Está en la página 1de 16

Pensamiento Sistémico, Origen del Concepto

El Pensamiento Sistémico se ha desarrollado a partir de mediados del siglo XX, sus


fundadores, son los fundadores del Mental Research Institute de Palo Alto
(California – U.S.A.), y desde allí se expandió a todo el mundo, como disciplina
adecuada a la resolución de problemas personales, familiares, de organizaciones
pequeñas y grandes, y hasta de relaciones internacionales.

Definición

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción


del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar,
a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste
y de manera inconexa

El pensamiento sistémico se caracteriza en decir que el todo puede ser más, menos
o igual que la suma de las partes, es una filosofía basada en los sistemas modernos
buscando llegar a objetivos tácticos y no puntuales.

La tecnología que inspira el pensamiento sistémico es la que se utiliza con los


mísiles teledirigidos, en donde aunque el objetivo o meta específica sea movible se
tiene la capacidad de llegar a dicho objetivo de varias maneras.

En términos de recursos humanos, consiste en pensar como un todo, con el fin de


no crear organizaciones fijas sino cambiantes y adaptables a las dificultades.

La actual "sociedad del conocimiento" pasa del concepto de "mano de obra", al de


"capital intelectual", el éxito de las organizaciones ya no depende de la acción, sino
de la interacción y la comunicación. Cuando falla la interacción, todos los esfuerzos
adicionales de las empresas se dañan.

"El Pensamiento sistémico es una sensibilidad hacia los entrelazamientos sutiles


que confieren a los sistemas vivos su carácter singular" Peter Senge.

Características:

El Pensamiento Sistémico tiene cualidades únicas que lo hace una herramienta


invaluable para modelar sistemas complejos:

 Enfatiza la observación del todo y no de sus partes


 Es un lenguaje circular en vez de lineal
 Tiene un conjunto de reglas precisas que reducen las ambigüedades y
problemas de comunicación que generan problemas al discutir situaciones
complejas
 Contiene herramientas visuales para observar el comportamiento del modelo
 Abre una ventana en nuestro pensamiento, que convierte las percepciones
individuales en imágenes explicitas que dan sentido a los puntos de vista de
cada persona involucrada

Metodología

En general el Pensamiento Sistémico se caracteriza por los siguientes pasos:

La visión Global: La construcción de un modelo global donde se observen de


manera general el comportamiento del sistema.

Balance del corto y largo plazo: El Pensamiento Sistémico construye un modelo


capaz de mostrar el comportamiento que lleva al éxito en el corto plazo y si tiene
implicaciones negativas o positivas en el largo plazo que ayuda a balancear ambos
para obtener el mejor resultado.

Reconocimiento de los sistemas dinámicos complejos e interdependientes: Por


medio de herramientas especializadas el Pensamiento Sistémico construye
modelos específicos para las situaciones bajo observación para entender sus
elementos sin perder la visión global.

Reconocimiento de los elementos medibles y no medibles: Los modelos del


Pensamiento Sistémico fomentan el correcto uso de indicadores cualitativos y
cuantitativos por medio de los análisis de situación y su integración en el
comportamiento global.

Beneficios

El Pensamiento Sistémico permite la comprensión, simulación y manejo de sistemas


complejos, como los que existen en cualquier empresa., negocio o área de trabajo,
al utilizar esta herramienta se simplifica el entendimiento de los procesos internos y
su efecto en el ambiente exterior, así como la interacción entre de las partes que
integran el sistema global.

La metodología del Pensamiento Sistémico ayudará a la optimización de los


procesos, la obtención de metas y a la obtención de una planeación estructurada
para anticiparse al entorno donde se encuentra.

Estrategias para el pensamiento Sistemático

El momento de mayor crecimiento es el momento de planificar para tiempos difíciles.


Las medidas más productivas pueden ser las que más consuman nuestros recursos.
Cuanto más luchamos por lo que deseamos, más conspiramos contra las
posibilidades de conseguirlo. Estos principios sistémicos son importantes porque
representan un modo más fructífero de pensar y actuar. Para incorporarlos en
nuestra conducta se requiere una “ visión periférica” que se define como: la
capacidad de enfocar el mundo con una lente de ángulo ancho, para ver como
nuestros actos se relacionan con otras esferas de la misma actividad.

