Está en la página 1de 6

ISSN 1409-1992/2003/25/1/16-21

Abordaje de la intervención Enfermería en Costa Rica,©2003


Colegio de Enfermeras de Costa Rica

psicológica en casos
diagnosticados con dolor crónico
Javier Rojas-Elizondo 1.

RESUMEN Con base en los resultados, se de- cos, conductuales y culturales pre-
terminó la relación entre las carac- sentes en forma de síndrome, que
El objetivo principal de esta inves- terísticas de la psicoterapia imple- deben recibir atención personali-
tigación fue analizar la relación mentada y los niveles de satisfac- zada y adecuada a cada problema
existente entre la intervención psi- ción de las personas que intervie- particular (Worthey, 1998), porque
cológica que se da a las personas nen en el proceso terapéutico, es la percepción de la intensidad del
con diagnóstico de dolor crónico y decir, usuarios/as y terapeuta. dolor varía de persona a persona y
el grado de satisfacción obtenida por esto se contituye en un factor
tanto por los/las usuarios/as como En las recomendaciones, se desta- subjetivo.
por la profesional responsable de có la necesidad de que el/la profe-
la intervención. Además, se descri- sional encargada reciba capacita- JUSTIFICACIÓN
bió el modelo de intervención ción en el enfoque cognitivo-con-
psicológica brindada en el Centro ductual y aplique estrategias, me- El enfoque bio-psico-social y espi-
Nacional de Control del Dolor y todologías y técnicas que enrique- ritual del ser humano pe rm i te
Cuidados Paliativos, se infirieron cerían los valiosos esfuerzos del abordar las perspectivas globales y
conclusiones y se plantearon reco- Centro para el control del dolor multifactoriales del dolor crónico y
mendaciones; todo lo ante ri o r crónico. su impacto en las personas.
desde la perspectiva psicológica La combinación de proyectos tera-
Palabras clave: cuidados paliati-
cognitivo-conductual. péuticos compuestos por trata-
vos, psicología,espiritualidad.
Para alcanzar estos objetivos, se mientos farmacológicos y no far-
entrevistó a la muestra de 20
INTRODUCCIÓN macológicos se encuentra en fases
usuarios/as de la población selec- iniciales en Costa Rica; sin embar-
En los últimos decenios, ha aumen- go, su aplicación práctica muestra
cionada y a la psicóloga encargada tado el interés por el manejo del
de la intervención. importantes beneficios que pue-
dolor crónico. Su prevalencia se ha den requerir diferentes niveles de
Se concluyó que las intervenciones mantenido a través del tiempo; pe- entrenamiento y experiencia de
psicológicas son una parte del ro, pese a los avances de la Medici- parte del equipo de atención.
acercamiento multimodal en el na, se carece aún de tratamientos
manejo del dolor. Por ello, es nece- que puedan controlar el dolor cró- El dolor crónico es un problema
sario que quienes padecen dolor nico en forma consistente y conti- multidimensional, psicofísico y so-
crónico reciban atención persona - nua. Las investigaciones clínicas ciocultural que trasciende al/la pa-
lizada desde una perspectiva holís- han dirigido sus esfuerzos a buscar ciente y se proyecta a la familia y la
tica y estructural. otras alternativas terapéuticas dis- comunidad. Esta investigación par-
tintas de los tradicionales modelos te de la necesidad de implementar,
___
biologistas de intervención. en Costa Rica, un modelo de aten-
1.
Centro Nacional de Control del Dolor y Cuida-
dos Paliativos. ción sistemática en el manejo del
En el dolor, se combinan mecanis- dolor crónico, desde una concep-
mos neurofisiológicos, psicológi- ción integral del ser humano.

