Está en la página 1de 6

INGENIERIA CIVIL

Diseño de una transición

Es lo usual, en determinada etapa del diseño de una


El presente artículo está dirigido básicamente a estudiantes
con cierto interés en hidráulica de canales, y en él se expone
transición, recurrir a algún método gráfico cuando
un método sistematizado para el diseño de transiciones se requiere elegir los contornos curvilíneos tanto
alabeadas empleando calculadoras programables. del ancho de la solera como de la línea de agua.
Como es sabido, las formas de esos contornos son
de libre escogencia y deben ser modificadas
cuando al finalizar los cálculos hidráulicos no se
obtienen los resultados deseados, esto es, curvas
JULIO MILAN PAZ suaves para la solera y la superficie libre.
Profesor Asociado
En este trabajo, el autor adoptó expresiones analíti-
Universidad Nacional
cas de las curvas en mención y para transiciones.
Lic. en Matemáticas y Física
Ingeniero Civil similares a la de la Fig. 1 encontró diseños
hidráulicos satisfactorios dentro de un amplio
rango de condiciones.
Los desarrollos algebráicos que justifican las fór-
mulas aquí utilizadas han sido omitidos para no

_____ m

~
--- ----~
FIGURA 1. Transición alabeada.

C;Ahv1.2
Línea energía
== ~ =..L
___ --._....___;h.:r -_-=..--
V.:....1 ID. _ hv2

---
Q

O,5b2=10,5T2
-- ~
8

L ----___'

FIGURA 2. Perfil y planta.


4 Ingeniería e Investigación
INGENIERIA CIVIL

hacer demasiado extensa la exposición.


ANALlSIS

'L
El proceso que sigue a continuación se refiere
únicamente a transiciones de entrada, es decir, la
O,5T, ~---------~~--:-+-T<r-
velocidad de entrada V1 y es menor que la de salida
V2.
O,5T2)
En la Figura 2 se observa el perfil longitudinal y la
x
planta de una transición
trapezoidal
que enlaza un canal
con otro rectangular, en donde:
o~-----------------------r-~~-----
L
FIGURA 3. Perfil del flujo.
V~/2g =
k13 =
Altura de velocidad a la entrada. hvi = k3(X~ - X~-,) + hvi-1
(7)
V~/2g = Altura de velocidad a la salida. Si Xi :::; L/2
Y1 = Profundidad del flujo a la entrada. y por:
Y2 = Profundidad del flujo a la salida. hvi = -k~ k3[(1 - xi/k1)2 -(1 - Xi-dk1)2] + hvi-1 (8)
L= Longitud de la transición.
si Xi > L/2,
0,5T = Semiancho de la superficie libre del flujo
(variable). Donde:
0,5b = Semiancho de la solera (variable).
C;= Coeficiente de pérdida de energía por
k3 = k2/(1 + Cr)
conversión.
ANCHOS DE LA SUPERFICIE LIBRE Y DE LA SOLERA
~hv1,2 =
V~/2g - V~/2g =
Diferencia de alturas
Para el contorno JHI de la superficie libre se
de velocidad. adoptaron dos parábolas cuadráticas reversas,
~ Y' = Descenso total de la superficie del agua a siendo H el centroide del rectángulo JKIL de la
través de la transición.
Figura 4.
~z = Variación de cotas de la solera.
Al aplicar la ecuación de la energía entre las Si Xi :::; L/2:
secciones 1 y 2, se tiene:
0,5Ti = k4 + ks [0,5 - (X;/k1 )2], (punto M) (9)
Y1 + V~/2g = ~z + Y2 + V~/2g + Ci~hv1,2 (1)
Si Xi;:::: L/2:
Pero: 0,5Ti = k4 + ks(1 - X;/k1 )2, (punto M') (10)
Y1 = ~z + Y2 + ~ Y' (2) para:
k4 = 0,5T2
Si se sustituye la eco (2) en la eco (1), resulta:
ks = 2(0,5T1 - O,5T2)
~ Y' = (1 + C;)~hv1,2 (3)
Igualmente, para el contorno PVR de la solera, se
LONGITUD DE LA TRANSICION tomaron dos parábolas, en donde V es el centroide
La recta AS de la Fig. 2 debe formar un ángulo del rectángulo PSRT de la Figura 5.
12,5°, con lo que se obtiene:
(J ~
Si x < L/2:
L = (0,5T, - 0,5T2)/tan 12,5° = k" (4)
o.se, = k6 + k7[0,5 - (Xi/k1 )2], (punto U) (11 )
en donde los valores de T, y T2 se calculan
previamente de acuerdo con la geometría de los Si x. > Lfo2:
canales y de las condiciones hidráulicas dadas. 0,5bi k6 + k7(1 - X¡/k1 )2, (punto U') (12)

