Está en la página 1de 27

EL ABORTO

INTRODUCCIÓN
La vida humana es sagrada porque desde sus inicios conlleva la acción creadora de Dios.
"Vida" una pequeña y simple palabra pero de un significado amplio y profundo; si bien la vida
es un derecho, algunas personas equivocadamente creen tener el poder de acabar con ella.

Existen circunstancias en que algunas personas están de acuerdo con acabar con una vida,
este es el caso del aborto, que hoy en día es una práctica muy frecuente en los adolescentes.
El aborto es quitarle la vida a un ser que no tiene la culpa de nada y que tiene el derecho a la
vida, este lo realizan mujeres que no saben que desde el momento en que se una el ovulo con
el espermatozoide ya existe un ser vivo.

Muchas veces el aborto causa problemas psicológicos y también físicos, porque puede
causar, daños a la matriz haciendo que la persona quede estéril o bien puede causar la
muerte. También se dice que deriva del latín ‘’aboriri’’ (estropearse), en medicina el aborto
significa interrupción del embarazo antes de la semana 25, su evolución fuera del vientre
materno.

A continuación trataremos el tema del aborto haciendo mención las consecuencias que de
alguna o de u otra manera perjudica nuestra vida social y personal.

DEFINICIÓN
El aborto es la muerte de un niño o una niña en el vientre de la madre producido durante
cualquier momento de la etapa del embarazo que va desde la fecundación hasta los momentos
previos al nacimiento. Los médicos marcan las 28 primeras semanas como límite y el peso
fetal debe ser inferior a 1000 gramos.

El aborto es la interrupción dolorosa del proceso fisiológico del embarazo causando la muerte
del producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro materno, también se le
denomina al aborto como la interrupción del embarazo antes de que el producto de la
concepción haya alcanzado un punto de desarrollo que garantice su supervivencia fuera del
útero.

La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no
viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si
esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se
denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere.

En el lenguaje corriente, aborto es la muerte del feto por su expulsión, natural o provocada,
en cualquier momento de su vida intrauterino.
CAUSAS

- Bajas condiciones socioeconómicas.


- Presión de la familia y de la pareja.
- Miedo a la expectativa social (marginación)
- Problemas de salud (desnutrición de la madre)
- Violación o incesto.
- Falta de educación sexual.
- Mal uso de métodos anticonceptivos.
- Cuando la relación con su pareja no es estable.
- Que el feto venga ya con problemas genéticos.

CONSECUENCIAS

- La mujer se vuelve estéril.


- Sangrado vaginal.
- Muerte de la mujer.
- Dolores en el cuerpo.
- Problemas Psicológicos.

TIPOS DE ABORTO

Aborto Espontáneo

Se considera a la pérdida de la gestación antes de las 26 semanas, cuando el feto no está


aún en condiciones de sobrevivir con garantías fuera del útero materno. Un aborto espontáneo
ocurre cuando un embarazo termina de manera abrupta. Un 8% y 15% de los embarazos,
según las fuentes, que se detectan terminan de esta manera.

La mayoría de los abortos espontáneos, tanto conocidos como desconocidos, tiene lugar
durante las primeras 12 semanas de embarazo y en muchos casos no requieren de ningún
tipo de intervención médica ni quirúrgica. De igual forma también la inmensa mayoría de los
abortos inducidos se dan antes de las 12 semanas.

Formas del Aborto Espontáneo:

Aborto Terapéutico

- Es el que tiene por objeto evacuar científicamente, por medio de maniobras regladas, la cavidad
uterina, vaciándola de todo sus contenidos.

Aborto Frustro

- La retención del embrión en la cavidad uterina por lo menos durante 4 semanas después de su
muerte, se conoce como aborto frustro.

Aborto Séptico

- Es el aborto completo o incompleto acompañada de infección, la cual se puede manifestar por


fiebre, flujo sanguinolento o purulento y dolor hipogástrico.
Causas del Aborto Espontáneo

Las alteraciones cromosómicas constituyen la causa más común de esta alteración. El aborto
espontáneo recurrente, ha sido definido como la verificación de 3 o más, reconocidos
clínicamente. Entre los factores anatómicos adquiridos están las adherencias intrauterinas, los
miomas, la adenomiosis, las cirugías tubarias y la endometriosis que es una enfermedad que
ocurre cuando el tejido endometrial.

Fumar, consumir alcohol, los traumas y el abuso en el consumo de drogas, aumentan las
posibilidades de un aborto.

