Está en la página 1de 22

DIBUJO CONSTRUCTIVO II

CUADRADO: Un cuadrado en geometría plana es un cuadrilátero regular; esto es una


figura del plano con sus cuatro lados iguales, y sus cuatro ángulos que son de 90º.

TRIÁNGULO: Un triángulo, en geometría, es un polígono de tres segmentos que


determinan tres puntos del plano y no colineales. Cada punto dado pertenece a dos
segmentos.

CÍRCULO: Un círculo es el conjunto de todos puntos quienes equidistan de un punto


central.

VOLUMEN: Espacio que ocupa un cuerpo; siendo el resultado de su tridimensionalidad.


CIRCUNFERENCIA: Es la distancia alrededor de un círculo

CUBO: Un cubo o hexaedro es un poliedro regular formado por 6


cuadrados iguales

PIRÁMIDE: Cuerpo geométrico que tiene como base un polígono cualquiera y cuyas
caras laterales son triángulos que se juntan en un vértice o punto común

ESFERA: superficie de revolución; o de otro modo, viene a ser el conjunto de los puntos
del espacio cuyos puntos equidistan de otro punto fijo llamado centro.
TRAZO: cada una de las rectas y curvas que componen un letra o bien el conjunto de
rectas y curvas que se escriben sin levantar el lápiz del papel.

DIÁMETRO: El diámetro es la distancia más larga desde un cabo de un círculo hacía el


otro

ASINTONTA: Línea recta que se aproxima indefinidamente a una curva hasta ser
tangente en el infinito (punto impropio).

PROYECCIÓN: Acción que consiste en reflejar una imagen o una película sobre una
pantalla o superficie.
SEGMENTO: Segmento es la porción de recta limitada por dos puntos, llamados
extremos. Se designa por los puntos que lo limitan o por una letra minúscula.

RECTA: Línea que se prolonga indefinidamente en dos sentidos opuestos. Al dibujar


una recta, se trazan puntas de flechas para enfatizar el hecho de que la recta no termina.

PERPENDICULAR: Condición de una recta o plano, según la cual, forma ángulo recto,
respecto a otra recta o plano

PARALELA: Condición de una recta o plano, según la cual, todos los puntos del mismo,
equidistan de otra recta o plano.

BISECTRIZ: La bisectriz de un ángulo es la recta que pasando por el vértice del ángulo
lo divide en dos ángulos iguales
ÁNGULO: Un ángulo es la parte del plano comprendida entre dos semirrectas que tienen
el mismo punto de origen. Suelen medirse en unidades tales como el radián, el grado
sexagesimal o el grado centesimal.
Cuando dos rectas se cortan, forman 4 regiones llamadas ángulos. Cada ángulo está
limitado por dos lados y un vértice.

ADYACENTE: Contiguo, situado en las inmediaciones o proximidades de otra cosa.


Ángulo] que tiene el mismo vértice y un lado común con otro, y los lados no comunes
formando parte de una misma recta

POLÍGONO: Son figuras cerradas, formadas por varios segmentos de líneas, a las que
llamamos lados.
INTERSECCIÓN: En geometría, la intersección es el corte de dos curvas, dos
superficies o dos sólidos, que es respectivamente, un punto, una recta o una superficie

LÍNEA: Se trata de la extensión continuada de un punto y se puede encontrar en


prácticamente todas las imágenes que existen, aunque no siempre se puede apreciar
un trazado a simple vista

PUNTO: Señal circular de pequeño tamaño que destaca por el contraste de color o de
relieve sobre una superficie.

CENTRO: punto que se encuentra en medio de una figura geométrica. Es un concepto


que varía en su definición dependiendo de la figura de la que estemos hablando, así
como de si estamos hablando de figuras de dos o tres dimensiones.

RADIO: Segmento que une el centro de una circunferencia con cualquier punto de ella
DIÁMETRO: El diámetro es la distancia más larga desde un cabo de un círculo hacía el
otro.

