Está en la página 1de 12

Áreas

(El orden en que presentamos las áreas es arbitrario, dependiendo la secuencia y el


énfasis en la indagación de las características de cada entrevista en particular).

-Familia de origen (vínculos infantiles y - Interesa para la comprensión genética


actuales). evolutiva de la organización de la
personalidad, la constitución de la identidad,
del arraigo de las identificaciones. La relación
actual como mantenedora o no de situaciones
infantiles, síntomas, beneficio secundario.
-Descripción del padre, madre, hermanos, -Permite detectar posibles figuras de
abuelos y otras figuras significativas. identificación y características de estas
identificaciones (masiva o discriminada;
parcial o total, masculina o femenina).
-Relacionar estos datos con características de
su propia conflictiva (por ejemplo, celos y
rivalidad en relación a los hermanos).
-Datos sobre la relación de la pareja - Para ver modelos vinculares vivenciados por
parental entre sí y con el S; y del S con sus el S (dominio-sumisión; simbiosis, sado-
hermanos, etc. masoquista, de cooperación, etc.)
-Datos sobre imagen infantil e imagen actual - Capacidad de elaborar duelos por los objetos y
de esas figuras significativas. vínculos infantiles y por los aspectos del self a
ellos ligados. Detectar incidencia de los aspectos
normativos del grupo familiar (permisivos,
punitivos, etc.) por ejemplo, en relación a control
de los impulsos, conciencia moral, valores y
expectativas para cada miembro.
Aspectos míticos del grupo familiar y su
repercusión en el Ideal del Yo (por ejemplo
fantasías de reivindicación de herencia
perdida…)
-Situaciones traumáticas del grupo familiar -Detectar qué incidencia han tenido en la
(cambios económicos, mudanzas, evolución del grupo y qué tipo de mecanismos
enfermedades, pérdidas, muertes, etc.) (adaptativos o no) se han movilizado. Evaluar el
impacto recibido por el S de acuerdo al momento
de su historia vital (y crisis económica que obligó
a una prematura inserción laboral).
-Datos sobre la infancia del S, cambios, -Si la respuesta psicológica a las crisis evolutivas
crecimiento y evolución. Crisis del desarrollo. (por ej. Aparición de la menarca) se han dado en
forma sincrónica o asincrónica. Si el pasaje por
ellas ha implicado empobrecimiento o
enriquecimiento yoico (regresión, fijaciones o
madurez) si ha resultado una organización con
adquisición de logros, esperables según la edad
o no. Vivencia del S respecto del grupo familiar
como continente o no de las crisis de desarrollo.
-Pareja -Detectar incidencia de la conflictiva edípica y
Existencia o no de pareja actual. Características fantasías acerca de la pareja parental en la
de la misma. Parejas anteriores. Épocas y posibilidad de elegir pareja. Detectar la posibilidad
circunstancias en que se constituyeron. de inclusión dentro de vínculos de pareja, tomando
Constancia o labilidad de éstas. Consolidación en cuenta las características esperables de acuerdo
formal o no del vínculo. a la etapa vital.
Caracterización del objeto elegido. Tipo de vínculo
que establece, rol que desempeña y que espera del
otro, necesidades que buscan ser satisfechas.
-Existencia de crisis o situaciones deconflicto -Ver manejo de estas crisis, su contenido,
dentro de la pareja o con miembros del grupo empobrecimiento o enriquecimiento que producen
familiar y otros respecto de la misma. en el vínculo.

-Sexualidad -Características y modalidad con que sume el rol


sexual. Incidencia de la historia vital.

-Existencia o no de relaciones sexuales. - Características del vínculo sexual (genital,


Frecuencia, capacidad orgástica, goce. Historia pregenital, perverso). Capacidad para integrar
del desarrollo sexual (sexualidad infantil, logro aspectos afectivos sexuales dentro de la pareja o
de características sexuales secundarias, necesidad de actuarlos en forma disociada en
menarca, etc.) vínculos de características opuestas (ej.: novia pura
Masturbación. y contactos sexuales con objetos denigrados, etc.).
Relacionar con momento evolutivo y extracción
social. Posibles perturbaciones en la sexualidad
adulta (reconocidas como tales, actuadas, negadas,
proyectadas, etc.).
-Familia actual -Coherencia o discrepancia con la familia de origen,
Caracterización e historia de la familia actual. en cuanto a modalidades de organización,
distribución de roles, etc.
Descripción de cónyuge e hijos. Detectar el grado de autonomía respecto de ésta y
posibles conflictos de dependencia- independencia.
Relación de los cónyuges entre sí y con los hijos. Ver si la dependencia implica delegación de
funciones (ej.: S que ante la imposibilidad de asumir
el rol de madre deposita éste en la abuela) o sí se
expresa a través de la reproducción exacta o
antitética del modelo familiar infantil. Relacionar con
capacidad de mantener un vínculo maduro de
cooperación y cuidado hacia las figuras parentales.
Distribución y asunción de roles en la familia actual,
rigidez o labilidad de los mismos, en relación a las
expectativas según la etapa actual del grupo
familiar (pareja recién constituida, familia con el
primer hijo, con hijos adolescentes, etc.) y edad y
sexo de los integrantes.
-Sentimientos de completud, carencia, creatividad,
vaciamiento, etc. Respecto de la inserción en el
grupo actual, estabilidad del mismo, ansiedades
predominales, temores en cuanto a peligros
internos o externos al grupo familiar (ej.: familia
vivida como isla frente a un mundo sentido como
hostil o familia vivida como pulpo que exige y no
gratifica, etc.)
-Familia actual - Corroborar a través del vínculo con los hijos las
inferencias efectuadas acerca de las
identificaciones del sujeto y la superación o no de
los conflictos infantiles con sus figuras parentales
(ej.: capacidad o no de ver los hijos como individuos
diferenciados detectando sus propias necesidades,
etc.).

