Está en la página 1de 25

FAUNA Y FLORA DEL CUATERNARIO

•MOLUSCOS CUATERNARIOS

LA FORMA DE LOS MOLUSCOS DEL CUTERNARIO SON PRACTICAMENTE LOS MISMOS


QUE EN LA ACTUALIDAD, PERO SU DISTRIBUCION GEOGRAFICA A VARIADO ,
ADAPTANDOSE A LAS CONDICIONES CLIMATICAS EXISTENTES EN CADA REGION Y EN
CADA EPOCA. EN GENERAL SON CONCHAS MUY PEQUEÑAS PASANDO
DESAPERCIBIDOS EN LOS SEDIMENTOS POR LO QUE SU ESTUDIO SE HACE
UTILIZANDO LA TECNICA DEL LEVIGADO.

EL ESTUDIO DE SUS ASOCIACIONES A PERMITIDO DIFERENCIAR LAS QUE SON


CARACTERÍSTICAS DE DIFERENTES CLIMAS: LA FAUNA CÁLIDA CONTIENE
ASOCIACIONES PARECIDAS A LAS ACTUALES DE CLIMA CÁLIDO Y HÚMEDO ; LA
FAUNA FRÍA SUELE SER POBRE EN ESPECIES, AUNQUE MUY CARACTERÍSTICA
DESTACANDO LA FAUNA TÍPICA DE LOESS. HAY UNA FAUNA DE TRANSICIÓN QUE
CONTIENE ESPECIES CARACTERÍSTICAS DE BOSQUES Y DE ESPACIOS ABIERTOS Y
ESTEPAS, POCO EXIGENTES RESPECTO A TEMPERATURAS.
CALAMBRIENSE

• SE PUEDEN DISTINGUIR TRES FASES, LA PRIMERA CON UNA


FAUNA BANAL DE CARÁCTER TEMPLADO, APARECIENDO A
VECES ESPECIES BOREALES; LA SEGUNDA CONTIENE
FAUNA DE AMBIENTE FRIO QUE SE CONSIDERA TIPICA Y
FINALMENTE EN EL NIVEL SUPERIOR DESAPARECEN LAS
ESPECIES QUE CARACTERIZAN LA FAUNA FRIA. ES UN
NIVEL REGERESIVO.
• LOS MOLUSCO CARACTERISTICOS SON: CYPRINA (ARTICA)
ISLANDICA, PECTEN MAXIMUS.
SICILIENCE

• TAMBIEN UBIERON FLUCTUACIONES CLIMATICAS MARCADO


POR UNA IMPORTANTE REGRESION AL FINAL DEL PERIODO
EN EL QUE DESTACA UNA FAUNA FRIA.

• LOS MOLUSCOS CARACTERISTICOS SON: CYPRINA


ISLANDICA, CHALAMYS ISLANDICUS, ANOMALINA BALTICA,
MYA TRUNCATA.
TERRENIENSE

• ES UN PERIODO TRASGRESIVO QUE COMPRENDE TRES


NIVELES MARINOS SEPARADOS POR FASES EROSIVAS .
ESTA CARACTERIZADA POR UNA FAUNA CALIDA INCLUSO
MAS CALIDA QUE LA ACTUAL.

• LOS MOLUSCOS CARACTERISTICOS SON: STROMBUS


BUBONIUS, SPONDYLUS GAEDEROPUS, MYTILUS
SENEGALENSIS, CARDITA SENEGALENSIS, PURPURA
HEMASTOMA.
VERSILIENSE

• COMIENSA CON UNA GRAN REGRESION, EN LA QUE


DESAPARECE LA FAUNA CALIDA TIRRINIENSE, LO CUAL ES
REEMPLAZADA POR EMIGRANTES NORDICOS QUE LUEGO
DAN PASO A LA FAUNA MEDITERRANEA ACTUAL.

• LOS MOLUSCOS CARACTERISTICOS: CYPRINA (ARTICA)


ISLANDICA, ANOMALINA BALTICA, CHALAMYS ISLANDICUS.
FHYSETER MACROCEPHALUS

• CETACEO MARINO, FAMILIA FISETERIDOS. 18 A 25 m. DE LONGITUD. REPRESENTANTE DEL


GIGANTESCO CACHALOTE ACTUAL. SU EDAD ESTARIA EN UN POCO MAS DE 10,000 AÑOS, A
FINALES DEL PLEISTOCENO Y DE LA ULTIMA ERA GLACIAR.