FORMA DE LA SUPERFICIE LIBRE para:


Para el perfil de la superficie libre se escogen dos k6 = 0,5b2
parábolas reversas OC y CD con el punto común C, k7 = 2(0,5b1 - 0,5b2)
centro del rectángulo OFDG, como se ve en la Fig. 3.
Para Xi < L/2 (parábola OC) la ecuación es:
1------- L --------1
~ Yi = k2X~ (punto E) Donde: (5)
i = Ordinal correspondiente a una sección. x
k2 = 2 (1 + Ci)~hv1,2/k~ /:;,y'
Para Xi ;:::: L/2 (parábola CD), la ecuación es: ~ ~¡------'-2 /:"Y'

~ Yi = k~ k2 [1 - 2(1 - X¡/k1 )2]/2 (punto E') (6) E'

CARGA DE VELOCIDAD
En una sección de orden i. la carga de velocidad está
expresada por: FIGURA 4. Semiancho superficie libre.

Ingeniería e Investigación 5
INGENIERIA CIVIL

O,5b

O,5b2
~------------------~~~-------x
°L__ L

FIGURA 5. Semiancho de la solera.

PROFUNDIDAD DEL FLUJO FIGURA 6. Perfiles de la solera. superficie libre y revestimiento.

Para una sección determinada. la profundiad del


agua está dada por

Yi = ka/(O,5Ti + O,5bi)J~ ( 13)


Siendo:
ka = 0/V2Q
Q = Caudal de diseño de la transición.
9 = Aceleración de la gravedad

PERDIDA DE ENERGIA POR FRICCION


FIGURA 7. Sección típica de la transición.
Hasta ahora sólo se ha considerado la pérdida de
energía por conversión (la más importante). pero si
además se toma en cuenta la debida a fricción
Lectura de datos:
(relativamente pequeña). ésta se calcula con base
en la teoría del flujo gradualmente variado. yen este
caso se aplicará. por ejemplo. la fórmula de
Manning. Como resultado. la forma real de la
superficie del agua no es la indicada por la línea
OCD de la Figura 3 sino por la curva punteada. en
donde la diferencia de cotas corresponde a la suma
de pérdidas por fricción hasta la sección considera-
da.
Para dos secciones consecutivas i - 1 e l. la pérdida
por fricción se representa por:

~hfi-1,i = kg (M1~~+ M1/~ ~X (14)


En donde:
M h;/4 [O,5b +Jy2 + (O,5T - O,5b)2 ]
kg = (n/a)" [2(2g)5/04]1/3

~X = ko =
Distancia entre las secciones.
n Factor de rugosidad de Manning.
a Coeficiente en la fórmula de Manning (1.0
para sistema métrico: 1.49 para sistema
inglés)

ELEVACION DE LA SUPERFICIE DEL AGUA Y DE LA


SOLERA
La cota de la superficie libre está expresada como
Zi = k10 - ~ Yi - (2~ hf), ( 1 5)
En tanto que la elevación de la solera en cada
sección corresponde a:
ZOi = Z, - Y, (16)
Para_:
K1o=ho=Elevación de la superficie libre al comien- FIGURA 8. Diagrama de flujo.
6 Ingeniería e Investigación
INGENIERIACIVIL

(1 '3 e-
..' 1 '3 01 01 179 4 4 239 13 1 ~,
'.' 2'3'3 43 F:CL
000 4] RCL_ O O :::PCL 20 1 :::0 3 P L 240 45 '/X 300 02 02
001 00 00 O 1 O 00 1s 1 241 05 ::::01 55
C'

21 65 '.'
002 44 :3Ut'1 O 2 4 22 43 F:CL 1:::2 ""..' 242 22 1t·~I,/ 302 02 2
[103 O 3 03 03 1 :::3 243 45 \'>~ 30:3 65 >::
004 43 PCL O 4 4 24 '34 + .....- 1:::4 3 P L 244 04 4 304 43 PCL
1 ,-,C" 305 12 12
005 O 5 + 65 _..,:,._1 1 245 65
006 ~~ O 6
~j

:~: RCL 1 :::6 e-


._' 246 1:"'-,
306 '34 +./-
...1'-; 53 ._1 •.: •

007 4:3 F:eL 1] 7 :3 1 ::: 43 PCL 1 ::::7 3 P L 247 43 PCL 307 :::5 +
00::: 01 01 (1 :::; 17 17 1as 24::: 2:::: 23 ::::0::: 43 PCL
00'3 o '3 2 :::TO 1 :::'3 4 24'3 :::5 + :::09 11 11
2'3
010 (; O '3 1 '3 1 '30 5 250 53 310 '35
43 F:CL .,""
011 ::'4 14 O 1 :3 PCL ~.6 16 1'31 3 P L 251 43 F.:CL 311 l· ._;