Aborto Inducido

Es el resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el


embarazo. Las maniobras pueden ser realizadas por la propia embarazada o por otra persona
por encargo de esta. Desde las primeras leyes a principios del siglo pasado, el aborto
provocado ha ido siendo despenalizado en muchos países, tanto del primer, segundo o tercer
mundo y su despenalización ha supuesto en estos países una disminución drástica de la
morbilidad y mortalidad materna.

Formas del Aborto Inducido

Succión o aspiración

- El aborto por succión se hace entre la 6ta y la 12va semana.

Dilatación y curetaje (D y C)

- Este método abortivo se utiliza a finales del primer trimestre o principios del segundo,
cuando el bebé ya es demasiado grande para ser extraído por succión.

Operación cesárea

- Este procedimiento se realiza durante los últimos tres meses del embarazo.

Aborto por las Prostaglandinas

- Este potente fármaco se administra para provocar violentas contracciones en el útero con
objeto de expulsar al bebé prematuramente y causarle la muerte.

Inyección salina

- Se utiliza solamente después de las 16 semanas. El líquido amniótico que protege al bebé
se extrae, inyectándose en su lugar una solución salina concentrada.
Aborto Legal

- Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes despenalizadoras del
país donde se practica. En España se considera aborto legal cuando es realizado con
consentimiento de la mujer, en un Centro Acreditado para ello y bajo uno de los tres supuestos
despenalizadores de la ley, es decir cuando hay peligro para la salud o la vida de la
embarazada, por causa de violación o por malformaciones fetales.

Aborto Ilegal

- Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna de las


leyes del país donde se practica. Cuando el aborto está prohibido por la ley, las circunstancias
hacen que muchas mujeres busquen a comadronas o a médicos que se prestan a colaborar.
Pero el aborto practicado en estas circunstancias es peligroso y mantiene unas estadísticas
de mortalidad y morbilidad materna infinitamente superiores a las del aborto legal.

EFECTOS

Físicos

- Cáncer de mama.
- Cáncer de ovarios, hígado y cervical.
- Perforación de útero.
- Desgarros cervicales.
- Placenta previa.
- Embarazo ectópico.
- Afección inflamatoria pélvica.
- Endometritis.
- Complicaciones inmediatas.
- Pérdida de otros órganos.
- Hemorragia.
- Infecciones.

Psicológicos

- Culpa.
- Impulsos suicidas.
- Sensación de pérdida.
- Sentimiento de luto.
- Desesperación.
- Hostilidad.
- Ira/rabia.
- Pérdida de autoestima.
SOLUCIONES

- Usar método anticonceptivo cuando la persona tenga relaciones.


- Tener mucha información sexual a temprana edad.
- Las mujeres embarazadas deberán ir al Ginecólogo dos veces al mes para que les
hagan ultrasonido.
- Planificación familiar.
- Operarse después de los 40 años para no tener hijos.

EJEMPLOS

1.- Uno se sube a la catedral, coge un nido con los huevos que se estaban incubando, y lo
echa a la calle. ¡Pobre de él! La que se le viene encima. Para justificarse dice: no he matado
ninguna cigüeña, sólo eran huevos que se estaban incubando. Y efectivamente, aparecían
unos embriones de cigüeña al romperse los huevos. Pregunto: qué más da que fuesen
cigüeñas ya grandes, que cigüeñitas que se estaban desarrollando dentro del huevo.

2.- Hitler, pensando que podría haber una sublevación si el pueblo se enteraba de los
crematorios que había en varios sitios, decidió algo que a la gente, es posible que no le
sentase tan mal. Entonces decidió (seguimos en el campo de los puros ejemplos) que en vez
de hornos crematorios, se podrían construir clínicas abortivas y obligar a abortar a todas las
embarazadas judías, o de segundo rango según la concepción nazi de la superioridad de la
raza aria, y así, sin grandes escándalos y sin peligro de revoluciones, poco a poco irían
desapareciendo los judíos.

3.- Una Madre que estaba gestando cogió una gravísima enfermedad, por lo que su vida corría
un serio peligro. Las medicinas no acababan de surtir efecto. Hacía poco se había descubierto
que la médula del feto podía curarla (como comprenderán, no tengo muchas nociones de
medicina, pero vale como ejemplo de lo que estoy diciendo). Efectivamente, se procede a la
operación: se aborta al niño, se implantan las células correspondientes a la madre, y ésta
sana. Todos la felicitarán, seguro. Pero, ¿No habrá nadie que se pregunte qué se ha hecho
del niño que se estaba gestando? De seguir viviendo, ¿no podría haber sido un genio en
medicina, en física, en música…? ¿Es que hay vidas de primera y de segunda? Y si las hay,
¿quién decide cuáles son las vidas de primera y las de segunda?
IMÁGENES DEL ABORTO
RELACIONES SEXUALES
A TEMPRANA EDAD

INTRODUCCIÓN
Hoy en día entre los jóvenes el tema de las relaciones sexuales se ha vuelto verdaderamente
muy popular, pero no por el hecho que les interese conocer acerca de el, sino porque cada
vez se está haciendo más común que los jóvenes inicien una vida sexual activa desde una
muy temprana edad.