Un Idioma Universal

El pensamiento sistémico es una herramienta para resolver problemas, pero


consideramos que es más potente como lenguaje, pues expande nuestro modo de
abordar los problemas complejos. Las herramientas del pensamiento sistémico –
diagrama del ciclo casual, arquetipos y modelos informáticos- se basan en el
concepto teórico de los procesos de realimentación. La estructura por la cual los
elementos de un sistema se “alimentan” con una influencia e información recíprocas
puede generar crecimiento, producir decadencia o moverse naturalmente hacia un
estado de equilibrio.

Soportes para el pensamiento sistemático

En los últimos años ha surgido una nueva comprensión del proceso del cambio
empresarial. Es participativo en todos los niveles. Ello es posible porque los
arquetipos y otras herramientas sistémicas, han puesto el idioma de la dinámica de
sistemas en las manos de los equipos y en las paredes de las salas de reunión,
donde pueden alentar el aprendizaje en todos los niveles de la organización.

Pensamiento Sistemático

El pensamiento sistémico comprende una amplia y heterogénea variedad de


métodos, herramientas y principios, todos orientados a examinar la interrelación de
fuerzas que forman parte de un proceso común. Este campo incluye la cibernética
y la teoría del caos, una docena de técnicas prácticas para grafica de procesos.
Estos diversos enfoques comparten una idea rectora: “las conductas de todos los
sistemas siguen ciertos principios comunes, cuya naturaleza estamos descubriendo
y analizando.”

Una forma del pensamiento sistémico que se ha vuelto sumamente valiosa como
idioma llamada “dinámica de sistemas”, en donde los métodos y herramientas –
eslabones y ciclos, arquetipos, modelación y stock- and-flow- tienen sus raíces en
la dinámica de sistemas.

Estructura Sistemática

Para el pensamiento sistémico la “estructura” es la configuración de interrelaciones


entre los componentes claves del sistema. Ello puede incluir la jerarquía y el flujo
de los procesos, aptitudes y percepciones, y cientos de factores más.

Las estructuras sistémicas suelen ser invisibles, hasta que alguien las señala.

Los cuatro niveles de una visión sistemática


Un buen pensador sistémico, sobre todo en un ámbito empresarial, es alguien que
puede ver el funcionamiento simultáneo de cuatro niveles: acontecimientos, pautas
de conducta, sistemas y modelos mentales.

Los cincos porqués

Es un método alternativo para contar una historia, retrocediendo hasta la raíz de


problemas perniciosos y recurrentes.

El primer porque: Escoja el síntoma por donde desee comenzar, el hilo que
supuestamente servirá para deshacer el nudo. Haga la primera pregunta al grupo
“¿por qué sucede tal cosa?” Tal vez termine por recibir 3 o 4 repuestas. Muéstrelas
todas en la pared, con abundante espacio en torno.

Lo sucesivo porqués: repite el proceso para cada enunciado que figure en la pared,
preguntando “¿Por qué?” a cerca de cada uno. Haga un seguimiento de todas las
respuestas que parezcan viables. Descubrirá que algunas convergen. A medida que
llegue a la raíz de cada porqué, se encontrará enfrentando a toda la organización,
esta se puede derivar de una estrategia de compra, o de una sub inversión de
mantenimiento. El problema no radica en que la medida original fuera errónea, sino
en que es de largo alcance y sus efectos persistentes no saltan a la vista.

Evitando la “fijación en los hechos”: Las respuestas a los cinco porqué deben evitar
las acusaciones individuales. Las culpas individuales no dejan más opción que
aplicar castigos, pero ello nos conduce a un cambio duradero. Uno de los beneficios
es que habitúa a la gente a reconocer la diferencia entre una explicación que se
limita a los hechos y una explicación sistémica. Para evitar respuestas anecdóticas
y acusatorias, utilice esta técnica: a medida que se registre cada respuesta, diga:
“¿es la única razón?”.

El lenguaje del pensamiento sistemático “ESLABONES” y “CICLOS”

En el pensamiento sistémico, cada imagen cuenta una historia. De cualquier


elemento de una situación (o variable), se pueden trazar flechas “eslabones” que
representan la influencia sobre otro elemento. A la vez estos revelan ciclos que se
repiten una y otra vez, mejorando o empeorando las situaciones.