Aspecto que presentaría Physeter Diente completo de Physeter


macrocephalus macrocephalus.
BOTHROPS

• DEL GRUPO MONOFILÉTICO DE LAS SERPIENTES MÁS AVANZADAS, ESTÁ REPRESENTADO EN


AMERICA DEL SUR EN LA ACTUALIDAD POR LAS FAMILIAS ELAPIDAE, COLUBRIDAE Y
VIPERIDAE. EL HALLAZGO DE UN RESTO FÓSIL ASIGNABLE A UNO DE LOS GÉNEROS DE VIPERIDAE
DEL LADO SUDAMERICANO (BOTHROPS) EN EL EXTREMO SUR DE AMÉRICA DEL SUR SUGIERE QUE LOS
PROCESOS DADOGENÉTICOS QUE DESEMBOCARON EN LA APARICIÓN DEL GÉNERO BOTHROPS SE
HABRÍAN PRODUCIDO CON ANTERIORIDAD A 1 MILLÓN DE AÑOS, SIENDO ESTO CONCORDANTE CON EL
REGISTRO FÓSIL Y LA INFORMACIÓN APORTADA POR EL ADN MITOCONDRIAL.

Fragmento mandibular atribuido a Bothrops


Reconstrucción en vivo de Bothrops s.p.
s.p.
GEOCHELONE PRAESTANS.

• REPTIL. LOS RESTOS DE TORTUGAS FÓSILES DEL PLEISTOCENO SON RELATIVAMENTE


POBRES EN RELACIÓN DE OTROS VERTEBRADOS DE LA ÉPOCA, Y SON MUY PARECIDOS A
LAS ESPECIES VIVIENTES.

Coraza fósil de una especie Reconstrucción en vivo de


morfológicamente similar a Geochelone. Geochelone.
ANTIFER ENSENADENSIS.

• FRAGMENTO DE CORNAMENTA DE ANTIFER.

• ESTE GRUPO SUFRIÓ UNA RÁPIDA


RADIACIÓN DURANTE EL PLEISTOCENO,
AUMENTANDO SU DIVERSIDAD HACIA
FINES PLIOCENO TARDÍO-PLEISTOCENO
MEDIO, SITUACIÓN QUE SE MANIFIESTA
EN LA PRESENCIA DE DIVERSOS
GÉNEROS, TANTO ACTUALES COMO
EXTINTOS. CUYAS ESPECIES, SON
COMPARABLES CON LAS FAUNAS DE
CIERVOS PLEISTOCÉNICOS DE RÍO
GRANDE DO SUL (BRASIL) Y
PLEISTOCENO SUPERIOR DEL URUGUAY
MORENELAPHUS BRACHICEROS.

• SE TRATA DE UN GENERO
TOTALMENTE DESAPARECIDO Y
ALGO MÁS GRANDE QUE LOS
REPRESENTANTES VIVIENTES DE
LA FAMILIA. TENIA CUERNOS MUY
ROBUSTOS, CILÍNDRICOS Y
ACHATADOS,
LONGITUDINALMENTE
ARQUEADOS Y EN FORMA DE "S"
TERMINADO EN TRES PUNTAS
MUY FILOSAS, IDEALES PARA LA
DEFENSA. SU ALIMENTACIÓN Y
COMPORTAMIENTO NO HABRÁ
SIDO MUY DIFERENTE A LOS
EJEMPLARES ACTUALES. CON
UNA ANTIGÜEDAD ESTIMADA DE
200 MIL AÑOS ANTES DEL
PRESENTE.
HIPPIDION PRINCIPALE.

• DE ACUERDO A LA RECIENTES TEORÍAS DE ALGUNOS PALEONTÓLOGOS, ESTE GENERO SERIA


ORIGINARIO DE SUDAMÉRICA Y ESTARÍA EMPARENTADO CON PLIOHIPPUS Y DINOHIPPUS DEL
PLIOCENO DE AMÉRICA DEL NORTE. ERA UN PRIMITIVO CABALLO, EL CUAL SE EXTINGUIÓ POCO
ANTES DE LA LLEGADA DE LOS PRIMEROS COLONOS SIN DEJAR REPRESENTANTES VIVIENTES,
SIENDO REEMPLAZADO POR EL CABALLO EUROPEO. ERA SIMILAR AL CEBRAS DE AFRICA, PERO ALGO
MAS BAJO Y RECHONCHO, CON EXTREMIDADES CORTAS. EL PRIMER REGISTRO DE UN CABALLO FÓSIL
SUDAMERICANO FUE EL MOLAR SUPERIOR DESCUBIERTO POR CHARLES DARWIN CERCA DE BAHÍA
BLANCA (PROV. BUENOS AIRES), AL QUE RICHARD OWEN IDENTIFICO EN 1840, LO DENOMINO EQUUS
CABALLUS (LA ESPECIE ACTUAL), Y MAS TARDE LO DENOMINO EQUUS CURVIDENS. ES CONOCIDO
DESDE EL PLIOCENO SUPERIOR HASTA EL PLEISTOCENO SUPERIOR - HOLOCENO .
PALEOLAMA WEDDELL

