Está en la página 1de 8

Centro de Ciencias Básicas.

Departamento de Fisiología y Farmacología.


Academia de Fisiología.
Químico Farmacéutico Biólogo

Reporte No.1
“Manejo de animales de laboratorio.”

Laboratorio de Fisiología.
Profesor: Dr. Rafael Madrigal Quiñonez.
Instructor: Fernanda Reyes Ponce
Alumnas
Flores Ibarra Joselyn Georgina.
Palos Dueñas Dulce María.
Ramos Hernández Alejandra.

Septiembre 03, 2018


OBJETIVOS
1. Aprender a manipular la rata de laboratorio.
2. Aprender a dosificar fármacos en base al peso corporal.
3. Realizar algunas observaciones básicas en la rata anestesiada.
4. Aprender a aplicar inyecciones intraperitoneales, subcutáneas e intramusculares.
5. Localizar, identificar y disecar los órganos que conforman los principales sistemas
de órganos: nervioso, musculo-esquelético, cardiovascular, respiratorio, digestivo,
urinario, inmune, endocrino y reproductor.
6. Definir las funciones específicas década sistema de órganos y la participación de
cada uno en el mantenimiento de la homeostasis.

INTRODUCCIÓN
Los modelos animales de experimentación se han utilizado en el área de la docencia,
industria e investigación. En este último punto, ha sido muy importante en el área de la
medicina, como se mencionó, pues se han podido llevar a cabo pruebas diagnósticas y
terapéuticas, así como controles de productos farmacológicos, proveyendo información
antes de determinar la seguridad y eficacia en humanos. Entre los animales que se han
dispuesto para la investigación se encuentran ratones, ratas, cobayos, conejos, hámsteres,
perros, gatos, primates no humanos, cerdos, cabras, borregos, pollos y anfibios. (Navas M.
et. al. 2012)
Es conocido que existen similitudes suficientes entre seres humanos y animales en cuanto
a comportamiento, anatomía, fisiología, neurología, bioquímica y farmacología, para
utilizarlos en investigación en el área de la medicina, pero a pesar de ello, se debe de ser
consciente que no se puede evitar la prueba final en el hombre como tal, con el respeto que
se merece al llevar a cabo una investigación con los principios éticos correspondientes,
pues la limitación del animal experimental solo será evidente después del primer
procedimiento humano, a pesar de que los animales han proveído la base para la
investigación de nuevas técnicas. (Navas M. et. al. 2012)
El uso de animales de laboratorio en estudios de investigación biomédica y producción de
reactivos biológicos en general, requiere que éstos sean los apropiados para que
proporcionen la seguridad en los resultados esperados, para ello, es necesario contar con
bioterios que brinden animales de calidad microbiológica y genéticamente definidos
mantenidos bajo condiciones estandarizadas y de acuerdo con normas internacionales
establecidas. (Fuentes F. et.al. 2008)
El animal de laboratorio tiene que ser respetado como ser vivo, entender que padece
necesidades y sufre dolor, por ley es obligación del personal que lo cuida, mantiene y utiliza
(investigador), asegurar su bienestar y confort mientras viva. (Fuentes F. et.al. 2008)
La rata Wistar pertenece a los mamíferos, es una rata albina de tamaño medio, dócil y fácil
de manipular. Es un animal muy usado en pruebas de laboratorio y en disecciones ya que
presenta una anatomía interna en la que se pueden apreciar perfectamente órganos
internos semejantes a los de la especie humana, como el corazón, pulmones, estómago,
lengua, hígado, páncreas, intestinos (delgado y grueso), riñones, vejiga urinaria, ovarios o
testículos, etc. (UNSJ. 2011)
Manipulación y sujeción preliminar
Es aconsejable el uso de guantes descartables. Se sujetan mejor situando la palma de la
mano encima de la espalda del animal, doblando las patas delanteras debajo de la
mandíbula con los dedos pulgar e índice, evitando apretar el cuerpo. (UNSJ. 2011)
Anestesia
La anestesia puede realizarse de dos maneras: Con éter o cloroformo: se coloca la cabeza
del animal bajo una campaña de vidrio junto a un trozo de algodón empapado en éter o
cloroformo y se espera unos minutos. Con Ketamina: Se realiza una inyección intramuscular
o intraperitoneal y se espera unos minutos. La Ketamina Hydrochloride es un anestésico
general fuerte, con propiedades analgésicas, muy usado por médicos y veterinarios.
Bloquea el sistema nervioso sin deprimir el sistema respiratorio ni el circulatorio. (UNSJ.
2011)
Inyecciones
Se considera apropiada la sujeción con una mano.