012 O 2 4
~ .~ .
' ....
'-,.-,
.::..',::. 54 1'32 252
.-,1:"
':':'._1
.-,E::"
.:::. ._1 312 43 F:CL
013 43 F'eL O 3 ::::BP 85 + 1'33 4 r ~:13
014 00 00 1) 4 4 CE 194 5 254 :::5 + 314 95
~~ 34 43 PCL 315 42 :::10
015 "_¡,_j
O 5 2 ::::TO 195 255 53
35 316 2'3 2'3
Oi-6 ,+.~; F:eL O 6 O 20 ,-,1::'"
7,_1
196 5 5 256 43 F'CL
017 01 01 197 3 P L 257 21 21 317 65
O 7 3 PCL '-,-:0
'::"!'
31 :::
o 1 ::: O ::: 19::: 25::: 75
5 15 _'3 1'3 319 43 PCL
01'3 1 '3'3 5 259 43 F'CL
O '3 1 SE:P 43 FTL 320 20 20
020 200 260 23 2::::
O O 4 CE 40 J 7 17 321
021 '34 +.'- 201 261 54
O 1 2 ::::TO 41 202 ::: P L 33 '···'2 43 PCL
022 ;::5 -+- 1) 2 21 42 ',·'2
20::: '3 '3 263 54 22 22
023 ;J1 o :::: 3 F.:CL 43 42 ::::TO 204 5 'y' 264 324 54
024 '35 (1 4 4 4 44 .20 20 e-
"'''''
205 ._' 265 54 ._I._I
025 o 5 ::::EF: 45 4:3 PCL 206 26,6 54 326 43 PCL
026 42 :::TO o 6 5 CLP 46 16 16 207 5 'r' 267 45 '-¡-'::{ 24 24
'027 16 16 o 7 2 ::::TO 47 71 ::::BF: 20::: 4 268 04 4 :::5 +
02::: D1 O ::: 2 22 ._' ._, ;:.:;2 ::::2'343 PCL
209 ""
._' 269 22 I t·l....
'
Oé:'3 O '3 4'3 42 :::TO 210 270 45 \'>:' 22 22
030 43 PCL o O 5 15 50 .", ~ .:' 1
'-" 211 3 F: L 271 '35
031 ;4 ;4 O 1 51 332 42 ::::TO
212 2 2 272 54
0:32 '35 1) 2 5 CLR I::"'_'
._1'::'
""
._' 273 65 30 30
03:3 3:3 :"';2 o ~: 2 STO I::"'_'
._1.':, 214 c~74 4~: F.:CL 04 4
034 42 STO 1) "+ "' .•
._i'"t 215 3 P L 275 00 00 335 04 4
0:35 17 (1 5 GTO 55 42 ::;TO 216 4 4 276 '35 6'3 OF'
036 43 PCL O 6 01 56 217 277 44 SUt'1 04 04
037 12 12 O 7 :3 t,:3 "'.,
._i ¡" 4:3 FCL 21 :3 5 + 27::; 26 26 43 PCL
03:::: (( GE O ::: :3 RCL 58 i6 16 ~~1'3 27'3 4::: F.:CL :2 12
O:~:9 00 00 1) '3 01 59 ;-' 1 ::::E:F: 220 3 F'CL 11) io 340 '35
040 '38 '38 [1 60 :::9 -n 221 o 20 341 6'3 OF'
041 3~: '-,-'2
5 61 42 ~:;TD ""'.' 43 F.:CL 342 06 06
042 65 :3 PCL 62 23 2:::: 223 3 F'CL l ::: 18 :::43 01
.-;oC"
04:3 43 F:eL 2 02 63 43 PCL 224 2 22 f ._i 344 D4 4
044 02 02 4 e-
o::: o::: 225 4 2:::5 345 06 6
'.' 64
el3 :::
045 '35 e-
..' 2 2 65 226 :::: '···'2 2B6
046 42 3TO :?27 4 '35 00 ;)
E. '"'.' 66
34:::
047 1 ::: 1::: 67 22::: 4 r;,,; 03 :::
43 PCL
048 4:3 F:CL 229 4 2:::'3 27 27 ::::49 6'3 OF
20 20
04'3 03 03 e-
::~5 + 230 4 2'30 75 :350 04 04
'? .•' 6'3
050 65 o 2 2 231 1:"
._1
' •• , •..••
1 •.. 2'31 43 PCL :351 43 PCL
70 43 PCL
051 1 5 ::< 4 4 2'32 ~:4 24 352
71
052 2 1 t·i\' 95 35:3 '35
43 PCL 2 3 PCL 72 54
053 12 7 17 234 2'34 354 6'3 OF
"''''
._i._i