Pero los vínculos no existen aisladamente. Siempre comprenden un circuito de


casualidad un “ciclo” de realimentación donde cada elemento es “causa” y “efecto”,
recibiendo y ejerciendo influencias, de modo que cada efecto, tarde o temprano,
regresa a su origen. Nótese que los idiomas lineales sólo nos permiten hablar del
ciclo un paso por vez, cuando en la realidad acontecen simultáneamente. Al ver su
simultaneidad podemos reconocer una conducta sistémica y ser más sensibles a
sus aspectos temporales.
Ciclo y los Cambios

Existen dos elementos básicos en la configuración de todas las representaciones


de sistemas: los ciclos reforzadores y los círculos compensadores. Los ciclos
reforzadores generan crecimiento exponencial y colapso, y el crecimiento o colapso
continúa a un ritmo cada vez más acelerado. En todos los procesos reforzadores un
cambio pequeño va cobrando creciente poder, por ejemplo las tasa de natalidad
elevada provocan tasas de natalidad más elevada. No subestime el poder explosivo
de estos procesos, en cuya presencia el pensamiento lineal siempre nos pone en
aprietos.

El ciclo reforzador

Puede haber muchos elementos en un ciclo reforzador, todos en círculos, todos


impulsando el crecimiento de los demás. Los ciclos reforzadores generalmente
potencian el crecimiento o la decadencia, para señalar un sistema reforzador utilice
la letra “R” o el efecto multiplicador o “bola de nieve”.

Un ciclo reforzador, por definición es incompleto. Nunca tenemos un círculo vicioso


o virtuoso por sí mismo. En algún momento se topa con un mecanismo
compensador que lo limita. Tal vez el límite no aparezca en nuestra vida, pero
podemos dar por sentado que aparecerá. En general hay límites múltiples.

Ciclos compensadores: Estabilidad, Resistencia y Limites.

Los procesos compensadores generan fuerzas de resistencia, que terminan por


limitar el crecimiento. Pero también hay mecanismos, tanto en la naturaleza como
en los demás sistemas que corrigen los problemas, conservan la estabilidad y
consiguen el equilibrio, los cuales garantizan que ningún sistema permanezca lejos
de su radio “natural” de operación.

Los ciclos compensadores surgen en situaciones que parecen ser autocorrectivas


y autorreguladoras, al margen de la voluntad de los participantes. Si la gente se
siente atrapada en una estructura compensadora u otro tipo de estructura, tendrá la
sensación de chocar son una pared. A pesar de las frustraciones que generan estos
ciclos no son malos de por sí.

Como conclusión se puede decir que descubrir o crear nuevos objetivos es a veces
la clave para vencer las resistencias. A veces el objetivo se desplaza o se modifica,
pero también esta sometido a la influencia del sistema.

Demoras

Las demoras se presentan tanto los ciclos reforzadores como en los


compensadores. Hay puntos donde el eslabón tarda bastante en manifestarse. La
demora puede ejercer una enorme influencia en un sistema, acentuando la
repercusión de otras fuerzas. Esto sucede porque las demoras so sutiles: a menudo,
se dan por sentadas, a menudo se dan por completo, pero siempre se subestiman.
En los ciclos reforzadores, las demoras erosionan nuestra confianza porque el
crecimiento no llega con la rapidez esperada. En los ciclos compensadores, las
demoras pueden cambiar drásticamente la conducta del sistema. Uno de los
propósitos de dibujar diagramas de sistemas consiste en no pasar por alto ninguna
demora.

Arquetipos

Esta palabra viene del vocablo griego arkhetypos que significa, “el primero en su
especie”. Los arquetipos sistémicos, alejados del pensamiento sistémico, fueron
desarrollados en los años 80's. En esa época, el estudio de la dinámica de sistemas
dependía de una gráfica de los circuitos causales complejos y de la modelación por
ordenador, que utilizaba ecuaciones matemáticas para definir la relación entre
variables. Algunos arquetipos, entre ellos el de “límites de crecimiento” y
“desplazamiento de la carga”, eran traducciones de “estructuras genéricas” que son
mecanismos del pensamiento sistémico que se habían descrito dos décadas
anteriores.

Aplicando un arquetipo

Al demostrar realimentación (reforzadora y compensadora), las plantillas suelen


describir la naturaleza interconectada del mundo.

Los arquetipos son herramientas accesibles que permiten construir hipótesis


creíbles y coherentes a cerca de las fuerzas que operan en los sistemas. Los
arquetipos constituyen un vehículo natural para verificar y clarificar modelos
mentales a cerca de estos sistemas.

