Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de

Santo Domingo
(UASD)-CURNA
Centro Universitario Regional Nagua
Asignatura
Letra 011

Sección
N-

Tema
Diccionario de Palabras

Maestro
Lic. Edward Feliz Valentín Duarte

Sustentado por
Luz Clarita Compres Reyes 100419060

Fecha
12 de Junio 2017.
Nagua, Prov. Maria Trinidad Sánchez, Rep. Dom.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

PARADIGMA HUMANISTA......................................................................... 2

Los primeros humanistas................................................................................ 2

Fundamentos Epistemológicos....................................................................... 3

Supuestos teóricos .......................................................................................... 4

¿Como aplicar el paradigma Humanista en la Educación? ............................ 6

Representantes del Humanismo. .................................................................... 8

CONCLUSIÓN ............................................................................................... 12

i
INTRODUCCIÓN
El paradigma humanista, es un complejo mosaico de facciones, dadas las
diferencias existentes entre los diversos autores adictos a él.
Si bien, como revisamos en los capítulos anteriores, los conductistas se han
interesado por las conductas observables y los cognitivos por los procesos
cognitivos inobservables, las proyecciones del paradigma psicoeducativo
humanista han venido a llenar un hueco, que los otros no han atendido con el
debido rigor que se merece, a saber: el dominio socio-afectivo y las relaciones
interpersonales.
Las aplicaciones del paradigma humanista, como en el caso conductista, sin
duda se encuentran reguladas por la hipótesis de extrapolación-traducción, dado
que los constructos y los esquemas teóricos elaborados por los adictos al
paradigma (a partir de la experiencia clínica y la reflexión) han sido aplicados
al ámbito educativo, haciendo sólo ajustes inmediatos de acuerdo a dicho
contexto de aplicación. La investigación psicoeducativa realizada bajo la
perspectiva de este enfoque en general está orientada a la refinación y
validación de prácticas derivadas del paradigma, pero escasamente a la
generación de conocimientos innovadores como en el caso del paradigma
cognitivo.
No obstante, el paradigma es de una importancia histórica enorme, en tanto que
ha señalado las carencias de las prácticas educativas y de los campos de
aplicación de los otros paradigmas, por lo que éstos (vgr. el caso conductista y
el cognitivo), se han visto precisados a reconsiderar críticamente algunas de sus
posturas, ampliando sus horizontes de aplicación.

1
PARADIGMA HUMANISTA
«Humanismo» es un término que para nadie resulta hoy extraño, pues en la vida
ordinaria se lo escucha con relativa frecuencia. No obstante, este hecho no
implica un conocimiento cierto de sus rasgos y alcances. En ello radica tal vez
la pertinencia de esta sucinta revisión, que además está enfocada en el ámbito
educativo.
Se refiere al estudio y promoción de los procesos integrales de la persona
(Hernández Rojas, 1998).
Toma de la filosofía existencialista la idea de que el ser humano va creando su
personalidad a través de las elecciones y las decisiones que continuamente
asume frente a las situaciones y problemas que van presentándosele en el
transcurso de su vida.

