del Programa, quien podrá delegar funciones de conformidad
a lo establecido en el presente acuerdo.
Articulo 4. Atribuciones. Además de las que se otorguen en el Artículo 3
del presente Acuerdo, El Coordinador del Programa, tendrá las siguientes
atribuciones.
1.Suscribir los contratos de consultorías, autorizar las adquisiciones de
bienes y servicios que se requieran para el buen funcionamiento del
Programa y conocer los informes que prepare la firma consultoría sobre las
inspecciones que en forma selectiva realice sobre los procesos de
implementación del programa.
2.Dirigir y supervisar la adecuada ejecución del Programa, con el apoyo del
demás personal de la Unidad Ejecutora de acuerdo a la Resolución que se
dicte al respecto.
3.Nombrar al personal de la Unidad Ejecutora.
4.Dar seguimiento al presupuesto y plan de acción para asegurar el
cumplimiento de las condiciones establecido en el o los contratos mediante
los cuales se aportan recursos para el funcionamiento del Programa.
5.Dictar mediante Acuerdos y resoluciones los procedimientos y demás
normativas que sean necesarias para el buen funcionamiento del
Programa.
Cualesquiera otras atribuciones que le otorgue el Concejo Municipal, para
desarrollar el Programa y la consecución de sus fines.
Articulo 5. Funciones. La Unidad Ejecutora tendrá las siguientes
funciones:
1.Coordinar la ejecución, seguimiento y la administración de los planes,
políticas y estrategias aprobadas por el Coordinador del Programa.
2. Administrar eficientemente los recursos del Programa

6
3. Apoyar a la Oficina Municipal de Planificación en lo concerniente a la
organización, procedimientos, y gestión de los planes y proyectos derivados
de la Unidad Ejecutora.
4. Apoyar a las entidades involucradas en el Programa en la organización y
puesta en marcha de sus diferentes actividades, sistemas de información,
y control de operaciones.
5. Asegurar la entrega a la Unidad de Información Publica de los informes
del componente de auditoría del Programa para su archivo en el registro
de información de acceso público.
Articulo 6. Funciones delegadas. El Coordinador General podrá delegar
en su personal las siguientes funciones:
1. Ejecucion y seguimiento del presupuesto del programa.
2. Preparacion del informe periódico del progreso del programa
3. Coordinación de los trámites necesarios para llevar a cabo la selección y
contratación de servicios y la adquisición de bienes necesarios para el
Programa.
Cualquier otra que le sea delegada expresamente por el Sr. Alcalde
Municipal.
Articulo 7.Financiamiento. El financiamiento para la ejecución del
Programa provendrá de los recursos que la Municipalidad le asigne y de
los externos que se obtengan cuya utilización se regirá por las condiciones
y procedimientos establecidos en los convenios respectivos.
Articulo 8. Temporalidad. El Programa, tendrá un plazo de duración
equivalente al tiempo de ejecución del mismo contenido en el plan de
trabajo principal.
Articulo 9. Vigencia. El presente Acuerdo entrara en vigencia inmediata de
conformidad con el artículo 42 del Código Municipal

A.3 Aprobación de la creación de la unidad Ejecutora

En sesión ordinaria del Concejo Municipal, a solicitud del Sr. Alcalde se


presentara la propuesta de la creación de la Unidad Ejecutora,
enmarcando los beneficios y los retos ambientales, que por ley deben
cumplir.

El Concejo Municipal por tanto luego de las deliberaciones y observaciones


que considere pertinentes decidirá por mayoría, la autorización de la
creación de la Unidad Ejecutora. En ese sentido se solicitara tener clara la
misión y la visión de conformidad con su naturaleza, ya que la misma se
espera se constituya en un referente de asesoría en el campo técnico, como
también de innovación enfocada al desarrollo de una gestión por
resultados.

7
A.4 Contratación de personal de la unidad ejecutora

Una vez se autorice la contratación del personal de conformidad con la


propuesta presentada se procederá a la contratación respectiva, buscando
entrevistar y contratar al persona idóneo. La estructura administrativa de
la Unidad será conforme el diseño que defina la consultoría específica sin
embargo se observa que al menos deberá contar el personal siguiente:

1. Coordinador del Programa


2. Secretaria del Programa
3. Asistente Técnico y de Proyectos
4. Asistente Administrativo-Financiero
5. Técnicos de campo (Capacitadores)

Organigrama
Unidad Ejecutora del Programa

Coordinador

Asistente Técnico y Asistente Técnicos de campo


de Proyectos Administrativo (Capacitadores)
Financiero

a) Coordinador del Programa

PUESTO FUNCIONAL:
Coordinador del Programa

INMEDIATO SUPERIOR:
Coordinador de la Oficina Municipal de Planificación.

DEPENDENCIA:
Programa de monitoreo del cumplimiento del Reglamento de Descarga de
Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No.236-2006

8
Objetivos:

Cumplir con las atribuciones que le asigna el Acuerdo de su creación para


cumplir con el Reglamento de Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo
Gubernativo No. 236-2006.