A medida que asimilamos los arquetipos, pasan a formar parte de nuestro repertorio
de diagnóstico.

Conductas y arquetipos.

Para estas pautas de conducta, se puede aplicar estos arquetipos:

CICLO REFORZADOR: Una variable importante se acelera hacia arriba (o hacia


abajo), con un crecimiento exponencial o un colapso.

CICLO COMPENSADOR: Hay movimientos hacia un objeto (sin demora), o bien


oscilación, girando en torno de un objetivo único (con demora)

SOLUCIONES CONTRAPRODUCENTES: El síntoma de un problema mejora (la


variable desciende) y se deteriora (el problema se agrava) alternativamente.
LIMITES DE CRECIMIENTO: Hay crecimiento (a veces intenso), nivelación o
declinación.

DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA : Coexisten tres patrones. La dependencia


respecto de la solución inmediata se fortalece, mientras que los esfuerzos para
corregir el problema de raíz se debilita, y el síntoma del problema mejora y se
deteriora alternativamente.

TRAGEDIA DEL TERRENO COMÚN: La actividad total crece, pero las ganancias
obtenidas a partir de actividades individuales descienden.

ADVERSARIOS: El desempeño de cada parte declina o permanece parejo y bajo,


mientras que la rivalidad crece con el correr del tiempo.

Es aconsejable no decidirse de inmediato por “una respuesta”, sino mirar la


situación a través de la lente de diferentes arquetipos. Dos o tres pueden
combinarse para que cada cual ilumine un aspecto diferente.

Elección de un arquetipo

Comience planteando conjeturas. Algunas personas temen aplicar un arquetipo


“errónea” equivocarse en el diagnóstico y empeorar las cosas. En la práctica esto
no ocurre, que por definición la gente escoge arquetipos que resultan interesantes.
El hecho de que estamos interesados en determinar historia sistémica es buen
indicio para comenzar allí.

Primero trate de adecuar los elementos de la historia al arquetipo, comenzando con


el ciclo predominante que parece impulsar al sistema. Después escoja una variable
clave y comience a construir el ciclo preguntándose que la afecta. Ahora de a las
variables nombres, que representen niveles de actividad que puedan subir o bajar
en el futuro. Es aconsejable incluir todos los elementos sobre los que usted ejerce
al menos una influencia parcial y por último, no fuerce la historia para acomodarla
en una plantilla donde no encaja, mejor escoja otro arquetipo y comience de nuevo
añadiendo un vínculo (elemento) por vez.

¿Qué esperar del pensamiento sistémico?

No hay respuestas correctas, como la dinámica de sistemas ilustra las


interdependencias del sistema actual, nunca existe una sola respuesta correcta
para una pregunta. En cambio, la disciplina releva que existe una gran variedad de
actos posibles, algunos de los cuales conducen a cambios profundos otros actos
producen, casi inevitablemente, algunas consecuencias no deseadas en otro sector
del sistema. El arte del pensamiento sistémico consiste, entre otras cosas, en
evaluar las consecuencias del acto que escogemos.
No se puede modifican el sistema dividiéndolo en partes, sino que todas deben mirar
juntos la totalidad. En consecuencia, no es posible practicar el pensamiento
sistémico en forma individual, no porque la disciplina será dificultosa, sino por que
en un sistema complejo los buenos resultados necesitan la mayor cantidad posible
de perspectivas.

Por naturaleza, el pensamiento sistémico señala interdependencias y la necesidad


de colaboración. A medida que el equipo continua su labor, puede ser necesaria la
inclusión de nuevos miembros, sobre todo gente que antes era vista como rival pero
que ahora juega en el mismo bando.

Las causas y efectos no están estrechamente relacionados en el tiempo y el


espacio. No actué cerca del síntoma del problema. Remonte la corriente y retroceda
en el tiempo para eliminar la raíz. A menudo la acción más efectiva es la más sutil.
A veces es mejor no hacer nada, dejar que el sistema haga su propia corrección o
guíe la acción. Otras veces el punto más propicio se encuentra en un sitio
inesperado.