LOS PRIMEROS HUMANISTAS


El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media
(Villalpando, 1992). Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de
nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía
escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad
ultraterrena. El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la
reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea
del hombre como ser humano, verdadero e integral.
Así, a partir del Renacimiento se instaura un nuevo pensamiento pedagógico:
ideas y doctrinas de elevado sentido humanista definen desde este momento el
carácter y el valor de la educación, que adquiere de ese modo las cualidades de
liberalismo, realismo e integridad. En ese caso, el liberalismo reconoce el valor
de la persona del educando como la parte más significativa en su formación
tanto como la autenticidad del hombre.
Dicho reconocimiento se vuelve patente, entre otras formas, con la supresión de
los castigos corporales. A su vez, el realismo reconoce la naturaleza del
educando como punto de partida para su educación, además de tomar en cuenta
el ambiente donde éste se desenvuelve. Por último, la integridad se refiere a la
2
amplitud de la educación y a la consideración del educando no solamente como
un ser que debe adquirir brillo para su persona o para cultivar aquello en lo que
tenga capacidad, sino que también lo contempla como un ser con alma, como
un conjunto de potencialidades, las cuales es preciso hacer que se desarrollen.
Entre los humanistas más destacados, cuya mirada se centró en lo educativo,
encontramos a Tomás Campanella (1568-1639), autor de La ciudad del sol, obra
utópica en la que señala a la educación como un medio para ennoblecer a los
hombres. Al tiempo de indicar que para el aprendizaje se requiere observación
y práctica directas, recomienda formar al hombre en las artes y procurar el
fortalecimiento de su vigor físico. En Francia descuella Francisco Rabelais
(1494 - 1553), quien escribe Gargantúa y Pantagruel clamando por una
educación útil, y Miguel de Montaigne (1533-1592), autor de los Ensayos,
donde asevera que la educación debe formar al hombre mejor, librarlo de
prejuicios sociales y de falsos orgullos, hacer del educando un ser reflexivo,
humanamente formado, antes que repleto de conocimientos.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
Es difícil hacer una caracterización epistemológica de una corriente tan difusa,
como la que estamos tratando; empero, intentaremos exponer algunos de los
supuestos epistemológicos del enfoque, que a nosotros nos parecen
sustanciales, pero que sin duda oueden no ser compartidos por otros.
En primer lugar, debemos señalar que la corriente se inserta dentro de las
corrientes filosóficas, que se han preocupado por entender la naturaleza y la
existencia humana, tales como el existencialismo y la fenomenología. De estas
aproximaciones, algunos autores del paradigma han retomado algunas de sus
concepciones y las han asimilado al movimiento.
Del existencialismo se han incorporado, la idea de que el ser humano crea su
persona por las propias elecciones o decisiones que va tomando (como lo diría
el propio J. P. Sartre "yo soy mis elecciones"). El hombre es entendido como
un ser en libertad (en tanto que existe), independientemente de las condiciones
en las que vive. Según Morris (1966), para decirlo brevemente, los pilares de la
posición existencialista pueden resumirse en:

3
1. Yo soy un agente electivo, incapaz de evitar elegir mi destino.
2. Soy un agente libre, absolutamente libre para establecer mis metas
de vida.
3. Soy un agente responsable de mis propias elecciones.
La fenomenología es la corriente filosófica que se centra en el estudio de la
percepción externa o interna como acontecimiento subjetivo, sin ningún tipo de
apriorsmo. Los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones
subjetivas y en esencia, desde el punto de vista fenomenológico, la gente
responde no a un ambiente objetivo, sino al ambiente tal y como ellos lo
perciben y lo comprenden. En este sentido, también desde la perspectiva
fenomenológica, para estudiar al otro en sus procesos psicológicos, es necesario
comprender la problemática desde su punto de vista (tal como la percibe) y no
desde otro externo (el del examinador que lo pretende estudiar).
A partir de las concepciones filosóficas de éstos dos grandes sistemas y de las
propias teorizaciones y análisis de los psicólogos humanistas, éstos últimos han
desarrollado un marco teórico o integrativo que esquematizaremos en forma
resumida a continuación.

SUPUESTOS TEÓRICOS
De acuerdo con Bugental (1965) y Villegas (1986), podemos distinguir algunos
postulados fundamentales, comunes a la gran mayoría de los psicólogos
humanistas:
1. El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. El
énfasis holista de la psicología humanista, lo distingue claramente de
otras posturas atomistas o reduccionistas como el conductismo. Para
explicar y comprender al ser humano, debemos estudiar a éste en su
totalidad y no fragmentarlo en una serie de procesos psicológicos.
2. El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización. Existe una
tendencia autoactualizante o formativa en el hombre (vgr. Goldstein Y
Rogers), que, a pesar de condiciones poco favorables de vida, le conduce
incesantemente a auto determinarse, autor realizarse y trascender.

4
3. El hombre es un ser en contexto humano. El ser humano vive en relación
con otras gentes y esto constituye una caracterísricas inherente de su
naturaleza
4. El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia. Las personas se
conducen en el presente, de acuerdo con lo que fueron en el pasado y
preparados para vivir un futuro.
5. El hombre decide. El ser humano tiene libertad y conciencia propia para
tomar sus propias elecciones y decisiones, por tanto, es un ente activo y
constructor de su propia vida.
6. El hombre es intencional. Los actos volitivos o intencionales de la
persona se reflejan en sus propias decisiones o elecciones. El hombre a
través de sus intenciones, propósitos y actos volitivos estructura una
identidad personal que lo distingue de los otros.