Atribuciones:

1. Suscribir los contratos de consultorías, autorizar las adquisiciones de


bienes y servicios que se requieran para el buen funcionamiento del
Programa y conocer los informes que prepare la firma consultoría sobre las
inspecciones que en forma selectiva realice sobre los procesos de
implementación del programa.
2. Dirigir y supervisar la adecuada ejecución del Programa, con el apoyo
del demás personal de la Unidad Ejecutora de acuerdo a la Resolución que
se dicte al respecto.
3. Nombrar al personal de la Unidad Ejecutora.
4. Dar seguimiento al presupuesto y plan de acción para asegurar el
cumplimiento de las condiciones establecido en el o los contratos mediante
los cuales se aportan recursos para el funcionamiento del Programa.
5. Dictar mediante Acuerdos y resoluciones los procedimientos y demás
normativas que sean necesarias para el buen funcionamiento del
Programa.
6. Representar al Programa en todas las actividades ante SEGEPLAN,
MINFIN y MARN.
7Formular el Plan Operativo Anual, conjuntamente con equipo técnico del
Programa.
8. Coordinar la ejecución física y financiera del Programa.
9. Participar en reuniones de trabajo con las autoridades municipales.
10. Revisar y avalar justificaciones de gastos conforme metas
programáticas del PTP.
11. Supervisar la ejecución del Plan Operativo Anual en todos sus
componentes.
12.Verificar el cumplimiento de los procedimientos técnicos,
administrativos, financieros y ambientales inherentes.

REPORTA A:
Coordinador la Oficina Municipal de Planificación
Alcalde Municipal
Concejo Municipal

SUPERVISA A:

Secretaria del Programa

Asistente Técnico y de Proyectos

9
Asistente Administrativo-Financiero

Técnicos de campo ( Capacitadores)

RELACIONES INTERNAS CON:

1. Oficina Municipal de Planificación


2. Alcaldía Municipal

RELACIONES EXTERNAS CON:

Instrainstitucional: Coordinar con otras instancias y funcionarios de otras


dependencias administrativas y servicios comunes

Interinstitucional: Coordinar con funcionarios del Ministerio de Ambiente y


Recursos Naturales, del Ministerio de Salud, Secretaria General de
Planificación, Ministerio de Finanzas Publica.

Aptitudes del Puesto:

Ser una persona organizada, con iniciativa para la planificación de tareas,


coordinarlas y controlar la ejecución para la obtención de resultados.

Persona orientada al servicio, con adecuadas relaciones interpersonales,


adecuada presentación, dinámico, proactivo y capaz de trabajar bajo
presión.

Habilidad para la toma de decisiones administrativas, ejercer liderazgo en


la dirección del personal y trabajar en equipo.

b) Asesor Técnico de proyectos

PUESTO FUNCIONAL:
Asesor Técnico de Proyectos

INMEDIATO SUPERIOR:
Coordinador del Programa.

DEPENDENCIA:

Programa de monitoreo del cumplimiento del Reglamento de Descarga de


Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No.236-2006

10
Objetivos:

Cumplir con las atribuciones que le asigna el Acuerdo de su creación para


cumplir con el Reglamento de Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo
Gubernativo No. 236-2006.

Atribuciones:

1. Supervisión de la ejecución de trabajo de campo.


2. Medición de caudal y toma de muestras
3. Elaboración de Informes Técnicos, de Supervisión, Pormenorizados y
Específicos.
4. Revisión de Programa de trabajo, para control y seguimiento de la obra.
5. Preparación de estimaciones y realización de presupuestos de obra.
6. Revisión de planos para la ejecución de obras.
7. Cualquier otra que le sea delegada por el Coordinador del Programa

REPORTA A:

Coordinador del Programa

SUPERVISA A :

Técnicos de campo ( Capacitadores)

RELACIONES INTERNAS CON:

Coordinador General del Programa


Coordinador de la Oficina Municipal de Planificación

RELACIONES EXTERNAS:

Intrainstitucional: Coordinar con otras instancias y funcionarios de otras


dependencias administrativas y servicios comunes.

Interinstitucional: Coordinar con los funcionarios de distintas


dependencias, relacionadas con el cumplimiento del Reglamento de
Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.

Aptitudes del Puesto:

Ser una persona organizada, con iniciativa para la planificación de tareas,


coordinarlas y controlar la ejecución para la obtención de resultados.

11
Persona orientada al servicio, con adecuadas relaciones interpersonales,
adecuada presentación, dinámico, proactivo y capaz de trabajar bajo
presión.

Habilidad para la toma de decisiones administrativas, ejercer liderazgo en


el trabajo en equipo.

c) Asesor administrativo-financiero:

PUESTO FUNCIONAL:
Asesor administrativo-financiero

INMEDIATO SUPERIOR:
Coordinador del Programa.

