Está en la página 1de 356

Manual de Legislación

contra la Corrupción

1
Coalición por
la Transparencia

2
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Manual de Legislación contra la Corrupción

Alianza Estratégica integrada por:

Guatemala, 2004
3
Coalición por
la Transparencia

© Acción Ciudadana

Acción Ciudadana
Avenida Reforma 12-01 zona 10
Edificio Montúfar nivel 17.
Tel.: 331-7566/331-7567
Fax: 331-7576
Correo electrónico: acciongt@intelnet.net.gt

Este trabajo fue realizado por la Coalición por la Transparencia, alianza estratégica integrada
por: Acción Ciudadana —AC—, Cámara de Comercio de Guatemala —CCG—, y el Centro de
Investigaciones Económicas Nacionales — CIEN—

Proyecto: “Alianza por la Transparencia —Fortalecimiento de los Órganos de Control”.


Coordinadora ejecutiva: Mayra Palencia Prado.
Coordinador del componente: Alejandro Urízar Cabrera.

Análisis y recopilación de leyes: Fernando González.

La información contenida en esta publicación no refleja la opinión del Programa de Sociedad


Civil de —USAID—.

Diseño de interiores: Mario Vinicio Castillo


Diseño de portada: Juan Carlos Aguilar
La edición de la parte analítica estuvo a cargo de
Ariel Ribeaux

ISBN:99939-69-19-2

Magna Terra editores


5ta. avenida 4-75 zona 2
Tel.: 238-0175, 250-1031; fax: 2514048
Correo electrónico: magnaterra@hotmail.com
magnaterra2@intelnett.com
4
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Índice

Presentación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 7

Análisis de la legislación contra la corrupción de Guatemala ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9

Convención Interamericana Contra La Corrupción ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 31

Convención de las Naciones Unidas contra la


Delincuencia Organizada Transnacional ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 41

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 93

Ley en materia de antejuicio ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


135
Normas del Código Penal vinculadas a actos de corrupción cometidos
por funcionarios públicos/Código Penal ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 143
Código Procesal Penal ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 149
Fiscalía de Sección contra la Corrupción ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 151
Código Procesal Civil y Mercantil ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 155
Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos ○ ○ ○ ○ ○ 157
Ley de Servicio Civil ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 167
Ley de Contrataciones del Estado ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 189
Ley Órganica de la Contraloría General de Cuentas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 219
Ley contra el lavado de dinero u otros activos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 235
Ley Órganica del Presupuesto ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 245
Código Tributario ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 263
Ley del Impuesto al Valor Agregado —IVA— ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 265
Ley contra la Defraudación y el Contrabando Aduaneros ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 267
Nornas del Código Penal vinculadas a las Acciones Privadas
que inciden en la Corrupción ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 275
Ley de la Carrera Judícial ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 281
Ley Órganica del Ministerio Público ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 295
Ley de la Polícia Nacional Civil ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 317
Ley del Servicio Público de Defensa Penal ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 331
Código de Ética Profesional ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 345

5
Coalición por
la Transparencia

6
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Presentación

L a corrupción es un flagelo social complejo, determinado por aspectos de orden ético-


moral, pero también por elementos organizativos, legales, culturales, políticos y econó-
micos. En consecuencia, una estrategia de combate contra la corrupción debe ser inte-
gral y sistémica, orientada fundamentalmente a la construcción de instituciones públicas
sólidas y democráticas, lo que implica necesariamente estructuras legítimas, trasparentes
y regidas por reglas claras y efectivas. Si bien la corrupción es una de las diversas conduc-
tas reprochables que hoy encontramos en nuestra legislación, tipificada de distinta mane-
ra, un fenómeno con características tan peculiares y específicas merece un tratamiento
especial.
En Guatemala, conocer las leyes con que contamos para combatir la corrupción es
una tarea prioritaria para dar inicio a una estrategia integral contra este flagelo. Por un
lado, esto nos permitiría conocer y debatir sobre el marco normativo que nos rige, con el
ánimo de descubrir sus debilidades y fortalezas; pero además, nos posibilitaría coadyuvar a
su cumplimiento y posterior perfeccionamiento.
Si bien es verdad que el cumplimiento de las leyes es tarea de todos los ciudadanos, no
es menos cierto que en un Estado de derecho el Sistema de Justicia en su conjunto es el
encargado de hacer cumplir las leyes. Así las cosas, es imprescindible que los operadores
de justicia conozcan de manera especial, particular y sumamente profunda la legislación
vigente contra la corrupción en Guatemala.
Bajo la perspectiva descrita, la Coalición por la Transparencia, instancia integrada por
Acción Ciudadana —AC— la Cámara de Comercio de Guatemala —CCG— y el Centro de
Investigaciones Económicas Nacionales —CIEN—, mediante el proyecto “Alianza por la Trans-
parencia Fortalecimiento de los Órganos de Control”, financiado por el Programa de Socie-
dad Civil de la United States Agency for International Development —USAID, Agencia Inter-
nacional para el Desarrollo, por su traducción al español—, se ha planteado el objetivo
combatir la corrupción contribuyendo al fortalecimiento institucional del Sistema de Justicia,
mediante la capacitación de los operadores de justicia en materia legal.
Lo anterior se pretende materializar brindándole a las Unidades de Capacitación del
Sistema de Justicia el presente Manual de Legislación contra la Corrupción, para que pue-
da ser empleado como un instrumento de divulgación, capacitación, discusión y consulta,
que además facilite la eficiente actuación de los operadores de justicia en el combate
contra la corrupción.

Lic. Manfredo Marroquín


Director ejecutivo de Acción Ciudadana

7
Coalición por
la Transparencia

8
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Análisis de la Legislación contra la corrupción deGuatemala

Introducción
El presente Manual de Legislación contra la Corrupción se constituye en un primer esfuerzo
de sistematizar las diferentes normas jurídicas que se encuentran vigentes en nuestro país,
vinculadas ya sea con la prevención, combate y sanción de los actos de corrupción que
puedan suceder tanto en la esfera pública como privada en el país.
Sin embargo, por ser el primer esfuerzo en sistematizar tales normas, se ha considerado
establecer como guía de referencia el análisis de las diferentes Convenciones que se han
aprobado en los diferentes organismos multilaterales, tales como la Convención Interame-
ricana Contra la Corrupción, promovida por la Organización de Estados Americanos —OEA—,
que fue aprobada por el Congreso de la República a través del Decreto 15-2001, y la
Convención contra la Delincuencia Transnacional Organizada, impulsada en las Naciones
Unidas, aprobada por el Decreto 87-2003, instrumentos que se constituyen en punto de
referencia para verificar el grado de compatibilidad de nuestra legislación vigente y la
guía hacia donde deberá homologarse la legislación nacional para que las acciones a
impulsar tengan éxito.
Adicional a lo enumerado se consideran los avances conceptuales que en el tratamiento
del tema aporta la Convención Mundial de Naciones Unidas contra la Corrupción, la cual
fue aprobada en diciembre de 2003, pendiente de ser aprobada legislativamente por el
país, pero que genera aportes valiosos tanto para la comprensión del tema como de los
ámbitos donde se genera la corrupción.
Bajo esos aspectos, se realiza un análisis breve sobre las disposiciones existentes para la
prevención, combate y sanción en la administración pública con su respectiva integra-
ción de las normas procesales; todo lo referente a la gestión financiera, tanto en el sector
público como privado, y las disposiciones que se aplican a los operadores del Sistema de
Administración de Justicia en materia de prevención, combate y sanción a conductas
constitutivas de corrupción.

Primera sección
¿Qué es la corrupción?
Debemos señalar como punto de partida, que hemos retomado para dar un esbozo de
qué entenderemos por corrupción, algunos juicios, valoraciones y visiones que la misma AC
ha formulado sobre este término, aclarando entonces que no se está descubriendo el
agua azucarada.
Para ello debe destacarse que para la realidad que vive nuestro país, la corrupción fue
consolidándose en la misma medida en que la doctrina militar contrainsurgente impuso al
Estado características autoritarias, manifestándose a través de:
v La elevada centralización política y administrativa: misma que permitió abusos en la
concentración de poder en números reducidos de personas.
v La amplia discrecionalidad de los funcionarios: que facilitó realizar un ejercicio público
sin controles ni rendición de cuentas a otras estructuras o instituciones estatales, prác-

9
Coalición por
la Transparencia

ticas que se arraigaron en el inconsciente colectivo de la ciudadanía y que finalmente


se constituyen en el obstáculo para enraizar una cultura de transparencia.
v El debilitamiento del aparato y la función de la administración pública: que como con-
secuencia de los dos anteriores supuestos, se generalizó la percepción de la poca
utilidad para el ciudadano común de la institucionalidad, y con ello la falta de credibi-
lidad del sistema, especialmente en campos como el policial y la administración y
aplicación de la justicia.

1) Definición de corrupción:
Debe destacarse que esta proviene de la voz latina “corrumpere”, que significa: “des-
componer”, “echar a perder” o “podrir”.
Durante los últimos años organismos internacionales ha conceptualizado este fenómeno;
así, para el Programa de Naciones Unidas se entenderá como: “El uso del poder público
para provecho propio”. Mientras que para el Banco Mundial — BM— este significará: “(...) el
abuso de un cargo público para obtener beneficios particulares”.
Sin embargo, para entender el fenómeno de la corrupción utilizaremos la definición que
AC acuñó en la primera investigación sobre el tema en Guatemala, y que señala que ésta
deberá entenderse como: “(...) la articulación de condiciones y acciones que hacen posible
la utilización de bienes, espacios, servicios, instancias y procedimientos (privados o públicos)
para beneficio propio y personal, en desmedro de los intereses generales o bien común”.
Finalmente, es importante señalar que la corrupción tendrá diversos niveles de cómo en-
tenderse, pero a la vez de solucionarse, al ser considerado como fenómeno: a) moral; b)
económico; c) estructural y d) sociopolítico.

Segunda sección
Los instrumentos jurídicos internacionales vigentes para la prevención y
combate a la corrupción
En este apartado se hará una breve referencia de los tres instrumentos de carácter inter-
nacional que establecen disposiciones relacionadas con la prevención, combate y san-
ción de la corrupción, tales como: 1) la Convención Interamericana Contra la Corrupción
(1996); 2) la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transna-
cional (2000), y 3) la Convención Mundial de las Naciones Unidas contra la Corrupción
(2003), pues tal flagelo es considerado como una amenaza para la democracia, la institu-
cionalidad y gobernabilidad de los Estados.
La existencia de estos instrumentos jurídicos internacionales ha sido producto del transitar
por diversos procesos, visiones y proyecciones consideradas en los diferentes continentes
sobre el problema de la corrupción, el cual ha dominado la agenda de la cooperación
internacional y órganos multilaterales durante las últimas décadas por las razones ya
expuestas.
Así, luego del primer antecedente de acuerdos regionales o multilaterales sobre este tema,
como lo fue la Convención sobre la lucha contra el soborno de funcionarios extranjeros en
las transacciones comerciales internacionales, aprobada en la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos el 21 de noviembre de 1977, es hasta la segunda
parte de la década de los años 90 que se comienzan aprobar nuevos acuerdos mul-
10
Manual de Legislación

contra la Corrupción
tilaterales sobre este tema, y fue el continente americano, en el seno de la OEA quien pro-
movió y aprobó la Convención Interamericana Contra la Corrupción, segundo instrumen-
to multilateral existente en el concierto de naciones regulando tal fenómeno y que ejercerá
una influencia considerable en el contenido de las otras dos declaraciones enumeradas
en el primer párrafo.
Sumado a ello, existieron como punto de referencia para el contenido de las convencio-
nes contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Mundial de Naciones Unidas
contra la Corrupción, otras que se ratificaron en la Unión Europea, África y Asia durante los
años de 1997 a 1999.
Respecto a lo anterior, también se evidencia una evolución en la concepción de qué y
cómo se entenderá la corrupción, y esto ocurrirá cuando se le dé e una lectura general a
la Convención Interamericana y se confronte con el contenido de la Convención Mundial
de las Naciones Unidas contra la Corrupción, recién aprobada.
De dicha lectura se destaca que la visión que impera en la Convención Interamericana
(Decreto 15-2001) es que los Estados deben impulsar medidas para prevenir, así como pe-
nalizar, conductas que se consideran corruptas, pero matiza que dichas acciones deberían
impulsarse casi con exclusividad, en el sector público, en el Estado.
Tal percepción se vuelve a manifestar en la aprobación que las Naciones Unidas realizó
con la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional que en su interior
contiene disposiciones relacionadas con el combate de la corrupción, exhortando particu-
larmente la penalización de conductas que en nuestra legislación están tipificadas como
el delito de cohecho y promoviendo además, medidas que contribuyan a la prevención,
detección y castigo de los actos de corrupción realizados por funcionarios públicos. Sin
embargo, un elemento de interés en dicha convención se encuentra al estipular la
responsabilidad en que pueden incurrir otros actores que no están precisamente en el
Estado, pero que participan en los actos de delincuencia organizada transnacional o de
corrupción, como lo pueden ser las personas jurídicas colectivas, para lo cual los Estados
deben incorporar medidas que disuadan o castiguen su participación en estos fenómenos.
En esta perspectiva, no solamente se reconoce la fuerza que puede tener la corrupción,
sino que su regulación debe ir más allá del ámbito público.
Ello evidencia, finalmente, la necesidad que el tema merecía por sí un marco jurídico mul-
tilateral propio, surgiendo entonces una serie de rondas de discusión y negociación que
concluyen en la Convención Mundial de las Naciones Unidas contra la Corrupción (2003).
Es en ella donde se manifiestan nuevos paradigmas de los alcances y ámbitos donde se
gesta y se realiza la corrupción, pues considera que el sector privado no se encuentra
ajeno a esta temática, y se perfeccionan las acciones que deben impulsar los Estados
para la recuperación de los bienes, activos y recursos monetarios provenientes de la reali-
zación de actos corruptos. Los nuevos alcances del tratamiento del tema los enuncia-
remos en su apartado específico en esta introducción.
Ante lo manifestado en forma introductoria, se enumeraran sucintamente algunas valo-
raciones y contenidos de los tres instrumentos internacionales que regulan disposiciones
sobre la corrupción, siendo éstos:
1) La Convención Interamericana Contra la Corrupción
Esta convención fue promovida por la OEA y surge como necesidad de enfrentar de mane-
ra efectiva por parte de los Estados Miembros, situaciones alarmantes de corrupción en 11
Coalición por
la Transparencia

América Latina, particularmente las que ocurrían en las estructuras estatales. Existía y aún
ahora, la preocupación de que su práctica cooaptará las estructuras estatales y con ello
se debilitará la gobernabilidad y la visión de largo plazo.
Dicha convención fue suscrita el 29 de marzo de 1996, en Caracas, Venezuela, y es hasta
el año 2001 que se somete a la aprobación del Congreso de la República, el cual aprueba
dicha Convención por medio del Decreto 15-2001 el 12 de mayo de 2001, incorporando
las disposiciones contenidas en ese instrumento a nuestra legislación interna y, por ende,
constituyéndose en marco legal vigente para considerarla en los casos concretos de co-
rrupción.
Dicha convención está integrada por 38 artículos, dentro de los cuales —en su parte intro-
ductoria— contempla una serie de definiciones de actores o conceptos que se encuen-
tran vinculados con actos de corrupción. De igual manera establece sus fines, donde se
destacan: a) la promoción y fortalecimiento de los mecanismos para la detección, pre-
vención, sanción y erradicación de la corrupción por parte de los Estados signatarios, y b)
la promoción, regulación y desarrollo en la cooperación entre los Estados parte que ga-
ranticen le eficacia de las medidas y acciones de prevención, detección, sanción y erra-
dicación de los actos de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas.
De igual manera, establece y define una serie de medidas preventivas que rompen la
lógica de los acuerdos o convenciones de esta naturaleza que generalmente privilegian
el carácter punitivo al establecer aumentos a las sanciones penales, pues tales medidas
además atacan la consecuencia y no la causa de las diferentes conductas delictivas que
forman parte de la corrupción, poniendo como ejemplo de ellas: “Desarrollar sistemas que
prevengan los conflictos de intereses públicos con los particulares; contar o mejorar los sistemas
relativos a la declaración de ingresos, activos y pasivos de las personas que ejercen funciones
públicas; sistemas para la contratación de funcionarios o adquisiciones de bienes y servicios,
orientados a que la elección tenga base en la publicidad, equidad y eficiencia (...)”.
En cuanto a las figuras penales que innova esta convención, encontramos entre las prime-
ras: el requerimiento o la aceptación —primer supuesto— y el ofrecimiento u otorgamiento
—segundo supuesto— en forma directa o indirecta de una persona que ejerza funciones
públicas, de dádivas, favores, promesas o ventajas para él o un tercero con el fin de realizar
u omitir cualquier acto que esté obligado a cumplir por su función. Tales conductas se
encuentran tipificadas en el Código Penal, en los artículos 439 y 442, como cohecho pasivo
y activo. Sin embargo, aun cuando la redacción pareciera similar, es necesario que se
uniforme la redacción a la contemplada en la convención.
Las otras dos figuras que se contemplan en la convención y que no están tipificadas como
delitos son:
a) El enriquecimiento ílícito: que es el incremento del patrimonio del funcionario, con
significativo exceso en relación con los ingresos legítimos recibidos durante el pe-
ríodo del ejercicio de sus funciones y que razonablemente no puede ser justificado
b) El soborno transnacional que opera al igual que el cohecho, con la diferencia que
matiza como sujeto activo a un extranjero, residente habitual o empresa domici-
liada que ofrece u otorga a un funcionario público local.
c) El aprovechamiento indebido de información reservada o privilegiada por parte
del funcionario público para su beneficio particular.

12
Manual de Legislación

contra la Corrupción
d) La acción u omisión por cualquier persona que por tercero o en forma directa,
procure la adopción de una decisión por autoridad pública, donde obtenga ilícita-
mente para sí o tercero beneficio o provecho.
e) La desviación de bienes muebles o inmuebles, dinero o valores que realicen los
funcionarios públicos para beneficio propio o de terceros en ejercicio de su cargo
o administración.

Es importante mencionar que existen alrededor de cuatro iniciativas de ley presentadas


en las dos últimas legislaturas, así como una propuesta que promueve inclusive AC para
incorporar al Código Penal algunas de las figuras enumeradas en esta convención; sin
embargo, ello aún no ocurre.
Es de gran importancia para el operador de justicia que conozca que la Convención
Interamericana regla su artículo XII que: “(...) para la aplicación de esta Convención no es
necesario que se haya producido perjuicio patrimonial al Estado (...)”. Y dado que este
supuesto no aparece en la legislación penal o procesal penal, en nuestro país esta
disposición debe considerarse como fundamento de amplio alcance para la investigación
penal que realice el Ministerio Público en casos de corrupción.
La convención regula también que los Estados Parte deberán prestarse, en forma mutua,
la más amplia asistencia para la identificación, el rastreo, la inmovilización, la confiscación
y el decomiso de los bienes obtenidos o derivados de la comisión de los delitos tipificados
o el producto de dichos bienes, debiendo para ello establecerse las comunicaciones
necesarias entre las autoridades correspondientes, quienes podrán devolver a otro Estado
Parte tales bienes cuando corresponda y sea permitido por su ley interna.
Contempla además que ningún Estado podrá negarse a proporcionar asistencia ampa-
rándose en la figura del secreto bancario, y obviamente tampoco los Estados podrán usar
tal información para otros fines.
Finalmente, para concluir la revisión de esta convención, señala la obligación que deberá
prestársele a las solicitudes que realicen las autoridades competentes de investigación o
juzgamiento de otros Estados, para la obtención de pruebas o realización de actos
necesarios en los procesos y actuaciones vinculados con casos de corrupción, debiendo
remarcarse esta disposición para que los operadores del sistema de administración de
justicia en Guatemala hagan efectivas estas disposiciones en los casos concretos que ten-
gan a su cargo investigar y procesar.

2) La Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional


(Convención de Palermo, 2000)
Esta convención fue suscrita en la ciudad de Palermo, Italia, en el año 2000, y en Guatemala
el Congreso de la República la aprobó a través del Decreto 87-2003, siendo parte en-
tonces de los 132 países que han ratificado tal instrumento que, al igual que la Convención
Interamericana Contra la Corrupción, está constituido como derecho interno y, por ende,
ser fundamento legal para las investigaciones procésales.
Dicho instrumento regula cuatro aspectos esenciales los cuales son disposiciones sobre: 1)
La delincuencia organizada (art. 5); 2) las medidas que combatan el blanqueo del producto
de los delitos (Art. 6); 3) la penalización de la corrupción (art. 8), y 4) la obstrucción de la
justicia (art. 10). 13
Coalición por
la Transparencia

Esta convención, entonces, integra cuatro circunstancias que se encuentran íntimamente


ligadas, pues un grupo de delincuencia organizada puede participar juntamente con un
funcionario público en la realización de un acto de corrupción y utilizar medidas como el
blanqueo de los productos o bienes derivados de la comisión del delito para desaparecer
las pruebas que garanticen que la investigación penal no descubra y, en consecuencia,
no se sancione tal ilícito.
En ese orden de ideas, la incorporación de los artículos referidos a la penalización de la
corrupción se constituye en el antecedente más inmediato a la negociación que ocurre
posteriormente en las Naciones Unidas para la formulación de un instrumento legal multi-
lateral, que regulará disposiciones para el combate a la corrupción y la promoción de la
transparencia.
En dicho instrumento establece además las medidas y supuestos para que los Estados
legislen sobre los procedimientos que deberán utilizar para el decomiso e incautación del
producto de los delitos, así como la extradición de los sujetos activos autores de dichos
delitos.
Es importante tener presente que existe una vinculación intensa entre los tres instrumentos
internacionales que estudiamos, pues respecto a los vacíos en la convención Interame-
ricana, el operador de justicia puede recurrir a cualquiera de los otros dos instrumentos
para la solución de un caso concreto.
Además, como se manifestó en la parte introductoria, uno de los aspectos de importancia
que se regula en dicha convención son las disposiciones sobre la responsabilidad penal,
civil y administrativa de las personas jurídicas que participen en la delincuencia organizada,
corrupción u obstrucción de la justicia, pues a través de la realización de dichas conductas
pueden blanquearse los productos del delito, como el dinero defraudando al Estado, y es
fundamental que tales supuestos se incorporen a la legislación nacional para que con ello
se le otorguen las herramientas posibles al ente investigador que le permita encontrar la
verdad.
Al igual, desarrolla aspectos para la extradición de las personas involucradas en dichos
delitos y el impulso de medidas orientadas al desarrollo económico y asistencia técnica
para el cumplimiento de esta convención.
Finalmente, los protocolos que amplían dicha convención son: 1) para prevenir, reprimir y
sancionar la trata de personas y especialmente de mujeres y niñas; 2) tráfico ilícito de
emigrantes por tierra, aire y mar, y 3) contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de
fuego, sus piezas, componentes y municiones.

3) La Convención Mundial de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, 2003


Esta convención es la culminación de un proceso de tres años, donde a través de cinco
rondas de negociación se logró contar con la voluntad política de los Estados Miembros
de la Organización de las Naciones Unidas —ONU— para aprobar un acuerdo multilateral y
de carácter afirmativo, según el cual los Estados deberán realizar acciones legislativas,
organizativas, administrativas y financieras para combatir la corrupción, y que pretende
además que la misma no sea una aspiración declarativa como ocurre con otro tipo de
convenciones de la ONU.

14
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Obviamente, situaciones de contexto y coyuntura internacional han favorecido para la
creación de este acuerdo multilateral, sobresaliendo entre éstas: a) la profunda preocu-
pación de los efectos nocivos en los ámbitos político, social y jurídico de la corrupción, que
amenaza con la consolidación de la frágil institucionalidad democrática de nuestros países,
fundamentalmente que ese fenómeno se liga con la delincuencia organizada y económica
—blanqueo—; b) la ampliación de los mercados y la eliminación de fronteras requiere para
los países desarrollados que exista certeza jurídica con miras a la realización de las transac-
ciones comerciales, razón por la cual la existencia de altos índices de corrupción constitu-
ye una amenaza para la ampliación de las relaciones comerciales; c) la permisibilidad de
la población a tolerar prácticas de corrupción cada vez disminuyen, exige mayor transpa-
rencia en los actos de la administración pública y que se reduzca con ello la falta de
credibilidad al sistema vigente.
Esta convención a la que nos referimos fue aprobada en diciembre de 2003 en la ciudad
de Mérida, México, y entrara en vigencia a los 90 días, después que 30 países depositen la
ratificación de la convención en la Secretaría General de la ONU. En el caso de Guate-
mala, acerca de dicha convención, es importante recalcar no es aún ley vigente, porque
hace falta que el Ejecutivo la remita al Congreso de la República para su aprobación, y
que luego sea depositada en la Secretaria de la ONU por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La convención contiene 79 artículos donde se regulan aspectos como las medidas pre-
ventivas que los Estados deberán de adoptar para prevenir los actos de corrupción en la
administración pública; la creación de órganos específicos para la promoción de políticas
anticorrupción; principios básicos para la participación de la sociedad civil, medidas en el
sector privado que combatan la corrupción; las conductas que deben tipificarse como
prácticas de corrupción; las medidas a adoptar para el combate al blanqueo de los pro-
ductos derivados del delito, incluyendo el blanqueo del dinero; y las medidas a adoptar
para la confiscación y decomiso de los bienes, etc., entre otras.
Sin embargo, tal y como lo mencionamos al inicio, la evolución cualitativa que se aprecia
en la discusión de los instrumentos internacionales que tienen como función la detección,
prevención y sanción de la corrupción, en dicho instrumento son, según nuestro criterio,
dos aportes fundamentales que debemos resaltar: 1) las disposiciones sobre conductas de
corrupción que se dan en el sector privado; y 2) la restitución de los activos y bienes invo-
lucradas en actos de corrupción.
Con relación a las disposiciones para prevenir la corrupción en el sector privado, debe
mencionarse un elemento esencial que desmitifica que este fenómeno es exclusivo del
ámbito público, pues establece en su artículo 12, la necesidad de que los Estados promue-
van mejores normas contables y de auditoría en el sector privado y cuando proceda prever
sanciones civiles, administrativas o penales eficaces, proporcionadas y disuasivas en caso
de incumplimiento de tales medidas que faciliten la corrupción.
Así también exhorta a la creación de normas y procedimientos para el honorable y debido
ejercicio de las actividades comerciales; la prevención de la utilización indebida de
procedimientos, entre ellos la concesión de subsidios o el otorgamiento de licencias; la preven-
ción del conflicto de intereses donde se limite la contratación de ex funcionarios en áreas
directamente relacionadas con su anterior función, así como la necesidad de establecer
medidas para el mantenimiento de los libros y la divulgación de los estados financieros.

15
Coalición por
la Transparencia

De igual manera, con la convención la devolución del producto del delito o de los bienes
decomisados al Estado Requirente, la convención establece que tiene como fin indemnizar
a las víctimas del delito, devolver los bienes a sus propietarios, o cuando sean fondos públicos
malversados, reembolsarlos a las instituciones públicas correspondientes . Ante ello, los
Estados deberán impedir y combatir la transferencia de bienes, para lo cual crearán una
dependencia de inteligencia financiera que debe intercambiar información con instancias
similares de los otros Estados Parte.
Finalmente, enumera una serie de conductas que exhorta que los Estados Parte tipifiquen
e incorporen a su legislación ordinaria, algunas de las cuales se encuentran ya contempla-
das en nuestro ordenamiento jurídico: soborno de funcionarios públicos nacionales (art.
15); malversación o peculado, apropiación indebida u otras formas de desviación de bienes
por un funcionario público (art. 17); abuso de funciones (art. 19) y el delito de obstrucción
de la justicia (art. 30).
De ratificar Guatemala dicha convención, deberán incorporarse a la legislación nacional
las siguientes conductas vinculadas con la corrupción: soborno a funcionarios públicos
extranjeros y de funcionarios de organizaciones internacionales públicas (art. 16); tráfico
de influencias (art. 18); enriquecimiento Ilícito (art. 20); soborno en el sector privado (art.
21); malversación o peculado de bienes en el sector privado (art. 22); blanqueo del producto
del delito (art. 23); encubrimiento (art. 24); aprovechamiento de información reservada o
confidencial (art. 26); desviación de bienes (art. 27); beneficios indebidos (art. 28); la omisión
de declaración (art.29); la omisión de traspaso de derechos (art. 29); y la penalización de
los actos de corrupción cometidos en el sector privado y los delitos de la contabilidad
(véanse artículos relativos al tema).

Tercera sección
Marco legal de promoción de la transparencia y combate a la corrupción
en la administración pública
Como punto de partida para el análisis de la legislación guatemalteca que en forma ex-
presa o tácita previene, identifica o combate a la corrupción, el marco legal será nuestra
Constitución Política, particularmente porque es en ella donde se plasma la razón de ser
del Estado guatemalteco y cuáles son los valores y principios que deberá observar la ciu-
dadanía, la institucionalidad y los encargados de operativizar el Estado. Dado que se han
explicado previamente los alcances del fenómeno de la corrupción, corresponde indicar
que el artículo uno de la Constitución señala que “el Estado de Guatemala se organiza
para proteger a la persona y a la familia, teniendo como su fin supremo la realización del
bien común”.

1) Constitución Política de la República de Guatemala


La pretensión del Estado hacia donde debe dirigir toda su actividad está centrada a la
búsqueda del bien común. Pero los obstáculos que median entre tal meta y la actividad
del Estado son varios y algunos con la categoría de insalvables.
Ante ello es importante señalar que nuestra misma Carta Magna establece los principios
básicos que deberán observar los funcionarios y trabajadores públicos, donde les veda
realizar acciones para su beneficio particular como la corrupción, pues ésta, en su artículo
16 152, manifiesta que el poder proviene del pueblo y que el ejercicio del mismo estará sujeto
Manual de Legislación

contra la Corrupción
a las limitaciones que ella establece y la ley; que los funcionarios son depositarios de la
autoridad y responsables legalmente por su conducta oficial, no superiores a la ley y res-
ponsables cuando en ejercicio de su cargo infrinjan la ley en perjuicio de particulares, en
donde el Estado y la institución a la que sirve serán solidariamente responsables de los
daños y perjuicios que causen. Ello implica que, de cometer acciones corruptas, les conlle-
vará responsabilidades civiles, penales, administrativas y políticas.

Responsabilidades jurídicas de los funcionarios:


Se dan cuando los funcionarios o empleados públicos infringen o no cumplen con lo orde-
nado por las leyes. Éstas pueden ser:
a) Civiles: se da cuando el funcionario o empleados públicos causan daños a los par-
ticulares y al mismo Estado. El medio que se utiliza es el Juicio Sumario, regulado en
los artículos 229, 246 al 248, del —CPCYM— y que según la Constitución se tiene un
plazo de hasta 20 años para deducir dicha responsabilidad.
b) Penales: que ocurrirá cuando el funcionario encuadra su conducta en los tipos
penales, misma que se deducirá en un proceso penal y que se puede extinguir si no
se activa penalmente durante el transcurso del doble del tiempo señalado por la
ley. Debe de tomarse en cuenta que hay varios funcionarios que gozan de antejuicio,
y que el procedimiento para la instalación y funcionamiento de la para ello existe
una ley específica que regula esta institución, que es la ley, en materia de antejuicio,
Decreto 85-2002, que esta ley tiene el objeto de crear los procedimientos para el
trámite de las diligencias de antejuicio que se promueva en contra de los dignatarios
y funcionarios a quienes la Constitución Política y las leyes conceden ese derecho. En
este proceso juega un papel muy importante la comisión pesquisidora y el juez pesqui-
sidor, ya que de sus diligencias depende el esclarecimiento del hecho y la probabilidad
de llevar a juicio penal al funcionario como todo ciudadano común. El problema del
antejuicio podría darse en determinado momento cuando los sujetos pesquisidores
no cumplan con el rol que la Constitución Política de la República y la ley de la materia
les ha conferido, y lejos de obtener una investigación objetiva se realiza un informe
político que desnaturalice la institución del antejuicio.
c) Administrativas: este tipo de responsabilidades pueden ir desde una amonestación
verbal o escrita, una suspensión temporal del cargo sin goce de salario, o bien la
destitución del cargo al sujeto infractor.

Seguidamente hacemos un análisis de las leyes ordinarias diseñadas para combatir la co-
rrupción.

1.1) Legislación penal sustantiva y procesal penal para la investigación, persecución y


sanción de la corrupción:
a) El Código Penal (Decreto 1773):
El Decreto 17-73 nació a la vida jurídica en el gobierno del general Carlos Arana Osorio, el
15 de septiembre de 1973, como un instrumento represivo y sancionador y no para preve-
nir delitos. Está dividido en dos partes; una general, que se ocupa de distintas instituciones,
principios relativos al delito, al delincuente, las penas y medidas de seguridad, y una espe-
cial, que se ocupa de los delitos y de las faltas. Obviamente, es en la parte especial, capítulo
17
Coalición por
la Transparencia

II, donde vamos a encontrar los delitos cometidos por funcionarios o por empleados públicos,
los que conllevan una sanción penal.
Los delitos cometidos por funcionarios o por empelados públicos conllevan una sanción
penal en virtud que lesionan a la administración pública, siendo ésta un bien jurídico
tutelado de vasta importancia, por ser el conjunto de órganos administrativos que desa-
rrollan una actividad para el logro de un fin, a través de los servicios públicos, regulada
en su estructura y funcionamiento por el derecho administrativo.
Clásicamente será en el Código Penal donde se encontrará una serie de conductas que
han sido tipificadas como figuras delictivas vinculadas con la corrupción y que permiten
sancionar los ilícitos cometidos por los funcionarios y empleados públicos, tales como: abuso
de autoridad (418), incumplimiento de deberes (419), desobediencia (420), denegación de
auxilio ( 421), revelación de secretos (422), resoluciones violatorias a la Constitución (423),
detención irregular (424), abuso contra particulares (425), anticipación de funciones públicas
(426), prolongación de funciones públicas (427), restitución de emolumentos (428), aban-
dono del cargo (429), abandono colectivo de funciones cargos o empleos (430), infrac-
ción de privilegios (431), nombramientos ilegales (432), usurpación de atribuciones (433),
violación de sellos (432), falsedad de despachos telegráficos, radiográficos o cablegráficos
(435), allanamiento ilegal (436), responsabilidad del funcionario (437), inobservancia de las
formalidades (437), cohecho pasivo (439), concurrencia con otro delito (440), soborno de
árbitros, peritos u otra persona con función pública (441), cohecho activo (442), aceptación
ilícita de regalo (443), y los demás ilícitos contenidos en el capítulo segundo del Código
Penal en cuyas hipótesis encuadre su conducta.

a.1) Valoraciones sobre la proporcionalidad de las penas de prisión versus multas:


Al hacer un análisis de la estructura de las normas jurídicas penales que regulan todo lo
relativo a los delitos cometidos por funcionarios o por empleados públicos, es fácil determi-
nar que las penas y las multas contenidas en esos tipos penales se quedan extremada-
mente cortas en relación con el impacto social que causan estos delitos.
Hoy día la mayoría de funcionarios y empleados públicos encuadran con normalidad sus
conductas en los delitos contra la administración pública, tomando como base que la
pena de la mayoría de los delitos, es mínima. Como ejemplos podemos citar la pena del
delito de peculado, que es de tres a diez años y multa de quinientos a cinco mil quetzales;
en cuanto al peculado culposo y el delito de malversación, tienen una sanción ínfima que
no sobrepasa la cantidad de un mil quetzales. Basta entonces utilizar como estrategia
estos tres delitos para dejar al Estado de Guatemala en la mayor de las crisis. Sin embargo,
la solución no está en elevar las penas a estos tipos penales la verdadera solución la en-
contraremos en los distintos programas de prevención de delitos que el mismo Estado debe
impulsar, en atención que el sujeto afectado en todo su contexto es el mismo Estado.

a.2) Los aspectos procesales para la imposición de la pena en los casos de corrupción:
Tomando como base el principio constitucional que en Guatemala todos los seres huma-
nos somos iguales, y considerando que el Código Procesal Penal regula en su artículo 5
que el objeto del proceso penal es la averiguación de un hecho señalado como delito o
falta y de las circunstancias en que pudo ser cometido; el establecimiento de la posible
18 participación del sindicado y el pronunciamiento de la sentencia respectiva con la ejecu-
Manual de Legislación

contra la Corrupción
ción de la misma, se indicará que los funcionarios, empleados públicos o particulares de-
ben ser sometidos a proceso penal cuando son vinculados con hechos de corrupción
particularmente en el ejercicio de sus funciones proceso penal que se conforma por una
etapa preparatoria, una etapa intermedia y la etapa de juicio (que se compone de pre-
paración para el debate, debate y sentencia).
Dependiendo de la naturaleza del delito cometido por el funcionario o empleado público,
éstos pueden dilucidar su situación jurídica por la vía de un procedimiento abreviado,
tomando como base lo regulado en el Artículo 464 del Código Procesal referente a la
pena no mayor a cinco años de privación de libertad o de una pena no privativa de
libertado aun en forma conjunta, y que el Ministerio Público cuente con el acuerdo del
imputado y su defensor, que se manifestará concretamente con la aceptación del hecho
descrito en la acusación y su participación en él, así como la aceptación de la vía pro-
puesta. Este requerimiento se le hace al Juez Contralor. El procedimiento abreviado con-
cluye con una sentencia condenatoria que no priva de libertad.
Los delitos que no cumplen con los presupuestos exigidos por el procedimiento abreviado
se dilucidan por medio del proceso común, el cual necesariamente cuenta con una etapa
preparatoria, una etapa intermedia, y un debate donde se juzga culpabilidad o inocencia.
En cumplimiento con el monopolio que ejerce el Ministerio Público en la persecución pe-
nal, para efectos prácticos ha creado la Fiscalía de Sección contra la Corrupción (Acuerdo
3-99 del 25-12-99) la cual, según el acuerdo que le da vida, debe investigar y perseguir
penalmente los delitos que constituyan hechos de corrupción en los que se encuentran
implicados funcionarios y empleados públicos.
El artículo 3 del referido Acuerdo regula que la Fiscalía, conocerá los hechos delictivos de
su competencia que se produzcan en el territorio guatemalteco, a partir de la fecha de su
funcionamiento, salvo que por la gravedad del asunto el Fiscal General del Ministerio Pú-
blico emita una instrucción específicamente distinta, tales como:
1) Delitos cometidos por funcionarios públicos.
2) Mal uso de los fondos del Estado en beneficio propio.
3) Peculado.
4) Malversación de fondos.
5) Concusión.
6) Abuso de autoridad.
7) Incumplimiento de deberes.
8) Todos los delitos de alto impacto.

Sin embargo, debe mencionarse que una de las debilidades que se le critica a dicho
acuerdo es la ambigüedad de la competencia para los casos que se le asignarán a la
Fiscalía contra la Corrupción y el grado de discrecionalidad que se le otorga al Fiscal Ge-
neral para determinar la gravedad del asunto. Finalmente, hay que señalar los esfuerzos
que la misma AC, está realizando actualmente para redefinir la competencia de los casos
que deberá conocer dicho ente, y con ello garantizar una mejor actividad de las labores
del Ministerio Público en el combate y sanción de la corrupción.
Es de mucha importancia establecer que fuera del ámbito penal, el Código Procesal Civil
permite a través del juicio sumario deducir las responsabilidades civiles de los funcionarios
en el ejercicio de sus funciones.
19
Coalición por
la Transparencia

Los servidores públicos, además de las responsabilidades penales y civiles, también incu-
rren en responsabilidades de tipo administrativo, y para el efecto los distintos cuerpos le-
gales generalmente coinciden en sancionar estas faltas al servicio de la manera siguiente:
1) amonestación verbal; 2) amonestación escrita; 3) suspensión del trabajo sin goce de
salario, y 4) destitución. Deberá tenerse en cuenta que para la imposición de estas sanciones,
dentro de la administración pública tendrá que aplicarse el o los procedimientos que la ley
específica señalen.
Existirán además responsabilidades de tipo político, siempre que los ministros de Estado, en
el ejercicio de sus funciones, tomen decisiones no ajustadas a las leyes o reglamentos. Es
aquí cuando el Congreso de la República de Guatemala, de conformidad con el Artículo
166 de la Constitución Política de la República, puede promover juicio político a los ministros
de Estado, quienes están obligados a comparecer a la interpelación.

1.2) Legislación de carácter administrativo para la prevención, combate y sanción a la


corrupción:
a) Ley de probidad y responsabilidades de funcionarios y empleados públicos.
Esta ley tiene como finalidad regular todo lo concerniente a la realización de una adminis-
tración pública honesta.
En este sentido, pretende combatir la corrupción al señalar las normas básicas de com-
portamiento que deberán observar los funcionarios y empleados en el manejo del caudal
público. Regula además la obligación que tienen éstos de presentar a la Contraloría de
Cuentas sus declaraciones juradas de todos sus bienes, deudas propias, así como las de su
cónyuge e hijos menores de edad o incapaces que se encuentren bajo su patria potes-
tad. Para tal caso, los bienes deben describirlos e identificarlos, señalando su naturaleza,
precio o valor estimativo, y respecto a las deudas expresarán su monto, naturaleza y nombre
del acreedor.
En este apartado la Contraloría General de Cuentas juega un papel estratégico, pues le
corresponde comprobar si lo declarado es verídico, realizando para ello una serie de dili-
gencias, las cuales pueden terminar en sanciones si lo declarado no fuera real. Sin embar-
go, en la práctica, se ha evidenciado que este sistema, básico para prevenir la corrup-
ción, es muy exiguo y poco efectivo. De ahí la necesidad de hacer eco a los llamados que
se contemplan en la Convención Interamericana Contra la Corrupción y la Declaración
Mundial de Naciones Unidas para revisar y mejorar dichos mecanismos que permitan efec-
tivamente evitar el enriquecimiento ilícito de los funcionarios.
Es importante señalar que si los funcionarios en el ejercicio de sus funciones suponen bienes
u ocultan deudas, serán destituidos del cargo o empleo sin perjuicio de las responsabilidades
penales en que incurran, y quienes ejerzan cargos de elección popular cesarán por ese
mismo hecho en el desempeño de los mismos.
De la misma manera debe indicarse que establece la prohibición de que los parientes
ubicados dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad no podrán
ser contratistas ni proveedores del Estado, del municipio o de las instituciones autónomas o
descentralizadas cuando los contratos respectivos deban celebrarse con las dependen-
cias en que tales funcionarios o empleados presten sus servicios o se encuentren bajo su
jurisdicción.
20
Manual de Legislación

contra la Corrupción
No obstante, esta prohibición es de fácil esquivación, debido a que hoy por hoy han nacido
a la vida jurídica un sinnúmero de sociedades anónimas que sólo permiten conocer a sus
representantes legales, ignorándose totalmente si los accionistas no incurren dentro de las
prohibiciones establecidas por la ley para realizar este tipo de actividad. Por esta razón se
ha burlado el espíritu de la ley y ha permitido la celebración de negocios millonarios en
detrimento del patrimonio público, razón por la que deben incorporarse medidas más inte-
grales y coherentes para el establecimiento de un sistema de probidad que no solamente
permita deducir responsabilidades a dichos funcionarios, sino sancionar a terceros que se
prestan a generar perjuicios al Estado.
A manera de conclusión esta ley se hace inoperante, si no se incorporan en ella o en la
legislación penal, sanciones específicas a la violación de las disposiciones ya expuestas,
pues de lo contrario las buenas intenciones no serán efectivas para promover la cultura de
cero tolerancia a la corrupción.
b) Ley del servicio civil.
Es importante establecer que dicha ley está destinada a regular las relaciones entre la
administración pública y sus servidores, con el fin de garantizar su eficiencia, asegurar a los
mismos justicia y estímulo en su trabajo, y establecer las normas para la aplicación de un
sistema de administración personal.
De conformidad con el Artículo 31, esta ley regula los puestos en el servicio del Estado de
la siguiente manera:1) servicio exento: que incluye a los puestos que se les denomina de
confianza, como los ministros, viceministros, diplomáticos, etc.; 2) servicio sin oposición:
que son los: a) asesores técnicos; b) asesores jurídicos, y c) directores de hospitales; y 3)
servicio por oposición: que incluye a los puestos, no comprendidos en los servicios exentos
y sin oposición, y que aparezcan específicamente en el Sistema de Clasificación de Puestos
del Servicio por Oposición que establece esta ley.
Se encuentra regulada claramente la responsabilidad de los ministros de Estado y de los
funcionarios que dirigen las dependencias incorporadas al régimen de servicio civil, cum-
plir y hacer que se cumpla la ley en sus respectivas dependencias.
Aunque esta ley no lo regula taxativamente, se infiere que la misma previene la comisión
de actos de corrupción a través de una serie de sanciones reguladas en el Artículo 74, que
van desde una amonestación hasta la suspensión del trabajo sin goce de salario.
En general, la referencia de esta ley en este manual es con la finalidad de considerar que
existe un procedimiento para la designación de los empleados públicos que en buena
medida pretenden garantizar el mejor desempeño de los mismos, pero que muchas veces
la inobservancia de este proceso se traduce en la ubicación dentro de la administración
pública de servidores que transgreden y se extralimitan, generando perjuicios inmensos al
Estado.
c) Leyes relacionadas con el poder local.
Analizando en forma conjunta e integral la normativa vigente vinculada con el poder
local, que incluye el Código Municipal, la Ley General de Descentralización y la Ley de
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, debe señalarse la existencia de una serie de normas
que tienen la finalidad de garantizar la participación ciudadana tanto en el proceso de la
descentralización, la formulación de políticas públicas y el gobierno local. Para ello existe un
patrón común en los tres niveles de organización que permite la creación de comisiones de
21
Coalición por
la Transparencia

auditoría social como un mecanismo permanente para solicitarle constantemente a sus


respectivas autoridades rendición de cuentas sobre las obras, actividades y proyectos.
De igual forma, el Código Municipal manifiesta concretamente que las autoridades deben
hacerse responsables en sus inversiones y proyectos, garantizándoles a los vecinos del mu-
nicipio excelencia y calidad en las obras que construyen, contratando para el efecto a
empresas y sociedades serias para la ejecución de los proyectos.

1.3) Legislación de gestion financiera vinculada con la prevención, combate y sanción a


la corrupción:
a) Ley de contraciones del Estado.
Esta ley, de conformidad con él Artículo primero, establece que la compra y venta; la contra-
tación de bienes, suministros, obras y servicios que requieran los organismos del Estado, sus
entidades descentralizadas y autónomas, unidades ejecutoras, las municipalidades y las
empresas públicas estatales o municipales, deberán a sujetarse a procedimiento deter-
minados para la licitación; cotización o contrato abierto.
Sin embargo, pese a que la ley está diseñada para que los organismos del Estado contraten
o compren dentro de un marco legal, los funcionarios públicos a quienes se le ha enco-
mendado esta actividad han hecho de la corrupción una verdadera amenaza con la
participación de los particulares, quienes han utilizado sus empresas o sociedades anó-
nimas como el medio idóneo para saquear las arcas del Estado, desvirtuando la naturale-
za de los contratos, y simulando el régimen de licitación y cotización pública, presentando
ante las distintas entidades estatales un sinnúmero de empresas y sociedades propiedades
de una misma persona decidida a contratar.
Será entonces fundamental considerar el cumplimiento de los procedimientos, así como
de las prohibiciones y sanciones contempladas en los artículos 80 al 88, pues su incumpli-
miento puede además derivar otro tipo de responsabilidades como consecuencia de un
acto de corrupción.
b) Ley de la contraloria de cuentas.
La Contraloría General de Cuentas es una institución técnica descentralizada, con funcio-
nes fiscalizadoras de los ingresos y egresos y en general de todo interés hacendario de los
organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como
de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas.
En ese orden de ideas, tiene como función básica contribuir a la detección, prevención
sanción de la corrupción, aspiración que puede señalarse constituye la sustitución del pa-
radigma de la glosa —como ocurría anteriormente— a otorgarle en este momento la po-
testad para calificar la calidad y eficacia del gasto, situación que indudablemente le per-
mitirá detectar conductas corruptas en el manejo de los recursos del Estado; aun cuando
su materialización efectiva sea una limitación, tal presupuesto constituye un avance signi-
ficativo.
Por ello, la ley le ordena que debe apoyar al diseño e implantación de mecanismos de
participación ciudadana que se orienten al fortalecimiento de la transparencia, probidad
y credibilidad de la gestión pública, así como del proceso para arraigar como práctica
permanente la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción, el peculado, el tráfico
22
Manual de Legislación

contra la Corrupción
de influencias, la malversación de fondos y el desvío de recursos, aspiración que no debe
de olvidarse.
Tiene además como tareas fundamentales contribuir al fortalecimiento de la capacidad
gerencial del Estado para ejecutar con eficacia y eficiencia las decisiones y políticas del
gobierno; velar por la probidad; transparencia; honestidad de la administración pública y
la calidad del gasto público.
Para desarrollar tales funciones, la ley ha creado una estructura que, según técnicos, per-
mitirá cumplir con los fines propuestos, contando ahora para ello con: a) el Contralor Ge-
neral de Cuentas; b) Subcontralor de Probidad; c) Subcontralor de Calidad del Gasto
Público, y d) Directores; cada uno con un grado alto de responsabilidad, cuando por dolo,
culpa o negligencia causaren perjuicio a los intereses del Estado o a sus entidades.
El Contralor General de Cuentas tiene además la obligación de rendir un informe de su
gestión al Congreso de la República cada vez que sea requerido y de oficio dos veces al
año en un plazo máximo de 150 días después del cierre del ejercicio fiscal anterior. Éste es
un informe y dictamen de los resultados de la auditoría practicada a los estados financie-
ros y ejecución presupuestaria de ingresos y gatos de los organismos del Estado, institucio-
nes entidades autónomas y descentralizadas.
Finalmente, vale la pena destacar lo relacionado con el régimen de sanciones regulado
en la ley, pues señala que se pueden imponer a los servidores públicos u a otras personas
individuales o jurídicas las mismas por sus acciones u omisiones que sean contrarias a la ley.
Esto con el objeto de deducir responsabilidades penales, civiles o de cualquier otra índole,
encontrándose facultada para imponer sanciones de tipo pecuniario a sus funcionarios y
empleados públicos, las que van desde Q2,000.00 hasta Q80,000.00.
c) La ley contra el lavado de dinero u otros activos.
Esta ley surge como compromiso del Estado de Guatemala de incorporar disposiciones
legislativas para prevenir, controlar y sancionar el lavado de dinero y otros activos, de
manera que se proteja la economía nacional, la estabilidad y solidez del sistema financiero
guatemalteco.
Lo anterior, además, derivado de la obligación del Estado de proteger la formación del
capital, ahorro e inversión que generen las condiciones adecuadas que permitan promo-
ver la inversión en el país de capitales nacionales y extranjeros. Por ello debe contarse con
las disposiciones legales para prevenir la utilización del sistema financiero para la concreción
de negocios ilegales. Actualmente se ha destacado este fenómeno del lavado de dinero
como una de las manifestaciones máximas de la corrupción en el ámbito particular, ya
que el delito lavado de dinero u otros activos se puede consumar por sí o por interpósita
persona en distintas modalidades, obteniendo lavado de dinero u otros activos procedentes
de la comisión de cualquier delito.
d) Ley Orgánica del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación.
Esta ley tiene gran importancia pues regula todo lo relacionado con el sistema presupues-
tario, de contabilidad integrada gubernamental, de tesorería y de crédito público, mismos
que tienen relación entre sí y que su observancia y cumplimiento puede prevenir y combatir
la corrupción en el sector público. Sin embargo, dicha norma establece las orientaciones
y procedimientos que deben impulsarse, pero no profundiza sanciones en caso de incum-
plimiento.
23
Coalición por
la Transparencia

Uno de los aspectos a resaltar en dicha norma es la disposición de rendición de cuentas


que deben hacer los funcionarios de su gestión, por lo menos una vez al año, ante su jefe
inmediato superior, con relación al cumplimiento de los objetivos a que se destinaron los
recursos públicos que le fueron confiados, y por la forma y resultados de su aplicación.
Es importante resaltar además que una de las fases que no debe obviarse de monitorear
en el tema de presupuesto es la distribución analítica que el Organismo Ejecutivo, a través
del Ministerio de Finanzas, realiza del presupuesto aprobado, pues dicha acción puede
convertirse en un foco que desnaturalice la inversión pública y, por ende, la satisfacción
de las necesidades de la población.
Igualmente no debe obviarse la reforma de que fue objeto esta ley, que ahora permite
que únicamente por Acuerdo Gubernativo del Ministerio de Finanzas Públicas se autoricen
las transferencias y modificaciones presupuestarias, constituyó en el gobierno anterior, fuente
de corrupción en circunstancias nunca antes conocidas en la historia nacional. Por esta
razón, es importante analizar su conveniencia, que permanezca así o se revierta dicha
modalidad como ocurría en el pasado.
Finalmente es importante conocer para efectos del impulso de las investigaciones sobre
corrupción que podrá encontrarse información en el sistema de contabilidad integrada
gubernamental, compuesto por el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos
que permiten el registro de los hechos que tienen efectos presupuestarios, patrimoniales y
en los flujos de fondos inherentes a las operaciones del Estado, y que facilita contar con un
registro sistemático de las transacciones del sector público que permitirá conocer el destino
de los egresos y la fuente de ingresos, expresados en términos monetarios.

2.1) Marco legal de para la prevención y sanción de actos de corrupción en el sector


privado:
La finalidad de establecer esta sección responde a que en nuestra legislación, aun con los
vacíos sobre la definición de delitos o acciones que se consideran conductas o prácticas
de corrupción entre los particulares —y particularmente en el sector privado—, en la práctica
tales figuras y prácticas se manifiestan en este sector y se ligan o per feccionan muchas
veces con sus pares en el sector público.
Esta percepción es reconocida en la reciente Convención Mundial contra la Corrupción
que Naciones Unidas aprobó y que se hace mención en la primera sección de este manual.
Es básico volverlo a referir pues en su Artículo 12 determina que los Estados deberán prevenir
la corrupción, debiendo mejorar para ello:”(...) las normas contables y de auditoría en el
sector privado, y así cuando proceda prever las sanciones civiles, administrativas o penales
eficaces, proporcionadas y disuasivas en caso de incumplimiento de esas medidas (...)”.
De este párrafo se derivan acciones y conductas que los Estados deben incorporar legisla-
tivamente en su derecho interno y que Guatemala también debe hacerlo en el momento
que haya suscrito y aprobado tal Convención.
En el caso del marco jurídico nacional regula entonces la existencia de ciertos delitos o
conductas corruptas que ocurren en el sector privado, aunque la mayoría tiene un matiz
de carácter administrativo y contable, pues normalmente se les vincula con la evasión
tributaria, fiscal y aduanera, constituyendo un ejemplo claro lo regulado en el Artículo 368
del Código de Comercio, que señala la obligatoriedad por parte de los comerciantes de
24 llevar su contabilidad en forma organizada agrupada en cuatro libros como mínimo, nor-
Manual de Legislación

contra la Corrupción
mando que estarán exentos de esta obligación aquellos comerciantes que su activo no
exceda dos mil quetzales.
Se indica además que, de infringir esta disposición, el empresario será sancionado con
una multa exigua de Q100.00 a Q1,000.00, para lo cual el Registro Mercantil aplicará tal
sanción donde inclusive puede compeler judicialmente.
Sin embargo, dado la temporalidad en que fue emitido el Código de Comercio —en los
años 70— dicha omisión se considera una falta administrativa o contable, más no se concibe
el contexto que dicha actitud puede ser la génesis de actos de corrupción, tal como lo
percibe la Convención Mundial contra la Corrupción.
Pero, para que ocurra un acto como tal, será necesaria la participación como mínimo de
dos sujetos, donde uno se encontrará siempre en el sector público, pero el otro será o un
particular o una persona jurídica que se dedicará a transacciones comerciales, ya sea
nacional o internacionalmente.
Por el momento, entonces, haremos referencia a la legislación que contempla supuestos
de conductas que se constituyen en corrupción en el sector privado o se derivan de él:
a) Código tributario.
Esta ley regula el nacimiento de la obligación tributaria, definiendo los sujetos de esta rela-
ción donde participará el sujeto activo, que es el Estado como ente público creador del
tributo, y el sujeto pasivo, que será el obligado al cumplimiento de las obligaciones tribu-
tarias, ya en calidad de contribuyente o de responsable.
Es importante señalar que el Estado tiene la capacidad de requerir por la vía judicial el
pago de los tributos. Sin embargo, el tema que se vinculará a la corrupción se encontrará
en la sección referida a las infracciones a los deberes formales que establece, que de no
llevar al día los libros y registros contables que ordena el Código de Comercio o las leyes
tributarias específicas, entendiendo por “al día” o que se encuentren registradas todas las
operaciones dentro de los dos meses anteriores a su realización o llevar los libros en forma
o lugar diferente que ordena el Código de Comercio, se castigará únicamente con una
multa de Q1,000.00 cada vez que se fiscalice.
De igual manera, si ocurre el supuesto de omitir el aviso a la administración de cualquier
modificación, se establece una sanción con una multa de Q30.00 a Q1,000.00, entre otras.
Como se manifiesta de la lectura anterior, la visión se reduce a lo fiscal o tributario, sin que
ello tenga ese único alcance, que deberá adoptarse para responder a las obligaciones
pactadas en el contexto americano.
b) Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Esta ley tiene por objeto el reordenamiento tributario. Es por ello que existen muchos actos
y contratos sujetos a este impuesto, los cuales están señalados en el Artículo 3 de la misma.
Entre ellos puede señalarse la compraventa, el arrendamiento de bienes muebles e in-
muebles, como la importación y exportación de bienes.
En seguimiento a lo enunciado en dicha norma, reitera que se sancionará a quienes no
lleven al día los registros contables que determinan las leyes, obligación que se cumple
parcialmente con bajos niveles de responsabilidad, pues hoy en día también existen grandes
evasores que limitan de recursos al Estado para el cumplimiento de sus fines.

25
Coalición por
la Transparencia

De igual manera ocurre cuando el capital ha sido recaudado por el Estado, y el mismo es
mal invertido o malversado, situación que genera resultados que limitan el anhelo de ga-
rantizar el bien común.
c) Ley contra la defraudación y el contrabando aduanero.
La defraudación se entenderá como toda aquella: “(...) acción u omisión por medio de la
cual se evade dolosamente, en forma total o parcial, el pago de los tributos aplicables a
régimen aduanero (...)”; así como también: “(...) la violación de las normas y aplicación
indebida de las prohibiciones o restricciones previstas en la legislación aduanera, con el
propósito de procurar la obtención de una ventaja infringiendo esta legislación (...)”.
Para la materialización de dicha conducta delictiva se utilizará la participación de em-
pleados públicos y su contraparte privada en la alteración, por ejemplo, de las caracterís-
ticas de los productos, de los títulos que acrediten el valor de la mercancía que ingresará
al país o de la sustitución de mercancías.
De la misma manera encontramos al contrabando que lo entenderemos como: “(...) la
introducción o extracción clandestina al y del país, de mercancías de cualquier clase,
origen o procedencia, evadiendo la intervención de las autoridades aduaneras, aunque
ello no cause perjuicio fiscal (...)”, que tendrá como agravantes cuando el ingreso o salida
de las mercancías se hagan por lugares no habilitados.
d) Otras valoraciones.
Finalmente es importante considerar que las conductas derivadas de la corrupción en el
sector privado no son únicamente las enumeradas en este apartado, pues no debe olvi-
darse casos que ocurren en tema de contrataciones cuando empresas o particulares pre-
tenden licitar, cotizar o celebrar contratos con el Estado, violando las limitaciones que regula
el Artículo 80 de dicha ley, incurriendo en actos de corrupción. De la misma manera que
podrá ocurrir en el ámbito municipal o consejos de desarrollo obligando a que adjudiquen
un proyecto o concesión y exista un parentesco.
En conclusión, debe tenerse en cuenta para el ámbito penal los delitos que se contem-
plan en el Título X del Código Penal, donde se ubican los delitos contra la economía nacio-
nal, el comercio, la industria y el régimen tributario, donde encontramos delitos como el
monopolio (340); la especulación (3432); el alzamiento de bienes (352); la competencia
desleal (358) y los delitos tributarios (358A-358D).

Cuarta sección
Marco legal administratrivo para la prevención, sanción y combate a la
corrupción en el sistema de administración de justicia

a) La ley de la carrera judicial y su reglamento.


Esta ley regula las relaciones laborales entre el organismo judicial y sus empleados y funcio-
narios. Es también aplicable a los jueces y magistrados en lo que corresponda.
En cuanto a los deberes de los empleados y funcionarios del Organismo Judicial establece
el Artículo 38, entre otros: a) cumplir con prontitud e imparcialidad los asuntos de su compe-
tencia; b) actuar con responsabilidad y guardar absoluta reserva en los asuntos que por su
naturaleza, o en virtud de las leyes, reglamentos, o instrucciones específicas, así lo requieran,
26 y c) enmarcar su conducta dentro de los cánones éticos y legales.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Esta ley también contempla en el Título IV lo relativo al Régimen Disciplinario, normando lo
concerniente a las faltas y sanciones que en determinado momento impiden que los fun-
cionarios judiciales y empleados incurran en actos de corrupción. Aunque la citada ley no
es contundente en el sentido de referirse a los actos de corrupción, la regulación de las
sanciones son preventivas al flagelo de corrupción.
El Artículo 55 clasifica las faltas en que pueden incurrir los funcionarios y empleados de la
siguiente manera: a) leves; b) graves y c) gravísimas.
Las faltas leves son sancionadas con amonestación verbal o escrita. Las faltas graves, ge-
neralmente están constituidas por el abandono de las tareas propias del cargo o bien por
incurrir en retrasos y descuidos injustificados en la tramitación de los procesos, o por no
guardar discreción debida en los asuntos que se conocen por la razón del cargo se san-
cionan hasta por 20 días sin goce de salario.
Dentro de las faltas gravísimas se mencionan: a) solicitar o aceptar favores, préstamos,
regalías o dádivas, a las partes, a sus abogados o a sus procuradores; b) inferir en el ejercicio
de las funciones de los otros organismos del Estado, sus agentes o representantes o permitir
la inferencia de cualquier organismo, institución o persona en el Organismo Judicial. Las
más destacables tienen como sanción la suspensión hasta por 45 días del goce de salario
o destitución.
b) Ley de la carrera judicial.
La razón de ser de esta ley está, sin duda alguna, plasmada de manera clara y contundente
en sus Considerandos, ya que los mismos reflejan la necesidad que los guatemaltecos
tenemos de vivir en un Estado libre de corrupción. Por ello, en su primer considerando
establece: “Que una de las grandes debilidades estructurales del Estado guatemalteco
reside en el sistema de administración de justicia, que es uno de los servicios públicos esen-
ciales; que su reforma y modernización deben dirigirse a impedir que éste genere y encubra
un sistema de impunidad y corrupción, y al mismo tiempo se revierta la ineficiencia , se
garantice el libre acceso a la justicia, la imparcialidad en su aplicación, la independencia
judicial, la autoridad ética, la probidad del sistema en su conjunto y su modernización”.
La carrera judicial comprende a quienes por mandato constitucional ejercen jurisdicción y
competencia en la administración de justicia, refiriéndose específicamente a:
a) Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
b) Magistrados de la Corte de Apelaciones y otros tribunales colegiados.
c) Jueces de Primera Instancia.
d) Jueces de Paz.

