Está en la página 1de 20

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA

Profesora Anna Lucía Campos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 2

INDICE

INTRODUCCIÓN Pág.3

1.1 Y todo empezó así Pág.5

1.2 De grandes pensadores, experimentos y teorías Pág.6

1.3 Renaciendo y buscando el conocimiento Pág.9

1.4 De nuevas hipótesis, métodos y corrientes Pág.11

1.5 Un mar de células por conocer Pág.14

1.6 La aurora del siglo XX Pág.15

Citas Pág.19

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 3

INTRODUCCION
Desde hace miles de años el ser humano quiere
conocer la esencia de sí mismo. Las evidencias en la
historia de nuestros antepasados nos demuestran que,
por diferentes vías, intentaron entender quiénes so-
mos, cómo somos y que genera nuestras conductas,
pensamientos o emociones. Hoy sabemos que las res-
puestas a tantas preguntas milenarias fueron siendo
posibles a partir del desarrollo de nuestras sociedades,
del hombre en sí mismo y de las herramientas que fue
creando para investigar, experimentar, debatir y de-
mostrar a través de métodos científicos que sus hipó-
tesis estaban correctas.

Proceso de Como terminología, la palabra Neurociencia es


momificación del reciente, reconocida desde aproximadamente 40 años,
antiguo Egipto cuando es fundada en Estados Unidos la Sociedad pa-
ra la neurociencia, donde científicos y físicos se propu-
sieron a estudiar al sistema nervioso y al cerebro de
una manera más contundente. Como disciplina, la
neurociencia empieza a fortalecerse a partir de la dé-
cada de los 90, cuando diferentes ciencias se unen pa-
ra, a partir de un enfoque interdisciplinar, generar
nuevas líneas de investigación científica para lograr
mayor comprensión anatómica y funcional del cere-
bro. Consideremos, no obstante, que las trepanacio-
nes craneanas y los registros encontrados en los anti-
guos papiros del Egipto que relataban conocimientos
relacionados a estructuras cerebrales o a enfermedades
neurológicas, nos demuestran que el origen o el obje-
tivo principal de la neurociencia es muy remoto.

El gran neurocientífico fundador de la neuro-


ciencia Cognitiva, Michael Gazzaniga (2006), aclara
que si bien el encéfalo humano encerraba un gran
enigma desde el principio de la historia de la humani-
dad, nuestros antepasados tuvieron que en primer lu-
gar encargarse de su supervivencia y de los aspectos
más prácticos de la vida para luego ponerse a pensar
y a dedicar más tiempo construyendo teorías e hipóte-
sis acerca de quiénes somos y de nuestras motiva-
ciones. En este sentido, no fue hasta que empezaron a
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 4

desarrollarse de manera más significativa nuestras sociedades que


la neurociencia tomó un lugar relevante y cada vez más necesa-
rio para la vida misma del ser humano.1

Para comprender la historia y desarrollo de la neurociencia,


tenemos que empezar por saber que el cerebro, materia princi-
pal de estudio, fue trascendiendo a sí mismo, desenvolviéndose
y co-evolucionando con nuestras civilizaciones, sus culturas y
poder económico que fueron permitiendo salir del pensar sobre
cómo funciona el cerebro hasta verlo en vivo y en acción en las
neuroimágenes.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 5

1.1 Y todo empezó así


Los grandes acontecimientos que envolvieron tanto la evo-
lución de nuestras civilizaciones como la historia misma del ser
humano - y el conocimiento que este fue adquiriendo acerca de
sí mismo – en su mayoría fueron registrados y construyendo la
memoria de la humanidad.

