Está en la página 1de 7

Maria Moresi

Rapoport Mario, “El modelo agroexportador argentino 1880-1914”

1) Gran Bretaña respondió buscando nuevos mercados para las exportaciones e invirtiendo
capitales en nuevas zonas: los países periféricos, como Canadá, Sud África y
latinoamericanos, como Argentina. Como consecuencia, disminuyen las relaciones
comerciales de Gran Bretaña en exportaciones e importaciones con los países europeos y
EE.UU y aumentan con los países periféricos. En cuanto a la balanza de pagos, se
compensa el saldo negativo entre exportaciones e importaciones (ya que se importaba
más de lo que se exportaba) con el retorno de las inversiones de capitales (empresas
ferroviarias y préstamos gubernamentales) compensando los déficits de la balanza
comercial. Además, también se movilizaba la mano de obra británica a los países
periféricos aliviando las consecuencias de la crisis económica europea.

2) Según el autor la inversión del capital extranjero es importante pero criticable la forma en
que se captaron estos capitales porque se destinaron esencialmente a desarrollar la
infraestructura que el país requería para poder incorporarse al mercado mundial como
productor y exportador de materias primas de origen agropecuario; consistía en material
ferroviario , para la construcción de obras públicas-portuarias y en insumos hierro,
combustible todo con el fin de desarrollar una economía agroexportadora; y ninguno de
estos capitales se destinó al desarrollo de industria para la producción de manufacturas, lo
que hubiese permitido un mayor desarrollo y crecimiento económico del país.

3) La primer corriente de capitales británicos fue durante la presidencia de Mitre en 1862 y la


mayor parte de estos capitales estaba destinada a empréstitos gubernamentales, que
producían como consecuencia que el gobierno argentino se responsabilice del capital y de
los altos intereses que generarían los préstamos contraídos. El destino de los empréstitos
fueron los gastos militares producidos por la guerra con el Paraguay y la construcción de
vías férreas.

4) La agricultura nace como subsidio de la ganadería en Bs. As. En 1870. Argentina pasó de
ser un país importador de trigo y otros cereales a autoabastecerse y a generar un
excedente para exportar. La introducción del ferrocarril gracias a las inversiones inglesas
que disminuyó el costo de los fletes, facilitó la movilización de la mano de obra y difundió
a lo largo de las vías el cultivo de cereales; la derrota total del indio y la llegada masiva de
inmigrantes fueron todos los factores que impulsaron el desarrollo de la agricultura.
Predominó el arrendamiento ya que se modificó el perfil de la actividad ganadera debido
a la acción del frigorífico y al incremento de la exportación de carnes de buena calidad, lo
que obligó a mejorar el plantel ganadero y a remplazar los pastos duros por pastos
blandos; se introdujo así el cultivo de alfalfa para el engorde del ganado, para lo que las
tierras se comenzaron a dividir en lotes y a arrendarse para cultivar trigo y maíz,
dejándolos luego con alfalfa creciendo para el engorde del ganado.
Maria Moresi

5) El frigorífico afecta a la agricultura en lo mencionado en el punto anterior y en la


ganadería en que va a haber un mayor refinamiento del ganado, ya que la carnes vacuna
era fea, por lo que se empiezan a criar razas inglesas de ovejas como la Lincoln,
desplazando al merino al sur del país, en los territorios que antes estaban ocupados por
los indios. Además exportan carne congelada y enfriada, y en un principio los frigoríficos
son británicos, pero más tarde lo norteamericanos también invierten en frigoríficos en
Argentina, compitiendo con los ingleses.