-Amistades -Capacidad para establecer vínculos fuera del


Existencia o ausencia de vínculos amistosos. ámbito familiar.
Duración de los mismos. Criterios de selección de Manejo de las emociones que se juegan en estas
amistades. Expectativas puestas en ellas. relaciones: rivalidad, celos, competencia, envidia,
capacidad de empatía, cooperación, dependencia,
etc.
Roles asignados y asumidos. Rigidez y flexibilidad
en función de los momentos evolutivos (grupo de
pares en la adolescencia, compañeros de estudio
y/o trabajo, parejas amigas, etc.)
Capacidad para mantener vínculos duraderos y de
gratificación mutua, aceptación de posibles cambios
en el otro y en sí.
-Trabajo y estudio -Detectar si el estudio y/o trabajo responden a
Nivel educacional alcanzado. mecanismos adaptativos o reactivos. Cómo juega
Logros y fracasos. Continuidad o interrupción en la elección vocacional/profesional en relación a la
los estudios emprendidos, cambios de orientación. identidad y sexo del S.
Expectativas del grupo familiar en el área estudio y Ver relaciones entre nivel intelectual y educacional,
trabajo (aceptadas o rechazadas). potencialidades, inhibiciones. Relacionar con nivel
socioeconómico del grupo familiar y expectativas
Área laboral elegida. del mismo, implícitas o explícitas (hijo que debe
cumplir lo no logrado por el padre, seguir la
Labilidad o estabilidad en su inserción laboral, o de tradición familiar, etc.). Relacionar con grupo de
satisfacción o frustración en el trabajo. pertenencia y de referencia y con ubicación dentro
Relaciones sociales dentro del trabajo. de los hermanos (fantasías respecto del
primogénito, la hija mujer, etc.)
-Capacidad de elección autónoma del sujeto
versus sometimiento, manejo de las presiones
familiares, crisis suscitadas al respecto.
Relación entre las elecciones y las figuras de
identificación del S.
Valorización o no de los propios logros, culpa
frente al éxito, manejo de la competencia y del
poder ( de decisión, de autoridad, económico, etc.)
Mecanismo de defensa Conducta observable o Conflicto emocional y Proceso
síntomas estresante

Nivel adaptativo alto


•Afiliación Formación de grupos de Aislamiento, imperfección, Compartir la ansiedad y las
trabajo y solución de responsabilidad. gratificaciones.
problemas; esforzarse en
colaborar.

• Altruismo Ofrecimiento incondicional Derrota en competición. Sustituir la agresión y la