5
¿COMO APLICAR EL PARADIGMA HUMANISTA EN LA
EDUCACIÓN?
Consideramos el paradigma humanista como una teoría que reconoce al
individuo como un ente que se caracteriza por ser diferente en su forma de ser,
pensar y actuar con los demás y pone en relieve la experiencia no verbal y los
estados alterados de la conciencia como medio de realizar nuestro pleno
potencial humano.
Su preocupación reside en rescatar valores como el respeto, solidaridad,
libertad, responsabilidad y tolerancia en una sociedad de consumo que tiene el
materialismo postergando los hábitos esenciales de la convivencia humana,
definiendo al humanismo como un término que para nadie resulta hoy extraño,
pues en la vida ordinaria se le escucha con relativa frecuencia. No obstante, este
hecho no implica un conocimiento cierto de sus rasgos y alcances. En ello radica
tal vez la pertinencia de esta revisión que además está enfocado en el ámbito
educativo.
El movimiento de la psicología humanista entiende al ser humano como
parcialmente libre, el cual posee un margen de libertad de elección del cual es
responsable y coadyuva conjuntamente con lo anterior en la formación del
individuo como persona única e irrepetible. Aplicándolo al plano pedagógico el
ser humano desde pequeño es libre de sus acciones como elegir que colores le
gustan que canción le gusta más al igual que sus juguetes y estas elecciones con
la edad van cambiando y se lleva a un plano más responsable como elegir
nuestro futuro con quien queremos estar etc. El cual nos hace únicos en el
mundo por ser diferentes a cada persona. Empezando desde el salón de clases
con cada compañero.
Hablando de su aplicación en la educación nos referimos al desarrollo de cada
persona con el objetivo de que se realice en todos los ámbitos de cada etapa de
su vida, y que con ello pueda solucionar todas sus necesidades personales y
cumpla con sus aspiraciones y metas fijadas.
Por esto es muy importante la labor que uno como docente desempeña con los
alumnos, tenemos que buscar métodos y estrategias para tener un mejor

6
resultado con nuestros alumnos y facilitarles su desarrollo dándoles las
herramientas necesarias para que confíen en ellos mismos y en su capacidad de
aprender, y al mismo tiempo sembrar en ellos valores y conocimientos y
también ayudarle a resolver sus errores y dudas que se van dando durante su
etapa vivencial.
El Paradigma Humanista está centrado en el alumno. El docente permite que
los alumnos aprendan, teniendo una relación de respeto el maestro y sus
alumnos. Algunas características del maestro es que debe de ponerse en el lugar
del alumno, ser sensible en cuanto a sus percepciones y sentimientos, debe de
crear un ambiente que d confianza en el aula, no ser autoritario ni egocéntrico.
El alumno debe ser quien forje su proceso de aprendizaje, guiado por el docente,
quien deberá cumplir con una función de facilitador, guía y acompañante, más
no como el regente de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La personalidad humana es una organización que está en continuo proceso de
desarrollo; por ello, considero que el maestro debe tener el interés de conocer
al alumno tanto en su potencial académico como en su total personalidad para
poder ayudarlo a que obtenga un mejor aprendizaje, proporcionándole la
información suficiente para que pueda entender mejor los temas y las
herramientas necesarias para que tenga éxito en su rendimiento escolar.

7
REPRESENTANTES DEL HUMANISMO.
Abraham Harold Maslow
(Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908 - 8
de junio de 1970 Palo Alto, California) fue un
psicólogo estadounidense conocido como uno
de los fundadores y principales exponentes de
la psicología humanista, una corriente
psicológica que postula la existencia de una
tendencia humana básica hacia la salud mental,
la que se manifestaría como procesos continuos
de búsqueda de autoactualización y
autorealización. Su posición se suele clasificar
en psicología como una "tercera fuerza",
ubicándose teórica y técnicamente entre los
paradigmas delconductismo y el psicoanálisis.
Sus últimos trabajos lo definen además como
pionero de la psicología transpersonal. El desarrollo teórico más conocido de
Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de
las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más
básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más
altas o superordinadas.

8
Carl Ransom Rogers
Nació en Illinois, en Oak Park -barrio
de Chicago- en una familia muy unida. En
1914 marchó con toda ella al campo para
dedicarse a la agricultura y a la crianza de
animales. En 1919 se inscribió en la
Facultad de Agricultura, que abandonó para
emprender estudios de Teología.