Respecto al conocimiento que fuimos adqui-


riendo acerca del cerebro, las evidencias arqueológi-
cas, por ejemplo de hace 7000 años atrás, demostra-
ron que ya se practicaban ciertas “neurocirugías primi-
tivas”, las famosas trepanaciones craneanas, que las
podemos comprobar al ver a agujeros hechos en los
cráneos de nuestros antepasados. No sabemos si la
finalidad de estas trepanaciones eran clínicas o religio-
sas, pero sí se supo que eran realizadas en personas
vivas y que estas sobrevivieron a la cirugía, algunas de Figura 1.2: Trepana-
ellas, a múltiples trepanaciones.2 ciones craneanas

Si nos remontamos al Antiguo Egipto, casi 5000 años atrás,


encontraremos el primer registro que menciona al cerebro con
alguna importancia. Conocido como Papiro Médico de Smith3,
este papiro contenía referencias médicas, indicaciones de inter-
vención quirúrgica sin tanta mística o religiosidad, ya que duran-
te miles de años las enfermedades tenían una connotación divi-
na. En él, se encuentran referencias acerca del sistema nervioso y
el cerebro. Es un espectacular manual de intervención quirúrgica
donde paso a paso se mencionan 48 casos, 27 de ellos de heri-
das en la cabeza, y que habla desde el tipo de lesión, diagnóstico
y tratamiento hasta las formas de intervención.

Tenemos que reconocer que en un inicio el cerebro no te-


nía tanta relevancia como tenía el corazón. En los procesos de
momificación en el Antiguo Egipto, mientras que el corazón, el
pulmón y las vísceras eran extraídos cuidadosamente, lavados,
disecados, depositados en unos vasos ceremoniales y guardados
en un cofre de madera, el cerebro era extraído por libación o
licuefacción de un orificio de la nariz con un gancho de metal. A
ciencia cierta, no se sabe exactamente qué hacían con lo que
‘sobraba’ del cerebro, pues a este órgano no se daba ninguna
importancia o función en especial.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 6

1.2 De grandes pensadores, experimentos y


teorías

Entender al hombre y su esencia biológica, emocional, so-


cial y espiritual, pasó a ser un gran desafío para la humanidad
misma. Los grandes filósofos que empezaron a articular pensa-
mientos y teorías acerca de la naturaleza humana no tenían en
mente que proporcionaban el mapa inicial para un largo viaje a
este misterioso mundo que es el cerebro humano.

Entre los grandes filósofos griegos, el debate más significa-


tivo giraba alrededor de la residencia del alma y la mente en el
cuerpo humano. Platón (427-347 a.C.) conjeturaba que el cere-
bro era el asiento de los procesos mentales, al contrario de Aris-
tóteles (384-322 a.C.) que le daba al corazón una notable im-
portancia hasta el punto de responsabilizarlo de las funciones
mentales (sentimentales), por estar ubicado en el centro del
cuerpo, moverse y estar caliente. Acusaba al cerebro de ser una
masa gris fría, inmóvil, escasa de sangre y que funcionaba tal
cual un radiador para que se enfriara la sangre que el corazón
calentaba.

En contrapartida a Aristóteles, Hipócrates (460-377 a.C),


padre de la medicina, que con un increíble presentimiento acerca
del funcionamiento del cerebro, da pasos importantes para re-
considerar esta visión cardiocéntrica que se tenía de las funciones
mentales. Hipócrates le asigna al cerebro el control del cuerpo,
cuando en sus experimentos y observaciones constató la relación
entre la lesión de un lado de la cabeza (cerebro) y el funciona-
miento del otro lado del cuerpo.

En las investigaciones que realizaba observando a los pa-


cientes que estaban atacados por las “enfermedades sagradas”,
como el caso de la epilepsia, Hipócrates anticipó que las mismas
no deberían ser consideradas sagradas, o designio de los dioses,
pues no parecían nada más que enfermedades naturales que aún
no habían sido comprendidas plenamente por los hombres.4 De
alguna forma, anticipó a los neurocientíficos de la actualidad que
lograron entender años después, gracias a la evolución en las
técnicas de investigación y experimentación.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 7

“Los hombres deben saber que del cerebro, y solo de


él, vienen las alegrías, las delicias, el placer, la risa y
también, el sufrimiento, el dolor y los lamentos. Y
por él, adquirimos sabiduría y conocimiento y ve-
mos, y oímos y sabemos lo que está bien y lo que
está mal, lo que es dulce y lo que es amargo. Y por el
mismo órgano, nos volvemos locos, y deliramos y el
miedo y el terror nos asaltan. Es el máximo poder en
el hombre. Es nuestro intérprete de aquellas cosas
que están en el aire.”
Hipócrates de Cos
Hipócrates
“Sobre la enfermedad sagrada”

Con el avanzar de los tiempos, se hace clara la transición


de los conocimientos y discusiones sobre la estructura y el fun-
cionamiento del cerebro del campo filosófico al campo de la
ciencia, pasando por un ensamble de teorías, hipótesis e investi-
gaciones con experimentos y técnicas – algunas de ellas invasivas
y no científicas– que fueron desvelando a este enigmático cere-
bro.