DEPENDENCIA:

Programa de monitoreo del cumplimiento del Reglamento de Descarga de


Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No.236-2006

Objetivos:

Cumplir con las atribuciones que le asigna el Acuerdo de su creación para


cumplir con el Reglamento de Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo
Gubernativo No. 236-2006

Atribuciones:

1. Preparar documentos financieros e informes del Programa


2. Seguimiento a procesos de compras y adquisiciones
3. Preparación de informes financieros.
4. Preparación de informes y seguimiento sistema.
5. Actualización Base de Datos.
6. Vela por la debida implantación y adecuado desarrollo de los programas
de trabajo específicos encomendados por el Programa de la Unidad
Ejecutora
7. Preparación Informe Semestral de avances.
8. Resuelve expedientes y elabora dictámenes, resoluciones, oficios,
informes y otros documentos.
9. Estudia y resuelve diversos asuntos técnicos y administrativos.
10. Prepara y participa en la elaboración del proyecto de presupuesto de
la Unidad
11. Preparación de Estudios, planes, programaciones.

12
REPORTA A:

Coordinador del Programa

SUPERVISA A :

Secretaria

RELACIONES INTERNAS CON:

Coordinador General del Programa


Coordinador de la Oficina Municipal de Planificación

RELACIONES EXTERNAS:

Intrainstitucional: Coordinar con otras instancias y funcionarios de otras


dependencias administrativas y servicios comunes.

Interinstitucional: Coordinar con los funcionarios de distintas


dependencias, relacionadas con el cumplimiento del Reglamento de
Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.

Aptitudes del Puesto:

Ser una persona organizada, con iniciativa para la planificación de tareas,


coordinarlas y controlar la ejecución para la obtención de resultados.

Persona orientada al servicio, con adecuadas relaciones interpersonales,


adecuada presentación, dinámico, proactivo y capaz de trabajar bajo
presión.

Habilidad para la toma de decisiones administrativas, ejercer liderazgo en


el trabajo en equipo.

d) Técnicos de campo (capacitadores)

PUESTO FUNCIONAL:
Técnicos de Campo (Capacitadores)

INMEDIATO SUPERIOR:
Asesor Técnico de Proyectos

13
DEPENDENCIA:

Programa de monitoreo del cumplimiento del Reglamento de Descarga de


Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No.236-2006

Objetivos:

Cumplir con las atribuciones que le asigna el Acuerdo de su creación para


cumplir con el Reglamento de Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo
Gubernativo No. 236-2006

Atribuciones:
1. Preparación y propuesta de los temas a desarrollar
2. Participación en la elaboración del plan de capacitación
3. Desarrollo del material didáctico
4. Control y programación de capacitaciones
5. Desarrollo de logística
6. Preparación de informes periódicos sobre las capacitaciones otorgadas
7. Desarrollo de capacitaciones técnicas
8. Desarrollo de campaña de sensibilización

REPORTA A:

Asesor Técnico del Programa


c.c. Coordinador del Programa

SUPERVISA A :

Ninguno

RELACIONES INTERNAS CON:

Coordinador General del Programa


Coordinador de la Oficina Municipal de Planificación

RELACIONES EXTERNAS:

Intrainstitucional: Coordinar con otras instancias y funcionarios de otras


dependencias administrativas y servicios comunes.

Interinstitucional: Coordinar con los funcionarios de distintas


dependencias, relacionadas con el cumplimiento del Reglamento de
Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.

14
Aptitudes del Puesto:

Ser una persona organizada, con iniciativa para la planificación de tareas,


coordinarlas y controlar la ejecución para la obtención de resultados.

Persona orientada al servicio, con adecuadas relaciones interpersonales,


adecuada presentación, dinámico, proactivo y capaz de trabajar bajo
presión.

Habilidad para la toma de decisiones administrativas, ejercer liderazgo en


el trabajo en equipo.

e) Secretaria del Programa

PUESTO FUNCIONAL:

Secretaria del Programa

INMEDIATO SUPERIOR:

Asesor Administrativo Financiero

DEPENDENCIA:

Programa de monitoreo del cumplimiento del Reglamento de Descarga de


Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No.236-2006

Objetivos:

Cumplir con las atribuciones que le asigna el Acuerdo de su creación para


cumplir con el Reglamento de Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo
Gubernativo No. 236-2006.

Atribuciones:

1. Recibe, registra y clasifica, sella, distribuye, envía y archiva


correspondencia y otros documentos que ingresan a la oficina.
2. Toma dictados taquigráficos para elaborar correspondencia, mensajes,
memorándums, y otros documentos y realiza la transcripción
mecanográfica de los mismos.
3. Asiste a conferencias, audiencias, sesiones, o reuniones de trabajo
tomando notas, y prepara los resúmenes e informes de las mismas y
hace las comunicaciones respectivas.
4. Atiende y anuncia a las personas que han acordado citas con el jefe de
la dependencia y proporciona información para la cual esta autorizado

15
5. Lleva la agenda de reuniones, citas, compromiso y otras actividades de
su jefe y lo mantiene informado al respecto
6. Vela por el correcto tramite de los asuntos que se presentan a
consideración del despacho
7. Organiza y mantiene actualizados los archivos de la oficina
8. Vela por el correcto tramite de los asuntos que se presentan a
consideración del despacho
9. Organiza y mantiene actualizados los archivos de la oficina
10. Vela por le buen uso y mantenimiento del equipo de oficina y reporta
los desperfectos que sufre el mismo
11. Elabora solicitud de compra de materiales y útiles de oficina

REPORTA A:
Asesor Administrativo Financiero del Programa
c.c. Coordinador del Programa

SUPERVISA A :

Ninguno

RELACIONES INTERNAS CON:

Personal del programa

RELACIONES EXTERNAS:

Intrainstitucional: Coordinar con otras instancias y funcionarios de otras


dependencias administrativas y servicios comunes.