6) El sector industrial argentino hasta 1880 era muy rudimentario, los establecimientos
fabriles prácticamente no existían y estaban basados en el trabajo manual con nula
mecanización, los saladeros se hallaban en declinación y subsistían algunas industrias
alimentarias del interior basadas en productos locales como el azúcar, la industria textil
prácticamente no existía y en esos años se creaban los primeros frigoríficos.
Entre 1880 y 1914 hay cierto avance en la industria pero en beneficio de las industrias
ligadas a la exportación, como los frigoríficos, el transporte, la industria mecánica por el
desarrollo de la industria ferroviaria, la construcción y el consumo local de alimentos. Hay
cierto progreso en el personal empleado y en la fuerza motriz utilizada. Había un gran
retraso en la industria textil, que se debía no a problemas económicos sino a una fuerte
competencia con los textiles importados. El sector manufacturero representaba el 15% del
PBI y solo un acontecimiento externo como la 1ªGM iba a desencadenar el desarrollo de la
industria nacional.

7) La crisis mundial del 73 repercutió notablemente en la Argentina y pone de manifiesto el


proceso de apertura externa empleado por Mitre basado en los capitales extranjeros.
Surgen diferentes debates sobre el modelo de país que se quería: si el país debía tomar
una postura proteccionista para desarrollar la industria nacional, tener mayor crecimiento
económico y disminuir la vulnerabilidad externa, o insertarse en el mercado mundial en el
libre cambio mediante únicamente el modelo agroexportador. L a primer postura era
sostenía por Vicente Fidel López, Carlos Pellegrini, Dardo Rocha y Miguel Can. López
planteaba además que la política de libre cambio era para países que ya tenía una
industria nacional desarrollada y no temían a la competencia de productos extranjeros, y
que el proteccionismo era para los países proveedores de m.p., no alcanzaba con tener
riquezas naturales sino que era necesario también estimular la industrial nacional.

8) Se sanciona la ley de Aduanas en 1877 que establecía tarifas de un 40% para artículos de
consumo, como ropa y de 235% para artículos alimenticios; pero la ley presentaba muchas
incongruencias, ya que por ejemplo la hojalata, el bronce y el zinc abonaban tarifas, pero
muchos artefactos fabricados con esos metales, no abonaban tarifa; además había un alto
número de importaciones libres de tarifas, por lo que se lo llamó “proteccionismo al
revés”, y no tuvo efectos sobre el sector industrial, no lo alentó, que se supone que era su
Maria Moresi

objetivo, ya que por ejemplo, en la rama textil, la mayoría del consumo interno era de
importaciones.
Además, con la Ley Arancelaria de 1906 que modificó a la de 1877 se agravó la
desprotección. Ya que la nueva ley fijaba un valor de tarifa fija para cada producto, que
solo podía ser modificado por otra ley, lo que provocó que cuando los precios
internacionales comenzaron a elevarse, distanciándose de los valores de la tarifa, se
produce una seria reducción, en términos reales de los aranceles.

9) Que los sectores que se desarrollaron fueron aquellos que estaban ligados a la
exportación, para la inserción del país en el mercado mundial, únicamente desarrollando
la industria que servía para el modelo agroexportador. Mientras que los demás sectores,
no lograron desarrollarse por la fuerte competencia de los productos importados, como
por ejemplo la textil, y no porque hubiese falta de capital para montar ese tipo de
industria. En fin, el sector agrario exportador y los grupos políticos pretendían el
crecimiento económico a través del librecambio y la producción de materias primas, no
estaban interesados en el crecimiento de la industria nacional, en la supuesta defensa del
poder adquisitivo del consumidor. Tampoco había medidas proteccionistas, (ya que el
Gobierno apoyaba a los exportadores ingleses) que permitiesen éste desarrollo, ya que la
ley de aduanas establecía prácticamente un proteccionismo al revés, más que resguardar
a la industria argentina. Y para que se desarrollase la industria local, hubiese sido
necesario un grupo dinámico, con suficiente poder, que tomará en sus manos la dirección
del proceso industrial.