Año tras año se han registrado estadísticamente que entre la población de jóvenes se ha ido
reduciendo cada vez más la edad en la que normalmente tiene su primer encuentro sexual del
cual, normalmente a partir de él continúan por tener una vida sexualmente activa, teniendo
relaciones de este tipo más recurrentemente.

Esta situación es un tema de mucha importancia, y nos conlleva a pensar, ¿Cuál es la razón
de que estas cifras año con año vayan disminuyendo cada vez más?, ¿Por qué entre los
jóvenes se inicia con una vida sexualmente activa a una edad cada vez más temprana?

Estas preguntas pueden llegar a contestarse estudiando muchos de los aspectos que influyen
en esta situación, los cuales están estrechamente relaciones con lo que en la sociedad se les
enseña a los jóvenes, desde la familia, hasta los grupos sociales que existen dentro de ella.

En primer lugar se comenta que, según los aspectos analizados en el tipo de psicología que
tiene un adolescente, todo se inicia en la familiar, todo lo que aprende el adolescente dentro
de su familia lo refleja en la sociedad, sus valores son los que pone en práctica dentro de la
misma de los cuales toma las bases para iniciar una relación afectiva con otra persona.

Este aspecto es del todo cierto, todo lo que habla acerca de que en la familia se inicia por
forjar el carácter del adolescente es real, todo se fundamente en los valores enseñados en
casa, y por ella el gobierno trata de implementar.

En México tienen una vida sexual prematura y activa, aunque sin una adecuada protección,
50% de menores entre 12 y 17 años que sostienen relaciones no utilizan anticonceptivos,
mientras que 30% de estos han padecido una enfermedad de transmisión sexual.

Los jóvenes inician cada vez más temprano sus relaciones sexuales y la mayoría no usa
anticonceptivos ni condones en su primera relación sexual. Además la presión del grupo de
iguales por tener el alcohol, hace a este grupo más propenso a la adquisición del VIH/SIDA.
CAUSAS

- La entrada temprana de la pubertad, despierta curiosidades en los jóvenes y cuando


no están bien informados, deciden experimentar por sus propios riesgos sin pensar
en las consecuencias.

- La creencia que sus amigos ya han iniciado su actividad sexual, los hace sentir fuera
de contexto y se sienten obligados a hacerlo.

- Principalmente porque empiezan la universidad y ese cambio incluye la libertad de


pensamiento y decisión.

- El consumo de drogas o alcohol induce a los jóvenes a tener conductas sexuales no


saludables y tempranas.

- En el caso de las jóvenes, una gran mayoría tiene como pareja un joven tres o cuatro
años más grande que ellas, y se sienten presionadas a satisfaces la experiencia
sexual de sus parejas, aunque lo decidan ellas mismas. También puede ocurrir en
hombres con parejas mayores que ellos.

- La baja autoestima no permite que el joven se aprecie así mismo y a su cuerpo,


quitándole importancia al significado de la actividad sexual, o llenando sus vacíos
con el placer de las relaciones sexuales.

CONSECUENCIAS

- Enfermedades de transmisión sexual.

- Embarazo precoz.

- Maternidad soltera.

- Pobreza maternal.

- Matrimonios inestables.
EJEMPLOS

1. Marcos un chico de 15 años conoció a una señorita de 21 años, ella le


comenzó hacer regalos y tratarlo muy bien, hasta que le propuso tener
relaciones sexuales, Marcos aceptó por curiosidad y con ganas de
experimentar, pasó el tiempo y Marcos sentía molestias y en el hospital le
dijeron que tenía un Enfermedad de Transmisión Sexual (ITS).

2. Rocío una chica de 14 conoció a un chico, al tiempo empezaron a salir, fueron


enamorados, y la forzó a tener relaciones sexuales, y al tiempo la dejó. Ella
sufrió de una terrible depresión y se suicidó.

3. Dayana una chica de 13 años, un día conoció a un chico se enamoró


perdidamente. Pasó tiempo y el chico por fin la acepto con la condición de que
Dayana perdiera su virginidad con él, con tanta presión Dayana aceptó.
Pasaron 3 meses y Dayana se sentía extraña y fue cuando le dijeron que
estaba embarazada.