Interinstitucional: Coordinar con los funcionarios de distintas


dependencias, relacionadas con el cumplimiento del Reglamento de
Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.

Aptitudes del Puesto:

Ser una persona organizada, con iniciativa para la planificación de tareas,


coordinarlas y controlar la ejecución para la obtención de resultados.

Persona orientada al servicio, con adecuadas relaciones interpersonales,


adecuada presentación, dinámico, proactivo y capaz de trabajar bajo
presión.

Habilidad para la toma de decisiones administrativas, ejercer liderazgo en


el trabajo en equipo.

16
A.5 Equipamiento Unidad Ejecutora

Se tiene contemplado en esta actividad desarrollar todo el proceso de


compra para la adquisición de un vehículo tipo pick up y compra de
equipo de cómputo para el desarrollo de las actividades de la Unidad
Ejecutora.

Así mismo se desarrollaran las sub-actividades para comprar los insumos


relativos al funcionamiento de la parte administrativa.

A.6 Elaboración del plan de trabajo principal

Un aspecto de vital importancia y para poder desarrollar las actividades de


manera programática en el tiempo se elaborara el plan de trabajo principal
que orientara y asignara las actividades y las responsabilidades para
lograr el objetivo especifico del programa por lo que la Unidad elaborara
su plan de trabajo y lo presentara a la aprobación de las autoridades
respectivas.

A.7 Aprobación del plan de trabajo principal

Una vez que se cuente con el plan de trabajo principal ya formulado se


someterán a la aprobación de las autoridades municipales
correspondientes.

A.8 Aprobación de las normas y procedimientos de control interno

Una parte importante de toda unidad es contar con el manual de normas y


procedimientos que garanticen desde el punto de vista técnico la calidad
de los servicios que la Unidad Ejecutora, brindara teniendo la guía a través
del Manual para todo el personal que se integre a ella.

Para poder cumplir con la misión, la visión y la política de calidad de la


Unidad Ejecutora , es indispensable contar con un manual de operaciones
que englobe todas las acciones necesarias para el buen funcionamiento de
la misma. Por lo que a continuación se presentan los fundamentos del
mismo.

Misión: Desarrollar las actividades con esmero y eficiencia para cumplir


con el Reglamento de Descargas de Aguas Residuales. Acuerdo
Gubernativo No. 236-2006.

Visión: Ser un modelo de referencia en la administración municipal, en la


prestación de servicios públicos.

17
Política de calidad: El trabajo en equipo es la base de nuestra
organización, para satisfacer las exigencias que la ley exige a través de la
implementación de nuestro sistema de Calidad y una Excelente actitud de
servicio.

Partiendo del hecho de que en una organización, pueden existir varios


manuales, dependiendo de la necesidad especifica, en este caso particular,
se necesita de la implementación de un manual de operaciones y normas
de control interno, para lo cual a continuación se establecerán los
lineamientos básicos y necesarios para la formulación del manual en
mención, tomando en cuenta que el mismo considera la descripción de las
actividades y métodos de trabajos como parte de la propuesta.

El Manual de operación y de control interno, es el documento que


permitirá hacer tangibles y transmisibles los conocimientos al personal
interno y externo, del que hacer de la Unidad Ejecutora.

Funciones principales del Manual de Operaciones: que contiene las


normas y procedimientos de control interno.

1. Guia de referencia de los integrantes de la Unidad Ejecutora


2. Homogeneidad en la información disponible
3. Sistematización del conocimiento para hacerlo fácilmente transmisible
4. Acelerar el tiempo de formación de los empleados y colaboradores
5. Facilitar los cambios de procedimientos
6. Transmitir confianza a los trabajadores demostrando la buena
organización de la Unidad Ejecutora
7. Demostrar que el personal que conforma la Unidad Ejecutora esta
altamente comprometido con su misión, y visión.
8. Ser un punto de referencia comprensible para todos los aspectos que
envuelven las operaciones diarias de la Unidad Ejecutora.
9. Disminuir la improvisación y errores.
10. Contribuir a precisar las funciones y responsabilidades de los
miembros de la organización.
11. Ser un documento de consulta
12. Emprender acciones de mejora, en los documentos y formatos
administrativos.

Dicho lo anterior se pueden considerar los criterios básicos en tres grandes


áreas:

1. Facilidad de uso: Para que sea fácil de localizar la información es


conveniente utilizar un sistema de títulos, subtítulos e índices. Para
que el uso del Manual resulte sencillo y manejar la información con
relativa rapidez encontrando lo que se necesite saber.

