Está en la página 1de 2

Lic. José Martín Pereira Ortega. Físico – Matemático.

INTECNA

PÉNDULO DIBUJANTE
INTRODUCCION
Análisis, diseño y construcción de un péndulo dibujante como medio de profundización y fortalecimiento de
los procesos de formación pedagógica de las estudiantes del grado decimo del colegio Nacionalizado la
Presentación en el área de física.
También el desarrollo de este proyecto nos permite afianzar la interacción de las estudiantes en la ejecución
de trabajos en equipo y nos brinda beneficios en los procesos de formación integral de estas y de tal manera,
contribuir al fortalecimiento de la educación en el ámbito nacional e internacional.

OBJETIVOS GENERALES:
Desarrollo estructural de un péndulo dibujante.
Brindar información acerca de su funcionamiento básico.
Observar que el movimiento pendular se encuentra relacionado con la fuerza de la gravedad y que su
velocidad depende del impulso que este recibe.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Pasos a seguir para la construcción del péndulo dibujante.
Pasos a seguir para el funcionamiento básico del péndulo dibujante.
Información general.

JUSTIFICACION
El movimiento de un péndulo se relaciona con la cinemática y la dinámica, debido a que estudia el
movimiento y las cusas que lo originan.

PLAN DE TRABAJO
¿COMO HACER UN PENDULO DIBUJANTE?

1. MATERIALES
• Botella plástica con tapa.
• Un clavo.
• Pliego de cartulina.
• Soporte (madera o metálico).
• Cuerda.
• Sustancia o material deseado (pintura, sal o arena).

2. PROCEDIMIENTO
En primer lugar se debe cortar una botella de plástico.
Luego se debe hacer un orificio en la tapa y en el borde para que la botella se pueda sostener con la cuerda,
estos orificios se pueden hacer con un clavo calentándolo al fuego sostenido con pinzas. El diámetro del
orificio depende del volumen de la sustancia o material empleado.
Las cuerdas se sujetan de dos puntos altos en un soporte firme.

1
Lic. José Martín Pereira Ortega. Físico – Matemático. INTECNA

Para obtener figuras de Lissajous buenas la amplitud máxima no debe ser muy grande, por ejemplo, para una
longitud de 2 m, es buena una amplitud, o ancho de oscilación, de unos 10 o 15 cm. Por eso es mejor que la
longitud total de la cuerda sea grande, desde el soporte hasta la base es posible una longitud L1 de
aproximadamente 1m.
Lo anterior también es porque no conviene que L2 sea muy corta, pues si es así su amplitud también se ve
reducida y los trazos no se aprecian bien.
Se debe cuidar que el nudo en donde se unen las tres cuerdas que forman la Y sea muy firme y no sea
corredizo.
Luego de terminar el diseño estructural del péndulo dar un ligero movimiento y observar.

3. FUNCIONAMIENTO BASICO DEL PENDULO


Movimiento oscilatorio: Al describir el movimiento de un cuerpo se puede predecir si se conocen las
condiciones iníciales del movimiento y las fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo. Si una fuerza cambia
en el tiempo, la velocidad y la aceleración del cuerpo también cambiarán en el tiempo. Un tipo de movimiento
particular ocurre cuando sobre el cuerpo actúa una fuerza que es directamente proporcional al desplazamiento
del cuerpo desde su posición de equilibrio. Si dicha fuerza siempre actúa en la dirección de la posición de
equilibrio del cuerpo, se producirá un movimiento de ida y de vuelta respecto de esa posición, por eso a estas
fuerzas se les da el nombre de fuerzas de restitución, porque tratan siempre de restituir o llevar al cuerpo a su
posición original de equilibrio. El movimiento que se produce es un ejemplo de lo que se llama movimiento
periódico u oscilatorio.

Ejemplos de movimientos periódicos son la oscilación de una masa acoplada a un resorte, el movimiento de
un péndulo, las vibraciones de las cuerdas de un instrumento musical, la rotación de la Tierra, las ondas
electromagnéticas tales como ondas de luz y de radio, la corriente eléctrica en los circuitos de corriente
alterna y muchísimos otros más. Un tipo particular es el movimiento armónico simple. En este tipo de
movimiento, un cuerpo oscila indefinidamente entre dos posiciones espaciales sin perder energía mecánica.
Pero en los sistemas mecánicos reales, siempre se encuentran presente fuerzas de rozamiento, que disminuyen
la energía mecánica a medida que transcurre el tiempo, en este caso las oscilaciones se llaman amortiguadas.
Si se agrega una fuerza externa impulsora de tal manera que la pérdida de energía se equilibre con la energía
de entrada, el movimiento se llama oscilación forzada.

WEBGRAFIA
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=gK4Vl872QEM
http://fq-experimentos.blogspot.com/2010/04/118-el-pendulo-dibujante.html
http://www.tianguisdefisica.com/pendulo4.htm
http://www.dgeo.udec.cl/~juaninzunza/docencia/fisica/cap11.pdf

También podría gustarte