IMÁGENES
TERRORISMO

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas la sociedad ha sido víctima de uno de los peores flagelos:
el terrorismo, que es un hecho expresivo de violencia que se lo puede ver durante toda
la historia (conquistas, guerras) con sus más variadas formas de expresión y crueldad.

El terrorismo se constituye así tanto en el ámbito interno como en el mundial, como en


una vía abierta a todo acto violento, degradante e intimidatorio, y aplicado sin reserva o
preocupación moral alguna. No es, por lo tanto, una práctica aislada, reciente ni
desorganizada pero no por ello estructurado.

Los fines buscados por esta forma de "guerra" no convencional pueden tener fines
políticos, religiosos, culturales y lisa llanamente la toma del poder por un medio
totalmente ilícito. Por dichas causas, el mundo se ve sacudido diariamente
con noticias de atentados producidos en la vía pública, donde pierden la vida gente
inocente y totalmente ajena a esa "guerra" o intereses diversos.

Este fenómeno es una de las formas de violencia más difíciles de contener debido a que
su campo de acción se extiende más allá de las regiones de conflicto. A los actos
terroristas debe responderse por medio de normas jurídicas que contemplen su
prevención y sanción.

Es un fenómeno que se caracteriza por: su violencia indiscriminada, involucrando a


víctimas que no tienen nada que ver con el conflicto causante del acto terrorista; su
imprevisibilidad, actúa por sorpresa creando incertidumbre, infundiendo terror y
paralizando la acción; su inmoralidad, produce sufrimiento innecesario, golpeando las
áreas más vulnerables; ser indirecto, el blanco instrumento es usado para atraer
la atención y para ejercer coerción sobre la audiencia o un blanco primario, a través del
efecto multiplicador de los medios de comunicación masivos
ANTECEDENTES HISTORICOS
El terrorismo ha aparecido una y otra vez a lo largo de la historia.
Las sociedades secretas detectadas en algunas culturas tribales mantenían su influencia
valiéndose del terror. Ya en el siglo XII, un grupo ismailí de los musulmanes shiíes, los
'Asesinos', llevó a cabo campañas terroristas contra musulmanes suníes. En
Irlanda, grupos protestantes y católicos se aterrorizaron mutuamente tras la Reforma. En
su forma moderna, sin embargo, el terrorismo sistemático recibió un gran impulso a
finales de los siglos XVIII y XIX con la propagación de ideologías y nacionalismos
seculares tras la Revolución Francesa. Adeptos y detractores de los
valores revolucionarios utilizaron el terrorismo tras las Guerras Napoleónicas.

El nacionalismo imperialista que en Japón condujo a la restauración Meiji en 1868 estuvo


acompañado de frecuentes ataques terroristas al shogunado Tokugawa. En el sur de
los Estados Unidos de América, se creó el Ku Klux Klan tras la derrota de la
Confederación Sudista en la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) para aterrorizar a
los antiguos esclavos y a los representantes de las administraciones de la reconstrucción
impuesta por el Gobierno Federal. En toda Europa, a finales del siglo XIX, los partidarios
del anarquismo realizaron ataques terroristas contra altos mandatarios o incluso
ciudadanos corrientes. Una víctima notable fue la emperatriz Isabel, esposa de Francisco
José I, asesinada por un anarquista italiano en 1898.

El movimiento revolucionario ruso existente antes de la I Guerra Mundial tuvo un fuerte


componente terrorista. En el siglo XX, grupos como la Organización Revolucionaria
Interna de Macedonia, la Ustashi croata, y el Ejército Republicano Irlandés (IRA)
realizaron a menudo sus actividades terroristas más allá de las fronteras de sus
respectivos países. Recibían a veces el apoyo de gobiernos ya establecidos, como fue
el caso de Bulgaria o de Italia bajo el líder fascista Benito Mussolini. Este tipo de
terrorismo nacionalista apoyado por el Estado provocó el asesinato de Francisco
Fernando de Habsburgo en Sarajevo en 1914, lo que dio origen a la I Guerra Mundial.

EL TERRORISMO EN EL PERU
El terrorismo consiste en la violencia o la amenaza de la violencia utilizada por
un individuo o grupo de personas como estrategia política. Al igual que la revolución, el
terrorismo es una acción política que rompe las reglas establecidas en
un sistema político. Los terroristas intentan utilizar la violencia como una táctica política
legitima, pese a que todas las sociedades del mundo condenan este tipo de actos. Los
terroristas evitan (o se excluyen o son incluidos) de los canales tradicionales
de negociación política. El terror es una estrategia de una organización débil para atacar
un objetivo poderoso, el terrorismo es también una táctica que no solo emplean
pequeños grupos armados. También los gobiernos pueden cometer actos terroristas,
denominándose así terrorismo de estado, que es el uso de la violencia ilegitima por parte
de un gobierno contra individuos o grupos de la población.

