Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD RURAL

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


LICDA. JENNEFFER A. GARCÍA REYES
9º. SEMESTRE

CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

- Romero del Prado: Conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto o fin
determinar cuál es la jurisdicción competente o la ley que debe aplicarse en
caso de concurrencia simultánea de dos o más leyes, en el espacio, que
reclaman su observancia.
- Bustamante: Es el conjunto de principios que determinan los límites en el
espacio de la competencia legislativa de los Estados cuando ha de aplicarse a
relación jurídicas que puedan estar sometidas a más de una legislación.

NATURALEZA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

La mayoría de los autores se inclinan hoy en día por la posición de que el Derecho
Internacional Privado es una rama del Derecho Internacional en general. En efecto,
este por una parte puede dirigirse a los Estados en sus relaciones reciprocas o dentro
de la comunidad internacional, o bien dirigirse a los particulares en su calidad de
ciudadanos de Estados diferentes sometidos por consiguiente a sus propias leyes y
eventualmente en conflictos cuando cada uno reclama la aplicación de su propia ley o
de su propia jurisdicción o de una ley o jurisdicción diferente a la que normalmente le
sería aplicable.

En el primer caso tendríamos al derecho internacional público y en el segundo al


derecho internacional privado. Esta es la más común en la actualidad, aún y cuando
internacionalistas de gran capacidad no comulguen con ella.

DENOMINACIONES:

Algunas denominaciones del Derecho Internacional Privado dado a nuestra materia


no siempre ha existido, en la actualidad, como dijimos antes no hay un nombre que
satisfaga a los juristas. Entre los nombres que en su formación ha recibido nuestra
materia podemos mencionar: Ius Gentium, ius Gentium privatum en contexto con el
derecho romano: Conflicto de leyes, colisión de leyes, comitas o cortesía, derecho
extraterritorial, derecho intermunicipal, derecho de las jurisdicciones combinadas,
derecho internacional jurisdiccional, derecho intersistemático, derecho polarizado,
elección de leyes.
Carrillo Salcedo lo explica así: es internacional en relación con el medio en que se
desenvuelve; pero desde su perspectiva formal es un derecho predominante estatal ya
que sus normas son esesncialmente jurisdiccionales y lleva una función supranacional
con medios predominantemente internos, estatales. Es privado porque su intención es
regular la vida internacional de las personas y aún cuando este autor discrepe,
regular las relaciones privadas individuales en el plano internacional.

CAUSAS DE LA EXISTENCIA DEL DERCHO INTERNACIONAL PRIVADO:

En consenso existen esencialmente dos:

a) La variedad Legislativa: Ya que existe entre los países que conforman la


situación y existencia geopolítica del mundo. Para las mismas situaciones los
Estados han legislado diferentemente. Ejemplos: La mayoría de edad, La edad
para contraer matrimonio con plena capacidad, los elementos del contrato, la
tipificación de los delitos,
b) La naturaleza cosmopolita del ser humano: El ser humano es un ser sociable
por lo que se relaciona comercialmente, civilmente, y hasta se involucra
penalmente. Su deseo de mejorar lo lleva a relacionarse no solo con las
personas que poseen su misma nacionalidad, si no también con aquellos que
son extranjeros. Al hacerlo lo puede hacer dentro o fuera del territorio de
origen de su domicilio o residencia.

FINALIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

El fin primordial del Derecho Internacional Privado es armonizar la diversidad de las


leyes, garantizar su aplicación sobre la base del respeto y el ejercicio pleno de la
soberanía de cada uno de los estados. Su fin principal es:

a) Señalar con claridad que ley debe de aplicarse cuando leyes de diferentes
Estados reclaman aplicación, por consiguientes el Derecho Internacional
Privado es como un árbitro que todos respetan en quien todos confían para
lograr la tranquilidad y paz en el ámbito de la relaciones jurídicas establecidas
por sus propios nacionales con nacionales de otros estados.
b) Señalar que jurisdicción debe de conocer de un problema referente a una
relación jurídica que podrá en principio someterse a jurisdicciones diferentes.

En nuestra legislación a vía de ejemplo en este momento señalamos los artículos 24 al


35 y 37 a 44 de la Ley del Organismo Judicial Dto. 2-89 del Congreso de la República.