18
2. Facilidad de comprensión: El contenido debe estar escrito con un
lenguaje sencillo y con un estilo de expresión que facilite la lectura. El
Manual no es un libro sino un punto de referencia que cubre todos los
aspectos de la Unidad Ejecutora, de modo que se puede escribir en
formato esquemático, simplificando así la tarea de redacción.
3. Aspecto atractivo: Aunque no sea un documento comercial, forma
parte esencial de la imagen de la Unidad, así que se debe cuidar cada
detalle para que quede un documento estéticamente impecable. El
Manual es un reflejo del profesionalismo de la Unidad Ejecutora.

Contenido mínimo que debe poseer el manual :

1. Presentación
2. Objetivo General
3. Identificación e integración de procesos
4. Relación de procesos y procedimientos
5. Descripción de los procesos y normas
1. Nombre del proceso
2. Objetivo
3. Alcance
4. Referencia
5. Responsabilidades
6. Definiciones
7. Insumos
8. Resultados
9. Interacción con otros procedimientos
10. Políticas
11. Desarrollo
12. Diagramación
13. Medición
14. Formatos e instructivos

A.9 Elaboración del plan de capacitación

En esta actividad se elaborara el plan de capacitación el cual atenderá


diferentes niveles de capacitación según grupo objetivo, el cual puede estar
dirigido a estudiantes de primaria, básicos o diversificado. Así como a
adultos según las necesidades que se detecten, para ello se apoyaran en
las técnicas modernas pedagógicas procurando transmitir de la mejor
manera posible el conocimiento.

Cuando se habla de capacitación y desarrollo, se hace referencia a la


educación que recibe una persona, con el fin de estimular su efectividad
en la posición que desempeña. Normalmente la capacitación tiene objetivos
a corto y mediano plazo y busca desarrollar una capacidad especifica,
como por ejemplo: curso sobre hábitos de higiene y uso sostenible del

19
agua. El desarrollo profesional busca formar lideres con conocimientos y
talentos específicos.

Es importante mencionar que para alcanzar los objetivos de las


capacitaciones se tomaran en cuenta aspectos particulares del grupo
objetivo, y se llego a la conclusión de que dado que muchos son adultos se
deberá utilizar el método andragogico, del cual se dan algunas
características:

“Un modelo andragogico encuentra su dinamismo en los siguientes


componentes”
1. El participante Adulto
2. El Andragogo
3. El Grupo de participantes
4. El Medio Ambiente

1. El participante adulto: es el primero y principal recurso en la


situación de aprendizaje. Apoyándose en sus conocimientos y
experiencias anteriores, el participante no hace más que continuar
la explotación y/o descubrimientos de sus talentos y capacidades.
En consecuencia, todo aprendizaje solo puede efectuarse si hay
continuidad y congruencia, tanto a nivel del ser como del hacer,
igualmente, si a veces, los cambios importantes se imponen. El
adulto esta en el centro del aprendizaje.
2. El andragogo: Es esa una persona reconocida como competente, ya
sea en el campo del aprendizaje a realizar, o como se puede realizar,
o aun los dos a la vez. Persona-referencia o persona experta, el
andragogo puede y debe desempeñar variados roles, tales como:
consultor, transmisor de informaciones, facilitador, agente de
cambio, agente de relación, tutor, entre otros. El Andragogo facilita
las interacciones interpersonales y organiza la actividad educativa,
cuyo principal actor es el participante. Se puede, pues, contar con el
andragogo como persona-recurso en muchas situaciones,
considerándolo igualmente, como un participante en el proceso
continuo de aprendizaje.
3. El Grupo: los adultos reunidos en grupos de participantes
constituyen un conjunto de recursos debido a sus experiencias
anteriores y de su voluntad para aprender. De esta manera cada uno
de los miembros del grupo se convierte en agente de aprendizaje, ya
sea en lo referente al contenido o al proceso. En un medio ambiente
educativo donde el grupo tiene su parte de responsabilidad, todo
participante puede convertirse en un recurso para el otro. Los
intercambios proporcionan una transacción dinámica. Los
verdaderos planteamientos, pueden ser formulados por el grupo.
4. El medio ambiente: Es posible distinguir tres tipos de medio
ambiente. El primero comprende el medio ambiente inmediato,

20
creado para realizar el aprendizaje, es decir la actividad educativa.
El segundo se relaciona con el organismo educativo que facilita los
recursos y los servicios humanos y materiales. El tercer tipo
comprende a las instituciones y a las agrupaciones sociales. Si la
creación de ambiente socio-emotivo es necesario para hacer propicio
el aprendizaje, también los espacios físicos y los instrumentos
tecnológicos constituyen factores importantes para facilitar el
aprendizaje.

Por tanto el plan de capacitación deberá tener claro este enfoque en cuanto
a la educación de adultos se refiere y con la finalidad de no convertir la
capacitación en una inversión y no en un gasto, se debe elaborar
previamente el plan con todas sus actividades, definiendo los temas que
según se determinaron son de interés.