de ayuda. competencia por el apoyo.
• Anticipación Predecir hechos probables y Amenazas repentinas Planear hechos y estrategias
planear soluciones abrumadoras de enfrentamiento
• Autoafirmación Expresión de impulsos de Miedo, ansiedad, cólera Transformar el miedo, la
una forma socialmente ansiedad y la agresividad en
aceptable expresiones socialmente
aceptables
• Autoobservación Reflexión sobre los propios Miedos, ansiedad, fracasos, Aumentar la conciencia de
sentimientos, impulsos y agresión los sentimientos, impulsos y
pensamientos pensamientos
• Sentido del humor Destacar los aspectos Fracaso, pérdida o Convertir la ansiedad
divertidos de la amenaza destrucción producida por la amenaza en
comedia o ironía
• Sublimación Conducta socialmente Sentimientos o impulsos Recanalizar los impulsos en
aceptable inaceptables expresiones socialmente
aceptables
• Supresión Evitar discutir problemas, Hechos desagradables, Bloqueo intencionado del
deseos o sentimientos impulso sádico o sexual recuerdo
dolorosos
Mecanismo de defensa Conducta observable o Conflicto emocional y Proceso
síntomas estresante
Nivel de inhibiciones
mentales
• Abstracción Conducta compulsiva Deseos sádicos, impulsos Negación simbólica de un
inaceptables impulso
• Aislamiento afectivo Obsesiones, hablar de Emociones y recuerdos Separar el contenido y la
hechos emocionales sin dolorosos emoción, eliminar lo afectivo
mostrar impregnación
afectiva
• Desplazamiento Fobias Miedo y amenaza a un Transferir un sentimiento del
objeto, o amor y odio por un objeto real a un sustituto
objeto
• Disociación Personalidad múltiple, fuga, Conducta promiscua, hostil o Alteración temporal de la
amnesia irresponsable, hechos conciencia, memoria,
dolorosos percepción o identidad
• Formación reactiva Devoción, conducta Sentimientos de hostilidad e Sustitución de los
abnegada, corrección, indiferencia sentimientos opuestos
pulcritud
• Intelectualización Pensamiento abstracto, Sentimientos y Supresión de los
duda, indecisión, pensamientos inquietantes sentimientos opuestos
generalizaciones
• Represión Falta de registro y conciencia Emociones dolorosas, Bloqueo del recuerdo de
de algunas emociones, acontecimientos traumáticos acontecimientos traumáticos
acontecimientos traumáticos y de su impacto emocional
o contenidos amnésicos
Mecanismo de defensa Conducta observable Conflicto emocional y Proceso
o síntomas estresante

Nivel menor de
distorsión de las
imágenes
• Devaluación Afirmaciones despectivas Cualidades positivas de los Ignorar lo positivo y
sobre los demás o uno otros, objetivos exagerar las cualidades
mismo, “uvas verdes” con inalcanzables negativas de uno mismo, los
respecto a un objetivo otros o un objetivo
• Idealización Elogio exagerado de uno Cualidades negativas de sí Ignorar lo negativo y
mismo o de los demás mismo o de otras personas exagerar las causalidades
significativas positivas de uno mismo o de
los demás
• Omnipotencia Auotoglorificación, Sentimientos de inferioridad, Convertir la inferioridad en
pretensiones, otorgarse fracasos, baja autoestima sentimientos y actos de
autoridad superioridad
Nivel de
encubrimiento
• Negación Negación colérica y Realidad dolorosa Rechazar el reconocimiento
obstinada de alguna o la conciencia de alguna
realidad evidente para los realidad
otros
• Proyección Ideas de referencia, Hostilidad, otras actitudes Atribuir los propios
perjuicio, suspicacia, inaceptables, deseos, sentimientos a otras
injusticia intereses personas
• Racionalización Explicaciones y Impulsos socialmente Dar explicaciones falsas
justificaciones egoístas de la inaceptables, baja pero socialmente aceptables
conducta autoestima de la conducta
Mecanismo de Conducta observable Conflicto emocional y Proceso
defensa o síntomas estresante
Nivel mayor de
distorsión de las
imágenes
• Fantasías autista Soñar despierto Impulsos y deseos Imaginarse un cumplimiento
insatisfechos pleno de los deseos
• Identificación proyectiva Acusar a los demás de Odio, cólera y hostilidad Convertir los impulsos
causar angustia, hostilidad y hostiles propios ante la
cólera agresión de otras personas
en reacciones justificables
• Polarización de la propia Alterar la idealización con la Experimentar las cualidades Despojar a uno mismo o a
imagen o la de los demás desvaluación de uno mismo positivas o negativas de uno los demás de todas las
o de los demás mismo o de los demás cualidades positivas o
negativas

Nivel de acción
• Agresión pasiva Dilación, no se terminan las Impulsos hostiles y Se expresa mediante la
cosas agresivos, resentimiento inactividad

• Comportamiento impulsivo Actos violentos, robos, Impulsos sexuales y Satisfacción incontrolada o


mentir, violaciones agresivos irreflexiva de los deseos

• Quejas y rechazos de Describirse a uno mismo Hostilidad y reproches hacia Convertir la hostilidad en
ayuda con autocompasión como los demás victimización
una víctima insalvable
• Retirada apática Emociones, actividad o Necesidades, impulsos, Responder a las
interacciones sociales deseos necesidades aumentando la
disminuidas pasividad
Mecanismo de Conducta observable Conflicto emocional y Proceso
defensa o síntomas estresante

Nivel de desequilibrio
defensivo
• Distorsión psicótica Afirmaciones y Realidad o impulsos Profunda alteración de la
pretensiones obviamente abrumadores o percepción y mala
poco realistas y acciones inaceptables interpretación de la realidad
irracionables externa y de los
sentimientos
• Negación psicótica Negación de la realidad Realidad penosa y Anulación profunda de la
evidente abrumadora realidad evidente
• Proyección delirante Ideas delirantes Impulsos abrumadores, Atribuir los propios impulsos
persecutorias inaceptables o a otras personas a pesar de
incontrolables que ello contradice la
realidad

También podría gustarte