Está en la página 1de 10

ECUACION EMPERICA

I. OBJETIVO

1.1 Determinar una ecuación empírica para el péndulo simple que relacione el
periodo (T)
1.2 Desarrollar métodos gráficos y analíticos para tener información del
experimento en estudio.

II. MARCO TEÓRICO

Una variable es una cantidad a la cual puede asignársele, durante un proceso,


un número ilimitado de valores. Cuando dos variables tales como X e Y están
relacionados de tal forma que a cada valor de X corresponde uno de Y, se dice
que Y es una función de (X,Y) ésta es:

𝒀 = 𝒇(𝒙).

A la variable “X” se le llama “independiente”, porque toma el valor que se le


asigna arbitrariamente; la otra se llama “dependiente”, ya que debe tomar los
valores que satisfacen la relación particular.

Las funciones se representan gráficamente en un sistema de coordenadas


rectangulares, mediante puntos que satisfacen la ecuación y = f(x).Estas
gráficas, que son líneas rectas o curvas representan el lugar geométrico de los
puntos que cumplen con la relación establecida entre las variables.

Como una gráfica es un diagrama bidimensional, debemos limitarnos


inicialmente a dos variables. En consecuencia, para nuestros propósitos, es
necesario simplificar el experimento manteniendo una de las variables de
entrada constante mientras estudiamos la dependencia de la variable de salida
respecto de la otra.

Ya sea que la gráfica sirva como una mera ilustración del comportamiento de
un sistema físico ósea la clave para evaluar el experimento y calcular el
resultado, la meta es colocar las observaciones de manera que sus
características se presentan en forma clara. Eso implicará elecciones apropiadas
de escala, proporciones, etc.

La pendiente “b” de la ecuación de una recta 𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥, tal como la


representa en la figura # 1, que pasa por los puntos 𝑃(𝑥1 , 𝑦1 ) 𝑦 𝑄(𝑥2 , 𝑦2 ), se
define por:
𝒃 = ∆𝒚 = 𝒚𝟐 − 𝒚𝟏 = 𝒕𝒈𝜽 … … … … … … … … (𝟏)

∆𝑥

2.1 Función potencial o exponencial

2.1.1 Función de potencias.

Consideremos la función

𝑦 = 𝑥𝑎

Donde “a” es una constante. Tenemos:

𝐥𝐨𝐠 𝒚 = 𝐚 𝐥𝐨𝐠 𝒙 … … … … … … … … (𝟐)

a = pendiente

Log y = variable vertical

Log x = variable horizontal


Y una gráfica de relación del log y en función de log x es una línea recta de
pendiente a. en consecuencia, si queremos comprobar si una función potencial
es una función adecuada para nuestras observaciones, podemos graficarlas en la
forma de relación log y en función log x. Si, al graficar en esa forma, los puntos
resultantes corresponden bien con una línea recta, podemos afirmar que una
función potencial es un buen ajuste para nuestras observaciones. El valor del
exponente adecuado, “a”, de derivará de la pendiente de la gráfica y se obtendrá
dentro de límites de incertidumbres que dependen de la incertidumbre graficada
con los puntos.

ln 𝐻 = ln 𝐴 + Bln 𝑇

Cambio de variable

ln 𝐻 = ℎ ; ln 𝐴 = 𝑎 ; 𝐵 = 𝑏 𝑦 ln 𝑇 = 𝑡

Ecuación de la recta

ℎ = 𝑎 + 𝑏𝑡 … … … … … … … (3)

Coeficiente de correlación

𝐻 = 𝐴𝑇𝑖 𝐵 … … … … … … … … (4)

2.1.2 Funciones Exponenciales

Para muchos fenómenos físicos, lo adecuado es una función exponencial


consideremos.

𝑌 = 𝑎𝑒 𝑏𝑥

Donde “a” y “b” son constantes. En este caso

log 𝑒 𝑦 = log 𝑒 𝑎 + 𝑏𝑥 … … … … … … … (5)

𝑋 𝑦 𝑌 ∶ Son variables medidas

𝑎 𝑦 𝑏 ∶ Son constantes cuyos valores se van a obtener a partir del experimento.