• LAS LLAMAS Y LOS GUANACOS


NO ESTABAN RESTRINGIDOS A SU
PRESENTE DISTRIBUCIÓN
ANDINO-PATAGÓNICA, Y ERAN
HABITANTES FRECUENTES DE
NUESTRAS PRADERAS. ES UN
CAMÉLIDO ORIUNDO DE AMÉRICA
DEL NORTE QUE LLEGO A
NUESTRAS PRADERAS HACE MAS
DE 1,5 MILLONES DE AÑOS. EL
REGISTRO MAS PRIMITIVO DE LA
FAMILIA CAMELIDAE,
CORRESPONDE AL PLIOCENO Y
PARA EL PLEISTOCENO SE
HALLABAN BIEN DIFERENCIADOS
PALEOLAMA Y LAMA. SU
APARIENCIA ERA SEMEJANTE A
LA DE UNA LLAMA O GUANACO
CONTEMPORÁNEO, PERO SU
ALTURA SUPERABA LA DE UN
CAMELLO VIVIENTE DE ASIA Y
ÁFRICA.
LITTORIDINA AUSTRALIS.

• INVERTEBRADO GASTERÓPODO. PEQUEÑO GASTERÓPODO


COMÚN EN LOS AFLORAMIENTOS GEOLÓGICOS, CON UNA
ANTIGÜEDAD ESTIMADA DE 6 MIL AÑOS. PRESENTA UNA
CONCHILLA IMPERFORADA O SUBPERFORADA, OBLONGA,
CÓNICA, ESPIRAL AGUDA Y CUENCAS POCO CONVEXAS.
OPÉRCULO CORNEO ESPIRAL, CON 1 A 4 DIENTECILLOS, PLACAS
INTERMEDIAS CON DIENTES MUY AFILADOS Y LATERALES
FINALMENTE DENTADAS. SE LO REGISTRA A PARTIR DEL
HOLOCENO MEDIO EN DEPÓSITOS CON FÓSILES DE AMBIENTES
CLARAMENTE MARINOS COSTERO. PERTENECIENTES AL
HOLOCENO MEDIO.
TAGELUS PLEBEIUS

• INVERTEBRADO BIVALVA. CONCHILLA MUY ALARGADA


TRANSVERSALMENTE, SUPERFICIE ESTRIADA. VIVÍA ENTERRADA
EN LA ARENA LIMOSA, CON EL EXTREMO DE SUS LARGOS SIFONES
SOBRESALIENDO UNOS CENTÍMETROS DEL LECHO MARINO, PARA
ABSORVER LOS NUTRIENTES EN SUSPENSIÓN. POSEE FORMA DE
CILINDRO APLANADO Y ALARGADO. MIDE APROX. 72 X 21 mm.
BORDES RECTOS Y PARALELOS.
BIOMPHALARIA.

• INVERTEBRADO GASTERÓPODO. PROLIFERO EN AGUAS


QUIETAS Y LAGUNAS ESTANCADAS DURANTE EL
HOLOCENO. PEQUEÑO Y DE APROXIMADAMENTE 18 MM DE
DIÁMETRO, QUE SI BIEN ES DE PEQUEÑO TAMAÑO, SU
REGISTRO FÓSIL DEMUESTRA QUE SE ENCUENTRA POR
MILLARES. ES UN CARACOL ENROSCADO EN FORMA
PLANA. CUANDO EL ANIMAL ERA JOVEN LAS PRIMERAS
VUELTAS TIENEN SECCIÓN PEQUEÑA. AL CRECER
AUMENTABA LA SECCIÓN, RESULTANDO UNA ROSCA CON
AMBAS CARAS BASTANTE CÓNCAVAS.
Glossotherium myloides.