054 33 :"':2 .1 4 235 :::; :;: 295 06 06


4 (q 43 PCL
055 -s e- .,.,. 2:36 5 + 2'36 4::: F:CL
.. ,_1
'"".' ""
".' f ,_, 19 1 '3 237 2'37 o i 01 07 7
05E. 5:;: E. 2 ::::TO 76 34 no: :3 PCL 298 358 06 6
057 43 F:CL 7 e 18 77 '35
05:3 12 12 8 :=: PCL lE: 42 STO

zo de la transición. (17)
(l:.6hf)¡= Fricción acumulada hasta la sección i.
A esta altura del proceso de cálculo es cuando se En donde:
procede a elaborar. en papel aritmético. un gráfico k11 = ha + hrev
como el de la Figura 6, en el que se espera que los
puntos de las respectivas curvas hagan de éstas Con relación a la solera, el borde del revestimiento
líneas suaves. tiene una elevación:
Hu = ZL¡ - lo; ( 18)

LOCALlZACION DEL BORDE DEL REVESTIMIENTO En tanto que el semiancho está expresado por:
De acuerdo con el caudal de diseño, se escoge el 0,5W¡ = [(0,5T; - 0,5b¡) HL¡/Y¡] + 0,5b¡ ( 19)
valor de hrev (hasta donde debe llevarse el revesti- según muestra la Figura 7.
miento por encima del nivel del flujo) igual para la
entrada y salida de la transición, Figura 6. y se En la Figura 8 se presenta el diagrama de flujo del
considera además. que entre esos extremos ZL problema, y posteriormente un programa elaborado
varía linealmente con X: para resolverlo en una calculadora TI-59.
Ingeniería e Investigación 7
INGENIERIA CIVI L

hv, = 0,0427 m.
359 ;J3 :c: 1 '3 95 47'3 b) Para el canal rectangular:
360 00 O 20 69 OF' 4:::0 53 0,5T2 = 0,5b2 = 1,20 m; hV2 = 0,1503 m.
:361 03 3 21 06 OE. 54
362 69 OF' 22 04 4 65 Como Q = 6,3 = 222 m3/seg pies3/seg, enton-
36~: 04 04 23 43 PCL ces hrev = 0,7' = 0,21 m.
:364 43 PCL 24 06 6 05 05
365 20 20 25 03 :::; 485 ;::5+ 6hv1'2 = 0,1076 m.
366 '35 26 00 o 43 PCL L = (3,7087 - 1,20)/tan 12,5° 11,30 m.
:367 69 OF' 27 0:3 :3 04 04
368 06 06 6'3 OF 54
369 07 7 29 Ci4 04 n PTH
Datos de entrada
370 07
.•7, 30 43 PCL ot, LBL ko 1,0 k7 1,30
371 02 "- 31 30 :C:O
372 01 '35
k1 11,30 k8 = 1,423
O:C: 6', OF' 54 k2 = 0,00185 kg = 0,003024
374 05 5 34 06 06 klQ 500,00
:~:75 ,-, e' k3 0,00168
69 OF' ..:'._1 43 PCL
:376 04 04 1 '3 1 '3 07 07 k4 1,20 k" 500,21
:377 4:3 PCL 37 42 :::TO 4'37 :::5 + k5 5,0174 k13 0.0427
37:3 26 26 13 13 4'3:::
379 '35 3'3 '3:::: AD\' 06 CE. k6 = 1,20
.380 69 OF' 40 '31 F.:.··S 500 54 El subíndice identifica la respectiva memoria.
06 06 41 :::1 F.::::T 501
04 4 42 76 LBL En el siguiente listado aparecen los resultados
05 "..' 43 24 CE
69 OF 44 correspondientes al diseño, yen la Figura 9 el perfil
e- >,
385 04 04 45 ,_l.':, de la transición,
3::::6 43 F.TL 46
3:37 24 24 47 '34 + .....
_
4::: :::5 +
3:::9 69 OF' 49 o. '=1 :~:.00 6. 00 ~-::
390 06 06 50 05 5 L 5 E:.;::
3'31 04 4 51 54
.
:~: T. z .-..
.>, "".-
·:,e,
1. 4'3
2. :::0
E:2
o, o 2:FF: T :2
3'32 06 6 1::"'-,
,_1':: 65 (l. 00 0, 00 IFé:
1. 4 \' 1. i s
:39:::: 69 DP 1:"'-,
,_l.,) 43 PCL ~50ü. u 1. 16
L