Así pues, una dependencia funcional, como la de un simple cuadrado, se puede


probar usando esas gráficas logarítmicas.

𝑙𝑛𝑉 = 𝑙𝑛𝐴 + 𝑙𝑛𝑒𝐵𝑇 → 𝑙𝑛𝑉 = 𝑙𝑛𝐴 + 𝐵𝑇


𝑙𝑛𝑉 = 𝑣 ; 𝑙𝑛𝐴 = 𝑎 ; 𝐵 = 𝑏 𝑦 𝑇 = 𝑡

Ecuación de la recta

𝑣 = 𝑎 + 𝑏𝑡 … … … … … … … (7)

Coeficiente de correlación

𝑉 = 𝐴. 𝑒 𝐵𝑇 … … … … … … … … (8)

La gráfica de la función será una línea recta cuando grafiquemos


correspondencia de logeY en función X.

Si la gráfica no es una recta, ¿Cómo encontrar los valores de A y B en la función


potencia? Una técnica muy empleada es aplicando logaritmos y cambio de
variable.

Tenemos:

𝑌 = 𝐴𝑥 𝐵

Aplicando logaritmo: 𝐿𝑛𝑦 = 𝐿𝑛𝐴 + 𝐵𝐿𝑛𝑥

Cambio de variable: 𝑟 = 𝐿𝑛𝑦 ; 𝑥 = 𝐿𝑛𝑥 ; 𝑎 = 𝐿𝑛𝐴 𝑦 𝑏 = 𝐵

𝑟 = 𝑎 + 𝑏𝑥 … … … … … … (9)

2.2 Método de los mínimos cuadrados.

En un experimento realizado en el laboratorio se han medido cantidades de 2


magnitudes físicas X e Y, con el propósito de descubrir o de verificar la ley física
que las vincula. Como consecuencia, se han obtenido n pares de valores (𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 )
que representados gráficamente muestran un conjunto de puntos que sugiere la
forma de una línea recta.

El procedimiento en cuestión se basa en el principio estadístico de los mínimos


cuadrados. Consideremos éste en su aplicación restringida para escoger una
línea recta que se ajuste a los valores medidos. Supongamos que tenemos un
conjunto de N valores de una variable, medidas como función de variable X.
Expresamos ahora el principio de mínimos cuadrados en forma matemática.
Definimos que la mejor línea es aquella que lleva a su valor mínimo la suma.

El criterio de mínimos cuadrados nos permite obtener los valores deseados de m


y b, a partir de la condición.

𝑀 = ∑[𝑌𝑖 − 𝑏𝑋𝑖 − 𝑎]2 … … … … (𝑠) Luego, la condición para que sea mínimo es
𝑀 = 0.

Encontraos los parámetros “a” y “b” de la ecuación de la recta 𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥, por el


método de los mínimos cuadros. Donde “a” y “b” se calcula con las siguientes
formulas.

[(∑ 𝑥𝑖 2 )(∑ 𝑦𝑖) − (∑ 𝑥𝑖)(∑ 𝑥𝑖𝑦𝑖)]


𝑎= 2 … … … … … … … (10)
[𝑛(∑ 𝑥𝑖 ) − (∑ 𝑥𝑖)2 ]

[𝑛(∑ 𝑥𝑖𝑦𝑖) − (∑ 𝑥𝑖)(∑ 𝑦𝑖)]


𝑏= 2 … … … … … … … … … … (11)
[𝑛(∑ 𝑥𝑖 ) − (∑ 𝑥𝑖)2 ]

La dispersión de los puntos en torno a la recta de regresión está caracterizado


por las diferencias en la forma dada por:

𝛿𝑌𝑖 = 𝑌𝑖 − 𝐵𝑋𝑖 − 𝐴 … … … … … … … … … … … (12)