En 1922 se trasladó a China por algunos


meses con un grupo de estudiantes
americanos para participar en una
conferencia internacional organizada por
la Federación Mundial de Estudiantes
Cristianos. Esta estancia le permitió
confrontar la cultura occidental con la
oriental y de este modo replantearse
muchas cuestiones en su vida. Nada más vuelto a los Estados Unidos, abandonó
los estudios teológicos y emprendió otros de carácter psicopedagógico. Después
de un año de estudios en el Institute for Child Guidance de New York, pasó al
Child Study Department de Rochester.

En 1924 se casa con Helen Elliot que, en seguida, le dará dos hijos: David y
Natalie. Fascinado y estimulado por las teorías de Otto Rank y la corriente
europea delExistencialismo, Rogers publicó en 1939 su primer libro: The
Clinical Treatment of the Problem Child. Gracias a esto obtuvo una cátedra
de psicología clínica en Ohio.

De 1942 en su Counseling and Psychotherapy, funda las bases de su client-


centered therapyTerapia centrada en el cliente, piedra angular del movimento
de la Psicología Humanista. o

En 1944 se traslada a Chicago, su ciudad natal, donde funda el


primer counseling center, en el que efectúa su terapia y realiza investigaciones.
Fruto de ellas es su nuevo libro,Client-centered-Therapy, texto fundamental y
9
manifiesto del pensamiento de Rogers. En este libro aparecen más ampliadas y
desarrolladas las cuestiones que trató enCounseling and Psychotherapy.

En 1957 obtiene la cátedra de Psicología y Psiquiatría de la Universidad de


Wisconsin. En su departamento de psiquiatría Rogers experimenta su "terapia
centrada en el cliente" con pacientes psicóticos obteniendo óptimos resultados
que publica en 1967 en su libroThe Therapeutic Relationship and its Impact: A
Study of Schizophrenia.

En 1964 abandonó la enseñanza y se trasladó a California, al Western


Behavioural Science Institute de La Jolla. En 1969 funda el Center for the Study
of the Person y, sucesivamente, el Institute of Peace para el estudio y la
resolución de los conflictos.

Murió el 28 de enero de 1987 de ataque cardiaco a los 85 años.

Rollo May
(21 de abril de 1909 - 2 de octubre de
1994), psicólogo y psicoterapeuta
existencialista estadounidense. Pionero
de la psicología y psicoterapia
existencial en América. Aunque con
frecuencia se le asocia con la psicología
humanista, se diferencia de otros
psicólogos humanistas como Maslow o
Rogers al mostrar un entendimiento más
agudo de las dimensiones trágicas de la
existencia humana. May era un amigo
cercano del teólogo Paul Tillich. May
tuvo una niñez difícil, sus padres se
divorciaron y su hermana sufrió un
colapso mental. Su odisea educativa tuvo
lugar en las instituciones: "Michigan

10
State College" y "Oberlin College", fue profesor durante un tiempo en Grecia,
y obtuvo su doctorado en psicología clínica de la universidad de Columbia, en
1949. Pasó los últimos años de su vida en Tiburón, Bahía de San Francisco, en
donde murió en octubre de 1994.

11
CONCLUSIÓN
El paradigma humanista no es monolítico, sino que agrupa varias corrientes
dentro de él. ¡Elaborado a partir de las corrientes filosóficas del existencialismo
y la fenomenología, as! como de la práctica clínica y la reflexión de los
psicólogos humanistas, se ha logrado configurar un esquema teórico-práctico
con una identidad propia.

La problemática en que se centra el paradigma es el estudio integral de la


persona como entidad única y total. Los supuestos teóricos del paradigma giran
en torno a la autorrealización, la autoconciencia y la responsabilidad de los actos
volitivos humanos. En el paradigma no existe una metodología única, sin
embargo, puede considerarse como una importante premisa en este sentido, el
enfoque holista del estudio de la persona.

En las aplicaciones educativas, el interés de los humanistas se centra en


proponer una educación integral para lograr el desarrollo total de la persona. En
este sentido, los objetivos que se proponen destacan la importancia de la
autorrealización de los alumnos. El alumno es un ser único, irrepetible, con
necesidades personales de crecimiento. El maestro a su vez es un guía y
facilitador de la tendencia actualizarte que poseen todos los alumnos. No existe
una metodología única, pero si varias técnicas para proponer el aprendizaje
significativo vivencial y el alto crecimiento de los alumnos. Respecto a la
evaluación, los humanistas destacan a la autoevaluación como una alternativa
válida porque permite incluso la autocrítica y la autoconfianza.

12

También podría gustarte