 vía oral: Se puede usar el alimento o el agua, en volumen máximo de 1mL de


solución por cada 100 g de peso del animal, cuando es vehículo oleoso y 2mL de
solución cuando es solución acuosa; lo ideal es mediante sonda orogástrica y
teniendo un buen conocimiento de la anatomía de la zona orofaríngea.
 vía subcutánea. Esta vía es utilizada como alternativa a la intramuscular, en los
ratones. Se prefieren los sitios en que abunde tejido conjuntivo, en el dorso a nivel
del cuello o los flancos. La aguja se inserta en la piel paralela a la columna vertebral
Se utiliza agujas de 25 a 27 G, ½ a ¾ pulgada con jeringas de tuberculina. Y el
volumen para un ratón adulto será de 2 a 3 mL.
 vía intravenosa. Se utiliza agujas de 27 - 30 G y jeringas tuberculina de 1 mL.
Teniendo el ratón inmovilizado dentro de un cepo (sujetador para ratón), se utilizan
las venas laterales de la cola, estas se dilatan con alcohol o con calor. El volumen a
inocular es de 0,2 a 0,5 mL como máximo. Mejores resultados se logran si la cola
se introduce en agua caliente o el ratón es calentado en la jaula con una lámpara.
Las venas se observan cuando la cola es levantada y girada lentamente en cualquier
dirección. No utilizar medicamentos con vehiculo oleoso o sustancias irritantes
 vía intramuscular. Se realiza en la región antero-lateral del muslo con agujas de 26
a 30 G, ½ pulgada con jeringa de tuberculina. El volumen máximo es de 0,05mL.
Esta vía no es muy usada debido a la poca masa muscular del ratón y al posible
daño que se le puede causar a las estructuras vitales.
(Fuentes F. et.al. 2008)

PROCEDIMIENTO
Manejo de la rata de laboratorio: Para tomar el animal se sujeta la cola con la mano
derecha si es diestro o con la mano izquierda si es surdo. Si la rata trata de alejarse con la
otra mano tome al animal de tal manera que la palma de la mano quede sobre el dorso de
la rata, el dedo índice entre el hombro de la rata, el cuello del lado izquierdo y el pulgar por
debajo del brazo derecho del animal, de esta manera evita mordeduras y rasguños. Con el
resto de los dedos abraza el tórax del animal suavemente, pero con firmeza.
Anestesia: Se pesa la rata en una balanza de resortes con un rango 0 a 200g para calcular
la dosis del pentobarbital sódico; por cada kilogramo de peso corporal se le añade 40 mg
del analgésico pentobarbital con concentración 63mg/ml. Una vez calculada la dosis
adecuada para la rata a diseccionar se procede a anestesiarla con una jeringa, inyectando
peritonealmente el pentobarbital de tal manera que, una persona estará sujetando la rata
como ya se indicó anteriormente, pero en este caso exponiendo el abdomen de la rata
tomando con la mano que sujetaba la cola las extremidades posteriores y extendiendolas
lo suficiente hasta evitar movimientos. La otra persona identificara los cuadrantes inferiores
izquierdo y derecho del abdomen, ya identificados los cuadrantes se toma la jeringa ya
previamente preparada con la anestesia se introduce la aguja rápidamente en el sitio
identificado, al hacerlo se percibe claramente cuando la pared cede al empuje de la aguja.
Una vez en el peritoneo, inyecte la solución y saque la aguja en la misma dirección en que
entró. Después se prepara una jeringa con una dosis de 0.1ml de solución salina por cada
100g de la rata para su inyección subcutánea, una vez ya preparada procederá a levantar
un pliegue de la piel del dorso e introducir la aguja de la jeringa hasta el espacio subcutáneo.
Se saca la aguja y se frota el lugar de la inyección.
Anatomía externa de la rata: Identifique las diferentes estructuras externas de la rata.
Disección de la rata: Con el bisturí haga una incisión en la línea media de la piel desde el
ángulo del maxilar inferior hasta la sínfisis del pubis. Se separan los bordes de la piel y se
retraen ligeramente hacia los lados. Con la pinza de disección con dientes levante los
músculos del extremo superior del abdomen a nivel del apéndice xifoides e introduzca la
punta de las tijeras directamente en la línea media. Al hacerlo estará abriendo la cavidad
abdominal. Dirija la punta de las tijeras en dirección de la cavidad torácica e introduzca la
tijera a través del diafragma. Al abrir la cavidad torácica los pulmones ya no pueden
oxigenar la sangre. En condiciones de anoxia el sistema nervioso central pronto deja de
funcionar provocando la muerte del animal. Sin embargo, antes de morir la rata presentará
algunas contracciones intensas del músculo diafragma. Para observar mejor los
movimientos del diafragma, abra la cavidad torácica, utilizando como referencia el orificio
hecho a nivel del apéndice xifoides y pegándose por dentro a la pared torácica anterior,
corte con las tijeras la parrilla costal siguiendo primero una de las líneas mamarias hasta la
clavícula del mismo lado, luego repita la maniobra en el lado opuesto. Levante y separe la
parrilla costo-esternal. Esta maniobra deja expuesto el contenido de la cavidad torácica.
Meta el hocico de la rata en el tubo de ventilación pulmonar y sople con cuidado.
Proceda con la disección de los órganos de cada sistema, cavidad, y proceda con su
observación.