Es posible tenerlo todo pero no al mismo tiempo. Al proponer soluciones sistémicas


tener en cuenta las inevitables demoras temporales. Por ejemplo, si usted propone
una expansión del personal ¿cuánto tiempo se tardara en capacitar a los nuevos
empleados? ¿Cómo afectara este proceso el tiempo del personal existente? Las
demoras temporales y otros aspectos sutiles del sistema solo se evidencian con le
tiempo y la experimentación. Comprométanse a examinar continuamente el
funcionamiento del sistema.

Las salidas fáciles no son salidas. Cuídese de las soluciones fáciles y rápidas. La
mayoría de la gente prefiere intervenir en un sistema en el nivel de las normas, la
estructura física y los procesos laborales, la circulación de material e información,
los sistemas de remuneraciones y los mecanismos de control donde los elementos
son más visibles y se requiere menos destreza para manipularlos.

La conducta empeora antes de mejorar. Con frecuencia, cuando un proyecto


sistémico pone de relieve las estructuras subyacentes, los miembros del grupo
tienen momentos de desesperación. Pero en realidad las cosas están mejorando.
La gente nota que los problemas que antes eran indiscutibles afloran a la superficie.

Lea más en
http://www.liderazgoymercadeo.com/liderazgo_tema.asp?id=65#1C1jo2kvxJwIMD
4H.99
1.3 Conceptualizacion de principios

1.3.1 Causalidad

Relación de necesidad que se establece entre la causa y el efecto, de modo que si


la causa se da es imposible que no se produzca el efecto, y viceversa, dado el
efecto es necesario que se haya producido la causa.

Tradicionalmente esta relación fue formulada como un principio racional, el


principio de causalidad, al que se supuso un valor universal, extendiendo la
necesidad de tal relación entre la causa y el efecto a todo el ámbito de la realidad.

La ley de causalidad es la ley de identidad aplicada a la acción. Todas las


acciones son causadas por entidades. La naturaleza de una acción está causada
y determinada por la naturaleza de las entidades que actúan; una cosa no puede
actuar en contradicción a su naturaleza.
+++
La ley de identidad no permite que tengas tu pastel y te lo comas a la vez. La ley
de causalidad no permite que te comas tu pastel antes de tenerlo.
Comprender el axioma que la existencia existe significa comprender el hecho de
que la naturaleza, es decir, el universo como un todo, no puede ser creado ni
aniquilado, no puede entrar y salir de la existencia. Independientemente de que
sus elementos constitutivos básicos sean átomos, o partículas subatómicas, o
alguna forma de energía aún por descubrir, el universo no está gobernado por una
consciencia o por la voluntad o por azar, sino por la ley de identidad. Todas las
innumerables formas, movimientos, combinaciones y disoluciones de elementos
dentro del universo – desde una mota de polvo flotando en el espacio, a la
formación de una galaxia, a la aparición de la vida – están causadas y
determinadas por la identidad de los elementos implicados.
+++
Puesto que las cosas son lo que son, puesto que todo lo que existe posee una
identidad específica, nada en la realidad puede ocurrir sin causa o por azar.
+++
La elección [humana, el libre albedrío] . . . no es azar. La voluntad no es una
excepción a la Ley de Causalidad; es una forma de causalidad.
1.3.2 Teleologia

Llámese teleología (del griego τέλος, fin , y - logía) al estudio de los fines o
propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica
de las causas finales.

Es un término utilizado en la rama de la TGS, el cual postula que todo sistema


debe perseguir un propósito o fin y tener un proceso para lograr ese objetivo.

La teleología forma parte de la metafísica, una rama de la filosofía. Puede


entenderse la teleología como el análisis de los propósitos o de los objetivos que
persigue un ser o un objeto.

El concepto de la teleología se originó en la época de la Antigua Grecia, y es en


este punto de la historia de la humanidad en el cual se estudiaron en profundidad
los asuntos universales; de acuerdo a Aristóteles, los mismos se rigen por cuatro
causas: la formal (que otorga el ser a algo), la material (la composición), la eficiente
(lo que se provoca) y la final (indica para qué existe). Los estudios teleológicos, por
lo tanto, se orientan a esta causa final.

Además de Aristóteles, Diógenes de Apolonia, Epicuro y otros varios autores de la


antigüedad consideraban que no existía causa más importante que la final para
hallar explicaciones en el campo de la Filosofía Práctica, la cual acentúa las distintas
relaciones que existen entre el pensamiento, la acción y los efectos resultantes. Por
otro lado, no debemos desestimar las otras tres causas: todas y cada una de ellas
son necesarias para explicar el universo en su totalidad.