Durante el Imperio Romano, las investigaciones


del médico romano Galeno (aprox. 129-200 DC) fue-
ron las más destacadas. Aunque admiraba muchísimo a
Aristóteles, rechazó su visión cardiocéntrica y defendió
las ideas de Hipócrates dándole mayor importancia al
cerebro, a tal punto que localiza en él la misteriosa
mente humana. Independiente de lo correcto incorrec-
to de sus planteamientos, Galeno dio pasos importan-
tes en la comprensión anatómica y funcional del cuer-
po y el cerebro. Sus estudios estuvieron vigentes por
más de 1000 años. Disección animal.
Galeno
Si bien no podía disecar cadáveres humanos, diferentes
especies animales pasaron por las manos de Galeno para su es-
tudio anatómico. Una de las técnicas que utilizó fue la vivisec-
ción, o disección en vivo de los animales, y en este sentido, pu-
do contradecir las afirmaciones de Aristóteles por comprobar
que el cerebro no era un órgano frío, y además, que los nervios
sensitivos se conectaban al cerebro y no al corazón.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 8

Pese a su gran esfuerzo por conocer mejor al cuerpo hu-


mano, Galeno siguió manteniendo algunas creencias o tradicio-
nes anteriores, como por ejemplo la que explicaba a los nervios
como estructuras huecas, por donde circulaban los “espíritus
animales” que venían del cerebro para mover el cuerpo. Asi-
mismo, muchas de las afirmaciones de Galeno incurrieron en
errores graves, los cuales permanecieron por años, como es el
caso de la red milagrosa, o rete mirabile, una descripción ana-
tómica de redes sobrepuestas de vasos sanguíneos que no exis-
tían en los seres humanos.

Otro momento importante en la carrera por entender el


funcionamiento del cerebro, lo marcó Nemesius (c. 390 AD),
obispo de Emesa, Siria, que afirmaba que las funciones cerebrales
venían de las cavidades del cerebro, directamente de los ven-
trículos, a diferencia del planteamiento de Galeno que entendía
que estos espíritus se generaban en el cerebro y luego se mar-
chaban a los ventrículos.

Dando énfasis a una Doctrina de Localización Ventricular


de las Funciones Mentales, Nemesius y los padres de la Iglesia
Católica, como San Agustín, durante prácticamente toda la Edad
Media, mantuvieron la teoría ventricular que le asignaba a los
ventrículos no solo la fuente de la funciones mentales, sino que a
cada uno ellos, les correspondían según su ubicación, la percep-
ción, la razón y la memoria. Hoy sabemos que las funciones y
localizaciones de los ventrículos distan mucho de estas afirma-
ciones gracias a la neurociencia.

Paralelamente, en diferentes lugares los estudios iban


avanzando y nuevos aportes surgiendo, como el caso de la me-
dicina árabe, en que se destacan Rhazes (860-932 d.C) con sus
descripciones sobre los nervios craneales y un grupo de nervios
espinales, y Avicena (980-1037) con su Canon de la Medicina,
traducido al latín, que sirvió de manual de consulta durante
años.5

De los grandes logros en la Edad Media, aunque a duras


penas gracias a las enfermedades que azotaban a Europa, se con-
sideran el avance de la medicina, la construcción de hospitales y
las escuelas de medicina, donde se empiezan a realizar en algu-
nas regiones las disecciones humanas, lo que en poco tiempo

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 9

permitiría mayor conocimiento del cuerpo y en especial del ce-


rebro humano.