Esta ley regula los deberes, derechos y prohibiciones de los jueces y magistrados, además
de los contenidos en la Constitución Política de la República. Aunque la ley no lo dice, se
infiere que con el objeto de evitar que los administradores de justicia caigan en actos de
corrupción, se encuentran tipificadas faltas leves, faltas graves y faltas gravísimas, contenidas
y desarrolladas en los artículos del 37 al 53 de la referida ley.
c) Ley Orgánica del Ministerio Público.
Independientemente de que los Fiscales de Distrito y los Fiscales de Sección gozan del
derecho de antejuicio, esta ley, contempla un régimen disciplinario dentro del cual enu-

27
Coalición por
la Transparencia

meran una serie de acciones que serán sancionadas, mismas que pueden algunas derivarse
de hechos de corrupción como, por ejemplo: a) informar del estado que guardan los
asuntos; b) extraer, en los casos en que la ley no la autoriza, los expedientes y documentos
fuera de las oficinas en que deban estar o de las del Ministerio Público, o revelar los asuntos
reservados que allí se tramiten; c) ser negligente en la búsqueda de las pruebas que fueran
necesarias para presentar las acusaciones o para seguir ante los tribunales; d) omitir infor-
mación a la víctima del resultado de las investigaciones u omitir notificar la resolución del
juez que ponga fin al proceso cuando aquélla no se hubiere constituido como querellante
adhesivo.
Las sanciones que pueden imponerse a Fiscales Distritales, de Sección, Auxiliares y demás
personal de conformidad con el Artículo 60 de la referida ley, pueden ser: 1) amonestación
verbal; 2) amonestación escrita; 3) suspensión del cargo o empleo hasta por 15 días sin
goce de salario, y 4) remoción del cargo.
d) Ley de la Policía Nacional Civil.
La Policía Nacional Civil es una institución encargada de proteger la vida, la integridad
física, la seguridad de las personas y sus bienes, el libre ejercicio de sus derechos y liber-
tades, así como prevenir, investigar y combatir el delito, preservando el orden y la seguridad
pública.
Esta ley establece que la seguridad pública es un servicio esencial de competencia exclusiva
del Estado, y para su fin ha ocurrido la creación de la PNC.
Hoy día esta institución no responde a lo establecido en su ley orgánica; desafortunada-
mente la corrupción está latente en toda la jerarquía de sus miembros. Sin embargo, en
dicha ley se establece el procedimiento disciplinario administrativo, que se ha ampliado
con la aprobación de un nuevo reglamento disciplinario para la imposición de cualquier
sanción por infracciones leves, graves y muy graves, donde subyace en supuestos reiterativos
la advertencia a los miembros de la PNC de no encuadrar su conducta en actos de corrup-
ción.
e) Ley de Servicio Público de la Defensa Penal.
El Artículo 1 de esta ley señala que se crea el Instituto de la Defensa Pública Penal, organismo
administrador del servicio público de la Defensa Penal para asistir gratuitamente a perso-
nas de escasos recursos económicos.
Sobre esa base, el Artículo 98 del reglamento interno de trabajo y disciplinario del Instituto
de la Defensa Pública Penal, señala las disposiciones disciplinarias aplicables a los fun-
cionarios, defensores públicos de planta y de oficio, asistentes y personal administrativo de
dicho instituto. Éstas se aplicarán cuando se realicen acciones u omisiones constitutivas de
faltas que se clasifican como: leves, graves y muy graves.
Es importante destacar que dentro de las diferentes faltas que se enumeran con sus res-
pectivas sanciones, se regula la prohibición que tiene su personal de recibir o solicitar regalos,
dádivas, dinero u otro beneficios de los patrocinados por el servicio prestado, supuesto
que busca prevenir el fenómeno de corrupción en dicha dependencia.
f) Código de ética profesional.
Por el papel tan importante que juega el Abogado Notario, dentro de la esfera social
como Juez, Magistrado, Consultor, Funcionario, Docente, Embajador o Cónsul, Defensor
28
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Público, Fiscal, Procurador de los Derechos Humanos, Investigador, etc., y por la diversidad
de actividades que desarrolla, debe de mantener latente los nueve postulados que el
Código de Ética Profesional exhorta a observar en el ejercicio profesional, siendo éstos:
probidad, decoro, prudencia, lealtad, independencia, veracidad, juridicidad, eficacia y
solidaridad, los que se constituyen el arma idónea para combatir la corrupción y darle fiel
cumplimiento a las normas generales del Código de Ética Profesional. Estas últimas se
resumen así: defensa a los pobres en forma gratuita, guardar el secreto profesional y respetar
el debido proceso.

Cuarta sección
Conclusiones
a) En el presente manual se ha pretendido esbozar un panorama general que permi-
tirá a los operadores de justicia contar con una herramienta que les permitirá rea-
lizar un proceso de integración de las normas jurídicas que integran las disposicio-
nes para la prevención, combate y sanción de los actos de corrupción, tanto a
nivel del sector público como privado en nuestro país.
b) No hay duda de que los avances que se han generado en los organismos multilate-
ralmente, tanto en concepto y alcances como en medidas administrativas, jurídicas
e institucionales y sistemas para la prevención de la corrupción, deben orientar la
discusión de los diferentes sectores involucrados a nivel estatal, sector privado y
organizaciones especializadas con miras a encontrar criterios comunes de respaldar
las propuestas que sean necesarias para mejorar los controles internos, las aspira-
ciones y visiones que nuestro marco jurídico guatemalteco debe reflejar en el tema
de estudio.
c) Es importante tener presente que más allá de la percepción de los niveles en que
puede enfrentarse este flagelo, es recomendable que se encaminen las acciones
y recursos para implementar una generación que participe en la prevención de la
corrupción y los fenómenos satélites a éste, y de igual manera se orienten las me-
didas para mediano plazo.
Lo anterior porque consideramos que el camino fácil, pero errado, será la promoción
del incremento de las penas en los delitos vinculados con la corrupción, que en
conclusión sólo servirá para detener las manifestaciones de inconformidad de la
población guatemalteca que solicita medidas urgentes y prontas para sancionar a
los funcionarios públicos sospechosos de haber participado en actos de corrupción.
d) Dado que la Convención Interamericana Contra la Corrupción (Decreto 15-2001) y
la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacio-
nal Organizado (Décreto 87-2003) han sido ratificadas por el Congreso de la Repúbli-
ca, se hace fundamental realizar la labor de promover las iniciativas de ley que
incorporen las medidas como la tipificación de conductas o de acciones administra-
tivas o financieras para la prevención de la corrupción, en forma inmediata, pues la
ausencia de una las partes que componen el delito, como es la sanción o conse-
cuencia del supuesto contenido en la norma, hacen que a la fecha sea inaplicable.
Ello, porque de existir únicamente el supuesto hipotético de la conducta pero no la
consecuencia y la sanción de esta conducta, se lesiona el principio rector del Dere-
cho Penal, que es la legalidad, ubicado en el Artículo 17 constitucional, 1 del Código
Penal, y 1 y 2 del Código Procesal Penal, pues la Corte de Constitucionalidad ha
señalado que:
29
Coalición por
la Transparencia

“(...) Con relación a la defensa del principio de legalidad, al señalar en el expediente


12-86 que en el orden penal este principio tiene una trayectoria histórica que con-
dujo a la proclamación de la máxima nullum crimen, nulla poena sine lege como
una lucha por el derecho y que opera opuesto al ius incertum”. En iguales términos
se expresa el Artículo 9 de la Convención Americana de Derechos Humanos que
establece que “(...) Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en
el momento no fueran delictivas según el derecho aplicable. El principio postula
que solamente la ley es fuente formal del Derecho Penal, por lo que impone al
legislador la prohibición de dictar leyes penales de contenido indeterminado (...)”
e) Adicional a las figuras contempladas en las convenciones, es necesario retomar
algunas iniciativas de ley que se han presentado al Congreso de la República tales
como la que promueve la ley de mecanismos de participación de la sociedad civil
(iniciativa 2617) y la ley de protección a personas que denuncian actos de corrup-
ción (2618), que se derivan de la Convención Interamericana contra la Corrupción,
así como de las iniciativas que contemplan la incorporación de los delitos de enri-
quecimiento ilícito, tráfico de influencias, donde inclusive se tiene el conocimiento
que AC cuenta con un proyecto de ley integral en materia penal y procesal penal
para investigar y sancionar la corrupción.
f) Es fundamental que, además de las reformas penales o procesales, se definan po-
líticas públicas que garanticen y obliguen a la instauración de una cultura por la
transparencia en el ámbito público, como la publicidad de las adquisiciones de
bienes y servicios; la rendición de cuentas por parte de los gobernantes; la presen-
tación de las declaraciones de probidad y su acceso público; el acceso a la infor-
mación, entre otras, y que de la misma manera ocurra en el sector privado.
g) Finalmente, a los operadores de justicia motivarles a la ampliación de conocimientos
sobre la corrupción y las múltiples causas e impactos que generan en la sociedad,
pues ello les permitirá tener una visión más integral de aquellos casos que tengan
bajo su responsabilidad y sean producto de la corrupción.
S debe hacer hincapié, además, en la necesidad de considerar la integración de
las normas jurídicas para investigar y analizar los procesos sobre corrupción, pues
en nuestra legislación muchas disposiciones se encuentran dispersas, y tal acción
puede facilitar la celeridad y, por ende, la aplicación de las sanciones correspon-
dientes a los implicados en estos actos.

30
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Convención Interamericana Contra La Corrupción

Preámbulo
Los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos,
Convencidos de que la corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta
contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los
pueblos;
Considerando que la democracia representativa, condición indispensable para la estabi-
lidad, la paz y el desarrollo de la región, por su naturaleza, exige combatir toda forma de
corrupción en el ejercicio de las funciones públicas, así como los actos de corrupción
específicamente vinculados con tal ejercicio;
Persuadidos de que el combate contra la corrupción fortalece las instituciones democrá-
ticas, evita distorsiones de la economía, vicios en la gestión pública y el deterioro de la
moral social;
Reconociendo que, a menudo, la corrupción es uno de los instrumentos que utiliza la crimi-
nalidad organizada con la finalidad de materializar sus propósitos;
Convencidos de la importancia de generar conciencia entre la población de los países
de la región sobre la existencia y gravedad de este problema, así como de la necesidad
de fortalecer la participación de la sociedad civil en la prevención y lucha contra la co-
rrupción;
Reconociendo que la corrupción tiene, en algunos casos, trascendencia internacional, lo
cual exige una acción coordinada de los Estados para combatirla eficazmente;
Convencidos de la necesidad de adoptar cuanto antes un instrumento internacional que
promueva y facilite la cooperación internacional para combatir la corrupción y, en espe-
cial, para tomar las medidas apropiadas contra las personas que cometan actos de
corrupción en el ejercicio de las funciones públicas o específicamente vinculados con
dicho ejercicio; así como respecto de los bienes producto de estos actos;
Profundamente preocupados por los vínculos cada vez más estrechos entre la corrupción
y los ingresos provenientes del tráfico ilícito de estupefacientes, que socavan y atentan
contra las actividades comerciales y financieras legítimas y la sociedad en todos los ni-
veles;
Teniendo presente que para combatir la corrupción es responsabilidad de los Estados la
erradicación de la impunidad y que la cooperación entre ellos es necesaria para que su
acción en este campo sea efectiva; y
Decididos a hacer todos los esfuerzos para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la co-
rrupción en el ejercicio de las funciones públicas y en los actos de corrupción específica-
mente vinculados con tal ejercicio,
Han convenido en suscribir la siguiente

31
Coalición por
la Transparencia

Convención Interamericana Contra la Corrupción


Artículo I
Definiciones
Para los fines de la presente Convención, se entiende por:
“Función pública”, toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, rea-
lizada por una persona natural en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus
entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.
“Funcionario público”, “Oficial Gubernamental” o “Servidor público”, cualquier funcionario
o empleado del Estado o de sus entidades, incluidos los que han sido seleccionados, de-
signados o electos para desempeñar actividades o funciones en nombre del Estado o al
servicio del Estado, en todos sus niveles jerárquicos.
“Bienes”, los activos de cualquier tipo, muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, y los
documentos o instrumentos legales que acrediten, intenten probar o se refieran a la pro-
piedad u otros derechos sobre dichos activos.

Artículo II
Propósitos
Los propósitos de la presente Convención son:
1. Promover y fortalecer el desarrollo, por cada uno de los Estados Parte, de los meca-
nismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción; y
2. Promover, facilitar y regular la cooperación entre los Estados Parte a fin de asegurar
la eficacia de las medidas y acciones para prevenir, detectar, sancionar y erradi-
car los actos de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas y los actos de
corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio.

Artículo III
Medidas preventivas
A los fines expuestos en el Artículo II de esta Convención, los Estados Parte convienen en
considerar la aplicabilidad de medidas, dentro de sus propios sistemas institucionales, des-
tinadas a crear, mantener y fortalecer:
1. Normas de conducta para el correcto, honorable y adecuado cumplimiento de
las funciones públicas. Estas normas deberán estar orientadas a prevenir conflictos
de intereses y asegurar la preservación y el uso adecuado de los recursos asignados
a los funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones. Establecerán también
las medidas y sistemas que exijan a los funcionarios públicos informar a las autorida-
des competentes sobre los actos de corrupción en la función pública de los que
tengan conocimiento. Tales medidas ayudarán a preservar la confianza en la inte-
gridad de los funcionarios públicos y en la gestión pública.
2. Mecanismos para hacer efectivo el cumplimiento de dichas normas de conducta.
3. Instrucciones al personal de las entidades públicas, que aseguren la adecuada
comprensión de sus responsabilidades y las normas éticas que rigen sus actividades.
4. Sistemas para la declaración de los ingresos, activos y pasivos por parte de las per-
sonas que desempeñan funciones públicas en los cargos que establezca la ley y
para la publicación de tales declaraciones cuando corresponda.
32
Manual de Legislación

contra la Corrupción
5. Sistemas para la contratación de funcionarios públicos y para la adquisición de
bienes y servicios por parte del Estado que aseguren la publicidad, equidad y efi-
ciencia de tales sistemas.
6. Sistemas adecuados para la recaudación y el control de los ingresos del Estado,
que impidan la corrupción.
7. Leyes que eliminen los beneficios tributarios a cualquier persona o sociedad que
efectúe asignaciones en violación de la legislación contra la corrupción de los
Estados Parte.
8. Sistemas para proteger a los funcionarios públicos y ciudadanos particulares que
denuncien de buena fe actos de corrupción, incluyendo la protección de su iden-
tidad, de conformidad con su Constitución y los principios fundamentales de su
ordenamiento jurídico interno.
9. Órganos de control superior, con el fin de desarrollar mecanismos modernos para
prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prácticas corruptas.
10. Medidas que impidan el soborno de funcionarios públicos nacionales y extranjeros,
tales como mecanismos para asegurar que las sociedades mercantiles y otros tipos
de asociaciones mantengan registros que reflejen con exactitud y razonable detalle
la adquisición y enajenación de activos, y que establezcan suficientes controles
contables internos que permitan a su personal detectar actos de corrupción.
11. Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organiza-
ciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción.
12. El estudio de otras medidas de prevención que tomen en cuenta la relación entre
una remuneración equitativa y la probidad en el servicio público.

Artículo IV
Ámbito
La presente Convención es aplicable siempre que el presunto acto de corrupción se haya
cometido o produzca sus efectos en un Estado Parte.

Artículo V
Jurisdicción
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para ejercer su juris-
dicción respecto de los delitos que haya tipificado de conformidad con esta Con-
vención cuando el delito se cometa en su territorio.
2. Cada Estado Parte podrá adoptar las medidas que sean necesarias para ejercer
su jurisdicción respecto de los delitos que haya tipificado de conformidad con esta
Convención cuando el delito sea cometido por uno de sus nacionales o por una
persona que tenga residencia habitual en su territorio.
3. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para ejercer su ju-
risdicción respecto de los delitos que haya tipificado de conformidad con esta Con-
vención cuando el presunto delincuente se encuentre en su territorio y no lo extra-
dite a otro país por motivo de la nacionalidad del presunto delincuente.
4. La presente Convención no excluye la aplicación de cualquier otra regla de juris-
dicción penal establecida por una Parte en virtud de su legislación nacional.

33
Coalición por
la Transparencia

Artículo VI
Actos de corrupción
1. La presente Convención es aplicable a los siguientes actos de corrupción:
a. El requerimiento o la aceptación, directa o indirectamente, por un funcionario público
o una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario
u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para
otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el
ejercicio de sus funciones públicas;
b. El ofrecimiento o el otorgamiento, directa o indirectamente, a un funcionario público o a
una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u
otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para ese funcionario pú-
blico o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier
acto en el ejercicio de sus funciones públicas;
c. La realización por parte de un funcionario público o una persona que ejerza funciones
públicas de cualquier acto u omisión en el ejercicio de sus funciones, con el fin de
obtener ilícitamente beneficios para sí mismo o para un tercero;
d. El aprovechamiento doloso u ocultación de bienes provenientes de cualesquiera de los
actos a los que se refiere el presente artículo; y
e. La participación como autor, co-autor, instigador, cómplice, encubridor o en cualquier
otra forma en la comisión, tentativa de comisión, asociación o confabulación para la
comisión de cualquiera de los actos a los que se refiere el presente artículo.
2. La presente Convención también será aplicable, de mutuo acuerdo entre dos o
más Estados Parte, en relación con cualquier otro acto de corrupción no contem-
plado en ella.

Artículo VII
Legislación interna
Los Estados Parte que aún no lo hayan hecho adoptarán las medidas legislativas o de otro
carácter que sean necesarias para tipificar como delitos en su derecho interno los actos
de corrupción descritos en el Artículo VI.1. y para facilitar la cooperación entre ellos, en los
términos de la presente Convención.

Artículo VIII
Soborno transnacional
Con sujeción a su Constitución y a los principios fundamentales de su ordenamiento jurídi-
co, cada Estado Parte prohibirá y sancionará el acto de ofrecer u otorgar a un funcionario
público de otro Estado, directa o indirectamente, por parte de sus nacionales, personas
que tengan residencia habitual en su territorio y empresas domiciliadas en él, cualquier
objeto de valor pecuniario u otros beneficios, como dádivas, favores, promesas o ventajas,
a cambio de que dicho funcionario realice u omita cualquier acto, en el ejercicio de sus
funciones públicas, relacionado con una transacción de naturaleza económica o co-
mercial.
Entre aquellos Estados Parte que hayan tipificado el delito de soborno transnacional, éste
será considerado un acto de corrupción para los propósitos de esta Convención.

34
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Aquel Estado Parte que no haya tipificado el soborno transnacional brindará la asistencia
y cooperación previstas en esta Convención, en relación con este delito, en la medida en
que sus leyes lo permitan.

Artículo IX
Enriquecimiento ilícito
Con sujeción a su Constitución y a los principios fundamentales de su ordenamiento jurídi-
co, los Estados Parte que aún no lo hayan hecho adoptarán las medidas necesarias para
tipificar en su legislación como delito, el incremento del patrimonio de un funcionario público
con significativo exceso respecto de sus ingresos legítimos durante el ejercicio de sus
funciones y que no pueda ser razonablemente justificado por él.
Entre aquellos Estados Parte que hayan tipificado el delito de enriquecimiento ilícito, éste
será considerado un acto de corrupción para los propósitos de la presente Convención.
Aquel Estado Parte que no haya tipificado el enriquecimiento ilícito brindará la asistencia
y cooperación previstas en esta Convención, en relación con este delito, en la medida en
que sus leyes lo permitan.

Artículo X
Notificación
Cuando un Estado Parte adopte la legislación a la que se refieren los párrafos 1 de los
artículos VIII y IX, lo notificará al Secretario General de la Organización de los Estados Ame-
ricanos, quien lo notificará a su vez a los demás Estados Parte. Los delitos de soborno trans-
nacional y de enriquecimiento ilícito serán considerados para ese Estado Parte acto de
corrupción para los propósitos de esta Convención, transcurridos treinta días contados a
partir de la fecha de esa notificación.

Artículo XI
Desarrollo progresivo
1. A los fines de impulsar el desarrollo y la armonización de las legislaciones nacionales
y la consecución de los objetivos de esta Convención, los Estados Parte estiman
conveniente y se obligan a considerar la tipificación en sus legislaciones de las si-
guientes conductas:
a. El aprovechamiento indebido en beneficio propio o de un tercero, por parte de un
funcionario público o una persona que ejerce funciones públicas, de cualquier tipo de
información reservada o privilegiada de la cual ha tenido conocimiento en razón o
con ocasión de la función desempeñada.
b. El uso o aprovechamiento indebido en beneficio propio o de un tercero, por parte de
un funcionario público o una persona que ejerce funciones públicas de cualquier tipo
de bienes del Estado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte, a los
cuales ha tenido acceso en razón o con ocasión de la función desempeñada.
c. Toda acción u omisión efectuada por cualquier persona que, por sí misma o por per-
sona interpuesta o actuando como intermediaria, procure la adopción, por parte de
la autoridad pública, de una decisión en virtud de la cual obtenga ilícitamente para sí
o para otra persona, cualquier beneficio o provecho, haya o no detrimento del patri-
monio del Estado.
35
Coalición por
la Transparencia

d. La desviación ajena a su objeto que, para beneficio propio o de terceros, hagan los
funcionarios públicos, de bienes muebles o inmuebles, dinero o valores, pertenecientes
al Estado, a un organismo descentralizado o a un particular, que los hubieran percibido
por razón de su cargo, en administración, depósito o por otra causa.
2. Entre aquellos Estados Parte que hayan tipificado estos delitos, éstos serán
considerados actos de corrupción para los propósitos de la presente Convención.
3. Aquellos Estados Parte que no hayan tipificado los delitos descritos en este artículo
brindarán la asistencia y cooperación previstas en esta Convención en relación
con ellos, en la medida en que sus leyes lo permitan.

Artículo XII
Efectos sobre el patrimonio del Estado
Para la aplicación de esta Convención, no será necesario que los actos de corrupción
descritos en la misma produzcan perjuicio patrimonial al Estado.

Artículo XIII
Extradición
1. El presente artículo se aplicará a los delitos tipificados por los Estados Parte de con-
formidad con esta Convención.
2. Cada uno de los delitos a los que se aplica el presente artículo se considerará incluido
entre los delitos que den lugar a extradición en todo tratado de extradición vigente
entre los Estados Parte. Los Estados Parte se comprometen a incluir tales delitos
como casos de extradición en todo tratado de extradición que concierten entre sí.
3. Si un Estado Parte que supedita la extradición a la existencia de un tratado recibe
una solicitud de extradición de otro Estado Parte, con el que no lo vincula ningún
tratado de extradición, podrá considerar la presente Convención como la base
jurídica de la extradición respecto de los delitos a los que se aplica el presente
artículo.
4. Los Estados Parte que no supediten la extradición a la existencia de un tratado
reconocerán los delitos a los que se aplica el presente artículo como casos de ex-
tradición entre ellos.
5. La extradición estará sujeta a las condiciones previstas por la legislación del Estado
Parte requerido o por los tratados de extradición aplicables, incluidos los motivos
por los que se puede denegar la extradición.
6. Si la extradición solicitada por un delito al que se aplica el presente artículo se
deniega en razón únicamente de la nacionalidad de la persona objeto de la soli-
citud, o porque el Estado Parte requerido se considere competente, éste presen-
tará el caso ante sus autoridades competentes para su enjuiciamiento, a menos
que se haya convenido otra cosa con el Estado Parte requirente, e informará opor-
tunamente a éste de su resultado final.
7. A reserva de lo dispuesto en su derecho interno y en sus tratados de extradición, el
Estado Parte requerido podrá, tras haberse cerciorado de que las circunstancias lo
justifican y tienen carácter urgente, y a solicitud del Estado Parte requirente, proce-
der a la detención de la persona cuya extradición se solicite y que se encuentre en
su territorio o adoptar otras medidas adecuadas para asegurar su comparecencia
en los trámites de extradición.
36
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo XIV
Asistencia y cooperación
1. Los Estados Parte se prestarán la más amplia asistencia recíproca, de conformidad
con sus leyes y los tratados aplicables, dando curso a las solicitudes emanadas de
las autoridades que, de acuerdo con su derecho interno, tengan facultades para
la investigación o juzgamiento de los actos de corrupción descritos en la presente
Convención, a los fines de la obtención de pruebas y la realización de otros actos
necesarios para facilitar los procesos y actuaciones referentes a la investigación o
juzgamiento de actos de corrupción.
2. Asimismo, los Estados Parte se prestarán la más amplia cooperación técnica mutua
sobre las formas y métodos más efectivos para prevenir, detectar, investigar y
sancionar los actos de corrupción. Con tal propósito, propiciarán el intercambio de
experiencias por medio de acuerdos y reuniones entre los órganos e instituciones
competentes y otorgarán especial atención a las formas y métodos de participación
ciudadana en la lucha contra la corrupción.

Artículo XV
Medidas sobre bienes
1. De acuerdo con las legislaciones nacionales aplicables y los tratados pertinentes u
otros acuerdos que puedan estar en vigencia entre ellos, los Estados Parte se pres-
tarán mutuamente la más amplia asistencia posible en la identificación, el rastreo,
la inmovilización, la confiscación y el decomiso de bienes obtenidos o derivados
de la comisión de los delitos tipificados de conformidad con la presente Convención,
de los bienes utilizados en dicha comisión o del producto de dichos bienes.
2. El Estado Parte que aplique sus propias sentencias de decomiso, o las de otro Esta-
do Parte, con respecto a los bienes o productos descritos en el párrafo anterior, de
este artículo, dispondrá de tales bienes o productos de acuerdo con su propia le-
gislación. En la medida en que lo permitan sus leyes y en las condiciones que con-
sidere apropiadas, ese Estado Parte podrá transferir total o parcialmente dichos
bienes o productos a otro Estado Parte que haya asistido en la investigación o en
las actuaciones judiciales conexas.

Artículo XVI
Secreto bancario
1. El Estado Parte requerido no podrá negarse a proporcionar la asistencia solicitada
por el Estado Parte requirente amparándose en el secreto bancario. Este artículo
será aplicado por el Estado Parte requerido, de conformidad con su derecho in-
terno, sus disposiciones de procedimiento o con los acuerdos bilaterales o multila-
terales que lo vinculen con el Estado Parte requirente.
2. El Estado Parte requirente se obliga a no utilizar las informaciones protegidas por el
secreto bancario que reciba, para ningún fin distinto del proceso para el cual ha-
yan sido solicitadas, salvo autorización del Estado Parte requerido.

37
Coalición por
la Transparencia

Artículo XVII
Naturaleza del acto
A los fines previstos en los artículos XIII, XIV, XV y XVI de la presente Convención, el hecho
de que los bienes obtenidos o derivados de un acto de corrupción hubiesen sido destina-
dos a fines políticos o el hecho de que se alegue que un acto de corrupción ha sido come-
tido por motivaciones o con finalidades políticas, no bastarán por sí solos para considerar
dicho acto como un delito político o como un delito común conexo con un delito político.

Artículo XVIII
Autoridades centrales
1. Para los propósitos de la asistencia y cooperación internacional previstas en el marco
de esta Convención, cada Estado Parte podrá designar una autoridad central o
podrá utilizar las autoridades centrales contempladas en los tratados pertinentes u
otros acuerdos.
2. Las autoridades centrales se encargarán de formular y recibir las solicitudes de asis-
tencia y cooperación a que se refiere la presente Convención.
3. Las autoridades centrales se comunicarán en forma directa para los efectos de la
presente Convención.

Artículo XIX
Aplicación en el tiempo
Con sujeción a los principios constitucionales, al ordenamiento interno de cada Estado y a
los tratados vigentes entre los Estados Parte, el hecho de que el presunto acto de corrup-
ción se hubiese cometido con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Conven-
ción, no impedirá la cooperación procesal penal internacional entre los Estados Parte. La
presente disposición en ningún caso afectará el principio de la irretroactividad de la ley
penal ni su aplicación interrumpirá los plazos de prescripción en curso relativos a los delitos
anteriores a la fecha de la entrada en vigor de esta Convención.

Artículo XX
Otros acuerdos o prácticas
Ninguna de las normas de la presente Convención será interpretada en el sentido de im-
pedir que los Estados Parte se presten recíprocamente cooperación al amparo de lo pre-
visto en otros acuerdos internacionales, bilaterales o multilaterales, vigentes o que se ce-
lebren en el futuro entre ellos, o de cualquier otro acuerdo o práctica aplicable.

Artículo XXI
Firma
La presente Convención está abierta a la firma de los Estados miembros de la Organización
de los Estados Americanos.

38
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo XXII
Ratificación
La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se de-
positarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo XXIII
Adhesión
La presente Convención queda abierta a la adhesión de cualquier otro Estado. Los instru-
mentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos.

Artículo XXIV
Reservas
Los Estados Parte podrán formular reservas a la presente Convención al momento de a-
probarla, firmarla, ratificarla o adherir a ella, siempre que no sean incompatibles con el
objeto y propósitos de la Convención y versen sobre una o más disposiciones específicas.

Artículo XXV
Entrada en vigor
La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya
sido depositado el segundo instrumento de ratificación. Para cada Estado que ratifique la
Convención o adhiera a ella después de haber sido depositado el segundo instrumento
de ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que
tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o adhesión.

Artículo XXVI
Denuncia
La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualesquiera de los Estados Parte
podrá denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría General
de la Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir de la
fecha de depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos
para el Estado denunciante y permanecerá en vigor para los demás Estados Parte.

Artículo XXVII
Protocolos adicionales
Cualquier Estado Parte podrá someter a la consideración de los otros Estados Parte reu-
nidos con ocasión de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos,
proyectos de protocolos adicionales a esta Convención con el objeto de contribuir al lo-
gro de los propósitos enunciados en su Artículo II.
Cada protocolo adicional fijará las modalidades de su entrada en vigor y se aplicará sólo
entre los Estados Parte en dicho protocolo.

39
Coalición por
la Transparencia

Artículo XXVIII
Depósito del instrumento original
El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos español, francés, inglés y
portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría General de la Or-
ganización de los Estados Americanos, la que enviará copia certificada de su texto para
su registro de publicación a la Secretaría de las Naciones Unidas, de conformidad con el
artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas. La Secretaría General de la Organización
de los Estados Americanos notificará a los Estados miembros de dicha Organización y a los
Estados que hayan adherido a la Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de
ratificación, adhesión y denuncia, así como las reservas que hubiere.

40
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional

La Asamblea General,
Recordando su resolución 53/111, de 9 de diciembre de 1998, en la que decidió establecer
un comité especial intergubernamental de composición abierta con la finalidad de ela-
borar una convención internacional amplia contra la delincuencia transnacional orga-
nizada y de examinar, si procedía, la posibilidad de elaborar instrumentos internacionales
sobre la trata de mujeres y niños, la lucha contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas
de fuego, sus piezas y componentes y municiones, y el tráfico y el transporte ilícitos de
migrantes, incluso por mar,
Recordando también su resolución 54/126, de 17 de diciembre de 1999, en la que pidió al
Comité Especial encargado de elaborar una convención contra la delincuencia organizada
transnacional que prosiguiera sus trabajos, de conformidad con las resoluciones 53/111 y
53/114, de 9 de diciembre de 1998, y que intensificara esa labor a fin de terminarla en el
año 2000,
Recordando además su resolución 54/129, de 17 de diciembre de 1999, en la que aceptó
con reconocimiento el ofrecimiento del Gobierno de Italia de ser el anfitrión de una confe-
rencia política de alto nivel en Palermo para la firma de la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo) y sus
protocolos, y pidió al Secretario General que programara la conferencia con una duración
de una semana como máximo antes de que concluyera la Asamblea del Milenio en el
año 2000,
Expresando su reconocimiento al Gobierno de Polonia por haberle presentado en su quin-
cuagésimo primer período de sesiones un primer proyecto de convención de las Naciones
Unidas contra la delincuencia organizada transnacional1 y por haber acogido en Varsovia,
del 2 al 6 de febrero de 1998, la reunión del grupo intergubernamental de expertos entre
períodos de sesiones y abierto, para elaborar un anteproyecto de convenio internacional
amplio de lucha contra la delincuencia organizada transnacional, establecido de
conformidad con la resolución 52/85, de 12 de diciembre de 1997,
Expresando su reconocimiento al Gobierno de la Argentina por haber acogido la reunión
preparatoria oficiosa del Comité Especial, celebrada en Buenos Aires del 31 de agosto al 4
de septiembre de 1998,
Expresando su reconocimiento al Gobierno de Tailandia por haber acogido el Seminario
Ministerial de Asia y el Pacífico sobre fortalecimiento de las capacidades para luchar con-
tra la delincuencia organizada transnacional, celebrado en Bangkok los días 20 y 21 de
marzo de 2000,
Profundamente preocupada por las adversas repercusiones económicas y sociales deri-
vadas de las actividades de la delincuencia organizada y convencida de la necesidad
urgente de fortalecer la cooperación para prevenir y combatir más eficazmente esas activi-
dades en los planos nacional, regional e internacional,

1
A/AC.254/34, anexo.
41
Coalición por
la Transparencia

Observando con profunda preocupación los crecientes vínculos entre la delincuencia


organizada transnacional y los delitos de terrorismo y teniendo presente la Carta de las
Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes de la Asamblea General,
Resuelta a impedir que las personas involucradas en la delincuencia organizada transna-
cional hallen refugio propugnando que se las enjuicie dondequiera que cometan tales
delitos y fomentando la cooperación a nivel internacional,
Firmemente convencida de que la Convención de las Naciones Unidas contra la Delin-
cuencia Organizada Transnacional constituirá un instrumento eficaz y el marco jurídico
necesario para la cooperación internacional con miras a combatir, entre otras cosas, ac-
tividades delictivas como el blanqueo de dinero, la corrupción, el tráfico ilícito de especies
de flora y fauna silvestres en peligro de extinción, los delitos contra el patrimonio cultural y
los crecientes vínculos entre la delincuencia organizada transnacional y los delitos de
terrorismo,
1. Toma nota del informe del Comité Especial encargado de elaborar una conven-
ción contra la delincuencia organizada transnacional,2 el cual llevó a cabo su la-
bor en Viena en la sede de la Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de
Drogas y Prevención del Delito y elogia al Comité Especial por la labor realizada;
2. Aprueba la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional, así como el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de
personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, y el Protocolo
contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la Con-
vención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional,
que figuran en el anexo de la presente resolución, y los declara abiertos a la firma
en la conferencia política de alto nivel que se celebrará en Palermo (Italia) del 12 al
15 de diciembre de 2000 de conformidad con la resolución 54/129;
3. Pide al Secretario General que prepare un informe amplio sobre la conferencia
política de alto nivel para la firma de la Convención y sus protocolos que se cele-
brará en Palermo de conformidad con la resolución 54/129;
4. Observa que el Comité Especial no ha terminado todavía su labor sobre el proyecto
de protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas
y componentes y municiones, que complementa la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional;
5. Pide al Comité Especial que prosiga su labor en relación con ese proyecto de pro-
tocolo, de conformidad con lo dispuesto en las resoluciones 53/111, 53/114 y 54/
126, y que termine esa labor lo antes posible;
6. Exhorta a todos los Estados a que reconozcan los vínculos existentes entre las activi-
dades de la delincuencia organizada transnacional y los actos de terrorismo, te-
niendo en cuenta las resoluciones pertinentes de la Asamblea General, y a que
apliquen la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional para combatir las actividades delictivas en todas sus formas, con-
forme a lo dispuesto en dicha Convención;
7. Recomienda que el Comité Especial establecido por la Asamblea General en su
resolución 51/210, de 17 de diciembre de 1996, que ha iniciado sus deliberaciones
con miras a elaborar un convenio general sobre el terrorismo internacional, de con-

2
A/AC.254.34
42
Manual de Legislación

contra la Corrupción
formidad con la resolución 54/110, de 9 de diciembre de 1999, tome en conside-
ración las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delin-
cuencia Organizada Transnacional;
8. Insta a todos los Estados y las organizaciones económicas regionales a que firmen y
ratifiquen la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organi-
zada Transnacional y sus protocolos lo antes posible a fin de no demorar su entrada
en vigor;
9. Decide que, hasta que la Conferencia de las Partes en la Convención establecida
con arreglo a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organi-
zada Transnacional decida otra cosa, la cuenta a que se hace referencia en el
artículo 30 de la Convención será administrada en el marco del Fondo de las Na-
ciones Unidas para la Prevención del Delito y la Justicia Penal, y alienta a los Estados
Miembros a que empiecen a aportar contribuciones voluntarias adecuadas a la
cuenta mencionada para prestar a los países en desarrollo y los países con econo-
mías en transición la asistencia técnica que puedan necesitar para la aplicación
de la Convención y sus protocolos, incluidas las medidas preparatorias que sean
necesarias para dicha aplicación;
10. Decide también que el Comité Especial encargado de elaborar una convención
contra la delincuencia organizada transnacional complete sus trabajos dimanantes
de la elaboración de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional mediante la celebración de una reunión con bastante
antelación al primer período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Con-
vención, a fin de preparar el proyecto de reglamento de la Conferencia de las
Partes y las normativas y mecanismos mencionados en el artículo 32 de la Con-
vención, que se transmitirán a la Conferencia de las Partes en su primer período de
sesiones para que los examine y adopte las medidas pertinentes;
11. Pide al Secretario General que designe al Centro de Prevención Internacional del
Delito de la Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y Prevención
del Delito como secretaría de la Conferencia de las Partes en la Convención, de
conformidad con el artículo 33 de la Convención;
12. Pide también al Secretario General que dote al Centro de Prevención Internacional
del Delito de los recursos necesarios para que pueda promover eficazmente la rápida
entrada en vigor de la Convención de las Naciones contra la Delincuencia Organi-
zada Transnacional y desempeñar las funciones de secretaría de la Conferencia
de las Partes en la Convención y que preste apoyo al Comité Especial para el des-
empeño de su labor mencionada en el párrafo 10 supra.
62a. sesión plenaria
15 de noviembre de 2000

43
Coalición por
la Transparencia

44
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Artículo 1
Finalidad
El propósito de la presente Convención es promover la cooperación para prevenir y com-
batir más eficazmente la delincuencia organizada transnacional.

Artículo 2
Definiciones
Para los fines de la presente Convención:
a) Por “grupo delictivo organizado” se entenderá un grupo estructurado de tres o más
personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el
propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la
presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio
económico u otro beneficio de orden material;
b) Por “delito grave” se entenderá la conducta que constituya un delito punible con
una privación de libertad máxima de al menos cuatro años o con una pena más
grave;
c) Por “grupo estructurado” se entenderá un grupo no formado fortuitamente para la
comisión inmediata de un delito y en el que no necesariamente se haya asignado
a sus miembros funciones formalmente definidas ni haya continuidad en la condi-
ción de miembro o exista una estructura desarrollada;
d) Por “bienes” se entenderá los activos de cualquier tipo, corporales o incorporales,
muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, y los documentos o instrumentos legales
que acrediten la propiedad u otros derechos sobre dichos activos;
e) Por “producto del delito” se entenderá los bienes de cualquier índole derivados u
obtenidos directa o indirectamente de la comisión de un delito;
f) Por “embargo preventivo” o “incautación” se entenderá la prohibición temporal
de transferir, convertir, enajenar o mover bienes, o la custodia o el control tempora-
les de bienes por mandamiento expedido por un tribunal u otra autoridad compe-
tente;
g) Por “decomiso” se entenderá la privación con carácter definitivo de bienes por
decisión de un tribunal o de otra autoridad competente
h) Por “delito determinante” se entenderá todo delito del que se derive un producto
que pueda pasar a constituir materia de un delito definido en el artículo 6 de la
presente Convención;
i) Por “entrega vigilada” se entenderá la técnica consistente en dejar que remesas
ilícitas o sospechosas salgan del territorio de uno o más Estados, lo atraviesen o
entren en él, con el conocimiento y bajo la supervisión de sus autoridades compe-
tentes, con el fin de investigar delitos e identificar a las personas involucradas en la
comisión de éstos;
j) Por “organización regional de integración económica” se entenderá una organi-
zación constituida por Estados soberanos de una región determinada, a la que sus
Estados miembros han transferido competencia en las cuestiones regidas por la
presente Convención y que ha sido debidamente facultada, de conformidad con
45
Coalición por
la Transparencia

sus procedimientos internos, para firmar, ratificar, aceptar o aprobar la Convención


o adherirse a ella; las referencias a los “Estados Parte” con arreglo a la presente
Convención se aplicarán a esas organizaciones dentro de los límites de su compe-
tencia.

Artículo 3
Ámbito de aplicación
1. A menos que contenga una disposición en contrario, la presente Convención se aplicará
a la prevención, la investigación y el enjuiciamiento de:
a) Los delitos tipificados con arreglo a los artículos 5, 6, 8 y 23 de la presente Conven-
ción; y
b) Los delitos graves que se definen en el artículo 2 de la presente Convención; cuan-
do esos delitos sean de carácter transnacional y entrañen la participación de un
grupo delictivo organizado.
2. A los efectos del párrafo 1 del presente artículo, el delito será de carácter transnacional
si:
a) Se comete en más de un Estado;
b) Se comete dentro de un solo Estado, pero una parte sustancial de su preparación,
planificación, dirección o control se realiza en otro Estado;
c) Se comete dentro de un solo Estado, pero entraña la participación de un grupo
delictivo organizado que realiza actividades delictivas en más de un Estado; o
d) Se comete en un solo Estado, pero tiene efectos sustanciales en otro Estado.

Artículo 4
Protección de la soberanía
1. Los Estados Parte cumplirán sus obligaciones con arreglo a la presente Convención
en consonancia con los principios de igualdad soberana e integridad territorial de
los Estados, así como de no intervención en los asuntos internos de otros Estados
2. Nada de lo dispuesto en la presente Convención facultará a un Estado Parte para
ejercer, en el territorio de otro Estado, jurisdicción o funciones que el derecho interno
de ese Estado reserve exclusivamente a sus autoridades.

Artículo 5
Penalización de la participación en un grupo delictivo organizado
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean nece-
sarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente:
a) Una de las conductas siguientes, o ambas, como delitos distintos de los que entra-
ñen el intento o la consumación de la actividad delictiva:
i) El acuerdo con una o más personas de cometer un delito grave con un propósito
que guarde relación directa o indirecta con la obtención de un beneficio econó-
mico u otro beneficio de orden material y, cuando así lo prescriba el derecho inter-
no, que entrañe un acto perpetrado por uno de los participantes para llevar ade-
lante ese acuerdo o que entrañe la participación de un grupo delictivo organizado;
ii) La conducta de toda persona que, a sabiendas de la finalidad y actividad de-
lictiva general de un grupo delictivo organizado o de su intención de cometer los
delitos en cuestión, participe activamente en:
a. Actividades ilícitas del grupo delictivo organizado;
46
Manual de Legislación

contra la Corrupción
b. Otras actividades del grupo delictivo organizado, a sabiendas de que su
participación contribuirá al logro de la finalidad delictiva antes descrita;
b) La organización, dirección, ayuda, incitación, facilitación o asesoramiento en aras
de la comisión de un delito grave que entrañe la participación de un grupo delictivo
organizado.
2. El conocimiento, la intención, la finalidad, el propósito o el acuerdo a que se refiere el
párrafo 1 del presente artículo podrán inferirse de circunstancias fácticas objetivas.
3. Los Estados Parte cuyo derecho interno requiera la participación de un grupo delictivo
organizado para la penalización de los delitos tipificados con arreglo al inciso i) del
apartado a) del párrafo 1 del presente artículo velarán por que su derecho interno
comprenda todos los delitos graves que entrañen la participación de grupos delictivos
organizados. Esos Estados Parte, así como los Estados Parte cuyo derecho interno re-
quiera la comisión de un acto que tenga por objeto llevar adelante el acuerdo con-
certado con el propósito de cometer los delitos tipificados con arreglo al inciso i) del
apartado a) del párrafo 1 del presente artículo, lo notificarán al Secretario General de
las Naciones Unidas en el momento de la firma o del depósito de su instrumento de
ratificación, aceptación o aprobación de la presente Convención o de adhesión a
ella.

Artículo 6
Penalización del blanqueo del producto del delito
1. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con los principios fundamentales de su
derecho interno, las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para
tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente:
a) i) La conversión o la transferencia de bienes, a sabiendas de que esos bienes son
producto del delito, con el propósito de ocultar o disimular el origen ilícito de los
bienes o ayudar a cualquier persona involucrada en la comisión del delito determi-
nante a eludir las consecuencias jurídicas de sus actos;
ii) La ocultación o disimulación de la verdadera naturaleza, origen, ubicación, dis-
posición, movimiento o propiedad de bienes o del legítimo derecho a éstos, a sa-
biendas de que dichos bienes son producto del delito;
b) Con sujeción a los conceptos básicos de su ordenamiento jurídico:
i) La adquisición, posesión o utilización de bienes, a sabiendas, en el momento de
su recepción, de que son producto del delito;
ii) La participación en la comisión de cualesquiera de los delitos tipificados con
arreglo al presente artículo, así como la asociación y la confabulación para come-
terlos, el intento de cometerlos, y la ayuda, la incitación, la facilitación y el asesora-
miento en aras de su comisión.
2. Para los fines de la aplicación o puesta en práctica del párrafo 1 del presente artículo:
a) Cada Estado Parte velará por aplicar el párrafo 1 del presente artículo a la gama
más amplia posible de delitos determinantes;
b) Cada Estado Parte incluirá como delitos determinantes todos los delitos graves
definidos en el artículo 2 de la presente Convención y los delitos tipificados con
arreglo a los artículos 5, 8 y 23 de la presente Convención. Los Estados Parte cuya
legislación establezca una lista de delitos determinantes incluirán entre éstos, como
mínimo, una amplia gama de delitos relacionados con grupos delictivos organiza-
dos;
47
Coalición por
la Transparencia

c) A los efectos del apartado b), los delitos determinantes incluirán los delitos cometi-
dos tanto dentro como fuera de la jurisdicción del Estado Parte interesado. No ob-
stante, los delitos cometidos fuera de la jurisdicción de un Estado Parte constituirán
delito determinante siempre y cuando el acto correspondiente sea delito con arreglo
al derecho interno del Estado en que se haya cometido y constituyese asimismo
delito con arreglo al derecho interno del Estado Parte que aplique o ponga en
práctica el presente artículo si el delito se hubiese cometido allí;
d) Cada Estado Parte proporcionará al Secretario General de las Naciones Unidas
una copia de sus leyes destinadas a dar aplicación al presente artículo y de cual-
quier enmienda ulterior que se haga a tales leyes o una descripción de ésta;
e) Si así lo requieren los principios fundamentales del derecho interno de un Estado
Parte, podrá disponerse que los delitos tipificados en el párrafo 1 del presente artículo
no se aplicarán a las personas que hayan cometido el delito determinante;
f) El conocimiento, la intención o la finalidad que se requieren como elemento de un
delito tipificado en el párrafo 1 del presente artículo podrán inferirse de circunstan-
cias fácticas objetivas.

Artículo 7
Medidas para combatir el blanqueo de dinero
1. Cada Estado Parte:
a) Establecerá un amplio régimen interno de reglamentación y supervisión de los
bancos y las instituciones financieras no bancarias y, cuando proceda, de otros
órganos situados dentro de su jurisdicción que sean particularmente susceptibles
de utilizarse para el blanqueo de dinero a fin de prevenir y detectar todas las for-
mas de blanqueo de dinero, y en ese régimen se hará hincapié en los requisitos
relativos a la identificación del cliente, el establecimiento de registros y la denuncia
de las transacciones sospechosas;
b) Garantizará, sin perjuicio de la aplicación de los artículos 18 y 27 de la presente
Convención, que las autoridades de administración, reglamentación y cumplimiento
de la ley y demás autoridades encargadas de combatir el blanqueo de dinero
(incluidas, cuando sea pertinente con arreglo al derecho interno, las autoridades
judiciales) sean capaces de cooperar e intercambiar información a nivel nacional
e internacional de conformidad con las condiciones prescritas en el derecho interno
y, a tal fin, considerará la posibilidad de establecer una dependencia de inteligencia
financiera que sirva de centro nacional de recopilación, análisis y difusión de
información sobre posibles actividades de blanqueo de dinero.
2. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de aplicar medidas viables para detectar
y vigilar el movimiento transfronterizo de efectivo y de títulos negociables pertinentes,
con sujeción a salvaguardias que garanticen la debida utilización de la información y
sin restringir en modo alguno la circulación de capitales lícitos. Esas medidas podrán
incluir la exigencia de que los particulares y las entidades comerciales notifiquen las
transferencias transfronterizas de cantidades elevadas de efectivo y de títulos nego-
ciables pertinentes.
3. Al establecer un régimen interno de reglamentación y supervisión con arreglo al pre-
sente artículo y sin perjuicio de lo dispuesto en cualquier otro artículo de la presente
Convención, se insta a los Estados Parte a que utilicen como guía las iniciativas perti-

48
Manual de Legislación

contra la Corrupción
nentes de las organizaciones regionales, interregionales y multilaterales de lucha con-
tra el blanqueo de dinero.
4. Los Estados Parte se esforzarán por establecer y promover la cooperación a escala
mundial, regional, subregional y bilateral entre las autoridades judiciales, de cumpli-
miento de la ley y de reglamentación financiera a fin de combatir el blanqueo de
dinero.

Artículo 8
Penalización de la corrupción
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean nece-
sarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente:
a) La promesa, el ofrecimiento o la concesión a un funcionario público, directa o indi-
rectamente, de un beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el
de otra persona o entidad, con el fin de que dicho funcionario actúe o se abs-
tenga de actuar en el cumplimiento de sus funciones oficiales;
b) La solicitud o aceptación por un funcionario público, directa o indirectamente, de
un beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en de otra persona o
entidad, con el fin de que dicho funcionario actúe o se abstenga de actuar en el
cumplimiento de sus funciones oficiales.
2. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de
otra índole que sean necesarias para tipificar como delito los actos a que se refiere el
párrafo 1 del presente artículo cuando esté involucrado en ellos un funcionario público
extranjero o un funcionario internacional. Del mismo modo, cada Estado Parte consi-
derará la posibilidad de tipificar como delito otras formas de corrupción.
3. Cada Estado Parte adoptará también las medidas que sean necesarias para tipificar
como delito la participación como cómplice en un delito tipificado con arreglo al
presente artículo.
4. A los efectos del párrafo 1 del presente artículo y del artículo 9 de la presente Conven-
ción, por “funcionario público” se entenderá todo funcionario público o persona que
preste un servicio público conforme a la definición prevista en el derecho interno y a su
aplicación con arreglo al derecho penal del Estado Parte en el que dicha persona
desempeñe esa función.

Artículo 9
Medidas contra la corrupción
1. Además de las medidas previstas en el artículo 8 de la presente Convención, cada
Estado Parte, en la medida en que proceda y sea compatible con su ordenamiento
jurídico, adoptará medidas eficaces de carácter legislativo, administrativo o de
otra índole para promover la integridad y para prevenir, detectar y castigar la co-
rrupción de funcionarios públicos.
2. Cada Estado Parte adoptará medidas encaminadas a garantizar la intervención
eficaz de sus autoridades con miras a prevenir, detectar y castigar la corrupción de
funcionarios públicos, incluso dotando a dichas autoridades de suficiente indepen-
dencia para disuadir del ejercicio de cualquier influencia indebida en su actuación.

49
Coalición por
la Transparencia

Artículo 10
Responsabilidad de las personas jurídicas
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias, de conformidad
con sus principios jurídicos, a fin de establecer la responsabilidad de personas jurídi-
cas por participación en delitos graves en que esté involucrado un grupo delictivo
organizado, así como por los delitos tipificados con arreglo a los artículos 5, 6, 8 y 23
de la presente Convención.
2. Con sujeción a los principios jurídicos del Estado Parte, la responsabilidad de las
personas jurídicas podrá ser de índole penal, civil o administrativa.
3. Dicha responsabilidad existirá sin perjuicio de la responsabilidad penal que incumba
a las personas naturales que hayan perpetrado los delitos.
4. Cada Estado Parte velará en particular por que se impongan sanciones penales o
no penales eficaces, proporcionadas y disuasivas, incluidas sanciones monetarias,
a las personas jurídicas consideradas responsables con arreglo al presente artículo.

Artículo 11
Proceso, fallo y sanciones
1. Cada Estado Parte penalizará la comisión de los delitos tipificados con arreglo a los
artículos 5, 6, 8 y 23 de la presente Convención con sanciones que tengan en cuen-
ta la gravedad de esos delitos.
2. Cada Estado Parte velará por que se ejerzan cualesquiera facultades legales dis-
crecionales de que disponga conforme a su derecho interno en relación con el
enjuiciamiento de personas por los delitos comprendidos en la presente Conven-
ción a fin de dar máxima eficacia a las medidas adoptadas para hacer cumplir la
ley respecto de esos delitos, teniendo debidamente en cuenta la necesidad de
prevenir su comisión.
3. Cuando se trate de delitos tipificados con arreglo a los artículos 5, 6, 8 y 23 de la
presente Convención, cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas, de con-
formidad con su derecho interno y tomando debidamente en consideración los
derechos de la defensa, con miras a procurar que al imponer condiciones en rela-
ción con la decisión de conceder la libertad en espera de juicio o la apelación se
tenga presente la necesidad de garantizar la comparecencia del acusado en todo
procedimiento penal ulterior.
4. Cada Estado Parte velará por que sus tribunales u otras autoridades competentes
tengan presente la naturaleza grave de los delitos comprendidos en la presente
Convención al considerar la eventualidad de conceder la libertad anticipada o la
libertad condicional a personas que hayan sido declaradas culpables de tales
delitos.
5. Cada Estado Parte establecerá, cuando proceda, con arreglo a su derecho inter-
no, un plazo de prescripción prolongado dentro del cual pueda iniciarse el proceso
por cualquiera de los delitos comprendidos en la presente Convención y un plazo
mayor cuando el presunto delincuente haya eludido la administración de justicia.
6. Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará al principio de que la
descripción de los delitos tipificados con arreglo a ella y de los medios jurídicos de
defensa aplicables o demás principios jurídicos que informan la legalidad de una
conducta queda reservada al derecho interno de los Estados Parte y de que esos
delitos han de ser perseguidos y sancionados de conformidad con ese derecho.
50
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 12
Decomiso e incautación
1. Los Estados Parte adoptarán, en la medida en que lo permita su ordenamiento
jurídico interno, las medidas que sean necesarias para autorizar el decomiso:
a) Del producto de los delitos comprendidos en la presente Convención o de bienes cuyo
valor corresponda al de dicho producto;
b) De los bienes, equipo u otros instrumentos utilizados o destinados a ser utilizados en la
comisión de los delitos comprendidos en la presente Convención.
2. Los Estados Parte adoptarán las medidas que sean necesarias para permitir la
identificación, la localización, el embargo preventivo o la incautación de cualquier
bien a que se refiera el párrafo 1 del presente artículo con miras a su eventual
decomiso.
3. Cuando el producto del delito se haya transformado o convertido parcial o total-
mente en otros bienes, esos bienes podrán ser objeto de las medidas aplicables a
dicho producto a tenor del presente artículo.
4. Cuando el producto del delito se haya mezclado con bienes adquiridos de fuentes
lícitas, esos bienes podrán, sin menoscabo de cualquier otra facultad de embargo
preventivo o incautación, ser objeto de decomiso hasta el valor estimado del pro-
ducto entremezclado.
5. Los ingresos u otros beneficios derivados del producto del delito, de bienes en los
que se haya transformado o convertido el producto del delito o de bienes con los
que se haya entremezclado el producto del delito también podrán ser objeto de
las medidas previstas en el presente artículo, de la misma manera y en el mismo
grado que el producto del delito.
6. Para los fines del presente artículo y del artículo 13 de la presente Convención,
cada Estado Parte facultará a sus tribunales u otras autoridades competentes para
ordenar la presentación o la incautación de documentos bancarios, financieros o
comerciales. Los Estados Parte no podrán negarse a aplicar las disposiciones del
presente párrafo amparándose en el secreto bancario.
7. Los Estados Parte podrán considerar la posibilidad de exigir a un delincuente que
demuestre el origen lícito del presunto producto del delito o de otros bienes expuestos
a decomiso, en la medida en que ello sea conforme con los principios de su derecho
interno y con la índole del proceso judicial u otras actuaciones conexas.
8. Las disposiciones del presente artículo no se interpretarán en perjuicio de los dere-
chos de terceros de buena fe.
9. Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará al principio de que las medi-
das en él previstas se definirán y aplicarán de conformidad con el derecho interno
de los Estados Parte y con sujeción a éste.

Artículo 13
Cooperación internacional para fines de decomiso
1. Los Estados Parte que reciban una solicitud de otro Estado Parte que tenga jurisdic-
ción para conocer de un delito comprendido en la presente Convención con miras
al decomiso del producto del delito, los bienes, el equipo u otros instrumentos men-
cionados en el párrafo 1 del artículo 12 de la presente Convención que se encuentren
en su territorio deberán, en la mayor medida en que lo permita su ordenamiento
jurídico interno:
51
Coalición por
la Transparencia

a) Remitir la solicitud a sus autoridades competentes para obtener una orden de decomiso
a la que, en caso de concederse, darán cumplimiento; o
b) Presentar a sus autoridades competentes, a fin de que se le dé cumplimiento en el
grado solicitado, la orden de decomiso expedida por un tribunal situado en el territorio
del Estado Parte requirente de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo
12 de la presente Convención en la medida en que guarde relación con el producto
del delito, los bienes, el equipo u otros instrumentos mencionados en el párrafo 1 del
artículo 12 que se encuentren en el territorio del Estado Parte requerido.
2. A raíz de una solicitud presentada por otro Estado Parte que tenga jurisdicción para
conocer de un delito comprendido en la presente Convención, el Estado Parte
requerido adoptará medidas encaminadas a la identificación, la localización y el
embargo preventivo o la incautación del producto del delito, los bienes, el equipo
u otros instrumentos mencionados en el párrafo 1 del artículo 12 de la presente Con-
vención con miras a su eventual decomiso, que habrá de ordenar el Estado Parte
requirente o, en caso de que medie una solicitud presentada con arreglo al párrafo
1 del presente artículo, el Estado Parte requerido.
3. Las disposiciones del artículo 18 de la presente Convención serán aplicables muta-
tis mutandis al presente artículo. Además de la información indicada en el párrafo
15 del artículo 18, las solicitudes presentadas de conformidad con el presente artículo
contendrán lo siguiente:
a) Cuando se trate de una solicitud relativa al apartado a) del párrafo 1 del presente
artículo, una descripción de los bienes susceptibles de decomiso y una exposición de
los hechos en que se basa la solicitud del Estado Parte requirente que sean lo suficien-
temente explícitas para que el Estado Parte requerido pueda tramitar la orden con
arreglo a su derecho interno;
b) Cuando se trate de una solicitud relativa al apartado b) del párrafo 1 del presente
artículo, una copia admisible en derecho de la orden de decomiso expedida por el
Estado Parte requirente en la que se basa la solicitud, una exposición de los hechos y la
información que proceda sobre el grado de ejecución que se solicita dar a la orden;
c) Cuando se trate de una solicitud relativa al párrafo 2 del presente artículo, una ex-
posición de los hechos en que se basa el Estado Parte requirente y una descripción de
las medidas solicitadas.
4. El Estado Parte requerido adoptará las decisiones o medidas previstas en los pá-
rrafos 1 y 2 del presente artículo conforme y con sujeción a lo dispuesto en su dere-
cho interno y en sus reglas de procedimiento o en los tratados, acuerdos o arreglos
bilaterales o multilaterales por los que pudiera estar vinculado al Estado Parte
requirente.
5. Cada Estado Parte proporcionará al Secretario General de las Naciones Unidas
una copia de sus leyes y reglamentos destinados a dar aplicación al presente ar-
tículo y de cualquier enmienda ulterior que se haga a tales leyes y reglamentos o
una descripción de ésta.
6. Si un Estado Parte opta por supeditar la adopción de las medidas mencionadas en
los párrafos 1 y 2 del presente artículo a la existencia de un tratado pertinente, ese
Estado Parte considerará la presente Convención como la base de derecho
necesaria y suficiente para cumplir ese requisito.
7. Los Estados Parte podrán denegar la cooperación solicitada con arreglo al presen-
te artículo si el delito al que se refiere la solicitud no es un delito comprendido en la
presente Convención.
52
Manual de Legislación

contra la Corrupción
8. Las disposiciones del presente artículo no se interpretarán en perjuicio de los dere-
chos de terceros de buena fe.
9. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar tratados, acuerdos o arre-
glos bilaterales o multilaterales con miras a aumentar la eficacia de la cooperación
internacional prestada con arreglo al presente artículo.

Artículo 14
Disposición del producto del delito o de los bienes decomisados
1. Los Estados Parte dispondrán del producto del delito o de los bienes que hayan
decomisado con arreglo al artículo 12 o al párrafo 1 del artículo 13 de la presente
Convención de conformidad con su derecho interno y sus procedimientos adminis-
trativos.
2. Al dar curso a una solicitud presentada por otro Estado Parte con arreglo al artículo
13 de la presente Convención, los Estados Parte, en la medida en que lo permita su
derecho interno y de ser requeridos a hacerlo, darán consideración prioritaria a la
devolución del producto del delito o de los bienes decomisados al Estado Parte
requirente a fin de que éste pueda indemnizar a las víctimas del delito o devolver
ese producto del delito o esos bienes a sus propietarios legítimos.
3. Al dar curso a una solicitud presentada por otro Estado Parte con arreglo a los ar-
tículos 12 y 13 de la presente Convención, los Estados Parte podrán considerar en
particular la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos en el sentido de:
a) Aportar el valor de dicho producto del delito o de dichos bienes, o los fondos derivados
de la venta de dicho producto o de dichos bienes o una parte de esos fondos, a la
cuenta designada de conformidad con lo dispuesto en el apartado c) del párrafo 2
del artículo 30 de la presente Convención y a organismos intergubernamentales
especializados en la lucha contra la delincuencia organizada;
b) Repartirse con otros Estados Parte, sobre la base de un criterio general o definido para
cada caso, ese producto del delito o esos bienes, o los fondos derivados de la venta
de ese producto o de esos bienes, de conformidad con su derecho interno o sus pro-
cedimientos administrativos.

Artículo 15
Jurisdicción
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para establecer su
jurisdicción respecto de los delitos tipificados con arreglo a los artículos 5, 6, 8 y 23
de la presente Convención cuando:
a) El delito se cometa en su territorio; o
b) El delito se cometa a bordo de un buque que enarbole su pabellón o de una aeronave
registrada conforme a sus leyes en el momento de la comisión del delito.
2. Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 4 de la presente Convención, un Estado
Parte también podrá establecer su jurisdicción para conocer de tales delitos cuando:
a) El delito se cometa contra uno de sus nacionales;
b) El delito sea cometido por uno de sus nacionales o por una persona apátrida que tenga
residencia habitual en su territorio; o
c) El delito:

53
Coalición por
la Transparencia

i) Sea uno de los delitos tipificados con arreglo al párrafo 1 del artículo 5 de la presente
Convención y se cometa fuera de su territorio con miras a la comisión de un delito
grave dentro de su territorio;
ii) Sea uno de los delitos tipificados con arreglo al inciso ii) del apartado b) del párrafo 1
del artículo 6 de la presente Convención y se cometa fuera de su territorio con miras a
la comisión, dentro de su territorio, de un delito tipificado con arreglo a los incisos i) o ii)
del apartado a) o al inciso i) del apartado b) del párrafo 1 del artículo 6 de la presente
Convención.
3. A los efectos del párrafo 10 del artículo 16 de la presente Convención, cada Estado
Parte adoptará las medidas que sean necesarias para establecer su jurisdicción
respecto de los delitos comprendidos en la presente Convención cuando el pre-
sunto delincuente se encuentre en su territorio y el Estado Parte no lo extradite por
el solo hecho de ser uno de sus nacionales.
4. Cada Estado Parte podrá también adoptar las medidas que sean necesarias para
establecer su jurisdicción respecto de los delitos comprendidos en la presente Con-
vención cuando el presunto delincuente se encuentre en su territorio y el Estado
Parte no lo extradite.
5. Si un Estado Parte que ejerce su jurisdicción con arreglo a los párrafos 1 ó 2 del
presente artículo ha recibido notificación, o tomado conocimiento por otro con-
ducto, de que otro u otros Estados Parte están realizando una investigación, un
proceso o una actuación judicial respecto de los mismos hechos, las autoridades
competentes de esos Estados Parte se consultarán, según proceda, a fin de coor-
dinar sus medidas.
6. Sin perjuicio de las normas del derecho internacional general, la presente Conven-
ción no excluirá el ejercicio de las competencias penales establecidas por los Estados
Parte de conformidad con su derecho interno.