A.10 Desarrollo de talleres y seminarios

Basado en el plan de capacitación se desarrollaran los talleres y


seminarios, realizando una vez finalizado una evaluación de impacto
respecto del contenido y la metodología utilizado para que sirva de
realimentación para el proceso enseñanza-aprendizaje.

A este respecto se tomaran en cuenta todos los temas de interés del grupo
objetivo entre ellos:

1. Contenido del Reglamento de Descargas de Aguas Residuales


2. Desinfección del agua por medio de cloración
3. Captación de agua de lluvia
4. Tratamiento primarios en las aguas residuales
5. Conceptos básicos sobre los parámetros de contaminación
6. Seguridad e higiene en la inspección de los sistemas de tratamiento
7. Usos sostenibles del agua
8. Uso de biodigestores
9. Letrinas, su uso y aprovechamiento

Los medios para la realización de las capacitaciones, con el propósito de


lograr el máximo aprendizaje y poder fijar los conocimientos en el grupo
objetivo, son los siguientes:

1. Retroproyector
2. Computadora portátil
3. Afiches
4. Rotafolios
5. Trifoliares
6. Material impresos
7. CD

21
En todo momento el capacitador buscara la interaccion y participación del
grupo objetivo, en procura de plasmar las ideas y el mensaje en cada uno
de los participantes de forma dinámica y activa.

A.11 Desarrollo de campañas de concientización

Debido a la percepción de la población sobre el problema de la


contaminación y dado que es necesario desarrollar una cultura de
protección ambiental a favor de los recursos hídricos, y preservarlas en el
tiempo usándola de una manera sostenible y responsable, se desarrollaran
a través de los medios de comunicación campañas de concientización
sobre el uso del agua y hábitos de higiene, así como el uso del agua con
enfoque de género, entre otros temas.

22
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV.1 Conclusiones

1. Se debe crear una unidad ejecutora para el programa de monitoreo


del cumplimiento del Reglamento de Descargas de Aguas Residuales,
Acuerdo Gubernativo No. 236-2006, en la municipalidad de Ipala,
Chiquimula.

2. Es importante que se contrate al personal idóneo para la Unidad


Ejecutora, con los conocimientos en administración de Proyectos,
legales, administrativos para implementar exitosamente las
actividades del plan de trabajo en la Municipalidad.

3. La Unidad Ejecutora se constituye en un ente importante dentro de


la administración municipal, ya que cuenta con una misión
específica

4. Lograr el cumplimiento del Reglamento de Descargas de Aguas


Residuales. Acuerdo Gubernativo No. 236-2,006.

5. El Manual de Operaciones contendrá las normas y procedimientos


que darán mayor claridad al quehacer de la Unidad Ejecutora,
estandarizando las notas, formularios y formatos de presentación de
informes.

6. Los temas de la capacitación se derivaran de las necesidades de


información que se detecten a nivel municipal, sin apartarse del
objetivo básico del programa, que es cumplir con el Reglamento de
Descargas de Aguas Residuales.

7. La coordinación de la Unidad Ejecutora con la Dirección Municipal


de Planificación es acertada toda vez que ayuda a sumar en la
cobertura y alcance, eliminando la duplicidad de funciones.

8. La capacitación permanente a las diferentes asociaciones de vecinos,


para creara capacidades en la población para el tratamiento básico
de aguas.

9. Las campañas de concientización y divulgación ayudaran a crear el


entorno de sensibilización para la protección de los recursos
naturales.

23
10. Los temas de la capacitación, están enfocados hacia los
resultados de la propuesta, por lo esta actividad ayudara a mejorar
las capacidades de los operadores.

IV.2 Recomendaciones

1. Efectuar la capacitación en sus diferentes módulos, cuyo contenido


debe también ser adaptado e impartirlo a niños en las escuelas.

2. Llevar a cabo campañas de sensibilización para la protección del


recurso hídrico en los diferentes medios de comunicación.

3. Realizar los procesos de selección y contratación del personal para


conformar la Unidad Ejecutora con el personal mas idóneo

4. Dotar de un espacio físico apropiado para el desarrollo de las


actividades de la Unidad Ejecutora

5. Presentar ante la población el esfuerzo de modernización de la


Municipalidad, en cumplir con el Reglamento de Descargas de Aguas
Residuales. Acuerdo Gubernativo No.236-2006.

6. Que el Concejo Municipal y el Sr. Alcalde respalde las actividades de


la Unidad Ejecutora.

7. Que la Unidad Ejecutora se constituya en el eje principal para llevar


a cabo el plan de trabajo de todos los resultados anteriores.

8. Que la Unidad Ejecutora coordine el apoyo intra institucional e


interinstitucional para que se aproveche el conocimiento y capacidad
instalada.

24
BIBLIOGRAFIA

ADAM,F. (1,977). Andragogía. Ciencia de la Educación de Adultos.


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Publicaciones de la
Presidencia. Venezuela.

AGUILAR-MORALES, J.E. (2,010). Elaboración de programas de


capacitación. Network de Psicología Organizacional. México. Asociación
Oaxaqueña de Psicología A.C. Consultado el 03 de marzo de 2,012.