Contrario a los principios políticos democráticos, el terrorismo de estado se utiliza sobre


todo en regímenes autoritarios o totalitarios, que sobreviven en parte en gracia a que
instauran el miedo y la intimidación entre su población, este tipo de terrorismo de estado
lo podemos encontrar en regímenes de izquierda como los de Corea y la antigua Unión
Soviética o en regímenes de extrema derecha como la Alemania –Nazi o la de Saddam
Husein, ahora en nuestros días se utiliza el terrorismo de estado para mantenerse en el
poder.
Las sociedades democráticas son vulnerables a las acciones terroristas, ya que se
basan en la garantía de los derechos y libertades .Los terroristas se aprovechan de estas
garantías para actuar más libremente y perpetrar sus ataques
En el terrorismo es también definido como le conjunto de acciones que pueden ir desde
una simple amenaza hasta el ajustamiento de un enemigo del pueblo y cuyos objetos
son:

1.- Separar a la población de la autoridad y ganarla con la revolución, para lograr esto se
realiza en dos etapas: la primera la población se mantiene pasiva ante las autoridades.
No ayudan a la tarea del os terroristas, aunque con su silencio ya están ayudando. En la
segunda etapa el terrorismo comienza a tener apoyo de la población en forma obligada.

2.- Destruir organizaciones de la sociedad: En la sociedad hay una seria de


jerarquías políticas, administrativas, etc., los hombres que tienen un puesto
de dirección en la sociedad. Mediante el terrorismo se trata de eliminar sus acciones,
aislarlos de la población y hasta eliminarlos si es necesario.
El terrorismo es también cuestionado de definición. Los gobiernos no democráticos no
tienen reparo en calificar como terroristas a grupos de la oposición, del mismo modo los
tildan de terroristas y no son así.

Por ultimo cabe de recordar que el fenómeno del terrorismo es mundial muchas
organización terroristas poderosas son el ejemplo para formar otros grupos en países
más débiles, un ejemplo de ello el grupo Evade España, el IRA de Reino Unido o el grupo
Baader-Meinhoff de Alemania son organización poderosas en países poderosos, acá en
el Perú tuvimos años de sangre y terror con el MRTA y Sendero Luminoso y las FARC en
el vecino país de Colombia.

EL PROCEDIMIENTO DEL TERRORISMO


Cabe recordar que la evolución del fenómeno sangriento del terrorismo en el Perú es a
partir de 1980 cuya máxima representatividad se encuentra en un grupo denominado
Sendero Luminoso, pero no solo Sendero Luminoso es la única expresión de terrorismo
en el Perú sino que también El MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), estas
dos representaciones tiene su historia sus inicios ,su expansión y su caída con el
desarmamiento de sus campamentos, la ruptura de su organización, la operación Chavín
de Huáncar y la captura de sus líderes.

La estrategia de terror que estos grupos impartieron por medio de la violencia a lo largo
de 14 largos años el Perú estuvo sujeto a dos sangrientos grupos que causaron terror,
desolación y muerte; la vida de los ciudadanos no tenía ningún valor, la
muerte asechaba en el interior de sus casa, en la calle o en el campo ya que estos se
convirtieron en campos de batalla donde se derramaba sangre inocente, arrasaron con
vidas humanas, con la economía nacional, la cultura, la libertad, los valores culturales y
étnicos.

Sendero Luminoso y el MRTA fueron causantes de la muerte de 26829 personas


inocentes de pérdidas económicas que superan los 26 millones de dólares; en una
manera arbitraria e ilusoria carrera de tomar el poder por la violencia, valiéndose de todos
los medios a su alcance y de todas las formas de lucha que iban en contra de
la leyes peruanas y mundiales.
ANÁLISIS DEL TERRORISMO

En el Perú, los terroristas de los dos bandos revolucionarios mataron aproximadamente


25000 inocentes, y causaron pérdidas al país por 20 mil millones de dólares. Nos
atrevemos a hacer un listado de víctimas por categorías y las justificaciones de los
asesinos para su acción:

- Policías en servicio, para robarles sus armas. Principalmente solitarios e indefensos


policías de tránsito, blancos fáciles.