Artículo 16
Extradición
1. El presente artículo se aplicará a los delitos comprendidos en la presente Conven-
ción o a los casos en que un delito al que se hace referencia en los apartados a) o
b) del párrafo 1 del artículo 3 entrañe la participación de un grupo delictivo organi-
zado y la persona que es objeto de la solicitud de extradición se encuentre en el
territorio del Estado Parte requerido, siempre y cuando el delito por el que se pide la
extradición sea punible con arreglo al derecho interno del Estado Parte requirente
y del Estado Parte requerido.
2. Cuando la solicitud de extradición se base en varios delitos graves distintos, algunos
de los cuales no estén comprendidos en el ámbito del presente artículo, el Estado
Parte requerido podrá aplicar el presente artículo también respecto de estos últimos
delitos.
3. Cada uno de los delitos a los que se aplica el presente artículo se considerará inclui-
do entre los delitos que dan lugar a extradición en todo tratado de extradición
vigente entre los Estados Parte. Los Estados Parte se comprometen a incluir tales
delitos como casos de extradición en todo tratado de extradición que celebren
entre sí.
4. Si un Estado Parte que supedita la extradición a la existencia de un tratado recibe
una solicitud de extradición de otro Estado Parte con el que no lo vincula ningún
54
Manual de Legislación

contra la Corrupción
tratado de extradición, podrá considerar la presente Convención como la base
jurídica de la extradición respecto de los delitos a los que se aplica el presente
artículo.
5. Los Estados Parte que supediten la extradición a la existencia de un tratado debe-
rán:
a) En el momento de depositar su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de
la presente Convención o de adhesión a ella, informar al Secretario General de las
Naciones Unidas de si considerarán o no la presente Convención como la base jurídica
de la cooperación en materia de extradición en sus relaciones con otros Estados Parte
en la presente Convención; y
b) Si no consideran la presente Convención como la base jurídica de la cooperación en
materia de extradición, esforzarse, cuando proceda, por celebrar tratados de extra-
dición con otros Estados Parte en la presente Convención a fin de aplicar el presente
artículo.
6. Los Estados Parte que no supediten la extradición a la existencia de un tratado
reconocerán los delitos a los que se aplica el presente artículo como casos de ex-
tradición entre ellos.
7. La extradición estará sujeta a las condiciones previstas en el derecho interno del
Estado Parte requerido o en los tratados de extradición aplicables, incluidas, entre
otras, las relativas al requisito de una pena mínima para la extradición y a los motivos
por los que el Estado Parte requerido puede denegar la extradición.
8. Los Estados Parte, de conformidad con su derecho interno, procurarán agilizar los
procedimientos de extradición y simplificar los requisitos probatorios correspondien-
tes con respecto a cualquiera de los delitos a los que se aplica el presente artículo.
9. A reserva de lo dispuesto en su derecho interno y en sus tratados de extradición, el
Estado Parte requerido podrá, tras haberse cerciorado de que las circunstancias lo
justifican y tienen carácter urgente, y a solicitud del Estado Parte requirente, proce-
der a la detención de la persona presente en su territorio cuya extradición se pide
o adoptar otras medidas adecuadas para garantizar la comparecencia de esa
persona en los procedimientos de extradición.
10. El Estado Parte en cuyo territorio se encuentre un presunto delincuente, si no lo
extradita respecto de un delito al que se aplica el presente artículo por el solo hecho
de ser uno de sus nacionales, estará obligado, previa solicitud del Estado Parte que
pide la extradición, a someter el caso sin demora injustificada a sus autoridades
competentes a efectos de enjuiciamiento. Dichas autoridades adoptarán su decisión
y llevarán a cabo sus actuaciones judiciales de la misma manera en que lo harían
respecto de cualquier otro delito de carácter grave con arreglo al derecho interno
de ese Estado Parte. Los Estados Parte interesados cooperarán entre sí, en particu-
lar en lo que respecta a los aspectos procesales y probatorios, con miras a garantizar
la eficiencia de dichas actuaciones.
11. Cuando el derecho interno de un Estado Parte le permita conceder la extradición
o, de algún otro modo, la entrega de uno de sus nacionales sólo a condición de
que esa persona sea devuelta a ese Estado Parte para cumplir la condena que le
haya sido impuesta como resultado del juicio o proceso por el que se haya solici-
tado la extradición o la entrega, y cuando ese Estado Parte y el Estado Parte que
solicite la extradición acepten esa opción, así como otras condiciones que estimen
apropiadas, esa extradición o entrega condicional será suficiente para que quede
cumplida la obligación enunciada en el párrafo 10 del presente artículo.
55
Coalición por
la Transparencia

12. Si la extradición solicitada con el propósito de que se cumpla una condena es


denegada por el hecho de que la persona buscada es nacional del Estado Parte
requerido, éste, si su derecho interno lo permite y de conformidad con los requisitos
de dicho derecho, considerará, previa solicitud del Estado Parte requirente, la posi-
bilidad de hacer cumplir la condena impuesta o el resto pendiente de dicha
condena con arreglo al derecho interno del Estado Parte requirente.
13. En todas las etapas de las actuaciones se garantizará un trato justo a toda persona
contra la que se haya iniciado una instrucción en relación con cualquiera de los
delitos a los que se aplica el presente artículo, incluido el goce de todos los de-
rechos y garantías previstos por el derecho interno del Estado Parte en cuyo te-
rritorio se encuentre esa persona.
14. Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá interpretarse como la
imposición de una obligación de extraditar si el Estado Parte requerido tiene motivos
justificados para presumir que la solicitud se ha presentado con el fin de perseguir o
castigar a una persona por razón de su sexo, raza, religión, nacionalidad, origen
étnico u opiniones políticas o que su cumplimiento ocasionaría perjuicios a la posi-
ción de esa persona por cualquiera de estas razones.
15. Los Estados Parte no podrán denegar una solicitud de extradición únicamente
porque se considere que el delito también entraña cuestiones tributarias.
16. Antes de denegar la extradición, el Estado Parte requerido, cuando proceda, con-
sultará al Estado Parte requirente para darle amplia oportunidad de presentar sus
opiniones y de proporcionar información pertinente a su alegato.
17. Los Estados Parte procurarán celebrar acuerdos o arreglos bilaterales y multilaterales
para llevar a cabo la extradición o aumentar su eficacia.

Artículo 17
Traslado de personas condenadas a cumplir una pena
Los Estados Parte podrán considerar la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilate-
rales o multilaterales sobre el traslado a su territorio de toda persona que haya sido conde-
nada a pena de prisión o a otra pena de privación de libertad por algún delito compren-
dido en la presente Convención a fin de que complete allí su condena.

Artículo 18
Asistencia judicial recíproca
1. Los Estados Parte se prestarán la más amplia asistencia judicial recíproca respecto
de investigaciones, procesos y actuaciones judiciales relacionados con los delitos
comprendidos en la presente Convención con arreglo a lo dispuesto en el artículo
3 y se prestarán también asistencia de esa índole cuando el Estado Parte requirente
tenga motivos razonables para sospechar que el delito a que se hace referencia
en los apartados a) o b) del párrafo 1 del artículo 3 es de carácter transnacional, así
como que las víctimas, los testigos, el producto, los instrumentos o las pruebas de
esos delitos se encuentran en el Estado Parte requerido y que el delito entraña la
participación de un grupo delictivo organizado.
2. Se prestará asistencia judicial recíproca en la mayor medida posible conforme a
las leyes, tratados, acuerdos y arreglos pertinentes del Estado Parte requerido con
respecto a investigaciones, procesos y actuaciones judiciales relacionados con los
56
Manual de Legislación

contra la Corrupción
delitos de los que una persona jurídica pueda ser considerada responsable de
conformidad con el artículo 10 de la presente Convención en el Estado Parte requi-
rente.
3. La asistencia judicial recíproca que se preste de conformidad con el presente artículo
podrá solicitarse para cualquiera de los fines siguientes:
a) Recibir testimonios o tomar declaración a personas;
b) Presentar documentos judiciales;
c) Efectuar inspecciones e incautaciones y embargos preventivos;
d) Examinar objetos y lugares;
e) Facilitar información, elementos de prueba y evaluaciones de peritos;
f) Entregar originales o copias certificadas de los documentos y expedientes pertinentes,
incluida la documentación pública, bancaria y financiera, así como la documentación
social o comercial de sociedades mercantiles;
g) Identificar o localizar el producto del delito, los bienes, los instrumentos u otros elementos
con fines probatorios;
h) Facilitar la comparecencia voluntaria de personas en el Estado Parte requirente;
i) Cualquier otro tipo de asistencia autorizada por el derecho interno del Estado Parte
requerido.
4. Sin menoscabo del derecho interno, las autoridades competentes de un Estado
Parte podrán, sin que se les solicite previamente, transmitir información relativa a
cuestiones penales a una autoridad competente de otro Estado Parte si creen que
esa información podría ayudar a la autoridad a emprender o concluir con éxito
indagaciones y procesos penales o podría dar lugar a una petición formulada por
este último Estado Parte con arreglo a la presente Convención.
5. La transmisión de información con arreglo al párrafo 4 del presente artículo se hará
sin perjuicio de las indagaciones y procesos penales que tengan lugar en el Estado
de las autoridades competentes que facilitan la información. Las autoridades com-
petentes que reciben la información deberán acceder a toda solicitud de que se
respete su carácter confidencial, incluso temporalmente, o de que se impongan
restricciones a su utilización. Sin embargo, ello no obstará para que el Estado Parte
receptor revele, en sus actuaciones, información que sea exculpatoria de una per-
sona acusada. En tal caso, el Estado Parte receptor notificará al Estado Parte trans-
misor antes de revelar dicha información y, si así se le solicita, consultará al Estado
Parte transmisor. Si, en un caso excepcional, no es posible notificar con antelación,
el Estado Parte receptor informará sin demora al Estado Parte transmisor de dicha
revelación.
6. Lo dispuesto en el presente artículo no afectará a las obligaciones dimanantes de
otros tratados bilaterales o multilaterales vigentes o futuros que rijan, total o parcia-
lmente, la asistencia judicial recíproca.
7. Los párrafos 9 a 29 del presente artículo se aplicarán a las solicitudes que se formulen
con arreglo al presente artículo siempre que no medie entre los Estados Parte inte-
resados un tratado de asistencia judicial recíproca. Cuando esos Estados Parte estén
vinculados por un tratado de esa índole se aplicarán las disposiciones correspon-
dientes de dicho tratado, salvo que los Estados Parte convengan en aplicar, en su
lugar, los párrafos 9 a 29 del presente artículo. Se insta encarecidamente a los Estados
Parte a que apliquen estos párrafos si facilitan la cooperación.
8. Los Estados Parte no invocarán el secreto bancario para denegar la asistencia judi-
cial recíproca con arreglo al presente artículo.
57
Coalición por
la Transparencia

9. Los Estados Parte podrán negarse a prestar la asistencia judicial recíproca con arreglo
al presente artículo invocando la ausencia de doble incriminación. Sin embargo,
de estimarlo necesario, el Estado Parte requerido podrá prestar asistencia, en la
medida en que decida hacerlo a discreción propia, independientemente de que
la conducta esté o no tipificada como delito en el derecho interno del Estado Parte
requerido.
10. La persona que se encuentre detenida o cumpliendo una condena en el territorio
de un Estado Parte y cuya presencia se solicite en otro Estado Parte para fines de
identificación, para prestar testimonio o para que ayude de alguna otra forma a
obtener pruebas necesarias para investigaciones, procesos o actuaciones judicia-
les respecto de delitos comprendidos en la presente Convención podrá ser trasla-
dada si se cumplen las condiciones siguientes:
a) La persona, debidamente informada, da su libre consentimiento;
b) Las autoridades competentes de ambos Estados Parte están de acuerdo, con sujeción
a las condiciones que éstos consideren apropiadas.
11. A los efectos del párrafo 10 del presente artículo:
a) El Estado Parte al que se traslade a la persona tendrá la competencia y la obligación
de mantenerla detenida, salvo que el Estado Parte del que ha sido trasladada solicite
o autorice otra cosa;
b) El Estado Parte al que se traslade a la persona cumplirá sin dilación su obligación de
devolverla a la custodia del Estado Parte del que ha sido trasladada, según convengan
de antemano o de otro modo las autoridades competentes de ambos Estados Parte;
c) El Estado Parte al que se traslade a la persona no podrá exigir al Estado Parte del que
ha sido trasladada que inicie procedimientos de extradición para su devolución;
d) El tiempo que la persona haya permanecido detenida en el Estado Parte al que ha sido
trasladada se computará como parte de la pena que ha de cumplir en el Estado del
que ha sido trasladada.
12. A menos que el Estado Parte desde el cual se ha de trasladar a una persona de
conformidad con los párrafos 10 y 11 del presente artículo esté de acuerdo, dicha
persona, cualquiera que sea su nacionalidad, no podrá ser enjuiciada, detenida,
condenada ni sometida a ninguna otra restricción de su libertad personal en el
territorio del Estado al que sea trasladada en relación con actos, omisiones o con-
denas anteriores a su salida del territorio del Estado del que ha sido trasladada.
13. Cada Estado Parte designará a una autoridad central encargada de recibir soli-
citudes de asistencia judicial recíproca y facultada para darles cumplimiento o para
transmitirlas a las autoridades competentes para su ejecución. Cuando alguna re-
gión o algún territorio especial de un Estado Parte disponga de un régimen distinto
de asistencia judicial recíproca, el Estado Parte podrá designar a otra autoridad
central que desempeñará la misma función para dicha región o dicho territorio. Las
autoridades centrales velarán por el rápido y adecuado cumplimiento o transmisión
de las solicitudes recibidas. Cuando la autoridad central transmita la solicitud a una
autoridad competente para su ejecución, alentará la rápida y adecuada ejecución
de la solicitud por parte de dicha autoridad. Cada Estado Parte notificará al Secre-
tario General de las Naciones Unidas, en el momento de depositar su instrumento
de ratificación, aceptación o aprobación de la presente Convención o de adhesión
a ella, el nombre de la autoridad central que haya sido designada a tal fin. Las
solicitudes de asistencia judicial recíproca y cualquier otra comunicación pertinente
serán transmitidas a las autoridades centrales designadas por los Estados Parte. La
58
Manual de Legislación

contra la Corrupción
presente disposición no afectará al derecho de cualquiera de los Estados Parte a
exigir que estas solicitudes y comunicaciones le sean enviadas por vía diplomática
y, en circunstancias urgentes, cuando los Estados Parte convengan en ello, por
conducto de la Organización Internacional de Policía Criminal, de ser posible.
14. Las solicitudes se presentarán por escrito o, cuando sea posible, por cualquier me-
dio capaz de registrar un texto escrito, en un idioma aceptable para el Estado Parte
requerido, en condiciones que permitan a dicho Estado Parte determinar la auten-
ticidad. Cada Estado Parte notificará al Secretario General de las Naciones Unidas,
en el momento de depositar su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación
de la presente Convención o de adhesión a ella, el idioma o idiomas que sean
aceptables para cada Estado Parte. En situaciones de urgencia, y cuando los Esta-
dos Parte convengan en ello, las solicitudes podrán hacerse oralmente, debiendo
ser confirmadas sin demora por escrito.
15. Toda solicitud de asistencia judicial recíproca contendrá lo siguiente:
a) La identidad de la autoridad que hace la solicitud;
b) El objeto y la índole de las investigaciones, los procesos o las actuaciones judiciales a
que se refiere la solicitud y el nombre y las funciones de la autoridad encargada de
efectuar dichas investigaciones, procesos o actuaciones;
c) Un resumen de los hechos pertinentes, salvo cuando se trate de solicitudes de presen-
tación de documentos judiciales;
d) Una descripción de la asistencia solicitada y pormenores sobre cualquier procedimiento
particular que el Estado Parte requirente desee que se aplique;
e) De ser posible, la identidad, ubicación y nacionalidad de toda persona interesada; y
f) La finalidad para la que se solicita la prueba, información o actuación.
16. El Estado Parte requerido podrá pedir información complementaria cuando sea
necesaria para dar cumplimiento a la solicitud de conformidad con su derecho
interno o para facilitar dicho cumplimiento.
17. Se dará cumplimiento a toda solicitud con arreglo al derecho interno del Estado
Parte requerido y en la medida en que ello no lo contravenga y sea factible, de
conformidad con los procedimientos especificados en la solicitud.
18. Siempre que sea posible y compatible con los principios fundamentales del derecho
interno, cuando una persona se encuentre en el territorio de un Estado Parte y ten-
ga que prestar declaración como testigo o perito ante autoridades judiciales de
otro Estado Parte, el primer Estado Parte, a solicitud del otro, podrá permitir que la
audiencia se celebre por videoconferencia si no es posible o conveniente que la
persona en cuestión comparezca personalmente en el territorio del Estado Parte
requirente. Los Estados Parte podrán convenir en que la audiencia esté a cargo de
una autoridad judicial del Estado Parte requirente y en que asista a ella una autoridad
judicial del Estado Parte requerido.
19. El Estado Parte requirente no transmitirá ni utilizará, sin previo consentimiento del
Estado Parte requerido, la información o las pruebas proporcionadas por el Estado
Parte requerido para investigaciones, procesos o actuaciones judiciales distintos
de los indicados en la solicitud. Nada de lo dispuesto en el presente párrafo impe-
dirá que el Estado Parte requirente revele, en sus actuaciones, información o prue-
bas que sean exculpatorias de una persona acusada.
En este último caso, el Estado Parte requirente notificará al Estado Parte requerido
antes de revelar la información o las pruebas y, si así se le solicita, consultará al
Estado Parte requerido. Si, en un caso excepcional, no es posible notificar con ante-
59
Coalición por
la Transparencia

lación, el Estado Parte requirente informará sin demora al Estado Parte requerido
de dicha revelación.
20. El Estado Parte requirente podrá exigir que el Estado Parte requerido mantenga
reserva acerca de la existencia y el contenido de la solicitud, salvo en la medida
necesaria para darle cumplimiento. Si el Estado Parte requerido no puede mante-
ner esa reserva, lo hará saber de inmediato al Estado Parte requirente.
21. La asistencia judicial recíproca podrá ser denegada:
a) Cuando la solicitud no se haga de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo;
b) Cuando el Estado Parte requerido considere que el cumplimiento de lo solicitado podría
menoscabar su soberanía, su seguridad, su orden público u otros intereses fundamentales;
c) Cuando el derecho interno del Estado Parte requerido prohíba a sus autoridades actuar
en la forma solicitada con respecto a un delito análogo, si éste hubiera sido objeto de
investigaciones, procesos o actuaciones judiciales en el ejercicio de su propia compe-
tencia;
d) Cuando acceder a la solicitud sea contrario al ordenamiento jurídico del Estado Parte
requerido en lo relativo a la asistencia judicial recíproca.
22. Los Estados Parte no podrán denegar una solicitud de asistencia judicial recíproca
únicamente porque se considere que el delito también entraña asuntos fiscales.
23. Toda denegación de asistencia judicial recíproca deberá fundamentarse debida-
mente.
24. El Estado Parte requerido cumplirá la solicitud de asistencia judicial recíproca lo
antes posible y tendrá plenamente en cuenta, en la medida de sus posibilidades,
los plazos que sugiera el Estado Parte requirente y que estén debidamente funda-
mentados, de preferencia en la solicitud. El Estado Parte requerido responderá a
las solicitudes razonables que formule el Estado Parte requirente respecto de la
evolución del trámite de la solicitud. El Estado Parte requirente informará con pron-
titud cuando ya no necesite la asistencia solicitada.
25. La asistencia judicial recíproca podrá ser diferida por el Estado Parte requerido si
perturbase investigaciones, procesos o actuaciones judiciales en curso.
26. Antes de denegar una solicitud presentada con arreglo al párrafo 21 del presente
artículo o de diferir su cumplimiento con arreglo al párrafo 25 del presente artículo,
el Estado Parte requerido consultará al Estado Parte requirente para considerar si es
posible prestar la asistencia solicitada supeditándola a las condiciones que estime
necesarias. Si el Estado Parte requirente acepta la asistencia con arreglo a esas
condiciones, ese Estado Parte deberá observar las condiciones impuestas.
27. Sin perjuicio de la aplicación del párrafo 12 del presente artículo, el testigo, perito u
otra persona que, a instancias del Estado Parte requirente, consienta en prestar
testimonio en un juicio o en colaborar en una investigación, proceso o actuación
judicial en el territorio del Estado Parte requirente no podrá ser enjuiciado, detenido,
condenado ni sometido a ninguna otra restricción de su libertad personal en ese
territorio por actos, omisiones o declaraciones de culpabilidad anteriores a la fecha
en que abandonó el territorio del Estado Parte requerido. Ese salvoconducto cesará
cuando el testigo, perito u otra persona haya tenido, durante quince días consecu-
tivos o durante el período acordado por los Estados Parte después de la fecha en
que se le haya informado oficialmente de que las autoridades judiciales ya no re-
querían su presencia, la oportunidad de salir del país y no obstante permanezca
voluntariamente en ese territorio o regrese libremente a él después de haberlo aban-
donado.
60
Manual de Legislación

contra la Corrupción
28. Los gastos ordinarios que ocasione el cumplimiento de una solicitud serán sufraga-
dos por el Estado Parte requerido, a menos que los Estados Parte interesados hayan
acordado otra cosa. Cuando se requieran a este fin gastos cuantiosos o de carácter
extraordinario, los Estados Parte se consultarán para determinar las condiciones en
que se dará cumplimiento a la solicitud, así como la manera en que se sufragarán
los gastos.
29. El Estado Parte requerido:
a) Facilitará al Estado Parte requirente una copia de los documentos oficiales y otros do-
cumentos o datos que obren en su poder y a los que, conforme a su derecho interno,
tenga acceso el público en general;
b) Podrá, a su arbitrio y con sujeción a las condiciones que juzgue apropiadas, proporcionar
al Estado Parte requirente una copia total o parcial de los documentos oficiales o de
otros documentos o datos que obren en su poder y que, conforme a su derecho interno,
no estén al alcance del público en general.
30. Cuando sea necesario, los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar
acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales que sirvan a los fines del presente
artículo y que, en la práctica, hagan efectivas sus disposiciones o las refuercen.

Artículo 19
Investigaciones conjuntas
Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o
multilaterales en virtud de los cuales, en relación con cuestiones que son objeto de investi-
gaciones, procesos o actuaciones judiciales en uno o más Estados, las autoridades com-
petentes puedan establecer órganos mixtos de investigación. A falta de acuerdos o arreglos
de esa índole, las investigaciones conjuntas podrán llevarse a cabo mediante acuerdos
concertados caso por caso. Los Estados Parte participantes velarán por que la soberanía
del Estado Parte en cuyo territorio haya de efectuarse la investigación sea plenamente
respetada.

Artículo 20
Técnicas especiales de investigación
1. Siempre que lo permitan los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico
interno, cada Estado Parte adoptará, dentro de sus posibilidades y en las condicio-
nes prescritas por su derecho interno, las medidas que sean necesarias para permitir
el adecuado recurso a la entrega vigilada y, cuando lo considere apropiado, la
utilización de otras técnicas especiales de investigación, como la vigilancia electró-
nica o de otra índole y las operaciones encubiertas, por sus autoridades competen-
tes en su territorio con objeto de combatir eficazmente la delincuencia organizada.
2. A los efectos de investigar los delitos comprendidos en la presente Convención, se
alienta a los Estados Parte a que celebren, cuando proceda, acuerdos o arreglos
bilaterales o multilaterales apropiados para utilizar esas técnicas especiales de inves-
tigación en el contexto de la cooperación en el plano internacional. Esos acuerdos
o arreglos se concertarán y ejecutarán respetando plenamente el principio de la
igualdad soberana de los Estados y al ponerlos en práctica se cumplirán estricta-
mente las condiciones en ellos contenidas.

61
Coalición por
la Transparencia

3. De no existir los acuerdos o arreglos mencionados en el párrafo 2 del presente ar-


tículo, toda decisión de recurrir a esas técnicas especiales de investigación en el
plano internacional se adoptará sobre la base de cada caso particular y podrá,
cuando sea necesario, tener en cuenta los arreglos financieros y los entendimientos
relativos al ejercicio de jurisdicción por los Estados Parte interesados.
4. Toda decisión de recurrir a la entrega vigilada en el plano internacional podrá, con
el consentimiento de los Estados Parte interesados, incluir la aplicación de métodos
tales como interceptar los bienes, autorizarlos a proseguir intactos o retirarlos o susti-
tuirlos total o parcialmente.

Artículo 21
Remisión de actuaciones penales
Los Estados Parte considerarán la posibilidad de remitirse actuaciones penales para el
enjuiciamiento por un delito comprendido en la presente Convención cuando se estime
que esa remisión obrará en beneficio de la debida administración de justicia, en particular
en casos en que intervengan varias jurisdicciones, con miras a concentrar las actuaciones
del proceso.

Artículo 22
Establecimiento de antecedentes penales
Cada Estado Parte podrá adoptar las medidas legislativas o de otra índole que sean nece-
sarias para tener en cuenta, en las condiciones y para los fines que estime apropiados,
toda previa declaración de culpabilidad, en otro Estado, de un presunto delincuente a fin
de utilizar esa información en actuaciones penales relativas a un delito comprendido en la
presente Convención.

Artículo 23
Penalización de la obstrucción de la justicia
Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias
para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente:
a) El uso de fuerza física, amenazas o intimidación, o la promesa, el ofrecimiento o la
concesión de un beneficio indebido para inducir a falso testimonio u obstaculizar la
prestación de testimonio o la aportación de pruebas en un proceso en relación
con la comisión de uno de los delitos comprendidos en la presente Convención;
b) El uso de fuerza física, amenazas o intimidación para obstaculizar el cumplimiento
de las funciones oficiales de un funcionario de la justicia o de los servicios encarga-
dos de hacer cumplir la ley en relación con la comisión de los delitos comprendidos
en la presente Convención. Nada de lo previsto en el presente apartado menosca-
bará el derecho de los Estados Parte a disponer de legislación que proteja a otras
categorías de funcionarios públicos.

62
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 24
Protección de los testigos
1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas dentro de sus posibilidades para
proteger de manera eficaz contra eventuales actos de represalia o intimidación a
los testigos que participen en actuaciones penales y que presten testimonio sobre
delitos comprendidos en la presente Convención, así como, cuando proceda, a
sus familiares y demás personas cercanas.
2. Las medidas previstas en el párrafo 1 del presente artículo podrán consistir, entre
otras, sin perjuicio de los derechos del acusado, incluido el derecho a las garantías
procesales, en:
a) Establecer procedimientos para la protección física de esas personas, incluida, en la
medida de lo necesario y lo posible, su reubicación, y permitir, cuando proceda, la
prohibición total o parcial de revelar información relativa a su identidad y paradero;
b) Establecer normas probatorias que permitan que el testimonio de los testigos se preste
de modo que no se ponga en peligro su seguridad, por ejemplo aceptando el testimo-
nio por conducto de tecnologías de comunicación como videoconferencias u otros
medios adecuados.
3. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos con
otros Estados para la reubicación de las personas mencionadas en el párrafo 1 del
presente artículo.
4. Las disposiciones del presente artículo también serán aplicables a las víctimas en el
caso de que actúen como testigos.

Artículo 25
Asistencia y protección a las víctimas
1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas dentro de sus posibilidades para
prestar asistencia y protección a las víctimas de los delitos comprendidos en la pre-
sente Convención, en particular en casos de amenaza de represalia o intimidación.
2. Cada Estado Parte establecerá procedimientos adecuados que permitan a las víc-
timas de los delitos comprendidos en la presente Convención obtener indemni-
zación y restitución.
3. Cada Estado Parte permitirá, con sujeción a su derecho interno, que se presenten y
examinen las opiniones y preocupaciones de las víctimas en las etapas apropiadas
de las actuaciones penales contra los delincuentes sin que ello menoscabe los
derechos de la defensa.

Artículo 26
Medidas para intensificar la cooperación con las autoridades encargadas de
hacer cumplir la ley
1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas para alentar a las personas que
participen o hayan participado en grupos delictivos organizados a:
a) Proporcionar información útil a las autoridades competentes con fines investigativos y
probatorios sobre cuestiones como:
i) La identidad, la naturaleza, la composición, la estructura, la ubicación o las activida-
des de los grupos delictivos organizados;
ii) Los vínculos, incluidos los vínculos internacionales, con otros grupos delictivos orga-
nizados;
63
Coalición por
la Transparencia

iii) Los delitos que los grupos delictivos organizados hayan cometido o puedan cometer;
b) Prestar ayuda efectiva y concreta a las autoridades competentes que pueda contribuir
a privar a los grupos delictivos organizados de sus recursos o del producto del delito.
2. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de prever, en los casos apropiados, la
mitigación de la pena de las personas acusadas que presten una cooperación
sustancial en la investigación o el enjuiciamiento respecto de los delitos compren-
didos en la presente Convención.
3. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de prever, de conformidad con los
principios fundamentales de su derecho interno, la concesión de inmunidad judi-
cial a las personas que presten una cooperación sustancial en la investigación o el
enjuiciamiento respecto de los delitos comprendidos en la presente Convención.
4. La protección de esas personas será la prevista en el artículo 24 de la presente
Convención.
5. Cuando una de las personas mencionadas en el párrafo 1 del presente artículo
que se encuentre en un Estado Parte pueda prestar una cooperación sustancial a
las autoridades competentes de otro Estado Parte, los Estados Parte interesados
podrán considerar la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos, de conformidad
con su derecho interno, con respecto a la eventual concesión, por el otro Estado
Parte, del trato enunciado en los párrafos 2 y 3 del presente artículo.

Artículo 27
Cooperación en materia de cumplimiento de la ley
1. Los Estados Parte colaborarán estrechamente, en consonancia con sus respectivos
ordenamientos jurídicos y administrativos, con miras a aumentar la eficacia de las
medidas de cumplimiento de la ley orientadas a combatir los delitos comprendidos
en la presente Convención. En particular, cada Estado Parte adoptará medidas
eficaces para:
a) Mejorar los canales de comunicación entre sus autoridades, organismos y servicios
competentes y, de ser necesario, establecerlos, a fin de facilitar el intercambio seguro
y rápido de información sobre todos los aspectos de los delitos comprendidos en la
presente Convención, así como, si los Estados Parte interesados lo estiman oportuno,
sobre sus vinculaciones con otras actividades delictivas;
b) Cooperar con otros Estados Parte en la realización de indagaciones con respecto a
delitos comprendidos en la presente Convención acerca de:
i) La identidad, el paradero y las actividades de personas presuntamente implicadas
en tales delitos o la ubicación de otras personas interesadas;
ii) El movimiento del producto del delito o de bienes derivados de la comisión de esos
delitos;
iii) El movimiento de bienes, equipo u otros instrumentos utilizados o destinados a utili-
zarse en la comisión de esos delitos;
c) Proporcionar, cuando proceda, los elementos o las cantidades de sustancias que se
requieran para fines de análisis o investigación;
d) Facilitar una coordinación eficaz entre sus organismos, autoridades y servicios com-
petentes y promover el intercambio de personal y otros expertos, incluida la designa-
ción de oficiales de enlace, con sujeción a acuerdos o arreglos bilaterales entre los
Estados Parte interesados;
e) Intercambiar información con otros Estados Parte sobre los medios y métodos concretos
64
empleados por los grupos delictivos organizados, así como, cuando proceda, sobre las
Manual de Legislación

contra la Corrupción
rutas y los medios de transporte y el uso de identidades falsas, documentos alterados o
falsificados u otros medios de encubrir sus actividades;
f) Intercambiar información y coordinar las medidas administrativas y de otra índole adop-
tadas con miras a la pronta detección de los delitos comprendidos en la presente Con-
vención.
2. Los Estados Parte, con miras a dar efecto a la presente Convención, considerarán
la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales en mate-
ria de cooperación directa entre sus respectivos organismos encargados de hacer
cumplir la ley y, cuando tales acuerdos o arreglos ya existan, de enmendarlos. A
falta de tales acuerdos o arreglos entre los Estados Parte interesados, las Partes
podrán considerar la presente Convención como la base para la cooperación en
materia de cumplimiento de la ley respecto de los delitos comprendidos en la pre-
sente Convención. Cuando proceda, los Estados Parte recurrirán plenamente a la
celebración de acuerdos y arreglos, incluso con organizaciones internacionales o
regionales, con miras a aumentar la cooperación entre sus respectivos organismos
encargados de hacer cumplir la ley.
3. Los Estados Parte se esforzarán por colaborar en la medida de sus posibilidades
para hacer frente a la delincuencia organizada transnacional cometida mediante
el recurso a la tecnología moderna.

Artículo 28
Recopilación, intercambio y análisis de información sobre la naturaleza
de la delincuencia organizada
1. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de analizar, en consulta con los círculos
científicos y académicos, las tendencias de la delincuencia organizada en su terri-
torio, las circunstancias en que actúa la delincuencia organizada, así como los gru-
pos profesionales y las tecnologías involucrados.
2. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de desarrollar y compartir experiencia
analítica acerca de las actividades de la delincuencia organizada, tanto a nivel
bilateral como por conducto de organizaciones internacionales y regionales. A tal
fin, se establecerán y aplicarán, según proceda, definiciones, normas y metodolo-
gías comunes.
3. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de vigilar sus políticas y las medidas en
vigor encaminadas a combatir la delincuencia organizada y evaluarán su eficacia
y eficiencia.

Artículo 29
Capacitación y asistencia técnica
1. Cada Estado Parte, en la medida necesaria, formulará, desarrollará o perfeccio-
nará programas de capacitación específicamente concebidos para el personal
de sus servicios encargados de hacer cumplir la ley, incluidos fiscales, jueces de
instrucción y personal de aduanas, así como para el personal de otra índole encar-
gado de la prevención, la detección y el control de los delitos comprendidos en la
presente Convención. Esos programas podrán incluir adscripciones e intercambios
de personal. En particular y en la medida en que lo permita el derecho interno,
guardarán relación con:

65
Coalición por
la Transparencia

a) Los métodos empleados en la prevención, la detección y el control de los delitos


comprendidos en la presente Convención;
b) Las rutas y técnicas utilizadas por personas presuntamente implicadas en delitos com-
prendidos en la presente Convención, incluso en los Estados de tránsito, y las medidas
de lucha pertinentes;
c) La vigilancia del movimiento de bienes de contrabando;
d) La detección y vigilancia de los movimientos del producto del delito o de los bienes, el
equipo u otros instrumentos utilizados para cometer tales delitos y los métodos emplea-
dos para la transferencia, ocultación o disimulación de dicho producto, bienes, equipo
u otros instrumentos, así como los métodos utilizados para combatir el blanqueo de
dinero y otros delitos financieros;
e) El acopio de pruebas;
f) Las técnicas de control en zonas y puertos francos;
g) El equipo y las técnicas modernos utilizados para hacer cumplir la ley, incluidas la vigi-
lancia electrónica, la entrega vigilada y las operaciones encubiertas;
h) Los métodos utilizados para combatir la delincuencia organizada transnacional me-
diante computadoras, redes de telecomunicaciones u otras formas de la tecnología
moderna; y
i) Los métodos utilizados para proteger a las víctimas y los testigos.
2. Los Estados Parte se prestarán asistencia en la planificación y ejecución de progra-
mas de investigación y capacitación encaminados a intercambiar conocimientos
especializados en las esferas mencionadas en el párrafo 1 del presente artículo y, a
tal fin, también recurrirán, cuando proceda, a conferencias y seminarios regionales
e internacionales para promover la cooperación y fomentar el examen de los pro-
blemas de interés común, incluidos los problemas y necesidades especiales de los
Estados de tránsito.
3. Los Estados Parte promoverán actividades de capacitación y asistencia técnica
que faciliten la extradición y la asistencia judicial recíproca. Dicha capacitación y
asistencia técnica podrán incluir la enseñanza de idiomas, adscripciones e inter-
cambios de personal entre autoridades centrales u organismos con responsabilida-
des pertinentes.
4. Cuando haya acuerdos o arreglos bilaterales y multilaterales vigentes, los Estados
Parte intensificarán, en la medida necesaria, sus esfuerzos por optimizar las activi-
dades operacionales y de capacitación en las organizaciones internacionales y
regionales, así como en el marco de otros acuerdos o arreglos bilaterales y multila-
terales pertinentes.

Artículo 30
Otras medidas: aplicación de la Convención mediante
el desarrollo económico y la asistencia técnica
1. Los Estados Parte adoptarán disposiciones conducentes a la aplicación óptima de
la presente Convención en la medida de lo posible, mediante la cooperación inter-
nacional, teniendo en cuenta los efectos adversos de la delincuencia organizada
en la sociedad en general y en el desarrollo sostenible en particular.
2. Los Estados Parte harán esfuerzos concretos, en la medida de lo posible y en forma
coordinada entre sí, así como con organizaciones internacionales y regionales, por:

66
Manual de Legislación

contra la Corrupción
a) Intensificar su cooperación en los diversos niveles con los países en desarrollo con miras
a fortalecer las capacidades de esos países para prevenir y combatir la delincuencia
organizada transnacional;
b) Aumentar la asistencia financiera y material a fin de apoyar los esfuerzos de los países
en desarrollo para combatir con eficacia la delincuencia organizada transnacional y
ayudarles a aplicar satisfactoriamente la presente Convención;
c) Prestar asistencia técnica a los países en desarrollo y a los países con economías en
transición para ayudarles a satisfacer sus necesidades relacionadas con la aplicación
de la presente Convención. A tal fin, los Estados Parte procurarán hacer contribuciones
voluntarias adecuadas y periódicas a una cuenta específicamente designada a esos
efectos en un mecanismo de financiación de las Naciones Unidas. Los Estados Parte
también podrán considerar en particular la posibilidad, conforme a su derecho interno
y a las disposiciones de la presente Convención, de aportar a la cuenta antes mencio-
nada un porcentaje del dinero o del valor correspondiente del producto del delito o
de los bienes ilícitos decomisados con arreglo a lo dispuesto en la presente Convención;
d) Alentar y persuadir a otros Estados e instituciones financieras, según proceda, para que
se sumen a los esfuerzos desplegados con arreglo al presente artículo, en particular
proporcionando un mayor número de programas de capacitación y equipo moderno
a los países en desarrollo a fin de ayudarles a lograr los objetivos de la presente Con-
vención.
3. En lo posible, estas medidas no menoscabarán los compromisos existentes en ma-
teria de asistencia externa ni otros arreglos de cooperación financiera en los planos
bilateral, regional o internacional.
4. Los Estados Parte podrán celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales
sobre asistencia material y logística, teniendo en cuenta los arreglos financieros
necesarios para hacer efectiva la cooperación internacional prevista en la presen-
te Convención y para prevenir, detectar y combatir la delincuencia organizada
transnacional.

Artículo 31
Prevención
1. Los Estados Parte procurarán formular y evaluar proyectos nacionales y establecer
y promover prácticas y políticas óptimas para la prevención de la delincuencia
organizada transnacional.
2. Los Estados Parte procurarán, de conformidad con los principios fundamentales de
su derecho interno, reducir las oportunidades actuales o futuras de que dispongan
los grupos delictivos organizados para participar en mercados lícitos con el producto
del delito adoptando oportunamente medidas legislativas, administrativas o de otra
índole. Estas medidas deberían centrarse en:
a) El fortalecimiento de la cooperación entre los organismos encargados de hacer cumplir
la ley o el ministerio público y las entidades privadas pertinentes, incluida la industria;
b) La promoción de la elaboración de normas y procedimientos concebidos para sal-
vaguardar la integridad de las entidades públicas y de las entidades privadas interesa-
das, así como códigos de conducta para profesiones pertinentes, en particular para
los abogados, notarios públicos, asesores fiscales y contadores;
c) La prevención de la utilización indebida por parte de grupos delictivos organizados de
licitaciones públicas y de subsidios y licencias concedidos por autoridades públicas
para realizar actividades comerciales;
67
Coalición por
la Transparencia

d) La prevención de la utilización indebida de personas jurídicas por parte de grupos delic-


tivos organizados; a este respecto, dichas medidas podrían incluir las siguientes:
i) El establecimiento de registros públicos de personas jurídicas y naturales involucradas
en la constitución, la gestión y la financiación de personas jurídicas;
ii) La posibilidad de inhabilitar por mandato judicial o cualquier medio apropiado du-
rante un período razonable a las personas condenadas por delitos comprendidos en la
presente Convención para actuar como directores de personas jurídicas constituidas
en sus respectivas jurisdicciones;
iii) El establecimiento de registros nacionales de personas inhabilitadas para actuar como
directores de personas jurídicas; y
iv) El intercambio de información contenida en los registros mencionados en los incisos
i) y
iii) del presente apartado con las autoridades competentes de otros Estados Parte.
3. Los Estados Parte procurarán promover la reintegración social de las personas conde-
nadas por delitos comprendidos en la presente Convención.
4. Los Estados Parte procurarán evaluar periódicamente los instrumentos jurídicos y las
prácticas administrativas pertinentes vigentes a fin de detectar si existe el peligro
de que sean utilizados indebidamente por grupos delictivos organizados.
5. Los Estados Parte procurarán sensibilizar a la opinión pública con respecto a la exis-
tencia, las causas y la gravedad de la delincuencia organizada transnacional y la
amenaza que representa. Cuando proceda, podrá difundirse información a través
de los medios de comunicación y se adoptarán medidas para fomentar la partici-
pación pública en los esfuerzos por prevenir y combatir dicha delincuencia.
6. Cada Estado Parte comunicará al Secretario General de las Naciones Unidas el
nombre y la dirección de la autoridad o las autoridades que pueden ayudar a
otros Estados Parte a formular medidas para prevenir la delincuencia organizada
transnacional.
7. Los Estados Parte colaborarán entre sí y con las organizaciones internacionales y
regionales pertinentes, según proceda, con miras a promover y formular las medi-
das mencionadas en el presente artículo. Ello incluye la participación en proyectos
internacionales para la prevención de la delincuencia organizada transnacional,
por ejemplo mediante la mitigación de las circunstancias que hacen vulnerables a
los grupos socialmente marginados a las actividades de la delincuencia organiza-
da transnacional.

Artículo 32
Conferencia de las Partes en la Convención
1. Se establecerá una Conferencia de las Partes en la Convención con objeto de
mejorar la capacidad de los Estados Parte para combatir la delincuencia organiza-
da transnacional y para promover y examinar la aplicación de la presente Con-
vención.
2. El Secretario General de las Naciones Unidas convocará la Conferencia de las Partes
a más tardar un año después de la entrada en vigor de la presente Convención. La
Conferencia de las Partes aprobará reglas de procedimiento y normas que rijan las
actividades enunciadas en los párrafos 3 y 4 del presente artículo (incluidas normas
relativas al pago de los gastos resultantes de la puesta en marcha de esas activi-
dades).
68
Manual de Legislación

contra la Corrupción
3. La Conferencia de las Partes concertará mecanismos con miras a lograr los obje-
tivos mencionados en el párrafo 1 del presente artículo, en particular a:
a) Facilitar las actividades que realicen los Estados Parte con arreglo a los artículos 29, 30
y 31 de la presente Convención, alentando inclusive la movilización de contribuciones
voluntarias;
b) Facilitar el intercambio de información entre Estados Parte sobre las modalidades y
tendencias de la delincuencia organizada transnacional y sobre prácticas eficaces
para combatirla;
c) Cooperar con las organizaciones internacionales y regionales y las organizaciones no
gubernamentales pertinentes;
d) Examinar periódicamente la aplicación de la presente Convención;
e) Formular recomendaciones para mejorar la presente Convención y su aplicación.
4. A los efectos de los apartados d) y e) del párrafo 3 del presente artículo, la Confe-
rencia de las Partes obtendrá el necesario conocimiento de las medidas adopta-
das y de las dificultades encontradas por los Estados Parte en aplicación de la
presente Convención mediante la información que ellos le faciliten y mediante los
demás mecanismos de examen que establezca la Conferencia de las Partes.
5. Cada Estado Parte facilitará a la Conferencia de las Partes información sobre sus
programas, planes y prácticas, así como sobre las medidas legislativas y administra-
tivas adoptadas para aplicar la presente Convención, según lo requiera la Confe-
rencia de las Partes.

Artículo 33
Secretaría
1. El Secretario General de las Naciones Unidas prestará los servicios de secretaría
necesarios a la Conferencia de las Partes en la Convención.
2. La secretaría:
a) Prestará asistencia a la Conferencia de las Partes en la realización de las actividades
enunciadas en el artículo 32 de la presente Convención y organizará los períodos de
sesiones de la Conferencia de las Partes y les prestará los servicios necesarios;
b) Prestará asistencia a los Estados Parte que la soliciten en el suministro de información a
la Conferencia de las Partes según lo previsto en el párrafo 5 del artículo 32 de la pre-
sente Convención; y
c) Velará por la coordinación necesaria con la secretaría de otras organizaciones inter-
nacionales y regionales pertinentes.

Artículo 34
Aplicación de la Convención
1. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con los principios fundamentales de
su derecho interno, las medidas que sean necesarias, incluidas medidas legislativas
y administrativas, para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones con arreglo
a la presente Convención.
2. Los Estados Parte tipificarán en su derecho interno los delitos tipificados de confor-
midad con los artículos 5, 6, 8 y 23 de la presente Convención independientemente
del carácter transnacional o la participación de un grupo delictivo organizado según
la definición contenida en el párrafo 1 del artículo 3 de la presente Convención,
salvo en la medida en que el artículo 5 de la presente Convención exija la
participación de un grupo delictivo organizado. 69
Coalición por
la Transparencia

3. Cada Estado Parte podrá adoptar medidas más estrictas o severas que las previstas
en la presente Convención a fin de prevenir y combatir la delincuencia organizada
transnacional.

Artículo 35
Solución de controversias
1. Los Estados Parte procurarán solucionar toda controversia relacionada con la
interpretación o aplicación de la presente Convención mediante la negociación.
2. Toda controversia entre dos o más Estados Parte acerca de la interpretación o la
aplicación de la presente Convención que no pueda resolverse mediante la nego-
ciación dentro de un plazo razonable deberá, a solicitud de uno de esos Estados
Parte, someterse a arbitraje. Si, seis meses después de la fecha de la solicitud de
arbitraje, esos Estados Parte no han podido ponerse de acuerdo sobre la organiza-
ción del arbitraje, cualquiera de esos Estados Parte podrá remitir la controversia a la
Corte Internacional de Justicia mediante solicitud conforme al Estatuto de la Corte.
3. Cada Estado Parte podrá, en el momento de la firma, ratificación, aceptación o
aprobación de la presente Convención o adhesión a ella, declarar que no se con-
sidera vinculado por el párrafo 2 del presente artículo. Los demás Estados Parte no
quedarán vinculados por el párrafo 2 del presente artículo respecto de todo Estado
Parte que haya hecho esa reserva.
4. El Estado Parte que haya hecho una reserva de conformidad con el párrafo 3 del
presente artículo podrá en cualquier momento retirar esa reserva notificándolo al
Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo 36
Firma, ratificación, aceptación, aprobación y adhesión
1. La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados del 12 al 15
de diciembre de 2000 en Palermo (Italia) y después de esa fecha en la Sede de las
Naciones Unidas en Nueva York hasta el 12 de diciembre de 2002.
2. La presente Convención también estará abierta a la firma de las organizaciones
regionales de integración económica siempre que al menos uno de los Estados
miembros de tales organizaciones haya firmado la presente Convención de confor-
midad con lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo.
3. La presente Convención estará sujeta a ratificación, aceptación o aprobación. Los
instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación se depositarán en poder
del Secretario General de las Naciones Unidas. Las organizaciones regionales de
integración económica podrán depositar su instrumento de ratificación, acepta-
ción o aprobación si por lo menos uno de sus Estados miembros ha procedido de
igual manera. En ese instrumento de ratificación, aceptación o aprobación, esas
organizaciones declararán el alcance de su competencia con respecto a las cues-
tiones regidas por la presente Convención.
Dichas organizaciones comunicarán también al depositario cualquier modificación
pertinente del alcance de su competencia.
4. La presente Convención estará abierta a la adhesión de todos los Estados u organi-
zaciones regionales de integración económica que cuenten por lo menos con un
Estado miembro que sea Parte en la presente Convención. Los instrumentos de
adhesión se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
70
Manual de Legislación

contra la Corrupción
En el momento de su adhesión, las organizaciones regionales de integración econó-
mica declararán el alcance de su competencia con respecto a las cuestiones
regidas por la presente Convención. Dichas organizaciones comunicarán también
al depositario cualquier modificación pertinente del alcance de su competencia.

Artículo 37
Relación con los protocolos
1. La presente Convención podrá complementarse con uno o más protocolos.
2. Para pasar a ser parte en un protocolo, los Estados o las organizaciones regionales
de integración económica también deberán ser parte en la presente Convención.
3. Los Estados Parte en la presente Convención no quedarán vinculados por un proto-
colo a menos que pasen a ser parte en el protocolo de conformidad con sus dispo-
siciones.
4. Los protocolos de la presente Convención se interpretarán juntamente con ésta,
teniendo en cuenta la finalidad de esos protocolos.

Artículo 38
Entrada en vigor
1. La presente Convención entrará en vigor el nonagésimo día después de la fecha
en que se haya depositado el cuadragésimo instrumento de ratificación, acepta-
ción, aprobación o adhesión. A los efectos del presente párrafo, los instrumentos
depositados por una organización regional de integración económica no se consi-
derarán adicionales a los depositados por los Estados miembros de tal organización.
2. Para cada Estado u organización regional de integración económica que ratifique,
acepte o apruebe la presente Convención o se adhiera a ella después de haberse
depositado el cuadragésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación
o adhesión, la presente Convención entrará en vigor el trigésimo día después de la
fecha en que ese Estado u organización haya depositado el instrumento pertinente.

Artículo 39
Enmienda
1. Cuando hayan transcurrido cinco años desde la entrada en vigor de la presente
Convención, los Estados Parte podrán proponer enmiendas por escrito al Secretario
General de las Naciones Unidas, quien a continuación comunicará toda enmienda
propuesta a los Estados Parte y a la Conferencia de las Partes en la Convención
para que la examinen y decidan al respecto. La Conferencia de las Partes hará todo
lo posible por lograr un consenso sobre cada enmienda. Si se han agotado todas las
posibilidades de lograr un consenso y no se ha llegado a un acuerdo, la aprobación
de la enmienda exigirá, en última instancia, una mayoría de dos tercios de los Estados
Parte presentes y votantes en la sesión de la Conferencia de las Partes.
2. Las organizaciones regionales de integración económica, en asuntos de su com-
petencia, ejercerán su derecho de voto con arreglo al presente artículo con un
número de votos igual al número de sus Estados miembros que sean Partes en la
presente Convención. Dichas organizaciones no ejercerán su derecho de voto si
sus Estados miembros ejercen el suyo, y viceversa.
3. Toda enmienda aprobada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo
estará sujeta a ratificación, aceptación o aprobación por los Estados Parte. 71
Coalición por
la Transparencia

4. Toda enmienda refrendada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo


entrará en vigor respecto de un Estado Parte noventa días después de la fecha en
que éste deposite en poder del Secretario General de las Naciones Unidas un
instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de esa enmienda.
5. Cuando una enmienda entre en vigor, será vinculante para los Estados Parte que
hayan expresado su consentimiento al respecto. Los demás Estados Parte queda-
rán sujetos a las disposiciones de la presente Convención, así como a cualquier
otra enmienda anterior que hubiesen ratificado, aceptado o aprobado.

Artículo 40
Denuncia
1. Los Estados Parte podrán denunciar la presente Convención mediante notificación
escrita al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá efecto un
año después de la fecha en que el Secretario General haya recibido la notificación.
2. Las organizaciones regionales de integración económica dejarán de ser Partes en
la presente Convención cuando la hayan denunciado todos sus Estados miembros.
3. La denuncia de la presente Convención con arreglo al párrafo 1 del presente artícu-
lo entrañará la denuncia de sus protocolos.

Artículo 41
Depositario e idiomas
1. El Secretario General de las Naciones Unidas será el depositario de la presente Con-
vención.
2. El original de la presente Convención, cuyos textos en árabe, chino, español, fran-
cés, inglés y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario
General de las Naciones Unidas.
EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por
sus respectivos gobiernos, han firmado la presente Convención.

Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres


y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional

Preámbulo
Los Estados Parte en el presente Protocolo,
Declarando que para prevenir y combatir eficazmente la trata de personas, especialmente
mujeres y niños, se requiere un enfoque amplio e internacional en los países de origen,
tránsito y destino que incluya medidas para prevenir dicha trata, sancionar a los traficantes
y proteger a las víctimas de esa trata, en particular amparando sus derechos humanos
internacionalmente reconocidos,
Teniendo en cuenta que si bien existe una gran variedad de instrumentos jurídicos interna-
cionales que contienen normas y medidas prácticas para combatir la explotación de las
personas, especialmente las mujeres y los niños, no hay ningún instrumento universal que
aborde todos los aspectos de la trata de personas,
72
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Preocupados porque de no existir un instrumento de esa naturaleza las personas vulnera-
bles a la trata no estarán suficientemente protegidas,
Recordando la resolución 53/111 de la Asamblea General, de 9 de diciembre de 1998, en
la que la Asamblea decidió establecer un comité especial intergubernamental de
composición abierta encargado de elaborar una convención internacional amplia con-
tra la delincuencia transnacional organizada y de examinar la elaboración, entre otras
cosas, de un instrumento internacional relativo a la trata de mujeres y de niños,
Convencidos de que para prevenir y combatir ese delito será útil complementar la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional con
un instrumento internacional destinado a prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños,
Acuerdan lo siguiente:
I. Disposiciones generales
Artículo 1. Relación con la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Orga-
nizada Transnacional
1. El presente Protocolo complementa la Convención de las Naciones Unidas contra
la Delincuencia Organizada Transnacional y se interpretará juntamente con la
Convención.
2. Las disposiciones de la Convención se aplicarán mutatis mutandis al presente Pro-
tocolo, a menos que en él se disponga otra cosa.
3. Los delitos tipificados con arreglo al artículo 5 del presente Protocolo se considera-
rán delitos tipificados con arreglo a la Convención.
Artículo 2. Finalidad. Los fines del presente Protocolo son:
a) Prevenir y combatir la trata de personas, prestando especial atención a las mujeres
y los niños;
b) Proteger y ayudar a las víctimas de dicha trata, respetando plenamente sus dere-
chos humanos; y
c) Promover la cooperación entre los Estados Parte para lograr esos fines.
Artículo 3. Definiciones. Para los fines del presente Protocolo:
a) Por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la
acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuer-
za u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o
de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o bene-
ficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre
otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación
de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la
extracción de órganos;
b) El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de
explotación intencional descrita en el apartado a) del presente artículo no se ten-
drá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados
en dicho apartado;

73
Coalición por
la Transparencia

c) La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con


fines de explotación se considerará “trata de personas” incluso cuando no se recurra
a ninguno de los medios enunciados en el apartado a) del presente artículo;
d) Por “niño” se entenderá toda persona menor de 18 años.

Artículo 4
Ámbito de aplicación
A menos que contenga una disposición en contrario, el presente Protocolo se aplicará a la
prevención, investigación y penalización de los delitos tipificados con arreglo al artículo 5
del presente Protocolo, cuando esos delitos sean de carácter transnacional y entrañen la
participación de un grupo delictivo organizado, así como a la protección de las víctimas
de esos delitos.

Artículo 5
Penalización
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean
necesarias para tipificar como delito en su derecho interno las conductas enuncia-
das en el artículo 3 del presente Protocolo, cuando se cometan intencionalmente.
2. Cada Estado Parte adoptará asimismo las medidas legislativas y de otra índole que
sean necesarias para tipificar como delito:
a) Con sujeción a los conceptos básicos de su ordenamiento jurídico, la tentativa de
comisión de un delito tipificado con arreglo al párrafo 1 del presente artículo;
b) La participación como cómplice en la comisión de un delito tipificado con arreglo al
párrafo 1 del presente artículo; y
c) La organización o dirección de otras personas para la comisión de un delito tipificado
con arreglo al párrafo 1 del presente artículo.

II. Protección de las víctimas de la trata de personas


Artículo 6. Asistencia y protección a las víctimas de la trata de personas.
1. Cuando proceda y en la medida que lo permita su derecho interno, cada Estado
Parte protegerá la privacidad y la identidad de las víctimas de la trata de personas,
en particular, entre otras cosas, previendo la confidencialidad de las actuaciones
judiciales relativas a dicha trata.
2. Cada Estado Parte velará por que su ordenamiento jurídico o administrativo interno
prevea medidas con miras a proporcionar a las víctimas de la trata de personas,
cuando proceda:
a) Información sobre procedimientos judiciales y administrativos pertinentes;
b) Asistencia encaminada a permitir que sus opiniones y preocupaciones se presenten y
examinen en las etapas apropiadas de las actuaciones penales contra los delincuentes
sin que ello menoscabe los derechos de la defensa;
3. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de aplicar medidas destinadas a pre-
ver la recuperación física, sicológica y social de las víctimas de la trata de perso-
nas, incluso, cuando proceda, en cooperación con organizaciones no guberna-
mentales, otras organizaciones pertinentes y demás sectores de la sociedad civil, y
en particular mediante el suministro de:
a) Alojamiento adecuado;
74
Manual de Legislación

contra la Corrupción
b) Asesoramiento e información, en particular con respecto a sus derechos jurídicos, en un
idioma que las víctimas de la trata de personas puedan comprender;
c) Asistencia médica, sicológica y material; y
d) Oportunidades de empleo, educación y capacitación.
4. Cada Estado Parte tendrá en cuenta, al aplicar las disposiciones del presente
artículo, la edad, el sexo y las necesidades especiales de las víctimas de la trata de
personas, en particular las necesidades especiales de los niños, incluidos el aloja-
miento, la educación y el cuidado adecuados.
5. Cada Estado Parte se esforzará por prever la seguridad física de las víctimas de la
trata de personas mientras se encuentren en su territorio.
6. Cada Estado Parte velará por que su ordenamiento jurídico interno prevea medidas
que brinden a las víctimas de la trata de personas la posibilidad de obtener indem-
nización por los daños sufridos.
Artículo 7. Régimen aplicable a las víctimas de la trata de personas en el Estado receptor.
1. Además de adoptar las medidas previstas en el artículo 6 del presenteProtocolo,
cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar medidas legislativas u
otras medidas apropiadas que permitan a las víctimas de la trata de personas per-
manecer en su territorio, temporal o permanentemente, cuando proceda.
2. Al aplicar la disposición contenida en el párrafo 1 del presente artículo, cada Esta-
do Parte dará la debida consideración a factores humanitarios y personales.
Artículo 8. Repatriación de las víctimas de la trata de personas.
1. El Estado Parte del que sea nacional una víctima de la trata de personas o en el
que ésta tuviese derecho de residencia permanente en el momento de su entrada
en el territorio del Estado Parte receptor facilitará y aceptará, sin demora indebida
o injustificada, la repatriación de esa persona teniendo debidamente en cuenta su
seguridad.
2. Cuando un Estado Parte disponga la repatriación de una víctima de la trata de
personas a un Estado Parte del que esa persona sea nacional o en el que tuviese
derecho de residencia permanente en el momento de su entrada en el territorio
del Estado Parte receptor, velará por que dicha repatriación se realice teniendo
debidamente en cuenta la seguridad de esa persona, así como el estado de cual-
quier procedimiento legal relacionado con el hecho de que la persona es una
víctima de la trata, y preferentemente de forma voluntaria.
3. Cuando lo solicite un Estado Parte receptor, todo Estado Parte requerido verificará,
sin demora indebida o injustificada, si la víctima de la trata de personas es uno de
sus nacionales o tenía derecho de residencia permanente en su territorio en el mo-
mento de su entrada en el territorio del Estado Parte receptor.
4. A fin de facilitar la repatriación de toda víctima de la trata de personas que carezca
de la debida documentación, el Estado Parte del que esa persona sea nacional o
en el que tuviese derecho de residencia permanente en el momento de su entra-
da en el territorio del Estado Parte receptor convendrá en expedir, previa solicitud
del Estado Parte receptor, los documentos de viaje o autorización de otro tipo que
sean necesarios para que la persona pueda viajar a su territorio y reingresar en él.
5. El presente artículo no afectará a los derechos reconocidos a las víctimas de la
trata de personas con arreglo al derecho interno del Estado Parte receptor.
6. El presente artículo se entenderá sin perjuicio de cualquier acuerdo o arreglo bilateral
o multilateral aplicable que rija, total o parcialmente, la repatriación de las víctimas
de la trata de personas. 75
Coalición por
la Transparencia

III. Medidas de prevención, cooperación y otras medidas


Artículo 9. Prevención de la trata de personas.
1. Los Estados Parte establecerán políticas, programas y otras medidas de carácter
amplio con miras a:
a) Prevenir y combatir la trata de personas; y
b) Proteger a las víctimas de trata de personas, especialmente las mujeres y los niños,
contra un nuevo riesgo de victimización.
2. Los Estados Parte procurarán aplicar medidas tales como actividades de investi-
gación y campañas de información y difusión, así como iniciativas sociales y eco-
nómicas, con miras a prevenir y combatir la trata de personas.
3. Las políticas, los programas y demás medidas que se adopten de conformidad con
el presente artículo incluirán, cuando proceda, la cooperación con organizacio-
nes no gubernamentales, otras organizaciones pertinentes y otros sectores de la
sociedad civil.
4. Los Estados Parte adoptarán medidas o reforzarán las ya existentes, recurriendo en
particular a la cooperación bilateral o multilateral, a fin de mitigar factores como la
pobreza, el subdesarrollo y la falta de oportunidades equitativas que hacen a las
personas, especialmente las mujeres y los niños, vulnerables a la trata.
5. Los Estados Parte adoptarán medidas legislativas o de otra índole, tales como me-
didas educativas, sociales y culturales, o reforzarán las ya existentes, recurriendo en
particular a la cooperación bilateral y multilateral, a fin de desalentar la demanda
que propicia cualquier forma de explotación conducente a la trata de personas,
especialmente mujeres y niños.
Artículo 10. Intercambio de información y capacitación.
1. Las autoridades de los Estados Parte encargadas de hacer cumplir la ley, así como
las autoridades de inmigración u otras autoridades competentes, cooperarán en-
tre sí, según proceda, intercambiando información, de conformidad con su derecho
interno, a fin de poder determinar:
a) Si ciertas personas que cruzan o intentan cruzar una frontera internacional con do-
cumentos de viaje pertenecientes a terceros o sin documentos de viaje son autores o
víctimas de la trata de personas;
b) Los tipos de documento de viaje que ciertas personas han utilizado o intentado utilizar
para cruzar una frontera internacional con fines de trata de personas; y
c) Los medios y métodos utilizados por grupos delictivos organizados para los fines de la
trata de personas, incluidos la captación y el transporte, las rutas y los vínculos entre
personas y grupos involucrados en dicha trata, así como posibles medidas para detec-
tarlos.
2. Los Estados Parte impartirán a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
así como a los de inmigración y a otros funcionarios pertinentes, capacitación en la
prevención de la trata de personas o reforzarán dicha capacitación, según pro-
ceda. Ésta deberá centrarse en los métodos aplicados para prevenir dicha trata,
enjuiciar a los traficantes y proteger los derechos de las víctimas, incluida la protec-
ción de las víctimas frente a los traficantes. La capacitación también deberá tener
en cuenta la necesidad de considerar los derechos humanos y las cuestiones relativas
al niño y a la mujer, así como fomentar la cooperación con organizaciones no gu-
bernamentales, otras organizaciones pertinentes y demás sectores de la sociedad
civil.
76
Manual de Legislación

contra la Corrupción
3. El Estado Parte receptor de dicha información dará cumplimiento a toda solicitud
del Estado Parte que la haya facilitado en el sentido de imponer restricciones a su
utilización.
Artículo 11. Medidas fronterizas.
1. Sin perjuicio de los compromisos internacionales relativos a la libre circulación de
personas, los Estados Parte reforzarán, en la medida de lo posible, los controles fron-
terizos que sean necesarios para prevenir y detectar la trata de personas.
2. Cada Estado Parte adoptará medidas legislativas u otras medidas apropiadas para
prevenir, en la medida de lo posible, la utilización de medios de transporte explotados
por transportistas comerciales para la comisión de los delitos tipificados con arreglo
al artículo 5 del presente Protocolo.
3. Cuando proceda y sin perjuicio de las convenciones internacionales aplicables se
preverá, entre esas medidas, la obligación de los transportistas comerciales, incluidas
las empresas de transporte, así como los propietarios o explotadores de cualquier
medio de transporte, de cerciorarse de que todos los pasajeros tengan en su poder
los documentos de viaje requeridos para entrar legalmente en el Estado receptor.
4. Cada Estado Parte adoptará las medidas necesarias, de conformidad con su dere-
cho interno, para prever sanciones en caso de incumplimiento de la obligación
enunciada en el párrafo 3 del presente artículo.
5. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar medidas que permitan,
de conformidad con su derecho interno, denegar la entrada o revocar visados a
personas implicadas en la comisión de delitos tipificados con arreglo al presente
Protocolo.
6. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Convención, los Estados Parte
considerarán la posibilidad de reforzar la cooperación entre los organismos de con-
trol fronterizo, en particular, entre otras medidas, estableciendo y manteniendo
conductos de comunicación directos.
Artículo 12. Seguridad y control de los documentos.
Cada Estado Parte adoptará, con los medios de que disponga, las medidas que se requie-
ran para:
a) Garantizar la necesaria calidad de los documentos de viaje o de identidad que
expida a fin de que éstos no puedan con facilidad utilizarse indebidamente ni falsi-
ficarse o alterarse, reproducirse o expedirse de forma ilícita; y
b) Garantizar la integridad y la seguridad de los documentos de viaje o de identidad
que expida o que se expidan en su nombre e impedir la creación, expedición y
utilización ilícitas de dichos documentos.
Artículo 13. Legitimidad y validez de los documentos. Cuando lo solicite otro Estado Parte,
cada Estado Parte verificará, de conformidad con su derecho interno y dentro de un pla-
zo razonable, la legitimidad y validez de los documentos de viaje o de identidad expedi-
dos o presuntamente expedidos en su nombre y sospechosos de ser utilizados para la trata
de personas.