10) La balanza comercial argentina fue deficitaria a lo largo del siglo XIX, ya que existió un
predominio de importaciones como consecuencia del gran flujo de bienes de capital que
acompañó las inversiones y el incremento de los bienes de consumo importados
resultante de la inmigración.
Recién en 1891 debido a la fuerte disminución de las importaciones producto de la crisis
económica del 90 aparece un saldo positivo en la balanza comercial. Además las
exportaciones muestran una marcha ascendente, ya que las inversiones de años
anteriores estaban dando sus frutos, aumentando la producción agropecuaria. Desde 1914
va a haber un superávit casi permanente, lo que va a permitir financiar en parte la deuda
externa y el flujo de intereses de las inversiones británicas en el país.
En cuanto a las exportaciones, predominan los productos agrícolas, con los cereales,
desplazando a los productos ganaderos que predominaban con la lana hasta fines del
siglo, pero más adelante se transforma la carne en el principal producto de exportación.
Respecto de las importaciones, predominan los bienes de consumo, con una participación
dominante de los textiles; los bienes de capital tuvieron una participación regular durante
todo el período , con material ferroviario; y las materias primas compuestas
principalmente por los materiales para la construcción de infraestructura y urbanización y
de los combustibles sobretodo carbón para los ferrocarriles.
Maria Moresi

Exportábamos a Francia y Bélgica durante el “siglo de la lana”, pero su participación decae


cuando comienza el “ciclo de la carne”, poniendo a Gran Bretaña como principal
comprador. En cuanto a las importaciones, hay un predominio británico en el mercado.

11) Antes de 1880 el sistema monetario argentino era anárquico ya que las provincias usaban
monedas distintas de oro y plata, que tomaban valores diferentes en cada una de ellas y
también existían monedas de papel, emitidas por el Banco Nacional o los bancos
provinciales, y a veces también se utilizaban monedas extranjeras. Este problema logra
resolverse en 1881, durante el primer gobierno de Roca, con la Ley 1130, que fijó un
patrón bimetálico, el peso oro y el peso plata con una relación entre ambos. Su intención
era proporcionar una moneda nacional que circulara por todo el país y con tal objeto se
prohibía la circulación de monedas extranjeras. Más tarde, los antiguos billetes habían
sido retirados de circulación y los nuevos eran convertibles en oro sin ninguna restricción,
pero este sistema de convertibilidad no tenía muchas posibilidades de éxito, ya que su
base no eran auténticos “ahorros de oro acumulados” sino el oro que entraba al país o se
esperaba que entre por los empréstitos extranjeros; y para que la convertibilidad se
mantuviese era necesaria una balanza de pagos permanentemente favorable, lo que no
iba al caso.

12) En 1899 se sanciona la Ley de Conversión, con la creación de la caja de conversión, que
tenía por función convertir el papel moneda en oro. Para servir de garantía a esta
conversión, se formaría una reserva metálica integrada por recursos de diferente origen.
Para que funcionase la ley de conversión era necesario un balance de pagos con saldo
constantemente positivo. Durante los primeros años de 1900 hubo un fuerte receso
económico, haciendo que la caja de conversión no tenga saldo. Pero a partir de 1903,
cuando las inversiones comienzan a dar sus frutos, y así aumentan las exportaciones y
además se reanudan los préstamos del exterior, el balance de pagos comienza a arrojar
fuertes superávits. El oro afluyó a la Caja al tipo fijado por la ley y el sistema empezó a
funcionar. Las importaciones netas de oro, que resultaron de los balances de pagos
superavitarios, determinaron una expansión monetaria que acompañó el crecimiento de
la economía.