- Alcaldes, regidores y autoridades locales de ciudades, pueblos, villorrios, etc. porque


representaban la presencia del estado en las zonas "liberadas".

- Asesinatos selectivos, personalidades del gobierno, oficiales de alta graduación,


personajes de la alta sociedad (después de secuestrarlos, torturarlos y cobrar rescate
por ellos), con gran despliegue de medios. Marketing que le dicen.

- Profesores y estudiantes universitarios que se oponían al copa miento de los cargos


dirigenciales estudiantiles por dirigentes terroristas.

- Sindicalistas por la misma razón.

- Dirigentes populares en barrios pobres de Lima y otras ciudades, por oponerse y


señalar a los líderes terroristas.

- Terroristas claudicantes, por lo menos aquellos que no alcanzaron a refugiarse en


países europeos.

- Militares y policías destacados en la zona de emergencia, y sus familias.

- Ingenieros nacionales y extranjeros, cuando viajaban a trabajar a zonas alejadas,


porque representaban el falso progreso del "viejo estado fascista y corporativo".

- Ecologistas, nunca supimos por qué.

- Mineros, empresarios mineros e ingenieros de minas, con el fin de robarles dinamita.

- Campesinos indefensos, acusados de colaborar con las fuerzas del orden, porque
rechazaban la ideología maoísta, o porque se negaban a mantener la economía de
subsistencia a la que los terroristas los obligaban, en su afán de estrangular a las
ciudades o "cercar las ciudades desde el campo" como rezaba el manual maoísta.

- Homosexuales, prostitutas y delincuentes menores de los pueblos tomados, para


aparentar la imagen de moralistas y tratar de ganarse a la población, cosa que nunca
lograron.
CONCLUSIONES GENERALES
El surgimiento de los movimientos terroristas en el Perú en las zonas más deprimidas
del país, pueda deberse a las siguientes razones:

* En estas regiones existen poblaciones que viven en el más completo abandono por
parte del Estado, permitiendo que no exista ningún control ni orden.

* Las escasas vías de comunicación permitía que estos poblados puedan ser controlados
por organizaciones terroristas, desarrollando sus políticas de adoctrinamiento.

* Le permitía a los terroristas un amplio campo de batalla para poder afrontar al Estado,
ya que conocían mejor el terreno.

* Concebir en un principio a estos movimientos como simples delincuentes, mafiosos o


abigeos y no como un problema social que se produjo por la escaza presencia del Estado
y el centralismo imperante en el país.

RECOMENDACIONES
* Decisión política para enfrentar a la subversión frontalmente y en forma abierta, en
todos los campos del que hacer nacional.

* Acondicionamiento de un marco legal adecuado, debido a que el Gobierno de turno uso


estas leyes antiterroristas como armas políticas para encarcelar a opositores del régimen
o desprestigiar a rivales políticos.

* Funcionamiento de una adecuada ley de arrepentimiento, evitando que esta ley no sea
usada como arma política.

* Unificación de los sistemas de inteligencia y que esta sea controlada por el Estado y no
por los militares.

* Implementación de la pena de cadena perpetúa para cabecillas comprobados y


terroristas confesos, evitando que esta ley no sea usada como arma política.

* Atención socio-económica a las zonas más deprimidas del país y organización para su
autodefensa.

* Control y erradicación del narcotráfico.

* Aplicación de las normas y principios de los derechos humanos por parte de las Fuerzas
del Orden y del Estado.

* Que el Estado vea el asunto de la subversión como un problema social, producto de la


grave situación que vive el país en las últimas décadas.
IMÁGENES
EMBARAZO PRECOZ

INTRODUCCIÓN
El Presente caso familia se basa en el estudio de una adolescente embarazada con el
fin de elaborar planes de atención para ella y su familia que coadyuven a un feliz término
de ese embarazo precoz. También para la comunidad a fin de que se tomen medidas de
prevención tendientes a mantener los niveles óptimos de salud en la misma.

El Embarazo en la adolescencia constituye un problema social, económico y de salud


pública de considerable magnitud, que últimamente se ha expandido considerablemente
en nuestro país.

Barrera (1996) dice que la situación es alarmante, ya que para 1986 la directora de la
Maternidad "Concepción Palacios", refería que el 8 por ciento de los partos se suceden
en muchachas entre 12 y 14 años de edad, con un índice de 80 por ciento de soltería.
Recientemente el Dr. Oscar Feo I. Ex-presidente de CORPOSALUD en Aragua
informaba a través de un programa de televisión, que en el Estado el porcentaje de
partos provenientes de embarazos precoces alcanzaba la cifra del 20 por ciento del total
de partos atendidos en los centros asistenciales públicos.