3
Naciones Unidas, Recueil des Traités, vol. 189, No. 2545.
4
Ibid, vol. 606, No. 8791.
77
Coalición por
la Transparencia

IV. Disposiciones finales


Artículo 14. Cláusula de salvaguardia.
1. Nada de lo dispuesto en el presente Protocolo afectará a los derechos, obligacio-
nes y responsabilidades de los Estados y las personas con arreglo al derecho inter-
nacional, incluidos el derecho internacional humanitario y la normativa internacional
de derechos humanos y, en particular, cuando sean aplicables, la Convención sobre
el Estatuto de los Refugiados de 19513 y su Protocolo de 1967,4 así como el principio
de non-refoulement consagrado en dichos instrumentos.
2. Las medidas previstas en el presente Protocolo se interpretarán y aplicarán de forma
que no sea discriminatoria para las personas por el hecho de ser víctimas de la trata
de personas. La interpretación y aplicación de esas medidas estarán en consonancia
con los principios de no discriminación internacionalmente reconocidos.
Artículo 15. Solución de controversias.
1. Los Estados Parte procurarán solucionar toda controversia relacionada con la inter-
pretación o aplicación del presente Protocolo mediante la negociación.
2. Toda controversia entre dos o más Estados Parte acerca de la interpretación o la
aplicación del presente Protocolo que no pueda resolverse mediante la negocia-
ción dentro de un plazo razonable deberá, a solicitud de uno de esos Estados Par-
te, someterse a arbitraje. Si, seis meses después de la fecha de la solicitud de arbitraje,
esos Estados Parte no han podido ponerse de acuerdo sobre la organización del
arbitraje, cualquiera de esos Estados Parte podrá remitir la controversia a la Corte
Internacional de Justicia mediante solicitud conforme al Estatuto de la Corte.
3. Cada Estado Parte podrá, en el momento de la firma, ratificación, aceptación o
aprobación del presente Protocolo o adhesión a él, declarar que no se considera
vinculado por el párrafo 2 del presente artículo. Los demás Estados Parte no queda-
rán vinculados por el párrafo 2 del presente artículo respecto de todo Estado Parte
que haya hecho esa reserva.
4. El Estado Parte que haya hecho una reserva de conformidad con el párrafo 3 del
presente artículo podrá en cualquier momento retirar esa reserva notificándolo al
Secretario General de las Naciones Unidas.
Artículo 16. Firma, ratificación, aceptación, aprobación y adhesión.
1. El presente Protocolo estará abierto a la firma de todos los Estados del 12 al 15 de
diciembre de 2000 en Palermo (Italia) y después de esa fecha en la Sede de las
Naciones Unidas en Nueva York hasta el 12 de diciembre de 2002.
2. El presente Protocolo también estará abierto a la firma de las organizaciones regio-
nales de integración económica siempre que al menos uno de los Estados miem-
bros de tales organizaciones haya firmado el presente Protocolo de conformidad
con lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo.
3. El presente Protocolo estará sujeto a ratificación, aceptación o aprobación. Los
instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación se depositarán en poder
del Secretario General de las Naciones Unidas. Las organizaciones regionales de
integración económica podrán depositar su instrumento de ratificación, aceptación
o aprobación si por lo menos uno de sus Estados miembros ha procedido de igual
manera. En ese instrumento de ratificación, aceptación o aprobación, esas organi-
zaciones declararán el alcance de su competencia con respecto a las cuestiones
regidas por el presente Protocolo. Dichas organizaciones comunicarán también al
depositario cualquier modificación pertinente del alcance de su competencia.
78
Manual de Legislación

contra la Corrupción
4. El presente Protocolo estará abierto a la adhesión de todos los Estados u organi-
zaciones regionales de integración económica que cuenten por lo menos con un
Estado miembro que sea Parte en el presente Protocolo. Los instrumentos de adhe-
sión se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. En el
momento de su adhesión, las organizaciones regionales de integración económi-
ca declararán el alcance de su competencia con respecto a las cuestiones re-
gidas por el presente Protocolo. Dichas organizaciones comunicarán también al
depositario cualquier modificación pertinente del alcance de su competencia.
Artículo 17. Entrada en vigor.
1. El presente Protocolo entrará en vigor el nonagésimo día después de la fecha en
que se haya depositado el cuadragésimo instrumento de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión, a condición de que no entre en vigor antes de la entrada
en vigor de la Convención. A los efectos del presente párrafo, los instrumentos de-
positados por una organización regional de integración económica no se con-
siderarán adicionales a los depositados por los Estados miembros de tal organización.
2. Para cada Estado u organización regional de integración económica que ratifique,
acepte o apruebe el presente Protocolo o se adhiera a él después de haberse
depositado el cuadragésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación
o adhesión, el presente Protocolo entrará en vigor el trigésimo día después de la
fecha en que ese Estado u organización haya depositado el instrumento pertinente
o en la fecha de su entrada en vigor con arreglo al párrafo 1 del presente artículo,
si ésta es posterior.
Artículo 18. Enmienda.
1. Cuando hayan transcurrido cinco años desde la entrada en vigor del presente
Protocolo, los Estados Parte en el Protocolo podrán proponer enmiendas por escrito
al Secretario General de las Naciones Unidas, quien a continuación comunicará
toda enmienda propuesta a los Estados Parte y a la Conferencia de las Partes en la
Convención para que la examinen y decidan al respecto. Los Estados Parte en el
presente Protocolo reunidos en la Conferencia de las Partes harán todo lo posible
por lograr un consenso sobre cada enmienda. Si se han agotado todas las posibili-
dades de lograr un consenso y no se ha llegado a un acuerdo, la aprobación de la
enmienda exigirá, en última instancia, una mayoría de dos tercios de los Estados
Parte en el presente Protocolo presentes y votantes en la sesión de la Conferencia
de las Partes.
2. Las organizaciones regionales de integración económica, en asuntos de su com-
petencia, ejercerán su derecho de voto con arreglo al presente artículo con un
número de votos igual al número de sus Estados miembros que sean Partes en el
presente Protocolo. Dichas organizaciones no ejercerán su derecho de voto si sus
Estados miembros ejercen el suyo, y viceversa.
3. Toda enmienda aprobada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo
estará sujeta a ratificación, aceptación o aprobación por los Estados Parte.
4. Toda enmienda refrendada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo
entrará en vigor respecto de un Estado Parte noventa días después de la fecha en
que éste deposite en poder del Secretario General de las Naciones Unidas un instru-
mento de ratificación, aceptación o aprobación de esa enmienda.
5. Cuando una enmienda entre en vigor, será vinculante para los Estados Parte que
hayan expresado su consentimiento al respecto. Los demás Estados Parte queda-
79
Coalición por
la Transparencia

rán sujetos a las disposiciones del presente Protocolo, así como a cualquier otra
enmienda anterior que hubiesen ratificado, aceptado o aprobado.
Artículo 19. Denuncia.
1. Los Estados Parte podrán denunciar el presente Protocolo mediante notificación
escrita al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá efecto un
año después de la fecha en que el Secretario General haya recibido la notifica-
ción.
2. Las organizaciones regionales de integración económica dejarán de ser Partes en
el presente Protocolo cuando lo hayan denunciado todos sus Estados miembros.
Artículo 20. Depositario e idiomas.
1. El Secretario General de las Naciones Unidas será el depositario del presente Proto-
colo.
2. El original del presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, español, francés,
inglés y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario Ge-
neral de las Naciones Unidas.
EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por
sus respectivos gobiernos, han firmado el presente Protocolo.

Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Preámbulo
Los Estados Parte en el presente Protocolo,
Declarando que para prevenir y combatir eficazmente el tráfico ilícito de migrantes por
tierra, mar y aire se requiere un enfoque amplio e internacional, que conlleve la coopera-
ción, el intercambio de información y la adopción de otras medidas apropiadas, incluidas
las de índole socioeconómica, en los planos nacional, regional e internacional,
Recordando la resolución 54/212 de la Asamblea General, de 22 de diciembre de 1999, en
la que la Asamblea instó a los Estados Miembros y al sistema de las Naciones Unidas a que
fortalecieran la cooperación internacional en la esfera de la migración internacional y el
desarrollo a fin de abordar las causas fundamentales de la migración, especialmente las
relacionadas con la pobreza, y de aumentar al máximo los beneficios que la migración
internacional podía reportar a los interesados, y alentó a los mecanismos interregionales,
regionales y subregionales a que, cuando procediera, se siguieran ocupando de la cues-
tión de la migración y el desarrollo,
Convencidos de la necesidad de dar un trato humano a los migrantes y de proteger ple-
namente sus derechos humanos,
Habida cuenta de que, pese a la labor emprendida en otros foros internacionales, no
existe un instrumento universal que aborde todos los aspectos del tráfico ilícito de migrantes
y otras cuestiones conexas,
Preocupados por el notable aumento de las actividades de los grupos delictivos organiza-
dos en relación con el tráfico ilícito de migrantes y otras actividades delictivas conexas
tipificadas en el presente Protocolo, que causan graves perjuicios a los Estados afectados,

80
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Preocupados también por el hecho de que el tráfico ilícito de migrantes puede poner en
peligro la vida o la seguridad de los migrantes involucrados,
Recordando la resolución 53/111 de la Asamblea General, de 9 de diciembre de 1998, en
la que la Asamblea decidió establecer un comité especial intergubernamental de com-
posición abierta con la finalidad de elaborar una convención internacional amplia contra
la delincuencia transnacional organizada y de examinar la posibilidad de elaborar, entre
otros, un instrumento internacional que abordara el tráfico y el transporte ilícitos de migrantes,
particularmente por mar,
Convencidos de que complementar el texto de la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional con un instrumento internacional dirigido
contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire constituirá un medio útil para
prevenir y combatir esta forma de delincuencia,
Han convenido en lo siguiente:

I. Disposiciones generales
Artículo 1. Relación con la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional.
1. El presente Protocolo complementa la Convención de las Naciones Unidas contra
la Delincuencia Organizada Transnacional y se interpretará juntamente con la Con-
vención.
2. Las disposiciones de la Convención se aplicarán mutatis mutandis al presente Pro-
tocolo, a menos que en él se disponga otra cosa.
3. Los delitos tipificados con arreglo al artículo 6 del presente Protocolo se considera-
rán delitos tipificados con arreglo a la Convención.
Artículo 2. Finalidad. El propósito del presente Protocolo es prevenir y combatir el tráfico
ilícito de migrantes, así como promover la cooperación entre los Estados Parte con ese fin,
protegiendo al mismo tiempo los derechos de los migrantes objeto de dicho tráfico.
Artículo 3. Definiciones. Para los fines del presente Protocolo:
a) Por “tráfico ilícito de migrantes” se entenderá la facilitación de la entrada ilegal de
una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o resi-
dente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio
financiero u otro beneficio de orden material;
b) Por “entrada ilegal” se entenderá el paso de fronteras sin haber cumplido los requi-
sitos necesarios para entrar legalmente en el Estado receptor;
c) Por “documento de identidad o de viaje falso” se entenderá cualquier documento
de viaje o de identidad:
i) Elaborado o expedido de forma espuria o alterado materialmente por cualquiera
que no sea la persona o entidad legalmente autorizada para producir o expedir el
documento de viaje o de identidad en nombre de un Estado; o
ii) Expedido u obtenido indebidamente mediante declaración falsa, corrupción o
coacción o de cualquier otra forma ilegal; o
iii) Utilizado por una persona que no sea su titular legítimo;
d) Por “buque” se entenderá cualquier tipo de embarcación, con inclusión de las
embarcaciones sin desplazamiento y los hidroaviones, que se utilice o pueda utili-
zarse como medio de transporte sobre el agua, excluidos los buques de guerra, los
buques auxiliares de la armada u otros buques que sean propiedad de un Estado o 81
Coalición por
la Transparencia

explotados por éste y que en ese momento se empleen únicamente en servicios


oficiales no comerciales.
Artículo 4. Ámbito de aplicación. A menos que contenga una disposición en contrario, el
presente Protocolo seaplicará a la prevención, investigación y penalización de los delitos
tipificados con arreglo al artículo 6 del presente Protocolo, cuando esos delitos sean de
carácter transnacional y entrañen la participación de un grupo delictivo organizado, así
como a la protección de los derechos de las personas que hayan sido objeto de tales
delitos.
Artículo 5. Responsabilidad penal de los migrantes. Los migrantes no estarán sujetos a enjui-
ciamiento penal con arreglo al presente Protocolo por el hecho de haber sido objeto de
alguna de las conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo.
Artículo 6. Penalización.
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean
necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente y con
el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro be-
neficio de orden material:
a) El tráfico ilícito de migrantes;
b) Cuando se cometan con el fin de posibilitar el tráfico ilícito de migrantes:
i) La creación de un documento de viaje o de identidad falso;
ii) La facilitación, el suministro o la posesión de tal documento;
c) La habilitación de una persona que no sea nacional o residente permanente para
permanecer en el Estado interesado sin haber cumplido los requisitos para permanecer
legalmente en ese Estado, recurriendo a los medios mencionados en el apartado b)
del presente párrafo o a cualquier otro medio ilegal.
2. Cada Estado Parte adoptará asimismo las medidas legislativas y de otra índole que
sean necesarias para tipificar como delito:
a) Con sujeción a los conceptos básicos de su ordenamiento jurídico, la tentativa de
comisión de un delito tipificado con arreglo al párrafo 1 del presente artículo;
b) La participación como cómplice en la comisión de un delito tipificado con arreglo al
apartado a), al inciso i) del apartado b) o al apartado c) del párrafo 1 del presente
artículo y, con sujeción a los conceptos básicos de su ordenamiento jurídico, la partici-
pación como cómplice en la comisión de un delito tipificado con arreglo al inciso ii)
del apartado b) del párrafo 1 del presente artículo; y
c) La organización o dirección de otras personas para la comisión de un delito tipificado
con arreglo al párrafo 1 del presente artículo.
3. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean
necesarias para considerar como circunstancia agravante de los delitos tipificados
con arreglo al apartado a), al inciso i) del apartado b) y al apartado c) del párrafo
1 del presente artículo y, con sujeción a los conceptos básicos de su ordenamiento
jurídico, de los delitos tipificados con arreglo a los apartados b) y c) del párrafo 2
del presente artículo toda circunstancia que:
a) Ponga en peligro o pueda poner en peligro la vida o la seguridad de los migrantes
afectados; o
b) Dé lugar a un trato inhumano o degradante de esos migrantes, en particular con el
propósito de explotación.

82
Manual de Legislación

contra la Corrupción
4. Nada de lo dispuesto en el presente Protocolo impedirá que un Estado Parte adopte
medidas contra toda persona cuya conducta constituya delito con arreglo a su
derecho interno.

II. Tráfico ilícito de migrantes por mar


Artículo 7. Cooperación. Los Estados Parte cooperarán en la mayor medida posible para
prevenir y reprimir el tráfico ilícito de migrantes por mar, de conformidad con el derecho
internacional del mar.
Artículo 8. Medidas contra el tráfico ilícito de migrantes por mar.
1. Todo Estado Parte que tenga motivos razonables para sospechar que un buque
que enarbole su pabellón o pretenda estar matriculado en su registro, que carezca
de nacionalidad o que, aunque enarbole un pabellón extranjero o se niegue a izar
su pabellón, tenga en realidad la nacionalidad del Estado Parte interesado, está
involucrado en el tráfico ilícito de migrantes por mar podrá solicitar la asistencia de
otros Estados Parte a fin de poner término a la utilización del buque para ese fin.
Los Estados Parte a los que se solicite dicha asistencia la prestarán, en la medida
posible con los medios de que dispongan.
2. Todo Estado Parte que tenga motivos razonables para sospechar que un buque
que esté haciendo uso de la libertad de navegación con arreglo al derecho inter-
nacional y que enarbole el pabellón o lleve matrícula de otro Estado Parte está
involucrado en el tráfico ilícito de migrantes por mar podrá notificarlo al Estado del
pabellón, pedirle que confirme la matrícula y, si la confirma, solicitarle autorización
para adoptar medidas apropiadas con respecto a ese buque. El Estado del pabellón
podrá autorizar al Estado requirente, entre otras cosas, a:
a) Visitar el buque;
b) Registrar el buque; y
c) Si se hallan pruebas de que el buque está involucrado en el tráfico ilícito de migrantes
por mar, adoptar medidas apropiadas con respecto al buque, así como a las personas
y a la carga que se encuentren a bordo, conforme le haya autorizado el Estado del
pabellón.
3. Todo Estado Parte que haya adoptado cualesquiera de las medidas previstas en el
párrafo 2 del presente artículo informará con prontitud al Estado del pabellón
pertinente de los resultados de dichas medidas.
4. Los Estados Parte responderán con celeridad a toda solicitud de otro Estado Parte
con miras a determinar si un buque que está matriculado en su registro o enarbola
su pabellón está autorizado a hacerlo, así como a toda solicitud de autorización
que se presente con arreglo a lo previsto en el párrafo 2 del presente artículo.
5. El Estado del pabellón podrá, en consonancia con el artículo 7 del presente Proto-
colo, someter su autorización a las condiciones en que convenga con el Estado
requirente, incluidas las relativas a la responsabilidad y al alcance de las medidas
efectivas que se adopten. Los Estados Parte no adoptarán otras medidas sin la
autorización expresa del Estado del pabellón, salvo las que sean necesarias para
eliminar un peligro inminente para la vida de las personas o las que se deriven de los
acuerdos bilaterales o multilaterales pertinentes.
6. Cada Estado Parte designará a una o, de ser necesario, a varias autoridades para
recibir y atender las solicitudes de asistencia, de confirmación de la matrícula o del
derecho de un buque a enarbolar su pabellón y de autorización para adoptar las
medidas pertinentes. Esa designación será dada a conocer, por conducto del Se- 83
Coalición por
la Transparencia

cretario General, a todos los demás Estados Parte dentro del mes siguiente a la
designación.
7. Todo Estado Parte que tenga motivos razonables para sospechar que un buque
está involucrado en el tráfico ilícito de migrantes por mar y no posee nacionalidad
o se hace pasar por un buque sin nacionalidad podrá visitar y registrar el buque. Si
se hallan pruebas que confirmen la sospecha, ese Estado Parte adoptará medidas
apropiadas de conformidad con el derecho interno e internacional, según pro-
ceda.
Artículo 9. Cláusulas de protección.
1. Cuando un Estado Parte adopte medidas contra un buque con arreglo al artículo 8
del presente Protocolo:
a) Garantizará la seguridad y el trato humano de las personas que se encuentren a bordo;
b) Tendrá debidamente en cuenta la necesidad de no poner en peligro la seguridad del
buque o de su carga;
c) Tendrá debidamente en cuenta la necesidad de no perjudicar los intereses comerciales
o jurídicos del Estado del pabellón o de cualquier otro Estado interesado;
d) Velará, dentro de los medios disponibles, por que las medidas adoptadas con respecto
al buque sean ecológicamente razonables.
2. Cuando las razones que motivaron las medidas adoptadas con arreglo al artículo 8
del presente Protocolo no resulten fundadas y siempre que el buque no haya co-
metido ningún acto que las justifique, dicho buque será indemnizado por todo per-
juicio o daño sufrido.
3. Toda medida que se tome, adopte o aplique de conformidad con lo dispuesto en
el presente capítulo tendrá debidamente en cuenta la necesidad de no interferir ni
causar menoscabo en:
a) Los derechos y las obligaciones de los Estados ribereños en el ejercicio de su jurisdicción
de conformidad con el derecho internacional del mar; ni en
b) La competencia del Estado del pabellón para ejercer la jurisdicción y el control en
cuestiones administrativas, técnicas y sociales relacionadas con el buque.
4. Toda medida que se adopte en el mar en cumplimiento de lo dispuesto en el pre-
sente capítulo será ejecutada únicamente por buques de guerra o aeronaves mili-
tares, o por otros buques o aeronaves que ostenten signos claros y sean identificables
como buques o aeronaves al servicio de un gobierno y autorizados a tal fin.

III. Medidas de prevención, cooperación y otras medidas


Artículo 10. Información.
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 27 y 28 de la Convención y con miras a
lograr los objetivos del presente Protocolo, los Estados Parte, en particular los que
tengan fronteras comunes o estén situados en las rutas de tráfico ilícito de migrantes,
intercambiarán, de conformidad con sus respectivos ordenamientos jurídicos y
administrativos internos, información pertinente sobre asuntos como:
a) Los lugares de embarque y de destino, así como las rutas, los transportistas y los medios
de transporte a los que, según se sepa o se sospeche, recurren los grupos delictivos
organizados involucrados en las conductas enunciadas en el artículo 6 del presente
Protocolo;
b) La identidad y los métodos de las organizaciones o los grupos delictivos organizados
involucrados o sospechosos de estar involucrados en las conductas enunciadas en el
84 artículo 6 del presente Protocolo;
Manual de Legislación

contra la Corrupción
c) La autenticidad y la debida forma de los documentos de viaje expedidos por los Estados
Parte, así como todo robo o concomitante utilización ilegítima de documentos de viaje
o de identidad en blanco;
d) Los medios y métodos utilizados para la ocultación y el transporte de personas, la
alteración, reproducción o adquisición ilícitas o cualquier otra utilización indebida de
los documentos de viaje o de identidad empleados en las conductas enunciadas en el
artículo 6 del presente Protocolo, así como las formas de detectarlos;
e) Experiencias de carácter legislativo, así como prácticas y medidas conexas, para pre-
venir y combatir las conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo; y
f) Cuestiones científicas y tecnológicas de utilidad para el cumplimiento de la ley, a fin de
reforzar la capacidad respectiva de prevenir, detectar e investigar las conductas
enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo y de enjuiciar a las personas impli-
cadas en ellas.
2. El Estado Parte receptor de dicha información dará cumplimiento a toda solicitud
del Estado Parte que la haya facilitado en el sentido de imponer restricciones a su
utilización.
Artículo 11. Medidas fronterizas.
1. Sin perjuicio de los compromisos internacionales relativos a la libre circulación de
personas, los Estados Parte reforzarán, en la medida de lo posible, los controles fron-
terizos que sean necesarios para prevenir y detectar el tráfico ilícito de migrantes.
2. Cada Estado Parte adoptará medidas legislativas u otras medidas apropiadas para
prevenir, en la medida de lo posible, la utilización de medios de transporte explotados
por transportistas comerciales para la comisión del delito tipificado con arreglo al
apartado a) del párrafo 1 del artículo 6 del presente Protocolo.
3. Cuando proceda y sin perjuicio de las convenciones internacionales aplicables se
preverá, entre esas medidas, la obligación de los transportistas comerciales, incluidas
las empresas de transporte, así como los propietarios o explotadores de cualquier
medio de transporte, de cerciorarse de que todos los pasajeros tengan en su poder
los documentos de viaje requeridos para entrar en el Estado receptor.
4. Cada Estado Parte adoptará las medidas necesarias, de conformidad con su
derecho interno, para prever sanciones en caso de incumplimiento de la obligación
enunciada en el párrafo 3 del presente artículo.
5. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar medidas que permitan,
de conformidad con su derecho interno, denegar la entrada o revocar visados a
personas implicadas en la comisión de delitos tipificados con arreglo al presente
Protocolo.
6. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Convención, los Estados Parte
considerarán la posibilidad de reforzar la cooperación entre los organismos de con-
trol fronterizo, en particular, entre otras medidas, estableciendo y manteniendo
conductos de comunicación directos.
Artículo 12. Seguridad y control de los documentos. Cada Estado Parte adoptará, con los
medios de que disponga, las medidas que se requieran para:
a) Garantizar la necesaria calidad de los documentos de viaje o de identidad que
expida a fin de que éstos no puedan con facilidad utilizarse indebidamente ni fal-
sificarse o alterarse, reproducirse o expedirse de forma ilícita; y
b) Garantizar la integridad y seguridad de los documentos de viaje o de identidad
que expida o que se expidan en su nombre e impedir la creación, expedición y
utilización ilícitas de dichos documentos. 85
Coalición por
la Transparencia

Artículo 13. Legitimidad y validez de los documentos. Cuando lo solicite otro Estado Parte,
cada Estado Parte verificará, de conformidad con su derecho interno y dentro de un plazo
razonable, la legitimidad y validez de los documentos de viaje o de identidad expedidos o
presuntamente expedidos en su nombre y sospechosos de ser utilizados para los fines de
las conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo.
Artículo 14. Capacitación y cooperación técnica.
1. Los Estados Parte impartirán a los funcionarios de inmigración y a otros funcionarios
pertinentes capacitación especializada en la prevención de las conductas enun-
ciadas en el artículo 6 del presente Protocolo y en el trato humano de los migran-
tes objeto de esa conducta, respetando sus derechos reconocidos conforme al
presente Protocolo o reforzarán dicha capacitación, según proceda.
2. Los Estados Parte cooperarán entre sí y con las organizaciones internacionales
competentes, las organizaciones no gubernamentales, otras organizaciones per-
tinentes y demás sectores de la sociedad civil, según proceda, a fin de garantizar
que en sus respectivos territorios se imparta una capacitación de personal
adecuada para prevenir, combatir y erradicar las conductas enunciadas en el
artículo 6 del presente Protocolo, así como proteger los derechos de los migrantes
que hayan sido objeto de esas conductas. Dicha capacitación incluirá, entre otras
cosas:
a) La mejora de la seguridad y la calidad de los documentos de viaje;
b) El reconocimiento y la detección de los documentos de viaje o de identidad falsificados;
c) La compilación de información de inteligencia criminal, en particular con respecto a la
identificación de los grupos delictivos organizados involucrados o sospechosos de estar
involucrados en las conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo, los
métodos utilizados para transportar a los migrantes objeto de dicho tráfico, la utilización
indebida de documentos de viaje o de identidad para los fines de las conductas
enunciadas en el artículo 6 y los medios de ocultación utilizados en el tráfico ilícito de
migrantes;
d) La mejora de los procedimientos para detectar a las personas objeto de tráfico ilícito
en puntos de entrada y salida convencionales y no convencionales; y
e) El trato humano de los migrantes afectados y la protección de sus derechos recono-
cidos conforme al presente Protocolo.
3. Los Estados Parte que tengan conocimientos especializados pertinentes conside-
rarán la posibilidad de prestar asistencia técnica a los Estados que sean frecuen-
temente países de origen o de tránsito de personas que hayan sido objeto de las
conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo. Los Estados Parte
harán todo lo posible por suministrar los recursos necesarios, como vehículos, siste-
mas de informática y lectores de documentos, para combatir las conductas enun-
ciadas en el artículo 6.
Artículo 15. Otras medidas de prevención.
1. Cada Estado Parte adoptará medidas para cerciorarse de poner en marcha pro-
gramas de información o reforzar los ya existentes a fin de que la opinión pública
sea más consciente de que las conductas enunciadas en el artículo 6 del presente
Protocolo son una actividad delictiva que frecuentemente realizan los grupos
delictivos organizados con fines de lucro y que supone graves riesgos para los mi-
grantes afectados.

86
Manual de Legislación

contra la Corrupción
2. De conformidad con el artículo 31 de la Convención, los Estados Parte cooperarán
en el ámbito de la información pública a fin de impedir que los migrantes potenciales
lleguen a ser víctimas de grupos delictivos organizados.
3. Cada Estado Parte promoverá o reforzará, según proceda, los programas y la coo-
peración para el desarrollo en los planos nacional, regional e internacional, teniendo
en cuenta las realidades socioeconómicas de la migración y prestando especial
atención a las zonas económica y socialmente deprimidas, a fin de combatir las
causas socioeconómicas fundamentales del tráfico ilícito de migrantes, como la
pobreza y el subdesarrollo.
Artículo 16. Medidas de protección y asistencia.
1. Al aplicar el presente Protocolo, cada Estado Parte adoptará, en consonancia con
sus obligaciones emanadas del derecho internacional, todas las medidas apro-
piadas, incluida la legislación que sea necesaria, a fin de preservar y proteger los
derechos de las personas que hayan sido objeto de las conductas enunciadas en
el artículo 6 del presente Protocolo, conforme a las normas aplicables del derecho
internacional, en particular el derecho a la vida y el derecho a no ser sometido a
tortura o a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
2. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas para otorgar a los migrantes
protección adecuada contra toda violencia que puedan infligirles personas o gru-
pos por el hecho de haber sido objeto de las conductas enunciadas en el artículo
6 del presente Protocolo.
3. Cada Estado Parte prestará asistencia apropiada a los migrantes cuya vida o se-
guridad se haya puesto en peligro como consecuencia de haber sido objeto de las
conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo.
4. Al aplicar las disposiciones del presente artículo, los Estados Parte tendrán en cuenta
las necesidades especiales de las mujeres y los niños.
5. En el caso de la detención de personas que hayan sido objeto de las conductas
enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo, cada Estado Parte cumplirá las
obligaciones contraídas con arreglo a la Convención de Viena sobre Relaciones
Consulares,5 cuando proceda, incluida la de informar sin demora a la persona afec-
tada sobre las disposiciones relativas a la notificación del personal consular y a la
comunicación con dicho personal.
Artículo 17. Acuerdos y arreglos. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar
acuerdos bilaterales o regionales o arreglos operacionales con miras a:
a) Adoptar las medidas más apropiadas y eficaces para prevenir y combatir las
conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo; o
b) Contribuir conjuntamente a reforzar las disposiciones del presente Protocolo.
Artículo 18. Repatriación de los migrantes objeto de tráfico ilícito.
1. Cada Estado Parte conviene en facilitar y aceptar, sin demora indebida o injustifi-
cada, la repatriación de toda persona que haya sido objeto de las conductas enun-
ciadas en el artículo 6 del presente Protocolo y que sea nacional de ese Estado
Parte o tuviese derecho de residencia permanente en su territorio en el momento
de la repatriación.

5
Ibíd., vol. 596, Nº 8638 a 8640 87
Coalición por
la Transparencia

2. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de facilitar y aceptar la repatriación


de una persona que haya sido objeto de las conductas enunciadas en el artículo 6
del presente Protocolo y que, de conformidad con el derecho interno, tuviese
derecho de residencia permanente en el territorio de ese Estado Parte en el mo-
mento de su entrada en el Estado receptor.
3. A petición del Estado Parte receptor, todo Estado Parte requerido verificará, sin
demora indebida o injustificada, si una persona que ha sido objeto de las conduc-
tas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo es nacional de ese Estado
Parte o tiene derecho de residencia permanente en su territorio.
4. A fin de facilitar la repatriación de toda persona que haya sido objeto de las con-
ductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo y que carezca de la
debida documentación, el Estado Parte del que esa persona sea nacional o en
cuyo territorio tenga derecho de residencia permanente convendrá en expedir,
previa solicitud del Estado Parte receptor, los documentos de viaje o autorización
de otro tipo que sean necesarios para que la persona pueda viajar a su territorio y
reingresar en él.
5. Cada Estado Parte que intervenga en la repatriación de una persona que haya
sido objeto de las conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo
adoptará todas las medidas que proceda para llevar a cabo la repatriación de
manera ordenada y teniendo debidamente en cuenta la seguridad y dignidad de
la persona.
6. Los Estados Parte podrán cooperar con las organizaciones internacionales que pro-
ceda para aplicar el presente artículo.
7. Las disposiciones del presente artículo no menoscabarán ninguno de los derechos
reconocidos a las personas que hayan sido objeto de las conductas enunciadas
en el artículo 6 del presente Protocolo por el derecho interno del Estado Parte recep-
tor.
8. Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará a las obligaciones contraídas
con arreglo a cualquier otro tratado bilateral o multilateral aplicable o a cualquier
otro acuerdo o arreglo operacional que rija, parcial o totalmente, la repatriación
de las personas que hayan sido objeto de las conductas enunciadas en el artículo
6 del presente Protocolo.

IV. Disposiciones finales


Artículo 19. Cláusula de salvaguardia.
1. Nada de lo dispuesto en el presente Protocolo afectará a los demás derechos,
obligaciones y responsabilidades de los Estados y las personas con arreglo al dere-
cho internacional, incluidos el derecho internacional humanitario y la normativa
internacional de derechos humanos y, en particular, cuando sean aplicables, la
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 3 y su Protocolo de 1967 4 ,
así como el principio de non-refoulement consagrado en dichos instrumentos.
2. Las medidas previstas en el presente Protocolo se interpretarán y aplicarán de forma
que no sea discriminatoria para las personas por el hecho de ser objeto de las con-
ductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo. La interpretación y apli-
cación de esas medidas estarán en consonancia con los principios de no discrimi-
nación internacionalmente reconocidos.

88
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 20. Solución de controversias.
1. Los Estados Parte procurarán solucionar toda controversia relacionada con la
interpretación o aplicación del presente Protocolo mediante la negociación.
2. Toda controversia entre dos o más Estados Parte acerca de la interpretación o la
aplicación del presente Protocolo que no pueda resolverse mediante la negocia-
ción dentro de un plazo razonable deberá, a solicitud de uno de esos Estados Par-
te, someterse a arbitraje. Si, seis meses después de la fecha de la solicitud de arbi-
traje, esos Estados Parte no han podido ponerse de acuerdo sobre la organización
del arbitraje, cualquiera de esas Partes podrá remitir la controversia a la Corte
Internacional de Justicia mediante solicitud conforme al Estatuto de la Corte.
3. Cada Estado Parte podrá, en el momento de la firma, ratificación, aceptación o
aprobación del presente Protocolo o de la adhesión a él, declarar que no se con-
sidera vinculado por el párrafo 2 del presente artículo. Los demás Estados Parte no
quedarán vinculados por el párrafo 2 del presente artículo respecto de todo Estado
Parte que haya hecho esa reserva.
4. El Estado Parte que haya hecho una reserva de conformidad con el párrafo 3 del
presente artículo podrá en cualquier momento retirar esa reserva notificándolo al
Secretario General de las Naciones Unidas.
Artículo 21. Firma, ratificación, aceptación, aprobación y adhesión.
1. El presente Protocolo estará abierto a la firma de todos los Estados del 12 al 15 de
diciembre de 2000 en Palermo (Italia) y después de esa fecha en la Sede de las
Naciones Unidas en Nueva York hasta el 12 de diciembre de 2002.
2. El presente Protocolo también estará abierto a la firma de las organizaciones regio-
nales de integración económica siempre que al menos uno de los Estados miem-
bros de tales organizaciones haya firmado el presente Protocolo de conformidad
con lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo.
3. El presente Protocolo estará sujeto a ratificación, aceptación o aprobación. Los
instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación se depositarán en poder
del Secretario General de las Naciones Unidas. Las organizaciones regionales de
integración económica podrán depositar su instrumento de ratificación, acepta-
ción o aprobación si por lo menos uno de sus Estados miembros ha procedido de
igual manera. En ese instrumento de ratificación, aceptación o aprobación, esas
organizaciones declararán el alcance de su competencia con respecto a las cues-
tiones regidas por el presente Protocolo. Dichas organizaciones comunicarán tam-
bién al depositario cualquier modificación pertinente del alcance de su compe-
tencia.
4. El presente Protocolo estará abierto a la adhesión de todos los Estados u organiza-
ciones regionales de integración económica que cuenten por lo menos con un
Estado miembro que sea Parte en el presente Protocolo. Los instrumentos de adhe-
sión se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. En el
momento de su adhesión, las organizaciones regionales de integración económica
declararán el alcance de su competencia con respecto a las cuestiones regidas
por el presente Protocolo. Dichas organizaciones comunicarán también al depo-
sitario cualquier modificación pertinente del alcance de su competencia.
Artículo 22. Entrada en vigor
1. El presente Protocolo entrará en vigor el nonagésimo día después de la fecha en
que se haya depositado el cuadragésimo instrumento de ratificación, aceptación,
89
Coalición por
la Transparencia

aprobación o adhesión, a condición de que no entre en vigor antes de la entrada


en vigor de la Convención. A los efectos del presente párrafo, los instrumentos de-
positados por una organización regional de integración económica no se consi-
derarán adicionales a los depositados por los Estados miembros de tal organización.
2. Para cada Estado u organización regional de integración económica que ratifique,
acepte o apruebe el presente Protocolo o se adhiera a él después de haberse
depositado el cuadragésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación
o adhesión, el presente Protocolo entrará en vigor el trigésimo día después de la
fecha en que ese Estado u organización haya depositado el instrumento pertinente
o en la fecha de su entrada en vigor con arreglo al párrafo 1 del presente artículo,
si ésta es posterior.
Artículo 23. Enmienda.
1. Cuando hayan transcurrido cinco años desde la entrada en vigor del presente
Protocolo, los Estados Parte podrán proponer enmiendas por escrito al Secretario
General de las Naciones Unidas, quien a continuación comunicará toda enmienda
propuesta a los Estados Parte y a la Conferencia de las Partes en la Convención
para que la examinen y decidan al respecto. Los Estados Parte en el presente
Protocolo reunidos en la Conferencia de las Partes harán todo lo posible por lograr
un consenso sobre cada enmienda. Si se han agotado todas las posibilidades de
lograr un consenso y no se ha llegado a un acuerdo, la aprobación de la enmienda
exigirá, en última instancia, una mayoría de dos tercios de los Estados Parte en el
presente Protocolo presentes y votantes en la sesión de la Conferencia de las Partes.
2. Las organizaciones regionales de integración económica, en asuntos de su com-
petencia, ejercerán su derecho de voto con arreglo al presente artículo con un
número de votos igual al número de sus Estados miembros que sean Partes en el
presente Protocolo. Dichas organizaciones no ejercerán su derecho de voto si sus
Estados miembros ejercen, el suyo, y viceversa.
3. Toda enmienda aprobada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo
estará sujeta a ratificación, aceptación o aprobación por los Estados Parte.
4. Toda enmienda refrendada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo
entrará en vigor respecto de un Estado Parte noventa días después de la fecha en
que éste deposite en poder del Secretario General de las Naciones Unidas un instru-
mento de ratificación, aceptación o aprobación de esa enmienda.
5. Cuando una enmienda entre en vigor, será vinculante para los Estados Parte que
hayan expresado su consentimiento al respecto. Los demás Estados Parte queda-
rán sujetos a las disposiciones del presente Protocolo, así como a cualquier otra
enmienda anterior que hubiesen ratificado, aceptado o aprobado.
Artículo 24. Denuncia.
1. Los Estados Parte podrán denunciar el presente Protocolo mediante notificación
escrita al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá efecto un
año después de la fecha en que el Secretario General haya recibido la notificación.
2. Las organizaciones regionales de integración económica dejarán de ser Partes en
el presente Protocolo cuando lo hayan denunciado todos sus Estados miembros.
Artículo 25. Depositario e idiomas.
1. El Secretario General de las Naciones Unidas será el depositario del presente Pro-
tocolo.

90
Manual de Legislación

contra la Corrupción
2. El original del presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, español, francés,
inglés y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario Gen-
eral de las Naciones Unidas.
EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por
sus respectivos gobiernos, han firmado el presente Protocolo.

91
Coalición por
la Transparencia

92
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Preámbulo
Los Estados Parte en la presente Convención
Preocupados por la gravedad de los problemas y las amenazas que plantea la corrupción
para la estabilidad y seguridad de las sociedades al socavar las instituciones y los valores
de la democracia, la ética y la justicia y al comprometer el desarrollo sostenible y el impe-
rio de la ley.
Preocupados también por los vínculos entre la corrupción y otras formas de delincuencia,
en particular la delincuencia organizada y la delincuencia económica, incluido el blanqueo
de dinero.
Preocupados asimismo por los casos de corrupción que entrañan vastas cantidades de
activos, los cuales pueden constituir una proporción importante de los recursos de los Esta-
dos, y que amenazan la estabilidad política y el desarrollo sostenible de esos Estados.
Convencidos de que la corrupción ha dejado de ser un problema local para convertirse
en un fenómeno transnacional que afecta a todas las sociedades y economías, lo que
hace esencial la cooperación internacional para prevenirla y luchar contra ella.
Convencidos también de que se requiere un enfoque amplio y multidisciplinario para
prevenir y combatir eficazmente la corrupción.
Convencidos asimismo de que la disponibilidad de asistencia técnica puede desempeñar
un papel importante para que los Estados estén en mejores condiciones de poder prevenir
y combatir eficazmente la corrupción, entre otras cosas fortaleciendo sus capacidades y
creando instituciones.
Convencidos de que el enriquecimiento personal ilícito puede ser particularmente nocivo
para las instituciones democráticas, las economías nacionales y el imperio de la ley.
Decididos a prevenir, detectar y disuadir con mayor eficacia las transferencias internacio-
nales de activos adquiridos ilícitamente y a fortalecer la cooperación internacional para
la recuperación de activos,
Reconociendo los principios fundamentales del debido proceso en los procesos penales y
en los procedimientos civiles o administrativos sobre derechos de propiedad,
Teniendo presente que la prevención y la erradicación de la corrupción son responsabilidad
de todos los Estados y que éstos deben cooperar entre sí, con el apoyo y la participación
de personas y grupos que no pertenecen al sector público, como la sociedad civil, las
organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de base comunitaria, para que
sus esfuerzos en este ámbito sean eficaces.
Teniendo presentes también los principios de debida gestión de los asuntos y los bienes
públicos, equidad, responsabilidad e igualdad ante la ley, así como la necesidad de salva-
guardar la integridad y fomentar una cultura de rechazo de la corrupción.
Encomiando la labor de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal y la Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en la prevención y la lucha contra la
corrupción.
93
Coalición por
la Transparencia

Recordando la labor realizada por otras organizaciones internacionales y regionales en


esta esfera, incluidas las actividades del Consejo de Cooperación Aduanera (también
denominado Organización Mundial de Aduanas), el Consejo de Europa, la Liga de los
Estados Árabes, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, la Organización
de los Estados Americanos, la Unión Africana y la Unión Europea
Tomando nota con reconocimiento de los instrumentos multilaterales encaminados a pre-
venir y combatir la corrupción, incluidos, entre otros la Convención Interamericana contra
la Corrupción, aprobada por la Organización de los Estados Americanos el 29 de marzo de
1996, el Convenio relativo a la lucha contra los actos de corrupción en los que estén impli-
cados funcionarios de las Comunidades Europeas o de los Estados Miembros de la Unión
Europea, aprobado por el Consejo de la Unión Europea el 26 de mayo de 1997, el Convenio
sobre la lucha contra el soborno de los funcionarios públicos extranjeros en las transacciones
comerciales internacionales, aprobado por la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos el 21 de noviembre de 1997, el Convenio de derecho penal sobre la corrupción,
aprobado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 27 de enero de 1999, el
Convenio de derecho civil sobre la corrupción, aprobado por el Comité de Ministros del
Consejo de Europa el 4 de noviembre de 1999 y la Convención de la Unión Africana para
prevenir y combatir la corrupción, aprobada por los Jefes de Estado y de Gobierno de la
Unión Africana el 12 de julio de 2003.
Acogiendo con satisfacción la entrada en vigor, el 29 de septiembre de 2003, de la Con-
vención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional,
Han convenido en lo siguiente:

Capítulo I
Disposiciones generales

Artículo 1
Finalidad
La finalidad de la presente Convención es:
a) Promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficiente-
mente la corrupción;
b) Promover, facilitar y apoyar la cooperación internacional y la asistencia técnica en
la prevención y la lucha contra la corrupción, incluida la recuperación de activos;
c) Promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los
asuntos y los bienes públicos.

Artículo 2
Definiciones
A los efectos de la presente Convención:
a) Por “funcionario público” se entenderá: i) toda persona que ocupe un cargo legis-
lativo, ejecutivo, administrativo o judicial de un Estado Parte, ya sea designado o
elegido, permanente o temporal, remunerado u honorario, sea cual sea la anti-
güedad de esa persona en el cargo; ii) toda otra persona que desempeñe una
función pública, incluso para un organismo público o una empresa pública, o que
94 preste un servicio público, según se defina en el derecho interno del Estado Parte y
Manual de Legislación

contra la Corrupción
se aplique en la esfera pertinente del ordenamiento jurídico de ese Estado Parte; iii)
toda otra persona definida como “funcionario público” en el derecho interno de
un Estado Parte. No obstante, a los efectos de algunas medidas específicas incluidas
en el capítulo II de la presente Convención, podrá entenderse por “funcionario
público” toda persona que desempeñe una función pública o preste un servicio
público según se defina en el derecho interno del Estado Parte y se aplique en la
esfera pertinente del ordenamiento jurídico de ese Estado Parte;
b) Por “funcionario público extranjero” se entenderá toda persona que ocupe un cargo
legislativo, ejecutivo, administrativo o judicial de un país extranjero, ya sea designado
o elegido; y toda persona que ejerza una función pública para un país extranjero,
incluso para un organismo público o una empresa pública;
c) Por “funcionario de una organización internacional pública” se entenderá un em-
pleado público internacional o toda persona que tal organización haya autorizado
a actuar en su nombre
d) Por “bienes” se entenderá los activos de cualquier tipo, corporales o incorporales,
muebles o inmuebles, tangibles o intangibles y los documentos o instrumentos le-
gales que acrediten la propiedad u otros derechos sobre dichos activos;
e) Por “producto del delito” se entenderá los bienes de cualquier índole derivados u
obtenidos directa o indirectamente de la comisión de un delito;
f) Por “embargo preventivo” o “incautación” se entenderá la prohibición temporal
de transferir, convertir, enajenar o trasladar bienes, o de asumir la custodia o el con-
trol temporales de bienes sobre la base de una orden de un tribunal u otra autoridad
competente;
g) Por “decomiso” se entenderá la privación con carácter definitivo de bienes por
orden de un tribunal u otra autoridad competente;
h) Por “delito determinante” se entenderá todo delito del que se derive un producto
que pueda pasar a constituir materia de un delito definido en el artículo 23 de la
presente Convención;
i) Por “entrega vigilada” se entenderá la técnica consistente en permitir que remesas
ilícitas o sospechosas salgan del territorio de uno o más Estados, lo atraviesen o
entren en él, con el conocimiento y bajo la supervisión de sus autoridades compe-
tentes, con el fin de investigar un delito e identificar a las personas involucradas en
su comisión.

Artículo 3
Ámbito de aplicación
1. La presente Convención se aplicará, de conformidad con susdisposiciones, a la
prevención, la investigación y el enjuiciamiento de la corrupción y al embargo pre-
ventivo, la incautación, el decomiso y la restitución del producto de delitos tipi-
ficados con arreglo a la presente Convención.
2. Para la aplicación de la presente Convención, a menos que contenga una dis-
posición en contrario, no será necesario que los delitos enunciados en ella produz-
can daño o perjuicio patrimonial al Estado.

95
Coalición por
la Transparencia

Artículo 4
Protección de la soberanía
1. Los Estados Parte cumplirán sus obligaciones con arreglo a la presente Convención
en consonancia con los principios de igualdad soberana e integridad territorial de
los Estados, así como de no intervención en los asuntos internos de otros Estados.
2. Nada de lo dispuesto en la presente Convención facultará a un Estado Parte para
ejercer, en el territorio de otro Estado, jurisdicción o funciones que el derecho interno
de ese Estado reserve exclusivamente a sus autoridades.

Capítulo II
Medidas preventivas

Artículo 5
Políticas y prácticas de prevención de la corrupción
1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su orde-
namiento jurídico, formulará y aplicará o mantendrá en vigor políticas coordinadas
y eficaces contra la corrupción que promuevan la participación de la sociedad y
reflejen los principios del imperio de la ley, la debida gestión de los asuntos públicos
y los bienes públicos, la integridad, la transparencia y la obligación de rendir cuentas.
2. Cada Estado Parte procurará establecer y fomentar prácticas eficaces enca-
minadas a prevenir la corrupción.
3. Cada Estado Parte procurará evaluar periódicamente los instrumentos jurídicos y
las medidas administrativas pertinentes a fin de determinar si son adecuados para
combatir la corrupción.
4. Los Estados Parte, según proceda y de conformidad con los principios fundamentales
de su ordenamiento jurídico, colaborarán entre sí y con las organizaciones interna-
cionales y regionales pertinentes en la promoción y formulación de las medidas
mencionadas en el presente artículo. Esa colaboración podrá comprender la parti-
cipación en programas y proyectos internacionales destinados a prevenir la corrup-
ción.

Artículo 6
Órgano u órganos de prevención de la corrupción
1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su orde-
namiento jurídico, garantizará la existencia de un órgano u órganos, según proce-
da, encargados de prevenir la corrupción con medidas tales como:
a) La aplicación de las políticas a que se hace alusión en el artículo 5 de la presente
Convención y, cuando proceda, la supervisión y coordinación de la puesta en práctica
de esas políticas;
b) El aumento y la difusión de los conocimientos en materia de prevención de la co-
rrupción.
2. Cada Estado Parte otorgará al órgano o a los órganos mencionados en el párrafo
1 del presente artículo la independencia necesaria, de conformidad con los prin-
cipios fundamentales de su ordenamiento jurídico, para que puedan desempeñar
sus funciones de manera eficaz y sin ninguna influencia indebida. Deben propor-
cionárseles los recursos materiales y el personal especializado que sean necesarios,
96
Manual de Legislación

contra la Corrupción
así como la capacitación que dicho personal pueda requerir para el desempeño
de sus funciones.
3. Cada Estado Parte comunicará al Secretario General de las Naciones Unidas el
nombre y la dirección de la autoridad o las autoridades que puedan ayudar a
otros Estados Parte a formular y aplicar medidas concretas de prevención de la
corrupción.

Artículo 7
Sector público
1. Cada Estado Parte, cuando sea apropiado y de conformidad con los principios
fundamentales de su ordenamiento jurídico, procurará adoptar sistemas de con-
vocatoria, contratación, retención, promoción y jubilación de empleados públicos
y, cuando proceda, de otros funcionarios públicos no elegidos, o mantener y for-
talecer dichos sistemas. Éstos:
a) Estarán basados en principios de eficiencia y transparencia y en criterios objetivos como
el mérito, la equidad y la aptitud;
b) Incluirán procedimientos adecuados de selección y formación de los titulares de car-
gos públicos que se consideren especialmente vulnerables a la corrupción, así como,
cuando proceda, la rotación de esas personas a otros cargos;
c) Fomentarán una remuneración adecuada y escalas de sueldo equitativas, teniendo
en cuenta el nivel de desarrollo económico del Estado Parte;
d) Promoverán programas de formación y capacitación que les permitan cumplir los re-
quisitos de desempeño correcto, honorable y debido de sus funciones y les proporcionen
capacitación especializada y apropiada para que sean más conscientes de los riesgos
de corrupción inherentes al desempeño de sus funciones.
Tales programas podrán hacer referencia a códigos o normas de conducta en las esferas
pertinentes.
2. Cada Estado Parte considerará también la posibilidad de adoptar medidas legisla-
tivas y administrativas apropiadas, en consonancia con los objetivos de la presente
Convención y de conformidad con los principios fundamentales de su derecho
interno, a fin de establecer criterios para l a candidatura y elección a cargos públicos.
3. Cada Estado Parte considerará asimismo la posibilidad de adoptar medidas legis-
lativas y administrativas apropiadas, en consonancia con los objetivos de la pre-
sente Convención y de conformidad con los principios fundamentales de su dere-
cho interno, para aumentar la transparencia respecto de la financiación de candi-
daturas a cargos públicos electivos y, cuando proceda, respecto de la financiación
de los partidos políticos.
4. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su dere-
cho interno, procurará adoptar sistemas destinados a promover la transparencia y
a prevenir conflictos de intereses, o a mantener y fortalecer dichos sistemas.

Artículo 8
Códigos de conducta para funcionarios públicos
1. Con objeto de combatir la corrupción, cada Estado Parte, de conformidad con los
principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, promoverá, entre otras cosas,
la integridad, la honestidad y la responsabilidad entre sus funcionarios públicos.
97
Coalición por
la Transparencia

2. En particular, cada Estado Parte procurará aplicar, en sus propios ordenamientos


institucionales y jurídicos, códigos o normas de conducta para el correcto, honora-
ble y debido cumplimiento de las funciones públicas.
3. Con miras a aplicar las disposiciones del presente artículo, cada Estado Parte,
cuando proceda y de conformidad con los principios fundamentales de su orde-
namiento jurídico, tomará nota de las iniciativas pertinentes de las organizaciones
regionales, interregionales y multilaterales, tales como el Código Internacional de
Conducta para los titulares de cargos públicos, que figura en el anexo de la
resolución 51/59 de la Asamblea General de 12 de diciembre de 1996.
4. Cada Estado Parte también considerará, de conformidad con los principios funda-
mentales de su derecho interno, la posibilidad de establecer medidas y sistemas
para facilitar que los funcionarios públicos denuncien todo acto de corrupción a
las autoridades competentes cuando tengan conocimiento de ellos en el ejercicio
de sus funciones.
5. Cada Estado Parte procurará, cuando proceda y de conformidad con los princi-
pios fundamentales de su derecho interno, establecer medidas y sistemas para exi-
gir a los funcionarios públicos que hagan declaraciones a las autoridades compe-
tentes en relación, entre otras cosas, con sus actividades externas y con empleos,
inversiones, activos y regalos o beneficios importantes que puedan dar lugar a un
conflicto de intereses respecto de sus atribuciones como funcionarios públicos.
6. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar, de conformidad con los
principios fundamentales de su derecho interno, medidas disciplinarias o de otra
índole contra todo funcionario público que transgreda los códigos o normas esta-
blecidos de conformidad con el presente artículo.

Artículo 9
Contratación pública y gestión de la hacienda pública
1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su orde-
namiento jurídico, adoptará las medidas necesarias para establecer sistemas apro-
piados de contratación pública, basados en la transparencia, la competencia y
criterios objetivos de adopción de decisiones, que sean eficaces, entre otras cosas,
para prevenir la corrupción. Esos sistemas, en cuya aplicación se podrán tener en
cuenta valores mínimos apropiados, deberán abordar, entre otras cosas:
a) La difusión pública de información relativa a procedimientos de contratación pública
y contratos, incluida información sobre licitaciones e información pertinente u oportuna
sobre la adjudicación de contratos, a fin de que los licitadores potenciales dispongan
de tiempo suficiente para preparar y presentar sus ofertas;
b) La formulación previa de las condiciones de participación, incluidos criterios de se-
lección y adjudicación y reglas de licitación, así como su publicación;
c) La aplicación de criterios objetivos y predeterminados para la adopción de decisiones
sobre contratación pública a fin de facilitar la ulterior verificación de la aplicación co-
rrecta de las reglas o procedimientos;
d) Un mecanismo eficaz de examen interno, incluido un sistema eficaz de apelación, para
garantizar recursos y soluciones legales en el caso de que no se respeten las reglas o los
procedimientos establecidos conforme al presente párrafo;
e) Cuando proceda, la adopción de medidas para reglamentar las cuestiones relativas al
personal encargado de la contratación pública, en particular declaraciones de inte-
98
Manual de Legislación

contra la Corrupción
rés respecto de determinadas contrataciones públicas, procedimientos de preselección
y requisitos de capacitación.
2. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su orde-
namiento jurídico, adoptará medidas apropiadas para promover la transparencia
y la obligación de rendir cuentas en la gestión de la hacienda pública.
Esas medidas abarcarán, entre otras cosas:
a) Procedimientos para la aprobación del presupuesto nacional;
b) La presentación oportuna de información sobre gastos e ingresos;
c) Un sistema de normas de contabilidad y auditoría, así como la supervisión correspon-
diente;
d) Sistemas eficaces y eficientes de gestión de riesgos y control interno; y
e) Cuando proceda, la adopción de medidas correctivas en caso de incumplimiento de
los requisitos establecidos en el presente párrafo.
3. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su dere-
cho interno, adoptará las medidas que sean necesarias en los ámbitos civil y admi-
nistrativo para preservar la integridad de los libros y registros contables, estados
financieros u otros documentos relacionados con los gastos e ingresos públicos y
para prevenir la falsificación de esos documentos.

Artículo 10
Información pública
Habida cuenta de la necesidad de combatir la corrupción, cada Estado Parte, de confor-
midad con los principios fundamentales de su derecho interno, adoptará las medidas que
sean necesarias para aumentar la transparencia en su dministración pública, incluso en lo
relativo a su organización, funcionamiento y procesos de adopción de decisiones, cuando
proceda. Esas medidas podrán incluir, entre otras cosas:
a) La instauración de procedimientos o reglamentaciones que permitan al público en
general obtener, cuando proceda, información sobre la organización, el funciona-
miento y los procesos de adopción de decisiones de su administración pública y,
con el debido respeto a la protección de la intimidad y de los datos personales,
sobre las decisiones y actos jurídicos que incumban al público;
b) La simplificación de los procedimientos administrativos, cuando proceda, a fin de
facilitar el acceso del público a las autoridades encargadas de la adopción de
decisiones; y
c) La publicación de información, lo que podrá incluir informes periódicos sobre los
riesgos de corrupción en su administración pública.

Artículo 11
Medidas relativas al poder judicial y al ministerio público
1. Teniendo presentes la independencia del poder judicial y su papel decisivo en la
lucha contra la corrupción, cada Estado Parte, de conformidad con los principios
fundamentales de su ordenamiento jurídico y sin menoscabo de la independencia
del poder judicial, adoptará medidas para reforzar la integridad y evitar toda opor-
tunidad de corrupción entre los miembros del poder judicial. Tales medidas podrán
incluir normas que regulen la conducta de los miembros del poder judicial.
2. Podrán formularse y aplicarse en el ministerio público medidas con idéntico fin a las
adoptadas conforme al párrafo 1 del presente artículo en los Estados Parte en que 99
Coalición por
la Transparencia

esa institución no forme parte del poder judicial pero goce de independencia
análoga.

Artículo 12
Sector privado
1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su dere-
cho interno, adoptará medidas para prevenir la corrupción y mejorar las normas
contables y de auditoría en el sector privado, así como, cuando proceda, prever
sanciones civiles, administrativas o penales eficaces, proporcionadas y disuasivas
en caso de incumplimiento de esas medidas.
2. Las medidas que se adopten para alcanzar esos fines podrán consistir, entre otras
cosas, en:
a) Promover la cooperación entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley y las
entidades privadas pertinentes;
b) Promover la formulación de normas y procedimientos encaminados a salvaguardar la
integridad de las entidades privadas pertinentes, incluidos códigos de conducta para
el correcto, honorable y debido ejercicio de las actividades comerciales y de todas las
profesiones pertinentes y para la prevención de conflictos de intereses, así como para
la promoción del uso de buenas prácticas comerciales entre las empresas y en las
relaciones contractuales de las empresas con el Estado;
c) Promover la transparencia entre entidades privadas, incluidas, cuando proceda, me-
didas relativas a la identidad de las personas jurídicas y naturales involucradas en el
establecimiento y la gestión de empresas;
d) Prevenir la utilización indebida de los procedimientos que regulan a las entidades pri-
vadas, incluidos los procedimientos relativos a la concesión de subsidios y licencias por
las autoridades públicas para actividades comerciales;
e) Prevenir los conflictos de intereses imponiendo restricciones apropiadas, durante un
período razonable, a las actividades profesionales de ex funcionarios públicos o a la
contratación de funcionarios públicos en el sector privado tras su renuncia o jubilación
cuando esas actividades o esa contratación estén directamente relacionadas con las
funciones desempeñadas o supervisadas por esos funcionarios públicos durante su
permanencia en el cargo;
f) Velar por que las empresas privadas, teniendo en cuenta su estructura y tamaño, dis-
pongan de suficientes controles contables internos para ayudar a prevenir y detectar
los actos de corrupción y por que las cuentas y los estados financieros requeridos de
esas empresas privadas estén sujetos a procedimientos apropiados de auditoría y cer-
tificación.
3. A fin de prevenir la corrupción, cada Estado Parte adoptará las medidas que sean
necesarias, de conformidad con sus leyes y reglamentos internos relativos al man-
tenimiento de libros y registros, la divulgación de estados financieros y las normas
de contabilidad y auditoría, para prohibir los siguientes actos realizados con el fin
de cometer cualesquiera de los delitos tipificados con arreglo a la presente Con-
vención:
a) El establecimiento de cuentas no registradas en libros;
b) La realización de operaciones no registradas en libros o mal consignadas;
c) El registro de gastos inexistentes;
d) El asiento de gastos en los libros de contabilidad con indicación incorrecta de su ob-
100
jeto;
Manual de Legislación

contra la Corrupción
e) La utilización de documentos falsos; y
f) La destrucción deliberada de documentos de contabilidad antes del plazo previsto
en la ley.
4. Cada Estado Parte denegará la deducción tributaria respecto de gastos que cons-
tituyan soborno, que es uno de los elementos constitutivos de los delitos tipificados
con arreglo a los artículos 15 y 16 de la presente Convención y, cuando proceda,
respecto de otros gastos que hayan tenido por objeto promover un comportamiento
corrupto.

Artículo 13
Participación de la sociedad
1. Cada Estado Parte adoptará medidas adecuadas, dentro de los medios de que
disponga y de conformidad con los principios fundamentales de su derecho inter-
no, para fomentar la participación activa de personas y grupos que no pertenez-
can al sector público, como la sociedad civil, las organizaciones no gubernamen-
tales y las organizaciones con base en la comunidad, en la prevención y la lucha
contra la corrupción, y para sensibilizar a la opinión pública con respecto a la exis-
tencia, las causas y la gravedad de la corrupción, así como a la amenaza que ésta
representa. Esa participación debería reforzarse con medidas como las siguientes:
a) Aumentar la transparencia y promover la contribución de la ciudadanía a los procesos
de adopción de decisiones;
b) Garantizar el acceso eficaz del público a la información;
c) Realizar actividades de información pública para fomentar la intransigencia con la
corrupción, así como programas de educación pública, incluidos programas escolares
y universitarios;
d) Respetar, promover y proteger la libertad de buscar, recibir, publicar y difundir información
relativa a la corrupción. Esa libertad podrá estar sujeta a ciertas restricciones, que deberán
estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:
i) Garantizar el respeto de los derechos o la reputación de terceros;
ii) Salvaguardar la seguridad nacional, el orden público, o la salud o la moral públicas.
2. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas para garantizar que el público
tenga conocimiento de los órganos pertinentes de lucha contra la corrupción men-
cionados en la presente Convención y facilitará el acceso a dichos órganos, cuando
proceda, para la denuncia, incluso anónima, de cualesquiera incidentes que
puedan considerarse constitutivos de un delito tipificado con arreglo a la presente
Convención.

Artículo 14
Medidas para prevenir el blanqueo de dinero
1. Cada Estado Parte:
a) Establecerá un amplio régimen interno de reglamentación y supervisión de los bancos
y las instituciones financieras no bancarias, incluidas las personas naturales o jurídicas
que presten servicios oficiales u oficiosos de transferencia de dinero o valores y, cuando
proceda, de otros órganos situados dentro de su jurisdicción que sean particularmente
susceptibles de utilización para el blanqueo de dinero, a fin de prevenir y detectar todas
las formas de blanqueo de dinero, y en dicho régimen se hará hincapié en los requisitos

101
Coalición por
la Transparencia

relativos a la identificación del cliente y, cuando proceda, del beneficiario final, al


establecimiento de registros y a la denuncia de las transacciones sospechosas;
b) Garantizará, sin perjuicio de la aplicación del artículo 46 de la presente Convención,
que las autoridades de administración, reglamentación y cumplimiento de la ley y de-
más autoridades encargadas de combatir el blanqueo de dinero (incluidas, cuando
sea pertinente con arreglo al derecho interno, las autoridades judiciales) sean capaces
de cooperar e intercambiar información en los ámbitos nacional e internacional, de
conformidad con las condiciones prescritas en el derecho interno y, a tal fin, conside-
rará la posibilidad de establecer una dependencia de inteligencia financiera que sirva
de centro nacional de recopilación, análisis y difusión de información sobre posibles
actividades de blanqueo de dinero.
2. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de aplicar medidas viables para de-
tectar y vigilar el movimiento transfronterizo de efectivo y de títulos negociables
pertinentes, con sujeción a salvaguardias que garanticen la debida utilización de
la información y sin restringir en modo alguno la circulación de capitales lícitos. Esas
medidas podrán incluir la exigencia de que los particulares y las entidades comer-
ciales notifiquen las transferencias transfronterizas de cantidades elevadas de
efectivo y de títulos negociables pertinentes.
3. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de aplicar medidas apropiadas y via-
bles para exigir a las instituciones financieras, incluidas las que remiten dinero, que:
a) Incluyan en los formularios de transferencia electrónica de fondos y mensajes conexos
información exacta y válida sobre el remitente;
b) Mantengan esa información durante todo el ciclo de pagos; y
c) Examinen de manera más minuciosa las transferencias de fondos que no contengan
información completa sobre el remitente.
4. Al establecer un régimen interno de reglamentación y supervisión con arreglo al
presente artículo, y sin perjuicio de lo dispuesto en cualquier otro artículo de la pre-
sente Convención, se insta a los Estados Parte a que utilicen como guía las iniciativas
pertinentes de las organizaciones regionales, interregionales y multilaterales de lucha
contra el blanqueo de dinero.
5. Los Estados Parte se esforzarán por establecer y promover la cooperación a escala
mundial, regional, subregional y bilateral entre las autoridades judiciales, de cum-
plimiento de la ley y de reglamentación financiera a fin de combatir el blanqueo
de dinero.

Capítulo III
Penalización y aplicación de la ley

Artículo 15
Soborno de funcionarios públicos nacionales
Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias
para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente:
a) La promesa, el ofrecimiento o la concesión a un funcionario público, en forma directa
o indirecta, de un beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el
de otra persona o entidad con el fin de que dicho funcionario actúe o se abstenga
de actuar en el cumplimiento de sus funciones oficiales;

102
Manual de Legislación

contra la Corrupción
b) La solicitud o aceptación por un funcionario público, en forma directa o indirecta,
de un beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra per-
sona o entidad con el fin de que dicho funcionario actúe o se abstenga de actuar
en el cumplimiento de sus funciones oficiales.