1.3 Renaciendo y buscando el conocimiento


En el Renacimiento, afloraron los estudios de anatomía y
las cirugías, época en que hasta el gran genio Leonardo Da Vinci
(1452-1519) se ve influenciado por el tema y hace sus propios
estudios de anatomía, disecando cadáveres y haciendo varios
tratados y dibujos del cuerpo humano con un fascinante realis-
mo.

“¡Oh especulador! En cuanto a esta, nuestra máquina, no le


aflija el hecho de impartir conocimientos a través de la
muerte de otro; alégrese de que nuestro Creador haya or-
denado el intelecto para tal excelencia de percepción.
Todos los músculos que empiezan en los hombros, el omo-
plato y el pecho sirven para el movimiento del brazo desde
el hombro hasta el codo. Todos los músculos que empiezan
entre el hombro y el codo sirven para el movimiento del
brazo entre el codo y la mano. Todos los músculos que
empiezan entre el codo y la mano sirven para el movimien-
to de la mano.”

Leonardo Da Vinci
El Códice Windsor
Sin duda alguna, el “galenismo” ha marcado la historia de
la medicina durante muchos años y aún durante el Renacimiento
varias de las enseñanzas de Galeno seguían manteniéndose vi-
gentes. Cabe resaltar que para esta época no se permitía el estu-
dio en seres humanos, por lo que los estudios de Galeno, prove-
nientes de las experiencias con primates, perros y cerdos, tuvie-
ron que ser actualizados por aquellos estudios que tenían los
cadáveres humanos como referencia.

En esto, se destaca Andrés Vesalio (1514-1564), quien con


la autorización de un juez, empieza a disecar cadáveres para rea-
lizar estudios mucho más significativos en el campo de la anato-
mía. A través de la disección humana, Vesalio va comprobando
que existía una enorme diferencia entre la anatomía real que
observaba en los cadáveres humanos de aquella explicada por
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 10

Galeno, quien a partir de las conclusiones de sus disecciones en


algunos animales, extrapoló las mismas para los humanos.

Vesalio también marca un hito en la historia de la medici-


na: publica De humani corporis fabrica6, que durante años sería
el manual de referencia anatómica en diferentes regiones de Eu-
ropa y además, logra llevar a cadáveres a sus clases impartidas
para que los alumnos aprendan anatomía de una manera real,
procedimiento que sigue vigente en la actualidad.

Entre los años 1500 y 1600, se puede observar avances


significativos con relación a los estudios en anatomía y fisiología,
sin embargo impera la necesidad de tener mejores técnicas e ins-
trumentos de observación para entender de forma más acertada
al cuerpo humano. Con la llegada del siglo XVII, más conocido
como siglo de la física, invenciones como la del microscopio óp-
tico compuesto, abrirán paso a un gran avance en los métodos
de investigación.

Figura del cerebro,


del libro 7 del
archivo Vesalius –
De humani corporis
fabrica

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 11

1.4 De nuevas hipótesis, métodos y corrientes


El filósofo, matemático y físico francés, Renee Descartes
(1596 - 1650) se destaca en Europa por sus múltiples reflexiones,
indagaciones y nuevos planteamientos científicos que provenían
de rigurosos métodos de razonamiento. En su célebre Discurso
del método para conducir bien la propia razón y buscar la ver-
dad en las ciencias, menciona su polémica propuesta Cogito ergo
sum (pienso y luego existo) que marcaría profundamente no
solo el campo filosófico sino también el científico, dando ímpetu
a una corriente filosófica denominada Racionalismo y acentuan-
do el dualismo entre el espíritu y la materia, intentando explicar
la relación mente-cerebro.

Actualmente, aunque las investigaciones neurocientíficas


van interpretando y aclarando muchas teorías, el enigma mente- Carátula de la
primera edición
cerebro sigue siendo para muchos un tema de profundas investi- del libro conte-
gaciones y discusiones.7 niendo el Discurso
del Método de
‘La mente es un sistema funcional que consiste en Descartes.
una colección de procesos cerebrales distintos pero
mutuamente imbricados’.
‘El sistema nervioso tiene propiedades y leyes pecu-
liares, no compartidas por todos los biosistemas, que
aparecen en algún momento de la evolución’.