Las reflexiones teleológicas fueron muy importantes a lo largo de la historia en


distintas ramas del pensamiento. En el ámbito de la religión, algunos pensadores
afirmaron que el único acceso posible a los misterios de las divinidades era a través
de sus fines; esta visión comenzó una vez que el cristianismo se organizó del modo
en el que lo conocemos hoy en día, luego del Concilio de Nicea, en el siglo IV.

Para llegar a este cambio de perspectivade los misterios divinos fue necesario en
primer lugar que la filosofía clásica se adentrara en otros campos, en este caso en
la teología; es importante señalar que durante la Edad Media casi no era posible
distinguirlas. Dicho movimiento se conoce con el nombre de Escolástica, y se trata
de una corriente filosófica y teológica que buscaba respuestas para la revelación
religiosa del cristianismo, basada en la relación entre la fe y la razón.
Esto cambió con la llegada de la Edad Moderna, durante la cual los filósofos
comenzaron a pensar que intentar hallar explicaciones por medio de causas finales
era un recurso poco preciso, ya que no podemos afirmar que el universo opera de
este modo simplemente porque el ser humano así lo haga. Fue por esta razón que
nació un movimiento denominado mecanicismo, que buscaba llegar a las
explicaciones del mundo a través de las causas eficientes, y así se abrieron las
puertas al surgimiento de la ciencia moderna.

La teoría de la selección natural que propuso Charles Darwin, por otro lado, indicaba
que las especies que se conocen en la actualidad son el resultado de un proceso
de evolución previa: conocemos, de este modo, la causa final de dicho proceso.

En la actualidad hay quienes definen los desarrollos cibernéticos como teleológicos


debido a que existen de acuerdo a la orientación hacia un fin, cuya determinación
está dada por el ser humano a la hora de la programación del sistema o equipo en
cuestión.

Se conoce como argumento teleológico a aquél que intenta apoyar la existencia de


Dios basado en que el ser humano es capaz de percibir que el universo ha sido
diseñado por un ser superior. En su versión básica, la cual puede presentarse con
ciertas variaciones según el documento, se propone que la única explicación para
la existencia de elementos de una cierta complejidad es que un ser inteligente y
superior a nosotros los haya creado.

1.3.3 Recursividad
El término recursividad hace referencia sobre aquellos elementos de un sistema,
que puedan estar en constante intercambio de información, y que para poder llegar
a cumplir objetivos existe la retroalimentación dentro de la organización de los
elementos de los sistemas, dentro de un departamento puede haber una serie de
vínculos para que dicha información fluya de un lugar a otro generando recursividad
entre los elementos de forma conjunta.

El concepto de recursividad es un concepto muy abstracto y complejo que tiene que


ver tanto con la lógica como también con la matemática y otras ciencias. Podemos
definir a la recursividad como un método de definir un proceso a través del uso de
premisas que no dan más información que el método en sí mismo o que utilizan los
mismos términos que ya aparecen en su nombre, por ejemplo cuando se dice que
la definición de algo es ese algo mismo.
La recursividad tiene como característica principal la sensación de infinito, de algo
que es continuo y que por tanto no puede ser delimitado en el espacio o el tiempo
porque se sigue replicando y multiplicando de manera lógica y matemática. Así, es
común encontrar casos de recursividad por ejemplo en imágenes de espejos que
hacen que la imagen sea replicada al infinito, una dentro de otra hasta que deja de
verse pero no por eso deja de exisitr. Otro caso típico de recursividad en las
imágenes es cuando encontramos una publicidad en la que el objeto tiene la
propaganda de sí mismo en su etiqueta y asi al infinito, o cuando una persona está
sosteniendo una caja de un producto en cuya etiqueta aparece esa misma persona
sosteniendo el mismo producto y así hasta el infinito. En estos casos, la recursividad
pasa por el hecho de que se busca definir algo con lo misma información que ya se
tiene.

Lo importante a recordar es que la recursividad está presente no sólo en la imagen


sino también en las palabras, en el lenguaje. Así, la recursividad se observa cuando
se usan frases o expresiones iguales con diferentes estructuras jerárquicas cuando
en realidad el significado final de la expresión no termina saliéndose de esas
expresiones o palabras mencionadas. Un ejemplo muy claro de esto es cuando
hablamos de recursividad y decimos "Para entender a la recursividad, primero
debes entender qué es la recursividad". En sí, la frase no nos otorga más
información porque recurre una y otra vez a los mismos datos, generando una
sensación de infinito como lo que se mencionó con las imágenes.