Artículo 16
Soborno de funcionarios públicos extranjeros y de funcionarios de
organizaciones internacionales públicas
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean
necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente, la
promesa, el ofrecimiento o la concesión, en forma directa o indirecta, a un funcio-
nario público extranjero o a un funcionario de una organización internacional pú-
blica, de un beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra
persona o entidad con el fin de que dicho funcionario actúe o se abstenga de
actuar en el ejercicio de sus funciones oficiales para obtener o mantener alguna
transacción comercial u otro beneficio indebido en relación con la realización de
actividades comerciales internacionales.
2. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y
de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan
intencionalmente, la solicitud o aceptación por un funcionario público extranjero o
un funcionario de una organización internacional pública, en forma directa o indi-
recta, de un beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra
persona o entidad, con el fin de que dicho funcionario actúe o se abstenga de
actuar en el ejercicio de sus funciones oficiales.

Artículo 17
Malversación o peculado, apropiación indebida u otras formas de desviación
de bienes por un funcionario público
Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias
para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente, la malversación o el
peculado, la apropiación indebida u otras formas de desviación por un funcionario públi-
co, en beneficio propio o de terceros u otras entidades, de bienes, fondos o títulos públicos
o privados o cualquier otra cosa de valor que se hayan confiado al funcionario en virtud
de su cargo.

Artículo 18
Tráfico de influencias
Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de otra
índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencional-
mente:
a) La promesa, el ofrecimiento o la concesión a un funcionario público o a cualquier
otra persona, en forma directa o indirecta, de un beneficio indebido con el fin de
que el funcionario público o la persona abuse de su influencia real o supuesta para
obtener de una administración o autoridad del Estado Parte un beneficio indebido
que redunde en provecho del instigador original del acto o de cualquier otra per-
sona; 103
Coalición por
la Transparencia

b) La solicitud o aceptación por un funcionario público o cualquier otra persona, en


forma directa o indirecta, de un beneficio indebido que redunde en su provecho o
el de otra persona con el fin de que el funcionario público o la persona abuse de su
influencia real o supuesta para obtener de una administración o autoridad del Estado
Parte un beneficio indebido.

Artículo 19
Abuso de funciones
Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de otra
índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometa intencional-
mente, el abuso de funciones o del cargo, es decir, la realización u omisión de un acto, en
violación de la ley, por parte de un funcionario público en el ejercicio de sus funciones,
con el fin de obtener un beneficio indebido para sí mismo o para otra persona o entidad.

Artículo 20
Enriquecimiento ilícito
Con sujeción a su constitución y a los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico,
cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de otra
índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometa intencional-
mente, el enriquecimiento ilícito, es decir, el incremento significativo del patrimonio de un
funcionario público respecto de sus ingresos legítimos que no pueda ser razonablemente
justificado por él.

Artículo 21
Soborno en el sector privado
Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de otra
índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencional-
mente en el curso de actividades económicas, financieras o comerciales:
a) La promesa, el ofrecimiento o la concesión, en forma directa o indirecta, a una
persona que dirija una entidad del sector privado o cumpla cualquier función en
ella, de un beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra
persona, con el fin de que, faltando al deber inherente a sus funciones, actúe o se
abstenga de actuar;
b) La solicitud o aceptación, en forma directa o indirecta, por una persona que dirija
una entidad del sector privado o cumpla cualquier función en ella, de un beneficio
indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra persona, con el fin de
que, faltando al deber inherente a sus funciones, actúe o se abstenga de actuar.

Artículo 22
Malversación o peculado de bienes en el sector privado
Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de otra
índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencional-
mente en el curso de actividades económicas, financieras o comerciales, la malversación
o el peculado, por una persona que dirija una entidad del sector privado o cumpla cualquier
104
Manual de Legislación

contra la Corrupción
función en ella, de cualesquiera bienes, fondos o títulos privados o de cualquier otra cosa
de valor que se hayan confiado a esa persona por razón de su cargo.

Artículo 23
Blanqueo del producto del delito
1. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con los principios fundamentales de
su derecho interno, las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias
para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente:
a) i) La conversión o la transferencia de bienes, a sabiendas de que esos bienes son pro-
ducto del delito, con el propósito de ocultar o disimular el origen ilícito de los bienes o
ayudar a cualquier persona involucrada en la comisión del delito determinante a eludir
las consecuencias jurídicas de sus actos;
ii) La ocultación o disimulación de la verdadera naturaleza, el origen, la ubicación, la
disposición, el movimiento o la propiedad de bienes o del legítimo derecho a éstos, a
sabiendas de que dichos bienes son producto del delito;
b) Con sujeción a los conceptos básicos de su ordenamiento jurídico:
i) La adquisición, posesión o utilización de bienes, a sabiendas, en el momento de su
recepción, de que son producto del delito;
ii) La participación en la comisión de cualesquiera de los delitos tipificados con arreglo
al presente artículo, así como la asociación y la confabulación para cometerlos, la
tentativa de cometerlos y la ayuda, la incitación, la facilitación y el asesoramiento en
aras de su comisión.
2. Para los fines de la aplicación o puesta en práctica del párrafo 1 del presente ar-
tículo:
a) Cada Estado Parte velará por aplicar el párrafo 1 del presente artículo a la gama más
amplia posible de delitos determinantes;
b) Cada Estado Parte incluirá como delitos determinantes, como mínimo, una amplia
gama de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención;
c) A los efectos del apartado b) supra, entre los delitos determinantes se incluirán los delitos
cometidos tanto dentro como fuera de la jurisdicción del Estado Parte interesado. No
obstante, los delitos cometidos fuera de la jurisdicción de un Estado Parte constituirán
delito determinante siempre y cuando el acto correspondiente sea delito con arreglo
al derecho interno del Estado en que se haya cometido y constituyese asimismo delito
con arreglo al derecho interno del Estado Parte que aplique o ponga en práctica el
presente artículo si el delito se hubiese cometido allí;
d) Cada Estado Parte proporcionará al Secretario General de las Naciones Unidas una
copia de sus leyes destinadas a dar aplicación al presente artículo y de cualquier en-
mienda ulterior que se haga a tales leyes o una descripción de ésta; e) Si así lo re-
quieren los principios fundamentales del derecho interno de un Estado Parte, podrá
disponerse que los delitos enunciados en el párrafo 1 del presente artículo no se aplican
a las personas que hayan cometido el delito determinante.

Artículo 24
Encubrimiento
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 23 de la presente Convención, cada Estado
Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de otra índole que
sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente tras la 105
Coalición por
la Transparencia

comisión de cualesquiera de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención


pero sin haber participado en ellos, el encubrimiento o la retención continua de bienes a
sabiendas de que dichos bienes son producto de cualesquiera de los delitos tipificados
con arreglo a la presente Convención.

Artículo 25
Obstrucción de la justicia
Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias
para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente:
a) El uso de fuerza física, amenazas o intimidación, o la promesa, el ofrecimiento o la
concesión de un beneficio indebido para inducir a una persona a prestar falso
testimonio o a obstaculizar la prestación de testimonio o la aportación de pruebas
en procesos en relación con la comisión de los delitos tipificados con arreglo a la
presente Convención;
b) El uso de fuerza física, amenazas o intimidación para obstaculizar el cumplimiento
de las funciones oficiales de un funcionario de la justicia o de los servicios encargados
de hacer cumplir la ley en relación con la comisión de los delitos tipificados con
arreglo a la presente Convención. Nada de lo previsto en el presente artículo menos-
cabará el derecho de los Estados Parte a disponer de legislación que proteja a
otras categorías de funcionarios públicos.

Artículo 26
Responsabilidad de las personas jurídicas
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias, en consonancia
con sus principios jurídicos, a fin de establecer la responsabilidad de personas jurídi-
cas por su participación en delitos tipificados con arreglo a la presente Conven-
ción.
2. Con sujeción a los principios jurídicos del Estado Parte, la responsabilidad de las
personas jurídicas podrá ser de índole penal, civil o administrativa.
3. Dicha responsabilidad existirá sin perjuicio de la responsabilidad penal que incumba
a las personas naturales que hayan cometido los delitos.
4. Cada Estado Parte velará en particular por que se impongan sanciones penales o
no penales eficaces, proporcionadas y disuasivas, incluidas sanciones monetarias,
a las personas jurídicas consideradas responsables con arreglo al presente artículo.

Artículo 27
Participación y tentativa
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean
necesarias para tipificar como delito, de conformidad con su derecho interno, cual-
quier forma de participación, ya sea como cómplice, colaborador o instigador, en
un delito tipificado con arreglo a la presente Convención.
2. Cada Estado Parte podrá adoptar las medidas legislativas y de otra índole que
sean necesarias para tipificar como delito, de conformidad con su derecho interno,
toda tentativa de cometer un delito tipificado con arreglo a la presente Conven-
ción.
3. Cada Estado Parte podrá adoptar las medidas legislativas y de otra índole que
106 sean necesarias para tipificar como delito, de conformidad con su derecho interno,
Manual de Legislación

contra la Corrupción
la preparación con miras a cometer un delito tipificado con arreglo a la presente
Convención.

Artículo 28
Conocimiento, intención y propósito como elementos de un delito
El conocimiento, la intención o el propósito que se requieren como elemento de un delito
tipificado con arreglo a la presente Convención podrán inferirse de circunstancias fácticas
objetivas.

Artículo 29
Prescripción
Cada Estado Parte establecerá, cuando proceda, con arreglo a su derecho interno, un
plazo de prescripción amplio para iniciar procesos por cualesquiera de los delitos tipifica-
dos con arreglo a la presente Convención y establecerá un plazo mayor o interrumpirá la
prescripción cuando el presunto delincuente haya eludido la administración de justicia.

Artículo 30
Proceso, fallo y sanciones
1. Cada Estado Parte penalizará la comisión de los delitos tipificados con arreglo a la
presente Convención con sanciones que tengan en cuenta la gravedad de esos
delitos.
2. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para establecer o
mantener, de conformidad con su ordenamiento jurídico y sus principios constitu-
cionales, un equilibrio apropiado entre cualesquiera inmunidades o prerrogativas
jurisdiccionales otorgadas a sus funcionarios públicos para el cumplimiento de sus
funciones y la posibilidad, de ser preciso, de proceder efectivamente a la investiga-
ción, el enjuiciamiento y el fallo de los delitos tipificados con arreglo a la presente
Convención.
3. Cada Estado Parte velará por que se ejerzan cualesquiera facultades legales discre-
cionales de que disponga conforme a su derecho interno en relación con el enjui-
ciamiento de personas por los delitos tipificados con arreglo a la presente Conven-
ción a fin de dar máxima eficacia a las medidas adoptadas para hacer cumplir la
ley respecto de esos delitos, teniendo debidamente en cuenta la necesidad de
prevenirlos.
4. Cuando se trate de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención, cada
Estado Parte adoptará medidas apropiadas, de conformidad con su derecho in-
terno y tomando debidamente en consideración los derechos de la defensa, con
miras a procurar que, al imponer condiciones en relación con la decisión de con-
ceder la libertad en espera de juicio o la apelación, se tenga presente la nece-
sidad de garantizar la comparecencia del acusado en todo procedimiento penal
ulterior.
5. Cada Estado Parte tendrá en cuenta la gravedad de los delitos pertinentes al con-
siderar la eventualidad de conceder la libertad anticipada o la libertad condicional
a personas que hayan sido declaradas culpables de esos delitos.
6. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de establecer, en la medida en que
ello sea concordante con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico,
107
Coalición por
la Transparencia

procedimientos en virtud de los cuales un funcionario público que sea acusado de


un delito tipificado con arreglo a la presente Convención pueda, cuando proce-
da, ser destituido, suspendido o reasignado por la autoridad correspondiente, te-
niendo presente el respeto al principio de presunción de inocencia.
7. Cuando la gravedad de la falta lo justifique y en la medida en que ello sea concor-
dante con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, cada Estado
Parte considerará la posibilidad de establecer procedimientos para inhabilitar, por
mandamiento judicial u otro medio apropiado y por un período determinado por
su derecho interno, a las personas condenadas por delitos tipificados con arreglo a
la presente Convención para:
a) Ejercer cargos públicos; y
b) Ejercer cargos en una empresa de propiedad total o parcial del Estado.
8. El párrafo 1 del presente artículo no menoscabará el ejercicio de facultades disci-
plinarias por los organismos competentes contra empleados públicos.
9. Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará al principio de que la
descripción de los delitos tipificados con arreglo a ella y de los medios jurídicos de
defensa aplicables o demás principios jurídicos que regulan la legalidad de una
conducta queda reservada al derecho interno de los Estados Parte y de que esos
delitos habrán de ser perseguidos y sancionados de conformidad con ese derecho.
10. Los Estados Parte procurarán promover la reinserción social de las personas conde-
nadas por delitos tipificados con arreglo a la presente Convención.

Artículo 31
Embargo preventivo, incautación y decomiso
1. Cada Estado Parte adoptará, en el mayor grado en que lo permita su ordena-
miento jurídico interno, las medidas que sean necesarias para autorizar el decomiso:
a) Del producto de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención o de bienes
cuyo valor corresponda al de dicho producto;
b) De los bienes, equipo u otros instrumentos utilizados o destinados a utilizarse en la comisión
de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención.
2. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para permitir la iden-
tificación, la localización, el embargo preventivo o la incautación de cualquier bien
a que se haga referencia en el párrafo 1 del presente artículo con miras a su even-
tual decomiso.
3. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con su derecho interno, las medidas
legislativas y de otra índole que sean necesarias para regular la administración, por
parte de las autoridades competentes, de los bienes embargados, incautados o
decomisados comprendidos en los párrafos 1 y 2 del presente artículo.
4. Cuando ese producto del delito se haya transformado o convertido parcial o total-
mente en otros bienes, éstos serán objeto de las medidas aplicables a dicho producto
a tenor del presente artículo.
5. Cuando ese producto del delito se haya mezclado con bienes adquiridos de fuen-
tes lícitas, esos bienes serán objeto de decomiso hasta el valor estimado del producto
entremezclado, sin menoscabo de cualquier otra facultad de embargo preventivo
o incautación.
6. Los ingresos u otros beneficios derivados de ese producto del delito, de bienes en
los que se haya transformado o convertido dicho producto o de bienes con los que
108
se haya entremezclado ese producto del delito también serán objeto de las me-
Manual de Legislación

contra la Corrupción
didas previstas en el presente artículo, de la misma manera y en el mismo grado
que el producto del delito.
7. A los efectos del presente artículo y del artículo 55 de la presente Convención,
cada Estado Parte facultará a sus tribunales u otras autoridades competentes para
ordenar la presentación o la incautación de documentos bancarios, financieros o
comerciales. Los Estados Parte no podrán negarse a aplicar las disposiciones del
presente párrafo amparándose en el secreto bancario.
8. Los Estados Parte podrán considerar la posibilidad de exigir a un delincuente que
demuestre el origen lícito del presunto producto del delito o de otros bienes ex-
puestos a decomiso, en la medida en que ello sea conforme con los principios fun-
damentales de su derecho interno y con la índole del proceso judicial u otros
procesos.
9. Las disposiciones del presente artículo no se interpretarán en perjuicio de los derechos
de terceros de buena fe.
10. Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará al principio de que las medidas
en él previstas se definirán y aplicarán de conformidad con el derecho interno de
los Estados Parte y con sujeción a éste.

Artículo 32
Protección de testigos, peritos y víctimas
1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas, de conformidad con su or-
denamiento jurídico interno y dentro de sus posibilidades, para proteger de manera
eficaz contra eventuales actos de represalia o intimidación a los testigos y peritos
que presten testimonio sobre delitos tipificados con arreglo a la presente Conven-
ción, así como, cuando proceda, a sus familiares y demás personas cercanas.
2. Las medidas previstas en el párrafo 1 del presente artículo podrán consistir, entre
otras, sin perjuicio de los derechos del acusado e incluido el derecho a las garantías
procesales, en:
a) Establecer procedimientos para la protección física de esas personas, incluida, en la
medida de lo necesario y posible, su reubicación, y permitir, cuando proceda, la prohi-
bición total o parcial de revelar información sobre su identidad y paradero;
b) Establecer normas probatorias que permitan que los testigos y peritos presten testimo-
nio sin poner en peligro la seguridad de esas personas, por ejemplo aceptando el tes-
timonio mediante tecnologías de comunicación como la videoconferencia u otros
medios adecuados.
3. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos con
otros Estados para la reubicación de las personas mencionadas en el párrafo 1 del
presente artículo.
4. Las disposiciones del presente artículo se aplicarán también a las víctimas en la
medida en que sean testigos.
5. Cada Estado Parte permitirá, con sujeción a su derecho interno, que se presenten y
consideren las opiniones y preocupaciones de las víctimas en etapas apropiadas
de las actuaciones penales contra los delincuentes sin que ello menoscabe los de-
rechos de la defensa.

109
Coalición por
la Transparencia

Artículo 33
Protección de los denunciantes
Cada Estado Parte considerará la posibilidad de incorporar en su ordenamiento jurídico
interno medidas apropiadas para proporcionar protección contra todo trato injustificado
a las personas que denuncien ante las autoridades competentes, de buena fe y con mo-
tivos razonables, cualesquiera hechos relacionados con delitos tipificados con arreglo a la
presente Convención.

Artículo 34
Consecuencias de los actos de corrupción
Con la debida consideración de los derechos adquiridos de buena fe por terceros, cada
Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno,
adoptará medidas para eliminar las consecuencias de los actos de corrupción. En este
contexto, los Estados Parte podrán considerar la corrupción un factor pertinente en proce-
dimientos jurídicos encaminados a anular o dejar sin efecto un contrato o a revocar una
concesión u otro instrumento semejante, o adoptar cualquier otra medida correctiva.

Artículo 35
Indemnización por daños y perjuicios
Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias, de conformidad con los
principios de su derecho interno, para garantizar que las entidades o personas perjudica-
das como consecuencia de un acto de corrupción tengan derecho a iniciar una acción
legal contra los responsables de esos daños y perjuicios a fin de obtener indemnización.

Artículo 36
Autoridades especializadas
Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento
jurídico, se cerciorará de que dispone de uno o más órganos o personas especializadas en
la lucha contra la corrupción mediante la aplicación coercitiva de la ley. Ese órgano u
órganos o esas personas gozarán de la independencia necesaria, conforme a los princi-
pios fundamentales del ordenamiento jurídico del Estado Parte, para que puedan des-
empeñar sus funciones con eficacia y sin presiones indebidas.
Deberá proporcionarse a esas personas o al personal de ese órgano u órganos formación
adecuada y recursos suficientes para el desempeño de sus funciones.

Artículo 37
Cooperación con las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley
1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas para alentar a las personas que
participen o hayan participado en la comisión de delitos tipificados con arreglo a
la presente Convención a que proporcionen a las autoridades competentes infor-
mación útil con fines investigativos y probatorios y a que les presten ayuda efectiva
y concreta que pueda contribuir a privar a los delincuentes del producto del delito,
así como a recuperar ese producto.
110
Manual de Legislación

contra la Corrupción
2. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de prever, en casos apropiados, la
mitigación de la pena de toda persona acusada que preste cooperación sustan-
cial en la investigación o el enjuiciamiento de los delitos tipificados con arreglo a la
presente Convención.
3. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de prever, de conformidad con los
principios fundamentales de su derecho interno, la concesión de inmunidad judi-
cial a toda persona que preste cooperación sustancial en la investigación o el enjui-
ciamiento de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención.
4. La protección de esas personas será, mutatis mutandis, la prevista en el artículo 32
de la presente Convención.
5. Cuando las personas mencionadas en el párrafo 1 del presente artículo se encuen-
tren en un Estado Parte y puedan prestar cooperación sustancial a las autoridades
competentes de otro Estado Parte, los Estados Parte interesados podrán considerar
la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos, de conformidad con su derecho
interno, con respecto a la eventual concesión, por el otro Estado Parte, del trato
previsto en los párrafos 2 y 3 del presente artículo.

Artículo 38
Cooperación entre organismos nacionales
Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias, de conformidad con su
derecho interno, para alentar la cooperación entre, por un lado, sus organismos públicos,
así como sus funcionarios públicos, y, por otro, sus organismos encargados de investigar y
enjuiciar los delitos. Esa cooperación podrá incluir:
a) Informar a esos últimos organismos, por iniciativa del Estado Parte, cuando haya
motivos razonables para sospechar que se ha cometido alguno de los delitos tipifi-
cados con arreglo a los artículos 15, 21 y 23 de la presente Convención; o
b) Proporcionar a esos organismos toda la información necesaria, previa solicitud.

Artículo 39
Cooperación entre los organismos nacionales y el sector privado
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias, de conformidad
con su derecho interno, para alentar la cooperación entre los organismos acionales
de investigación y el ministerio público, por un lado, y las entidades del sector priva-
do, en particular las instituciones financieras, por otro, en cuestiones relativas a la
comisión de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención.
2. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de alentar a sus nacionales y demás
personas que tengan residencia habitual en su territorio a denunciar ante los orga-
nismos nacionales de investigación y el ministerio público la comisión de todo delito
tipificado con arreglo a la presente Convención.

Artículo 40
Secreto bancario
Cada Estado Parte velará por que, en el caso de investigaciones penales nacionales de
delitos tipificados con arreglo a la presente Convención, existan en su ordenamiento jurí-
dico interno mecanismos apropiados para salvar todo obstáculo que pueda surgir como
consecuencia de la aplicación de la legislación relativa al secreto bancario.
111
Coalición por
la Transparencia

Artículo 41
Antecedentes penales
Cada Estado Parte podrá adoptar las medidas legislativas o de otra índole que sean ne-
cesarias para tener en cuenta, en las condiciones y para los fines que estime apropiados,
toda previa declaración de culpabilidad de un presunto delincuente en otro Estado a fin
de utilizar esa información en actuaciones penales relativas a delitos tipificados con arreglo
a la presente Convención.

Artículo 42
Jurisdicción
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para establecer su
jurisdicción respecto de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención
cuando:
a) El delito se cometa en su territorio; o
b) El delito se cometa a bordo de un buque que enarbole su pabellón o de una aeronave
registrada conforme a sus leyes en el momento de la comisión.
2. Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 4 de la presente Convención, un Estado
Parte también podrá establecer su jurisdicción para conocer de tales delitos cuan-
do:
a) El delito se cometa contra uno de sus nacionales;
b) El delito sea cometido por uno de sus nacionales o por una persona apátrida que tenga
residencia habitual en su territorio; o
c) El delito sea uno de los delitos tipificados con arreglo al inciso ii) del apartado b) del
párrafo 1 del artículo 23 de la presente Convención y se cometa fuera de su territorio
con miras a la comisión, dentro de su territorio, de un delito tipificado con arreglo a los
incisos i) o ii) del apartado a) o al inciso i) del apartado b) del párrafo 1 del artículo 23
de la presente Convención; o
d) El delito se cometa contra el Estado Parte.
3. A los efectos del artículo 44 de la presente Convención, cada Estado Parte adop-
tará las medidas que sean necesarias para establecer su jurisdicción respecto de
los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención cuando el presunto
delincuente se encuentre en su territorio y el Estado Parte no lo extradite por el solo
hecho de ser uno de sus nacionales.
4. Cada Estado Parte podrá también adoptar las medidas que sean necesarias para
establecer su jurisdicción respecto de los delitos tipificados con arreglo a la presente
Convención cuando el presunto delincuente se encuentre en su territorio y el Estado
Parte no lo extradite.
5. Si un Estado Parte que ejerce su jurisdicción con arreglo a los párrafos 1 ó 2 del
presente artículo ha recibido notificación, o tomado conocimiento por otro con-
ducto, de que otros Estados Parte están realizando una investigación, un proceso o
una actuación judicial respecto de los mismos hechos, las autoridades competentes
de esos Estados Parte se consultarán, según proceda, a fin de coordinar sus medidas.
6. Sin perjuicio de las normas del derecho internacional general, la presente Conven-
ción no excluirá el ejercicio de las competencias penales establecidas por los Estados
Parte de conformidad con su derecho interno.

112
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Capítulo IV
Cooperación internacional

Artículo 43
Cooperación internacional
1. Los Estados Parte cooperarán en asuntos penales conforme a lo dispuesto en los
artículos 44 a 50 de la presente Convención. Cuando proceda y esté en consonan-
cia con su ordenamiento jurídico interno, los Estados Parte considerarán la posibi-
lidad de prestarse asistencia en las investigaciones y procedimientos corres-
pondientes a cuestiones civiles y administrativas relacionadas con la corrupción.
2. En cuestiones de cooperación internacional, cuando la doble incriminación sea un
requisito, éste se considerará cumplido si la conducta constitutiva del delito respec-
to del cual se solicita asistencia es delito con arreglo a la legislación de ambos
Estados Parte, independientemente de si las leyes del Estado Parte requerido inclu-
yen el delito en la misma categoría o lo denominan con la misma terminología que
el Estado Parte requirente.

Artículo 44
Extradición
1. El presente artículo se aplicará a los delitos tipificados con arreglo a la presente
Convención en el caso de que la persona que es objeto de la solicitud de extradi-
ción se encuentre en el territorio del Estado Parte requerido, siempre y cuando el
delito por el que se pide la extradición sea punible con arreglo al derecho interno
del Estado Parte requirente y del Estado Parte requerido.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo, los Estados Parte
cuya legislación lo permita podrán conceder la extradición de una persona por
cualesquiera de los delitos comprendidos en la presente Convención que no sean
punibles con arreglo a su propio derecho interno.
3. Cuando la solicitud de extradición incluya varios delitos, de los cuales al menos uno
dé lugar a extradición conforme a lo dispuesto en el presente artículo y algunos no
den lugar a extradición debido al período de privación de libertad que conllevan
pero guarden relación con los delitos tipificados con arreglo a la presente Con-
vención, el Estado Parte requerido podrá aplicar el presente artículo también res-
pecto de esos delitos.
4. Cada uno de los delitos a los que se aplica el presente artículo se considerará incluido
entre los delitos que dan lugar a extradición en todo tratado de extradición vigente
entre los Estados Parte. Éstos se comprometen a incluir tales delitos como causa de
extradición en todo tratado de extradición que celebren entre sí. Los Estados Parte
cuya legislación lo permita, en el caso de que la presente Convención sirva de
base para la extradición, no considerarán de carácter político ninguno de los delitos
tipificados con arreglo a la presente Convención.
5. Si un Estado Parte que supedita la extradición a la existencia de un tratado recibe
una solicitud de extradición de otro Estado Parte con el que no lo vincula ningún
tratado de extradición, podrá considerar la presente Convención como la base
jurídica de la extradición respecto de los delitos a los que se aplica el presente
artículo.

113
Coalición por
la Transparencia

6. Todo Estado Parte que supedite la extradición a la existencia de un tratado deberá:


a) En el momento de depositar su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación
de la presente Convención o de adhesión a ella, informar al Secretario General de las
Naciones Unidas de si considerará o no la presente Convención como la base jurídica
de la cooperación en materia de extradición en sus relaciones con otros Estados Parte
en la presente Convención; y
b) Si no considera la presente Convención como la base jurídica de la cooperación en
materia de extradición, procurar, cuando proceda, celebrar tratados de extradición
con otros Estados Parte en la presente Convención a fin de aplicar el presente artículo.
7. Los Estados Parte que no supediten la extradición a la existencia de un tratado
reconocerán los delitos a los que se aplica el presente artículo como causa de
extradición entre ellos.
8. La extradición estará sujeta a las condiciones previstas en el derecho interno del
Estado Parte requerido o en los tratados de extradición aplicables, incluidas, entre
otras cosas, las relativas al requisito de una pena mínima para la extradición y a los
motivos por los que el Estado Parte requerido puede denegar la extradición.
9. Los Estados Parte, de conformidad con su derecho interno, procurarán agilizar los
procedimientos de extradición y simplificar los requisitos probatorios correspondientes
con respecto a cualquiera de los delitos a los que se aplica el presente artículo.
10. A reserva de lo dispuesto en su derecho interno y en sus tratados de extradición, el
Estado Parte requerido podrá, tras haberse cerciorado de que las circunstancias lo
justifican y tienen carácter urgente, y a solicitud del Estado Parte requirente, proce-
der a la detención de la persona presente en su territorio cuya extradición se pide
o adoptar otras medidas adecuadas para garantizar la comparecencia de esa
persona en los procedimientos de extradición.
11. El Estado Parte en cuyo territorio se encuentre un presunto delincuente, si no lo
extradita respecto de un delito al que se aplica el presente artículo por el solo he-
cho de ser uno de sus nacionales, estará obligado, previa solicitud del Estado Parte
que pide la extradición, a someter el caso sin demora injustificada a sus autoridades
competentes a efectos de enjuiciamiento. Dichas autoridades adoptarán su decisión
y llevarán a cabo sus actuaciones judiciales de la misma manera en que lo harían
respecto de cualquier otro delito de carácter grave con arreglo al derecho interno
de ese Estado Parte. Los Estados Parte interesados cooperarán entre sí, en particu-
lar en lo que respecta a los aspectos procesales y probatorios, con miras a garan-
tizar la eficiencia de dichas actuaciones.
12. Cuando el derecho interno de un Estado Parte sólo le permita extraditar o entregar
de algún otro modo a uno de sus nacionales a condición de que esa persona sea
devuelta a ese Estado Parte para cumplir la condena impuesta como resultado del
juicio o proceso por el que se solicitó la extradición o la entrega y ese Estado Parte
y el Estado Parte que solicita la extradición acepten esa opción, así como toda
otra condición que estimen apropiada, tal extradición o entrega condicional será
suficiente para que quede cumplida la obligación enunciada en el párrafo 11 del
presente artículo.
13. Si la extradición solicitada con el propósito de que se cumpla una condena es
denegada por el hecho de que la persona buscada es nacional del Estado Parte
requerido, éste, si su derecho interno lo permite y de conformidad con los requisitos
de dicho derecho, considerará, previa solicitud del Estado Parte requirente, la posi-
bilidad de hacer cumplir la condena impuesta o el resto pendiente de dicha con-
114 dena con arreglo al derecho interno del Estado Parte requirente.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
14. En todas las etapas de las actuaciones se garantizará un trato justo a toda persona
contra la que se haya iniciado una instrucción en relación con cualquiera de los
delitos a los que se aplica el presente artículo, incluido el goce de todos los de-
rechos y garantías previstos por el derecho interno del Estado Parte en cuyo te-
rritorio se encuentre esa persona.
15. Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá interpretarse como la
imposición de una obligación de extraditar si el Estado Parte requerido tiene motivos
justificados para presumir que la solicitud se ha presentado con el fin de perseguir o
castigar a una persona en razón de su sexo, raza, religión, nacionalidad, origen
étnico u opiniones políticas o que su cumplimiento ocasionaría perjuicios a la posi-
ción de esa persona por cualquiera de estas razones.
16. Los Estados Parte no podrán denegar una solicitud de extradición únicamente
porque se considere que el delito también entraña cuestiones tributarias.
17. Antes de denegar la extradición, el Estado Parte requerido, cuando proceda,
consultará al Estado Parte requirente para darle amplia oportunidad de presentar
sus opiniones y de proporcionar información pertinente a su alegato.
18. Los Estados Parte procurarán celebrar acuerdos o arreglos bilaterales y multilaterales
para llevar a cabo la extradición o aumentar su eficacia.

Artículo 45
Traslado de personas condenadas a cumplir una pena
Los Estados Parte podrán considerar la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilate-
rales o multilaterales sobre el traslado a su territorio de toda persona que haya sido con-
denada a pena de prisión u otra forma de privación de libertad por algún delito tipificado
con arreglo a la presente Convención a fin de que cumpla allí su condena.

Artículo 46
Asistencia judicial recíproca
1. Los Estados Parte se prestarán la más amplia asistencia judicial recíproca respecto
de investigaciones, procesos y actuaciones judiciales relacionados con los delitos
comprendidos en la presente Convención.
2. Se prestará asistencia judicial recíproca en la mayor medida posible conforme a las
leyes, tratados, acuerdos y arreglos pertinentes del Estado Parte requerido con res-
pecto a investigaciones, procesos y actuaciones judiciales relacionados con los
delitos de los que una persona jurídica pueda ser considerada responsable de con-
formidad con el artículo 26 de la presente Convención en el Estado Parte requi-
rente.
3. La asistencia judicial recíproca que se preste de conformidad con el presente artículo
podrá solicitarse para cualquiera de los fines siguientes:
a) Recibir testimonios o tomar declaración a personas;
b) Presentar documentos judiciales;
c) Efectuar inspecciones e incautaciones y embargos preventivos;
d) Examinar objetos y lugares;
e) Proporcionar información, elementos de prueba y evaluaciones de peritos;

115
Coalición por
la Transparencia

f) Entregar originales o copias certificadas de los documentos y expedientes pertinentes,


incluida la documentación pública, bancaria y financiera, así como la documentación
social o comercial de sociedades mercantiles;
g) Identificar o localizar el producto del delito, los bienes, los instrumentos u otros elementos
con fines probatorios;
h) Facilitar la comparecencia voluntaria de personas en el Estado Parte requirente;
i) Prestar cualquier otro tipo de asistencia autorizada por el derecho interno del Estado
Parte requerido;
j) Identificar, embargar con carácter preventivo y localizar el producto del delito, de
conformidad con las disposiciones del capítulo V de la presente Convención;
k) Recuperar activos de conformidad con las disposiciones del capítulo V de la presente
Convención.
4. Sin menoscabo del derecho interno, las autoridades competentes de un Estado
Parte podrán, sin que se les solicite previamente, transmitir información relativa a
cuestiones penales a una autoridad competente de otro Estado Parte si creen que
esa información podría ayudar a la autoridad a emprender o concluir con éxito
indagaciones y procesos penales o podría dar lugar a una petición formulada por
este último Estado Parte con arreglo a la presente Convención.
5. La transmisión de información con arreglo al párrafo 4 del presente artículo se hará
sin perjuicio de las indagaciones y procesos penales que tengan lugar en el Estado
de las autoridades competentes que facilitan la información. Las autoridades
competentes que reciben la información deberán acceder a toda solicitud de que
se respete su carácter confidencial, incluso temporalmente, o de que se impongan
restricciones a su utilización. Sin embargo, ello no obstará para que el Estado Parte
receptor revele, en sus actuaciones, información que sea exculpatoria de una per-
sona ac usada. En tal caso, el Estado Parte receptor notificará al Estado Parte trans-
misor antes de revelar dicha información y, si así se le solicita, consultará al Estado
Parte transmisor. Si, en un caso excepcional, no es posible notificar con antelación,
el Estado Parte receptor informará sin demora al Estado Parte transmisor de dicha
revelación.
6. Lo dispuesto en el presente artículo no afectará a las obligaciones dimanantes de
otros tratados bilaterales o multilaterales vigentes o futuros que rijan, total o parcial-
mente, la asistencia judicial recíproca.
7. Los párrafos 9 a 29 del presente artículo se aplicarán a las solicitudes que se formulen
con arreglo al presente artículo siempre que no medie entre los Estados Parte in-
teresados un tratado de asistencia judicial recíproca. Cuando esos Estados Parte
estén vinculados por un tratado de esa índole se aplicarán las disposiciones corres-
pondientes de dicho tratado, salvo que los Estados Parte convengan en aplicar, en
su lugar, los párrafos 9 a 29 del presente artículo. Se insta encarecidamente a los
Estados Parte a que apliquen esos párrafos si facilitan la cooperación.
8. Los Estados Parte no invocarán el secreto bancario para denegar la asistencia judi-
cial recíproca con arreglo al presente artículo.
9. a) Al atender a una solicitud de asistencia con arreglo al presente artículo, en au-
sencia de doble incriminación, el Estado Parte requerido tendrá en cuenta la fi-
nalidad de la presente Convención, enunciada en el artículo 1;
b) Los Estados Parte podrán negarse a prestar asistencia con arreglo al presente artículo
invocando la ausencia de doble incriminación. No obstante, el Estado Parte requerido,
cuando ello esté en consonancia con los conceptos básicos de su ordenamiento jurí-
116
Manual de Legislación

contra la Corrupción
dico, prestará asistencia que no entrañe medidas coercitivas. Esa asistencia se podrá
negar cuando la solicitud entrañe asuntos de minimis o cuestiones respecto de las cuales
la cooperación o asistencia solicitada esté prevista en virtud de otras disposiciones de
la presente Convención;
c) En ausencia de doble incriminación, cada Estado Parte podrá considerar la posibilidad
de adoptar las medidas necesarias que le permitan prestar una asistencia más amplia
con arreglo al presente artículo.
10. La persona que se encuentre detenida o cumpliendo una condena en el territorio
de un Estado Parte y cuya presencia se solicite en otro Estado Parte para fines de
identificación, para prestar testimonio o para que ayude de alguna otra forma a
obtener pruebas necesarias para investigaciones, procesos o actuaciones judicia-
les respecto de delitos comprendidos en la presente Convención podrá ser tras-
ladada si se cumplen las condiciones siguientes:
a) La persona, debidamente informada, da su libre consentimiento;
b) Las autoridades competentes de ambos Estados Parte están de acuerdo, con sujeción
a las condiciones que éstos consideren apropiadas.
11. A los efectos del párrafo 10 del presente artículo:
a) El Estado Parte al que se traslade a la persona tendrá la competencia y la obligación
de mantenerla detenida, salvo que el Estado Parte del que ha sido trasladada solicite
o autorice otra cosa;
b) El Estado Parte al que se traslade a la persona cumplirá sin dilación su obligación de
devolverla a la custodia del Estado Parte del que ha sido trasladada, según convengan
de antemano o de otro modo las autoridades competentes de ambos Estados Parte;
c) El Estado Parte al que se traslade a la persona no podrá exigir al Estado Parte del que
ha sido trasladada que inicie procedimientos de extradición para su devolución;
d) El tiempo que la persona haya permanecido detenida en el Estado Parte al que ha sido
trasladada se computará como parte de la pena que ha de cumplir en el Estado del
que ha sido trasladada.
12. A menos que el Estado Parte desde el cual se ha de trasladar a una persona de
conformidad con los párrafos 10 y 11 del presente artículo esté de acuerdo, dicha
persona, cualquiera que sea su nacionalidad, no podrá ser enjuiciada, detenida,
condenada ni sometida a ninguna otra restricción de su libertad personal en el
territorio del Estado al que sea trasladada en relación con actos, omisiones o con-
denas anteriores a su salida del territorio del Estado del que ha sido trasladada.
13. Cada Estado Parte designará a una autoridad central encargada de recibir solici-
tudes de asistencia judicial recíproca y facultada para darles cumplimiento o para
transmitirlas a las autoridades competentes para su ejecución. Cuando alguna re-
gión o algún territorio especial de un Estado Parte disponga de un régimen distinto
de asistencia judicial recíproca, el Estado Parte podrá designar a otra autoridad
central que desempeñará la misma función para dicha región o dicho territorio. Las
autoridades centrales velarán por el rápido y adecuado cumplimiento o transmisión
de las solicitudes recibidas. Cuando la autoridad central transmita la solicitud a una
autoridad competente para su ejecución, alentará la rápida y adecuada ejecución
de la solicitud por parte de dicha autoridad. Cada Estado Parte notificará al
Secretario General de las Naciones Unidas, en el momento de depositar su instru-
mento de ratificación, aceptación o aprobación de la presente Convención o de
adhesión a ella, el nombre de la autoridad central que haya sido designada a tal
fin. Las solicitudes de asistencia judicial recíproca y cualquier otra comunicación
pertinente serán transmitidas a las autoridades centrales designadas por los Estados 117
Coalición por
la Transparencia

Parte. La presente disposición no afectará al derecho de cualquiera de los Estados


Parte a exigir que estas solicitudes y comunicaciones le sean enviadas por vía
diplomática y, en circunstancias urgentes, cuando los Estados Parte convengan en
ello, por conducto de la Organización Internacional de Policía Criminal, de ser
posible.
14. Las solicitudes se presentarán por escrito o, cuando sea posible, por cualquier me-
dio capaz de registrar un texto escrito, en un idioma aceptable para el Estado Par-
te requerido, en condiciones que permitan a dicho Estado Parte determinar la au-
tenticidad. Cada Estado Parte notificará al Secretario General de las Naciones Uni-
das, en el momento de depositar su instrumento de ratificación, aceptación o a-
probación de la presente Convención o de adhesión a ella, el idioma o idiomas
que le son aceptables. En situaciones de urgencia, y cuando los Estados Parte con-
vengan en ello, las solicitudes podrán hacerse oralmente, debiendo ser confirmadas
sin demora por escrito.
15. Toda solicitud de asistencia judicial recíproca contendrá lo siguiente:
a) La identidad de la autoridad que hace la solicitud;
b) El objeto y la índole de las investigaciones, los procesos o las actuaciones judiciales a
que se refiere la solicitud y el nombre y las funciones de la autoridad encargada de
efectuar dichas investigaciones, procesos o actuaciones;
c) Un resumen de los hechos pertinentes, salvo cuando se trate de solicitudes de pre-
sentación de documentos judiciales;
d) Una descripción de la asistencia solicitada y pormenores sobre cualquier procedimiento
particular que el Estado Parte requirente desee que se aplique;
e) De ser posible, la identidad, ubicación y nacionalidad de toda persona interesada; y
f) La finalidad para la que se solicita la prueba, información o actuación.
16. El Estado Parte requerido podrá pedir información adicional cuando sea necesaria
para dar cumplimiento a la solicitud de conformidad con su derecho interno o
para facilitar dicho cumplimiento.
17. Se dará cumplimiento a toda solicitud con arreglo al derecho interno del Estado
Parte requerido y, en la medida en que ello no lo contravenga y sea factible, de
conformidad con los procedimientos especificados en la solicitud.
18. Siempre que sea posible y compatible con los principios fundamentales del derecho
interno, cuando una persona se encuentre en el territorio de un Estado Parte y ten-
ga que prestar declaración como testigo o perito ante autoridades judiciales de
otro Estado Parte, el primer Estado Parte, a solicitud del otro, podrá permitir que la
audiencia se celebre por videoconferencia si no es posible o conveniente que la
persona en cuestión comparezca personalmente en el territorio del Estado Parte
requirente. Los Estados Parte podrán convenir en que la audiencia esté a cargo de
una autoridad judicial del Estado Parte requirente y en que asista a ella una autoridad
judicial del Estado Parte requerido.
19. El Estado Parte requirente no transmitirá ni utilizará, sin previo consentimiento del
Estado Parte requerido, la información o las pruebas proporcionadas por el Estado
Parte requerido para investigaciones, procesos o actuaciones judiciales distintos
de los indicados en la solicitud. Nada de lo dispuesto en el presente párrafo impe-
dirá que el Estado Parte requirente revele, en sus actuaciones, información o prue-
bas que sean exculpatorias de una persona acusada. En este último caso, el Estado
Parte requirente notificará al Estado Parte requerido antes de revelar la información
o las pruebas y, si así se le solicita, consultará al Estado Parte requerido. Si, en un
118
Manual de Legislación

contra la Corrupción
caso excepcional, no es posible notificar con antelación, el Estado Parte requirente
informará sin demora al Estado Parte requerido de dicha revelación.
20. El Estado Parte requirente podrá exigir que el Estado Parte requerido mantenga
reserva acerca de la existencia y el contenido de la solicitud, salvo en la medida
necesaria para darle cumplimiento. Si el Estado Parte requerido no puede mante-
ner esa reserva, lo hará saber de inmediato al Estado Parte requirente.
21. La asistencia judicial recíproca podrá ser denegada:
a) Cuando la solicitud no se haga de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo;
b) Cuando el Estado Parte requerido considere que el cumplimiento de lo solicitado po-
dría menoscabar su soberanía, su seguridad, su orden público u otros intereses
fundamentales;
c) Cuando el derecho interno del Estado Parte requerido prohíba a sus autoridades actuar
en la forma solicitada con respecto a un delito análogo, si éste hubiera sido objeto de
investigaciones, procesos o actuaciones judiciales en el ejercicio de su propia
competencia;
d) Cuando acceder a la solicitud sea contrario al ordenamiento jurídico del Estado Parte
requerido en lo relativo a la asistencia judicial recíproca.
22. Los Estados Parte no podrán denegar una solicitud de asistencia judicial recíproca
únicamente porque se considere que el delito también entraña cuestiones tribu-
tarias.
23. Toda denegación de asistencia judicial recíproca deberá fundamentarse debida-
mente.
24. El Estado Parte requerido cumplirá la solicitud de asistencia judicial recíproca lo
antes posible y tendrá plenamente en cuenta, en la medida de sus posibilidades,
los plazos que sugiera el Estado Parte requirente y que estén debidamente funda-
mentados, de preferencia en la solicitud. El Estado Parte requirente podrá pedir
información razonable sobre el estado y la evolución de las gestiones realizadas
por el Estado Parte requerido para satisfacer dicha petición. El Estado Parte reque-
rido responderá a las solicitudes razonables que formule el Estado Parte requirente
respecto del estado y la evolución del trámite de la solicitud. El Estado Parte requi-
rente informará con prontitud al Estado Parte requerido cuando ya no necesite la
asistencia solicitada.
25. La asistencia judicial recíproca podrá ser diferida por el Estado Parte requerido si
perturba investigaciones, procesos o actuaciones judiciales en curso.
26. Antes de denegar una solicitud presentada con arreglo al párrafo 21 del presente
artículo o de diferir su cumplimiento con arreglo al párrafo 25 del presente artículo,
el Estado Parte requerido consultará al Estado Parte requirente para considerar si es
posible prestar la asistencia solicitada supeditándola a las condiciones que estime
necesarias. Si el Estado Parte requirente acepta la asistencia con arreglo a esas
condiciones, ese Estado Parte deberá cumplir las condiciones impuestas.
27. Sin perjuicio de la aplicación del párrafo 12 del presente artículo, el testigo, perito u
otra persona que, a instancias del Estado Parte requirente, consienta en prestar
testimonio en un juicio o en colaborar en una investigación, proceso o actuación
judicial en el territorio del Estado Parte requirente no podrá ser enjuiciado, detenido,
condenado ni sometido a ninguna otra restricción de su libertad personal en ese
territorio por actos, omisiones o declaraciones de culpabilidad anteriores a la fecha
en que abandonó el territorio del Estado Parte requerido. Ese salvoconducto cesará
cuando el testigo, perito u otra persona haya tenido, durante quince días consecu-
tivos o durante el período acordado por los Estados Parte después de la fecha en 119
Coalición por
la Transparencia

que se le haya informado oficialmente de que las autoridades judiciales ya no re-


querían su presencia, la oportunidad de salir del país y no obstante permanezca
voluntariamente en ese territorio o regrese libremente a él después de haberlo a-
bandonado.
28. Los gastos ordinarios que ocasione el cumplimiento de una solicitud serán sufraga-
dos por el Estado Parte requerido, a menos que los Estados Parte interesados hayan
acordado otra cosa. Cuando se requieran a este fin gastos cuantiosos o de carácter
extraordinario, los Estados Parte se consultarán para determinar las condiciones en
que se dará cumplimiento a la solicitud, así como la manera en que se sufragarán
los gastos.
29. El Estado Parte requerido:
a) Facilitará al Estado Parte requirente una copia de los documentos oficiales y otros do-
cumentos o datos que obren en su poder y a los que, conforme a su derecho interno,
tenga acceso el público en general;
b) Podrá, a su arbitrio y con sujeción a las condiciones que juzgue apropiadas, proporcionar
al Estado Parte requirente una copia total o parcial de los documentos oficiales o de
otros documentos o datos que obren en su poder y que, conforme a su derecho in-
terno, no estén al alcance del público en general.
30. Cuando sea necesario, los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar
acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales que contribuyan a lograr los fines del
presente artículo y que lleven a la práctica o refuercen sus disposiciones.

Artículo 47
Remisión de actuaciones penales
Los Estados Parte considerarán la posibilidad de remitirse a actuaciones penales para el
enjuiciamiento por un delito tipificado con arreglo a la presente Convención cuando se
estime que esa remisión redundará en beneficio de la debida administración de justicia,
en particular en casos en que intervengan varias jurisdicciones, con miras a concentrar las
actuaciones del proceso.

Artículo 48
Cooperación en materia de cumplimiento de la ley
1. Los Estados Parte colaborarán estrechamente, en consonancia con sus respectivos
ordenamientos jurídicos y administrativos, con miras a aumentar la eficacia de las
medidas de cumplimiento de la ley orientadas a combatir los delitos comprendidos
en la presente Convención. En particular, los Estados Parte adoptarán medidas efi-
caces para:
a) Mejorar los canales de comunicación entre sus autoridades, organismos y servicios com-
petentes y, de ser necesario, establecerlos, a fin de facilitar el intercambio seguro y rápido
de información sobre todos los aspectos de los delitos comprendidos en la presente
Convención, así como, si los Estados Parte interesados lo estiman oportuno, sobre sus
vinculaciones con otras actividades delictivas;
b) Cooperar con otros Estados Parte en la realización de indagaciones con respecto a
delitos comprendidos en la presente Convención acerca de:
i) La identidad, el paradero y las actividades de personas presuntamente implicadas
en tales delitos o la ubicación de otras personas interesadas;
120
Manual de Legislación

contra la Corrupción
ii) El movimiento del producto del delito o de bienes derivados de la comisión de esos
delitos;
iii) El movimiento de bienes, equipo u otros instrumentos utilizados o destinados a utilizarse
en la comisión de esos delitos;
c) Proporcionar, cuando proceda, los elementos o las cantidades de sustancias que se
requieran para fines de análisis o investigación;
d) Intercambiar, cuando proceda, información con otros Estados Parte sobre los medios y
métodos concretos empleados para la comisión de los delitos comprendidos en la
presente Convención, entre ellos el uso de identidad falsa, documentos falsificados,
alterados o falsos u otros medios de encubrir actividades vinculadas a esos delitos;
e) Facilitar una coordinación eficaz entre sus organismos, autoridades y servicios com-
petentes y promover el intercambio de personal y otros expertos, incluida la designa-
ción de oficiales de enlace con sujeción a acuerdos o arreglos bilaterales entre los
Estados Parte interesados;
f) Intercambiar información y coordinar las medidas administrativas y de otra índole
adoptadas para la pronta detección de los delitos comprendidos en la presente Con-
vención.
2. Los Estados Parte, con miras a dar efecto a la presente Convención, considerarán
la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales en mate-
ria de cooperación directa entre sus respectivos organismos encargados de hacer
cumplir la ley y, cuando tales acuerdos o arreglos ya existan, de enmendarlos. A
falta de tales acuerdos o arreglos entre los Estados Parte interesados, los Estados
Parte podrán considerar que la presente Convención constituye la base para la
cooperación recíproca en materia de cumplimiento de la ley respecto de los deli-
tos comprendidos en la presente Convención. Cuando proceda, los Estados Parte
aprovecharán plenamente los acuerdos y arreglos, incluidas las organizaciones
internacionales o regionales, a fin de aumentar la cooperación entre sus respectivos
organismos encargados de hacer cumplir la ley.
3. Los Estados Parte se esforzarán por colaborar en la medida de sus posibilidades
para hacer frente a los delitos comprendidos en la presente Convención que se
cometan mediante el recurso a la tecnología moderna.

Artículo 49
Investigaciones conjuntas
Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o
multilaterales en virtud de los cuales, en relación con cuestiones que son objeto de inves-
tigaciones, procesos o actuaciones judiciales en uno o más Estados, las autoridades com-
petentes puedan establecer órganos mixtos de investigación. A falta de tales acuerdos o
arreglos, l as investigaciones conjuntas podrán llevarse a cabo mediante acuerdos concer-
tados caso por caso. Los Estados Parte participantes velarán por que la soberanía del
Estado Parte en cuyo territorio haya de efectuarse la investigación sea plenamente respe-
tada.

Artículo 50
Técnicas especiales de investigación
1. A fin de combatir eficazmente la corrupción, cada Estado Parte, en la medida en
que lo permitan los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico interno y 121
Coalición por
la Transparencia

conforme a las condiciones prescritas por su derecho interno, adoptará las medi-
das que sean necesarias, dentro de sus posibilidades, para prever el adecuado
recurso, por sus autoridades competentes en su territorio, a la entrega vigilada y,
cuando lo considere apropiado, a otras técnicas especiales de investigación como
la vigilancia electrónica o de otra índole y las operaciones encubiertas, así como
para permitir la admisibilidad de las pruebas derivadas de esas técnicas en sus
tribunales.
2. A los efectos de investigar los delitos comprendidos en la presente Convención, se
alienta a los Estados Parte a que celebren, cuando proceda, acuerdos o arreglos
bilaterales o multilaterales apropiados para utilizar esas técnicas especiales de inves-
tigación en el contexto de la cooperación en el plano internacional. Esos acuerdos
o arreglos se concertarán y ejecutarán respetando plenamente el principio de la
igualdad soberana de los Estados y al ponerlos en práctica se cumplirán estricta-
mente las condiciones en ellos contenidas.
3. De no existir los acuerdos o arreglos mencionados en el párrafo 2 del presente ar-
tículo, toda decisión de recurrir a esas técnicas especiales de investigación en el
plano internacional se adoptará sobre la base de cada caso particular y podrá,
cuando sea necesario, tener en cuenta los arreglos financieros y los entendimientos
relativos al ejercicio de jurisdicción por los Estados Parte interesados.
4. Toda decisión de recurrir a la entrega vigilada en el plano internacional podrá, con
el consentimiento de los Estados Parte interesados, incluir la aplicación de métodos
tales como interceptar los bienes o los fondos, autorizarlos a proseguir intactos o
retirarlos o sustituirlos total o parcialmente.

Capítulo V
Recuperación de activos

Artículo 51
Disposición general
La restitución de activos con arreglo al presente capítulo es un principiofundamental de la
presente Convención y los Estados Parte se prestarán la más amplia cooperación y asis-
tencia entre sí a este respecto.

Artículo 52
Prevención y detección de transferencias del producto del delito
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 14 de la presente Convención, cada
Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias, de conformidad con su
derecho interno, para exigir a las instituciones financieras que funcionan en su terri-
torio que verifiquen la identidad de los clientes, adopten medidas razonables para
determinar la identidad de los beneficiarios finales de los fondos depositados en
cuentas de valor elevado, e intensifiquen su escrutinio de toda cuenta solicitada o
mantenida por o a nombre de personas que desempeñen o hayan desempeñado
funciones públicas prominentes y de sus familiares y estrechos colaboradores. Ese
escrutinio intensificado deberá estructurarse razonablemente de modo que permita
descubrir transacciones sospechosas con objeto de informar al respecto a las
autoridades competentes y no deberá ser concebido de forma que desaliente o
122
Manual de Legislación

contra la Corrupción
impida el curso normal del negocio de las instituciones financieras con su legítima
clientela.
2. A fin de facilitar la aplicación de las medidas previstas en el párrafo 1 del presente
artículo, cada Estado Parte, de conformidad con su derecho interno e inspirándose
en las iniciativas pertinentes de las organizaciones regionales, interregionales y mul-
tilaterales de lucha contra el blanqueo de dinero, deberá:
a) Impartir directrices sobre el tipo de personas naturales o jurídicas cuyas cuentas las
instituciones financieras que funcionan en su territorio deberán someter a un mayor
escrutinio, los tipos de cuentas y transacciones a las que deberán prestar particular
atención y la manera apropiada de abrir cuentas y de llevar registros o expedientes
respecto de ellas; y
b) Notificar, cuando proceda, a las instituciones financieras que funcionan en su territorio,
a solicitud de otro Estado Parte o por propia iniciativa, la identidad de determinadas
personas naturales o jurídicas cuyas cuentas esas instituciones deberán someter a un
mayor escrutinio, además de las que las instituciones financieras puedan identificar de
otra forma.
3. En el contexto del apartado a) del párrafo 2 del presente artículo, cada Estado
Parte aplicará medidas para velar por que sus instituciones financieras mantengan,
durante un plazo conveniente, registros adecuados de las cuentas y transacciones
relacionadas con las personas mencionadas en el párrafo 1 del presente artículo,
los cuales deberán contener, como mínimo, información relativa a la identidad del
cliente y, en la medida de lo posible, del beneficiario final.
4. Con objeto de prevenir y detectar las transferencias del producto de delitos tipi-
ficados con arreglo a la presente Convención, cada Estado Parte aplicará me-
didas apropiadas y eficaces para impedir, con la ayuda de sus órganos reguladores
y de supervisión, el establecimiento de bancos que no tengan presencia real y que
no estén afiliados a un grupo financiero sujeto a regulación. Además, los Estados
Parte podrán considerar la posibilidad de exigir a sus instituciones financieras que
se nieguen a entablar relaciones con esas instituciones en c alidad de bancos co-
rresponsales, o a continuar las relaciones existentes, y que se abstengan de esta-
blecer relaciones con instituciones financieras extranjeras que permitan utilizar sus
cuentas a bancos que no tengan presencia real y que no estén afiliados a un gru-
po financiero sujeto a regulación.
5. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de establecer, de conformidad con
su derecho interno, sistemas eficaces de divulgación de información financiera para
los funcionarios públicos pertinentes y dispondrá sanciones adecuadas para todo
incumplimiento del deber de declarar. Cada Estado Parte considerará asimismo la
posibilidad de adoptar las medidas que sean necesarias para permitir que sus
autoridades competentes compartan esa información con las autoridades com-
petentes de otros Estados Parte, si ello es necesario para investigar, reclamar o
recuperar el producto de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención.
6. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas que sean
necesarias, con arreglo a su derecho interno, para exigir a los funcionarios públicos
pertinentes que tengan algún derecho o poder de firma o de otra índole sobre
alguna cuenta financiera en algún país extranjero que declaren su relación con
esa cuenta a las autoridades competentes y que lleven el debido registro de dicha
cuenta. Esas medidas deberán incluir sanciones adecuadas para todo caso de
incumplimiento.
123
Coalición por
la Transparencia

Artículo 53
Medidas para la recuperación directa de bienes
Cada Estado Parte, de conformidad con su derecho interno:
a) Adoptará las medidas que sean necesarias a fin de facultar a otros Estados Parte
para entablar ante sus tribunales una acción civil con objeto de determinar la titu-
laridad o propiedad de bienes adquiridos mediante la comisión de un delito tipifi-
cado con arreglo a la presente Convención;
b) Adoptará las medidas que sean necesarias a fin de facultar a sus tribunales para
ordenar a aquellos que hayan cometido delitos tipificados con arreglo a la presente
Convención que indemnicen o resarzan por daños y perjuicios a otro Estado Parte
que haya resultado perjudicado por esos delitos; y
c) Adoptará las medidas que sean necesarias a fin de facultar a sus tribunales o a sus
autoridades competentes, cuando deban adoptar decisiones con respecto al de-
comiso, para reconocer el legítimo derecho de propiedad de otro Estado Parte
sobre los bienes adquiridos mediante la comisión de un delito tipificado con arreglo
a la presente Convención.

Artículo 54
Mecanismos de recuperación de bienes mediante la cooperación
internacional para fines de decomiso
1. Cada Estado Parte, a fin de prestar asistencia judicial recíproca conforme a lo dis-
puesto en el artículo 55 de la presente Convención con respecto a bienes adqui-
ridos mediante la comisión de un delito tipificado con arreglo a la presente
Convención o relacionados con ese delito, de conformidad con su derecho interno:
a) Adoptará las medidas que sean necesarias para que sus autoridades competentes
puedan dar efecto a toda orden de decomiso dictada por un tribunal de otro Estado
Parte;
b) Adoptará las medidas que sean necesarias para que sus autoridades competentes,
cuando tengan jurisdicción, puedan ordenar el decomiso de esos bienes de origen
extranjero en una sentencia relativa a un delito de blanqueo de dinero o a cualquier
otro delito sobre el que pueda tener jurisdicción, o mediante otros procedimientos
autorizados en su derecho interno; y
c) Considerará la posibilidad de adoptar las medidas que sean necesarias para permitir el
decomiso de esos bienes sin que medie una condena, en casos en que el delincuente no
pueda ser enjuiciado por motivo de fallecimiento, fuga o ausencia, o en otros casos
apropiados.
2. Cada Estado Parte, a fin de prestar asistencia judicial recíproca solicitada con arre-
glo a lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo 55 de la presente Convención, de
conformidad con su derecho interno:
a) Adoptará las medidas que sean necesarias para que sus autoridades competentes
puedan efectuar el embargo preventivo o la incautación de bienes en cumplimiento
de una orden de embargo preventivo o incautación dictada por un tribunal o autori-
dad competente de un Estado Parte requirente que constituya un fundamento razo-
nable para que el Estado Parte requerido considere que existen razones suficientes
para adoptar esas medidas y que ulteriormente los bienes serían objeto de una orden
de decomiso a efectos del apartado a) del párrafo 1 del presente artículo;

124
Manual de Legislación

contra la Corrupción
b) Adoptará las medidas que sean necesarias para que sus autoridades competentes
puedan efectuar el embargo preventivo o la incautación de bienes en cumplimiento
de una solicitud que constituya un fundamento razonable para que el Estado Parte
requerido considere que existen razones suficientes para adoptar esas medidas y que
ulteriormente los bienes serían objeto de una orden de decomiso a efectos del apartado
a) del párrafo 1 del presente artículo; y
c) Considerará la posibilidad de adoptar otras medidas para que sus autoridades com-
petentes puedan preservar los bienes a efectos de decomiso, por ejemplo sobre la
base de una orden extranjera de detención o inculpación penal relacionada con la
adquisición de esos bienes.

Artículo 55
Cooperación internacional para fines de decomiso
1. Los Estados Parte que reciban una solicitud de otro Estado Parte que tenga
jurisdicción para conocer de un delito tipificado con arreglo a la presente Conven-
ción con miras al decomiso del producto del delito, los bienes, el equipo u otros
instrumentos mencionados en el párrafo 1 del artículo 31 de la presente Convención
que se encuentren en su territorio deberán, en la mayor medida en que lo permita
su ordenamiento jurídico interno:
a) Remitir la solicitud a sus autoridades competentes para obtener una orden de decomiso
a la que, en caso de concederse, darán cumplimiento; o
b) Presentar a sus autoridades competentes, a fin de que se le dé cumplimiento en el
grado solicitado, la orden de decomiso expedida por un tribunal situado en el territorio
del Estado Parte requirente de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo
31 y en el apartado a) del párrafo 1 del artículo 54 de la presente Convención en la
medida en que guarde relación con el producto del delito, los bienes, el equipo u otros
instrumentos mencionados en el párrafo 1 del artículo 31 que se encuentren en el territorio
del Estado Parte requerido.
2. A raíz de una solicitud presentada por otro Estado Parte que tenga jurisdicción para
conocer de un delito tipificado con arreglo a la presente Convención, el Estado
Parte requerido adoptará medidas encaminadas a la identificación, la localización
y el embargo preventivo o la incautación del producto del delito, los bienes, el
equipo u otros instrumentos mencionados en el párrafo 1 del artículo 31 de la presente
Convención con miras a su eventual decomiso, que habrá de ordenar el Estado
Parte requirente o, en caso de que medie una solicitud presentada con arreglo al
párrafo 1 del presente artículo, el Estado Parte requerido.
3. Las disposiciones del artículo 46 de la presente Convención serán aplicables, muta-
tis mutandis, al presente artículo. Además de la información indicada en el párrafo
15 del artículo 46, las solicitudes presentadas de conformidad con el presente artículo
contendrán lo siguiente:
a) Cuando se trate de una solicitud relativa al apartado a) del párrafo 1 del presente
artículo, una descripción de los bienes susceptibles de decomiso, así como, en la medida
de lo posible, la ubicación y, cuando proceda, el valor estimado de los bienes y una
exposición de los hechos en que se basa la solicitud del Estado Parte requirente que
sean lo suficientemente explícitas para que el Estado Parte requerido pueda tramitar la
orden con arreglo a su derecho interno;
b) Cuando se trate de una solicitud relativa al apartado b) del párrafo 1 del presente
artículo, una copia admisible en derecho de la orden de decomiso expedida por el
125
Coalición por
la Transparencia

Estado Parte requirente en la que se basa la solicitud, una exposición de los hechos y la
información que proceda sobre el grado de ejecución que se solicita dar a la orden,
una declaración en la que se indiquen las medidas adoptadas por el Estado Parte
requirente para dar notificación adecuada a terceros de buena fe y para garantizar el
debido proceso y un certificado de que la orden de decomiso es definitiva;
c) Cuando se trate de una solicitud relativa al párrafo 2 del presente artículo, una expo-
sición de los hechos en que se basa el Estado Parte requirente y una descripción de las
medidas solicitadas, así como, cuando se disponga de ella, una copia admisible en
derecho de la orden de decomiso en la que se basa la solicitud.
4. El Estado Parte requerido adoptará las decisiones o medidas previstas en los párra-
fos 1 y 2 del presente artículo conforme y con sujeción a lo dispuesto en su derecho
interno y en sus reglas de procedimiento o en los acuerdos o arreglos bilaterales o
multilaterales por los que pudiera estar vinculado al Estado Parte requirente.
5. Cada Estado Parte proporcionará al Secretario General de las Naciones Unidas
una copia de sus leyes y reglamentos destinados a dar aplicación al presente artículo
y de cualquier enmienda ulterior que se haga de tales leyes y reglamentos o una
descripción de ésta.
6. Si un Estado Parte opta por supeditar la adopción de las medidas mencionadas en
los párrafos 1 y 2 del presente artículo a la existencia de un tratado pertinente, ese
Estado Parte considerará la presente Convención como la base de derecho nece-
saria y suficiente para cumplir ese requisito.
7. La cooperación prevista en el presente artículo también se podrá denegar, o se
podrán levantar las medidas cautelares, si el Estado Parte requerido no recibe prue-
bas suficientes u oportunas o si los bienes son de escaso valor.
8. Antes de levantar toda medida cautelar adoptada de conformidad con el pre-
sente artículo, el Estado Parte requerido deberá, siempre que sea posible, dar al
Estado Parte requirente la oportunidad de presentar sus razones a favor de mante-
ner en vigor la medida.
9. Las disposiciones del presente artículo no se interpretarán en perjuicio de los derechos
de terceros de buena fe.

