Está en la página 1de 2

Telefonía móvil en Perú: Movistar pierde

participación, mientras Entel y Bitel suben

Mercado de telefonía móvil registra un total de 37.3 millones de líneas al primer trimestre del
2017, según el Osiptel.

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informo hoy que


se está intensificando la desconcentración del mercado de telefonía móvil en el Perú.

“Al primer trimestre, Entel subió su participación de 12.84% a 13.52% y Bitel avanzó desde 9.84%
a 10.8%. Telefónica, con su marca Movistar, retrocedió de 44.50% a 43.03% y Claro se mantiene
en 32.64%”, detalló.

Agregó que en el primer trimestre del 2017, las líneas de telefonía móvil operativas a nivel
nacional registran un total de 37 millones 361,175 teléfonos.

“Esto es 358,000 unidades menos a lo reportado a diciembre del 2016 (37 millones 719,697
teléfonos)”, dijo el regulador.

Según el regulador, la empresa Movistar recortó su participación de 44.50% (2016) a un 43.03%;


mientras que Claro pasó de 32.64% a 32.66%. Mientras, Entel subió su participación de 12.84%
a 13.52%, y la Bitel pasó de 9.84% a 10.8%, respectivamente.

“Las razones de la reducción en el número de líneas móviles operativas responde entre otros a
una mayor rigurosidad en la venta de celulares con identificación biométrica, el apagón
telefónico e incluso a factores estacionales”, explicó el Osiptel.

Recordó que el apagón telefónico, que culminó el 17 de marzo, sacó del mercado más de un
millón de líneas prepago afiliadas a 283,049 abonados, quienes no validaron la titularidad de las
mismas.
MOVISTAR

Se constituyó en la ciudad de Lima mediante escritura pública del 25 de junio de 1920 con la
denominación de Compañía Peruana de Teléfonos Limitada para prestar servicios de telefonía
local. Posteriormente, adoptó la forma de sociedad anónima y la denominación de Compañía
Peruana de Teléfonos S.A. (CPT).

Por su parte, en 1969 se creó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. como la compañía
encargada de prestar servicios de telefonía local fuera de Lima, así como los servicios de larga
distancia nacional e internacional. El Estado peruano controló ambas empresas hasta 1994, año
en el que subastó las acciones de ambas en el marco de un proceso de privatización.

Telefónica Perú Holding S.A.C., liderada por Telefónica Internacional S.A. de España (TISA),
empresa con inversiones significativas en diversas empresas de telecomunicaciones de América
Latina, resultó ganadora de la subasta y adquirió el 35% del capital social de la Empresa Nacional
de Telecomunicaciones S.A. y el 20% del capital social de CPT, en la que realizó un aporte de
capital adicional de US$ 612 millones. Según información oficial de la Memoria Anual 2008, el
16 de mayo de 1994, Telefónica Perú Holding S.A. pagó el precio ofrecido en la subasta, que
representó una inversión total de US$ 2,002 millones y pasó a controlar el 35% de ambas
compañías. El 31 de diciembre de 1994, CPT absorbió en un proceso de fusión a la Empresa
Nacional de Telecomunicaciones S.A. y, en adecuación a la Ley General de Sociedades, el 9 de
marzo de 1998 Telefónica del Perú adoptó la denominación de Telefónica del Perú S.A.A., la que
conserva a la fecha. Telefónica del Perú pertenece al Grupo Económico de Telefónica S.A.,
empresa española dedicada al negocio de telecomunicaciones.

En los últimos diez años, el grupo Telefónica ha dado un impulso trascendental a las
telecomunicaciones en el Perú instalando más de dos millones de líneas telefónicas, doscientos
mil conexiones de banda ancha a internet y más de un millón novecientos mil teléfonos
celulares.

A partir del 22 de enero de 2011, todos los productos que ofrece Telefónica del Perú (telefonía
fija, telefonía móvil, internet y televisión por suscripción), cambiaron unificándose con la marca
comercial «Movistar». Anteriormente, funcionaba bajo en nombre comercial de «Telefónica
Movistar», pero luego de la fusión con «BellSouth Perú», ya comenzó a denominarse Movistar
su división de telefonía móvil.

Productos y servicios
Telefónica ofrece múltiples productos y servicios. Los cuatro grandes segmentos que atiende
Telefónica en el Perú son: Profesionales, Personas, Empresas Medianas y Grandes Empresas que
atienden las necesidades de compañías, industrias y corporaciones.

Los principios que guían la acción de los negocios son: una estrecha relación con los clientes y
empleados; el estímulo constante de la innovación; la explotación eficiente de la infraestructura;
las sinergias con el Grupo Telefónica; y la creación de valor para los accionistas, entre los más
importantes.

También podría gustarte