• FUE UN XENARTHRO CORPULENTO, CON CABEZA GRANDE Y UNA


COLA LARGA Y PESADA. LOS PIES LARGOS Y CON GARRAS
ENVUELTAS HACIA ADENTRO, POR LO TANTO CAMINABA
APOYANDO SUS NUDILLOS. ES PROBABLE QUE PUDIERA PONERSE
EN DOS PATAS Y MANTENER EL EQUILIBRIO CON LA COLA,
UTILIZANDO SUS GARRAS PARA LLEVARSE EL ALIMENTO A LA
BOCA. TENIA 4 METROS DE LARGO Y 1,7 DE ALTO. SE HA
COMPROBADO RECIENTEMENTE QUE PODÍA EXCAVAR CUEVAS E
INVERNAR EN ELLAS, A JUZGAR POR LOS HALLAZGOS. SU MASA
ESTIMADA FUE DE UNA TONELADA. HOLOCENO MEDIO, HACE 6 MIL
AÑOS ANTES DEL PRESENTE.
LESTODON ARNATUS.

• FUE OTRO GRAN "XENARTHRO" DEL PLEISTOCENO. AL IGUAL QUE


SUS PARIENTES ERA UN HERBÍVORO, EL CUAL RECOGÍA SU
COMIDA A ORILLAS DE LOS PANTANOS O CAUSES FLUVIALES. ERA
MUY GRANDE, PERO MENOR QUE EL MEGATHERIUM AMERICANUM.
EL REGISTRO MÁS ANTIGUO DEL GÉNERO CORRESPONDE AL
PLIOCENO TEMPRANO. MEDIAN APROXIMADAMENTE UNOS 4
METROS DE LONGITUD. SU CRÁNEO TENIA UNA REGIÓN ROSTRAL
MUY ENSANCHADA. LOS HUESOS DE SUS MIEMBROS ERAN
GRANDES Y GRUESOS. SU DENTICIÓN ERA SIMPLE, PERO
RESALTABAN HACIA AFUERA DE LA BOCA UNOS CANIFORMES MUY
GRANDES, LO QUE SE CONVERTÍA EN UNA DEFENSA CONTRA LOS
POSIBLES DEPREDADORES. SU MASA ESTIMADA ES DE 2,5
TONELADAS. DESPUÉS DE SCELIDOTHERIUM, LESTODON ES UNO
DE LOS MAMÍFEROS FÓSILES DEL CUATERNARIO MÁS COMUNES.
MEGATHERIUM AMERICANUM

• SU NOMBRE SIGNIFICA "BESTIA GRANDE" Y SIN DUDAS FUE


EL ANIMAL TERRESTRE MÁS GRANDE QUE HABITO EN EL
CUATERNARIO SUDAMERICANO, DONDE SE HAN
RESCATADO SUS PRINCIPALES RESTOS. EL GÉNERO
MEGATHERIUM CONSTITUYE, AL IGUAL QUE GLYPTODON,
UNO DE LOS ELEMENTOS MÁS CONSPICUOS DE LA
MEGAFAUNA PLEISTOCENA. LOS "PILOSA" EN LA
ACTUALIDAD SE ENCUENTRAN REPRESENTADOS POR
MAMÍFEROS PEQUEÑOS Y MEDIANOS, COMO OSOS
HORMIGUEROS Y PEREZOSOS DE TRES DEDOS QUE PASAN
LA MAYOR PARTE DE SU TIEMPO COLGADOS EN LOS
ÁRBOLES, MOVIÉNDOSE EN FORMA MUY LENTA, DEBIDO A
SU BAJO METABOLISMO, PERO EN EL PLEISTOCENO
HABITARON EN FORMAS GIGANTESCAS
SCELIDOTHERIUM LEPTOCEPHALUM

• De tamaño menor y del grupo de


los Xenarthros (perezosos)
mencionados anteriormente fueron
los mamíferos mas comunes del
paisaje Pleistocenico, ya que sus
restos fósiles son muy abundantes
en los depósitos sedimentarios de
este periodo. Tenia 1,7 metros de
alto y 3,5 de largo. Su peso
estimado es de una tonelada. El
cráneo es alargado, bajo y
estrecho, con un rostro proyectado
hacia adelante. Su alimentación
consistía de vegetales que hallaba
en áreas secas. Hallado en una
Paleocueva la cual se encuentra en
estudio. Este animal de notables
proporciones desaparece del
registro fosilífero hace unos 7 mil
años atrás.
• Descubierto por primera vez
por charles darwin. se
alimentaba de vegetales y MYLODON DARWINII
tenia unos 3 metros de largo
por 1,5 metros de alto. este
singular hallazgo casual fue
realizado a fines del siglo
pasado. proviene de una
caverna en el seno de la
ultima esperanza, llamada
también como "cueva del
mylodon" donde también
fueron encontrados
excrementos del animal y
huesos de gran tamaño
diseminados en sedimentos.
permitió conocer la
estructura del cuero de
estos animales, que en su
interior alojaba pequeños
huesecillos subesfericos (
osteodermos ) que si bien
permitían flexibilidad a la
piel, convertían al milodonte
en un verdadero acorazado.
esta especie se extinguió
entre 10000 y 8000 años
antes del presente.
STEGOMASTODON