Artículo 56
Cooperación especial
Sin perjuicio de lo dispuesto en su derecho interno, cada Estado Parte procurará adoptar
medidas que le faculten para remitir a otro Estado Parte que no la haya solicitado, sin
perjuicio de sus propias investigaciones o actuaciones judiciales, información sobre el pro-
ducto de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención si considera que la divul-
gación de esa información puede ayudar al Estado Parte destinatario a poner en marcha
o llevar a cabo sus investigaciones o actuaciones judiciales, o que la información así faci-
litada podría dar lugar a que ese Estado Parte presentara una solicitud con arreglo al
presente capítulo de la Convención.

Artículo 57
Restitución y disposición de activos
1. Cada Estado Parte dispondrá de los bienes que haya decomisado conforme a lo
dispuesto en los artículos 31 ó 55 de la presente Convención, incluida la restitución
126 a sus legítimos propietarios anteriores, con arreglo al párrafo 3 del presente artículo,
Manual de Legislación

contra la Corrupción
de conformidad con las disposiciones de la presente Convención y con su derecho
interno.
2. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con los principios fundamentales de
su derecho interno, las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias
para permitir que sus autoridades competentes procedan a la restitución de los
bienes decomisados, al dar curso a una solicitud presentada por otro Estado Parte,
de conformidad con la presente Convención, teniendo en cuenta los derechos de
terceros de buena fe.
3. De conformidad con los artículos 46 y 55 de la presente Convención y con los párrafos
1 y 2 del presente artículo, el Estado Parte requerido:
a) En caso de malversación o peculado de fondos públicos o de blanqueo de fondos
públicos malversados a que se hace referencia en los artículos 17 y 23 de la presente
Convención, restituirá al Estado Parte requirente los bienes decomisados cuando se
haya procedido al decomiso con arreglo a lo dispuesto en el artículo 55 de la presente
Convención y sobre la base de una sentencia firme dictada en el Estado Parte re-
quirente, requisito al que podrá renunciar el Estado Parte requerido;
b) En caso de que se trate del producto de cualquier otro delito comprendido en la pre-
sente Convención, restituirá al Estado Parte requirente los bienes decomisados cuando
se haya procedido al decomiso con arreglo a lo dispuesto en el artículo 55 de la presente
Convención y sobre la base de una sentencia firme dictada en el Estado Parte requi-
rente, requisito al que podrá renunciar el Estado Parte requerido, y cuando el Estado
Parte requirente acredite razonablemente ante el Estado Parte requerido su propiedad
anterior de los bienes decomisados o el Estado Parte requerido reconozca los daños
causados al Estado Parte requirente como base para la restitución de los bienes
decomisados;
c) En todos los demás casos, dará consideración prioritaria a la restitución al Estado Parte
requirente de los bienes decomisados, a la restitución de esos bienes a sus propietarios
legítimos anteriores o a la indemnización de las víctimas del delito.
4. Cuando proceda, a menos que los Estados Parte decidan otra cosa, el Estado Parte
requerido podrá deducir los gastos razonables que haya efectuado en el curso de
las investigaciones o actuaciones judiciales que hayan posibilitado la restitución o
disposición de los bienes decomisados conforme a lo dispuesto en el presente
artículo.
5. Cuando proceda, los Estados Parte podrán también dar consideración especial a
la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos mutuamente aceptables, sobre la
base de cada caso particular, con miras a la disposición definitiva de los bienes
decomisados.

Artículo 58
Dependencia de inteligencia financiera
Los Estados Parte cooperarán entre sí a fin de impedir y combatir la transferencia del pro-
ducto de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención y de promover medios y
arbitrios para recuperar dicho producto y, a tal fin, considerarán la posibilidad de establecer
una dependencia de inteligencia financiera que se encargará de recibir, analizar y dar a
conocer a las autoridades competentes todo informe relacionado con las transacciones
financieras sospechosas.

127
Coalición por
la Transparencia

Artículo 59
Acuerdos y arreglos bilaterales y multilaterales
Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o
multilaterales con miras a aumentar la eficacia de la cooperación internacional prestada
de conformidad con el presente capítulo de la Convención.

Capítulo VI
Asistencia técnica e intercambio de información

Artículo 60
Capacitación y asistencia técnica
1. Cada Estado Parte, en la medida necesaria, formulará, desarrollará o perfeccio-
nará programas de capacitación específicamente concebidos para el persona
de sus servicios encargados de prevenir y combatir la corrupción. Esos programas
de capacitación podrán versar, entre otras cosas, sobre:
a) Medidas eficaces para prevenir, detectar, investigar, sancionar y combatir la corrup-
ción, incluso el uso de métodos de reunión de pruebas e investigación;
b) Fomento de la capacidad de formulación y planificación de una política estratégica
contra la corrupción;
c) Capacitación de las autoridades competentes en la preparación de solicitudes de
asistencia judicial recíproca que satisfagan los requisitos de la presente Convención;
d) Evaluación y fortalecimiento de las instituciones, de la gestión de la función pública y la
gestión de las finanzas públicas, incluida la contratación pública, así como del sector
privado;
e) Prevención y lucha contra las transferencias del producto de delitos tipificados con
arreglo a la presente Convención y recuperación de dicho producto;
f) Detección y embargo preventivo de las transferencias del producto de delitos tipificados
con arreglo a la presente Convención;
g) Vigilancia del movimiento del producto de delitos tipificados con arreglo a la presente
Convención, así como de los métodos empleados para la transferencia, ocultación o
disimulación de dicho producto;
h) Mecanismos y métodos legales y administrativos apropiados y eficientes para facilitar
la restitución del producto de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención;
i) Métodos utilizados para proteger a las víctimas y los testigos que cooperen con las
autoridades judiciales; y
j) Capacitación en materia de reglamentos nacionales e internacionales y en idiomas.
2. En la medida de sus posibilidades, los Estados Parte considerarán la posibilidad de
prestarse la más amplia asistencia técnica, especialmente en favor de los países en
desarrollo, en sus respectivos planes y programas para combatir la corrupción,
incluido apoyo material y capacitación en las esferas mencionadas en el árrafo 1
del presente artículo, así como capacitación y asistencia e intercambio mutuo de
experiencias y conocimientos especializados, lo que facilitará la cooperación inter-
nacional entre los Estados Parte en las esferas de la extradición y la asistencia judi-
cial recíproca.
3. Los Estados Parte intensificarán, en la medida necesaria, los esfuerzos para optimizar
las actividades operacionales y de capacitación en las organizaciones internacio-
128
Manual de Legislación

contra la Corrupción
nales y regionales y en el marco de los acuerdos o arreglos bilaterales y multilatera-
les pertinentes.
4. Los Estados Parte considerarán, previa solicitud, la posibilidad de ayudarse entre sí
en la realización de evaluaciones, estudios e investigaciones sobre los tipos, causas,
efectos y costos de la corrupción en sus respectivos países con miras a elaborar,
con la participación de las autoridades competentes y de la sociedad, estrategias
y planes de acción contra la corrupción.
5. A fin de facilitar la recuperación del producto de delitos tipificados con arreglo a la
presente Convención, los Estados Parte podrán cooperar facilitándose los nombres
de peritos que puedan ser útiles para lograr ese objetivo.
6. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de recurrir a la organización de con-
ferencias y seminarios subregionales, regionales e internacionales para promover la
cooperación y la asistencia técnica y para fomentar los debates sobre problemas
de interés mutuo, incluidos los problemas y necesidades especiales de los países en
desarrollo y los países con economías en transición.
7. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de establecer mecanismos voluntarios
con miras a contribuir financieramente a los esfuerzos de los países en desarrollo y
los países con economías en transición para aplicar la presente Convención me-
diante programas y proyectos de asistencia técnica.
8. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de hacer contribuciones voluntarias
a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito con el propósito de
impulsar, a través de dicha Oficina, programas y proyectos en los países en desa-
rrollo con miras a aplicar la presente Convención.

Artículo 61
Recopilación, intercambio y análisis de información sobre la corrupción
1. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de analizar, en consulta con expertos,
las tendencias de la corrupción en su territorio, así como las circunstancias en que
se cometen los delitos de corrupción.
2. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de desarrollar y compartir, entre sí y
por conducto de organizaciones internacionales y regionales, estadísticas, ex-
periencia analítica acerca de la corrupción e información con miras a establecer,
en la medida de lo posible, definiciones, normas y metodologías comunes, así co-
mo información sobre las prácticas óptimas para prevenir y combatir la corrupción.
3. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de vigilar sus políticas y medidas en
vigor encaminadas a combatir la corrupción y de evaluar su eficacia y eficiencia.

Artículo 62
Otras medidas: aplicación de la Convención mediante el desarrollo
económico y la asistencia técnica
1. Los Estados Parte adoptarán disposiciones conducentes a la aplicación óptima de
la presente Convención en la medida de lo posible, mediante la cooperación
internacional, teniendo en cuenta los efectos adversos de la corrupción en la so-
ciedad en general y en el desarrollo sostenible en particular.
2. Los Estados Parte harán esfuerzos concretos, en la medida de lo posible y en forma
coordinada entre sí, así como con organizaciones internacionales y regionales, por:

129
Coalición por
la Transparencia

a) Intensificar su cooperación en los diversos planos con los países en desarrollo con miras
a fortalecer la capacidad de esos países para prevenir y combatir la corrupción;
b) Aumentar la asistencia financiera y material a fin de apoyar los esfuerzos de los países
en desarrollo para prevenir y combatir la corrupción con eficacia y ayudarles a aplicar
satisfactoriamente la presente Convención;
c) Prestar asistencia técnica a los países en desarrollo y a los países con economías en
transición para ayudarles a satisfacer sus necesidades relacionadas con la aplicación
de la presente Convención. A tal fin, los Estados Parte procurarán hacer contribuciones
voluntarias adecuadas y periódicas a una cuenta específicamente designada a esos
efectos en un mecanismo de financiación de las Naciones Unidas. Con arreglo a su
derecho interno y a las disposiciones de la Convención, los Estados Parte podrán tam-
bién dar consideración especial a la posibilidad de ingresar en esa cuenta un porcen-
taje del dinero decomisado o de la suma equivalente a los bienes o al producto del
delito decomisados conforme a lo dispuesto en la Convención;
d) Alentar y persuadir a otros Estados e instituciones financieras, según proceda, para
que se sumen a los esfuerzos desplegados con arreglo al presente artículo, en parti-
cular proporcionando un mayor número de programas de capacitación y equipo
moderno a los países en desarrollo a fin de ayudarles a lograr los objetivos de la presente
Convención.
3. En lo posible, estas medidas no menoscabarán los compromisos existentes en ma-
teria de asistencia externa ni otros arreglos de cooperación financiera en los ámbitos
bilateral, regional o internacional.
4. Los Estados Parte podrán celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales
sobre asistencia material y logística, teniendo en cuenta los arreglos financieros
necesarios para hacer efectiva la cooperación internacional prevista en la presen-
te Convención y para prevenir, detectar y combatir la corrupción.

Capítulo VII
Mecanismos de aplicación

Artículo 63
Conferencia de los Estados Parte en la Convención
1. Se establecerá una Conferencia de los Estados Parte en la Convención a fin de
mejorar la capacidad de los Estados Parte y la cooperación entre ellos para alcan-
zar los objetivos enunciados en la presente Convención y promover y examinar su
aplicación.
2. El Secretario General de las Naciones Unidas convocará la Conferencia de los Es-
tados Parte a más tardar un año después de la entrada en vigor de la presente
Convención. Posteriormente se celebrarán reuniones periódicas de la Conferencia
de los Estados Parte de conformidad con lo dispuesto en las reglas de procedimien-
to aprobadas por la Conferencia.
3. La Conferencia de los Estados Parte aprobará el reglamento y las normas que rijan
la ejecución de las actividades enunciadas en el presente artículo, incluidas las
normas relativas a la admisión y la participación de observadores y el pago de los
gastos que ocasione la realización de esas actividades.

130
Manual de Legislación

contra la Corrupción
4. La Conferencia de los Estados Parte concertará actividades, procedimientos y
métodos de trabajo con miras a lograr los objetivos enunciados en el párrafo 1 del
presente artículo, y en particular:
a) Facilitará las actividades que realicen los Estados Parte con arreglo a los artículos 60 y
62 y a los capítulos II a V de la presente Convención, incluso promoviendo la aportación
de contribuciones voluntarias;
b) Facilitará el intercambio de información entre los Estados Parte sobre las modalidades
y tendencias de la corrupción y sobre prácticas eficaces para prevenirla y combatirla,
así como para la restitución del producto del delito, mediante, entre otras cosas, la
publicación de la información pertinente mencionada en el presente artículo;
c) Cooperará con organizaciones y mecanismos internacionales y regionales y organi-
zaciones no gubernamentales pertinentes;
d) Aprovechará adecuadamente la información pertinente elaborada por otros me-
canismos internacionales y regionales encargados de combatir y prevenir la corrupción
a fin de evitar una duplicación innecesaria de actividades;
e) Examinará periódicamente la aplicación de la presente Convención por sus Estados
Parte;
f) Formulará recomendaciones para mejorar la presente Convención y su aplicación;
g) Tomará nota de las necesidades de asistencia técnica de los Estados Parte con res-
pecto a la aplicación de la presente Convención y recomendará las medidas que
considere necesarias al respecto.
5. A los efectos del párrafo 4 del presente artículo, la Conferencia de los Estados Parte
obtendrá el necesario conocimiento de las medidas adoptadas y de las dificultades
encontradas por los Estados Parte en la aplicación de la presente Convención por
conducto de la información que ellos le faciliten y de los demás mecanismos de
examen que establezca la Conferencia de los Estados Parte.
6. Cada Estado Parte proporcionará a la Conferencia de los Estados Parte informa-
ción sobre sus programas, planes y prácticas, así como sobre las medidas legislativas
y administrativas adoptadas para aplicar la presente Convención, según lo requiera
la Conferencia de los Estados Parte. La Conferencia de los Estados Parte tratará de
determinar la manera más eficaz de recibir y procesar la información, incluida la
que reciba de los Estados Parte y de organizaciones internacionales competentes.
También se podrán considerar las aportaciones recibidas de organizaciones no gu-
bernamentales pertinentes debidamente acreditadas conforme a los procedi-
mientos acordados por la Conferencia de los Estados Parte.
7. En cumplimiento de los párrafos 4 a 6 del presente artículo, la Conferencia de los
Estados Parte establecerá, si lo considera necesario, un mecanismo u órgano apro-
piado para apoyar la aplicación efectiva de la presente Convención.

Artículo 64
Secretaría
1. El Secretario General de las Naciones Unidas prestará los servicios de secretaría
necesarios a la Conferencia de los Estados Parte en la Convención.
2. La secretaría:
a) Prestará asistencia a la Conferencia de los Estados Parte en la realización de las activi-
dades enunciadas en el artículo 63 de la presente Convención y organizará los períodos
de sesiones de la Conferencia de los Estados Parte y les proporcionará los servicios
necesarios;
131
Coalición por
la Transparencia

b) Prestará asistencia a los Estados Parte que la soliciten en el suministro de información a


la Conferencia de los Estados Parte según lo previsto en los párrafos 5 y 6 del artículo 63
de la presente Convención; y
c) Velará por la coordinación necesaria con las secretarías de otras organizaciones in-
ternacionales y regionales pertinentes.

Capítulo VIII
Disposiciones finales

Artículo 65
Aplicación de la Convención
1. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con los principios fundamentales de
su derecho interno, las medidas que sean necesarias, incluidas medidas legislativas
y administrativas, para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones con arreglo
a la presente Convención.
2. Cada Estado Parte podrá adoptar medidas más estrictas o severas que las previstas
en la presente Convención a fin de prevenir y combatir la corrupción.

Artículo 66
Solución de controversias
1. Los Estados Parte procurarán solucionar toda controversia relacionada con la inter-
pretación o aplicación de la presente Convención mediante la negociación.
2. Toda controversia entre dos o más Estados Parte acerca de la interpretación o la
aplicación de la presente Convención que no pueda resolverse mediante la nego-
ciación dentro de un plazo razonable deberá, a solicitud de uno de esos Estados
Parte, someterse a arbitraje. Si, seis meses después de la fecha de la solicitud de
arbitraje, esos Estados Parte no han podido ponerse de acuerdo sobre la organiza-
ción del arbitraje, cualquiera de esos Estados Parte podrá remitir la controversia a la
Corte Internacional de Justicia mediante solicitud conforme al Estatuto de la Corte.
3. Cada Estado Parte podrá, en el momento de la firma, ratificación, aceptación o
aprobación de la presente Convención o de la adhesión a ella, declarar que no se
considera vinculado por el párrafo 2 del presente artículo. Los demás Estados Parte
no quedarán vinculados por el párrafo 2 del presente artículo respecto de todo
Estado Parte que haya hecho esa reserva.
4. El Estado Parte que haya hecho una reserva de conformidad con el párrafo 3 del
presente artículo podrá en cualquier momento retirar esa reserva notificándolo al
Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo 67
Firma, ratificación, aceptación, aprobación y adhesión
1. La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados del 9 al 11 de
diciembre de 2003 en Mérida, México, y después de esa fecha en la Sede de las
Naciones Unidas en Nueva York hasta el 9 de diciembre de 2005.
2. La presente Convención también estará abierta a la firma de las organizaciones
regionales de integración económica siempre que al menos uno de los Estados

132
Manual de Legislación

contra la Corrupción
miembros de tales organizaciones haya firmado la presente Convención de confor-
midad con lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo.
3. La presente Convención estará sujeta a ratificación, aceptación o aprobación. Los
instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación se depositarán en poder
del Secretario General de las Naciones Unidas. Las organizaciones regionales de
integración económica podrán depositar su instrumento de ratificación, acepta-
ción o aprobación si por lo menos uno de sus Estados miembros ha procedido de
igual manera. En ese instrumento de ratificación, aceptación o aprobación, esas
organizaciones declararán el alcance de su competencia con respecto a las cues-
tiones regidas por la presente Convención. Dichas organizaciones comunicarán
también al depositario cualquier modificación pertinente del alcance de su com-
petencia.
4. La presente Convención estará abierta a la adhesión de todos los Estados u organi-
zaciones regionales de integración económica que cuenten por lo menos con un
Estado miembro que sea Parte en la presente Convención. Los instrumentos de
adhesión se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
En el momento de su adhesión, las organizaciones regionales de integración econó-
mica declararán el alcance de su competencia con respecto a las cuestiones regi-
das por la presente Convención. Dichas organizaciones comunicarán también al
depositario cualquier modificación pertinente del alcance de su competencia.

Artículo 68
Entrada en vigor
1. La presente Convención entrará en vigor el nonagésimo día después de la fecha
en que se haya depositado el trigésimo instrumento de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión. A los efectos del presente párrafo, los instrumentos depo-
sitados por una organización regional de integración económica no se conside-
rarán adicionales a los depositados por los Estados miembros de tal organización.
2. Para cada Estado u organización regional de integración económica que ratifique,
acepte o apruebe la presente Convención o se adhiera a ella después de haberse
depositado el trigésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión, la presente Convención entrará en vigor el trigésimo día después de la
fecha en que ese Estado u organización haya depositado el instrumento pertinente
o en la fecha de su entrada en vigor con arreglo al párrafo 1 del presente artículo,
si ésta es posterior.

Artículo 69
Enmienda
1. Cuando hayan transcurrido cinco años desde la entrada en vigor de la presente
Convención, los Estados Parte podrán proponer enmiendas y transmitirlas al Secre-
tario General de las Naciones Unidas, quien a continuación comunicará toda en-
mienda propuesta a los Estados Parte y a la Conferencia de los Estados Parte en la
Convención para que la examinen y adopten una decisión al respecto. La Confe-
rencia de los Estados Parte hará todo lo posible por lograr un consenso sobre cada
enmienda. Si se han agotado todas las posibilidades de lograr un consenso y no se
ha llegado a un acuerdo, la aprobación de la enmienda exigirá, en última ins-
tancia, una mayoría de dos tercios de los Estados Parte presentes y votantes en la
reunión de la Conferencia de los Estados Parte. 133
Coalición por
la Transparencia

2. Las organizaciones regionales de integración económica, en asuntos de su com-


petencia, ejercerán su derecho de voto con arreglo al presente artículo con un
número de votos igual al número de sus Estados miembros que sean Partes en la
presente Convención. Dichas organizaciones no ejercerán su derecho de voto si
sus Estados miembros ejercen el suyo y viceversa.
3. Toda enmienda aprobada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo
estará sujeta a ratificación, aceptación o aprobación por los Estados Parte.
4. Toda enmienda aprobada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo
entrará en vigor respecto de un Estado Parte noventa días después de la fecha en
que éste deposite en poder del Secretario General de las Naciones Unidas un
instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de esa enmienda.
5. Cuando una enmienda entre en vigor, será vinculante para los Estados Parte que
hayan expresado su consentimiento al respecto. Los demás Estados Parte queda-
rán sujetos a las disposiciones de la presente Convención, así como a cualquier
otra enmienda anterior que hubiesen ratificado, aceptado o aprobado.

Artículo 70
Denuncia
1. Los Estados Parte podrán denunciar la presente Convención mediante notificación
escrita al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá efecto un
año después de la fecha en que el Secretario General haya recibido la notificación.
2. Las organizaciones regionales de integración económica dejarán de ser Partes en
la presente Convención cuando la hayan denunciado todos sus Estados miem-
bros.

Artículo 71
Depositario e idiomas
1. El Secretario General de las Naciones Unidas será el depositario de la presente
Convención.
2. El original de la presente Convención, cuyo texto en árabe, chino, español, francés,
inglés y ruso es igualmente auténtico, se depositará en poder del Secretario Gen-
eral de las Naciones Unidas.
EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por
sus respectivos Gobiernos, han firmado la presente Convención.

134
Manual de Legislación

contra la Corrupción
DECRETO NUMERO 85-2002

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA


CONSIDERANDO
Que de conformidad con lo establecido en la Constitución Política de la República y otras
leyes, el derecho de antejuicio ha sido concedido a determinadas personas que están al
servicio del Estado para preservar la estabilidad del desempeño del cargo y garantizar el
ejercicio de la función pública.

CONSIDERANDO
Que es necesario establecer un procedimiento uniforme para el trámite de antejuicio; así
como determinar el ámbito de su aplicación, procedimiento y efectos legales, ya que la
normativa vigente se encuentra dispersa en leyes de diversa naturaleza; por lo que debe
hacerse una ley que contenga las disposiciones adecuadas para viabilizar el trámite de
dicho proceso.

POR TANTO
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la Constitución
Política de la República.

DECRETA:
La siguiente:

LEY EN MATERIA DE ANTEJUICIO

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto crear los procedimientos para
el trámite de las diligencias de antejuicio que, de conformidad con el ordenamiento jurídico,
se promuevan en contra de los dignatarios y funcionarios a quienes la Constitución Política
de la República y las leyes conceden ese derecho; su ámbito de aplicación, su tramitación
y efectos.
Artículo 2. Naturaleza de la Ley. La presente Ley es de orden público.
Artículo 3. Definición. Derecho de antejuicio es la garantía que la Constitución Política de
la República o leyes específicas otorgan a los dignatarios y funcionarios públicos de no ser
detenidos ni sometidos a procedimiento penal ante los órganos jurisdiccionales correspon-
dientes, sin que previamente exista declaratoria de autoridad competente que ha lugar a
formación de causa, de conformidad con las disposiciones establecidas en la presente
Ley. El antejuicio es un derecho inherente al cargo, inalienable, imprescriptible e irrenun-
ciable.
El derecho de antejuicio termina cuando el dignatario o funcionario público cesa en el
ejercicio del cargo, y no podrá invocarlo en su favor aún cuando se promueva por accio-
nes sucedidas durante el desempeño de sus funciones. 135
Coalición por
la Transparencia

CAPÍTULO II
DISPOSICIONES COMUNES EN LA TRAMITACION DE ANTEJUICIO
Artículo 4. Procedencia del antejuicio. El antejuicio se origina por denuncia ante el juez de
paz o querella presentada ante juez de primera instancia penal. La denuncia o querella
podrá ser presentada por cualquier persona a la que le conste la comisión de un acto o
hecho constitutivo de delito por parte de un dignatario o funcionario público, y no simple-
mente por razones espurias, políticas o ilegítimas.
Artículo 5. Delito flagrante. Si un dignatario o funcionario público que goza del derecho de
antejuicio fuere detenido en delito flagrante, la autoridad que hubiere efectuado la
detención lo pondrá inmediatamente a disposición de la autoridad competente, según lo
establecido en la presente Ley.
En caso de falta, que no justifique la detención, se resolverá de inmediato conforme lo
establece el artículo 11 de la Constitución Política de la República.
Artículo 6. Procedimiento en casos de flagrancia. Para los efectos de esta Ley, en caso de
detención en la comisión flagrante de un delito por parte de los dignatarios y funcionarios
que gozan del derecho de antejuicio, la Policía Nacional Civil procederá de la siguiente
manera:
a) Si se tratare del Presidente o del Vicepresidente de la República; de magistrado de
la Corte Suprema de Justicia; de diputado al Congreso de la República, o de dipu-
tado al Parlamento Centroamericano, lo pondrá de inmediato a disposición de la
Junta Directiva o Comisión Permanente del Congreso de la República.
b) Si se tratare de Magistrado del Tribunal Supremo Electoral, de Magistrado de la
Corte de Constitucionalidad, de Ministro de Estado, del Procurador de los Derechos
Humanos, del Procurador General de la Nación, del Fiscal General de la República,
del Presidente del Banco de Guatemala, del Superintendente de Bancos o del Inten-
dente de Verificación Especial de la Superintendencia de Bancos, lo pondrá de
inmediato a disposición de la Corte Suprema de Justicia.
c) Si se tratare de cualquier otro funcionario que goza del derecho de antejuicio se-
gún lo establecido en las leyes pertinentes, lo pondrá de inmediato a disposición
de un juez de primera instancia del ramo penal o bien de un juez de paz de turno.
La Policía Nacional Civil deberá verificar por los medios razonables la calidad de
dignatario o de funcionario de quien reclame tal derecho, si éste no la acredita
suficientemente.
Artículo 7. Cese en el ejercicio del cargo o empleo. Un dignatario o funcionario público
solo podrá cesar en el ejercicio del cargo cuando un juez competente le dicte auto de
prisión preventiva.
Artículo 8. Suspensión de pago del salario. Se suspenderá el pago del salario al funcionario
público desde el momento en que cese en ejercicio del cargo; pero, si la sentencia que se
dicte es absolutoria, cuando ésta se encuentre firme, el Estado cancelará al dignatario o
funcionario público los salarios y demás prestaciones dejados de percibir durante su
suspensión.
Artículo 9. Recusación y excusa. La iniciación de un antejuicio no será motivo de recusa-
ción ni de excusa con respecto a los magistrados y jueces, en los asuntos que estuvieren
conociendo, excepto por las causales de impedimento, xcusa o recusación, contenidas
en la Ley del Organismo Judicial.
136
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 10. Atribuciones de la Comisión Pesquisidora y del Juez Pesquisidor. Son atribu-
ciones de la Comisión Pesquisidora o del Juez Pesquisidor, según sea el caso, las siguientes:
a) Analizar los documentos;
b) Solicitar la ratificación de la denuncia o querella.
c) Escuchar al funcionario público o dignatario contra quien se hubiere presentado la
denuncia o querella.
d) Practicar cuantas diligencias se estime pertinentes para el esclarecimiento del hecho.
e) Remitir su informe circunstanciado al órgano que la comisionó.
Artículo 11. Prohibiciones. Son prohibiciones de la Comisión Pesquisidora y del Juez Pesqui-
sidor, las siguientes:
1. Arrogarse facultades que competen a los jueces y Ministerio Público;
2. Tipificar un hecho como delito;
3. Determinar la culpabilidad o la inocencia del dignatario o funcionario público.

CAPÍTULO III
COMPETENCIA
Artículo 12. Competencia. Tienen competencia para conocer del antejuicio: el Congreso
de la República; la Corte Suprema de Justicia; y las Salas de la Corte de Apelaciones, de
conformidad con el procedimiento que la presente Ley señala.
Artículo 13. Competencia del Congreso de la República. Al Congreso de la República le
corresponde conocer y resolver el antejuicio promovido en contra de los dignatarios y
funcionarios siguientes:
a) Presidente y Vicepresidente de la República;
b) Presidente del Organismo Judicial y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia;
c) Presidente y Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, y del Presidente y Magis-
trados de la Corte de Constitucionalidad.
d) Ministros de Estado y Secretarios de la Presidencia de la República; Viceministros de
Estado y Subsecretarios de la Presidencia de la República, únicamente cuando
estén encargados del Despacho;
e) Procurador de los Derechos Humanos;
f) Procurador General de la Nación;
g) Fiscal General de la República;
Artículo 14. Competencia de la Corte Suprema de Justicia. A la Corte Suprema de Justicia
le corresponde conocer y resolver el antejuicio en contra de los dignatarios y funcionarios
siguientes:
a) Diputados al Congreso de la República;
b) Diputados al Parlamento Centroamericano;
c) Secretario General, Inspector General del Tribunal Supremo Electoral y Director Gen-
eral del Registro de Ciudadanos;
d) Viceministros de Estado cuando no estén encargados del Despacho;
e) Superintendente de Bancos y el Intendente de Verificación Especial de la Superin-
tendencia de Bancos;
f) Magistrados de las Salas de la Corte de Apelaciones;
g) Jueces;
h) Fiscales de Distrito y Fiscales de Sección del Ministerio Público;
i) Candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República;
137
Coalición por
la Transparencia

j) Tesorero General de la Nación;


k) El Contralor General de Cuentas.
Artículo 15. Competencia de las Salas de la Corte de Apelaciones. A las Salas de la Corte
de Apelaciones les corresponde conocer y resolver el antejuicio en contra de los funcio-
narios siguientes:
a) Candidatos a Alcaldes Municipales;
b) Alcaldes Municipales electos;
c) Alcaldes Municipales;
d) Candidatos a Diputados;
e) Diputados electos;
f) Gobernadores departamentales titulares y suplentes cuando estén encargados del
Despacho;
g) Director General y Director General Adjunto y Subdirectores Generales de la Policía
Nacional Civil;
h) Agentes Fiscales del Ministerio Público.
Las Salas de la Corte de Apelaciones conocerán el antejuicio cuyo conocimiento
no esté atribuido por esta Ley o por la Constitución Política de la República a otro
órgano.

CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTO
Artículo 16. Cuando un juez competente tenga conocimiento de una denuncia o querella
presentada en contra de un dignatario o funcionario que goce del derecho de antejuicio,
según lo estipulado por la ley, se inhibirá de continuar instruyendo y en un plazo no mayor
de tres días hábiles, elevará el expediente a conocimiento de la Corte Suprema de Justicia
para que ésta, dentro de los tres días hábiles siguientes de su recepción, lo traslade al
órgano que deba conocer del mismo, salvo que ella misma le correspondiere conocer. El
juez no podrá emitir en la nota de remesa juicios de valor, ni tipificar el delito.
Artículo 17. Procedimiento del antejuicio en el Congreso. Cuando el Congreso de la Re-
pública deba conocer de un antejuicio promovido en contra de un dignatario o funciona-
rio que por razón del cargo goce de ese derecho, después de haberse inhibido un órgano
judicial de continuar instruyendo proceso por tal razón y habiéndose recibido los autos
para su conocimiento, como señala el artículo 16 de esta Ley, la Junta Directiva lo deberá
hacer saber al Pleno del Congreso que en próxima sesión ordinaria que se celebrará no
más de ocho días, después de su recepción, iniciará el trámite del asunto.
El Congreso procederá de la manera siguiente:
a) En la sesión ordinaria convocada como se indica en el primer párrafo de este artículo
el Pleno del Congreso será informado de todos los detalles del asunto;
b) En esa misma sesión el Pleno del Congreso integrará una Comisión Pesquisidora,
conformada por cinco miembros por sorteo que se realizará entre todos los diputa-
dos, salvo el Presidente de la Congreso. El primer diputado sorteado será el Pre-
sidente de la comisión y el segundo actuará como Secretario. Los restantes actuarán
como vocales.
c) Las decisiones de la Comisión Pesquisidora se adoptarán por mayoría de votos y
ningún diputado puede excusarse o dejar de participar, salvo que el Pleno acepte
la excusa encontrando fundadas las razones argüidas. Si alguno de los miembros
138
Manual de Legislación

contra la Corrupción
de Comisión Pesquisidora se resistiere a actuar en ella esto constituirá falta grave y
los demás miembros lo harán del conocimiento de la Junta Directiva del Congreso
de la República para la sanción que corresponda.
d) La Comisión Pesquisidora examinará el expediente y demás documentos que
hubieren, oirá a los promotores del antejuicio, así como al funcionario contra quien
esté enderezado el asunto y practicará las diligencias que soliciten las partes reca-
bando toda información y documentación que cualquiera de los miembros de la
Comisión considere pertinente, con el propósito de establecer la veracidad de los
hechos denunciados y si éstos pueden o no suponer la existencia de un hecho que
por su naturaleza deba ser conocido por un juez del ramo penal.
e) Para el desempeño de sus funciones, todos los funcionarios y empleados están
obligados a prestar su plena colaboración a la omisión.
f) Al finalizar su investigación y consideraciones la Comisión emitirá un informe cir-
cunstanciado, del que dará cuenta al Pleno en sesión ordinaria del Congreso.
g) La comisión deberá tener presente que su investigación no tiende a determinar ni
la culpabilidad ni la inocencia del funcionario investigado. El propósito de la Comi-
sión Pesquisidora consiste en establecer la existencia y veracidad de hechos que
puedan o no integrar una actividad que por su naturaleza deban ser conocidos
por un juez del ramo penal y de la probable participación del dignatario o funcio-
nario en los mismos. Igualmente corresponde a la comisión determinar si la investiga-
ción se ha promovido por razones espurias, políticas o ilegítimas en afán de involucrar
a tal funcionario. La misión de la Comisión Pesquisidora consiste esencialmente en
poner a disposición del pleno los elementos que permitan establecer si como
consecuencia de los hechos investigados tal funcionario deba ser puesto a disposición
de la justicia común, y de ninguna manera podrá arrogarse facultades que
corresponden a los tribunales y jueces, ni podrá calificar o tipificar hechos delictivos.
h) El informe circunstanciado de la Comisión Pesquisidora deberá contener la infor-
mación que haya recabado e incluirá los documentos que considere pertinentes y
todos aquellos que le hayan sido entregados en el ejercicio de su función. Los miem-
bros de la omisión, en forma individual, podrán hacer las observaciones que con-
sideren pertinentes y deberán incluirse en el expediente.
i) El Pleno del Congreso conocerá del expediente instruido y del informe circunstan-
ciado de la Comisión Pesquisidora en sesión ordinaria procediéndose a su discusión.
A todos los diputados le serán entregadas copias de este informe.
j) Desde luego que los integrantes de la Comisión Pesquisidora han sido designados
mediante mero sorteo, sus criterios se basarán en sus honestos conocimientos, en la
decencia y en la honorabilidad. Nadie puede pedirles explicaciones ulteriores que
sustenten su modo de pensar, o rebatirles cualquier criterio que haya sido expresado.
K) Agotada en el Pleno la discusión del informe de la Comisión Pesquisidora se proce-
derá a votar. Para declarar con lugar o sin lugar un antejuicio es necesario el voto
en uno u otro sentido de las dos terceras partes del total de diputados que integran
el Congreso.
l) Emitida la resolución que declara con lugar el antejuicio, deberá retornarse el ex-
pediente a la Corte Suprema de Justicia a fin que lo turne al tribunal del orden
común que proceda.
m) Si no se completara el voto de las dos terceras partes del total de diputados para
declarar con lugar o sin lugar el antejuicio, el expediente se guardará en la Direc-
ción Legislativa a disposición del Pleno del Congreso.
139
Coalición por
la Transparencia

n) Si el antejuicio es declarado sin lugar causará estado y no integrará cosa juzgada.


Artículo 18. Antejuicio estando en receso el Congreso. Cuando se promueva un antejuicio
estando en receso el Congreso de la República, los trámites indicados en el artículo ante-
rior, los llevará a cabo la Comisión Permanente, integrando la Comisión Pesquisidora con
tres de sus miembros electos por sorteo. Esta comisión elaborará el informe correspondiente
y lo remitirá al Pleno del Congreso en la sesión que para el efecto sea convocada, conti-
nuándose con el procedimiento como lo indica el artículo anterior. Sin embargo, si se promo-
vieren antejuicios en contra del Presidente de la República o del Presidente del Organismo
Judicial, la Comisión Permanente deberá convocar inmediatamente a sesiones extraordi-
narias del Congreso de la República y en ellas se conocerá del antejuicio, observando el
trámite contenido en el artículo 17 de esta Ley.
Artículo 19. Procedimiento ante la Corte Suprema de Justicia. Cuando la Corte Suprema
de Justicia reciba de Juez competente las diligencias de antejuicio que le corresponda
conocer, promovidas en contra de un funcionario que goce de aquel derecho, procederá
de conformidad con las disposiciones siguientes:
a) Nombramiento de Juez Pesquisidor. La Corte Suprema de Justicia nombrará un Juez
Pesquisidor entre los Magistrados de la propia Corte, de las Salas de la Corte de
Apelaciones o a un Juez de Primera Instancia del Ramo Penal.
b) Atribuciones del Juez Pesquisidor:
1. Analizará los documentos que se presenten para establecer la realidad y veracidad de
los hechos;
2. Tomará declaración del denunciante o querellante así como del dignatario o funcionario
público afectado, y efectuará cuanta diligencia estime pertinente.
3. Si de los hechos denunciados existen motivos suficientes para declarar que ha lugar a
la formación de causa, deberá emitirse el informe correspondiente;
4. Si se declara con lugar el antejuicio el Juez Pesquisidor remitirá el expediente a la Corte
Suprema de Justicia, para que ésta a su vez, lo remita al juez competente;
5. Emitir su dictamen o informe dentro del plazo no mayor de sesenta (60) días.
Artículo 20. Procedimiento ante las salas de la Corte de Apelaciones. Las Salas de la Corte
de Apelaciones actuarán en materia de antejuicio de conformidad con el procedimiento
establecido en el artículo anterior, nombrando a un Juez Pesquisidor dentro de los magis-
trados de la propia Sala, o a un Juez de Primera Instancia del Ramo Penal.

CAPÍTULO V
DISPOSICIONES FINALES, TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS
Artículo 21. Antejuicios en trámite. Los antejuicios que se hubieren iniciado antes de la
fecha de vigencia de la presente Ley, se tramitarán de conformidad con la ley vigente en
la fecha en que se hubiere iniciado.
Artículo 22. Derogatoria. Se derogan los artículos 134 al 138 de la Ley Orgánica del Organis-
mo Legislativo, Decreto Número 63-94; la Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcio-
narios y Empleados Públicos, Decreto Número 8-97, y el Decreto Número 55-98, todos del
Congreso de la República.
Artículo 23. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el uno de febrero del año
dos mil tres y será publicado en el diario oficial.

140
Manual de Legislación

contra la Corrupción
REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.
EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A
LOS CUATRO DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOS.

José Efraín Ríos Montt


Presidente

Marvin Haroldo García Buenafe Aura Marina Otzoy Colaj


Secretario Secretario (accidental)

141
Coalición por
la Transparencia

142
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Normas del Código Penal vinculadas a actos de corrupción cometidos
por funcionarios públicos

CÓDIGO PENAL
LIBRO SEGUNDO

PARTE ESPECIAL

TÍTULO XII
De los delitos contra la dministración pública

CAPÍTULO II
De los delitos cometidos por funcionarios o por empleados públicos
Artículo 418. (Abuso de autoridad). El funcionario o empleado público que, abusando de
su cargo o de su función, ordenare o cometiere cualquier acto arbitrario o ilegal en perjui-
cio de la administración o de los particulares, que no se hallare especialmente previsto en
las disposiciones de este Código, será sancionado con prisión de uno a tres años.
Igual sanción se impondrá al funcionario o empleado público que usare de apremios
ilegítimos o necesarios.
Artículo 419. (incumplimiento de deberes). El funcionario o empleado público que omitiere,
rehusare hacer o retardare algún acto propio de su función o cargo será sancionado con
prisión de uno a tres años.
Artículo 420.(Desobediencia). El funcionario o empleado público que se negare a dar el
debido cumplimiento a sentencias, resoluciones u órdenes de autoridad superior dictadas
dentro de los limites de su respectiva competencia y revestidas de las formalidades lega-
les, será sancionado con prisión de uno a tres años y multa de doscientos a dos mil quet-
zales.
Artículo 421. (Denegación de auxilio). El jefe o agente de policía o de cualquier fuerza
pública de seguridad, que rehusare, omitiere o retardare. sin causa justificada, la presta-
ción de un auxilio legalmente requerido por autoridad competente, será sancionado con
prisión de uno a tres años.
Artículo 422. (Revelación de secretos). El funcionario o empleado público que revelare o
facilitare la revelación de hechos, actuaciones o documentos de los que tenga conoci-
miento por razón del cargo y que por disposición de la ley deben permanecer en secreto,
será sancionado con multa de doscientos a dos mil quetzales.
Artículo 423. (Resoluciones violatorias a la Constitución). El funcionario o empleado público
que dictare resoluciones u órdenes contrarias a disposiciones expresas de la Constitución
de la República o a sabiendas, ejecutare las órdenes o resoluciones de esta naturaleza
dictadas por otro funcionario, o no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere,
será sancionado con prisión de uno a dos años y multa de doscientos a dos mil quetzales.
Artículo 424. (Detención Irregular). El funcionario o encargado de un establecimiento de
reclusión que admita el ingreso da alguien sin orden legal de autoridad competente no
ponga al detenido a disposición del juez o autoridad respectiva o no dé debido e inme-
diato cumplimiento a una orden de libertad legalmente expedida, será sancionado con
prisión de uno a cinco años. 143
Coalición por
la Transparencia

En la misma pena incurrirá el funcionario o empleado público que ocultare.


Artículo 425. (Abuso contra particulares). El funcionario o empleado público que ordenare
apremios indebido, torturas, castigos infamantes, vejaciones o medidas que la ley no auto-
riza, contra peso o detenido será sancionado con prisión de dos a cinco años e inhabi-
litación absoluta. Igual sanción se aplicara a quienes ejecutare tales órdenes.
Artículo 426. (Anticipación de funciones públicas). Quien entrare a desempeñar un cargo
o empleo público sin haber cumplido las formalidades que la ley exija, será sancionado
con multa de dos cientos a un mil quetzales Igual sanción se impondrá al funcionario que
admitiere a un subalterno en el desempeño del cargo o empleo, sin que haya cumplido
las formalidades legales
Artículo 427. (Prolongación de funciones públicas). Quien continuare ejerciendo empleo,
cargo o comisión después que debiere cesar conforme a la ley o reglamento respectivos,
será sancionado con multa de doscientos a un mil quetzales e inhabilitación especial de
uno a dos años.
Artículo 428 (Restitución de emolumentos). El funcionario o empleado responsable de cual-
quiera. de los delitos previstos en los dos artículos que anteceden, que hubiere percibido
derechos o emolumentos por razón de su cargo o empleo antes de poder desempeñarlo
o después de haber debido cesar, quedará obligado a restituirlos, sin perjuicio del cumpli-
miento de la sanción señalada.
Artículo 429 (Abandono de cargo). El funcionario o empleado público que, con daño del
servicio, abandonare su cargo sin haber cesado legalmente en su desempeño, será san-
cionado con multa de cien a un mil quetzales.
Artículo 430 (Abandono colectivo de funciones, cargos o empleos). Los funcionarios, em-
pleados públicos, empleados o dependientes de empresa de servicio público, que aban-
donaren colectivamente su cargo, trabajo o servicio, serán sancionados con prisión de
seis meses a dos años.
Si el abandono produjere daño a la causa pública o se tratare de jefes, Promotores u
organizadores del abandono colectivo, se impondrá a los responsables el doble de la
indicada pena.
Artículo 431. (Infracción de privilegio). El funcionario o empleado público que detenga o
procese a un funcionario que goce de antejuicio u otras prerrogativas, sin guardar las
formalidades establecidas por la ley, será sancionado con multa de cincuenta a quinientos
quetzales.
Artículo 432. (Nombramientos ilegales). El funcionario o empleado público que, a sabien-
das, propusiere o nombrare para cargo o empleo público a persona en quien no con-
curran los requisitos que la ley exija, será sancionado con multa de cien a quinientos quetza-
les.
Artículo 433. (Usurpación de atribuciones). El funcionario o empleado público que, a sa-
biendas, se arrogare facultades que no correspondieren a su cargo, ose arrogare atribu-
ciones que no le competen, será sancionado con prisión de seis meses a dos años y multa
de doscientos a dos mil quetzales.
Artículo 434. (Violación de sellas). El funcionario o empleado público que ordenare abrir,
abriere o consintiere que otro abra papeles o documentos cerrados cuya custodia le estu-
viere confiada, será sancionado con multa de doscientos a dos mil quetzales.
144
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 435. (Falsedad de despachos telegráficos, radiográficos o cablegráficos). El fun-
cionario o empleado del servicio de telégrafos que supusiere o falsificare un despacho
telegráfico, Será sancionado con prisión de uno a tres años, igual sanción se aplicará a los
funcionarios o empleados de los servicios de radiogramas o cablegrama, que supusieren o
falsificaren despachos correspondientes a sus respectivos servicios. Quien hiciere uso del
despacho falso, con intención de lucro o ánimo de causar perjuicio a otro, será sancionado
como si fuese el falsificador.
Artículo 436. (Allanamiento ilegal). El funcionario o empleado público que allanare un do-
micilio sin las formalidades prescritas por la ley o fuera de los casos que la misma deter-
mina, será sancionado con prisión de uno a cuatro años.
Artículo 437. (Responsabilidad del funcionario). El funcionario o ministro de culto, debida-
mente autorizado, que autorizare un matrimonio a sabiendas de la existencia de un impe-
dimento que cause su nulidad absoluta, será sancionado con prisión de dos a seis años e
inhabilitación especial por el término que el tribunal fije el que no podrá exceder de seis
dos. Si el funcionario o ministro de culto hubiese obrado culposamente será sancionado
solamente con multa de doscientos quetzales.
Artículo 438. (inobservancia de formalidades). El funcionario o ministro de culto, debida-
mente autorizado, que procediere a la celebración de un matrimonio sin haber observado
las formalidades exigidas por la ley, aunque no produzca nulidad, será sancionado con
multa de doscientos a un mil quetzales.
Artículo 438 bis. (Consumo ilícito de bebidas alcohólicas o fermentadas). (Adicionado por
Artículo 2 Decreto 82-92). Los miembros de las policías que operan en el país que ingieran
bebidas alcohólicas o fermentadas cuando vistan uniforme, porten insignias exteriores o
distintivos propios de la institución a que pertenezcan, o porten las armas de su equipo,
serán sancionados con prisión de uno a tres arios e inhabilitación absoluta conforme a lo
dispuesto en los incisos 2 y 3 del artículo 56 del Código Penal.

CAPÍTULO III
De los Delitos de Cohecho
Artículo 439. (Cohecho pasivo). El funcionario o empleado público que solicitare o reci-
biere, por sí o por persona intermedia, dádiva o presente, o aceptare ofrecimiento o pro-
mesa por realizar un acto relativo al ejercicio de su cargo o empleo, o por abstenerse de
un acto que debiera practicar, será sancionado con prisión de uno a cinco años y multa
de cien a tres mil quetzales.
Cuando el funcionario o empleado público obligare o indujere a la dádiva. presente ofre-
cimiento o promesa, la pena se aumentará en una tercera parte.
Artículo 440. (Concurrencia con otro delito). Cuando la dádiva o presente solicitados re-
cibidos, ofrecidos o prometidos, tuvieren por objeto la realización de un acto que consti-
tuya delito la sanción señalada en el artículo que antecede se impondré, sin perjuicio de
lo relativo al concurso de delito.
Artículo 441. (Soborno de árbitros, peritos u otros personas con función pública). Lo dis-
puesto en los dos artículos precedentes es aplicable a los árbitros, peritos o cualesquiera
personas que desempeñaren. ocasional o permanentemente, una función o cargo pú-
blicos.
145
Coalición por
la Transparencia

Artículo 442. (Cohecho activo). Quienes, con dádivas presentes ofrecimientos o promesas
intentaren cohechar o cohechasen a los funcionarios o empleados públicos serán san-
cionados con las mismas penas que correspondieren a los sobornados.
Artículo 443.(Aceptación ilícita de regalos). El funcionario o empleado publico que acep-
tare dádivas. presentes, ofrecimientos o promesas de personas que tuviere algún asunto
pendiente ante él, será sancionado con multa de cien a tres mil quetzales.
Artículo 444. (Inhabilitación especial). Reformado por el artículo del decreto 103 96. Ade-
más de las sanciones señaladas en el Artículo 439 al Artículo 441, para los sobornados, se
aplicará a éstos la pena accesoria de inhabilitación especial por doble tiempo de la pena
privativa de libertad.
En los casos da delitos de cohecho, tanto pasivo como activo, que vulnere el régimen
tributario, quedará eximida de responsabilidad penal la persona que denuncie y coad-
yuve a la obtención de los elementos probatorios de la comisión del delito.”

CAPÍTULO IV
De los delitos de Peculado y Malversación
Artículo 445. (Peculado). El funcionario o empleado público que sustrajere o consintiere
que otro sustraiga dinero o efectos públicos que tenga a su cargo por razón de sus fun-
ciones, será sancionado con prisión de tres a diez años y multa de quinientos a cinco mil
quetzales.
Igual sanción se aplicar;! al funcionario o empleado público que utilizare en provecho
propio, trabajo o servicios pagados con fondos públicos.
Artículo 446. (Peculado culposo). El funcionario o empleado público que, por negligencia
o falta de celo, diere ocasión a que se realizare, por otra persona, la sustracción de dinero
o efectos públicos de que trata el artículo precedente. será sancionado con multa de
cien a un mil quetzales.
Artículo 447. (Malversación). El funcionario o empleado público que diere a los caudales o
efectos que administrare una aplicación diferente de aquella a que estuvieren destina-
dos, será sancionado con multa de cien a un mil quetzales. la sanción señalada se aumen-
tará al doble, si a consecuencia de la malversación resultare daño o entorpecimiento del
servicio a que los caudales o efectos estuvieren consignados.
Artículo 448. (Incumplimiento de pago). El funcionario o empleado público que, teniendo
fondos expeditos, demorare injustificadamente un pago ordinario u ordenado por auto-
ridad competente, será sancionado con multa de cien a un mil quetzales.
Igual sanción se impondrá al funcionario o empleado público que, legalmente requerido,
rehusare hacer entrega de dinero o efectos depositarios o puestos bajo su custodia o ad-
ministración.

CAPÍTULO V
De las Negociaciones ilícitas
Artículo 449.(Concusión). Cometen el delito de concusión: 1. El funcionario o empleado
público que, directa o indirectamente o por actos simulados, se interesare en cualquier
contrato u operación en que intervenga por razón de su cargo. Esta disposición es aplica-
146 ble a los árbitros, peritos, contadores, tutores, albaceas y síndicos, con respecto a las funcio-
Manual de Legislación

contra la Corrupción
nes que como tales desempeñen. 2. El funcionario o empleado público que, con propósito
de lucro, interponga su influencia para obtener una resolución de cualquier autoridad, o
dictamen que debe pronunciarse ante la misma.
Los responsables serán sancionados con prisión de uno a tres años y multa de trescientos a
tres mil quetzales.
Artículo 450. (Fraude). El funcionario o empleado público que, interviniendo por razón de
su cargo en alguna omisión de suministros, contratos, ajustes, o liquidaciones de efectos
de haberes públicos, se concertare con los interesados o especuladores, o usare de cual-
quier otro artificio para defraudar al Estado, será sancionado con prisión de uno a cuatro
años.
Artículo 451 (Exacciones Ilegales). El funcionario o empleado público que exigiere contri-
bución, Impuesto, tasa o arbitrio ilegales o mayores de los que correspondan, será sancio-
nado con prisión de seis meses a dos años y multa de cincuenta a trescientos quetzales.
Si el funcionario o empleado público convirtiere en provecho propio o de tercero el pro-
ducto de las exacciones expresadas en el párrafo que precede, las sanciones señaladas
se aumentarán al doble.
Artículo 452. (Cobro Indebido). El funcionario o empleado público que autorice recibos o
comprobantes ficticios o quien los cobrare, será sancionado con prisión de uno a tres años
y multa de trescientos a tres mil quetzales.

147
Coalición por
la Transparencia

148
Manual de Legislación

contra la Corrupción
CÓDIGO PROCESAL PENAL
LIBRO CUARTO
Procedimientos Específicos

TÍTULO I
Procedimiento Abreviado
Artículo 464. Admisibilidad. (Reformada por Artículo 45 Decreto -79-97). Si el Ministerio Pú-
blico estimare suficiente la imposición de una pena no mayor a cinco años de privación
de libertad, o de una pena no privativa de libertad, o aún en forma conjunta, podrá soli-
citar que se proceda según este título, concretando su requerimiento ante el juez de primera
instancia en el procedimiento intermedio.
Para ello, el Ministerio Público deberá contar con el acuerdo del imputado y su defensor,
que se extenderá la admisión del hecho descrito en la acusación y su participación en él,
y a la aceptación de la vía propuesta. La existencia de varios imputados en un mismo
procedimiento no inhibirá la aplicación de estas reglas a alguno de ellos.
Artículo 465. Trámite posterior. El juez oirá al imputado y dictará la resolución que co-
rresponda, sin más tramite. Podrá absolver o condenar, pero la condena nunca podrá
superar la pena requerida por el Ministerio Público. Se aplicará en lo pertinente, las reglas
de la sentencia.
La sentencia se basará en el hecho descrito en la acusación admitida por el imputado, sin
perjuicio de incorporar otros favorables a él, cuya prueba tenga su fuente en el proce-
dimiento preparatorio, y se podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta a la de la
acusación.
Si el tribunal no admitiere la vía solicitada y estimare conveniente el procedimiento común,
para un mejor conocimiento de los hechos o ante la posibilidad de que corresponda una
pena superior a la señalada, rechazará el requerimiento y emplazará al Ministerio Público,
para que concluya la investigación y formule nuevo requerimiento.
La solicitud anterior sobre la pena no vincula al Ministerio Público durante el debate.
Artículo 466. Efectos. Contra la sentencia será admisible el recurso de apelación, interpues-
to por el Ministerio Público, o por el acusado, su defensor y el querellante por adhesión.
La acción civil no será discutida y se podrá deducir nuevamente ante el tribunal compe-
tente del orden civil Sin embargo, quienes fueron admitidos como partes civiles podrán
interponer el recurso de apelación, con las limitaciones establecidas y sólo en la medida
en que la sentencia influya sobre el resultado de una reclamación civil posterior.

149
Coalición por
la Transparencia

150
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Acuerdo de creación de la Fiscalía de sección contra la corrupación
Acuerdo número tres-noventa y nueve. (3-99)
Guatemala, veinticinco de diciembre de mil novecientos noventa y nueve

EL CONSEJO DEL MINISTERIO PÚBLICO

CONSIDERANDO:
Que de conformidad con la Ley Orgánica del Ministerio Público corresponde al Ministerio
Público, la función de investigar los delitos de acción pública y promover la persecución
penal ante los tribunales, según las facultades que le confieren la constitución, las leyes de
la República y los Tratados y convenios internacionales.

CONSIDERANDO:
Que la concreción de esas finalidades solo puede lograrse mediante la creación y funcio-
namiento de órganos que permitan a la institución, promover la investigación e instar la
persecución penal en forma técnica e inmediata especialmente en aquellos casos en los
que la acción penal sea la consecuencia de la conducta oficial de los funcionarios y
empleados públicos: a quienes la ciudadanía guatemalteca demanda decoro, pureza
en el manejo de la cauda pública y probidad, como mecanismos sociales de control con-
tra los abusos y la corrupción que durante décadas han ido en descubrimiento de la paz
social, la justicia y la seguridad de los guatemaltecos.

CONSIDERANDO:
Que en tal sentido, habiendo recibido la propuesta del Señor Fiscal General de la República
y Jefe del Ministerio Público, para crear la “Fiscalía de Sección contra la Corrupción”, con
competencia para conocer de los delitos que constituyan hechos de corrupción y que
por el impacto social que ocasionan requieren acciones institucionales sistemáticas para
preservar el Estado de acciones institucionales sistemática para preservar el Estado de
derecho y el respeto a los derechos humanos mediante la actuación diligente ante los
tribunales de justicia, es procedente emitir la disposición correspondiente.

POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 18 inciso 3) de la Ley Orgánica
del Ministerio Público, Decreto número 40-94 del Congreso de la República.

ACUERDA:
Artículo 1. Crear la “Fiscalía de Sección contra la Corrupción”, la que tendrá competencia
para investigar y perseguir penalmente los delitos que constituyan hechos de corrupción
en los que se encuentren implicados funcionarios y empleados públicos.
Artículo 2. El Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público, tendrá a su cargo
de conformidad con la ley, la ejecución de todas las acciones orientadas a implementar
esta Fiscalía.
151
Coalición por
la Transparencia

Artículo 3. La “Fiscalia de Sección contra la Corrupción”, para cumplimiento de sus finali-


dades, conocerá los hechos delictivos de su competencia que se produzcan en el territorio
guatemalteco, a partir de la fecha de su funcionamiento, salvo que para la gravedad del
asunto el Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público, emita una instrucción
específica distinta.
Artículo 4. Cualquier duda que surja con motivo de la aplicación de este acuerdo, deberá
ser comunicada al Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público, para su
inmediata resolución .
Artículo 5. Los Fiscales distritales, departamentales y municipales deberán apoyar las activi-
dades de la “Fiscalía de sección contra la corrupción”, para el cumplimiento de sus finali-
dades.
Artículo 6. La vigencia del presente acuerdo es inmediata.

Regalmento de organización y funciones de la Fiscalía de sección


contra la corrupción
Acuerdo número cero uno-dos mil (01-2000)
Guatemala, once (11) de mayo del año dos mil (2000)

EL FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA Y JEFE DEL MINISTERIO PÙBLICO

CONSIDERANDO:
Que el Consejo del Ministerio Público, mediante el Acuerdo número tres noventa y nueve
(3-99), suscrito el día veintiocho (28) de diciembre de mil novecientos noventa y nueve
(1999), creó la “Fiscalía de Sección contra la Corrupción”, estableciendo que la ejecución
de todas las acciones orientadas a implementar esa Fiscalía, están a cargo del Fiscal Ge-
neral de la República y Jefe del Ministerio Público, en los términos y alcances que establece
la ley.

CONSIDERANDO:
Que el Acuerdo número tres-noventa y nueve (3-99) del Consejo del Ministerio Público, le
asigna a la “Fiscalía de Sección contra la Corrupción”, la función de investigar y ejercer la
acción penal en los delitos su competencia, es necesario emitir un “Reglamento de Or-
ganización y Funciones” que permita a esta institución cumplir efectivamente con los fines
propuestos mediante la creación de dicha fiscalía.

POR TANTO:
Con fundamento en lo considerado y en lo que preceptúan los artículos 251 de la Consti-
tución Política de la República; 3, 10, 11 incisos 2 y 7 de la Ley Orgánica del Ministerio
Público, Decreto número 40-94 del Congreso de la República.

ACUERDA:
Emitir el siguiente Reglamento de Organización y Funciones de la Fiscalía de Sección con-
152 tra La Corrupción.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
CAPÍTULO I
EJERCICIO DE LA ACCION Y PERSECUCIÓN PENAL
DE LA FISCALÍA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Artículo 1. La Fiscalía de Sección tendrá a su cargo la investigación, persecución penal y la
acción penal de todo delito cometido por funcionario, empleado público y particulares,
en relación con la administración pública y de los delitos que atenten contra la economía
del país, el régimen tributario y aduanero.

CAPÍTULO II
COMPETENCIA
Artículo 2. La Fiscalía de Sección contra la Corrupción, conocerá de todos los casos que
sean competencia de los juzgados y tribunales del departamento de Guatemala y de los
casos de impacto social que sean asignados pro el Fiscal General de la República.
Artículo 3. Las Fiscalías Distritales y Municipales del interior de la República, ejercerán la
investigación, persecución penal y la acción penal en todos los delitos a que se refiere el
Artículo 1, que se cometan en su respectiva circunscripción territorial asignada. Los que
sean de alto impacto los calificará y asignará el Fiscal General de la República y Jefe del
Ministerio Público.
Artículo 4. Todos lo fiscales, funcionarios y empleados del Ministerio Público, deben apoyar
a los Jefes de Unidad de la Fiscalía de Sección contra la Corrupción en los requerimientos
que se les formule, y deben comunicar por el medio más rápido al jefe respectivo para
manifestar cualquier sugerencia o duda.
Artículo 5. Cuando la Fiscalía de Sección contra la Corrupción conozca de un caso que
sea competencia de un juzgado o tribunal del interior del país, el Fiscal Distrital o Municipal
designará entre su personal, un Auxiliar Fiscal, quien realizará las diligencias que le indique
el Jefe de la Unidad. No obstante lo anterior, si el Jefe de Unidad lo estimara conveniente
podrá diligenciar personalmente el asunto.

CAPÍTULO III
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
Artículo 6. Para el cumplimiento de sus fines y objetivos, la Fiscalía de Sección contra la
Corrupción, se organiza jerárquicamente así:
a) Un Jefe de Sección, que es el funcionario de mayor jerarquía dentro de la Fiscalía.
b) Agentes Fiscales, Jefes de las Unidades que conforman la Fiscalía y de la Oficina de
Atención Permanente.
c) Auxiliares Fiscales I.
d) Oficiales de Fiscalía.
e) Personal Administrativo.
f) Personal de Apoyo Técnico.
Artículo 7. La Oficina de Atención Permanente es la Unidad encargada de prestar aten-
ción e información necesaria a las personales que acudan a presentar denuncias, así co-
mo de registrar clasificar y distribuir los procesos, expedientes y documentos que reciban.

153
Coalición por
la Transparencia

Artículo 8. Dudas y Controversias. Cualquier duda o controversia que surgiere por la aplica-
ción e interpretación de este reglamento, será resuelto por el Fiscal General de la Re-
pública y Jefe del Ministerio Público, así como aquellos casos no contemplados en el mismo.

CAPÍTULO IV
TRANSITORIOS
Artículo 9. De los expedientes en trámite. Todos los expediente que actualmente estén en
trámite, continuarán asignados a las fiscalías que los conocen.
Artículo 10. Vigencia y difusión. El presente reglamento entra en vigencia inmediatamente
y será comunicado a todas las Fiscalías Distritales, Municipales, de Sección y demás de-
pendencias del Ministerio Público.

154
Manual de Legislación

contra la Corrupción
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

TÍTULO III
Juicio sumario

CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 229. (Materia del juicio sumario). Se tramitarán en juicio sumario: lo. Los asuntos de
arrendamiento y de desocupación;37 2o. La entrega de bienes muebles, que no sean
dinero; 3o. La rescisión de contratos;38 4o. La deducción de responsabilidad civil contra
funcionarios y empleados públicos;39 5o. Los interdictos; y 6o. Los que por disposición de la
ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta vía.
Artículo 230. (Aplicación por analogía). Son aplicables al juicio sumario, todas las disposi-
ciones del juicio ordinario, en cuanto no se opongan a lo preceptuado en este título.
Artículo 231. (Opción a la vía sumaria). Las personas capaces para obligarse pueden, por
convenio expreso celebrado en escritura pública, sujetarse al proceso sumario para re-
solver sus controversias.
Celebrado el convenio, no podrá variarse la decisión; pero si el proceso intentado, por su
naturaleza, debiera haberse ventilado en juicio ordinario, habrá lugar al recurso de casa-
ción.