16
Para asegurar el manejo óptimo dos con la enfermedad, para dolor, de acuerdo con sus causas,
del dolor, es necesario organizar y mejorar la calidad de vida. se clasifica en:
desarrollar estrategias de evalua-
ción de las características del ma- 1.DEFINICIÓN DE DOLOR i. Nocicepción: Dolor producido
nejo psicológico del dolor crónico. por la lesión de un tejido u órgano.
Es “una ex pe riencia sensorial y
La Psicología cognitiva-conductual emocional desagradable, asociada ii. Dolor central. Está asociado con
ofrece estrategias alternativas para con daño tisular real o potencial o algún proceso de desnervación en
afrontar y abordar la enfermedad y descrito en términos de ese daño.” el sistema nervioso central que re-
el manejo del dolor crónico. Refor- (International Association for the cibe una señal de dolor cuando, en
zar este modelo desde la dimen- Study of Pain.1979,3). realidad, esta señal no ha existido.
sión psicológica señalada, coadyu-
vará en el tratamiento de estos pa- 2. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR iii. Aprendizaje por condiciona-
cientes. Así se contribuirá al control CRÓNICO miento. El paciente aprende un re-
del dolor, en combinación con el pertorio de conducta de dolor cró-
a. De acuerdo con la duración nico asistiendo al médico, toman-
uso de fármacos.
i. El dolor agudo. Tiene un co- do píldoras y actuando según las
Aunque las técnicas cognitivo- mienzo bien definido en el tiempo. bases de reforzamiento de esa
conductuales son poco utilizadas El/la paciente se presenta quejum- conducta sobre su ambiente.
en las instituciones de salud costa- broso, sudoroso, taquicárdico y con
rricenses, su aplicación en otros posiciones antiálgicas típicas, ca- iv. Causas psicológicas. El pacien-
países muestra importantes bene- racterísticas propias de la hipe- te sufre depresión o ansiedad y
ficios; pero para log ra rl o s, se rreactividad del sistema autóno- verbaliza sufrimiento utilizando el
requieren niveles dife re ntes de mo. El momento y la causa suelen lenguaje y la conducta de la noci-
entrenamiento y experiencia del estar bien definidos y pueden aso- cepción.
equipo de atención. ciarse con procedimientos diag-
c. De acuerdo con su intensidad.
nósticos como las biopsias, la apli-
Con este estudio, se pretende Según la “Acute Pain Management
cación o ingesta de algunos trata-
llenar un vacío investigativo pues Guideline Panel”(1992),esta clasifi-
mientos contra el cáncer o bien,
no existen, en Costa Rica, trabajos cación es un parámetro que permi-
relacionados con la evolución del
similares que evalúen la interven- te evaluar el estado inicial del/la
cáncer o sus metástasis.
ción psicológica aplicada a pacien- paciente y evaluar la efectividad y
tes con dolor crónico, desde una ii. El dolor crónico. Ocurre como eficacia de las terapias utilizadas
perspectiva cognitivo-conductual. manifestación del progreso del en cada caso.
Además, se consideró conveniente cáncer o del efecto secundario no
tomar en cuenta los niveles de sa- i. Escala descriptiva de Keele.
deseado de la cirugía, quimiotera-
tisfacción del binomio usuarios/as Clasifica el dolor en ausente, leve,
pia o radioterapia.Algunos pacien-
moderado e intenso y la mejoría
y terapeuta. tes con dolor crónico sufren el fe-
del dolor en ninguna,ligera,mode-
nómeno de dolor aprendido, esto
MARCO TEÓRICO rada y buena. (Departament of
es, que el componente inicial del
Health and Human Services, 1994).
El dolor crónico es un problema de dolor, debido a algunos estímulos
salud pública que ha motivado a nociceptivos, recibe tal atención y ii. Escala análoga visual. Es la más
aunar los esfuerzos de las diferen- refuerzo ambiental que la conduc- usada por ser simple, es más sensi-
tes disciplinas de la salud, entre ta de dolor emitida por el/la pa- ble y específica que la escala des-
ellas la Psicología. En algunas oca- ciente continúa incluso después criptiva.En ella se consignan,en un
siones, el dolor produce sufrimien- de que el daño tisular se ha curado. extremo, la categoría “sin dolor” y
to innecesario, porque existen mé- Esta forma de dolor crónico podría en el otro, “dolor severo.” El dolor
todos eficaces para controlarlo. ser generada por hechos conduc- severo se refiere al dolor más in-
Los/las profesionales en Psicología tuales más que por daño tisular. tenso que el/la paciente pueda
que manejan pacientes con dolor imaginar y no necesariamente co-
b. De acuerdo con las causas.
deben aprender a intervenir los rresponde al dolor que ha sentido.
Según el “Department of Health
aspectos emocionales relaciona- Hecha esta aclaración, se le pide
and Human Se rv i ce s” (1994), el
al/la paciente que se ubique en la