CRITES,R. y TCOBANOUGLOUS,G.(2,000).Tratamiento de Aguas


Residuales en pequeñas poblaciones. Mc.Graw Hill. Colombia

COLLI,J. ,et.al.(1,994).Paquetes tecnológicos para el tratamiento de


excretas y aguas residuales en comunidades rurales. IMTA. México

CHIAVENATTO,I.( 2,004).Administración de Recursos Humanos. Mc.Graw


Hill. Colombia

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. (2012). Decreto Numero


14-2012. Reformas al Decreto Numero 12-2002 del Congreso de la
República. Código Municipal. Organismo Legislativo. Diario de Centro
América. Consultado el 21 de agosto de 2012.

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. (2002). Decreto Numero


12-2002. Código Municipal. Organismo Legislativo. Diario de Centro
América. Consultado el 12 de febrero de agosto de 2010.

INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL. INFOM. (2006). Manual de


Capacitación Unidades de Administración Financiera Municipal. AFIM.
Unidad de Fortalecimiento Municipal. FUNDAZUCAR. Guatemala.

METCALF & EDDY,INC.(1,997).Ingeniería de aguas residuales.


Tratamiento, vertido, reutilización. Mc. Graw Hill. México

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.(2,006). Reglamento de las Descargas y


Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de lodos. Acuerdo
Gubernativo Número 236-2006.Publicado el 05 de mayo de 2,006.

SIERRA,C.(2,011).Calidad del agua. Evaluación y diagnostico. Editorial


Universidad de Medellín. Colombia

SOARES, D. et.al.(2,008).La gestión de los recursos hídricos. Realidades y


perspectivas.tomo1.IMTA.Mexico
Anexo 1 Ajuste de costos del resultado

Anexo 2 Plan de trabajo del resultado

Anexo 3 Presupuesto del resultado

25
Insumos Requeridos Precio Total Código Tiempo
Resultados/Actividades Precio Unitario (Q) Presupuestario Año/
Descripción
Insumos No. Trimestre
R.4 Fortalecimiento
Unidad Ejecutora
A.1 Diagnostico de la Servicios de
situación del organigrama consultoría Q
actual 1 Q 12.000,00 12.000,00 184 A1/T1
A.2 Propuesta de creación Servicios de Q
de la unidad ejecutora consultoría 1 Q 3.000,00 3.000,00 184 A1/T1
A.3 Aprobación de la Servicios de
creación de la unidad atención y Q
Ejecutora protocolo 1 Q 4.000,00 4.000,00 196 A1/T2
A.4 Contratación de Personal
persona de la unidad profesional y
ejecutora técnico 1 Q 1.845.000,00 Q1.845.000,00 `029 A1/T2
A.5 Equipamiento Unidad Adquisición de
Ejecutora (vehículos y dos vehículos y Q
equipo computo) computadoras 1 Q 280.000,00 280.000,00 322,325,328 A1/T3
A.5 Equipamiento Unidad Adquisición de
Ejecutora (papelería y papelería y útiles Q
útiles) 1 Q 15.000,00 15.000,00 291 A1/T3
A.6 Elaboración del plan Servicios
de trabajo principal profesionales
Unidad Ejecutora A1/T4
A.7 Aprobación del plan Concejo Municipal Q
de trabajo principal. 1 Q 4.000,00 4.000,00 196 A1/T4
A.8 Aprobación de las Concejo Municipal
normas y procedimientos Q
de control interno 1 Q 4.000,00 4.000,00 196 A1/T4

VAN Q2.167.000,00

26
INSUMOS Precio Total CODIGO Tiempo
Resultados/Actividades Precio Unitario (Q) PRESUPUESTARIO Año/
Descripción
Insumos No. Trimestre
R.4 Fortalecimiento
Unidad Ejecutora
A.9 Elaboración del plan Servicios
de capacitación profesionales
Unidad Ejecutora A1/T4
A.10 Desarrollo de Servicios de
talleres y seminarios capacitación
Unidad Ejecutora A2-A3
A.11 Desarrollo de Servicios de
campañas de publicidad Q A2/T4-
concientización 2 Q 75.000,00 150.000,00 121 A3/T4

TOTAL Q2.317.000,00

27
Anexo 2: Plan de trabajo del resultado

Cronograma(Trimestres)
Resultados/Actividades Responsable Año 1 Año 2 Año 3
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
R.4 Fortalecimiento
Unidad Ejecutora
A.1 Diagnostico de la
situación del Municipalidad-
organigrama actual Consultor
A.2 Propuesta de
creación de la unidad Municipalidad-
ejecutora Consultor
A.3 Aprobación de la
creación de la unidad Municipalidad-
Ejecutora Consultor
A.4 Contratación de
persona de la unidad
ejecutora Municipalidad
A.5 Equipamiento
Unidad Ejecutora
(vehículos y equipo
computo) Municipalidad
A.5 Equipamiento
Unidad Ejecutora
(papelería y útiles) Municipalidad

