Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 

ANTISISMICA

RIESGO SISMICO

CÁTEDRA: ANTISISMICA

CATEDRÁTICO: ING. RONALD SANTANA TAPIA

ALUMNO: QUISPE NESTARES JUAN CARLOS

SEMESTRE: IX
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
ANTISISMICA

RIESGO SISMICO

INTRODUCCION

Los sismos son fenómenos naturales que ocasionan importantes pérdidas de vidas
humanas y materiales. Además interrumpen la actividad económica, comunicación y
servicios públicos por eso es necesario realizar estudios entre las destacan lo que
Riesgo Sísmico

El análisis del riesgo sísmico frente a un terremoto de gran envergadura, nos ayuda a
estimar la consecuencia de estos eventos, es verdad que no podrá eliminar el daño
potencial pero ayudara a reducir sus efectos.

El riesgo sísmico es la suma integrada de:

Un estudio de riesgo sísmico tiene por objetivo establecer los tipos de edificación de
acuerdo a su vulnerabilidad sísmica, determinando la cantidad y lo cuan vulnerable están
frente a eventos sísmicos
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
ANTISISMICA

ESTUDIOS GEOLOGICOS Y GEOTECNICOS

Partimos de un estudio confiable del aspecto geológico y geotécnico de la zona en


cuestión, para poder así determinar en qué suelo se está cimentado las edificaciones
que problemas tanto mecánicos y químicos tienen, realizando de esta forma una
zonificación de la zona en análisis.

Sistema De Información Geográfica

PELIGRO SISMICO

El Perú se encuentra en la zona sísmica más activa del mundo, es decir el "Cinturón de
Fuego del Pacífico". La placa de Nazca se mueve aproximadamente 10 cm por año
contra la placa continental que se mueve 4 cm por año en sentido contrario, lo cual
genera una gran acumulación de energía, la cual se libera en forma de actividad sísmica.

Realizar estudios de grandes sísmos y de lagunas sísmicas es decir lugares donde no


han ocurrido sismos en un periodo de orden del periodo de retorno de los sismos
grandes, para poder así tener en cuenta la gran energía acumulada y la posibilidad de un
evento sísmico importante pero sin conocer la fecha exacta
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
ANTISISMICA

Cuando hablamos de peligro sísmico hoy en día se realiza dos tipos de análisis:

Análisis Del Peligro Sísmico Deterministico

Identifica y caracteriza las fuentes sismogenicas

Determina el parámetro fuente sitio para cada una de ellas

Selecciona el terremoto más dominante

Determinación de parámetros del movimiento producido por este sismo dominante


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
ANTISISMICA

Análisis Del Peligro Sísmico Probabilístico

El análisis probabilístico es un análisis de que ocurra un sismo de igual o mayor


intensidad en un lugar determinado teniendo en cuenta los siguientes pasos

Identifica y caracteriza las fuentes sismogenicas

Caracterización de la sismicidad o distribución temporal de los sismos.

Determinación del movimiento sísmico

Probabilidad de excedencia del nivel de movimiento sísmico determinado en un


periodo de tiempo dado.

VULNERABILIDAD SÍSMICA

Para la determinación de las edificaciones vulnerables se toman muestras


aleatorias en la zona.

Para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones, se evalúa la


estructura y el grado de educación de sus ocupantes frente a sismos.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
ANTISISMICA

Debido a la variedad de sistemas constructivos empleados y materiales de


construcción utilizados, se clasificaron las edificaciones en varios grupos,
aplicándose como base la clasificación donde el aspecto principal a ser
considerado son sus características sismorresistentes. Además para la
recopilación de la información, se analiza las características propias de la
edificación tales como forma, proporción, simetría, planos de la estructura,
información referente a su etapa de construcción, estado de conservación, etc.

En las edificaciones de Albañilería, un parámetro muy importante para la


determinación de la resistencia sísmica es la densidad de los muros.

Teniendo en cuenta estos criterios, se toma varios criterios de clasificación de las


edificaciones entre una de ellas tenemos el formulada por el Ing. Julio Kuroiwa,
la cual propone cuatro tipos de edificaciones:

TIPO I: Construcciones Sísmicamente Muy débiles.- Construcciones de tierra


conocidas como adobe. Estas edificaciones por lo general tienen techos ligeros y
flexibles constituidos por vigas de madera, troncos o caña gruesa; y la cobertura
planchas onduladas de zinc, asbesto cemento o materiales similares.
Edificaciones con una inadecuada distribución de muros, y una densidad
insuficiente para resistir eventos sísmicos. Observándose un inadecuado estado
de conservación.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
ANTISISMICA

TIPO II: Construcciones Sísmicamente Débiles.- Construcciones de madera y/o


caña, cuyos miembros estructurales están debilitados por la acción de insectos o
descompuestos por la acción de sucesivos procesos de humedecimiento y
secado, con techo ligero y flexible.

Construcciones de concreto reforzado con estructuración inadecuada para resistir


sismos por la presencia de columnas cortas, excentricidad, poca rigidez lateral en
una de las direcciones principales, insuficiente separación con el bloque
adyacente o edificios vecinos y con otras deficiencias estructurales. No diseñadas
para resistir sismos, concreto de baja resistencia y ausencia de muros de corte
para tomar cargas laterales. Construcciones antiguas con un inadecuado estado
de conservación y reparación.

TIPO III: Construcciones Livianas y Normales.- Construcciones Livianas, que


tienen poco peso propio. Construcciones de albañilería, constituido por muros de
albañilería de ladrillo, unidas con mortero arena-cemento, con columnas de
confinamiento de concreto reforzado y techo rígido y pesado, con baja densidad
de muros (menor de 12 cm/m²) en una o ambas direcciones.