RESULTADOS
DISCUSIÓN
Los ratones han convivido con la especie humana durante miles de años y desde hace más
de medio siglo los científicos los emplean como modelo de estudio para las enfermedades
humanas pero ¿qué los convierte en tan indispensables en los laboratorios?
En el sitio 'www.seresmodélicos.csic.es' del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) aclaran que el ratón se utiliza como modelo en muchos campos de la
investigación biomédica entre los que se encuentran enfermedades cardiovasculares,
diabetes, trastornos neurológicos o cáncer, etc. En esta web se puede encontrar
información sobre el ratón doméstico (mus musculus) pero también sobre otras especies
muy usadas en el laboratorio como bacterias, levaduras, plantas, gusanos, peces o moscas.
(Medrano, 2017)
Según explica a Infosalus Ricardo Martínez, neurocientífico del CSIC e investigador del
Instituto Cajal, entre los aspectos más complejos de la investigación con animales se
encuentra la extrapolación a humanos de los resultados científicos y la ética asociada a su
uso en el laboratorio. Estos dos aspectos se interrelacionan ya que, según señala Martínez,
el uso de animales más parecidos a la especie humana como los primates no asegura que
los resultados obtenidos sean más válidos en los humanos que aquellos que se descubren
en roedores y a la vez genera unos mayores compromisos éticos y económicos asociados
a salvaguardar los derechos de unos animales más evolucionados. (Medrano, 2017)
Tres aspectos claves para el uso de ratones.

El investigador del CSIC describe a grandes rasgos los tres factores que han convertido al
ratón de laboratorio en el modelo animal más empleado en la investigación científica:
1. Ética: cuanto más evolucionada está la especie animal utilizada en los estudios
científicos más conflictiva en términos éticos es su participación. El uso de animales
más cercanos a la especie humana como es el caso de los primates tampoco
asegura que los resultados sean extrapolables.
2. Cuestiones económicas: una mayor complejidad de la especie supone una mayor
complejidad de las instalaciones y los cuidados implicados en el mantenimiento de
los animales. De ahí que en lo que se refiere a roedores, se prefieran los ratones a
las ratas, ya que tienen un menor peso y sus colonias se mantienen mejor.
3. Capacidad reproductiva: cuanto más evolucionada está la especie más complejo es
su mecanismo reproductivo, más tarda en generar crías y éstas en crecer. Esta
rapidez al procrear también convierte a los ratones en más útiles en lo relativo a
crear individuos genéticamente modificados y desarrollar modelos animales de las
enfermedades humanas. (Medrano, 2017)
Según explica el neurocientífico, siempre que es posible se utiliza la investigación en
cultivos celulares (in vitro). Sin embargo, Martínez señala que los resultados no pueden
extrapolarse a los humanos hasta que no se estudian en un modelo animal vivo en el que
los mecanismos moleculares analizados puedan estudiarse en relación al ambiente celular
natural en el que se producen interacciones con otros sistemas orgánicos. (Medrano, 2017)