394 04 04 54 05 05 4'319. '93


49:::. 6 ZO 4'3:::. ::::;:
3'35 4:c: F.:CL :::5 + 4'31:::, 7~~ :'0
1. 5 Hl. 1.35
4:c: PCL 4. ,2 1,.1. e: 1. :::::: Hl.
:~:.63 2. 46 1).1·/2
397 95 04 04
54 1. o ;:..;
4. 1]
39'3 06 06 59 92 PHi L <\ E:. 2 7.00
L '3 1. 3') B/
400 04 4 60 76 LBL s. T. 2 3. ::: 1.'3::; T/
401 06 6 61 25 CLF: [l. [1 IFF: o. o
402 00 1) C"-' 1. :3 '"( 0.00 IF
62 ,_i.,:. 1. :3 'y' 1. 24
403 01 1 6:::: S:::: 500. [1 L
4'31'3. " ~
L 4'39.91
404 6'3 OF' :::::: ·····2 4'318. 7 20
64 ,,"'3:::. 4 20 4'3:::. t,:::
1. :~: Hl. L

.405 04 04 '34 +./- 1. 3 Hl. H


3. I J.¡J··2 s. 2
406 43 PCL 35 + I!J .. ;:: I.d.···
407 2::: 2:::
40::: '35 6::: 05 5 5. (1 e. 00
409 6'3 OF 54 E;·2 1. o E:.· 2 1. s: B.···
T.2 2. J
410 OE, OE. 70 65 T.2 1.63 T.'
IFF: o. o IFF:
411 02 2 71 43 fTL 'y' 0.00 IF
412 03 :3 72 07 07 1. 3 'r' 1.3::::
.::.. J·'3'3. 5
413 02 2 7:3 :::5 + 49 20
L

~
414 07 7 74 43 PCL Hl.
.:.:·'3:::. 2 ::0 L

l. 4 Hl. 1. '56
415 6'3 DF' ~"
( ._1 06 06 1.<.1.···2 2. :~: i.1.1····2
H
1.6:::: 1.0.1.'
416 04 04 54
417 43 PCL ( ( 92 PHi
418 29 29 78 76 LE:L

EJEMPLO
Se requiere diseñar, para Q = 6,3 m3/seg, una
,.", 11- ,.",
B.· 2 1. E:.···2
transición alabeada de entrada (Ct= 0,10) para T 2 1. T./2
conectar un canal trapezoidal excavado en tierra IFP In::
;
(n = 0,020; b = 3,70 m; m = 1,5) con otro ", '-¡' '-r'

rectangular revestido en concreto (n = 0,014;


4'~9. z
4'3:::, :0 :0
b = 2,40 m). Las pendientes longitudinales de las L HL 1. HL
1. I.,J. 2 1. 1..J.·2
respectivas soleras son O, 00042 Y 0,00098. La
elevación de la superficie libre en el canal trape- O.
í

11. :::"0
zoidal es de 500 m. 1. B.· 2 1. 20 E:.· 2
'T ....:'
i. ¡.' .:.. 1. 20 T. 2
Dimensionar la' transición y dibujar su perfil O. (l. O:. IFF.:
1. '-¡-' 1. 52 'r'
longitudinal.
4'3'3. :::::: z
Al efectuar cálculos previos, se obtuvo: 4'3:::, (1 o
1. L 1. 74 L
a) Para el canal trapezoidal: 1. I!J 2 1. 20 1.1.1 2
0,5T1 = 3,708 m; 0,5b1 1,85 m;
8 Ingeniería e Investigación
INGENIERIACIVIL

Zo
(m)

500r-------------------~~----------------------------------~Z

499

498

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X(m)

FIGURA 9. Perfil de la transición

CONCLUSIONES flujo como el de la solera corresponden a


contornos suaves.
El hallazgo del ajuste a funciones continuas de
ciertos parámetros trae consigo ventajas aprecia- Se puede. procediendo con un análisis similar.
bles. ya que se puede hacer una mejor sistemati- elaborar un programa para el diseño de una
zación del problema que se trate. transición de salida.
En la Figura 9 se observa como. tanto el perfil del

REFERENCIAS
Ven Te Chow. Open Channel Hydraulics.
F. M. Henderson. Open Channel Flow.
Texas Instruments. Personal Programing.

Ingeniería e Investigación 9

También podría gustarte