Particularmente, en nuestro internado rotatorio en el Ambulatorio María Teresa Toro,


específicamente en la consulta de Control Prenatal, nos ha llamado la atención la
incidencia tan elevada de adolescentes embarazadas que llegan a esta consulta, niñas
entre 10 y 18 años, que por lo general sólo van acompañadas de su madre.

Es más preocupante aún porque, como en el caso que afrontamos, se trata de una niña
de tan sólo 11 años de edad, proveniente de una familia desintegrada, y habitante de
una comunidad sólidamente establecida en la ciudad de Maracay, que cuenta con todos
los servicios básicos residenciales y asistenciales.

Como se puede comprender los riesgos a que está sometida esta adolescente son de
variado índole tanto biológicos, psicológicos, sociales, etc. Su evolución en tales campos
se ha trastornado y se requiere de una apropiada atención integral para lograr el
completo desarrollo de esta adolescente; así como para garantizar la disminución de los
riesgos que experimenta el nuevo ser que ella ha concebido.

El Embarazo en la adolescencia es un impacto de considerable magnitud en la vida de


los jóvenes, en su salud, en la de su hijo, su pareja, su familia, ambiente y la comunidad
en su conjunto.

"Asumir la maternidad durante el proceso de crecimiento biológico, psicológico y social,


vivirla en el momento en que se deben resolver los propios conflictos, antes de haber
logrado la propia identidad personal y la madurez emocional, genera gran ansiedad,
incertidumbre e interferencia con el logro de la madurez biopsicosocial" .
CAUSAS

- Inicio precoz de las relaciones sexuales.

- No hay educación sexual y no existen lugares confidenciales donde los menos de edad
puedan asistir para prevenir un embarazo.

- Desconocimiento de métodos preventivos eficaces.

- Los adolescentes no solicitarían anticonceptivos por ‘‘vergüenza’’, ‘‘no haberlos


pensado’’ y ‘‘miedo’’.

- Una violación.

- La inseguridad, la baja autoestima, los problemas familiares, no conocer temas de


fertilidad, tener nuevas experiencias, estar bajo los efectos del alcohol y las drogas.

- La falta de comunicación con sus padres.

CONSECUENCIAS

- Trastornos psicológicos, sentimientos de culpa.

- Deserción escolar y laboral.

- Son frecuentes las alteraciones de peso, el crecimiento uterino inferior a lo normal y los
abortos espontáneos.

- La mortalidad en los nacimientos entre los hijos de madres menores.

- Nacimiento de hijos prematuros.

- Abandono del padre del futuro hijo.


RIESGOS
- Anemia.

- Parto prolongado.

- Complicaciones intraparto (Sufrimiento fetal, atonía uterina).

- Desproporción feto-pélvica.

- Recién nacido de Bajo Peso al Nacer.

- Complicaciones Neonatales.

- Malformaciones congénitas (polidactilia, paladar hendido).

- Síndrome de Dificultad respiratoria

IMÁGENES
DROGADICCIÓN

INTRODUCCIÓN
Vivimos en una cultura de la droga, desde la mañana cuando tomamos cafeína o
teofilina, al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con
un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el médico,
estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central,
para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad.

Muchos además nos activamos a medida que trascurre el día, aspirando nicotina.
Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas,
hoy son más las personas que consumen drogas, hay más cantidad y hay mas
facilidades para conseguirlas.

Cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los mayores problemas de la sociedad
actual siempre sale nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema de drogas".
Y cuando se consulta a la gente el porqué de este problema siempre se nombra como
unos problemas de pobres y marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser un
problema callejero y de marginales, y esto ocurrió cuando las drogas fueron el mejor
negocio para algunos y la peor desgracia para otros.

El consumo de sustancias es cada vez más permisivo, esto hace creer a las personas
"que no sucede nada si se consume". La drogadicción y todo lo asociado a hechas es
una gran pérdida de plata para quienes están en contra, sobre todo para los estados
quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez.

DEFINICIÓN
La drogadicción es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran número
de seres humanos, la enfermedad se caracteriza por su cronidad o larga duración, su
progresiva y las recaídas.

Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se
han prescrito, cuando existe la descripción.

Es una dependencia psíquica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de


tomar droga o, en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una
dependencia física producida por los terribles síntomas de abstinencia al no adquirirlas.
CONSECUENCIAS
El Síndrome de Abstinencia o Supresión: Se presenta cuando la persona
consumidora suspende el consumo de la droga o consume menos cantidad de la misma.