La desviación estándar de estas diferencias es:

1⁄ 1⁄
∑(𝛿𝑌𝑖)2 2 ∑(𝑌𝑖 − 𝐵𝑋𝑖 − 𝐴)2 2
𝑆𝑦 = [ ] → 𝑆𝑦 = [ ] … … … … … … (13)
𝑛−2 𝑛−2

La incertidumbre en la pendiente y el incremento son respectivamente:

𝑆𝑦 𝑛 𝑆𝑦
∑ 𝑋𝑖 2
∆𝑏 = √ ; ∆𝑎 = √ … … … … (14)
𝑛 ∑(𝑥𝑖 2 ) − (∑ 𝑥𝑖 )2 𝑛 ∑(𝑥𝑖 2 ) − (∑ 𝑥𝑖 )2

Para el caso de la ecuación del periodo T del péndulo simple tenemos:


2𝜋 𝐿 2𝜋 1⁄2
𝑇 = √ … … … … … … … (15) 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑇 = 𝐿 … … … … … … … (16)
𝑔 √𝑔
Si en esta ecuación se reemplaza el coeficiente de L por la constante K y el
exponente de L por la constante n, se tiene una expresión general, la cual se
lama ecuación empírica del péndulo simple:
𝑇 = 𝐾𝐿𝑛 … … … … … … … … (17)

Para lineal izar aplicamos logaritmos ambos miembros de la ecuación (9) y


tenemos:

𝐿𝑛𝑇 = 𝐿𝑛𝐾 + 𝑛𝐿𝑛𝐿 … … … … … … … … (18)

Haciendo el cambio de variables: 𝐿𝑛𝑇 = 𝑌 ; 𝐿𝑛𝐿 = 𝑋 ; 𝐿𝑛𝐾 = 𝐴 ; 𝑛 = 𝐵 resulta


la recta.

𝑌 = 𝐴 + 𝐵𝑋 ; 𝐾 = 𝑎𝑛𝑡𝑖 𝐿𝑛𝐴

III. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1 Un soporte uní versal


3.2 Una varilla
3.3 Una nuez
3.4 Regla milimetrado de metal (1𝑚⁄10−3 𝑚)
3.5 Cronometro cesio (10−2 𝑆)
3.6 Un equipo de péndulo simple

IV. PROCEDIMIENTO
4.1 Disponer Montaje el equipo como se muestra en la figura.

4.2 Manteniendo la longitud del péndulo constante, y haciendo variar la


longitud, para cada valor de la longitud, tome el tiempo de 10 oscilaciones y luego con
sus resultados llene la tabla Nº 1.
TABLA Nª 01
Nª L(cm) 𝑡1 (𝑠) 𝑡2 (𝑠) 𝑡3 (𝑠) 𝑡4 (𝑠) 𝑡5 (𝑠) 𝑇(𝑠)
1 20 9,36 9,58 9,56 9,59 9,40 0,95
2 25 9,81 10,16 9,90 9,85 9,85 0,99
3 30 11,06 11,09 11,03 12,05 12,01 1,15
4 40 12,80 12,74 12,98 12,75 12,34 1,27
5 50 14,30 14,72 14,66 14,58 14,60 1,46
6 60 15,24 15,51 15,68 15,48 15,58 1,55
7 70 16,72 16,42 16,73 16,75 16,60 1,66
8 80 17,39 17,81 17,81 17,48 17,88 1,77
9 90 18,31 18,38 18,58 18,43 18,44 1.84
10 100 19,58 19,86 19,89 19,88 19.78 1,97
Suma 14,61
promedio 1,46
V. ANALISIS DE DATOS