Mario Bunge
El problema mente-cerebro

En América, para 1664, se viene destacando el Dr. Tho-


mas Willis (1621-1675), quien acuñó el término Neurología y
abrió pasos a estudios más profundos del sistema nervioso nom-
brando a muchas de sus estructuras y relacionándolas a algunas
funciones. Se le reconoce por ser uno de los precursores en neu-
roanatomía, dando al cerebro una posición de destaque en el
sistema nervioso. Sus estudios indicaron que el cerebro ejecutaba
funciones de orden superior, siendo muy significativos sus apor-
tes. Algo que se destaca de su valioso aporte es la relación que
llegó a establecer entre funciones cognitivas y zonas cerebrales
específicas de manera muy precisa.

Al empezar el siglo XVIII, un fisiólogo, físico y médico se


destaca por hacer los primeros experimentos que revelarían la
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 12

naturaleza eléctrica del impulso nervioso. Se trata de Luigi Gal-


vani (1737-1798) quien descubrió que al descargar una pequeña
corriente eléctrica a la médula espinal de una rana muerta, la
pata se movía. La teoría del galvanismo empieza luego a ser re-
plicada y varios experimentos van confirmando que un tipo de
“electricidad animal” recorría los nervios y hacía mover a los
músculos. Este hallazgo viene entonces a desafiar la teoría de los
“espíritus animales” que hasta el momento era la que explicaba
el funcionamiento de los nervios.

El siglo XIX llega marcando cambios significativos en las


investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro. Las indaga-
ciones iniciadas por Galvani acerca de la naturaleza de los ner-
vios, abrió un nuevo concepto: los nervios funcionaban como
cables que llevaban y traían señales eléctricas del cerebro.

Charles Bell (1774-1842), médico cirujano, anatomista, fi-


siólogo y teólogo analiza a los nervios que entran a la médula
espinal y observa que se dividen en ramas. Ve que una de ellas
ingresa en la parte trasera (raíz dorsal) de la médula y la otra en
la parte delantera (raíz ventral) y además, observaba las diferen-
cias funcionales entre ellas. Juno a las investigaciones del fisiólo-
go francés Magendie (1783-1855), se concluye que los nervios
pueden llevar información tanto a la médula y al cerebro como
también a los músculos y que la información puede estar rela-
cionada con las sensaciones o con los movimientos. Actualmen-
te, ya sabemos las funciones de las vías aferentes y eferentes de
estas fibras nerviosas y que se separan anatómicamente al entrar
o salir de la médula espinal funcional.

No obstante, la necesidad de entender al cerebro, en sus


diferentes partes y funciones se hace cada vez más inevitable.
Para 1800, surge la Frenología, con Franz Joseph Gall (1757-
1828), quien empezó a mirar al cerebro dividido en fragmentos
(o áreas superficiales). Atribuía distintas funciones a estos frag-
mentos o estructuras cerebrales localizadas en zonas específicas y
protuberantes del cráneo, y por sus características se podían
identificar rasgos de la personalidad. Dibujó un mapa cerebral y
otorgó a cada zona una función determinada, como la codicia,
la espiritualidad, la esperanza, el autoestima, entre otras. Mapa frenológico
de Gall
La frenología no permaneció por mucho tiempo sin ser
afrontada, pues el doctor Jean-Pierre Flourens (1794-1867), un

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 13

científico de excelente reputación, a través de sus estudios y ex-


perimentos con animales, demostró un funcionamiento diferente
del cerebro, desde un enfoque holístico. La metodología que
empleaba, era la remoción de partes diferentes del cerebro para
ver los efectos colaterales respectivos (ablación) y así cerciorarse
del tipo de funciones que dejaban de existir y cuáles otras se
mantenían o se debilitaban. Con sus experimentos, Flourens
postuló que el cerebro funcionaba como un todo y no en frag-
mentos como suponía Gall, que todas las regiones del cerebro
participan en todas las funciones cerebrales.