Intoxicación por Drogas: En la intoxicación la persona muestra una serie de síntomas


debido a su reciente consumo, y puede presentar alteraciones en su comportamiento
como agresividad, alteración de su capacidad de juicio, cambios del estado de ánimo
como lo es el llanto fácil o la irritabilidad.

Etapa de Dependencia: Una persona está en una etapa de dependencia a una droga
cuando presenta una necesidad compulsiva por consumirla y un patrón repetitivo de auto
administración de la misma. La dependencia a las drogas puede ser leve moderada o
severa de acuerdo a la intensidad de los síntomas y a las alteraciones que presenta la
persona en su persona, en sus relaciones familiares, sociales y laborales.

Los daños físicos se manifiestan con enfermedades hepáticas, cirrosis, enfermedades


del sistema circulatorio como tromboflebitis y endocarditis. Con el riesgo siempre de una
sobredosis que le puede provocar la muerte.

El consumo desmedido provoca alteraciones y cambios en la mente, donde las


sensaciones transformadas cambian la realidad del sujeto al provocar un
entorpecimiento de sus facultades mentales y un estado de somnolencia.

TIPOS DE DROGAS

SEDANTES
Son sustancias químicas sintéticas que actúan sobre el sistema nervioso central,
inhibiendo o deprimiendo su actividad. Provocan calma y tranquilidad aparentes, alejan
la ansiedad y actúan como sedantes por poseer una gran capacidad hipnótica, al producir
un sueño profundo en el individuo.

INHALANTES
Son sustancias químicas de origen industrial cuyo uso intoxicante se realiza en forma
involuntaria o voluntaria por inhalación. Ejemplo: cemento plástico, pinturas, limpiadores,
aerosoles, benzeno, tolueno, acetona, nitriotos, óxido nitroso (gas hilarante).

ESTIMULANTES
Este tipo de drogas provoca un estado de alerta y de actividad artificial al excitar
el sistema nervioso central; entre ellas se cita le cafeína, la cocaína, y también a las
anfetaminas.

ALUCINÓGENOS

Son sustancias químicas sintéticas o naturales que producen alucinaciones.


El peyote utilizado por los indígenas americanos en ritos religiosos, la Lophophora
Williams, más conocida como peyote, es una planta alucinógena cuya principal sustancia
activa es la mezcalina. Se consume seca, en infusión, o pulverizada y envasada en
capsulas.
IMÁGENES
VIOLENCIA FAMILIAR

INTRODUCCIÓN

En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en


defensa de los derechos del niño y la mujer. Sin embargo, ¿eso nos asegura el
bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos
físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos?

Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera
nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de
parecer alarmista, es menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que
lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la
indiferencia.

Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el


replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin
de que éstos últimos en el futuro respondan a las expectativas de sus
progenitores.

Debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que son la semilla de


un ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen
una educación errónea en nuestros niños.

DEFINICIÓN

Es aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace contra la


voluntad y el gusto de uno mismo. Se trata de un comportamiento deliberado que
puede ocasionar daños físicos o psíquicos a otro sujeto. Por lo general, un
comportamiento violento busca obtener o imponer algo por la fuerza.

Es la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por


parte de uno de los miembros contra otros, contra alguno de los demás o contra
todos ellos». Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la
fuerza física, hasta el hostigamiento, acoso o la intimidación, que se producen en
el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, un miembro de la familia contra
algún otro familiar.
TIPOS DE VIOLENCIA

Violencia Doméstica. La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato


infantil y el abuso de los niños.

Violencia Cotidiana. Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza


básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en
el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales.

Violencia Política. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén
en el poder o no.

Violencia Socio-económica. Que es reflejada en situaciones


de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo,
informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad
de acceso a la educación y la salud.

Violencia Cultural. La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo (comunidades


nativas y campesinas), son distorsiones de los valores de identidad nacional y facilitan
estilos de vida poco saludables.

Violencia Delincuencial.- Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que


asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales.

TIPOS DE MALTRATO
Maltrato Físico
1. Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas,
quemaduras, envenenamiento, hematomas subdurales, etc.
2. Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no
ponen en peligro la salud física del menor.

Maltrato Emocional
1. Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones
espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo
incluyen en las actividades familiares.
2. Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando en
él una sensación de constante amenaza.
3. Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El
padre está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del
niño.
4. Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones
sociales.
5. Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la
normal integración del niño, reforzando pautas de conductas antisociales.

Maltrato por Negligencia


Se priva al niño de los cuidados básicos, aun teniendo los medios económicos; se
posterga o descuida la atención de la salud, educación, alimentación, protección, etc.
IMÁGENES

También podría gustarte