5.1 TABLA Nª 02.- Datos experimento de longitud y tiempo

Nª Li Ti Xi=LnL Yi=LnT (XiYi) (𝑋𝑖)2 (𝑌𝑖 − 𝐵𝑋𝑖 − 𝐴)2


1 20 0,95 2,10 -0,05 -0,15 8,97 2,06
2 25 0,99 3,23 -0,01 -0,02 10,36 0,002
3 30 1,15 3,40 0,14 0,46 11,57 121,38
4 40 1,27 3,69 0,24 0,89 13,61 135,12
5 50 1,46 3,91 O,38 1,48 15,30 114,81
6 60 1,55 4,09 0,44 1,80 16,76 201,49
7 70 1,66 4,25 0,51 2,16 18,05 258,43
8 80 1,77 4,38 0,57 2,50 19,20 287,85
9 90 1.84 4,50 0,61 2,75 20,25 320,01
10 100 1,97 4,61 0,68 3,14 21,21 370,83
∑ 14,61 39,05 3,50 14,98 155,29 1811,99
Prom 1,46 (EC) …. 12

5.2 con los de la tabla Nª 02, aplicamos las formulas de la ecuación (10) y (11) y
hallemos los intercepto de “a” y la pendiente “b”, y con ellos los valores de “k” y
“n”.
[(∑ 𝑥𝑖 2 )(∑ 𝑦𝑖) − (∑ 𝑥𝑖)(∑ 𝑥𝑖𝑦𝑖)]
𝑎= 2 … … … … … … (10)
[𝑛(∑ 𝑥𝑖 ) − (∑ 𝑥𝑖)2 ]
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
2
(∑ 𝑥𝑖) = 1524,63

(155,29 ∗ 3,50) − (39,05 ∗ 14,98)


𝑎= → 𝒂 = −𝟏. 𝟒𝟔
(10 ∗ 155,29) − (1524,63)

[𝑛(∑ 𝑥𝑖𝑦𝑖) − (∑ 𝑥𝑖)(∑ 𝑦𝑖)]


𝑏= 2 … … … … … … … (11)
[𝑛(∑ 𝑥𝑖 ) − (∑ 𝑥𝑖)2 ]

(10 ∗ 14,98) − (155,29 ∗ 3,50)


𝑏= → 𝒃 = 𝟎, 𝟒𝟔
(10 ∗ 155,29) − (1524,63)

Por lo tanto como (b=n), entonces 𝒏 = 𝟎, 𝟒𝟔

𝑎 = 𝐿𝑛𝐾 → 𝐿𝑛𝐾 = −1,46 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠.

𝐾 = 𝑒 −1.46 → 𝒌 = 𝟎, 𝟐𝟑
5.3 Con los valores de “a” y “b” hallados anteriormente llenamos la tabla Nª 02 de la
ecuación (12) usaremos también la ecuación hallaremos la incertidumbre (∆) en “a” y
“b”.

𝛿𝑌𝑖 = 𝑌𝑖 − 𝐵𝑋𝑖 − 𝐴 … … … … … … … … … … … (12)

1⁄ 1⁄
∑(𝛿𝑌𝑖)2 2 ∑(𝑌𝑖 − 𝐵𝑋𝑖 − 𝐴)2 2
𝑆𝑦 = [ ] → 𝑆𝑦 = [ ] … … … … … … (13)
𝑛−2 𝑛−2

Dónde:

𝛿𝑌𝑖 = 1811,99 ; 𝑛 = 10

Reemplazamos en la ecuación (13)


1⁄
1811,99 2
𝑆𝑦 = [ ] → 𝑆𝑦 = 226,50
10 − 2

Entonces:

𝑆𝑦 𝑛 𝑆𝑦
∑ 𝑋𝑖 2
∆𝑏 = √ ; ∆𝑎 = √ … … … … (14)
𝑛 ∑(𝑥𝑖 2 ) − (∑ 𝑥𝑖)2 𝑛 ∑(𝑥𝑖 2 ) − (∑ 𝑥𝑖)2

226,5𝑜 10 1
∆𝑏 = √ → ∆𝑏 = (0,35) ⁄226,50 → ∆𝒃 = 𝟎, 𝟗𝟗𝟓
(10 ∗ 155,29) − (1524,63)

226,5𝑜 155,29 1
∆𝑎 = √ → ∆𝑎 = (2,35) ⁄226,50 → ∆𝒂 = 𝟏, 𝟎𝟎𝟒
(10 ∗ 155,29) − (1524,63)

5.4 Consideremos la prolongación de errores en mediciones indirectas, utilizaremos el


resultado anterior "∆𝑎" 𝑦 "∆𝑏" para determinar los errores "∆k" 𝑦 "∆𝑛".