... via Definicion ABC


https://www.definicionabc.com/comunicacion/recursividad.php

1.3.4 Manejo de informacion

El manejo de información requiere el desarrollo de determinadas capacidades en


la persona para que se pueda llevar una buena indagación al margen más
apegado de lo que realmente se quiere saber. Las capacidades más importantes
para realizar con éxito este proceso son:

1: Determinar necesidades de información.

Partir de intereses, necesidades, inquietudes o carencias propias para llenarte de


conocimientos a través de la investigación esto requiere preguntarse
ocuestionarse par a una vez finalizada tu información te respondas
tusinterrogantes, definir claramente lo que se quiere saber.
2: Planear la búsqueda de información.

Definir objetos de acuerdo a las necesidades de la información, determinar un plan


de actividades para llevar un seguimiento ordenado como las tareas, objetivos,
medios, recursos, determinar tiempos para la realización de cada tarea etc.

3: Usar estrategias de búsqueda.

Esto nos hace referencia al hacer una fabricación de herramientas que nos
puedan ayudar a la organización de la búsqueda como el uso de palabras claves,
subtemas, lectura rápida, subrayado, elaborar fichas de contenido, usar el índice
temático etc.

4: Identificar y registrar fuentes.

Estos nos son de gran ayuda para obtener algo muy importancia dentro de una
búsqueda, que es la realización de una bibliografía. Saber que puedo encontrar
encada lugar, determinarme a ciertas fuentes, evaluar la confiabilidad de las
fuentes, distinguir la fuente de información del medio de información.

5: Discriminar y evaluar información.

Esto nos forja un objetivo ver de que calidad queremos nuestra información a
través del uso de la discriminación de la información, hacer referencia a las
técnicas de distinguir lo general y lo particular de la información, emplear criterios
para captar seleccionar y organizar, ser capaz de ver la información que forme una
evolución de mi trabajo positivamente, hacer una retroalimentación tantas veces
como sea posible.

6: Procesar para producir información propia.

Dar una patente propia y no solo hacer el uso del copiar y pegar si no hacer una
síntesis de diferentes tipos de información, dominar y aplicar principios de análisis
y síntesis de información, ser capaz de hacer una reflexión y conclusión, hacer uso
de cuadros sinópticos, esquemas, o tablas.

Manejo de Informacion
En este apartado se entenderá la forma adecuada de manejar la información, ya
que en muchos casos existe información la cual no es de ayuda y nos podemos
confundir fácilmente, e incluso en los lugares de búsqueda, lo cual se facilita
madamas de buscar en cualquier fuente, esto en la industria puede ser fatal, si
buscamos información para un trabajo y el procedimiento está mal planteado,
ocasionara graves daños y pérdidas irreparables. A continuación se darán a conocer
las 8 capacidades o manera de buscar información. En cada una de ellas se realizan
acciones y procesos que, a su vez, perfilan otras habilidades.

1.- Determinar necesidades de información

Reconocer situaciones, entorno sociocultural y contexto en que vive Partir de


intereses, necesidades, inquietudes o carencias propias Preguntarse, cuestionarse
o problematizar la información Escribir todo lo que se sabe Organizar preguntas por
niveles de "contestabilidad"Eliminar las preguntas incontestablesAcotar preguntas
en tiempo y espacio (delimita la búsqueda) Asegurar en sus preguntas precisión,
comparación y relación Seleccionar un foco o punto de vista Definir lo que se quiere
saber. Reconocer las características de los tipos de información Definir un público
al que destinará la información Adquirir conciencia de lo que no había hecho antes

2.- Planear la búsqueda de información

Definir objetivos acordes a las necesidades de información Determinar un


cronograma de actividades

O Definir tareas para lograr los objetivos

U Ordenar las actividades con un lógico de acción

O Definir medios, recursos y posibilidades de obtención

O Definir tiempos para la realización de cada tarea

Reconocer instancias que manejan información Visualizar la extensión del tema


Establecer campos semánticos Perfilar un método de sistematización de la
información (registro, concentración, clasificación, organización y
jerarquización)Resolver la tensión entre esfuerzo y viabilidad Definir estrategias y
tácticas de búsqueda Reconocer las características de los motores de búsqueda en
el web Definir y asignar responsables en cada tarea Intuir Alarmar mapas de
prioridades Definir productos Preguntarse por niveles de realización, búsqueda o
información