17
escala del dolor. (Departament of 4.ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS acuerdo con su potencia analgési-
Health and Human Services, 1994). DEL DOLOR CRÓNICO EN COSTA ca, pueden ayudar a aliviarlo
RICA (World Health Organization,1990).
iii. Escala frutal análoga. Asocia el
grado de acidez de la fruta con la Anualmente, en el Centro se valo- ii. Placebo. Con el uso de placebos,
intensidad del dolor. (Departament ran cerca de 11.000 consultas de a veces se experimenta una res-
of Health and Human Se rv i ce s, casos nuevos y subsecuen tes, rela- puesta positiva,que puede ser me-
1994). cionados con dolores crónicos de diada por un estímulo de produc-
tipo benigno no oncológico y do- ción de endorfinas. Su empleo de-
iv. Escala facial. Se utiliza en niños lor oncológico (Centro Nacional de be tomar en cuenta aspectos éti-
y niñas. La intensidad del dolor es Control del Dolor y Cuidados Palia- cos y experimentales. La “American
representada por diversas caras. tivos, 2000). Pain Society” (1990) no recomien-
(Departament of Health and Hu- da utilizarlos en casos de cáncer.
man Services, 1994). Un 43% de los paciente tratados
allí experimentan dolor de tipo no- b. Manejo no farmacológico del
v. Escalas numéricas. Se le pide ciceptivo (dolor orgánico). Un 23% dolor. Las modalidades no farma-
al/la paciente que le asigne un va- sufre dolor de tipo neuropático. El cológicas incluyen alternativas que
lor numérico a su dolor y pueden 34% restante lo presenta con ca- pueden ser consideradas como
usarse valores de 0 a 5,del 0 al 10 racterísticas mixtas (dolor nocicep- sustitutos o “ser utilizadas simultá-
o un porcentaje de 0 al 100. El ob- tivo y dolor neuropático). neamente con los medicamentos”
jetivo es que tanto el/la paciente (Lee, 1990, p. 7); entre ellas, la esti-
como el evaluador comprendan En los datos estadísticos del Cen- mulación cutánea, el calor, el frío,
las escalas y sean capaces de res- tro, resalta que el 58% de los con- los masajes, la reflexoterapia,
ponder a los parámetros solicita- sultantes son de sexo femenino y la acupuntura y los ejercicios.
dos, con lo cual se mejora notable- un 42% son de sexo masculino
mente la validez y confiabilidad del (Centro Nacional de Control del 6. PERSPECTIVA BIO-PSICO-
instrumento de medición. Dolor y Cuidados Paliativos, 2000). SOCIAL Y ESPIRITUAL EN EL
TRATAMIENTO DEL DOLOR
Se ha presentado una amplia clasi- Dentro de la tipología de enferme- CRÓNICO
ficación del dolor según su dura- dades benignas más frecuentes,
ción, causas, características e inten- destacan los dolores producidos a. Enfoque bio-psico-social. Se
sidad. Dentro de estas tipologías, por neuralgias post herpéticas y potencializa una visión que con-
se ha caracterizado el dolor cróni- osteartrosis. Sobresalen, además, vierte al paciente en un agente ac-
co. Ahora, es necesario tratar algu- por su importancia, las patologías tivo participante y comprometido
nos datos sobre la etiopatogenia de tipo lumbar (Centro Nacional con el manejo de su salud. En un
del dolor, que posibilitan la com- de Control del Dolor y Cuidados segundo momento, destaca la
prensión mayor del dolor crónico y Paliativos, 2000). orientación cognitivo-conductual
los mecanismos fisiológicos que de la psicología. Las investigacio-
intervienen en él. 5. TRATAMIENTO DEL DOLOR nes de Lazarus, Meinchenbaum,
CRÓNICO Novaco, Kanfer, Beck, Cavallo, Ellis,
3.NEUROANATOMíA Y NEUROFI- entre otros (García, 1980), han
SIOLOGÍA DEL DOLOR a. Manejo farmacológico del manifestado los procesos de afron-
dolor tamiento que intervienen en la
Según el “Departament of Health
and Human Services”(1994), el do- El manejo farmacológico del dolor adaptación a la enfermedad y al
lor es una percepción individual comprende las siguientes etapas: dolor crónico. También, cobra
subjetiva, relacionada con altera- especial interés investigativo la
ciones mecánicas y químicas de los i. Escalera analgésica. La escalera importancia de la evaluación e
tejidos corporales. analgésica se representa por interpretación del sujeto acerca de
medio de escalones ascendentes circunstancias que aparecen en
que indican el aumento en la situaciones de estrés.
intensidad del dolor y, a la vez,
señalan los medicamentos que, de

