Está en la página 1de 2

CRITERIOS ESTRUCTURALES EN LA ARQUITECTURA

La arquitectura es el resultado de la acción del hombre, que trata de humanizar el


espacio expresándolo para ser gestor de cambio en la sociedad. La cual ha de
realizar con medios que tiene a disposición, ya sea de la propia cultura, para tratar de
limitar el espacio. En resumen podemos interpretarlo como una de las finalidades de la
arquitectura: la modificación del espacio para el bienestar del hombre.

Pensar en arquitectura no es más que relacionar el diseño arquitectónico y su propia


estructura. El diseño arquitectónico se encuentra evocado a través de principios;
según Marco Vitubrio Polión, expresaba que toda obra debe contar con tres principios
básicos (estructura, función y estética) para originar una arquitectura formal y
verdadera.

La estructura viene a estar relacionada con la disposición de las partes de una obra.
Esta es una de los principios básicos, evocado en el concepto de firmista.
Generalmente, al relacionar la estructura con la arquitectura pensamos en aquella
parte o conjunto que sostiene al edificio; sin embargo también cumple una función de
organizar, dar sentido, estructurar al todo.

La estructura en la arquitectura no es más que el conjunto de elementos resistentes


convenientemente vinculados entre sí que se accionan y reaccionan bajo las cargas
de servicio. Para el arquitecto es indispensable el conocimiento de diseño y
conocimiento estructural. Ya que la estructura no se puede concebir con un hecho
aislado sino como una parte indivisible de la obra arquitectónica. En estrecha relación
se pude decir que la estructura es la encargada de delimitar el espacio arquitectónico.

La estructura arquitectónica sostiene estéticamente y estáticamente una composición.


Es decir, todo proyecto debe tener una estructura en la cual se relacione de manera
concreta con lo estético y lo funcional. Además de transmitir una finalidad, la cual es
trasmitir, recibir y resistir las cargas de apoyo en la relación con los materiales.

Para lograr una estructura optima en la arquitectura, se deben seguir algunos criterios,
los cuales se definen en dos partes, una con relación al conjunto y otra con relación a
la estructura misma.

Con la relación al conjunto se define de dos maneras; estético y funcional. Con


relación a lo estético, según los espacios arquitectónicos que la estructura contribuya
a limitar o sostener, al análisis de los aspectos estéticos será planteado de diferente
manera. Por ejemplo en edificios grandes y complejos, el sistema estructural es
aquella parte activa en la expresión de su arquitectura, ya sea porque define su
volumetría, espacios interiores o la forma exterior del edificio.

Y con lo funcional, se toma en cuenta si se cumplen las condiciones funcionales del


edificio, ya que estas son previas al diseño de la obra, y por lo tanto, la estructura debe
facilitar en el funcionamiento arquitectónico.

Según con relación a la estructura misma, los criterios se relacionan a la estabilidad,


equilibrio, resistencia, técnica constructiva, y economía.
1
Con respecto al equilibrio, se refiere a garantizar la estructura o cualquiera de sus
partes que sea capaz de generar mecanismos que equilibren las acciones con las
reacciones. La estabilidad viene a relacionarse con el equilibrio, busca que no se
altere con la aparición, desaparición de la carga de servicio.

La resistencia, concierne en la integración de la estructura y cada una de sus partes.


La técnica constructiva viene a la relación a la intervención de la materialización en
la estructura. Y por último la economía, viene en sentido de obtener la mejor solución
con el máximo rendimiento y mínimo consumo.

El edifico que analizare sus criterios estructurales, es El Museo Nacional de


Arqueología del Perú (TAWAK), de la Arq. Alexia León Angell.

El Museo Nacional de Arqueología del Perú está ubicado en conexión inmediata con el
Santuario de Pachacámac, con un programa de más de 60.000 m² de áreas techadas,
el proyecto comprende un gran centro de conservación, restauración y estudio del
material arqueológico abierto a todos los investigadores; espacios de exhibición
temporal y permanente.

El proyecto en su emplazamiento aprovecha la hoyada producida por la extracción de


arena, con el edificio que emerge de su interior y se proyecta a su exterior, abriéndose
hacia su entorno. Con respecto a su equilibrio, ya que se encuentra en una zona plana
y que cuenta con una singular topografía que es originada por la arena, tiene un
equilibrio indiferente a la estructura.

En cuanto a su estabilidad, el diseño del edifico se propone asegurar el confort


climático, mitigando la incidencia de la temperatura generada por la exposición de las
superficies a la insolación, mediante la adecuada orientación de la fachadas del
edificio y la textura de su paramento, lo que permite el ingreso controlado de la luz sin
afectar la deseada inercia termica de sus espacios interiores. Asimismo, los patios
interiores y los espacios de niveles subterráneos del edificio favorecen a la ventilación
de este mismo.

Según su resistencia, técnica constructiva y economía podremos decir que La


modulación de la edificación resuelve adecuadamente la funcionalidad programática,
proporcionándole elasticidad suficiente para garantizar con sencillez adecuaciones
futuras. La inclusión de grandes patios verticales en la trama de la modulación otorga
espacios abiertos al interior del edificio, proporcionando lugares de encuentro que
favorecen la articulación e integración funcional, a la vez que permiten el ingreso de
luz y verdor al interior del edificio.

Bibliografía

 Diseño estructural en arquitectura: introducción


Por: Gloria Diez

 La Arquitectura como experiencia: espacio, cuerpo y sensibilidad


Por: Alberto Saldarriaga Roa

 La estructura como arquitectura: formas, detalles y simbolismo


Por: Andrew Charleson

Alumno: segundo Alfonso Jiménez Huancas


2

También podría gustarte