De concreto reforzado, cuyo sistema resistente está constituido por columnas y


vigas de concreto reforzado conformando pórticos espaciales, con techos de
losas aligeradas, con muros de relleno generalmente de ladrillo cocido o bloques
de concreto, con algunos muros de concreto reforzado, sin tener una concepción
ideal para resistir sismos pudiendo tener el proyecto o construcción uno de los
defectos señalados como construcción débil. Concreto de resistencia normal en
las estructuras (f'c=210 kg/cm²).
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
ANTISISMICA

TIPO IV: Construcciones Sismorresistentes.- Construcciones con muros de


albañilería, unidas con mortero arena cemento, con techo rígido y pesado, con
columnas de confinamiento de concreto armado, con densidad de muros igual o
superior a 12 cm/m² en ambas direcciones.

Construcciones de concreto reforzado, cuyo sistema resistente esta constituido


por columnas y vigas de concreto reforzado conformando pórticos espaciales,
con techos de losas aligeradas, con muros de relleno. Concebidas, diseñadas y
construidas para resistir sismos utilizando modernas técnicas sismorresistentes
con muros de corte de concreto reforzado simétricamente distribuidos en planta y
elevación, capaces de controlar la deformación lateral dentro de los limites que
evitan las fallas de elementos frágiles como vidrios o muros de relleno aun en
caso de sismos intensos. Concreto de buena calidad (f'c=210 kg/cm²). Buena
mano de obra y supervisión.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
ANTISISMICA

RIESGO SÍSMICO

Se denomina Peligro Sísmico a la probabilidad de que ocurra dentro de un


período específico de tiempo y dentro de una zona determinada, un evento
sísmico de una intensidad determinada.

Se denomina Vulnerabilidad Sísmica de una estructura al grado de daño debido a


la ocurrencia de un movimiento sísmico de una intensidad determinada.

En conclusión el Riesgo Sísmico es la consecuencia de la combinación del


peligro sísmico y la vulnerabilidad sísmica:

PELIGRO + VULNERABILIDAD = RIESGO

El Riesgo se incrementa con el factor de vulnerabilidad, considerando que el


peligro es un fenómeno natural que no puede ser eliminado o reducido.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
ANTISISMICA

La determinación del riesgo sísmico se realiza sobre la base de las proyecciones


de las clases de daños para los diferentes tipos de edificaciones, lo cual es muy
difícil de determinar, debido a que toma en cuenta parámetros tales como:
distancia epicentral, profundidad focal, interacción suelo estructura, espectros
sísmicos, etc.; con todos estos datos se puede calcular la respuesta sísmica y
estimar los posibles daños. Debido a la cantidad de edificaciones con diferentes
características, y a las limitaciones para la investigación de estos parámetros, se
ha tomado como referencia el trabajo realizado por el Ing. Julio Kuroiwa, el cual
está sobre la base del estudio de destrucción de diferentes tipos de edificaciones
que estuvieron sometidas a diferentes intensidades sísmicas en el país,
preparando tablas para estimar el grado de destrucción que sufrirían las
edificaciones.

Se determinado el riesgo sísmico de las edificaciones, teniendo en cuenta las


siguientes consideraciones:

Riesgo Alto.- Las edificaciones tendrán probablemente los siguientes daños ante
la intensidad máxima probable del evento sísmico: daños graves, colapso parcial
y colapso total.

Riesgo Medio.- Las edificaciones tendrán probablemente las siguientes clases


de daños ante la intensidad máxima probable del evento sísmico: pequeñas
fisuras, fisuras, grietas y con posibilidad de daños estructurales importantes.

Riesgo Bajo.- Las edificaciones tendrán probablemente las siguientes clases de


daños ante la intensidad máxima probable del evento sísmico: probablemente no
sufrirán daños o sufrirán daños leves.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
ANTISISMICA

MAPAS DE ISOACELERACIONES

Conociendo estos datos podemos llegar una conclusión la determinación de


zonas sísmicas. El Perú posee 3 zonas las cuales están distribuidas de la
siguiente forma
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
ANTISISMICA

CONCLUSIONES

Para la mitigación del riesgo sísmico, se debe reducir la vulnerabilidad de la


estructura. Se deben considerar dos casos. El primero es el de una futura
estructura, la reducción de su vulnerabilidad se puede lograr cumpliendo todas
las normas sismorresistentes, mejoramiento de la tecnología, calidad de la
construcción, etc. El segundo caso es el de una estructura ya existente, para
reducir su vulnerabilidad se evalúa la estructura y se decide entre su
reforzamiento, rehabilitación o demolición.

Se recomienda la elaboración de un MAPA DE MICROZONIFICACION DE


DESASTRES NATURALES EN HUANCAYO. El cual debe establecer las zonas
de mayor vulnerabilidad ante desastres naturales. El cual se debe obtener
superponiendo los mapas de cada uno de los peligros naturales que amenazan a
Huancayo, incluyendo los lugares donde podrían existir fallas activas, y
calificarlos en alto, medio y bajo.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
ANTISISMICA

BIBLIOGRAFIA

http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/redacis/redacis15_a.pdf

http://intranet.matematicas.uady.mx/portal/leamos_ciencia/VOLUMEN_I/ciencia2/34/htm
l/sec_11.htm

http://www.bvsde.paho.org/bvsade/e/fulltext/uni/conf10.pdf

http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/redacis/redacis34_a.pdf

También podría gustarte