SECANTE: Cualidad de las líneas o planos, que cortan a


otras líneas o planos.

TANGENTE: Se aplica a la línea o superficie que se toca en un único punto con otra
línea o superficie sin llegarla a cortar.

CUERDA: Una cuerda es un segmento de línea que está en contacto con dos puntos
del círculo.
ARCO: Arco es cualquier curva continua que une dos puntos. También, se denomina
arco a un segmento de circunferencia; un arco de circunferencia queda definido por tres
puntos, o dos puntos extremos y el radio, o por la longitud de una cuerda y el radio.

Dibujo Técnico: El dibujo técnico es la representación gráfica de un objeto o una idea


práctica. Esta representación se guía por normas fijas y preestablecidas para poder
describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción
de lo que se quiere reproducir. Para realizar el dibujo técnico se requiere de
instrumentos de precisión. Cuando no utilizamos estos instrumentos se llama dibujo a
mano alzada o croquis.

Dibujo Lineal: Ilustración que puede ser representada como una serie de líneas y zonas
negras sobre un fondo blanco. Los dibujos lineales se convierten con facilidad en
imágenes vectoriales.

Dibujo Mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes


de máquinas, maquinarias, vehículos
como grúas y motos, aviones, helicópteros y
máquinas industriales. Los planos que
representan un mecanismo simple o una
máquina formada por un conjunto de piezas, son
llamados planos de conjunto; y los que
representa un sólo elemento, plano de
pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su
colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.

Regla: Es un utensilio construido en madera o plástico, de forma rectangular con uno o


más cantos biselados.

Regla T: Está conformada por 2 brazos perpendiculares entre sí, uno de ellos llamado
regla y el otro cabezal. La regla T ayuda a dibujar con gran precisión y rapidez
especialmente diseñada para trabajar en el tablero de dibujo.

Escuadras: Las escuadras empleadas en dibujo técnico se usan para trazar líneas
rectas y ángulos. Se fabrican de madera, o más comúnmente de plástico y en
dimensiones muy variadas.

Lápiz: Generalmente los dibujos se hacen con lápiz de grafito, si necesidad de pasarlos
a tinta, debido a que su ejecución es rápida y su precisión y calidad son suficientes para
las exigencias de la industria.
Línea oculta: se usa para mostrar superficies, bordes o esquinas de objetos que están
ocultas a la vista, y generalmente se representan por líneas segmentadas

Línea central o de centro: llamada también línea de eje, su función es mostrar centros
de cavidades y características simétricas.

Líneas de simetría: al igual que la línea de centro se usa para delimitar la mitad de una
pieza simétrica pero con la diferencia que en esta solo se colocará cuando se dibujan
vistas parciales de dichas piezas y se identifica por tener dos líneas paralelas

Línea de dimensión: forma parte de las líneas de acotación de un objeto

Líneas guía: indican la parte de un objeto a la que hace referencia una nota
Línea de ruptura: se utiliza cuando se desea acortar la representación de una pieza
larga

Línea de corte plano: se utiliza para indicar donde se realizó un corte imaginario

Línea de sección: se utiliza para indicar la superficie en la vista de una sección

Línea virtual: también llamadas líneas fantasma, son líneas imaginarias ocupadas para
indicar posiciones diferentes de un mismo objeto con movimiento.
La perspectiva cónica es un sistema de representación gráfico basado en
la proyección de un cuerpo tridimensional sobre un plano auxiliándose en rectas
proyectantes que pasan por un punto. El resultado se aproxima a la visión obtenida si
el ojo estuviera situado en dicho punto.

La perspectiva axonométrica es un sistema de representación gráfica, consistente en


representar elementos geométricos o volúmenes en un plano, mediante proyección
paralela o cilíndrica, referida a tres ejes ortogonales, de tal forma que conserven sus
proporciones en cada una de las tres direcciones del espacio: altura, anchura y longitud.