18
En un tercer momento, resalta la • La búsqueda de nuevas imáge- b. Objetivos
importancia de la investigación y nes, metáforas, símbolos y ges-
teoría de la crisis. El concepto de tos sobre Dios. 1. Objetivo general
crisis abarca toda situación nueva • El fortalecimiento de la propia Analizar la relación existente entre
a la que el sujeto tiene que respon- espiritualidad, entre otros. la in tervención psicológica que se
der en forma diferente. Las habili- (Monbourquette, 1998). brinda en el Centro Nacional de
dades y los recursos previos, por lo Control del Dolor y Cuidados Palia-
general, son inadecuados en este c. Implicaciones psicológicas del
tivos, a las personas con diagnósti-
momento. dolor crónico
co de dolor crónico y el nivel de sa-
b. Inclusión de la espiritualidad 1. Conductas de dolor respon- tisfacción obtenida por ellos y los-
en el enfoque bio-psico-social. diente. Son las conductas reflejas /las profesionales.
Se ha incorporado el área de Espi- por naturaleza, producidas por es-
2. Objetivos específicos
ritualidad en los programas del tímulos antecedentes nocivos, por
Centro. Se realiza un trabajo ecu- ejemplo, la retirada súbita, la voca- a. Describir la intervención psi-
ménico que reconoce, respeta y to- lización. Tales respuestas pueden cológica que se brinda en el
ma como punto de partida la exis- ser generadas por medio del con- Centro Nacional de Control del
tencia de diferentes credos y reli- dicionamiento clásico. Esto es, Dolor y Cuidados Paliativos
giones, por medio de los cuales el cualquier estímulo, emparejado a los/las pacientes con dolor
ser humano expresa su espirituali- con estímulo nocivo, puede llegar crónico.
dad, así como otros caminos a facilitar por sí mismo respuestas b. Determinar el nivel de satisfac-
trascendentales no necesariamen- similares; por ejemplo: la oficina ción de los/las usuarios/as y la
te religiosos. El trabajo de esta área del doctor, la presencia del cónyu- terapeuta en el abordaje psico-
parte de reconocer la dimensión ge, entre otras. terapéutico del dolor crónico.
de la trascendencia del ser huma-
2. Conductas del dolor operante. MARCO METODOLÓGICO
no y que, para afrontar el dolor y la
Son conductas emitidas, regidas
enfermedad, existen recursos espi-
por los refuerzos ambientales que Esta investigación se inscribe den-
rituales, además de los médicos,
las siguen; por ejemplo, vocaliza- tro del campo de la Psicología cog-
psicológicos y sociales.
ciones seguidas de atención social. nitivo-conductual, en un nivel ge-
Estos recursos de espiritualidad Cualquier conducta de dolor se- neral. El tipo de estudio es explora-
tienen que ver con hechos tales guida por un refuerzo es más pro- torio-descriptivo porque investiga
como: bable que vuelva a aparecer, su fre- características de la población,
cuencia se incrementa. Cualquier magnitud del problema y factores
• El fortalecimiento del sentido conducta seguida de una conse- asociados a él. La población estu-
realista de la esperanza. cuencia desfavorable es menos diada fue el total de pacientes que
• La autoaceptación y el probable que vuelva a surgir, por lo asistieron a la consulta de psicolo-
autoperdón. que disminuye su frecuencia. gía por dolor crónico durante el
• La celebración de las realiza- pe ri odo comprendido entre di-
ciones de la vida de la persona.
PROBLEMA Y OBJETIVOS ciembre del año 2000 y enero del
• La toma de conciencia de los a. Planteamiento del problema año 2001. Esta investigación incur-
proyectos realizables siona en el análisis de la relación
¿Cuál es la relación existente entre de las variables en forma tal que
• La preparación espiritual para
las características de la interven- sirve como punto de partida para
las pérdidas.
ción psicológica y el grado de sa- posteriores estudios analíticos.
• La aceptación de la mortalidad tisfacción obtenida por los/las pa-
del ser humano. cientes y los/las profesionales en la ANÁLISIS DE LA INFORMA-
• La revisión de las ideas e atención de personas con padeci- CIÓN
imágenes sobre Dios (debate mientos dolorosos crónicos, que
Existe una estrecha relación entre
cognitivo aplicado a la asisten a la consulta de Psicología
las características de la interven-
espiritualidad). del Centro Nacional de Control de
ción psicológica que se brinda
Dolor y Cuidados Paliativos?
en el Centro a las personas con