Desde el punto de vista anatómico y fisiológico, y debido a la considerable similitud que


tiene con el ser humano, la rata constituye un excelente modelo de estudio para una gran
cantidad de fenómenos fisiológicos, como se podrá apreciar a lo largo del curso de
laboratorio.
La rata tiene:
 Cavidad Torácica: Compartimiento
donde se encuentran los pulmones y
corazón.
 Cavidad Abdomino-pelvica:
Compartimiento donde se encuentran el
estómago, hígado, vaso, vesícula, intestino
delgado e intestino grueso, vejiga urinaria, y
los órganos reproductivos internos.
A diferencia del humano, las ratas no
cuentan con páncreas formado como tal,
este se encuentra suspendido en tejido
membranoso cerca del estómago e intestino
delgado.
La rata tiene 3 glándulas salivares
• Sublingual • Submaxilar • Parotida
En la rata el hígado no tiene una vesícula
Ilustración 1 Anatomía interna de un ratón, obtenida
de http://biologiaorvalle.blogspot.com/p/los-aparatos-
biliar contrario a otros mamíferos. A
digestivocirculatoriorespi.html
diferencia del humano, la rata hembra
cuenta con un útero bicorne, poseen dos
cuellos uterinos, uno para cada cuerno, comunicados entre sí por una sola vagina.
Automatismo cardíaco.
Los miocardiocitos son autoexcitables o automáticos, lo que significa que no requieren la
presencia de un estímulo externo para generar una respuesta contráctil. Esta capacidad de
despolarizarse y contraerse rítmicamente sin inervación, se denomina ritmicidad
miogénica y es responsable del automatismo cardíaco; este es el sistema que tiene el
corazón para autogenerar su contracción, sin la intervención de ningún otro sistema, sea el
nervioso u otro. Los nodos mandan impulsos eléctricos que recorren las diferentes fibras
que se encuentran en el miocardio, causando una contracción cardiaca. Los impulsos se
originan en el nódulo sinoauricular situado en la pared de la aurícula derecha y se propagan
por las paredes de las aurículas y origina su contracción. Luego el impulso llega al nódulo
aurículo-ventricular (situado en el tabique interauricular) y se difunde por las fibras del Haz
de His provocando la contracción de los ventrículos. (Festa, 2014)
Debido a este mecanismo con el que cuenta el corazón fue posible la extracción de dicho
órgano, y que este siguiera palpitando por varios minutos, aún después de haber sido
completamente retirado de su portador. Gracias a esto es posible la realización de
trasplantes, a pesar de que el órgano se tenga que trasladar varios de kilómetros hasta
llegar hasta el candidato a transplante.
Anestesico
En la práctica se aplicó una anestesia intraperitoneal (i.p), la cual, a pesar de haberse
inyectado con el volumen adecuado de pentobarbital sódico, no tuvo el efecto esperado,
por lo cual se optó por inyectar una cantidad superior del anestésico, pero en todas las
ocasiones en las que se le aplico más, se realizó en partes pequeñas para evitar provocar
la muerte de la rata.
Los anestésicos locales se aplican directamente en una región del organismo donde
llevaran a cabo su acción farmacológica. Por esta razón, los procesos farmacocinéticos son
los que determinan los niveles sanguíneos de la droga y sus posibles acciones
farmacológicas adversas como en su toxicidad. Los procesos farmacocinéticos
determinantes de los niveles consanguíneo son: La absorción, La distribución y la
eliminación en forma de metabolización y excreción. (Ramirez, 2010)
a) Absorción:
El proceso de absorción es el ingreso del anestésico local al torrente sanguíneo desde el
sitio de inyección, la absorción está determinada por cuatro factores; sitio de inyección,
dosis, uso de vasoconstrictores asociados y características de la droga.
 Sitio de Inyección: Constituye un factor importante, ya que más irrigado sea se
alcanzará mayores niveles plasmáticos. El número de inyecciones que se realiza