Para ese momento, se puede presentir el despertar de dos


corrientes que marcarían los estudios acerca del funcionamiento
del cerebro: la corriente “localizacionista” y la “no localizacionis-
ta”. Para los localizacionistas, todo lo que del cerebro proviene
es el resultado del funcionamiento de una parte en especial,
mientras que para los no localizacionistas, las funciones son re-
sultado del trabajo en conjunto de varias regiones, del cerebro
como un todo.

Para entender y explicar el funcionamiento del cerebro, se


destacaron muchos especialistas, entre ellos neurólogos, antropó-
logos, fisiólogos, cirujanos, neuroanatomistas, entre otros, que a
través de sus investigaciones y métodos experimentales con per-
sonas y animales, bajo un enfoque localizacionista o no, fueron
demostrando de manera más acertada la forma y función del
cerebro y el sistema nervioso.

Algunos aportes relevantes referentes a la localización de


algunas funciones por las lesiones presentadas, fueron los de Pie-
rre Paul Broca (1824-1880) y Carl Wernicke (1848-1904) quienes
identifican los centros del lenguaje expresivo y comprensivo.
Broca, al tratar a un paciente que podía comprender el lenguaje
pero que solo podía emitir la palabra tan, tras su muerte, verifi-
có en la biopsia una lesión en el lóbulo frontal izquierdo. Al con-
firmar más casos similares, Broca dedujo que este era el centro
del lenguaje expresivo articulado, región que a partir de ese en-
tonces pasa a ser conocida como la región de Broca. Wernicke, a
su vez, localiza en la zona posterior del lóbulo temporal izquier-
do, muy cercana a los lóbulos occipital y parietal, una región
que tiene como función comprender el lenguaje: sus pacientes, a
diferencia de los pacientes de Broca, podían hablar pero no
comprender.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 14

1.5 Un mar de células por conocer

La comprensión del funcionamiento del cerebro que tiene


como referencias iniciales los estudios y experimentos en mode-
los animales, van aumentando en función de la innovación tec-
nológica, resultado de la gran revolución industrial que caracte-
riza el siglo XIX. El uso de métodos microscópicos, de tinción del
tejido cerebral (histoquímica), entre otros fueron abriendo un
panorama hasta ahora poco explorado: los componentes celula-
res del sistema nervioso y cerebro.

Korbinian Brodmann (1868-1918), psiquiatra, neurólogo y


patólogo miembro de la clásica escuela alemana, fue uno de los
más famosos neuroanatomistas quien propone la citoarquitectu-
ra del cerebro, o la organización de distintos tipos de células en
diferentes regiones de la corteza. Las tan famosas áreas de
Broadman, numeradas de la 1 a la 52, corroboraron con algunos
estudios realizados anteriormente por los alemanes Fritsch y Hit-
zig quienes, al hacer estimulación eléctrica en pequeñas regiones
del encéfalo de un perro, pudieron observar que algunos estímu-
los provocaban movimientos característicos.

En la búsqueda de entender de qué estaba conformado el


cerebro, nuevas técnicas son desarrolladas, como la del médico
citólogo italiano Camilo Golgi (1843-1926) que desarrolló una
sustancia que permitía visualizar las neuronas al impregnarlas con
una sustancia a base de nitrato de plata. Con esta tinción (Tin-
ción de Golgi), Golgi pudo visualizar una neurona, pues provo-
caba una “reacción negra” que consistía en destacar las células
con sus ramificaciones en un color negro intenso en fondo ama-
rillo. Pero Golgi aún estaba lejos de entender que lo que veía era
más que lo que suponía: “una masa continua de tejido que
compartía un mismo citoplasma”.
Camilo Golgi
El anatomista fisiólogo checo Johannes Purkinje (1787- Premio Nobel 1906
1869) además de perfeccionar algunos instrumentos y métodos,
logró identificar y describir por primera vez las neuronas del ce-
rebelo.

Pero fue el médico español Santiago Ramón y Cajal


(1852-1934) quien cambia drásticamente el rumbo de la historia
del entendimiento del cerebro. Utilizando el método de Golgi
(Tinción de Golgi), replantea la Doctrina Neuronal y afirma que
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 15

el sistema nervioso y el cerebro están compuestos por células


individuales e independientes. Luego de muchos sucesos que so-
brevinieron, ambos fueron merecedores del Premio Nobel, iró-
nicamente compartido por el que crea la técnica de observación
(Golgi) con el que logra comprender lo observado (Cajal).