13)
14) La apreciación del peso papel originaba una transferencia de ingresos a favor de los que
recibían ingresos fijos en papel moneda y en contra de los comerciantes ligados a la
exportación, que tenían sus costos es papel y vendían sus productos en oro. Por esta
razón, este segundo grupo, comenzó a desarrollar una campaña, haciendo valer su gran
influencia política y económica, para detener la valorización del peso, asegurando su
convertibilidad respecto del oro. Se sanciona asi en 1899 la Ley de Conversión que fijaba el
precio del peso papel e interrumpía la valorización de la moneda nacional.
Maria Moresi

15) A partir de 1903 hay una expansión monetaria que acompaña el crecimiento de la
economía, producida por las importaciones netas de oro, resultado de los balances de
pagos superavitarios; y como la emisión monetaria fue inferior al ingreso neto de oro,
aumentó el encaje metálico en forma creciente. La Ley de Conversión, que sirvió para
regular el tipo de cambio sirvió gracias a la sucesión de saldos favorables en el comercio
exterior; pero cuando el sector externo entró en una etapa de dificultades, y se produce la
crisis cíclica, para pagar el endeudamiento el oro huyó de la caja de conversión y el
gobierno la tuvo que cerrar. Era una medida para tiempos favorables, con balances de
pagos positivos permanentemente.

16) Según el autor para la continuidad del modelo agroexportador argentino tenía como base
el endeudamiento externo y un continuo balance favorable en el comercio exterior,
entonces, cualquier alteración en el sector externo o en la estructura productiva interna
podía poner una interrupción del modelo. Con la 1ºGM, Gran Bretaña va a dejar de
exportar productos manufacturados, cesa el flujo de capitales por lo que y la división
internacional de trabajo comienza a declinar. El sistema agroexportador, que se sustenta
en las relaciones exteriores, va a declinarse y Argentina tiene que autoabastecerse de
manufacturas.

Evolución del régimen de Tierra Pública

Evolución histórica de la tierra pública:


La conquista de América se hizo en nombre del Rey, quien luego distribuyó las tierras a través de 3
formas con el objetivo de poblar:
-La merced: Consistía en la entrega de tierras como premio a las acciones meritorias en el proceso
de conquista.
- La venta directa
-El remate
Estas dos últimas se convirtieron en un medio habitual para obtener recursos financieros, como
fuente fiscal.
A pesar de que la intención monárquica era el poblamiento de los territorios, por lo general esto
no fue acatado, y las tierras se acapararon en manos de un restringido número de propietarios,
que buscaban acrecentar su prestigio y poderío, dando origen al latifundio, que es heredado
entonces desde la colonización española, y es improductivo por el criterio peyorativo del español
hacia las actividades agrícolas y porque producían para el autoconsumo.
Años más tarde, Bernardino Rivadavia afectó la garantía de las tierras públicas al atarlas a la
garantía de la deuda pública y a la garantía del empréstito de Baring Brothers. El gobierno
imposibilitó vender las tierras de Bs.As, y recurrió al sistema de enfiteusis(arrendamiento) como
fuente de recursos fiscales. Disposiciones de la Ley de Enfiteusis:
-Otorgamiento de las tierras públicas en arrendamiento por 20 años.
-Obligación del Estado(dueño de la tierra) a realizar convenio con la persona que denunciara un
extensión vacante y la solicitara.
Maria Moresi