∆𝑏 = ∆𝑛 ; 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∆𝒏 = 𝟎, 𝟗𝟗𝟓

𝐿𝑛∆𝑘 = ∆𝑎 → ∆𝑎 = 𝑒 1,004 ↔ ∆𝒌 = 𝟐, 𝟕𝟑𝟏

5.5 Ahora escribimos la relación funcional entre tiempo (T) y longitud (L) (ecuación
emperica del periodo del péndulo simple 𝑇 = 𝐾𝐿𝑛 … … … … … (17) con los valores
numéricas de “k” y “n”).

La ecuación de la recta será:


𝑇 = 2,731𝐿0,995

VI. RESULTADOS

6.1 𝒂 ± ∆𝒂

Métodos estadísticos

𝑎 + ∆𝑎 = −1,46 + 1,004 = −0,456

𝑎 − ∆𝑎 = −1,46 − 1,004 = −2,464

6.2 𝒃 ± ∆𝒃

Método estadístico

𝑏 + ∆𝑏 = 0,46 + 0,995 = 1,455

𝑏 − ∆𝑏 = 0,46 − 0,995 = −0,535

6.3 𝒌 ± ∆𝒌

Método estadístico

𝑘 + ∆𝑘 = 0,23 + 2,731 = 2,961

𝑘 − ∆𝑘 = 0,23 − 2,731 = −2,501

6.4 𝒏 ± ∆𝒏

Método estadístico

𝑛 + ∆𝑛 = 0,46 + 0,995 = 1,455

𝑛 − ∆𝑛 = 0,46 − 0,995 = −0,535

Por lo tanto la ecuación empírica de método estadístico es 𝑇 = 𝑘𝐿𝑛 … … … (17):

𝑇 = 0,23𝐿0,46

VII. CONCLUSIÓN

Luego de haber desarrollado el análisis de datos experimentales y realizado los


procedimientos necesarios, concluimos lo siguiente.
7.1 Constando con la teoría dada, concluimos que el método estadístico es más
preciso y exacto que el método gráfico.

7.2 El periodo es dependiente de la longitud de la cuerda del péndulo.

7.3 La ecuación empírica que relaciona el periodo y la longitud del péndulo es:
𝑇 = 0,23𝐿0,46 .

7.4 El periodo del péndulo simple está dado por la siguiente ecuación 𝑇 =
1⁄
𝐿 2 2𝜋 1⁄
2𝜋 [𝑔] = ( 𝑔) 𝐿 2 comparando esta expresión de dato experimental, se

tiene que 𝑘 = 2𝜋⁄√𝑔 utiliza esta relación encontrar el valor de la aceleración de
gravedad.
2𝜋 𝐿 2𝜋 1⁄2
𝑇 = √ … … … … … … … (15) 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑇 = 𝐿 … … … … … … … (16)
𝑔 √𝑔

Elevando al cuadro miembro a miembro tenemos:

2 4𝜋 2 4𝜋 2
𝑇 2 = [𝐾√𝐿] → 𝑇 2 = 𝐾 2 𝐿 → 𝑇 2 = 𝐿 ↔𝑔= 2 𝐿
𝑔 𝑇

VIII. REFERENCIA BIOGRAFÍA

[8.1] Física teoría y problemas, Walter Pérez Terral.

[8.2] Física teoría, Hugo Medina Guzmán.

[8.3] Squires G.L. “Fiscal Practica” Edit. Mc. Graw – Hill 1990.

[8.4] Gianbernaldino. V. “Teoría de Errores” Edit. Reverte. España 1987

También podría gustarte