Cajal es mundialmente reconocido como un precursor de


la neurociencia en Europa y sus trabajos van perfilando las líneas
de investigación que irrumpirán con el nuevo siglo.8 Más adelan-
te, Charles Scott Sherrington (1857-1952), neurofisiólogo, descri-
bió como era el sistema de comunicación entre las neuronas y
acuñó el término sinapsis, identificando sinapsis químicas y eléc-
tricas.

1.6 La aurora del siglo XX

Todos los estudios experimentales y las técnicas utilizadas


que marcaron el principio, fueron siendo remplazados, poco a
poco por situaciones mucho más reales que permitieron a los
científicos entender mejor al cerebro humano. Dentro de estas
situaciones, estaban los estudios de casos de pacientes con de-
terminadas conductas que luego se caracterizaban como conse-
cuencias de una lesión en cierta región del cerebro o una enfer-
medad grave de fondo neurológico.

El caso del trabajador ferroviario “Phineas Gage” es uno


de estos que aportaron de forma significativa. Gage fue atrave- Cráneo de
sado por una barra de metal en el lóbulo frontal por un descui- Phineas Gage
do en su trabajo y a raíz de esta lesión presentó cambios conduc-
tuales sorprendentes.

No podemos dejar de mencionar a alguien que de alguna


forma, con su teoría, provocaría un cambio de rumbo en las in-
vestigaciones relacionadas al origen del sistema nervioso y del
cerebro: Charles Darwin (1809-1882). En su libro El Origen de
las Especies (1857), Darwin plantea, a partir de un sinnúmero de
investigaciones, el concepto de la evolución biológica, tema que
sería altamente discutido en los siguientes años, hasta nuestros
días.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 16

Asimismo, gran parte del conocimiento también fue cons-


truido a través de la utilización de técnicas invasivas para trata-
mientos neurológicos, entre ellas la hemisferectomía, la loboto-
mía y la leucotomía, además de los procesos quirúrgicos realiza-
dos “a cerebro abierto” y sin anestesia, como los realizados por
el Dr. Penfield (1891-1976), que fueron dando a conocer la re-
presentación de diferentes partes del cuerpo en la corteza cere-
bral (Homúnculo de Penfield).

Para el siglo XX, se hace notoria la explosión de nuevas


técnicas de investigación, cada vez menos invasivas, pero aún
mixtas (invasivas y no invasivas) que fueron develando los mis-
terios del cerebro humano. Como gran marco referencial para
estos descubrimientos, está la década de los noventa, denomina-
da Década del Cerebro.

En esta década fenomenal, se pudo entender de una ma-


nera interdisciplinaria cómo funciona el cerebro, ya que expertos
de varias ciencias, como la anatomía, la neurofisiología, la quí-
mica, la informática, la psicología, la biología molecular, la em-
briología, entre otras, se reunieron para estudiar el sistema ner-
vioso y el cerebro, unificando criterios y a la vez, provocando a
nivel mundial, la consolidación de la neurociencia y el compro-
miso de inversión para la investigación neurocientífica.

Los neurocientíficos no solo se propusieron a investigar


cómo el cerebro se organizaba anatómica y funcionalmente, sino
que también tenían metas altas como desvendar sus miles de
misterios, entender su proceso de desarrollo, las enfermedades
que lo atacan, la prevención y la posible cura de las mismas, su
relación con el aprendizaje, con la conducta, con el entorno,
entre tantas otras cosas.