19
diagnóstico de dolor crónico y el loga afirmó que este es uno de CONCLUSIONES
grado de satisfacción que hacia los objetivos de la intervención.
ella manifiestan los pacientes. La integración de los conceptos de El dolor crónico es un problema de
salud física y de salud emocional salud en el cual intervienen múlti-
En lo relativo al esfuerzo realizado ples factores emocionales relacio-
en el plan terapéutico, fue evalua-
durante el proceso terapéutico, el nados con la enfermedad; por
70% de los/las entrevistados/as da preguntando por la aplicación
de técnicas terapéuticas tales co- tanto, se interrelacionan varios me-
coincide con la terapeuta en canismos neurofisiológicos, psico-
mo relajación, musicoterapia, vi-
informar sobre niveles altos de lógicos, conductuales, sociales y
sualización,educación,entre otras.
compromiso con los objetivos de culturales.
Los/las pacientes expresaron que
la intervención.
la técnica más aplicada fue la rela- El dolor es un problema multidi-
Con respecto al desahogo emocio- jación: un 50% mencionó frecuen- mensional,psicofísico y sociocultu-
nal, los/las participantes refirieron cias altas de aplicación.La musico- ral que trasciende a la persona que
que, durante las sesiones terapéu- terapia fue utilizada en algunas se- lo experimenta y se proyecta a la
ticas, experimentaron niveles altos siones. La profesional informó de familia y comunidad. Según la per-
de expresión de sentimientos y su empleo únicamente cuando cepción de quien lo sufre, puede
reducción de la tensión emocional. los/las pacientes se encontraban considerarse una crisis tanto física
La comunicación en las sesiones muy ansiosos. La visualización, se- como emocional, social y espiri-
terapéuticas alcanzó niveles ade- gún criterio de los/las usuarios, se tual. Para ayudar a las personas a
cuados. Lo anterior se concluye usa en forma esporádica.La educa- superarla, se requiere que la inter-
por las afirmaciones de los/las ción y capacitación,dentro de la in- vención psicológica tome en cuen-
pacientes y la terapeuta, quienes tervención,mostraron una tenden- ta la realidad bio-psico-social-espi-
indicaron altos niveles de empatía cia escasa de empleo. ritual en la que se desenvuelven
y escucha activa durante la quienes la padecen. La conducta
• La mayor parte de los/las pa-
intervención. dolorosa puede ser reforzada y
cientes entrevistados/as mani-
festaron que no se les aplica- condicionada por el ambiente y es-
• El ambiente terapéutico fue
ron las técnicas cognitivo-con- te condicionamiento posibilita que
evaluado como agradable por
ductuales. El 70% indicó “poca la persona pueda aprender un re-
los/las pacientes en forma
o ninguna” disminución de los pertorio de conductas.
general. La terapeuta conside-
ró que presenta problemas de síntomas a partir de la inter- Las intervenciones psicológicas
espacio, contaminación sonora vención psicológica. La psicó- son parte del acercamiento multi-
y ambiental. Los/las pacientes loga argumentó que la dismi- modal al manejo del dolor. Las
refieren que existe poco o nución del dolor no es total y técnicas cognitivo-conductuales
ningún estrés ambiental. No que, en la mayoría de los casos, han demostrado sus beneficios en
obstante, la terapeuta y algu- trasciende el espacio terapéu- el abordaje terapéutico del dolor
nos pacientes informaron so- tico, pues existe daño orgánico. crónico. Son efectivas para ayudar
bre frecuentes interrupciones • El 55% de los/las pacientes se- al/la paciente a desarrollar la capa-
po parte del personal del Cen- ñaló que algunas veces se revi- cidad de adaptación, a fin de
tro. Además, la terapeuta desta- saron los descriptores del dolor afrontar la enfermedad, manejar el
ca, como factor desencadenan- en las secciones terapéuticas. dolor y modificar sus reacciones.
te de este tipo de estrés, los te- La psicóloga, por su parte, in-
mores de los/las usuarios/as al formó de que constantemente El estudio presentó información
acudir a una institución de la se revisan en el transcurso de la respecto a la regularidad en el
naturaleza del Centro. El 90% intervención. empleo de técnicas cognitivo-con-
de los/las participantes consi- ductuales: mostró niveles bajos de
deró entre “mucho” y “modera- aplicación. Estas técnicas, según el
do” el aumento del fortaleci- criterio de los investigadores, po-
miento de la autoimagen drían ser aplicadas en el Centro
durante el transcurso de las se- para aumentar los niveles de satis-
siones. En este sentido, la psicó- facción de los/las usuarios/as con