FUE UN PROBOSCIDEO (QUE POSEE TROMPA) AL IGUAL QUE


EL EXTINTO MAMUT Y EL ACTUAL ELEFANTE. ERA
HERBÍVORO Y LLEGARON A TENER UNA MASA CORPORAL
DE 4 TONELADAS. SI BIEN LOS PALEONTÓLOGOS NO
PUDIERON HALLAR ESQUELETOS COMPLETOS, SEÑALAN
QUE TENIA MAS DE 3 METROS DE ALTO. HABITARON
LUGARES ABIERTOS Y PANTANOSOS, DONDE SUS HUESOS
SE IBAN INCORPORANDO AL SEDIMENTO A MEDIDA QUE
MORÍAN. (PLEISTOCENO TEMPRANO-PLEISTOCENO TARDÍO-
HOLOCENO)
STEGOMASTODON WARINGI.

• PERTENECE A UNA ESPECIE QUE HASTA AHORA SE CREÍA QUE NO


HABÍA VIVIDO TAN AL SUR DEL CONTINENTE. LA OTRA ESPECIE,
QUE SE HABÍA DESCUBIERTO EN BRASIL, VENEZUELA, ECUADOR,
PERÚ Y, POSIBLEMENTE, COLOMBIA, ES STEGOMASTODON
WARINGI, EN HOMENAJE A UN INVESTIGADOR DE APELLIDO
WARING, QUE DESCUBRIÓ RESTOS DE ESTE MASTODONTE EN
BRASIL. EN CUANTO A LA ANTIGÜEDAD, SI BIEN NO SE PUDO
DATAR POR EL MÉTODO DEL CARBONO 14 DEBIDO A QUE NO
CONTENÍA COLÁGENO (LA PROTEÍNA QUE SE EXTRAE DE LOS
HUESOS FOSILIZADOS PARA SU FECHADO), PARA CIONE Y TONNI
TENDRÍA ENTRE 8000 Y 18.000 AÑOS.
• ADEMAS ENTRE LOS REPRESENTANTES MAS
CARTERIZTICOS DE LA FAUNA CUATERNARIA SE
ENCUENTRAN ESPECIES EXTINGUIDAS COMO LOS MAMUTS,
RINOCERONTES LANUDOS; CONSERADOS EN ALUVIONES
HELADOS DE SIBERIA, ENTRE ELLOS:
• EL MAMUT MERIODIONALIS, DEL PLEISTOCENO INFERIOR
• EL MAMUT TRIGONTHERIS, DEL PLEISTOCENO MEDIO
• ELELEPHAS ANTIQUOS, DEL PLEISTOCENO SUPERIOR (4.5
m. DE ALTURA)
• ELEPHAS PRIMIGENIUS, DEL ULTIMO PERIODO GLACIAL
WUIRMIENSE. CONTEMPORANEO DEL HOMBRE DE LAS
CAVERNAS.
• TAMBIEN: LOS RINOCERONTES DICERORHINUS ESTRUSCUS
Y COELODONTA ANTIQUITATIS DEL WURM. EL OSO DE LAS
CAVERNAS URSUS SPELAEUS, ETC.
• Tenían el tamaño de un elefante africano, en ocasiones mayor, y una
cabeza enorme defendida por unos colmillos desproporcionados y
muy curvados. Las orejas eran pequeñas y la espalda, gibosa,
descendía en una grupa muy pronunciada. Su rasgo más
característico era una pelambre espesa, de color pardo oscuro o
negro, que los defendía del frío glacial. Los últimos mamuts, los
gigantes del hielo, sobrevivieron en la tundra siberiana hasta hace
apenas 3.600 años. Pero durante el Paleolítico superior (35.000-
10.300 antes del presente) esta especie habitaba en toda Europa,
incluida la península Ibérica, su desaparición en Europa se fue
dando de forma progresiva desde hace 12.00 años, quedando
únicamente grupos aislados en la tundra y estepas siberianas.Su
extinción es todo un misterio

También podría gustarte