CAPÍTULO II
Procedimientos
37 Ver Título VII, 2a. Parte del Libro V del Código Civil.
38 Ver Capítulo V, Título IV de la 2a. Parte del L V del Código Civil.
39 Ver Artículo 18 de la Ley de Responsabilidades en este Libro.
Artículo 232. (Interposición de excepciones previas). Dentro de segundo día de empla-
zado, podrá el demandado hacer valer las excepciones previas a que se refiere el Artículo
116, las cuales se resolverán por el trámite de los incidentes.
Sin embargo, en cualquier estado del proceso podrá oponer las excepciones de litispen-
dencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juz-
gada, caducidad, prescripción y transacción, las que serán resueltas en sentencia.
Artículo 233. (Contestación de la demanda). El término para contestar la demanda es de
tres días, en cuya oportunidad debe el demandado interponer las excepciones perentorias
que tuviere contra la pretensión del actor.
Las excepciones nacidas después de la contestación de la demanda, así como las rela-
tivas a pago y compensación, se pueden proponer en cualquier instancia y serán resueltas
en sentencia.
Artículo 234. (Prueba, vista y sentencia). El término de prueba será de quince días. La vista
se verificará dentro de un término no mayor de diez días contados a partir del vencimiento
del término de prueba.
La sentencia debe pronunciarse dentro de los cinco días siguientes.
155
Coalición por
la Transparencia

Artículo 235. (Recursos). Cualquiera de las partes que interponga apelación de una resolu-
ción que no sea la sentencia, incurrirá en el pago de las costas y en una multa de veinti-
cinco quetzales que le impondrá el Tribunal de Segunda Instancia, si se confirma la resolu-
ción o se declara improcedente el recurso.

CAPÍTULO V
Responsabilidad civil de funcionarios y empleados públicos
Artículo 246. (Acción de responsabilidad). La responsabilidad civil de los funcionarios y
empleados públicos procede en los casos en que la ley lo establece expresamente; 41 y
se deducirá ante el juez de Primera Instancia por la parte perjudicada o sus sucesores.
Artículo 247. (Competencia). La responsabilidad civil de los jueces y magistrados, se dedu-
cirá ante el Tribunal inmediato superior. Si los responsables fueren magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, se organizará el Tribunal que deba juzgarlos conforme al artículo ll de
la Ley Constitutiva del Organismo Judicial.
Artículo 248. (Recursos). Contra la sentencia procede el recurso de apelación ante el Tri-
bunal Superior; pero si se tratare de la responsabilidad de los magistrados de la Corte Su-
prema de Justicia, no cabrán más recursos que aclaración, ampliación y reposición.

156
Manual de Legislación

contra la Corrupción
DECRETO NÚMERO 89-2002
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República instituye a la Contraloría General de Cuentas
como ente fiscalizador de los ingresos y egresos del presupuesto del Estado, y en general,
de todo interés hacendario de los organismos del Estado: los municipios, las entidades
descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Esta-
do o que haga colectas públicas; los contratistas de obras públicas y cualquier otra perso-
na que por delegación del Estado, invierta o administre fondos públicos.

CONSIDERANDO:
Que en los Acuerdos de Paz sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria y el de
Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática, el
Estado de Guatemala asumió el compromiso de reformar, fortalecer y modernizar la ges-
tión pública, en procura de un manejo transparente y absolutamente honrado en el uso
de los recursos públicos como condición para lograr que las funciones de la administración
pública tengan la capacidad de cumplir con el supremo deber impuesto al Estado de
Guatemala por la Constitución Política de la República, que es garantizar a los habitantes
del país el bien común.

CONSIDERANDO:
Que es necesario hacer del Estado un ente capaz de dar un uso racional y eficiente a los
recursos públicos dictando las normas legales que le sirvan de herramienta para alcanzar
sus objetivos de acuerdo a las necesidades del país, y que garanticen la efectividad de
cualquier acción que de ella se origine cuando los actores del ejercicio de la función
pública menoscaben la regularidad del funcionamiento de la administración pública y
afecten los esfuerzos del Estado por proporcionar el bien común a todos los habitantes de
la República.

POR TANTO:
En el ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la Constitución
Política de la República de Guatemala.

DECRETA:
La siguiente:
LEY DE PROBIDAD Y RESPONSABILIDADES
DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS
CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES
Artículo 1. Objeto de la ley. La presente Ley tiene por objeto crear normas y procedimientos
para transparentar el ejercicio de la administración pública y asegurar la observancia es-
tricta de los preceptos constitucionales y legales en el ejercicio de las funciones públicas
estatales; evitar el desvío de los recursos, bienes, fondos y valores públicos en perjuicio de 157
Coalición por
la Transparencia

los intereses del Estado; establecer los mecanismos de control patrimonial de los funcio-
narios y empleados públicos durante el ejercicio de sus cargos; y prevenir el aprovecha-
miento personal o cualquier forma de enriquecimiento ilícito de las personas al servicio del
Estado y de otras personas individuales o jurídicas que manejen, administren, custodien,
recauden e inviertan fondos o valores públicos, determinando la responsabilidad en que
incurran.
Artículo 2. Naturaleza de la ley. La Ley de Probidad y Responsabilidades de los Funcionarios
y Empleados Públicos es de orden público y de observancia general.
Artículo 3. Funcionarios públicos. Para los efectos de la aplicación de esta Ley, se consi-
deran funcionarios públicos todas aquellas personas a las que se refiere el artículo 4 de la
misma, sin perjuicio de que se les identifique con otra denominación.
Artículo 4. Sujetos de responsabilidad. Son responsables de conformidad de las normas
contenidas en esta Ley y serán sancionados por el incumplimiento o inobservancia de la
misma, conforme a las disposiciones del ordenamiento jurídico vigente en el país, todas
aquellas personas investidas de funciones públicas permanentes o transitorias, remunera-
das o gratuitas, especialmente:
a) Los dignatarios, autoridades, funcionarios y empleados públicos que por elección
popular, nombramiento, contrato o cualquier otro vínculo presten sus servicios en el
Estado, sus organismos, los municipios, sus empresas, y entidades descentralizadas
y autónomas.
b) Los miembros de juntas directivas, directores, gerentes, administradores y demás
personas relacionadas con la recaudación, custodia, administración, manejo e
inversión de fondos y valores de las asociaciones, fundaciones y demás entidades
o personas jurídicas que reciban aportes o subvenciones del Estado, de sus institu-
ciones o del municipio, o que efectúen colectas públicas.
c) Los directivos y demás personas de comités, asociaciones y patronatos autorizados
conforme la ley para recaudación y manejo de fondos para fines públicos y bene-
ficio social y/o que perciban aportes o donaciones del Estado, de sus instituciones,
del municipio o entidades, nacionales o extranjeras, de cualquier naturaleza para
los mismos fines; así como las demás personas que intervengan en la custodia y
manejo de dichos valores.
d) Los contratistas de obras públicas que inviertan o administren fondos del Estado, sus
organismos, municipalidades y sus empresas, y de entidades autónomas y descen-
tralizadas.
e) Los miembros de las Juntas Directivas, el o los propietarios de las empresas que
construyan, produzcan, monten, instalen, mejoren, adicionen, conserven, restauren
y administren una obra, bien o servicio público. Asimismo, en esta disposición que-
dan comprendidos quienes presten sus servicios al Estado de Guatemala en el ex-
terior del país en cualquier ramo.
Artículo 5. Bienes tutelados. Los bienes tutelados por la presente Ley son los siguientes:
a) El patrimonio público, de conformidad con el artículo 121 de la Constitución Política
de la República y artículos 457, 458 y 459 del Código Civil, y otros que determinen
las leyes.
b) Los aportes que realiza el Estado, sus organismos, las municipalidades y sus em-
presas, las entidades públicas autónomas y descentralizadas, a las entidades y
personas jurídicas indicadas en el artículo 4 inciso c) de la presente Ley, así como
158 los fondos que éstas recauden entre el público para fines de interés social.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
c) Los fondos y aportes que perciban y reciban con ocasión de colectas públicas los
comités, asociaciones, patronatos y demás organizaciones no gubernamentales
debidamente autorizados, para la realización de actividades sociales de cualquier
naturaleza.
d) Los fondos o aportes económicos que perciban del Estado, sus organismos, munici-
palidades y sus empresas, y de las entidades descentralizadas y autónomas; las
entidades o personas jurídicas y comités indicados en el artículo 4 incisos c), d) y e),
para garantizar su debida inversión.
e) Los demás que regulan la Constitución Política de la República y leyes específicas.
Artículo 6. Principios de probidad. Son principios de probidad los siguientes:
a) El cumplimiento estricto de los preceptos constitucionales y legales,
b) El ejercicio de la función administrativa con transparencia;
c) La preeminencia del interés público sobre el privado;
d) La prudencia en la administración de los recursos de las entidades del Estado, y
demás entidades descentralizadas y autónomas del mismo;
e) La promoción e implementación de programas de capacitación y la difusión de
valores, imparcialidad y transparencia de la gestión administrativa;
f) Publicitar las acciones para generar un efecto multiplicador que conlleve a la ad-
quisición de valores éticos por parte de la ciudadanía;
g) El apoyo a la labor de detección de los casos de corrupción a través de la imple-
mentación de los mecanismos que conlleven a su denuncia;
h) La actuación con honestidad y lealtad en el ejercicio del cargo o empleo o presta-
ción de un servicio;
i) La incorporación de una estructura de incentivos que propenda a que en la admi-
nistración pública ingresen, asciendan y permanezcan las personas más idóneas,
mediante la valorización de su desempeño en un cargo o empleo público a través
del fortalecimiento del sistema de calificaciones, de remuneraciones y de reconoci-
mientos;
j) El fortalecimiento de los procedimientos para determinar la responsabilidad de los
servidores públicos; y,
k) El establecimiento de procedimientos administrativos que faciliten las denuncias
por actos de corrupción.
Artículo 7. Funcionarios públicos. Los funcionarios públicos conforme los denomina el ar-
tículo 4 de esta Ley, están obligados a desempeñar sus deberes, atribuciones, facultades y
funciones con estricto apego a la Constitución Política de la República y las leyes. En con-
secuencia, están sujetos a responsabilidades de carácter administrativo, civil y penal por
las infracciones, omisiones, acciones, decisiones y resoluciones en que incurrieren en el
ejercicio de su cargo.
CAPÍTULO II
RESPONSABILIDADES DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO
Artículo 8. Responsabilidad administrativa. La responsabilidad es administrativacuando la
acción u omisión contraviene el ordenamiento jurídico administrativo y las normas que
regulan la conducta del funcionario público, asimismo cuando se incurriere en negligencia,
imprudencia o impericia o bien incumpliendo leyes, reglamentos, contratos y demás dis-
posiciones legales a la institución estatal ante la cual están obligados o prestan sus servicios;
además, cuando no se cumplan, con la debida diligencia las obligaciones contraídas o
funciones inherentes al cargo, así como cuando por acción u omisión se cause perjuicio a
159
Coalición por
la Transparencia

los intereses públicos que tuviere encomendados y no ocasionen daños o perjuicios pa-
trimoniales, o bien se incurra en falta o delito.
Artículo 9. Responsabilidad civil. Genera responsabilidad civil la acción u omisión que con
intención o por negligencia, imprudencia, impericia o abuso de poder, se cometa en
perjuicio y daño del patrimonio público, independiente de la responsabilidad penal que
se genere. Los daños y perjuicios provenientes de la responsabilidad civil se harán efectivos
con arreglo al Código Civil y demás disposiciones legales vigentes sobre la materia, salvo
que la acción civil se decida dentro de la acción penal en forma conjunta.
Artículo 10. Responsabilidad penal. Genera responsabilidad penal la decisión, resolución,
acción u omisión realizada por las personas a que se refiere el artículo 4 de esta Ley y que,
de conformidad con la ley penal vigente, constituyan delitos o faltas.
Artículo 11. Grados de responsabilidad. La responsabilidad es principal cuando el sujeto
de la misma esté obligado por disposición legal o reglamentaria a ejecutar o no ejecutar
un acto, y subsidiaria cuando un tercero queda obligado por incumplimiento del respon-
sable principal.
Artículo 12. Responsabilidad por cumplimiento de orden superior. Ninguna persona sujeta
a la aplicación de la presente Ley será relevada de responsabilidad por haber procedido
en cumplimiento de orden contraria a la ley dictada por funcionario superior, al pago, uso
o disposición indebidos de los fondos y otros bienes de que sea responsable. El funcionario
que emita la orden de pago o empleo ilegal, será responsable administrativamente, sin
perjuicio de la responsabilidad penal y civil que pudiere corresponderle por la pérdida o
menoscabo que sufran los bienes a su cargo.
Artículo 13. Responsabilidad solidaria. Los miembros de juntas directivas o de cuerpos cole-
giados y comités, asociaciones, fundaciones, patronatos y demás organizaciones no gu-
bernamentales encargados de la administración y manejo del patrimonio público a que
se refiere el artículo 4 de la presente Ley, incurren solidariamente en responsabilidad admi-
nistrativa cuando concurren con sus votos a la aprobación del registro de operaciones o
de pagos ilegales de fondos y uso indebido de bienes, valores, enseres o productos, sin
perjuicio de la responsabilidad penal y civil que de tales acuerdos pudieran derivarse. Esta
disposición será aplicable a los Concejos Municipales.
Incurren igualmente en la responsabilidad a que se refiere el párrafo anterior, los funcio-
narios que hubieren autorizado tales pagos, salvo que hubieren objetado previamente por
escrito la orden respectiva.
Artículo 14. Instituciones tutelares de la presente Ley. La verificación y el cumplimiento de
la presente Ley, corresponde a las siguientes instituciones estatales:
a) Congreso de la República de Guatemala, de conformidad con sus atribuciones
establecidas en la Constitución Política de la República y su Ley Orgánica.
b) Ministerio Publico, que de conformidad con la Constitución Política de la República
y las leyes especificas es responsable del ejercicio de la acción penal.
c) Procuraduría General de la Nación; que de conformidad con la Constitución Polí-
tica de la República y las leyes especificas es el representante legal del Estado y, en
consecuencia, responsable de velar por su patrimonio.
d) Contraloría General de Cuentas, que de conformidad con la Constitución Política
de la República y su Ley Orgánica es responsable de la fiscalización de los ingresos,

160
Manual de Legislación

contra la Corrupción
egresos y, en general, de todo interés hacendario de los organismos del Estado, los
municipios, entidades descentralizadas y autónomas.
e) Autoridades nominadoras de los distintos organismos del Estado, municipalidades y
sus empresas y entidades descentralizadas y autónomas.

CAPÍTULO III
RÉGIMEN DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS
Artículo 15. Cargos públicos. Los ciudadanos guatemaltecos que no tengan impedimento
legal y que reúnan las calidades necesarias, tienen derecho a optar a cargos y empleos
públicos de conformidad con la ley. Para su otorgamiento no se atenderá más que a
razones fundadas de méritos de capacidad, idoneidad y honradez.
Ninguna persona podrá desempeñar más de un cargo o empleo público remunerado,
excepto quienes presten servicios en centros docentes o instituciones asistenciales y siempre
que haya compatibilidad en los horarios.
Artículo 16. Impedimentos para optar a cargos y empleos públicos. No podrán optar al
desempeño de cargo o empleo público quienes tengan impedimento de conformidad
con leyes específicas, y en ningún caso quienes no demuestren fehacientemente los meritos
de capacidad, idoneidad y honradez.
Tampoco podrán optar a ningún cargo o empleo público:
a) Quienes no reúnan las calidades y requisitos requeridos para el ejercicio del cargo
o empleo de que se trate;
b) Quienes habiendo recaudado, custodiado o administrado bienes del Estado, no
tengan su constancia de solvencia o finiquito de la institución en la cual prestó sus
servicios y de la Contraloría General de Cuentas;
c) Quienes hayan renunciado o perdido la nacionalidad guatemalteca;
d) Quienes no estén en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos o hayan
sido inhabilitados para ejercer cargos públicos;
e) Quienes hubieren sido condenados por los delitos de enriquecimiento ilícito, narco-
tráfico, secuestro, asesinato, defraudación tributaria, contrabando, falsedad, apro-
piación indebida, robo, hurto, estafa, prevaricato, alzamiento de bienes, violación
de secretos, delitos contra la salud, delitos contra el orden institucional, delitos con-
tra el orden público, delitos contra la administración pública, delitos de cohecho,
delitos de peculado y malversación, delitos de negociaciones ilícitas, aun cuando
fueren penados únicamente con multa, en tanto no hayan cumplido las penas
correspondientes y en ningún caso mientras no transcurran cinco años de ocurrido
el hecho;
f) Quienes hubieren sido condenados por delito de acción pública distintos de los
enunciados en el inciso e) de este artículo, en tanto no hayan cumplido las penas
correspondientes y en ningún caso mientras no transcurran cinco años de ocurrido
el hecho;
g) El ebrio consuetudinario y el toxicómano; y,
h) El declarado en quiebra, mientras no obtenga su rehabilitación.
Artículo 17. Casos que generan responsabilidad administrativa. Sin perjuicio de los casos
regulados en leyes específicas, también son casos que generan responsabilidad adminis-
trativa:
161
Coalición por
la Transparencia

a) La inobservancia e incumplimiento de funciones, atribuciones y deberes que las


disposiciones legales o reglamentarias impongan;
b) El abuso de autoridad en el ejercicio del cargo o empleo, siempre que la resolución,
decisión, hecho u omisión que lo genere, no constituya responsabilidad civil o penal;
c) Extender certificados o constancias que contengan datos inexactos o que sean
erróneos como consecuencia de un error involuntario sin que constituya responsa-
bilidad civil o penal;
d) La contratación de la esposa o hijos como subalternos en relación de dependen-
cia, o la contratación de personas sin calificación necesaria cuando los cargos
requieran calidades, cualidades, profesión, conocimientos o experiencias especia-
les, y de personas que se encuentran inhabilitadas conforme a la ley;
e) Ocultar, permitir el acaparamiento, negar o no disponer para el servicio de los usua-
rios, los formularios o formatos, así como especies fiscales y otros cuyo suministro
corresponda a la administración pública de su cargo; cuando se tenga la obliga-
ción de recaudar fondos o verificar los registros públicos o facilitar a los particulares
el pago de sus obligaciones;
f) La negligencia o descuido en la custodia, uso o destino de bienes integrantes del
patrimonio público;
g) No presentar la declaración patrimonial dentro de los plazos y con las formalidades
que establece la presente Ley; y,
h) Cualquiera otra responsabilidad que establezcan la Constitución Política de la
República y otras leyes.

CAPÍTULO IV
PROHIBICIONES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS
Artículo 18. Prohibiciones de los funcionarios públicos. Además de las prohibiciones expresas
contenidas en la Constitución Política de la República y leyes especiales, a los funcionarios
y empleados públicos les queda prohibido:
a) Aprovechar el cargo o empleo para conseguir o procurar servicios especiales, nom-
bramientos o beneficios personales, a favor de sus familiares o terceros mediando o
no remuneración.
b) Utilizar el poder que le confiere el ejercicio del cargo o empleo en las entidades del
Estado, autónomas o descentralizadas, para tomar, participar o influir en la toma
de decisiones en beneficio personal o de terceros.
c) Solicitar o aceptar directamente o por interpósita persona, dádivas, regalos, pago,
honorarios o cualquier otro tipo de emolumentos adicionales a los que normalmente
percibe por el desempeño de sus labores.
d) Utilizar bienes propiedad del Estado o de la institución en la que labora, tales como
vehículos, material de oficina, papelería, viáticos y otros, fuera del uso oficial, para
beneficio personal o de terceros.
e) Usar el título oficial del cargo o empleo, los distintivos, la influencia, o el prestigio de
la institución para asuntos de carácter personal o de terceros.
f) Utilizar los recursos públicos para elaborar, distribuir o enviar regalos, recuerdos, tar-
jetas navideñas o de cualquier otra ocasión.
g) Utilizar el tiempo de trabajo para realizar o prestar asesorías, consultorías, estudios y
otro tipo de actividades a favor de terceros, que le generen beneficio personal.

162
Manual de Legislación

contra la Corrupción
h) Disponer de los servicios del personal subalterno para fines personales o en beneficio
de terceros.
i) Realizar trabajos o actividades, remuneradas o no en horarios que no son de su
trabajo, que estén en conflicto con sus deberes y responsabilidades, o cuyo ejer-
cicio pueda poner en riesgo la imparcialidad de sus decisiones por razón del cargo
o empleo.
j) Utilizar los materiales de oficina, vehículos, teléfonos, fondos públicos, el tiempo pa-
gado por el Estado al funcionario o a sus subalternos, los conocimientos, información,
el título oficial, papelería, el prestigio o la influencia de la institución para el logro de
objetivos políticos personales o del partido al que pertenece.
k) Solicitar a otros gobiernos o empresas privadas colaboración especial para bene-
ficio propio o para un tercero.
l) Actuar como abogado o representante de una persona que ejerce reclamos ad-
ministrativos o judiciales en contra de la entidad a la cual sirve estando en el ejerci-
cio del cargo o empleo.
m) Nombrar y remover al personal por motivos o razones político partidistas o ideoló-
gicos.
n) Discriminar en la formulación de políticas y en la prestación de servicios a personas
o sectores de personas, por razón de su afiliación política así como por cualquiera
otra causa que infrinja el derecho de igualdad.
o) Utilizar recursos humanos y financieros del Estado para la promoción política, per-
sonal o del partido político al que pertenece.
Artículo 19. Prohibiciones a los funcionarios públicos con relación a terceros. Además de
las prohibiciones expresas contenidas en la Constitución Política de la República y leyes
específicas, a los funcionarios públicos les queda prohibido:
a) Efectuar o patrocinar a favor de terceros, trámites o gestiones administrativas, sean
relacionadas con labores o conocimiento de información propia del cargo, u omi-
tiendo cumplir con el desempeño normal de sus funciones.
b) Dirigir, administrar, patrocinar, representar o prestar servicios, remunerados o no, a
personas individuales o jurídicas que gestionen, exploten concesiones o privilegios
de la administración pública o, que fueren sus propios proveedores o contratistas.
c) Recibir directa o indirectamente, beneficios originados de contratos, concesiones
o franquicias que celebre u otorgue el Estado, sus organismos, las municipalidades
y sus empresas o las entidades autónomas y descentralizadas.
d) Solicitar servicios o recursos especiales para la institución que puedan comprometer
la independencia de ésta en la toma de decisiones.
e) Fomentar relaciones que le signifiquen beneficios u obligaciones con personas in-
dividuales o jurídicas que deban ser directamente supervisadas y fiscalizadas por la
entidad estatal en la cual presta sus servicios.

CAPÍTULO V
DECLARACIÓN PATRIMONIAL Y DEL PROCEDIMIENTO PARA SU PRESENTACIÓN
Artículo 20. Declaración patrimonial. La declaración patrimonial es la declaración de bienes,
derechos y obligaciones que bajo juramento deberán presentar ante la Contraloría Gene-
ral de Cuentas, los funcionarios públicos como requisito para el ejercicio del cargo o empleo;
y, al cesar en el mismo, como requisito indispensable para que se le extienda el finiquito
respectivo. Están sujetos a la obligación de cumplir con la declaración jurada patrimonial
las personas siguientes: 163
Coalición por
la Transparencia

a) Los sujetos de responsabilidad a que se refieren los incisos a), b), c), d) y e) del
artículo 4 de la presente Ley, excepto aquellos cuyo sueldo mensual sea inferior a
ocho mil quetzales (Q.8,000.00), y no manejen o administren fondos públicos.
b) Todos los funcionarios y empleados públicos que trabajen en aduanas, puestos fron-
terizos, Dirección General de Migración, puertos y aeropuertos de la República, o
que se encuentren temporalmente destacados en dichos lugares.
c) Cualquiera otra persona distinta a las indicadas en el artículo 4 de esta Ley, cuando
de las investigaciones surjan indicios de su participación en actos constitutivos de
delitos o faltas contra los bienes tutelados por la presente Ley.
Artículo 21. Confidencialidad de la declaración jurada patrimonial. Los datos proporcio-
nados por los funcionarios públicos dentro de su declaración jurada patrimonial deben
tenerse como proporcionados bajo garantía de confidencialidad; se prohíbe su divulga-
ción por cualquier medio y sólo podrán verificarse dentro de un proceso judicial.
Artículo 22. Plazo para la presentación de la declaración patrimonial. La declaración jurada
patrimonial deberá ser presentada, por los obligados, dentro de los treinta (30) días siguientes
de la fecha efectiva de toma de posesión del cargo o empleo; y dentro de los treinta (30)
días posteriores a la fecha en que cesen en el ejercicio del cargo o empleo.
En casos excepcionales debidamente justificados, la Contraloría General de Cuentas podrá
ampliar el plazo hasta por un período igual.
Las ampliaciones, rectificaciones y demás diligencias relacionadas con la declaración
jurada patrimonial están exentas del pago de impuestos o tasas de cualquier naturaleza.
Artículo 23. Requisitos de la declaración. La declaración jurada patrimonial se presentará
en los formularios impresos que proporcione la Contraloría General de Cuentas y deberá
contener como mínimo la siguiente información:
a) Nombre completo, datos de identificación personal, número de identificación tri-
butaria, calidad de integrante de juntas o consejos directivos y/o socio en corpo-
raciones, sociedades o asociaciones; y dirección del domicilio permanente del
declarante;
b) Nombre completo y datos de identificación personal del cónyuge o conviviente y
de sus hijos dependientes;
c) Relación de ingresos del último año, propios, de su cónyuge o conviviente, y de sus
hijos dependientes;
d) Identificación de las cuentas corrientes y de ahorros en Guatemala y en el exterior,
si las tuvieren el declarante, su cónyuge o conviviente, o sus hijos dependientes;
e) Relación detallada de los bienes y derechos vigentes, propios del declarante, de su
cónyuge o conviviente y sus hijos dependientes, debiendo consignar, como mí-
nimo: los bienes muebles e inmuebles, fondos, valores y créditos a su favor. Los bienes
deberán describirse e identificarse plenamente. En el caso de bienes inmuebles no
es necesario consignar su valor declarado ante la autoridad fiscal correspondiente,
siendo suficiente consignar su valor estimado. Los bienes muebles se indicarán con
su valor estimado. En ningún caso los valores asignados en los bienes inmuebles
tendrán efectos fiscales o tributarios;
f) Relación detallada de las acreencias y obligaciones vigentes propios del decla-
rante, de su cónyuge o conviviente y sus hijos dependientes. En el caso de acreen-
cias, deudas y otras obligaciones se expresará su monto, naturaleza y nombre del
acreedor o beneficiario; y,
164
Manual de Legislación

contra la Corrupción
g) Información sobre existencia de sociedad conyugal vigente o de sociedad de
hecho, entre compañeros permanentes.
En la declaración jurada patrimonial se debe especificar que los bienes y rentas declarados
son los únicos que posee el declarante, ya sea personalmente o por interpósita persona, a
la fecha de presentación de dicha declaración.
Artículo 24. Comprobación. Presentada la declaración jurada patrimonial, la Contraloría
General de Cuentas podrá proceder a su comprobación recabando los informes que
estime necesarios y practicando las diligencias pertinentes; y obligatoriamente cuando el
funcionario público cese en el cargo.
Para el efecto, las personas obligadas deberán prestar toda la colaboración que la Con-
traloría General de Cuentas les requiera y las oficinas públicas y entidades privadas de-
berán proporcionarle los informes que les soliciten dentro del marco de la ley.
Si de la verificación resultare que ha habido inexactitud en la información aportada, la
Contraloría General de Cuentas correrá audiencia al declarante por quince días, para
que se manifieste al respecto y, en su caso, efectúe las aclaraciones o rectificaciones que
correspondieren. En caso contrario, se le deducirán las responsabilidades a que hubiere
lugar.
Artículo 25. Obligación de suministrar información. Además de lo establecido en el artículo
precedente, para efectos de la comprobación de la declaración jurada patrimonial, las
oficinas públicas y bancos del sistema, así como las personas individuales y jurídicas que el
declarante mencione como deudores o acreedores, quedan obligados a suministrar la
información que la Contraloría General de Cuentas les requiera, dentro de los plazos que
dicha entidad les imponga, previniéndoles que de incumplir con tales requerimientos se
promoverán en su contra las acciones judiciales pertinentes.
Artículo 26. Ampliación de la declaración jurada patrimonial. Las personas a que se refiere
el artículo 4 de la presente Ley, deberán ampliar su declaración jurada patrimonial en el
mes de enero de cada año, en los casos siguientes:
a) Si en el curso del año adquirieron bienes inmuebles, por cualquier título o valor.
b) Si adquirieron otros bienes cuyo precio sea mayor de cincuenta mil quetzales.
(Q.50,000.00).
c) Si contrajeron acreencias o deudas mayores de cincuenta mil quetzales.
(Q.50,000.00).
Igual obligación de presentar la ampliación de su Declaración Jurada Patrimonial procede
cuando los bienes, deudas o acreencias, a que se refiere este artículo, hubieren sido ad-
quiridos por su cónyuge o hijos dependientes.
El incumplimiento de esta norma constituye responsabilidad administrativa que será sancio-
nada por la Contraloría General de Cuentas conforme la presente Ley.
Artículo 27. Responsabilidad por omisión de la presentación de la declaración jurada pat-
rimonial. Las personas que de conformidad con la presente Ley están obligadas a presentar
Declaración Jurada Patrimonial y que incumplan con realizarlo en los plazos previstos en la
presente Ley, incurren en responsabilidad administrativa y serán sancionados conforme lo
establecido en la Ley de la Contraloría General de Cuentas de la Nación.
Artículo 28. Personas exentas de la presentación de la declaración jurada patrimonial.
Están exentas de presentar Declaración Jurada Patrimonial:
165
Coalición por
la Transparencia

a) Quienes ejerzan cargos o empleos públicos en forma temporal hasta por un período
de un mes contado a partir de la fecha de toma de posesión.
b) El funcionario o empleado público que fuere trasladado a otro puesto de la admi-
nistración, excepto que anteriormente estuviere exento de su presentación, si por
razón del mismo se encontrare obligado.
La Contraloría General de Cuentas de la Nación está facultada para aclarar las dudas
que surjan con relación a la obligación de presentar la declaración jurada patrimonial.
Artículo 29. De la comprobación por cesación en el cargo. Al presentarse la declaración
jurada patrimonial, por cese en el desempeño de cargo o empleo, la Contraloría General
de Cuentas de la Nación, efectuará el estudio comparativo del activo y pasivo que el
obligado haya incluido en sus diversas declaraciones, a fin de establecer si existe o no
enriquecimiento ilícito u otro acto que pudiera ser constitutivo de responsabilidad de acuer-
do con la ley.
Artículo 30. Finiquito. El finiquito a favor de las personas indicadas en el artículo 4 de esta
Ley, como consecuencia de haber cesado en su cargo, no podrá extenderse sino sola-
mente después de haber transcurrido el plazo señalado en la ley para la prescripción.
Para que una persona pueda optar a un nuevo cargo público sin que haya transcurrido el
plazo de la prescripción, bastará con que presente constancia extendida por la Contralo-
ría General de Cuentas de que no tiene reclamación o juicio pendiente como consecuen-
cia del cargo o cargos desempeñados anteriormente. Recibida la solicitud de finiquito,
éste se extenderá dentro de los quince días siguientes, sin costo alguno.

CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 31. Transitorio. Las personas afectas por esta Ley, que a la fecha no han presentado
su declaración jurada patrimonial, deberán cumplir con dicha obligación dentro del plazo
que establezca su reglamento, el cual deberá emitirse en un plazo máximo de cuarenta y
cinco días posteriores a que ésta entre en vigor.
Artículo 32. Epígrafes. Los epígrafes que aparecen al inicio de cada artículo son guías que
no tienen validez interpretativa.
Artículo 33. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el uno de febrero del año
dos mil tres y será publicado en el diario oficial.
REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.
EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A
LOS SEIS DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOS.

José Efraín Ríos Montt


Presidente

Marvin Haroldo García Buenafe Aura Marina Otzoy Colaj


Secretario Secretario (accidental)
166
Manual de Legislación

contra la Corrupción
LEY DE SERVICIO CIVIL DECRETO No. 1748
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA,

CONSIDERANDO:
Que es necesario completar la legislación social de Guatemala estableciendo, además
del Código de Trabajo y de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social, una Ley de Servicio Civil que permita la realización y desarrollo de los principios
contenidos en los artículos 118, 119, 120, 121 y 122 de la Constitución de la República[1], y
que regule las relaciones de la Administración Pública con sus trabajadores;

CONSIDERANDO:
Que es urgente mejorar la Administración Pública estableciendo un sistema técnico, armó-
nico, dinámico y eficiente de la Administración del personal a su servicio, para garantizar
al país el desempeño económico y efectivo de la labor institucional del Gobierno, en
beneficio de todos los sectores nacionales;

CONSIDERANDO:
Que los objetivos y principios de la Ley de Servicio Civil deben ser: garantizar a la Nación la
eficiente operación de los servicios públicos, afirmar y proteger la dignidad de los traba-
jadores del Estado; remunerar el correcto desempeño de cada cargo público en forma
justa y decorosa; establecer que a igual trabajo desempeñado en igualdad de condiciones,
eficiencia y antigüedad, corresponda igual salario; estabilizar el desempeño de los distintos
puestos de la Administración Pública mediante la eliminación de factores de preferencia
puramente personal de los respectivos nombramientos, ascensos y despidos; propiciar que
la Administración Pública invierta sus recursos económicos en forma ordenada y cuidadosa
en el pago de servicios personales, manteniendo estos gastos dentro del mínimo compat-
ible con las necesidades del país; y en especial, reconocer que la relación de trabajo de
los empleados del Estado constituye una función pública, cuyo acertado desempeño es
fuente de deberes y de derechos especiales[2];

CONSIDERANDO:
Que todo lo anterior es factible si se crea una institución especializada que aplique y admi-
nistre esta importante reforma social y desarrolle progresivamente las técnicas que se
requieren,

POR TANTO,
En uso de las facultades que le confiere el inciso lo. del artículo 170 de la Constitución, y
con fundamento en los artículos 120 y II transitorio, de la misma[3],

167
Coalición por
la Transparencia

DECRETA:
La siguiente:
LEY DE SERVICIO CIVIL
TÍTULO I
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Carácter de la ley. Esta ley es de orden público y los derechos que consigna son
garantías mínimas irrenunciables para los servidores públicos, susceptibles de ser mejora-
das conforme las necesidades y posibilidades del Estado. De consiguiente, son nulos ípso
jure todos los actos y disposiciones que impliquen renuncia, disminución o tergiversación
de los derechos que la Constitución establece, de los que esta ley señala y de todos los
adquiridos con anterioridad.
Artículo 2. Propósito. El propósito general de esta ley es regular las relaciones entre la Ad-
ministración Pública y sus servidores con el fin de garantizar su eficiencia, asegurar a los
mismos justicia y estímulo en su trabajo, y establecer las normas para la aplicación de un
sistema de administración de personal[4].
Artículo 3. Principios. Son principios fundamentales de esta ley los siguientes: 1. Todos los
ciudadanos guatemaltecos tienen derecho a optar a los cargos públicos, y a ninguno
puede impedírsele el ejercicio de este derecho, si reúne los requisitos y calidades que las
leyes exigen. Dichos cargos deben otorgarse atendiendo únicamente a méritos de capa-
cidad, preparación, eficiencia y honradez[5]. 2. Para el otorgamiento de los cargos públi-
cos no debe hacerse ninguna discriminación por motivo de raza, sexo, estado civil, religión,
nacimiento, posición social o económica u opiniones políticas. El defecto físico o dolencia
de tipo psiconeurótico no es óbice para ocupar un cargo público, siempre que estos esta-
dos no interfieran con la capacidad de trabajo al cual sea destinado el solicitante a juicio
de la Junta Nacional de Servicio Civil[6]. 3. El Sistema Nacional de Servicio Civil debe
fomentar la eficiencia de la Administración Pública y dar garantía a sus servidores para el
ejercicio y defensa de sus derechos[7]. 4. Los puestos de la Administración Pública deben
adjudicarse con base en la capacidad, preparación y honradez de los aspirantes. Por lo
tanto, es necesario establecer un procedimiento de oposición para el otorgamiento de los
mismos, instituyendo la carrera administrativa. Los puestos que por su naturaleza y fines
deban quedar fuera del proceso de oposición deben ser señalados por la ley[8]. 5. A igual
trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad, corresponderá
igual salario, en consecuencia, los cargos de la Administración Pública deben ordenarse
en un plan de clasificación y evaluación que tome en cuenta los deberes, responsabilidad
y requisitos de cada puesto, asignándoles una escala de salarios equitativa y uniforme[9].
6. Los trabajadores de la Administración Pública deben estar garantizados contra despidos
que no tengan como fundamento una causa legal. También deben estar sujetos a normas
adecuadas de disciplina y recibir justas prestaciones económicas y sociales[10].
Artículo 4. Servidor público. Para los efectos de esta ley, se considera servidor público la
persona individual que ocupe un puesto en la Administración Pública en virtud de nom-
bramiento, contrato o cualquier otro vínculo legalmente establecido, mediante el cual
queda obligada a prestarle sus servicios o a ejecutarle una obra personalmente a cambio
de un salario, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata de la propia Admi-
nistración Pública[11].
168
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 5. Fuentes supletorias. Los casos no previstos en esta ley, deben ser resueltos de
acuerdo con los principios fundamentales de la misma, las doctrinas de la administración
de personal en el servicio público, la equidad, las leyes comunes y los principios generales
del Derecho.
Artículo 6. Exención de mpuestos. Con excepción del nombramiento o contrato respectivo
quedan exentos de los impuestos de papel sellado[12] y timbres fiscales, todos los actos
jurídicos y trámites de cualquier especie que se lleven a cabo con motivo de la aplicación
de esta ley.
Artículo 7. Preferencia a los guatemaltecos. Los servidores públicos comprendidos en esta
ley deben ser ciudadanos guatemaltecos, y sólo puede emplearse a extranjeros cuando
no existan guatemaltecos que puedan desempeñar con eficiencia el trabajo de que se
trate, previa resolución de la Oficina Nacional de Servicio Civil, la que recabará la informa-
ción necesaria[13].

TÍTULO II
Artículo 8. Dirección suprema. El Presidente de la República es la máxima autoridad del
Servicio Civil que establece esta le
Artículo 9. Órganos superiores. Se crean los siguientes órganos superiores encargados de la
aplicación de esta ley: 1. Junta Nacional de Servicio Civil. 2. Oficina Nacional de Servicio
Civil.
Artículo 10. Responsabilidad de los funcionarios. Es responsabilidad de los Ministros de Estado
y de los funcionarios que dirigen las dependencias incorporadas al régimen de Servicio
Civil, cumplir y hacer que se cumpla esta ley, en sus respectivas dependencias[15].

CAPÍTULO II
JUNTA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL
Artículo 11. Integración. La Junta Nacional de Servicio Civil se integra con tres miembros
titulares y dos suplentes, designados por el Presidente de la República para un período de
tres años. Sólo pueden ser removidos por las causas y en la forma establecidas en esta ley.
Artículo 12. Ausencias y vacancias. Por impedimento o ausencia temporal de un miembro
titular de la Junta, se debe llamar a un suplente. En caso de ocurrir vacante por falta
absoluta de un miembro titular o suplente, se debe designar inmediatamente al sustituto
para que complete el período de su antecesor[16].
Artículo 13. Organización. En su primera reunión la Junta elegirá a uno de sus miembros
para actuar como Presidente y celebrará sus reuniones en la forma que determine el regla-
mento respectivo[17].
Artículo 14. Calidades. Los miembros de la Junta deben ser ciudadanos guatemaltecos de
los comprendidos en el artículo 5o. de la Constitución[18] y mayores de 30 años; cuando
menos, uno de los miembros titulares debe ser Abogado colegiado. Además, deben tener
conocimientos de administración de personal y experiencia en Administración Pública.
Artículo 15. Impedimentos. No pueden ser miembros de la Junta Nacional de Servicio Civil:
1. Los parientes del Presidente y Vicepresidente de la República y de cualesquiera de los
Ministros de Estado, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; 2.
169
Coalición por
la Transparencia

Los que hayan sido condenados por delito que implique falta de probidad como hurto,
robo, estafa, cohecho, prevaricato, falsedad, malversación de caudales públicos o
exacciones ilegales, o hayan infringido la presente ley y sus reglamentos;[19] 3. Los que
habiendo sido condenados en juicio de cuentas por sentencia firme, no hubieren solventado
su responsabilidad; 4. Los contratistas de obras o empresas que se costeen con fondos del
Estado, de sus entidades descentralizadas, autónomas o semiautónomas o del municipio,
sus fiadores y quienes tengan reclamaciones pendientes por dichos negocios; 5. Quienes
representen o defiendan intereses de compañías o personas individuales que exploten
servicios públicos; 6. Los ministros de cualquier religión o culto; 7. Los que desempeñen
cargos de dirección en cualquier partido político.
Artículo 16. Nombramiento de servidores públicos para la junta nacional de servicio civil. Si
la persona designada para ser miembro de la Junta fuere servidor público en el Servicio
por Oposición, ésta podrá regresar a su puesto al concluir su período en la Junta. El regla-
mento determinará el procedimiento a seguirse en este caso
Artículo 17. Dietas. Los miembros titulares o los suplentes que sustituyan a un titular, deven-
garán dieta por sesión celebrada a la que asistan. No se reconocerá más de una dieta
diaria y el número de sesiones no será mayor de cinco a la semana. El reglamento estable-
cerá lo relativo a la cuantía de las dietas.[20]
Artículo 18. Resoluciones. Las disposiciones de la Junta Nacional de Servicio Civil deben ser
adoptadas por mayoría de sus miembros y tienen carácter de definitivas, salvo en los casos
de destitución, que pueden discutirse ante los Tribunales de Trabajo y Previsión Social.[21]
Artículo 19. Deberes y atribuciones. Además de los que se le asigna por otras disposiciones
de esta ley, son deberes y atribuciones de la Junta Nacional de Servicio Civil: 1. Rendir al
Presidente de la República y al Congreso, memoria anual de sus labores, y suministrar los
informes adicionales que se le requieran; 2. Colaborar en la promoción del mejoramiento
del Sistema Nacional de Servicio Civil; 3. Aprobar o improbar los proyectos de reglamentos
que elabore el Director, antes de ser sancionados por el Presidente de la República;[22] 4.
Adoptar normas para su organización y funcionamiento interno, las que entrarán en vigor
una vez aprobadas por el Presidente de la República; 5. Nombrar o remover a su Secretario
y demás personal administrativo cuando fuere necesario; 6. Investigar y resolver
administrativamente, en apelación, a solicitud del interesado, las reclamaciones que surjan
sobre la aplicación de esta ley en las siguientes materias: reclutamiento, selección,
nombramiento, asignación o reasignación de puestos, traslados, suspensiones, cesantías y
destituciones. [23]
Artículo 20. Secretario de la junta nacional de servicio civil. El Secretario debe ser nombrado
dentro del Servicio sin Oposición; es responsable ante la Junta y, además de las inherentes
a su cargo, debe tener las siguientes atribuciones: 1. Asistir a todas las reuniones de la
Junta; 2. Llevar los libros de actas, documentos y archivos de la Junta; 3. Practicar las dili-
gencias que la Junta ordene y aquellas otras que sean necesarias en el desempeño de su
cargo y que se refieran a asuntos que se sometan a consideración de la Junta; 4. Ser el
órgano de comunicación de la Junta; 5. Actuar como jefe del personal administrativo de
la Junta; 6. Cualquier otra función que le delegue o encomiende la Junta Nacional de
Servicio Civil, dentro de las funciones legales de ésta.[24]

170
Manual de Legislación

contra la Corrupción
CAPÍTULO III
OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL
Artículo 21. La oficina nacional de servicio civil. La Oficina Nacional de Servicio Civil es el
órgano ejecutivo encargado de la aplicación de esta ley. Debe estar integrada por un
Director y Subdirector y por el demás personal indispensable para su funcionamiento y
ejecutividad en todo el territorio de la República. Puede, a juicio del Presidente de la Re-
pública, crear oficinas regionales dependientes de la Oficina.
Artículo 22. Nombramiento del director y del subdirector. El Director y el Subdirector deben
ser nombrados por el Presidente de la República. Sólo pueden ser removidos por las causas
y procedimientos que establece esta ley en los artículos 76 y 79.
Artículo 23. Requisitos. Para ser nombrado Director o Subdirector del Servicio Civil, se re-
quiere ser persona de reconocida honorabilidad y además, llenar los siguientes requisitos:
1. Ser guatemalteco de los comprendidos en el artículo 5o. de la Constitución de la Repú-
blica,[25] mayor de 30 años de edad y ciudadano en ejercicio de sus derechos; 2. Acre-
ditar conocimientos técnicos en administración de personal o experiencia en Administración
Pública; 3. De preferencia, poseer título universitario.
Artículo 24. Impedimentos. No pueden ser nombrados Director o Subdirector de la Oficina
Nacional de Servicio Civil las personas que tengan los impedimentos establecidos en el
artículo 15 de esta ley.
Artículo 25. Deberes y atribuciones del director. El Director, como Jefe Administrativo de la
Oficina Nacional de Servicio Civil, dirige toda actividad técnica y administrativa de la misma
y supervisa todo su personal. Tiene los siguientes deberes y atribuciones: 1. Velar por la
correcta aplicación de la presente ley y sus reglamentos, organizando un sistema de
administración de personal al servicio de la Administración Pública, de acuerdo con los
principios que señala esta ley; 2. Organizar la Oficina Nacional de Servicio Civil, nombrar y
remover al personal del Servicio por Oposición de la misma, de acuerdo con esta ley; 3.
Reclutar, seleccionar y proponer a los candidatos elegibles para integrar el personal com-
prendido en el Servicio por Oposición, de conformidad con los preceptos de esta ley;[26]
4. Establecer y mantener un registro de todos los empleados comprendidos en el Servicio
por Oposición y en el Servicio sin Oposición, de conformidad con los reglamentos respec-
tivos;[27] 5. Desarrollar programas de mejoramiento técnico para aspirantes a ingresar al
Servicio Civil y de adiestramiento para los servidores públicos; 6. Investigar, informar y pro-
poner soluciones respecto a la aplicación y efectos de la presente ley y sus reglamentos, al
Presidente de la República y a la Junta Nacional de Servicio Civil; 7. Resolver consultas que
se le formulen en relación con la administración de personal y la aplicación de esta ley y
sus reglamentos; 8. Investigar los hechos, hacer comparecer testigos, tomar declaración
jurada y solicitar la presentación de cualquier prueba para los efectos de la aplicación de
esta ley, y sus reglamentos; 9. Asistir a las reuniones de la Junta Nacional de Servicio Civil,
cuando ésta requiera su presencia y cuando así esté establecido por esta ley y sus regla-
mentos;[28] 10. Rendir al Presidente de la República y a la Junta Nacional de Servicio Civil
informe de las labores realizadas durante el año; 11. Los demás deberes y atribuciones que
le imponen esta ley y sus reglamentos.
Artículo 26. Deberes y atribuciones del subdirector. El Subdirector es el Subjefe Adminis-
trativo de la Oficina Nacional de Servicio Civil y tiene las siguientes atribuciones y deberes:
1. Sustituir al Director en casos de licencia, enfermedad y ausencia temporal por cualquier
causa; 2. Desempeñar las funciones que le sean señaladas por el Director. 171
Coalición por
la Transparencia

Artículo 27. Reglametnos. El Director debe elaborar los proyectos de reglamentos que sean
necesarios para la ejecución de esta ley. Los someterá a la Junta Nacional de Servicio Civil
para obtener su aprobación y para que la misma resuelva si el proyecto no contradice la
presente ley. Una vez aprobado por la Junta Nacional de Servicio Civil, el Director someterá
el proyecto al Presidente de la República para su aprobación final y promulgación. Igual
procedimiento se deberá seguir para enmendar los reglamentos.[29]
Artículo 28. Reglamentos de personal en las dependencias. Todo reglamento de personal,
dentro de cualquier dependencia del Estado afectada por esta ley, debe ser sometido al
Director de Servicio Civil y aprobado por la Junta Nacional de Servicio Civil para poder ser
implantado. Es nula ipso jure toda norma que no llene este requisito.
Artículo 29. Autoridades nominadoras. Los nombramientos de servidores públicos para los
puestos que cubre esta ley, corresponde hacerlos a las siguientes autoridades nominado-
ras: 1. Al Presidente de la República, el de todos los funcionarios y servidores públicos seña-
lados por la Constitución y las leyes, y el de todos aquellos cuyo nombramiento no sea
asignado a otras autoridades nominadoras;[30] 2. A los Ministros de Estado, de acuerdo
con la Constitución, compete el de los servidores públicos para puestos en sus respectivas
dependencias, que se encuentren comprendidos en el Servicio por Oposición que esta-
blece esta ley y sus reglamentos;[31] 3. A funcionarios y otros servidores públicos, los que
señala la Constitución y las leyes.
30. Utilización de servidores públicos. Se faculta al Director para utilizar la ayuda de funcio-
narios y servidores públicos con el fin de preparar, celebrar y calificar exámenes. La autori-
dad nominadora relevará de sus deberes a cualesquiera de sus empleados seleccionados
por el Director, por el tiempo que estuviera sirviendo como examinador especial. Los fun-
cionarios y servidores públicos que actúen como examinadores especiales, no recibirán
retribución adicional por sus servicios como tales, pero les serán reembolsados los gastos
necesarios en que incurrieren en el desempeño de sus funciones.[32]

TÍTULO III
CAPÍTULO ÚNICO
CLASIFICACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO[33]
Artículo 31. Clasificación. Para los efectos de la aplicación de esta ley y sus reglamentos,
los puestos en el servicio del Estado se comprenden en los tipos de servicios siguientes: 1.
Servicio Exento; 2. Servicio sin Oposición; 3. Servicio por Oposición.
Artículo 32. Servicio exento. El Servicio Exento no está sujeto a las disposiciones de esta
ley[34] y comprende los puestos de: 1. Funcionarios nombrados por el Presidente a pro-
puesta del Consejo de Estado;[35] 2. Ministros y Viceministros de Estado, Secretarios, Subse-
cretarios y Consejeros de la Presidencia de la República, Directores Generales y Gober-
nadores Departamentales; 3. Funcionarios y empleados en la Carrera Diplomática, de
conformidad con la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala;[36] 4. Tesorero
General de la Nación; 5. Escribano del Gobierno; 6. Gerente de la Lotería Nacional;[37] 7.
Funcionarios del Consejo de Estado;[38] 8. Registradores de la Propiedad y personal
correspondiente; 9. Inspector General de Trabajo; 10. Funcionarios de la Presidencia de la
República que dependan directamente del Presidente; 11. Miembros de los cuerpos de
seguridad;[39] 12. Personas que sean contratadas para prestar servicios interinos; ocasio-
nales, o por tiempo limitado por contrato especial; 13. Empleados de la Secretaría de la
172
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Presidencia de la República;[40] 14. No más de diez funcionarios o servidores públicos en
cada Ministerio de Estado, cuyas funciones sean clasificadas de confianza por los titulares
correspondientes; 15. Personas que desempeñen cargos ad honorem.
Artículo 33. Servicio sin oposición. El Servicio sin Oposición comprende los puestos de: 1.
Asesores técnicos; 2. Asesores jurídicos; 3. Directores de hospitales. Los miembros de este
servicio están sujetos a todas las disposiciones de esta ley, menos a aquellas que se refieren
a nombramiento y a despido.[41]
Artículo 34. Servicio por oposición. El Servicio por Oposición incluye a los puestos no com-
prendidos en los servicios Exentos y sin Oposición que aparezcan específicamente en el
Sistema de Clasificación de Puestos del Servicio por Oposición que establece esta Ley.

TÍTULO IV
CAPÍTULO ÚNICO
CLASIFICACIÓN DE PUESTOS
Artículo 35. Plan de clasificación. Para los efectos de la aplicación de esta ley, la Oficina
Nacional de Servicio Civil elaborará un plan de clasificación, determinando los deberes y
responsabilidades de todos los puestos comprendidos en los servicios por Oposición y sin
Oposición,[42] y agrupará dichos puestos en clases. Para este propósito, el Director de la
Oficina Nacional de Servicio Civil mantendrá al día: 1. Una lista de las clases de puestos y
de las series o grados ocupacionales que se determinen; 2. Un Manual de especificaciones
de clases, definiendo los deberes, responsabilidades y requisitos mínimos de calificación de
cada clase de puesto; 3. Un manual que fije las normas para la clasificación de puestos.
Artículo 36. Objeto y contenido de la clasificación. Cada una de las clases, debe compren-
der a todos los puestos que requieren el desempeño de deberes semejantes en cuanto a
autoridad, responsabilidad e índole del trabajo a ejecutar, de tal manera que sean nece-
sarios análogos requisitos de instrucción, experiencia, capacidad, conocimientos, habili-
dades, destrezas y aptitudes para desempeñarlos con eficiencia; que las mismas pruebas
de aptitud puedan utilizarse al seleccionar a los candidatos; y que la misma escala de
salarios[43] pueda aplicarse en circunstancias de trabajo desempeñado en igualdad de
condiciones, eficiencia y antigüedad. Cada clase debe ser designada con un título que
describa los deberes requeridos, y dicho título deberá ser usado en los expedientes y docu-
mentos relacionados con nombramientos, administración de personal, presupuesto y cuen-
tas. Ninguna persona puede ser nombrada en un puesto en el Servicio por Oposición y en
el Servicio sin Oposición, bajo un título que no haya sido previamente aprobado por la
Oficina Nacional de Servicio Civil e incorporado al Plan de Clasificación. Las clases pueden
organizarse en grupos o grados, determinados por las diferencias en importancia, dificultad,
responsabilidad y valor del trabajo de que se trate.
Artículo 37. Autoridad y Responsabilidad del Director de la Oficina Nacional de Servicio
Civil. El Director tiene autoridad y responsabilidad para hacer modificaciones en el Plan de
Clasificación y revisar periódicamente todos los puestos sujetos al plan. Estas modificacio-
nes regirán inmediatamente después de ser aprobadas por el Presidente de la Repú-
blica.[44]
Artículo 38. Asignación y Reasignación de Puestos. El Director tiene autoridad para asignar
cualquier puesto a otra clase, oyendo previamente a la autoridad nominadora que co-
173
Coalición por
la Transparencia

rresponda. Antes de establecer un nuevo puesto dentro del Servicio por Oposición o de
introducirse cambios sustanciales permanentes en los deberes, autoridad y responsabili-
dades de un puesto, la autoridad nominadora debe notificarlo al Director de la Oficina
Nacional de Servicio Civil para los efectos de que disponga la asignación o reasignación
de los puestos afectados a las clases correspondientes, si procediera.[45]
Artículo 39. Prohibiciones. Queda prohibido: 1. Nombrar o promover a un servidor público
sin que exista previamente la respectiva clase escalafonaria y su correspondiente nivel
mínimo y máximo de remuneración; o cuando el servidor público no esté inscrito en las
respectivas listas de elegibles;[46] 2. Abolir una clase escalafonaria o un puesto sólo con el
objeto de despedir a un servidor público protegido por esta ley; 3. Pasar un puesto a una
clase escalafonaria más alta con el fin de ascender al servidor público que lo ocupa, sin
que éste se sujete a los requisitos de promoción; 4. Pasar un puesto a una clase escalafo-
naria más baja sin observar los procedimientos que indica el artículo 38; 5. Y en general,
cualquier acto u omisión que implique violación a los procedimientos establecidos por
esta ley y sus reglamentos.
Artículo 40. Derecho de revisión. Los servidores públicos afectados por cualquier asignación
o reasignación de un puesto tienen derecho a solicitar a la Oficina Nacional de Servicio
Civil la revisión de la misma, de conformidad con el reglamento respectivo. La decisión del
Director en esta materia puede ser apelada ante la Junta Nacional de Servicio Civil.[47]
Las asignaciones y reasignaciones que se dispongan no afectan los derechos adquiridos
por los servidores públicos en el Servicio por Oposición.
Artículo 41. Notificaciones. La asignación o reasignación de cualquier puesto o la creación
de nuevas clases de puestos en el Servicio por Oposición y sin Oposición, hechas conforme
esta ley y sus reglamentos deben ser notificadas inmediatamente a la Dirección Técnica
del Presupuesto y a la Dirección de Contabilidad del Estado para los efectos de control y
determinación del salario que corresponde al empleado que ocupe dicho puesto, de
conformidad con la escala respectiva.

TÍTULO V
SELECCIÓN DE PERSONAL [48]

CAPÍTULO I
INGRESO AL SERVICIO POR OPOSICIÓN
Artículo 42. Condiciones de Ingreso. Para ingresar al Servicio por Oposición se requiere: 1.
Poseer la aptitud moral, intelectual y física propias para el desempeño de un puesto; 2.
Satisfacer los requisitos mínimos especiales que establezca el manual de especificaciones
de clase para el puesto de que se trate;[49] 3. Demostrar idoneidad sometiéndose a las
pruebas, exámenes o concursos que establezca esta ley y sus reglamentos; 4. Ser escogido
y nombrado por la autoridad nominadora de la nómina de candidatos certificada por la
Oficina Nacional de Servicio Civil; 5. Finalizar satisfactoriamente el período de prueba;[50]
6. Llenar los demás requisitos que establezcan los reglamentos de esta ley.

174
Manual de Legislación

contra la Corrupción
CAPÍTULO II
EXÁMENES [51]
Artículo 43. Autoridad y sistema de exámenes. Corresponde a la Oficina Nacional de Servicio
Civil la organización, convocatoria, dirección y ejecución de las pruebas de ingreso y
ascenso, de conformidad con esta ley y sus reglamentos. La Oficina puede, a juicio del
Director de la misma, requerir el asesoramiento técnico de las dependencias en donde
ocurran las vacantes, o de otras instituciones o personas, para la preparación y aplicación
de las pruebas, si fuere necesario.[52] Las pruebas deben ser de libre oposición y tienen por
objeto determinar la capacidad, aptitud y habilidad de los candidatos para el desem-
peño de los deberes del puesto de que se trata. Pueden ser orales, escritas, físicas o una
combinación de éstas.
Artículo 44. Examen de Credenciales. Para los efectos de este capítulo, además de los
exámenes ya indicados en el artículo 43, se establece el examen de credenciales, el que
será normado por el reglamento respectivo.
Artículo 45. Solicitud de Admisión y Convocatoria. La admisión a exámenes es libre para
todas las personas que llenen los requisitos exigidos para el puesto de que se trate. No
obstante, el Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil puede rechazar, en forma
razonada, cualquier solicitud y eliminar el nombre del registro o denegar la certificación
del nombre de cualquier persona, si considera que no llena los requisitos exigidos, señala-
dos por la ley y sus reglamentos.[53] La convocatoria debe ser hecha con quince días de
anticipación, por lo menos, a la fecha señalada por la Oficina para el examen, por los
medios que considere más apropiados. En todo caso, el aviso se debe publicar en el Diario
Oficial y en otro de los de mayor circulación en el país. La convocatoria debe indicar los
deberes y atribuciones del puesto, los requisitos deseables o exigibles, la forma de hacer la
solicitud de admisión y la fecha, lugar y hora de celebración del examen.
Artículo 46. Candidatos elegibles. Para ser declarado elegible, el candidato debe obtener
una calificación mínima de 75 puntos, en la escala de 1 a 100, como promedio en las
distintas pruebas a que se someta. Dentro de los candidatos declarados elegibles deben
gozar de puntos de preferencia, que se deben anotar al ser certificado su nombre, quienes
en igualdad de circunstancias sean ex-servidores públicos o tengan mayores cargas fami-
liares, según lo establecerá el reglamento respectivo.[54]
Artículo 47. Notificación de Resultados de Exámenes. La calificación de los exámenes y el
establecimiento de los registros respectivos se harán dentro del término máximo de 60 días
siguientes a su finalización. Cada uno de los candidatos examinados será notificado de la
calificación obtenida por él y en su caso, del lugar que le corresponda en el registro res-
pectivo. Cualquier persona que haya participado en un examen podrá inspeccionar el
que le corresponda y sus calificaciones, según lo determine el reglamento respectivo. Dentro
de los 30 días siguientes a la notificación de los resultados de su examen, podrá el interesado
solicitar al Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil la rectificación[55] de cualquier
error en sus calificaciones, el cual, si procediera, será corregido. Las personas que se con-
sideren perjudicadas por una decisión del Director en lo que se refiere a la admisión y
calificación de pruebas, podrán apelar ante la Junta Nacional de Servicio Civil dentro de
tres días de notificada la decisión, para que se revise la resolución.[56] La decisión de la
Junta será definitiva.

175
Coalición por
la Transparencia

Artículo 48. Establecimiento de Registros. La Oficina Nacional de Servicio Civil organizará y


conservará los registros de ingreso, de ascenso y los demás que sean necesarios para la
administración del régimen de Servicio Civil, de conformidad con el reglamento respec-
tivo.[57] Los nombres de las personas que aprueben los exámenes, serán inscritos en los
registros de ingreso y ascenso en el orden de las calificaciones obtenidas. El período de
vigencia de los registros será determinado por el Director de la Oficina Nacional de Servicio
Civil en la fecha de su implantación y su vigencia no será menor de seis meses ni mayor de
dos años. El Director establecerá y conservará registros de reingreso, que contendrán los
nombres de las personas que hubieren sido empleados regulares y que hayan sido sepa-
rados de sus puestos por cualquier motivo que no fuere falta, de conformidad con esta ley
y sus reglamentos. El período de vigencia de los registros de reingreso será establecido en
el reglamento respectivo y no será mayor de tres años.[58]

CAPÍTULO III
NOMBRAMIENTOS
Artículo 49. Vacantes y Certificación de Elegibles. Para llenar cualquier vacante que se
produzca en el Servicio por Oposición, la autoridad nominadora debe requerir a la Oficina
Nacional de Servicio Civil una nómina de todos los candidatos elegibles en la forma que
prescriba el reglamento respectivo.[59]
Artículo 50. Selección de Candidatos. La autoridad nominadora debe escoger al nuevo
servidor entre la nómina de candidatos elegibles que le presente el Director de la Oficina
Nacional de Servicio Civil, dentro del período señalado en el reglamento respectivo. Dentro
de los ocho días siguientes a la fecha de recibo de la nómina solicitada, la Autoridad
Nominadora seleccionará al candidato, comunicándolo al Director de la Oficina Nacional
de Servicio Civil y al seleccionado.
Artículo 51. Inexistencia o Insuficiencia de Candidatos Elegibles. Siempre que la autoridad
nominadora deba llenar una vacante y la Oficina Nacional de Servicio Civil no pueda
certificar una nómina de elegibles, por inexistencia o insuficiencia de candidatos en el
registro, dicha autoridad puede cubrir la vacante en forma provisional, previa autorización
de la Oficina Nacional de Servicio Civil, siempre que la persona designada llene los requi-
sitos mínimos establecidos para el puesto. Este tipo de nombramientos tiene vigencia por
un término no mayor de seis meses improrrogables, dentro de los cuales la Oficina debe
proceder a establecer el registro respectivo.
Artículo 52. Nombramientos Provisionales y de Emergencia. Cuando por las razones previs-
tas en el artículo anterior o por motivo de emergencia debidamente comprobada, fuese
imposible llenar las vacantes conforme lo prescribe esta ley, la autoridad nominadora podrá
nombrar a cualquier persona que reúna los requisitos correspondientes a la clase de puesto
de que se trate. Los nombramientos así hechos deben ser comunicados inmediatamente
a la Oficina Nacional de Servicio Civil y durarán hasta seis meses, a partir de la fecha de
toma de posesión, sin que puedan prorrogarse ni renovarse.
Artículo 53. Nulidad del Nombramiento y Responsabilidad. Es nulo cualquier nombramiento
que se haga en contravención a esta ley y sus reglamentos; pero si el funcionario o em-
pleado hubiere desempeñado el cargo, sus actuaciones que se ajusten a la ley son válidas.
La persona afectada por la nulidad puede deducir las acciones civiles correspondientes
contra los responsables, sin perjuicio de las responsabilidades penales que resultaren.[60]
176
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Ningún funcionario podrá autorizar o efectuar pago alguno por servicios personales a ninguna
persona del Servicio por Oposición, cuyo nombramiento no haya sido certificado por la
Oficina Nacional de Servicio Civil. Toda suma pagada a una persona por servicios personales
en contra de las disposiciones de esta ley y sus reglamentos, puede ser recuperada del
funcionario que apruebe, refrende el pago o que suscriba el comprobante, cheque, nó-
minas u orden de pago, por la vía económico-coactiva. La cantidad recuperada debe
ingresar a la Tesorería Nacional.[61]

CAPÍTULO IV
PERÍODOS DE PRUEBA
Artículo 54. Término del Período de Prueba. Toda persona nombrada en un puesto dentro
del Servicio por Oposición mediante inscripción de su nombre en un registro, debe some-
terse a un período de prueba práctica en el desempeño del puesto de que se trate. El
período de prueba se inicia a partir de la fecha de toma de posesión y dura seis meses
como máximo para los nuevos servidores y tres meses para los casos de ascenso. Queda a
salvo el derecho del servidor de ser restituido a su cargo anterior si fuere separado del
nuevo puesto durante la prueba por razones que no constituyan falta. Si la persona estuviere
desempeñando el cargo mediante nombramiento provisional, el tiempo así servido debe
ser tomado en cuenta para el cómputo del período probatorio correspondiente. Al terminar
satisfactoriamente el período de prueba, el servidor público debe ser considerado em-
pleado regular.[62]
Artículo 55. Facultad de la Autoridad Nominadora y del Director de la Oficina Nacional de
Servicio Civil. En cualquier tiempo, dentro del período probatorio, y conforme el regla-
mento respectivo, la autoridad nominadora puede separar a un empleado si en opinión
de dicha autoridad, y con base en los informes del jefe inmediato del empleado, se con-
sidera que éste es inepto y no cumple sus deberes satisfactoriamente, o que sus hábitos y
conducta general no justifican su continuación en el servicio, y debe informar al Director
de la Oficina Nacional de Servicio Civil, dentro de los tres días siguientes, los motivos que
tenga para hacerlo.[63] No más de tres empleados pueden ser separados sucesivamente
del mismo puesto durante el período de trabajo probatorio sin la previa autorización del
Director. El Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil podrá ordenar la remoción de
cualquier servidor durante el período probatorio, siempre que se establezca que su nom-
bramiento fue resultado de error o fraude, en cuyo caso el interesado deberá ser oído
previamente, para lo cual se le concederá audiencia de tres días a partir del requeri-
miento.
Artículo 56. Evaluación del Período de Prueba. La autoridad Nominadora informará a la
Oficina Nacional de Servicio Civil, en las fechas y en la forma que el reglamento deter-
mine, sobre la conducta, rendimiento y demás información relacionada con el empleado
en período de prueba.[64] En todo caso y por lo menos diez días antes de finalizar el perío-
do probatorio de un empleado, la autoridad nominadora notificará a la Oficina Nacional
de Servicio Civil en la forma que sea establecido por el reglamento, sus apreciaciones
sobre los servicios y conducta del empleado y manifestará la conveniencia o inconveniencia
de que el servidor continúe en el puesto. Copia de esta notificación se remitirá al empleado.