también juega un papel importante en el grado de absorción. Otro factor que influye
es la cantidad de tejido adiposo, puesto que este es capaz de secuestrar parte del
anestésico, alcanzándose niveles plasmáticos menores. Se debe recordar que se
logran niveles altos cuando se usan tejidos altos ricamente vasculares izados
 Dosis: existe una relación directa entre dosis y peek plasmático.
 Uso de Vasoconstrictor Asociado: Habitualmente se emplea un vasoconstrictor
asociado especialmente Epinefrina, el objetivo de esta asociación es obtener una
prolongación dela duración y calidad de la acción del anestésico local por
incremento en la captación neuronal. Sin embargo, la principal razón del uso de
vasoconstrictor es la reducción de la potencial toxicidad sistémica por disminución
de la tasa de absorción.
 Característica Intrínseca de la Droga: Manteniendo los otros factores constantes, la
tarea de absorción del anestésico local puede estar determinada por las
propiedades químicas y farmacológicas de la droga en cuestión.
b) Distribución:
Desde el sitio de inyección los anestésicos locales se distribuyen a todo el organismo. En
los primeros sesenta minutos luego de la inyección los niveles arteriales son más elevados
que los venosos. Existe una fase inicial (alfa), en la que se produce una rápida transferencia
del anestésico desde la sangre a tejidos de rápido equilibrio o ricamente vascular izado.
Estos órganos o tejidos son los más susceptibles de presentar toxicidad por la droga. La
segunda fase (beta), corresponde a la distribución en tejidos de lento equilibrio y/o la fase
de metabolismo, una tercera fase (gama), es para el comportamiento de bajo metabolismo.
c) Eliminación: Esta se lleva a cabo mediante los procesos de metabolización y
excreción, como la Lidocaína es una droga de acción intermedia, el tiempo es quizás
la constante más importante, ya que es el periodo en que la droga es eliminada del
organismo.
d) Metabolización: este proceso transforma compuestos hidrofóbicos activos en
hidrosolubles para ser eliminados por vía renal.
e) Excreción: Es básicamente por vía renal, para los anestésicos locales y sus
metanolitos. (Ramirez, 2010)
CONCLUSIÓN
Se cumplieron los objetivos, ya que finalizar la práctica obtuvimos el conocimiento
adecuado de la forma de sujetar una rata para su manejo dentro del laboratorio, además
de conocer la forma de cómo realizar inyecciones intraperitoneales y subcutáneas. Por otra
parte, se aprendió a realizar los cálculos para saber la cantidad de anestésico que se debe
inyectar a la rata, que este además de depender del peso de la misma, depende de la
concentración en la que este se encuentre. Tras diseccionar los órganos de la rata,
conocemos más acerca de la anatomía de este animal y de sus diferencias más notables
que este presenta con los humanos.

BIBLIOGRAFÍA
 Festa, V. (25 de Mayo de 2014). El organismo humano. Obtenido de
https://sites.google.com/site/236elorganismohumano/automatismo-card
 Fuentes F. et.al. 2008. Guia de manejo y cuidado de animales de laboratorio:ratón.
Lima Perú.
http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/GUIA_ANIMALES_RATON.pdf
 Medrano, J. L. (01 de Junio de 2017). Infosalus. Obtenido de
http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-utilizan-ratones-estudios-
cientificos-20140601100435.html
 Navas M. et. al. 2012. Guía práctica para disección e identificación de estructuras
anatómicas a nivel facial en un animal porcino. 1130-0558/$ – see front matter
SECOM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://scielo.isciii.es/pdf/maxi/v35n2/especial.pdf
 Ramirez, R. (10 de octubre de 2010). Scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/38764495/Mecanismos-de-Accion-de-Los-Anestesicos-
Locales-1
 UNSJ. 2011. Disección integradora de mamífero pequeño.
http://dea.unsj.edu.ar/biologia2/diseccion.pdf

También podría gustarte