3.- Usar estrategias apropiadas para localizar y obtener información

Consultar catálogos de bibliotecas y hemerotecas Identificar palabras clave, temas


y subtemas Conocer y aplicar técnicas de lectura rápida Emplear el subrayado como
recurso en la lectura Elaborar fichas de contenido Usar buscadores e índices
temáticos

Reconocer el alcance y las limitaciones de los buscadores Emplear operadores


lógicos y relacionales Acercarse a personas que conocen sobre el tema Usar el
correo electrónico como apoyo a la búsqueda Elaborar guiones de entrevista
Procurar emplear ayudas de los diferentes medios

4.- Identificar y registrar apropiadamente fuentes de información

Concretar lugares donde hay información y su nivel de accesibilidad Saber qué


puede encontrar en cada lugar Saber qué es una fuente Reconocer la especialidad,
perfil o giro de las fuentes Evaluar la confiabilidad de las fuentes Distinguir la fuente
de información del medio de información Identificar los tipos de fuentes y qué
contienen Saber cómo recopilar Hacer fichas que contengan:

O datos bibliográficos (referencias)

O ideas principales (registros de información)

O utilidad posible (aplicación y uso de la información) Distinguir tipos de páginas de


web por la diferenciación de sus dominios (.con, .erg, .Gob., ecu, etc.)Realizar
bookmarks y los organiza temáticamente Identificar usos posibles de la Biblioteca,
hemeroteca y SECOBI.

5.- Discriminar y valorar la información

Establecer objetivos de indagación Emplear el recorte y síntesis de información


Distinguir lo general y lo particular de la información Emplear criterios para captar,
seleccionar, integrar, organizar Buscar y dar congruencia en la información Validar
la información con una racionalidad Verbalizar esa racionalidad en sus propios
términos Constatar las fuentes encontradas con las necesidades Distinguir hechos
de opiniones (Evidencias de...)Identificar la postura de la fuente en la información
Utilizar categorías de confiabilidad, validez o pertinencia y niveles de profundidad
en el tratamiento de la información Retroalimentar (revisar) lo que hace. Ser capaz
de ver la forma en que evoluciona en su trabajo Ser claro en sus búsquedas.
Distinguir fuentes primarias de secundarias.
6.- Procesar y producir información propia, a fin de comprender, significar, ubicar y
diferenciar en el tiempo y el espacio (saber y conocer), tomar decisiones, participar,
expresarse y convencer

Cortar, copiar, borrar, pegar, sintetizar, organizar y representar, diferentes tipos de


información Seleccionar herramientas adecuadas para procesar información
dominar y aplicar principios de análisis y síntesis de información Ser capaz de
reflexionar y concluir Dominar y aplicar elementos básicos de expresión escrita
Generar reportes. Olvidarse de copiar y pegar: integrar, parafrasear, transformar y
representar la información. Utilizar esquemas, cuadros sinópticos o tablas Generar
nuevos apartados de información, la organiza y dispone de modo diferente. Graficar
la información incorporar información numérica y la representa de manera diversa
Ser capaz de escribir un ensayo

7.- Generar productos de comunicación de calidad

Generar productos comunicativos que responden a necesidades reales de


información comunicación. Diseña los productos comunicativos para responder con
seguridad a las necesidades. Prevé en el diseño los formatos, estructuras u
organización de contenidos que hacen transparente la información Procura emplear
información en la forma de medios que más conviene al usuario. Atiende a las
características propias del medio de comunicación empleado y toma en cuenta las
características del usuario.

8. Evaluar proceso y productos

Redactar su bitácora con cuestionamientos e inquietudes Comparar sus productos


con el interés o inquietud inicial. Ser objetivo consigo mismo Planteas nuevas
preguntas a partir de lo encontrado Identificar la utilidad del producto Identificar lo
aprendido y reconocer su utilidad para seguir aprendiendo Participar en ejercicios
grupales de retroalimentación Cuestionar o reconocer su propia eficiencia Verificar
que el producto sea comprensible para el destinatario Establecer criterios de
evaluación, obtiene y proporciona evidencias Distinguir el proceso del producto.

También podría gustarte