El sistema diédrico es un método de representación geométrica de los elementos


del espacio tridimensional sobre un plano, es decir, la reducción de las tres dimensiones
del espacio a las dos dimensiones del plano, utilizando una proyección ortogonal sobre
dos planos que se cortan perpendicularmente. Para generar las vistas diédricas, uno de
los planos se abate sobre el segundo.
La perspectiva caballera es un sistema de representación que utiliza la proyección
paralela oblicua, en el que las dimensiones del plano proyectante frontal, como las de
los elementos paralelos a él, están en verdadera magnitud.

Una proyección isométrica es un método gráfico de representación, más


específicamente una axonométrica1 cilíndrica2ortogonal.3 Constituye una
representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres
ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman ángulos de 120º, y las dimensiones
paralelas a dichos ejes se miden en una misma escala.

Perspectiva militar o cabinet es una proyección paralela oblicua, un sistema de


representación por medio de tres ejes cartesianos (X, Y, Z).

La perspectiva trimétrica es una proyección axonométrica, para representar


volúmenes, en la cual el objeto tridimensional se encuentra inclinado con respecto al
«plano del cuadro» de forma que sus tres ejes principales experimentan reducciones
diferentes.
Un prisma triangular es un poliedro cuya superficie está formada por dos triángulos
iguales y paralelos llamados bases y por tres caras laterales que son paralelogramos.

Un prisma cuadrangular es un poliedro cuya superficie está formada


por dos cuadriláteros iguales y paralelos llamados bases y por cuatro caras laterales
que son paralelogramos.

Un prisma pentagonal es un poliedro cuya superficie está formada


por dos pentágonos iguales y paralelos llamados bases y por cinco caras laterales
que son paralelogramos.

Un prisma hexagonal es un poliedro cuya superficie está formada por dos hexágonos
iguales y paralelos llamados bases y por seis caras laterales que son paralelogramos.
Una pirámide recta es un tipo de pirámide en la que la proyección ortogonal del ápice
sobre la base coincide con su centro de.

Una pirámide oblicua es aquella en la que no todas sus caras laterales son triángulos
isósceles.

Una pirámide regular es una pirámide recta cuya base es un polígono regular. En este
tipo de pirámides cada cara lateral es un triángulo igual a los demás, su altura se
llama apotema de la pirámide.

Proyección Ortogonal
La proyección ortogonal es aquella cuyas rectas proyectantes auxiliares son
perpendiculares al plano de proyección (o a la recta de proyección), estableciéndose una
relación entre todos los puntos del elemento proyectante con los proyectados.

Cuadrante

Cuarta parte de un círculo o una circunferencia comprendida entre dos radios que
forman un ángulo de 90 grados.
Proyección isométrica

Es un método gráfico de representación, más específicamente una axonométrica cilíndrica


ortogonal.

Recta

Línea formada por una serie continua de puntos en una misma dirección que no tiene curvas ni
ángulos y cubre la menor distancia posible entre dos
puntos

Proyección grafica

La proyección gráfica, palabra proveniente del Latín proiectio (hacer delante), es una técnica de
dibujo empleada para representar un objeto en una superficie.

Proyección central
Varios tipos de perspectiva con puntos de fuga.
Proyección paralela
Esta proyección se subdivide en perspectiva ortogonal, axonometrica y oblicua

Perspectiva axonometrica
Es un sistema de representación gráfica, consistente en representar elementos geométricos
o volúmenes en un plano, mediante proyección paralela o cilíndrica, referida a tres ejes
ortogonales, de tal forma que conserven sus proporciones en cada una de las tres
direcciones del espacio: altura, anchura y longitud.

Proyección oblicua
Es aquella cuyas rectas proyectantes auxiliares son oblicuas al plano de proyección,
estableciéndose una relación entre todos los puntos del elemento proyectante con los
proyectados.
Ángulos

Es la parte del plano comprendida entre dos semirrectas que tienen el mismo punto de origen
o vértice. Suelen medirse en unidades tales como el radián, el grado sexagesimal o el grado
centesimal.