CARACTERISTICAS:
1. Derecho Interno: Porque lo aplica un órgano interno y porque sus normas se
encuentra en en el derecho interno de cada Estado. Es decir que sus normas
forman parte de la legislación ordinaria de cada Estado y se encuentran
contenidas en diferentes leyes.
2. Derecho Adjetivo: porque su función en indicar y señalar.
3. Derecho Particular: porque siempre existe un interés particular, personal;
4. Derecho positivo: porque sus normas son ciertas y verdaderas, cada país las
emite para dar facilidad de solución.
5. Derecho nacional: Como resultado de su positividad se encuentra al interior
de una nación.
6. Derecho prejudicial: Porque antes de aplicar un derecho de un determinado
Estado hay que acudir a la norma, prevalece sobre los intereses concretos de
los Estados.
7. Derecho Público: porque no oye intención de voluntad de los individuos, son
normas abstractas que se aplican sin discriminación
8. Derecho Universal: porque es aplicable a todos los Estados
9. Derecho Espacial: porque se aplica en el espacio.

CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

Su contenido se extiende a todas las ramas del derecho. Hoy en día existe concenso
que se extiende al ámbito civil, penal, mercantil, procesal, etc.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

1. LEY INTERNA: Se refiere a la legislación propia de cada Estado. Cada país tiene en
su legislación interna normas para solucionar conflictos o concurrencia de las
leyes.
2. LA COSTUMBRE: Se entiende aquí por Costumbre “El actuar o la repetición
uniforme y prolongada en el tiempo de ciertos usos o actos de contenido jurídico
en la esfera de las relaciones privadas de carácter internacional”
3. EL TRATADO: Algunos autores sostienen que los tratados son una forma especial
de la primera fuente que es la ley interna. Entre los principales tratados podemos
mencionar:
3.1. Los tratados o convenios de la Haya
3.2. Los tratados o convenios de Montevideo
3.3. La Convención Interamericana sobre Régimen Legal de Poderes para ser
utilizados en el extranjero.
3.4. La Ley Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias
3.5. La Convención Interamericana sobre Recepción de Purebas en el Extranjero
3.6. La Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras
de Cambio, Pagares y Facturas.
3.7. La Convención sobre el Consentimiento para el Matrimonio, la Edad Mínima
para Contraer Matrimonio y el Registro del Matrimonio.
3.8. El Convenio sobre Propiedad Intelectual. Etc.
4. LA JURISPRUDENCIA: La jurisprudencia o fallo judicial tanto nacional como
internacional es un medio de penetración en la práctica jurídica de las diferentes
naciones, en unas más en otras menos. La jurisprudencia tiene la ventaja de
permitir en ciertos sistemas, una vida dinámica en el Derecho, no es simplemente
el reflejo de un actuar constante de una interpretación fija, la jurisprudencia es
esencialmente dinámica, permite al juzgador examinar cada día nuevos ángulos de
aplicación o interpretación de una ley o precepto legal determinado.
5. LA DOCTRINA: Es el resultado de la labor intelectual científica de los estudiosos
del Derecho contenida en sus libros, artículos de alta investigación, enciclopedias
de valor científico, manuales de estudio, actas de congresos, conferencias,
simposios, encuentros, seminarios, etc.

NACIONALIDAD

Es el vínculo especifico que une a una persona determinada con un Estado


particular, fija su permanencia a dicho Estado, le da derecho a reclamar la protección
del mismo y la somete a las obligaciones impuestas por sus leyes. Esta descripción es
propuesta por la Dra. María Eugenia Itzigshn de Fischman en su articulo
“Nacionalidad” de la Enciclopedia Jurídica Omeba.

EFECTOS DE LA NACIONALIDAD:

1. Otorga derechos políticos


2. Impone deberes militares
3. Capacita para ciertas funciones públicas
4. Da derecho a un pasaporte
5. Da derecho a invocar ciertos casos de protección diplomática
6. Posibilita la repatriación
7. Da derecho a poseer bienes inmuebles en zonas restringidas consideradas de
interés nacional por cuestiones de seguridad
8. Da derecho a paticipar como socio en ciertas empresas cuyo objetivo queda
reservado a los nacionales de un estado. Ejemplo: Empresas Aéreas, empresas
marítimas, empresas constructoras de armamentos.
9. Da derecho a la practica de ciertas profesiones liberales que conllevan el
depósito de la Fe Pública del Estado. Ejemplo: El Notariado.
10. Da derecho a obtener ciertas concesiones Estatales.

DETERMINACIÓN DE LA NACIONALIDAD:

Los Estados hoy en día se dividen entre aquéllos que determinan la nacionalidad por
el lugar de nacimiento y aquellos que determinan la nacionalidad por la nacionalidad
de los padres. Los primeros aplican la teoría del ius soli (derecho del territorio;
derecho al suelo; derecho al país en que se vio la luz del sol) y los segundos aplican la
corriente del ius sanguinis (derecho de sangre).

Entre los Estados que aplican el ius soli se encuentra Estados Unidos, México. Los
Estados, pero están aquellos Estados que dejan abierta la puerta para que al llegar a la
mayoría de edad los hijos de padres extranjeros hagan una opción voluntaria y
consiente de la nacionalidad correspondiente al territorio de su nacimiento o a la de
sus padres. (Guatemala entre otros).

La casi totalidad de los Estados Europeos, entre los más importantes: Italia, Alemania,
Francia, Adoptan la tendencia del ius sanguinis probablemente como un medio
colinista de mantener bajo la jurisdicción de sus leyes a los hijos de sus nacionales
emigrantes y a estos últimos. Decimos que casi porque entre los Estados europeos
también hay algunos que adoptan la tendencia del ius soli entre ellos Gran Bretaña.

NATURALIZACIÓN:

Art. 146 de la Constitución Política de la República nos dice quien pueden obtener la
naturalización.

Así como la Ley de la Nacionalidad en sus artículos 9 a 24

ÓRGANO COMPETENTE

El órgano competente dentro de nuestra legislación para conocer todo lo referente a


la naturalización es: El Ministerio de Relaciones Exteriores.
CLASES DE NATURALIZACIÓN

Nuestra Legislación distingue entre naturalización concesiva y naturalización


declaratoria o declarativa.

1. Naturalización Concesiva:
a. Fundamento: Articulos 146 de la CPR y Articulos 32 al 38 y 51 a 60 de
la Ley de Nacionalidad.
b. Solicitud: Se presenta ante los Gobernadores Departamentales y se
substancia allí el procedimiento.
c. Fuentes: Las fuentes son el domicilio aunado a cualquiera de las
siguientes:
i. Residencia de 5 años sin ausencia continuada mayor de 6 meses
o periodos menores que sumen un año o más
ii. Residencia periódica que sume 10 años o más;
iii. Residencia de por lo menos 2 años sin ausencia de más de un
mes y que además la persona haya prestado servicios
importantes a Guatemala o hubiere contribuido al desarrollo
económico, social o cultural de Guatemala a juicio del Ejecutivo o
también si los tres años anteriores de llegar a Guatemala hubiera
residido en cualquier Estado centroamericano. O se le hubiere
reconocido algún mérito especial de carácter científico, artístico
o filantrópico
2. Naturalización Declaratoria (o Declarativa):
a. Fundamento: Se fundamenta en lo dispuesto en los artículos 144 y/o
145 de la CPR y los artículos 40 al 60 de la Ley de Nacionalidad.
b. Tramite: Lo investigaran en su trabajo
c. Fuente: La doctrina del ius sanguinis combinada con la doctrina del ius
soli.

LA CIUDADANIA

Es el vínculo político con una ciudad; o el vínculo de una persona con una ciudad que
le otorga derechos políticos e interviene al ejercitarlos en el gobierno mismo.
CIUDADANIA Y NACIONALIDAD

Estos suelen confundirse erróneamente. Los efectos de cada uno de ellos es diferente:

- La Ciudadanía:
 Introduce a la Sociedad Política
 No necesariamente es opuesta a la calidad de extranjero en un Estado
 Es constitutiva de Estado
- La Nacionalidad
 Introduce a la Sociedad Civil
 Se opone necesariamente a lo extranjero
 Es fuente de derecho y obligaciones, no es fuente de estado

DERECHOS DE LA CIUDADANÍA

Todos los Estados exigen como prerrequisito indispensable para ejercer los derechos
de la ciudadanía la nacionalidad ya sea por nacimiento o por adquisición. La
ciudadanía otorga los siguientes derechos:

 Derecho a Votar
 Derecho a Ser electo
 Derecho a un Empleo público
 Derecho a iniciativa de ley
 Derecho a petición política
 Derecho a reunión política
 Derecho de asociarse con fines políticos

Estos derechos son un “mínimo” no una lista exhaustiva y taxativa.

También podría gustarte