A.6 Elaboración del plan


de trabajo principal Unidad Ejecutora
A.7 Aprobación del plan
de trabajo principal. Concejo Municipal
A.8 Aprobación de las
normas y procedimientos
de control interno Concejo Municipal

28
Cronograma(Trimestres)
Resultados/Actividades Responsable Año 1 Año 2 Año 3
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
R.4 Fortalecimiento
Unidad Ejecutora

A.9 Elaboración del plan


de capacitación Unidad Ejecutora

A.10 Desarrollo de
talleres y seminarios Unidad Ejecutora
A.11 Desarrollo de
campañas de
concientización Unidad Ejecutora

29
Anexo 3: Presupuesto del resultado

Renglon Componente del presupuesto TOTAL AÑO 1 TOTAL AÑO 2 TOTAL AÑO 3 Total (Quetzales)
`029 Personal Permanente Q369.000,00 Q738.000,00 Q738.000,00 Q1.845.000,00
121 Divulgacion e informacion Q75.000,00 Q75.000,00 Q150.000,00
184 Servicios econòmicos y de auditoria Q15.000,00 Q15.000,00
196 Servicios de atencion y protocolo Q12.000,00 Q12.000,00
291 Utiles de oficina Q3.000,00 Q6.000,00 Q6.000,00 Q15.000,00
322 Mobiliario y equipo de oficina Q80.000,00 Q80.000,00
325 Equipo de transporte Q160.000,00 Q160.000,00
328 Equipo de computo Q40.000,00 Q40.000,00
Subtotal Q679.000,00 Q819.000,00 Q819.000,00 Q2.317.000,00
Imprevistos (10%) Q67.900,00 Q81.900,00 Q81.900,00 Q231.700,00
Total Q746.900,00 Q900.900,00 Q900.900,00 Q2.548.700,00

30
Anexo 10: Presupuesto por componentes, anual y total de la propuesta

Renglon Componente del presupuesto TOTAL AÑO 1 TOTAL AÑO 2 TOTAL AÑO 3 Total (Quetzales)
`011 Personal Permanente Q6.600,00 Q6.600,00
`029 Personal no permanente Q369.000,00 Q738.000,00 Q738.000,00 Q1.845.000,00
121 Divulgacion e informacion Q79.000,00 Q75.000,00 Q154.000,00
122 Impresión, encuadernacion y reproduccion Q3.750,00 Q2.000,00 Q5.750,00
181 Estudios, investigaciones y proyectos Q28.000,00 Q28.000,00
184 Servicios economicos y de auditoria Q39.000,00 Q39.000,00
188 Servicios de ingenieria Q12.000,00 Q12.000,00
189 Otros servicios no personales Q66.750,00 Q11.400,00 Q11.400,00 Q89.550,00
196 Servicios de atencion y protocolo Q12.000,00 Q3.000,00 Q60.000,00 Q75.000,00
211 Alimentos para personas Q1.500,00 Q1.500,00
291 Utiles de oficina Q3.000,00 Q6.000,00 Q6.000,00 Q15.000,00
322 Mobiliario y equipo de oficina Q80.000,00 Q80.000,00
325 Equipo de transporte Q160.000,00 Q160.000,00
328 Equipo de transporte Q40.000,00 Q40.000,00
Subtotal Q820.100,00 Q840.900,00 Q890.400,00 Q2.551.400,00
Imprevistos (10%) Q82.010,00 Q84.090,00 Q89.040,00 Q255.140,00
Total Q902.110,00 Q924.990,00 Q979.440,00 Q2.806.540,00
Anexo 11. Matriz de estructura lògica
Componentes del proyecto Indicadores Medios de verificación Supuestos
Objetivo General: Disminuir la Al finalizar el tercer año se reduce Encuesta a la población y Existe anuencia para
contaminación de las fuentes de la contaminación por vertimiento censo a las instituciones implementar el
agua , en Ipala, Chiquimula de aguas residuales en un 20%, y correspondientes programa de
en los años subsiguientes un 10% monitoreo para el
por año cumplimiento del
Acuerdo Gubernativo
no. 236-2006
Objetivo Especifico: Cumplir con Al finalizar el primer año se cuenta Cumplimiento de la primera y
el Reglamento (Acuerdo realizado y aprobado el estudio segunda etapa del Reglamento
Gubernativo No. 236-2006) técnico. de Descarga de Aguas
Residuales

RESULTADOS:
R.1 Cumplimiento del Reglamento, Se han presentado las propuesta Aprobación del estudio técnico
en el sistema de tratamiento para que se cuente con el estudio Aprobación de manual de
técnico y el manual de operación y operación y mantenimiento
mantenimiento
R.2 Sistema de monitoreo de la Se ha presentado el programa de
calidad del agua monitoreo de la calidad del agua Aprobación del programa de
monitoreo
Informes de laboratorio
R.3 Tarifas para operar y mantener Se ha presentado la propuesta Aprobación del estudio tarifario
el sistema para la implementación de tarifas

R.4 Fortalecimiento de la Unidad Se han impartido los talleres de Listado de asistencia Informes
Ejecutora capacitación y realizado las de capacitación
campañas de sensibilización

También podría gustarte