Isometría

Una isometría es una aplicación matemática entre dos espacios métricos que conserva las
distancias entre los puntos. Es decir, las isometrías son los morfismos de la categoría de
espacios métricos.

Dibujo isométrico
Una variedad muy utilizada de la perspectiva isométrica es el dibujo isométrico. En la
isométrica el coeficiente de reducción de las dimensiones

Perspectiva militar
Perspectiva militar o cabinet es una proyección paralela oblicua, un sistema de
representación por medio de tres ejes cartesianos (X, Y, Z).
Perspectiva caballera
La perspectiva caballera es un sistema de representación que utiliza la proyección paralela
oblicua, en el que las dimensiones del plano proyectante frontal, como las de los elementos
paralelos a él, están en verdadera magnitud.

Escala
Es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales
y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un
mapa. Es la relación de proporción que existe entre las medidas
de un mapa con las originales.
Proyección cónica

Proyección cónica (relativo al campo visual) o proyección perspectiva se denomina al


sistema de representación gráfico en donde el haz de rectas proyectantes confluyen en un
punto, el ojo del observador, proyectándose la imagen en un plano auxiliar interceptando
dichas rectas.
Este sistema de

Punto de fuga
Es el lugar geométrico en el cual las proyecciones de las rectas paralelas a una dirección
dada en el espacio, no paralelas al plano de proyección, convergen. Es un punto impropio,
situado en el infinito

Pirámide cuadrada
Una pirámide cuadrada o pirámide cuadrangular es una pirámide de base cuadrada. Si la
cúspide está situada exactamente sobre el centro del cuadrado, la pirámide tendrá simetría

Pirámide pentagonal
Una pirámide pentagonal es una pirámide de base pentagonal sobre la cual se erigen cinco
caras triangulares que se encuentran en un punto, la cúspide. Al igual que cualquier
pirámide, es auto dual

Pirámide
Una pirámide es un poliedro limitado por una base, que es un polígono (la cara inferior) y
por varias caras laterales, que son triángulos con vértices coincidentes en un punto
denominado ápice.

Pirámide de base hexagonal


Es un poliedro cuya superficie está formada por una base que es un hexágono y caras
laterales triangulares que confluyen en un vértice que se denomina ápice (o vértice de la
pirámide). Estará compuesta, por tanto, por 7 caras, la base hexagonal y seis triángulos
laterales que confluyen en el vértice.

Cubo
Un cubo o hexaedro regular es un poliedro de seis caras cuadradas congruentes, siendo
uno de los llamados sólidos platónicos.

Prisma de base pentagonal


Es un poliedro cuya superficie está formada por dos pentágonos iguales y
paralelos llamados bases y por cinco caras laterales que son paralelogramos.

Desarrollo plano del cubo


Una forma de construir un cubo o hexaedro regular consiste en dibujar en cartulina el
desarrollo plano, es decir, seis cuadrados adosados de forma que cada dos tienen un lado
común, añadir las lengüetas, recortar, plegar y pegar las aristas

Montea
A los planos que enfocan la vista frontal y su equivalente superior o lateral de algún objeto
o situación. (Es como si vieras directamente de frente y exactamente de arriba o perfil un
elemento). La montea vendría a ser un equivalente de "los planos" de algún arquitecto

Foco
El foco de una curva o de una superficie es un punto singular, por lo general no perteneciente
a ella, respecto del cual se mantienen constantes determinadas distancias relacionadas con
todos los puntos de la misma

Perspectiva trimétrico
Es una proyección axonométrica, para representar volúmenes, en
la cual el objeto tridimensional se encuentra inclinado con respecto
al «plano del cuadro» de forma que sus tres ejes principales
experimentan reducciones diferentes.

También podría gustarte