A partir de esta década, el siguiente avance significativo se


da cuando, desde de los diferentes niveles de análisis, vemos la
ramificación de la neurociencia en Neurociencia Cognitiva, Neu-
rociencia Social, Neurociencias de las Emociones, entre otras ra-
mas, que va a permitir una investigación más focal con resulta-
dos mucho más asertivos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 17

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA:


CAT SCAN

RESONANCIA MAGNÉTICA SCANER 3D


FUNCIONAL
MRI SCAN

Pasados ya varios años de haber empezado el siglo XXI,


hemos observado que esta era de alta tecnología y digitalización
nos ha permitido el perfeccionamiento de las técnicas de explo-
ración del cerebro, el desarrollo de las neuroimágenes, la tomo-
grafía axial computarizada (TAC), la tomografía por emisión de
positrones (PET), la resonancia funcional magnética (MfRI) entre
otras técnicas no invasivas, marcan una nueva etapa en la neuro-
ciencia pues permiten un conocimiento mucho más confiable
acerca del cerebro. ¡Permiten ver el cerebro en acción desde ni-
veles moleculares a conductuales y/o sociales!

Según uno de los más grandes neurocientíficos de la ac-


tualidad, Eric Kandel9, la Neurociencia moderna tiene grandes
retos para este siglo que van desde entender el cerebro y el sis-
tema nervioso hasta relacionar este conocimiento con la conduc-
ta, las habilidades cognitivas, las emociones, los procesos menta-
les, el movimiento, la percepción, el lenguaje, el aprendizaje, la
memoria, la conciencia y el pensamiento. Explicar cómo miles de

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 18

millones de células nerviosas pueden producir todas estas fun-


ciones y dar a conocer a la comunidad, de manera más simplifi-
cada, quiénes somos y cómo funciona nuestro cerebro es el gran
desafío de los neurocientíficos.

El campo de la neurociencia es muy amplio, y a la vez,


muy complejo. Sin embargo, Eric Kandel, James Schwartz, Tho-
mas Jessel, Michael Gazzaniga, Iván Izquierdo, Antonio Dama-
sio, Robert Lent, entre otros neurocientíficos, están permitiendo
que la sociedad en general tenga un acercamiento más significa-
tivo a los grandes descubrimientos relacionados al cerebro, a
través de textos de fácil acceso y de un vocabulario que permite
la comprensión de las bases neurobiológicas de tantos procesos y
funciones. En los siguientes cursos y módulos vamos a conocer
los aportes importantes de fines del siglo XX y lo que vamos
avanzando del siglo XXI relacionados a los temas propuestos.

De los pensamientos filosóficos hasta las neuroimágenes


vimos surgir a la neurociencia como una brújula que
marca el camino hacia el mundo interior del ser humano.
Sus aportes, definitivamente, han transformado y seguirán
transformando la vida y la práctica profesional de miles
de personas.

¿Podrán las
Neurociencias
transformar también la
manera de ver y hacer
educación?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 19

Citas

1
Gazzaniza, M. et al. (2006). Neurociencia Cognitiva: a biolo-
gía da mente. Porto Alegre: Artmed.
2
Rifkinson-Mann, Stephanie. (1988). Cranial Surgery in Ancient
Peru; Neurosurgery. 23(4):411-416, October
3
Para mayor información consultar
http://neurosurgery.org/cybermuseum/pre20th/epapyrus.html
4 En su escrito “Sobre la Enfermedad Sagrada”, Hipócrates hace

más humana la medicina, liberándola de las supersticiones y de


los castigos divinos. Una excelente traducción de este escrito es-
tá hecha por Francis Adam
(http://classics.mit.edu/Hippocrates/sacred.html)
5 Para mayor referencia sobre el impacto del Canon de Medicina

de Avicena sugiero la lectura del estudio de Lola Ferre


(http://www.ugr.es/~estsemi/miscelanea/meah52/Lola_Ferre.p
df)
6 Lee J. Skandalakis.
(1999). De Humani Corporis Fabrica;
JAMA.; 281(8):766.
7 Bunge, M.
(2011). El problema mente-cerebro; Tecnos; Espa-
ña.
8 Antoni Gamundí Gamundí, Alberto Ferrús Gamero.
(2006).
Ramón y Cajal: 100 años después. España: Pirámide.
9 Kandel, E; Jessell, T.; Schwartz, J. (2005). Neurociencia y con-

ducta. Madrid: Pearson Prentice Hall.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia
DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN PÁGINA 20

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Módulo I // Curso 1: Introducción a la Neurociencia

También podría gustarte