20
la intervención psicológica, en es- BIBLIOGRAFÍA
pecial por su aporte a la disminu-
1. Acute Pain Management Guideline Panel.
ción del dolor,pero se requiere en- Operative or medical procedures and trau-
trenamiento y experiencia de quie- ma. Departament of Health and Human
nes las implementan. Es necesario services: United States of America.1992.
integrar estas técnicas en un plan 2. Barber, Joseph. Incorporando la hipnosis
en el dolor crónico. Centro Milton H Erik-
global de modificación de conduc- son:Buenos Aires, 1990.
ta, que guíe los objetivos terapéu- 3. Blanco Incer, Hazel. Antología Curso Tera-
ticos esperables de la intervención. pia Racional Emotiva Cognitiva. Universi-
dad Central: San José.2000.
Cuando se implementan con la
4. Caro, Isabel. Tratamiento cognitivo-con-
aprobación del/la paciente, tienen ductual de la depresión, el modelo de
más posibilidades de ser exitosas, Beck. En: Blanco Incer, Hazel. Antología
lo cual motiva al/la paciente y al Curso Terapia Racional Emotiva Cognitiva.
Universidad Central: San José.2000.
profesional a seguir utilizándolas.
5. Centro Nacional de Control del Dolor y Cui-
dados Paliativos. Antología Curso pos Gra-
El uso de las escalas análogas de do Centro Nacional del control del Dolor y
medición de dolor es de suma im- Cuidados Paliativos. Caja Costarricense del
portancia en la intervención tera- Seguro Social: San José.1998.
6. Coen C., William. Expectativas, hipnosis y
péutica. Se trata de instrumentos sugestión en la modificación de conducta.
que, junto con otras técnicas de re- En: Kanfer, Frederick y Arnold Goldstein.
gistro, permiten elaborar líneas ba- Cómo ayudar al cambio en psicoterapia.
Bilbao: Barcelona.1993.
se de la conducta dolorosa.En esta
7. Department of Health and Human Servi-
forma, se pueden establecer las ces. Manejo del dolor por cáncer. Agency
conductas blanco y las conductas for Health Care Policy Research: New
York.1994.
meta,básicas en un plan de modi-
8. Ellis, Albert y Abrams Michael. How to cope
ficación de conducta. with a fatal illness: the rational manage-
ment of death and dying. Barricade Books:
La intervención terapéutica eva- New York.1994.
luada demostró niveles muy 9. Fordyce, W. Behavior methods of chronic
aceptables de satisfacción del pain and illness. Mosby; St Louis. 1976.
usuario. Además, evidenció niveles 10. Kanfer H., Frederick.Métodos de autoges-
tión.En: Kanfer, Frederick y Arnold Golds-
de efectividad en el alivio del dolor tein.(Eds).Cómo ayudar al cambio en psi-
crónico. Lo anterior es digno de coterapia. Bilbao: Barcelona.1993.
considerarse, tomando en cuenta 11. Luke, Hermann. “Terapia conductual” En
Castanedo, Celedonio. Seis enfoques psi-
que en Costa Rica no se posee ex- coterapéuticos. El Manual Moderno:Méxi-
periencia en modelos de atención co. 1993.
psicológica para personas con este 12. Monbourquette, Jean y Denise Lussier-Rus-
tipo de padecimientos. sel. Preparando el adiós: cómo enfrentar
dignamente el fin de la vida. Editorial San
Pablo: Santa fe de Bogotá.1998.
13. Morris J. Richard. Métodos para la reduc-
ción del miedo. En: Kanfer, Frederick y Ar-
nold Goldstein.(Eds) Cómo ayudar al cam-
bio en psicoterapia.Bilbao:Barcelona.1993.
14. Salas, Isaías y otros. Dolor por cáncer. Edito-
rial Universidad de Costa Rica: San José.
1994
15. Twycross, R.G. Choice of strong analgesic
in terminal cancer. Society Pain: United Sta-
tes of America.1977.

21

También podría gustarte