-Alquiler a pagar: 8% para las tierras dedicadas al pastoreo y 1% para las dedicadas a la agricultura.
Esta legislación no determinaba el nº de fracciones de tierra a denunciar, lo cual facilitaba la
proliferación del latifundio. Además los arrendatarios no pagaban los alquileres y el gobierno
tampoco los exigía.
Con la Constitución Nacional de 1853 sentó como objetivos fundamentales la atracción de
inmigrantes y la colonización (establecimiento de agricultores-inmigrantes en tierras pub) de
tierras públicas, comenzó entonces un “plan colonizador”. Podemos distinguir dos tipos de
colonización: estatal (directa o indirecta) y la privada. Entre 1853 y 1860, la colonización fue
estatal e indirecta, a través de intermediarios: Se desarrolló en la provincia de Santa Fe, Entre Ríos
y Corrientes (zona del Litoral). Gracias a esta forma de colonización Argentina logró
autoabastecimiento agrícola y luego exportar. Consistía en un contrato firmado entre un
representante privado con el gobierno provincial, la empresa privada debía encargarse de ir a
Europa y reunir a mil familias en 10 años para que vengan a nuestro país y trabajen por un
contrato de propiedad de 5 años las tierras que se les otorgaban. El gobierno les concedía un
rancho de dos habitaciones, semillas y algo de ganado, que luego lo debía pagar en los dos años
siguientes. El terreno poseía fuerzas defensivas propias, y la familia quedaba exenta de tener que
pagar impuestos; la retribución que recibía el representante consistía en tierras y en un tercio de
las cosechas obtenidas. Este proceso de colonización de las tierras promovida por empresas
privadas pero controlada por el Estado permitió el acceso a la propiedad de las tierras del litoral al
40% de los inmigrantes. En los años que siguen, la colonización privada sustituyó la estatal, que no
produjo propiedad de tierra sino arrendamiento.
Diferencias entre la apropiación de las tierras desarrolladas en Santa Fe y Bs.As:
- En Bs.As. se produjo la entrega masiva de tierras para obtener recursos fiscales, el
gobierno no intervenía controlando las distribuciones tuvieron como consecuencia el
latifundio, permitiendo que quienes habían sido beneficiados inicialmente mantuvieran su
predominio.
- En Santa fe, la explotación de las tierras fue impulsada por el gobierno, cuyo poder no
estaba manejado por sectores locales ya dueños de las tierras. La distribución fue más
equitativa, y el pequeño propietario tuvo posibilidades de acceder a la tierra.

Según el economista Aldo Ferrer, el desarrollo el sector rural estuvo condicionado por el régimen
de tenencia de la tierra, en tres aspectos importantes:
1) La estratificación social: El 95% de la población del campo estaba compuesta por
arrendatarios y el 1% por propietarios con granes extensiones de tierras.
2) El crecimiento de la producción agropecuaria: La falta de una importante clase de
propietarios medios que utilizasen maquinaria agrícola, aumentando en consecuencia la
productividad y los ingresos. El latifundio y la consiguiente generalización del
arrendamiento no estimulaban el crecimiento de la producción, ya que el arrendatario no
iba a invertir en maquinaria por la que no recibía indemnización alguna y los grandes
terratenientes destinaban sus ingresos fuera del sector, como en construcciones en Bs.As.
3) El equilibrio político interno: Los grandes propietarios constituyeron un grupo social con
importante influencia política en la vida nacional, eran partidarios del libre cambio,
Maria Moresi

opuesto al progreso económico del país por medio del desarrollo de sectores industriales
básicos.

La importancia del arrendamiento se incrementó a la par de la demanda de carnes de mayor


calidad destinada a los frigoríficos.
El proceso de incorporación de tierras que se venía desarrollando desde el siglo pasado se cerró en
el centenario, y los propietarios podía o aumentar las inversiones en sus tierras para intensificar la
producción o aumentar las cargas sobre los arrendatarios. Como eligieron la segunda, y sumado a
el aumento de los precios de artículos de consumo, la pérdida de la cosecha de trigo y los precios
internacionales desfavorables en el maíz, comenzó la “cuestión agraria”, con el malestar de los
agricultores. Los arrendatarios comenzaron a endeudarse y los empezaron a desalojar, y éstos
respondieron con una huelga: “El Grito de Alcorta” movimiento en la provincia de Santa fe en el
que los agricultores pedían:
-Extensión de los contratos de 3 a 5 años, para aumentar los incentivos.
-Rebajas en los arrendamientos.
-Derecho a utilizar las tierras para el pastoreo.
-Libertad de contratación de maquinaria agrícola.
Los propietarios de las tierras cuestionaron la existencia de este movimiento y solicitaron que
fuera reprimido por el Gobierno Nacional (más próximo a los propietarios), quien para sofocar el
movimiento estimuló acuerdo entre las partes. Sin embargo, las mejoras concretas gracias al
movimiento fueron poco significativas y en los años siguientes se repitieron huelgas similares.

También podría gustarte