177
Coalición por
la Transparencia

CAPÍTULO V
Artículo. 57. Promociones. Se considera promoción o ascenso el acto por el cual el servidor
público pasa a desempeñar un puesto de grado o clase superior, con la aprobación de la
Oficina Nacional de Servicio Civil.[65] La promoción a puestos de grado superior puede ser
acordada por la autoridad nominadora a solicitud del jefe inmediato respectivo, previa
notificación a la Oficina Nacional de Servicio Civil y procede cuando los candidatos lle-
nan los requisitos para el puesto a que asciendan. Las promociones a clases superiores se
harán mediante solicitud del interesado y con la aprobación y examen de prueba que
practicará la Oficina Nacional de Servicio Civil y se sujetarán al término del período pro-
batorio que se establece en el artículo 54 de esta ley. Es nula toda promoción que se haga
sin llenar las formalidades establecidas en la presente ley y sus reglamentos.[66]
Artículo 58. Ascensos Temporales. Proceden los ascensos temporales en los casos de ausen-
cia del titular cuando el servidor ascendido llene los requisitos establecidos para el puesto.
En estos casos el empleado ascendido devengará únicamente el salario correspondiente
al del titular ausente.[67] Los ascensos temporales sólo proceden cuando se trate de
ausencias mayores de sesenta días y las necesidades del servicio lo requieran.

CAPÍTULO VI
PERMUTAS Y TRASLADOS[68]
Artículo 59. Permutas. Las permutas sólo proceden entre servidores que ocupen puestos
de igual clase y pueden ser acordadas por la autoridad nominadora respectiva, con anuen-
cia de los interesados, notificándolo dentro de los diez días siguientes a la Oficina Nacional
de Servicio Civil. Si se tratare de puestos de clases diferentes, no podrán efectuarse las
permutas sin previo dictamen favorable de la Oficina Nacional de Servicio Civil.
Artículo 60. Traslados. Cuando el interesado lo solicite o cuando se compruebe incapaci-
dad o deficiencia de un servidor en el desempeño de un puesto, la autoridad nominadora
puede acordar su traslado, con la anuencia de la Oficina Nacional de Servicio Civil, a otro
puesto que esté de acuerdo con sus capacidades, lo cual se acordará teniendo como
base la calificación periódica de sus servicios que haga el jefe respectivo.[69] El traslado
no debe en ningún caso, significar disminución de salario para los afectados. Del acuerdo
de traslado en el segundo caso, cabe apelación ante la Junta Nacional de Servicio Civil,
debiendo ser presentada dentro de los tres días siguientes a la notificación del acuerdo.[70]

TÍTULO VI
CAPÍTULO ÚNICO
DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES
Artículo 61. Derechos de los Servidores Públicos. [71] Los servidores públicos en los servicios
por Oposición gozan, de los derechos establecidos en la Constitución, en el texto de esta
ley y además de los siguientes: 1. A no ser removidos de sus puestos, a menos que incurran
en las causales de despido debidamente comprobadas, previstas en esta ley;[72] 2. A
gozar de un período anual de vacaciones remuneradas de veinte días hábiles, después
de cada año de servicios continuos.[73] Las vacaciones no son acumulables; deben go-
zarse en periodos continuos y no son compensables en dinero, salvo que se hubiere adqui-
rido el derecho y no se hubiere disfrutado al cesar la relación de trabajo por cualquier
178
Manual de Legislación

contra la Corrupción
causa; 3. Treinta días a los servidores públicos expuestos a riesgos que causen enfermeda-
des profesionales, los que serán enumerados para ese efecto en el reglamento respec-
tivo;[74] 4. A licencias con o sin goce de sueldo, por enfermedad, gravidez, estudios, adies-
tramiento y otras causas, de conformidad con el reglamento respectivo;[75] 5. A enterarse
de las calificaciones periódicas de sus servicios;[76] 6. A recibir en la primera quincena del
mes de diciembre de cada año un aguinaldo en efectivo, que se liquidará de conformidad
con la ley y los reglamentos respectivos;[77] 7. A recibir indemnización por supresión del
puesto[78] o despido injustificado directo o indirecto,[79] equivalente a un mes de salario
por cada año de servicios continuos y si los servicios no alcanzaren a un año, a la parte
proporcional al tiempo trabajado. Su importe se debe calcular conforme al promedio de
los sueldos devengados durante los últimos seis meses, a partir de la fecha de supresión del
puesto. Este derecho en ningún caso excederá de cinco sueldos.[80] El pago de la indem-
nización se hará en mensualidades sucesivas, a partir de la supresión del puesto y hasta
completar la cantidad que corresponda. Es entendido que si en razón del derecho prefe-
rente contemplado en el artículo 46 de esta ley, el servidor despedido reingresare al servicio
público con un salario igual o superior al que devengaba, el pago de la indemnización
será suspendido a partir de la fecha de toma de posesión del nuevo cargo. Si el salario
fuere inferior, se continuará el pago de la indemnización por el término necesario para
cubrir la diferencia en el número de meses al cual se tiene derecho de indemnización.
Quedan excluidos de este derecho los servidores públicos que puedan acogerse a la
pensión o jubilación, pero disfrutarán de la expresada indemnización hasta que se emita el
acuerdo de pensión o jubilación correspondiente. Las entidades encargadas de esos trá-
mites, quedan en la obligación de resolverlos en un término máximo de cuatro meses; 8. A
gozar del régimen de jubilaciones, pensiones y montepíos, de conformidad con la ley respec-
tiva;[81] 9. A recibir un subsidio familiar cuando las condiciones fiscales lo permitan de
conformidad con la ley respectiva; 10. Al ascenso a puesto de mayor jerarquía y/o sueldo,
mediante la comprobación de eficiencia y méritos, de conformidad con las normas de
esta ley;[82] 11. A un salario justo que le permita una existencia decorosa, de acuerdo a las
funciones que desempeñe y a los méritos de su actividad personal; y,[83] 12. Derecho a
descanso forzoso de treinta días antes del parto y cuarenta y cinco días después, con
goce de salario.[84]
Artículo 62. Los servidores públicos del Servicio sin Oposición, estarán comprendidos en el
artículo anterior, con excepción de los previstos en los incisos 7 y 10, así como lo relativo a
nombramiento y retiro del cargo o empleado.[85]
Artículo 63. Derecho de Asociación. Los servidores públicos tienen el derecho de asociarse
libremente para fines profesionales, cooperativos, mutualistas, sociales o culturales. Las aso-
ciaciones formadas por los servidores públicos no pueden participar en actividades políticas.
Queda prohibida la huelga de los servidores públicos.[86]
Artículo 64. Obligaciones de los Servidores Públicos. [87] Además de las que determinen
las leyes[88] y reglamentos, son deberes de los servidores públicos: 1. Jurar, acatar y de-
fender la Constitución de la República;[89] 2. Cumplir y velar porque se cumpla la presente
ley y sus reglamentos;[90] 3. Acatar las órdenes e instrucciones que les impartan sus supe-
riores jerárquicos, de conformidad con la ley,[91] cumpliendo y desempeñando con efi-
ciencia las obligaciones inherentes a sus puestos y en su caso, responder de abuso de
autoridad[92] y de la ejecución de las órdenes que puedan impartir, sin que queden exen-
tos de la responsabilidad que les corresponde por las acciones de sus subordinados;[93] 4.
179
Coalición por
la Transparencia

Guardar discreción, aún después de haber cesado en el ejercicio de sus cargos, en aquellos
asuntos que por su naturaleza o en virtud de leyes, reglamentos o instrucciones especiales,
se requiera reserva; 5. Observar dignidad y respeto en el desempeño de sus puestos hacia
el público, los jefes, compañeros y subalternos, cuidar de su apariencia personal y tramitar
con prontitud, eficiencia e imparcialidad los asuntos de su competencia; 6. Evitar dentro y
fuera del servicio la comisión de actos reñidos con la ley, la moral y las buenas costumbres,
que afecten el prestigio de la Administración Pública; 7. Asistir con puntualidad a sus
labores;[94] 8. Actuar con lealtad en el desempeño de sus funciones; 9. Aportar su iniciativa
e interés en beneficio de la dependencia en la que sirvan y de la Administración Pública
en general; 10. Atender los requerimientos y presentar los documentos e informaciones
que la Junta o la Oficina Nacional de Servicio Civil les solicite, para los efectos de esta ley.
Artículo 65. Prohibiciones Generales. Además de las previstas en esta ley y en otras [95]que
sean aplicables, son prohibiciones generales de los servidores públicos: 1. Hacer discrimi-
naciones por motivo de orden político, social, religioso, racial o de sexo, que perjudiquen o
favorezcan a los servidores públicos o aspirantes a ingresar en el Servicio Civil;[96] 2. Ningún
funcionario ni empleado debe usar su autoridad oficial para obligar o permitir que se obligue
a sus subalternos a dedicarse a actividades políticas dentro o fuera de su función como
servidores públicos, ni a hacer cualquiera otra actividad en favor o en contra de partido
político alguno.[97]
Artículo 66. Prohibiciones Especiales. A los servidores públicos les está especialmente pro-
hibido: 1. Solicitar o recibir dádivas, regalos o recompensas de sus subalternos o de los
particulares y solicitar, dar o recibir dádivas de sus superiores o de los particulares, con el
objeto de ejecutar, abstenerse de ejecutar o ejecutar con mayor esmero o retardo cual-
quier acto inherente o relacionado con sus funciones;[98] 2. Ejecutar cualesquiera de los
actos descritos en el inciso anterior con el fin de obtener nombramiento, aumento de sala-
rio, promoción u otra ventaja análoga; 3. Solicitar o recoger, directa o indirectamente,
contribuciones, suscripciones o cotizaciones de otros servidores públicos, salvo las excep-
ciones muy calificadas que establezcan los reglamentos; 4. Ejercer actividades o hacer
propaganda de índole política durante y en el lugar de trabajo; 5. Tomar en cuenta la
filiación política de los ciudadanos para atender sus gestiones, favoreciéndoles o discrimi-
nándolos; 6. Coartar directa o indirectamente la libertad de sufragio; y, 7. Ninguna per-
sona podrá desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con excepción
de quienes presten servicios en centros docentes o instituciones asistenciales y siempre
que los horarios sean compatibles.[99]

TÍTULO VII
CAPÍTULO ÚNICO
JORNADAS Y DESCANSOS
Artículo 67. Jornada Ordinaria. La jornada ordinaria de trabajo será fijada por la Junta
Nacional de Servicio Civil en el reglamento respectivo y la misma no podrá ser menor de
cuarenta horas ni exceder en ningún caso de cuarenta y cuatro horas semanales. En el
reglamento se fijará lo relativo a la jornada diaria, nocturna y mixta y los sistemas de distri-
bución del tiempo de trabajo que las circunstancias ameriten.[100]
Artículo 68. Descanso Semanal. Todo servidor público tiene derecho como mínimo, a un
día de descanso remunerado después de una jornada semanal ordinaria de trabajo o de
180
Manual de Legislación

contra la Corrupción
cada seis días consecutivos.[101] Es entendido que cuando el salario se pague por quin-
cena, por mes o por un período mayor, incluye el pago de los días de descanso semanal y
los días de asueto.
Artículo 69. Días de Asueto. Son días de asueto con goce de salario: el lo. de enero, el
jueves, viernes y sábado Santos, 1o. de mayo, 30 de junio, 15 de septiembre, 20 de octubre,
lo. de noviembre, 24 de diciembre medio día, 25 de diciembre y 31 de diciembre medio
día. Además, el día de la fiesta de la localidad. El 10 de mayo gozarán de asueto con
goce de salario, las Madres Trabajadoras del Estado. Sólo mediante ley podrán aumentarse,
modificarse o suprimirse los días de asueto.[102]

TÍTULO VIII
CAPÍTULO I
RÉGIMEN DE SALARIOS
Artículo 70. Principios Generales. Todo servicio o trabajo que no deba prestarse gratuita-
mente en virtud de ley o sentencia, debe ser equitativamente remunerado. Los servidores
públicos comprendidos en los Servicios por Oposición y sin Oposición,[103] deben ser re-
munerados con base en un sistema que garantice el principio de igual salario por igual
trabajo, prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad.[104]
Artículo 71. Plan de Salarios. En consulta con el Ministerio de Finanzas Públicas[105] y con
las respectivas autoridades nominadoras, el Director de la Oficina Nacional de Servicio
Civil, elaborará y someterá a la consideración del Presidente de la República, un plan de
salarios para los empleados y funcionarios comprendidos en los Servicios por oposición y
sin Oposición, para lo cual el Director formulará una escala por cada clase de puestos,
que comprenderá remuneraciones mínimas y máximas, y las intermedias que se estime
apropiadas.[106] Para el cumplimiento de esta disposición, el Director debe tomar en consi-
deración los requisitos de las clases de puestos establecidos en el Plan de Clasificación,[107]
los niveles de salario prevalecientes en las entidades autónomas, semiautónomas y des-
centralizadas, y en las empresas particulares; las posibilidades de la administración y todas
las demás condiciones y circunstancias pertinentes. El Director debe revisar el plan de sala-
rios, por lo menos cada cuatro años para determinar si amerita cualquier tipo de modifi-
cación.[108]
Artículo 72. Vigencia del Plan. El Presidente de la República, por conducto del ministerio
respectivo, presentará al Organismo Legislativo la iniciativa de ley correspondiente, la que,
una vez aprobada y promulgada, constituirá la Ley de Salarios para todas las clases de
puestos en los Servicios por Oposición y sin Oposición. Las normas del plan de salarios serán
aplicadas por las autoridades fiscales para el pago de salarios, control contable y
presupuestario, y los demás efectos consiguientes.[109]
Artículo 73. Evaluación. Toda autoridad nominadora, bajo su responsabilidad, de acuerdo
con el reglamento respectivo, y por medio de cada uno de los jefes de dependencias,
debe evaluar por lo menos una vez al año a todos los servidores públicos bajo su supervisión.
Esta evaluación debe servir de base para recomendar ascensos, adiestramientos e incre-
mentos de salarios, de acuerdo con la escala correspondiente y con las posibilidades del
Estado.[110]

181
Coalición por
la Transparencia

TÍTULO IX
CAPÍTULO I
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
Artículo 74. Sanciones. Para garantizar la buena disciplina de los servidores públicos, así
como para sancionar las violaciones de las disposiciones prohibitivas de esta ley y demás
faltas en que se incurra durante el servicio,[111] se establecen cuatro clases de sanciones:
1. Amonestación verbal, que se aplicará por faltas leves, según lo determine el reglamento
de esta ley; 2. Amonestación escrita, que se impondrá cuando el servidor haya merecido
durante un mismo mes calendario, dos o más amonestaciones verbales o en los demás
casos que establezca el reglamento de esta ley; 3. Suspensión en el trabajo sin goce de
sueldo hasta por un máximo de treinta días en un año calendario,[112] cuando la falta
cometida sea de cierta gravedad; en este caso, deberá oírse previamente al interesado;
4. La suspensión del trabajo sin goce de sueldo procederá también en los casos de deten-
ción y prisión provisional, durante todo el tiempo[113] que una u otra se mantenga; si se
ordenare la libertad del detenido, o se dictare sentencia absolutoria en el caso de prisión
provisional, será el servidor reintegrado a su cargo dentro de un término de treinta días a
contar desde aquel en que hubiere salido de la prisión; quien lo sustituyó, tiene derecho a
que su nombre sea colocado en el primer lugar de la lista de elegibles,[114] correspon-
diente a la clase de puestos que ocupaba.
Artículo 75. Efectos de la Sanción. La imposición de las correcciones disciplinarias a que se
refiere el artículo anterior, no tiene más consecuencia que las que se derivan de su apli-
cación y, por lo tanto, no implica pérdida de los derechos otorgados por la presente ley.
Las correcciones se anotarán en el prontuario y se archivarán los documentos en el expe-
diente personal del servidor.[115]

CAPÍTULO II
RÉGIMEN DE DESPIDO
Artículo 76. Despido Justificado. Los servidores públicos del Servicio por Oposición y sin
Oposición, sólo pueden ser destituidos de sus puestos si incurren en causal de despido
debidamente comprobada.[116] Son causas justas que facultan a la autoridad nomina-
dora para remover a los servidores públicos del Servicio por Oposición, sin responsabilidad
de su parte:[117] 1. Cuando el servidor se conduzca durante sus labores en forma abierta-
mente inmoral o acuda a la injuria, a la calumnia o a las vías de hecho contra su jefe o los
representantes de éste en la dirección de las labores; 2. Cuando el servidor cometa alguno
de los actos enumerados en el inciso anterior contra otro servidor público, siempre que
como consecuencia de ello se altere gravemente la disciplina o interrumpan las labores
de la dependencia; 3. Cuando el servidor, fuera del lugar donde se ejecutan las labores y
en horas que no sean de trabajo, acuda a la injuria, a la calumnia o las vías de hecho
contra su jefe o contra los representantes de éste en la dirección de las labores, siempre
que dichos actos no hayan sido provocados y que, como consecuencia de ellos, se haga
imposible la convivencia y armonía para la realización del trabajo; 4. Cuando el servidor
cometa algún delito o falta contra la propiedad en perjuicio del Estado, de alguno de sus
compañeros de labores, o en perjuicio de tercero en el lugar de trabajo; así mismo, cuando
cause intencionalmente, por descuido o negligencia, daño material en el equipo, máquinas,
herramientas, materiales, productos y demás objetos relacionados en forma inmediata e
182 indudable con el trabajo; 5. Cuando el servidor falte a la debida discreción, según la natu-
Manual de Legislación

contra la Corrupción
raleza de su cargo, así como cuando revele los secretos que conozca por razón del puesto
que ocupe;[118] 6. Cuando el servidor deje de asistir al trabajo sin el correspondiente permiso
o sin causa debidamente justificada, durante dos días laborables completos o durante
cuatro medios días laborables en un mismo mes calendario. La justificación de la inasistencia
debe hacerse al momento de reanudar sus labores, si no lo hubiera hecho antes; 7. Cuando
el servidor se niegue de manera manifiesta a adoptar las medidas preventivas o a seguir
los procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades; 8. Cuando el servidor
se niegue de manera manifiesta a acatar las normas o instrucciones, que su jefe o su
representante, en la dirección de los trabajos le indiquen con claridad para obtener la
mayor eficiencia y rendimiento en las labores; 9. Cuando el servidor viole las prohibiciones
a que está sujeto o las que se establezcan en los manuales o reglamentos internos de la
dependencia en que preste sus servicios, siempre que se le aperciba una vez por escrito.
No será necesario el apercibimiento en los casos de embriaguez cuando, como
consecuencia de ella, se ponga en peligro la vida o la seguridad de las personas o los
bienes del Estado; 10. Cuando el servidor incurra en negligencia, mala conducta, insubor-
dinación, marcada indisciplina, ebriedad consuetudinaria o toxicomanía en el desempeño
de sus funciones; 11. Cuando el servidor sufra la pena de arresto mayor o se le imponga
prisión correccional por sentencia ejecutoria; [119] 12. Cuando el servidor incurra en actos
que impliquen cualquier otra infracción grave de esta ley y sus reglamentos, de los regla-
mentos internos o manuales de la dependencia en que preste sus servicios. El reglamento
hará la calificación de las faltas.[120] La legislación penal vigente, no contempla la pena
de arresto mayor ni la pena de prisión correccional.
Artículo 77. Pérdida de Derecho. Todo despido justificado se hará sin responsabilidad para
el Estado y para la autoridad nominadora y hace perder al servidor público todos los dere-
chos que le conceden esta ley y sus reglamentos, excepto los adquiridos en relación con
jubilaciones, pensiones y montepíos[121] y los demás que expresamente se señalen. Es
entendido que siempre que el despido se funde en un hecho sancionado también por
otras leyes ordinarias, queda a salvo el derecho del Estado para entablar las acciones
correspondientes ante los tribunales respectivos.[122]
Artículo 78. Rehabilitación. Todo servidor público del Servicio por Oposición que hubiere
sido despedido por cualesquiera de las causales señaladas en el artículo 76, podrá rein-
gresar al Servicio Civil después de haber transcurrido tres años,[123] contados desde la
fecha de la comisión del acto que dio lugar al despido, siempre que durante tal período
hubiere observado buena conducta y se someta a las pruebas de selección de personal
establecidas por esta ley y sus reglamentos. Se exceptúan quienes hubieren sido conde-
nados por los delitos de traición, violación de secretos, infidelidad en la custodia de docu-
mentos, usurpación de funciones, exacciones ilegales, cohecho, malversación de cauda-
les públicos, fraude, falsedad y falsificación de documentos públicos, asesinato, y en gen-
eral todos aquellos delitos contra el patrimonio del Estado.[124]
Artículo 79. Procedimiento de Despido. Para el despido de un servidor público regular en el
Servicio por Oposición,[125] se seguirá el siguiente procedimiento: 1. La autoridad nomina-
dora tiene la facultad de despedir a cualquier servidor público en el Servicio por Oposición,
previa formulación de cargos y audiencia al interesado, para lo cual comunicará por escrito
su decisión al servidor afectado, expresando las causas legales y los hechos en que se
funda para ello. Una copia de dicha comunicación será sometida inmediatamente a la
Oficina Nacional de Servicio Civil. El servidor público, en tales casos, cesará de inmediato
183
Coalición por
la Transparencia

en sus funciones, si así lo decide la autoridad nominadora. Con la autorización del Director
de la Oficina Nacional de Servicio Civil, la autoridad nominadora podrá cubrir el puesto
del empleado suspenso si así conviniere al servicio, con un nombramiento provisional[126]
por el tiempo necesario para resolver en definitiva la apelación del servidor público
destituido; 2. El Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, hará del conocimiento del
servidor afectado la decisión de la autoridad nominadora, con el fin de que dentro del
plazo improrrogable de tres días hábiles, contados a partir de la fecha en que se le notifique,
pueda apelar ante la Junta Nacional de Servicio Civil, de acuerdo con el Artículo 80 de
esta ley.[127]

CAPÍTULO III
IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES
Artículo 80. Procedimiento. Las reclamaciones a que se refiere el inciso 6 del artículo 19 de
esta ley, y las demás en ella contenidas, deberán substanciarse en la forma siguiente: el
interesado deberá interponer por escrito su impugnación ante el Director de la Oficina
Nacional de Servicio Civil, dentro de un término de tres días a partir de la notificación de la
resolución recurrida. Presentado el escrito anterior, el Director dará cuenta inmediatamente
a la Junta Nacional de Servicio Civil, la cual deberá resolver en un término improrrogable
de treinta días a partir de la recepción de las actuaciones. Si la Junta no hubiere proferido
la respectiva resolución en tal término, únicamente en los casos de despido, se tendrá por
agotada la vía administrativa, y por resuelta negativamente la petición, a efecto de que
los apelantes puedan acudir ante las salas de Trabajo y Previsión Social a plantear su acción.
Tales Tribunales resolverán conforme a las normas del procedimiento ordinario de trabajo,
en única instancia. En los demás casos contemplados en esta Ley, la Junta deberá resolver
todo reclamo dentro del mismo término de treinta días, pero las resoluciones dictadas
tendrán el carácter de definitivas e inapelables.[128] La Junta dará audiencia al recurrente
por un término de cuarenta y ocho horas para que exprese los motivos de su inconformidad.
La Junta al recibir las actuaciones, pedirá inmediatamente al Director de la Oficina Nacional
de Servicio Civil, y siempre que lo estimare necesario, que se amplíen las investigaciones,
se reciban nuevas pruebas, y se practiquen todas aquellas diligencias que se consideren
indispensables para lograr un mejor juicio; en esta función la Junta goza de la más amplia
facultad para la calificación y apreciación de las circunstancias de hecho que tengan
relación con el caso por resolver. Las resoluciones de despido de la Junta deberán ser
recopiladas en la secretaría de la misma.
Artículo 81. Efectos de la Resolución. Con respecto al despido, la Junta Nacional de Servicio
Civil debe decidir sobre la procedencia o improcedencia del mismo. En el primer caso, la
autoridad nominadora debe ejecutar inmediatamente la resolución respectiva, sí antes
no ha ordenado la suspensión del servidor público. En el segundo caso, la autoridad nomina-
dora debe acatar en definitiva y de inmediato lo resuelto. La Junta Nacional de Servicio
Civil está facultada, de acuerdo con los hechos establecidos, para ordenar a la autoridad
nominadora que se aplique cualesquiera de las sanciones previstas en esta ley y para
autorizar la adopción de otras medidas que redunden en el mantenimiento de la disciplina
y el orden en el servicio. En ningún caso tales decisiones podrán ser contrarias a los dere-
chos establecidos en esta ley. En el caso de que las investigaciones hechas por la Oficina
Nacional de Servicio Civil o la decisión de la Junta Nacional de Servicio Civil sean favorables
para el servidor público suspenso, se entenderá restituido, debiéndose pagar el salario
184
Manual de Legislación

contra la Corrupción
correspondiente al período de la suspensión. El reglamento de esta ley preceptuará las
demás formalidades a seguirse para los efectos de lo anteriormente establecido.
Artículo 82. Supresión de Puestos. Las autoridades nominadoras quedan facultadas para
disponer la remoción de servidores públicos en los casos en que consideren necesaria la
supresión de puestos por reducción forzosa de servicios por falta de fondos o reducción de
personal por reorganización, previo dictamen favorable de la Oficina Nacional de Servicio
Civil. En este caso, los servidores públicos tienen los derechos a que se refiere el numeral 7
del artículo 61.
Artículo 83. La Reinstalación. La reinstalación de un servidor público genera una relación
nueva de trabajo, pero deja a salvo los derechos adquiridos con anterioridad que no hu-
bieren sido cubiertos conforme esta ley; se exceptúan los que hubieren sido retirados por
las causales del artículo 76.
Artículo 84. Cesación Definitiva de Funciones. La cesación definitiva de funciones de los
servidores públicos en el Servicio por Oposición, se produce en los siguientes casos: 1. Por
renuncia del servidor público; 2. Por destitución o remoción;[129] 3. Por invalidez, cuando
fuere absoluta;[130] 4. Por jubilación, de conformidad con la ley de la materia.[131] /p>

TÍTULO X
CAPÍTULO ÚNICO
DEL MAGISTERIO NACIONAL
Artículo 85. Magisterio Nacional. Las relaciones de los miembros del Magisterio Nacional
con el Estado, en los puestos cubiertos por el Decreto número 1485, se seguirán rigiendo
exclusivamente por el mencionado Decreto, que se considera una ley complementaria a
la Ley de Servicio Civil, y solamente en forma supletoria, se aplicará la presente ley.

TÍTULO XI
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Artículo 86. Prohibiciones.[132] Queda prohibido: 1. Tramitar solicitudes de empleo en for-
ma distinta de las previstas en esta ley; 2. Sugerir o exigir, en algún cuestionario o formulario
relativo a materias de personal, información sobre la afiliación u opinión política, social o
religiosa de un solicitante de empleo, de un candidato ya incluido en alguna lista o de un
servidor público. Toda información que supuestamente dé algún interesado sobre los extre-
mos a que se refiere el párrafo anterior, debe ser ignorada; 3. Permitir, iniciar, o ejercer
presión o discriminación, en contra o en favor de un solicitante de empleo, de un candidato
ya incluido en alguna lista, o de un servidor público con base en su raza, color, sexo, afiliación
u opinión política, social o religiosa; 4. Queda también prohibido, a toda persona, oponerse
a la aplicación imparcial de la presente ley o de sus reglamentos, en cualquier forma que
esto se haga.
Artículo 87. Término de Prescripción. Todas las acciones o derechos provenientes de la
presente ley o de sus reglamentos, prescriben en el término máximo de tres meses, con las
excepciones o regulaciones que establezca el reglamento especial que al efecto se emita.

185
Coalición por
la Transparencia

Artículo 88. Interrupción de la Prescripción. La prescripción sólo se interrumpe por la presen-


tación de la respectiva gestión escrita ante la Junta Nacional de Servicio Civil o ante quien
corresponda.
Artículo 89. Faltas. Son faltas todas las infracciones por acción u omisión que cometa cual-
quier persona contra las disposiciones de la presente ley o sus reglamentos, siempre que
estén penadas con multa conforme alguno de los siguientes incisos: 1. Cuando se viole
alguna disposición prohibitiva, debe imponerse multa de veinte a cien quetzales, suspensión
o destitución en casos graves, previa audiencia de la Junta Nacional de Servicio Civil; 2.
Cuando se viole alguna disposición preceptiva, debe imponerse multa de diez a cincuenta
quetzales, si a juicio de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social la acción o la omisión
tiene carácter de falta. Es entendido que los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, son los
únicos competentes para sancionar la comisión de dichas faltas y que cuando alguna de
ellas sea cometida por un servidor público comprendido por la presente ley, previa
audiencia de la parte afectada se acordará su despido, cuando no se haya emitido
sentencia; 3. Para los efectos de las faltas y de sus sanciones penales se debe estar a lo
dispuesto en los artículos: 269, 270, 271, 415 y siguientes del Código de Trabajo, pero la
transcripción de la respectiva sentencia deberá hacerse a la Oficina Nacional de Servicio
Civil para los efectos consiguientes.
Artículo 90. Cambio de Clasificación. Los trabajadores del Estado que estando en servicio
activo pasen, sin perder su relación laboral a formar parte de los servicios Exentos o sin
Oposición, conservarán los derechos adquiridos de conformidad con esta ley y sus regla-
mentos.[133]
Artículo 91. Del Servicio Exento. Las disposiciones de los numerales 2, 4, 6 y 8 del Artículo 61
de esta ley, se aplica también a los que ocupen puestos en el servicio Exento.[134]
Artículo 92. Trabajadores de Planillas. Los trabajadores que figuren en planilla se regirán
por un reglamento especial, que deberá contener todo lo relacionado con su selección,
derechos, salarios, jornadas de trabajo, disciplina y demás disposiciones regulares. Dicho
reglamento especial será elaborado por la Oficina Nacional de Servicio Civil y aprobado
por la Junta Nacional del mismo.[135]
Artículo 93. Derechos Post-Mortem. En caso de muerte del servidor público, la familia tiene
el derecho al pago de los funerales de éste; y sus hijos menores de edad o con impedi-
mento físico, su cónyuge y los padres que dependían de él, a recibir en total una suma
equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos o discontinuos. Este
derecho en ningún caso excederá de cinco meses, que se podrá pagar por mensualida-
des de conformidad con el reglamento respectivo.[136] La obligación del Estado cesará
cuando el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social cubra estas prestaciones por monto
igual o superior, en la parte proporcional, si fuere parcial. Artículo 94. De los Miembros del
Ejército. A los miembros del Ejército de Guatemala y a las personas que perciban sueldos o
salarios del ramo de la Defensa Nacional, no les es aplicable la presente ley.[137]

186
Manual de Legislación

contra la Corrupción
TÍTULO XII
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo I. Situación Jurídica de los Servidores Públicos con Puestos del Servicio por Opo-
sición. Al entrar en vigencia esta ley, todo servidor público que ocupe un cargo compren-
dido en el Servicio por Oposición será considerado empleado regular y quedará sujeto a
todos los deberes y derechos que la misma establece, siempre y que, en un término de seis
meses a contar de su vigencia, se llenen los siguientes requisitos: 1. Haya sido nombrado de
acuerdo con la ley; 2. El puesto que ocupe esté debidamente incorporado en el Plan de
Clasificación de Puestos legalmente establecido; 3. Su sueldo no exceda del máximo
establecido para el puesto en la Escala de Salarios estipulada; 4. La autoridad nominadora
o su delegado para este propósito, de acuerdo con esta ley y sus reglamentos, certifique
que llena los requisitos establecidos en el Plan de Clasificación de Puestos; 5. Que la auto-
ridad nominadora o su delegado para este propósito de acuerdo con esta ley y sus
reglamentos, certifique que ha desempeñado su puesto por más de seis meses consecu-
tivos sin faltas y con eficiencia. Llenados estos requisitos, el Director de la Oficina Nacional
de Servicio Civil debe incorporarlo en el registro correspondiente.
Artículo II. Vigencia del Plan de Clasificación y de la Escala de Salarios. Tanto el Plan de
Clasificación de Puestos como la Escala de Salarios a que se refiere el artículo anterior,
deben estar en vigencia dentro del término de cuatro meses a contar de la vigencia de
esta ley.
Artículo III. Integración de la Primera Junta. La Primera Junta Nacional de Servicio Civil,
debe quedar integrada dentro de los treinta días posteriores a la vigencia de esta ley. En
su primera sesión, los miembros de la Junta deben proceder a elegir a la persona que
fungirá como presidente; los otros miembros se nominarán Vocales.
Artículo IV. Primer Director. El primer Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil debe
ser nombrado por el Presidente de la República, dentro de los treinta días posteriores a la
vigencia de esta ley. El acuerdo debe ser emitido por conducto de los Ministerios de Tra-
bajo y Previsión Social, Economía y Finanzas Públicas.[138]
Artículo V. Clases Pasivas. Dentro del período de dos años contados desde la fecha de
vigencia de esta ley, la Oficina Nacional de Servicio Civil debe presentar al Organismo
Ejecutivo los estudios actuariales necesarios con base para resolver adecuadamente el
problema de las Clases Pasivas, los cuales deben sujetarse estrictamente a lo que dispone
el artículo 67 del Decreto Número 295 del Congreso de la República, y fundarse en los
estudios técnicos que existen sobre la materia. La Oficina, al formular dichos estudios actua-
riales, puede incluir en ellos planes de seguros adicionales que tengan el debido fundamento
y que vayan en beneficio de los servidores públicos protegidos por esta ley, siempre que
las personas afiliadas a los mismos contribuyan a su financiamiento, con excepción de
quienes hubieren desempeñado cargos de Diputados propietarios, los que seguirán go-
zando de los beneficios de la Ley de Jubilaciones, Pensiones y Montepíos, tomándose en
cuenta el tiempo de servicio.[139]
Artículo VI. Otros Servidores del Estado. De conformidad con el artículo 117[140] de la Cons-
titución, los Organismos Legislativo y Judicial, así como las Municipalidades[141] y demás
entidades autónomas, semiautónomas y descentralizadas, que en sus leyes especiales
tengan contempladas las relaciones de trabajo con sus servidores, con iguales o mayores
187
Coalición por
la Transparencia

prestaciones que las establecidas en esta Ley de Servicio Civil, se continuarán rigiendo por
dichas leyes, excluyéndose de las mismas el derecho de huelga. [142] Los Organismos o
entidades que no las tengan, deben formular los proyectos y por el conducto respectivo
elevarlos al Congreso de la República dentro del término de un año de emitida esta ley. En
tanto entran en vigor estas leyes, los servidores que trabajan en estos organismos y entidades,
se regirán por la presente Ley de Servicio Civil en todo aquello que les sea aplicable.
Artículo VII. Aplicación Progresiva. Los preceptos contenidos en esta ley se consideran
mínimos en el establecimiento de un sistema de servicio civil. Por lo tanto, el Congreso de
la República debe revisar la ley a los cuatro años de su vigencia, o antes, para incorporar
progresivamente otros elementos inherentes al servicio civil.
Artículo VIII. Presupuesto. El Organismo Ejecutivo fijará por medio del Ministerio de Finanzas
Públicas[143] en el proyecto de Presupuesto General de Gastos del Estado, las partidas
que sean necesarias para los gastos que motiven la aplicación progresiva de la presente
ley y sus reglamentos. Artículo IX. Derogación. Al entrar en vigor la presente ley, quedan
derogados el Decreto Presidencial número 584 de fecha 29 de febrero de 1956, en todo lo
que se oponga a lo que establece esta ley; el Decreto-Ley número 379 de fecha 16 de
septiembre de 1965, y todas aquellas disposiciones legales que se opongan a esta ley y sus
reglamentos. Artículo X. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigor el día primero de
enero de mil novecientos sesenta y nueve. Pase al Organismo Ejecutivo para su publi-
cación y cumplimiento. Dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en la ciudad de
Guatemala, a los dos días del mes de mayo de mil novecientos sesenta y ocho.

J. Gregorio Prem Beteta


Presidente

Jorge Arístides Villatoro Herrera


Primer Secretario

Germán Castañeda y Castañeda


Cuarto Secretario

Palacio Nacional: Guatemala, diez de mayo de mil novecientos sesenta y ocho.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

Julio César Méndez Montenegro

188
Manual de Legislación

contra la Corrupción
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
DECRETO NUMERO 57-92

El Congreso de la República de Guatemala,


CONSIDERANDO:
Que como consecuencia de la aplicación del Decreto número 35-80 del Congreso de la
República, Ley de Compras y Contrataciones, se han confrontado serios obstáculos para
la pronta ejecución de obras y adquisición de bienes, suministros y servicios que requiere el
Estado, sus entidades descentralizadas y autónomas, unidades ejecutoras, las
municipalidades y las empresas públicas estatales y municipales, con el consiguiente atraso
en la realización de los programas de desarrollo nacional;

CONSIDERANDO:
Que las contrataciones administrativas se encuentran en diferentes cuerpos legales con
criterios obsoletos que no permiten el desarrollo eficiente de la administración pública,
siendo necesario emitir una sola ley de fácil aplicación.

CONSIDERANDO:
Que es deber del Estado promover el desarrollo económico de la Nación, en beneficio de
sus habitantes y para realización del bien común.

POR TANTO:
En ejercicio de la potestad y la facultad que le confieren los Artículos 157 y 171 inciso a) de
la Constitución Política de la República de Guatemala.

DECRETA:
La siguiente:
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
TÍTULO I
CAPÍTULO ÚNICO
Disposiciones Generales
Artículo 1. Objeto. La compra y venta y la contratación de bienes, suministros, obras y
servicios que requieran los organismos del Estado, sus entidades descentralizadas y au-
tónomas, unidades ejecutoras, las municipalidades y las empresas públicas estatales o
municipales, se sujetan a la presente ley y su reglamento.
Queda a salvo lo dispuesto en convenios y tratados internacionales de los cuales Guate-
mala sea parte. Las donaciones que a favor del Estado, sus dependencias, instituciones o
municipalidades hagan personas, entidades, asociaciones u otros Estados o Gobiernos
extranjeros, se regirán únicamente por lo convenido entre las partes, pero si tales entidades
o dependencias tienen que hacer alguna aportación, a excepción de las municipalidades,
previamente oirán al Ministerio de Finanzas Públicas.

189
Coalición por
la Transparencia

Artículo 2. Negociaciones Entre las Entidades del Sector Público. Se autoriza la adquisición
de bienes, servicios personales y no personales y de suministros entre las dependencias de
los organismos del Estado y entre éstas y las entidades descentralizadas, autónomas, uni-
dades ejecutoras y las municipalidades, las cuales se regulan conforme lo establezca el
reglamento de esta ley.
Artículo 3. Disponibilidades Presupuestarias. Los organismos del Estado, entidades des-
centralizadas y autónomas, unidades ejecutoras y las municipalidades a que se refiere el
artículo primero, podrán solicitar ofertas aun si no se cuenta con las asignaciones pre-
supuestarias que permitan cubrir los pagos. Para la adjudicación definitiva y firma del con-
trato, sí se requerirá la existencia de partidas presupuestarias. Solicitadas las ofertas no
podrá transferirse la asignación presupuestaria para otro destino, salvo que se acredite
que los recursos no serán utilizados durante el ejercicio fiscal en vigor. Cuando el contrato
continúe vigente durante varios ejercicios fiscales, la entidad contratante debe asegurar
las asignaciones presupuestarias correspondientes.
La contravención a lo dispuesto por el presente artículo, hace responsables a los funcionarios
o empleados correspondientes de lo establecido en el Artículo 83 de la presente ley, sin
perjuicio de las demás responsabilidades a que haya lugar.
Artículo 4. Programación de Negociaciones. Para la eficaz aplicación de la presente ley,
las entidades públicas, antes del inicio del ejercicio fiscal, deberán programar las compras,
suministros y contrataciones que tengan que hacerse durante el mismo.
Artículo 5. Bienes y Suministros Importados. Los organismos del Estado y las entidades a
que se refiere el Artículo 1 de esta ley, podrán, por excepción, importar bienes directamente
cuando:
a. El valor en cada caso no exceda del monto establecido para adquisiciones por el
régimen de cotización;
b. No se produzcan en el país, o se produzcan en cantidad insuficiente para la nece-
sidad respectiva;
c. No haya existencia de procedencia importada, ni representantes de proveedores
o distribuidores debidamente acreditados en el mercado nacional, o que, habién-
dolos, el precio de importarlos directamente, incluyendo derechos aduanales,
impuestos, seguros, pasajes, viáticos y demás gastos atribuibles, sea más bajo que
el que tengan los mismos bienes en el mercado nacional.
Tratándose de suministro de bienes importados deberá tomarse en cuenta la tasa de cambio
para compra de divisas, vigente ocho (8) días antes de la presentación de la oferta. El
reglamento determinará específicamente lo relativo a la aplicación de este artículo y sus
limitaciones.
Artículo 6. Precios Unitarios y Totales. Las ofertas y contratos que se presenten y/o suscriban,
para el suministro de bienes y servicios, para la contratación de obras, deben contener el
precio unitario de cada uno de los renglones que lo integran, expresados en quetzales,
tanto en número como en letras, cuando corresponda.
Artículo 7. Fluctuación de Precios. Se entiende por fluctuación de precios el cambio en
más (incremento) o en menos (decremento) que sufran los costos de los bienes, suministros,
servicios y obras, sobre la base de los precios que figuran en la oferta de adjudicatarios e
incorporados al contrato; los que se reconocerán por las partes y los aceptarán para su
pago o para su deducción. Tratándose de bienes importados se tomará como base, ade-
190
Manual de Legislación

contra la Corrupción
más, el diferencial cambiario y las variaciones de costos. En todo caso se seguirá el proce-
dimiento que establezca el reglamento de la presente ley.
Artículo 8. Indices y Actualización de Precios y Salarios. El Instituto Nacional de Estadística
elaborará y publicará mensualmente en el Diario Oficial, los índices de precios y de salarios
que se requieran. Los ministerios de Estado, las entidades descentralizadas y las autónomas,
en el área que a cada uno corresponda, quedan obligados a proporcionar a dicho instituto
la información necesaria para la determinación de los índices. En el caso de bienes impor-
tados, la autoridad contratante podrá utilizar los índices de los países respectivos, de confor-
midad con el procedimiento que se establezca en el reglamento de esta ley. El Instituto
Nacional de Estadística mantendrá, además, actualizados los precios de los bienes y servicios
nacionales y extranjeros, los que deberán ser consultados para los efectos de la presente
ley.

TÍTULO II
CAPÍTULO ÚNICO
Órganos Competentes
Artículo 9. Autoridades Superiores. Corresponderá la designación de los integrantes de la
Junta de Licitación y la aprobación de la adjudicación de toda licitación, a las autoridades
superiores siguientes:
1. Para los organismos legislativo y judicial:
1.1 Cuando el monto no exceda de doscientos mil quetzales (Q.200,000.00) al Presi-
dente del Organismo Legislativo o del Organismo Judicial.
1.2 Cuando el monto exceda de doscientos mil quetzales (Q.200,000.00), al órgano
administrativo superior del Organismo.
2. Para la corte de constitucionalidad y el tribunal supremo electoral:
2.1 Cuando el monto no exceda de doscientos mil quetzales (Q.200,000.00), al Presi-
dente de la Corte de Constitucionalidad o al Presidente del Tribunal Supremo Elec-
toral, respectivamente.
2.2 Cuando el monto exceda de doscientos mil quetzales (Q.200,000.00), al Pleno de la
Corte de Constitucionalidad o del Tribunal Supremo Electoral, en su caso.
3. Para las dependencias o entidades del organismo ejecutivo, sin personalidad jurídica:
3.1 A las que forman parte de un ministerio, al Ministro del ramo;
3.2 A las que no forman parte de un ministerio, a la autoridad administrativa superior;
3.3 A las unidades ejecutoras;
3.3.1 Al Director Ejecutivo, Gerente o funcionario equivalente, cuando el monto no
exceda de doscientos mil quetzales (Q.200,000.00);
3.3.2 Al Ministro del ramo, cuando el monto exceda de doscientos mil quetzales
(Q.200,000.00).
4. Para las entidades estatales con personalidad juridica, descentralizadas y autonomas.
4.1 Al Gerente o funcionario equivalente, cuando el valor total no exceda de doscientos
mil quetzales (Q.200,000.00)
4.2 A la Junta Directiva, autoridad máxima, o en su caso, quien ejerza las funciones de
ellas, cuando el valor total exceda de doscientos mil quetzales (Q.200,000.00).
5. Para las municipalidades y sus empresas:
5.1 A las de primera categoría:

191
Coalición por
la Transparencia

5.1.1 Al Alcalde cuando el valor total no exceda de doscientos mil quetzales


(Q.200,000.00);
5.1.2 A la Corporación, cuando el valor total exceda de doscientos mil quetzales
(Q.200,000.00);
5.2 A las de segunda, tercera y cuarta categoría:
5.2.1 Al Alcalde, cuando el valor total no exceda de diez mil quetzales (Q.10,000.00);
5.2.2 A la corporación, cuando el valor total exceda de diez mil quetzales
(Q.10,000.00);
5.2.3 Cuando se trate de negociaciones que se financien con recursos provenientes
de préstamos otorgados por el Instituto de Fomento Municipal o de entidades fi-
nancieras del exterior a la Corporación Municipal, previo dictamen favorable de
dicho Instituto, pero si el mismo no evacua la consulta o emite el dictamen corres-
pondiente en un plazo de treinta días, contados a la fecha de recibido el expe-
diente, se entenderá que su opinión es favorable.
Artículo 10. Juntas de Licitación y Cotización. La Junta de Licitación y/o Junta de Cotización,
son el único órgano competente, respectivamente, para recibir, calificar ofertas y adjudicar
el negocio.
Artículo 11. Integración de la Junta de Licitación. Se integrará con un número de cinco
miembros, nombrados por la autoridad administrativa superior, de preferencia entre servi-
dores públicos de la entidad contratante. Si la entidad no cuenta con personal idóneo,
podrá nombrarse a servidores públicos de otras dependencias del Estado que tenga expe-
riencia en la materia de que se trate. La junta tomará sus decisiones por mayoría del total
de sus miembros, quienes no podrán abstenerse de votar, dejando constancia en acta de
lo actuado.
Artículo 12. Impedimento. No podrán ser miembros de las Juntas de Licitación, quienes
tengan los impedimentos siguientes:
a) Ser parte en el asunto.
b) Haber sido representante legal, Gerente o empleado o alguno de sus parientes,
asesor, abogado o perito, en el asunto o en la empresa ofertante.
c) Tener él o alguno de sus parientes, dentro de los grados de ley, interés directo o
indirecto en el asunto.
d) Tener parentesco dentro de los grados de ley, con alguna de las partes.
e) Ser pariente dentro de los grados de ley, de la autoridad superior de la institución.
f) Haber aceptado herencia, legado o donación de alguna de las partes.
g) Ser socio o partícipe con alguna de las partes.
h) Haber participado en la preparación del negocio, en cualquier fase.
Artículo 13. Excusas. No podrán ser miembros de las Juntas de Licitación, y deberán excu-
sarse, en los casos siguientes:
1. Cuando tengan amistad íntima o relaciones con alguna de las partes, que según
las pruebas y circunstancias hagan dudar de la imparcialidad.
2. Cuando el integrante o sus descendientes tengan concertado matrimonio con al-
guna de las partes, o con parientes consanguíneos de alguna de ellas.
3. Cuando el integrante viva en la misma casa con alguna de las partes, exceptuán-
dose el caso de hoteles o pensiones.
4. Cuando el integrante haya intervenido en el asunto que se convoque.

192
Manual de Legislación

contra la Corrupción
5. Cuando el integrante o sus parientes dentro de los grados de ley, hayan sido tutores,
protutores, guardadores, mandantes o mandatarios de alguna de las partes o de
sus descendientes, cónyuge o hermanos.
6. Cuando la esposa o los parientes consanguíneos del integrante hayan aceptado
herencia, legado o donación de algunas de las partes.
7. Cuando alguna de las partes sea comensal o dependiente del integrante o éste
de aquellas.
8. Cuando el integrante, su esposa, descendientes, ascendientes o hermanos y al-
guna de las partes hayan otorgado un contrato escrito del que resulte una relación
jurídica que aproveche o dañe al integrante o a cualquiera de sus parientes men-
cionados.
9. Cuando el integrante, su esposa o parientes consanguíneos tengan juicio pendien-
te con alguna de las partes o lo haya tenido un año antes.
10. Cuando el integrante, antes de adjudicar, haya externado opinión en el asunto
que se ventila.
11. Cuando el asunto pueda resultar daño o provecho para los intereses del integrante,
su esposa o alguno de sus parientes consanguíneos.
12. Cuando el integrante, su esposa, o alguno de sus parientes consanguíneos tengan
enemistad grave con alguna de las partes. Se presume que hay enemistad grave
por haber dañado o intentado dañar una de las partes al integrante o éste a cual-
quiera de aquellos, en sus personas, su honor o sus bienes, o a los parientes de unos
y otros mencionados en este inciso. A todas las causales expresadas en el presente
artículo comprenden también a los Abogados y representantes de las partes.
Artículo 14. Recusación. Son causas de recusación, como integrante de Junta de Licitación,
las mismas de los impedimentos y de las excusas.
Artículo 15. Integración de la Junta de Cotización. La Junta de Cotización se integrará con
tres miembros que sean servidores públicos de la entidad contratante, nombrados por la
autoridad administrativa superior.
Artículo 16. Competencia de la Junta de Cotización. La Junta de Cotización tendrá compe-
tencia para recibir, calificar y adjudicar la cotización. Sus decisiones las tomará por mayoría
de sus miembros, quienes no podrán abstenerse de votar, dejando constancia en acta de
lo actuado. La Junta de Cotización tendrá las mismas facultades, atribuciones, responsa-
bilidades y obligaciones que se fijan para la Junta de Licitación.

TÍTULO III
Régimen y cotización pública

CAPÍTULO I
Régimen de Licitación
Artículo 17. Monto. Cuando el monto total de los bienes, suministros y obras, exceda de las
cantidades establecidas en el Artículo 38, la compra o contratación deberá hacerse por
Licitación Pública, salvo los casos de excepción que indica la presente ley, en el capítulo III
del Título III. Si no excede de dicha suma, se sujetará a los requisitos de cotización o a los de
compra directa, conforme se establece en esta ley y en su reglamento.

193
Coalición por
la Transparencia

Artículo 18. Documentos de Licitación. Para llevar a cabo la Licitación Pública, deberán
elaborarse, según el caso, los documentos siguientes:
1. Bases de Licitación.
2. Especificaciones generales.
3. Especificaciones técnicas.
4. Disposiciones especiales, y
5. Planos de construcción, cuando se trate de obras.
Artículo 19. Requisitos de las Bases de Licitación. Las bases de licitación, según el caso,
deberán contener caso mínimo lo siguiente:
1. Condiciones que deben reunir los oferentes.
2. Características generales y específicas, cuando se trate de bienes y/o servicios.
3. Lugar y forma en donde será ejecutada la obra, entregados los bienes o prestado
los servicios.
4. Listado de documentos que debe contener la plica, en original y copias requeridas,
una de las cuales será puesta a disposición de los oferentes.
5. Indicación de que el oferente deberá constituir, según el caso, las garantías a que
se refiere el Título V, Capítulo Único de la presente ley.
6. En casos especiales y cuando la autoridad superior lo considere oportuno, las ga-
rantías que deberá constituir el contratista, con indicación de los riesgos, a cubrir, su
vigencia y montos.
7. Forma de pago de la obra, de los bienes y servicios.
8. Porcentaje de anticipo y procedimiento para otorgarlo, cuando éste se conceda.
9. Lugar, dirección exacta, fecha y hora en que se efectuará la diligencia de presen-
tación, recepción y apertura de plicas.
10. Declaración Jurada de que el oferente no es deudor moroso del Estado ni de las
entidades a las que se refiere el Artículo 1, de esta ley, o en su defecto, compromiso
formal de que, en caso de adjudicársele la negociación, previo a la suscripción de
contrato acreditará haber efectuado el pago correspondiente.
11. Indicación de la forma de integración de precios unitarios por renglón.
12. Criterios que deberán seguir la Junta de Licitación para calificar las ofertas recibi-
das.
13. Indicación de los requisitos que se consideren fundamentales;
14. Modelo de oferta y proyecto de contrato.
Los requisitos anteriores también regirán en lo que fuere aplicable para los efectos de cotiza-
ción, elaboración de términos de referencia y contratación en los casos de excepción
comprendidos en el Artículo 44 de esta ley. El reglamento desarrollará los requisitos para
casos específicos.
Artículo 20. Especificaciones Generales, Técnicas, Disposiciones Especiales y Planos de
Construcción. La autoridad superior velará porque las especificaciones generales, técnicas,
disposiciones especiales o planos de construcción, sean congruentes o se ajusten al
contenido de las bases y con las necesidades que motiven la contratación. En el reglamento
de esta ley se determinará todo lo relativo a esta materia.
Artículo 21. Aprobación de los Documentos de Licitación. Los documentos a que se refiere
el Artículo 18 de esta ley, deberán ser aprobados por la autoridad administrativa superior
de la dependencia, previos los dictámenes técnicos que determinen el reglamento. En
todo caso se respetarán los Convenios y Tratados Internacionales acordados entre las partes,
194 si fuere el caso.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 22. Entrega de Bases. Las bases se entregarán a quien las solicite, siempre que se
acredite estar inscrito en el Registro de Precalificados correspondiente y demuestre haber
efectuado el pago correspondiente establecido en el Reglamento, el cual en ningún caso
excederá del cero punto cero cinco por ciento (0.05%) del monto.
Artículo 23. Publicaciones. Las convocatorias a licitar se publicarán dos veces en el diario
oficial y en otro de mayor circulación, dentro de un plazo de diez días. Entre la última
publicación y el día fijado para la presentación y recepción de ofertas, deberá mediar,
por lo menos un término de ocho días.
Artículo 24. Presentación de Ofertas y Apertura de Plicas. Las ofertas y demás documentos
de licitación deberán entregarse directamente a la Junta de Licitación, en el lugar, direc-
ción, fecha, hora y en la forma que señalen las bases. Transcurridos treinta (30) minutos de
la hora señalada para la presentación y recepción de ofertas, no se aceptará alguna más
y se procederá al acto público de apertura de plicas.
De todo lo actuado se levantará el acta correspondiente en forma simultánea.
Artículo 25. Presentación de una Sola Oferta por Persona. Cada persona individual o jurídica,
nacional o extranjera, podrá presentar una sola oferta. En ningún caso se permitirá a un
compareciente la representación de más de un oferente. Quien actúe por sí no puede
participar representando a un tercero. Si se determinare la existencia de colusión entre
oferentes, serán rechazadas las ofertas involucradas, sin perjuicio de la adopción de las
medidas que determine el reglamento de la presente ley.
Artículo 26. Declaración Jurada. Los oferentes que participen en las licitaciones, cotizaciones
y quienes estuvieran comprendidos en los casos de excepción contemplados en esta ley,
presentará junto con la oferta, declaración jurada de no estar comprendidos en ninguno
de los casos a que se refiere el Artículo 80 de esta ley. Si se descubriere falsedad en la
declaración, la autoridad a que corresponda la adjudicación descalificará a aquel
oferente, sin perjuicio de poner el hecho en conocimiento de los tribunales de justicia.
En caso de que la falsedad de la declaración fuere descubierta estando en ejecución o
terminando el servicio o la obra respectiva, los adjudicatarios responderán por los daños o
perjuicios que se produzcan por tal causa, aplicándoles las sanciones previstas en la presente
ley y trasladando lo conducente a los tribunales de justicia.
Artículo 27. Aclaraciones y Muestras. La Junta podrá exigir a los oferentes las aclaraciones
y muestras que considere pertinentes, aún cuando no estuviere incluido este requisito en
las bases, siempre que sea económica y físicamente posible.
Artículo 28. Criterios de Calificación de Ofertas. Para determinar cuál es la oferta más conve-
niente y favorable para los intereses del Estado, se utilizarán los criterios siguientes: calidad,
precio, tiempo, características y demás condiciones que se fijan en las bases en los cuales
también se determinará el porcentaje en que se estimara cada uno de los referidos ele-
mentos, salvo que en éstas se solicite únicamente el precio, en cuyo caso, la decisión se
tomará con base en el precio más bajo. Cuando se trate de obras, la junta tomará en
cuenta el costo total oficial estimado.
Artículo 29. Integración del Precio Oficial. Tratándose de obras, después de la apertura de
plicas, la Junta de Licitación calculará en definitiva el costo total oficial estimado que
servirá de base para fijar la franja de fluctuación y lo dará a conocer de inmediato a los
oferentes. Para este cálculo tomará el cuarenta por ciento (40%) del costo estimado por la
195
Coalición por
la Transparencia

entidad interesada, al cual se sumará el sesenta por ciento (60%) del promedio del costo
de las ofertas presentadas que cumplan con los requisitos fundamentales de las bases y
que estén comprendidas dentro de la franja del veinticinco por ciento (25%) arriba y el
veinticinco por ciento (25%) abajo del costo estimado por dicha entidad. Los límites máximos
de fluctuación con respecto al costo total oficial estimado, se establecen en un diez por
ciento (10%) hacia arriba y en un quince por ciento (15%) hacia abajo. Los porcentajes
indicados en más y en menos respecto al costo total oficial estimado, darán la franja límite
entre la cual deberán estar comprendidas las ofertas para que sean aceptadas por las
juntas para su calificación. Las ofertas recibidas que estén fuera de la franja establecida
serán descalificadas.
El costo estimado por la entidad interesada será aprobado por la autoridad administrativa
superior de dicha entidad, el cual debe darse a conocer después de la presentación de
ofertas y antes de abrir la primera plica. De los errores que se detecten en el cálculo de
este costo, serán responsables quienes lo elaboraron. Estas infracciones se sancionarán de
conformidad con lo dispuesto en los Artículo 83 y Artículo 87 de la presente ley. En el acta
que se levante deberán hacerse constar los extremos a que se refiere el presente artículo,
en su orden.
Artículo 30. Rechazo de Ofertas. La Junta de Licitación rechazará, sin responsabilidad de
su parte, las ofertas que no se ajusten a los requisitos fundamentales definidos como tales
en las bases o cuando los precios, calidades u otras condiciones ofrecidas sean inconve-
nientes para los intereses del Estado. Los requisitos no fundamentales contemplados en las
bases podrán satisfacerse en la propia oferta o dentro del plazo común que fije la Junta.
Dentro de este mismo plazo se llenarán los requisitos formales que no se hubieren cumplido
satisfactoriamente al presentar la oferta.
Artículo 31. Un Solo Oferente. Si a la convocatoria a la Licitación se presentare únicamente
un oferente, a éste se podrá adjudicar la misma, siempre que a juicio de la Junta de Licita-
ción la oferta satisfaga los requisitos exigidos en las bases y que la proposición sea conve-
niente para los intereses del Estado. En caso contrario, la Junta está facultada para abste-
nerse de adjudicar.
Artículo 32. Ausencia de Ofertas. En el caso de que a la convocatoria a la Licitación no
concurriere ningún oferente, la Junta levantará el acta correspondiente y lo hará del cono-
cimiento de la autoridad administrativa superior respectiva, para que se prorrogue el plazo
para recibir ofertas. Si aún así no concurriere algún oferente, la autoridad superior quedará
facultada a realizar la compra directa a que se refiere el Artículo 43 de esta ley.
Artículo 33. Adjudicación. Dentro del plazo que señalen las bases la Junta adjudicará la
Licitación al oferente que adjuntándose a los requisitos y condiciones de las bases, haya
hecho la proposición más conveniente para los intereses del Estado. La Junta hará también
una calificación de los oferentes que clasifiquen sucesivamente. En el caso de que el adju-
dicatario no suscribiere el contrato, la negociación podrá llevarse a cabo con solo el sub-
siguiente clasificado en su orden.
Artículo 34. Adjudicación Parcial. La Junta, cuando proceda, adjudicará parcialmente la
Licitación: a) Si así se estableció en las bases; b) Siempre que convenga a los intereses del
Estado; c) Atendiendo a la naturaleza de los bienes, suministros, obras o servicios; d) Si no
forma parte de una obra unitaria.

196
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 35. Notificación. Dentro del plazo de tres días de dictaminada la resolución razo-
nada, la Junta deberá hacer la respectiva notificación a cada uno de los oferentes.
Artículo 36. Aprobación de la Adjudicación. Dentro del plazo de dos (2) días siguientes a
que quede firme lo resuelto por la Junta, ésta cursará el expediente a la autoridad superior,
la que aprobará o improbará lo actuado y en este último caso, con exposición razonada,
ordenará su revisión con base en las observaciones que formule. Si se ordenare la revisión,
dentro del plazo de dos (2) días el expediente volverá a la Junta, la que revisará la evalua-
ción y hará la adjudicación dentro del plazo de cinco (5) días de recibido el expediente.
La Junta podrá confirmar o modificar su decisión, en forma razonada. Devuelto el expe-
diente a la autoridad superior, ésta aprobará lo actuado por la Junta, quedando a salvo el
derecho de prescindir. Tanto la aprobación como la improbación, la hará la autoridad
superior dentro del plazo de cinco (5) días de recibido el expediente.
Artículo 37. Derecho de Prescindir. Los organismos del Estado y las entidades a que se
refiere el Artículo 1 de esta ley, pueden por intermedio de las autoridades que determina
el Artículo 9 de la misma, prescindir de la negociación en cualquier fase en que ésta se
encuentre, pero antes de la suscripción del contrato respectivo. Bajo la responsabilidad
de la autoridad que corresponda, la decisión de prescindir sólo puede adoptarse si ocurriere
un caso fortuito o de fuerza mayor debidamente comprobado, que diere lugar a la impo-
sibilidad de continuar con la negociación. Si la decisión de prescindir se adopta con poste-
rioridad a la presentación de ofertas y antes de la adjudicación la junta deberá hacer una
calificación para el solo efecto de compensar al oferente que ocupen los tres primeros
lugares, de los gastos incurridos en la elaboración de su oferta, por el equivalente al dos y
medio por millar (2.5 o/oo) del monto de la misma. Pero si la decisión de prescindir se
adopta después de la adjudicación, pero antes de la suscripción del contrato respectivo,
se deberá compensar al oferente ganador que ocupó el primer lugar, de los gastos incurridos
en la elaboración de su oferta y otros trámites, por el equivalente al cinco por millar (5 o/
oo) del monto de la misma.

CAPÍTULO II
Régimen de Cotizaciones
Artículo 38. Monto. Cuando el precio de los bienes, o de las obras, suministros o la remune-
ración de los servicios exceda de diez mil quetzales (Q.10,000.00) y no sobrepase los si-
guientes montos, la compra o contratación podrá hacerse por el sistema de cotización,
así:
a) Para las municipalidades que no exceda de trescientos mil quetzales (Q.300,000.00).
b) Para el Estado y otras entidades, que no exceda de novecientos mil quetzales
(Q.900,000.00).
Artículo 39. Formulario de Cotización. Mediante formulario de cotización, deberá obtenerse
un mínimo de tres ofertas firmes solicitadas a proveedores que se dediquen en forma per-
manente a ese giro comercial y esté legalmente establecido para el efecto y que estén
en condiciones de vender o contratar los bienes, suministros, obras o servicios requeridos.
Los formularios de cotización, las bases, especificaciones generales, especificaciones
técnicas, disposiciones especiales y planos, según procedan; deberán entregarse sin costo
alguno a los interesados en presentar ofertas.

197
Coalición por
la Transparencia

Artículo 40. