Está en la página 1de 2

Establece la diferencia entre:

a. Kemalismo
La ideología kemalista o kemalismo, (en turco: Kemalist İdeoloji, Kemalizm,
Atatürkçülük, Atatürkçü Düşünce), conocida también como las "seis flechas" (en turco
Altı Ok) es el principio que define las características básicas de la República de Turquía
surgida en 1923. La ideología fue desarrollada por el Movimiento Nacional Turco y su
líder Mustafa Kemal Atatürk. El kemalismo, que encuentra su traducción práctica en las
reformas de Atatürk, persigue la creación de un Estado-nación moderno, democrático y
secular; guiado por el progreso educativo y científico basado en los principios del
Positivismo, Racionalismo y la Ilustración.

b. Panasiatismo
Hace referencia a una ideología que promueve la unidad de todos los pueblos de
Asia.

Desde una perspectiva china, el Panasianismo japonés fue interpretado como una
ideología racional enfocada en la agresión militar japonesa y la absorción política, como
era el caso de las "Veintiuna exigencias". En 1917, Li Dazhao abogó por la liberación de
las naciones de Asia y la constitución de una igualitaria Gran unión asiática. En 1924, Sun
Yat-sen declaró que Occidente era hegemónico y que Oriente era Confuciano, y abogó
por una total resistencia al colonialismo a través de una "Gran Asia" que unificara a las
naciones asiáticas.4 Después del éxito de la revolución comunista, el entonces líder chino
Mao Zedong y el resto de líderes nacionales chinos trataron de establecer activamente
una política exterior a través de la cual debían promoverse y apoyarse todas las
revoluciones comunistas que tuvieran lugar en los países vecinos de China (en principio,
todas aquellas que ocurrieran en Oriente y Asia),5 lo que extendería la influencia del
comunismo chino por otros estados asiáticos.

c. Cubismo

El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en


Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert
Gleizes, Robert Delaunay, Juan Gris y Guillaume Apollinaire.1 Es una tendencia
esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata
de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.

El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo
que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de
Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despectivamente, que era una
pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de
«cubismo». El cubismo literario es otra rama que se expresa con poesías cuya
estructura forma figuras o imágenes que ejemplifican el tema, la rima es opcional
y no tienen una métrica específica ni se organizan en versos.
d. El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo
XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine,
teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura,
coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a
ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias
históricas”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento
heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas
de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como
reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este
movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e
intuitivo, donde predominase la visión interior del artista —la «expresión»— frente a la
plasmación de la realidad —la «impresión».

e. Colonialismo

El colonialismo es el sistema político y económico por el cual un estado extranjero


domina y explota una colonia. Por lo general se utiliza la fuerza militar ante la que el país
invadido no puede oponerse y el colonizador, invasor o conquistador impone el control
militar, político, económico y social, normalmente mediante la designación de personas
originarias del país conquistador. La colonización supone la usurpación y apropiación de
la tierra, y con ella, de su riqueza y recursos; el sometimiento de la población, que puede
considerarse esclava o sin los derechos de la metrópolí, la imposición de los intereses de
la metrópolis sobre los del país colonizado en estrategia militar, estrategia económica,
derechos civiles, políticos o sociales.

El colonialismo también es la doctrina que legitima la dominación política y económica


de un territorio o de una nación por el gobierno de un estado extranjero.

Descolonización

La descolonización es el proceso de dejar sin efecto alguno una situación colonial.

El término apareció después de finalizada la Segunda Guerra Mundial para referirse al


proceso político impulsado por la Organización de las Naciones Unidas de poner fin al
colonialismo, mayoritariamente europeo, que dio lugar a la independencia nacional de
varios países, principalmente en África y Asia.

Más recientemente, el término "descolonización" ha sido usado para referirse a una


postura y una operación cultural, tendiente a revelar y revertir situaciones institucionales,
culturales y epistemológicas afectadas por el eurocentrismo y otros mecanismos de
subordinación y poder. Este significado está impulsado por las corrientes llamadas
poscoloniales y decoloniales.

También podría gustarte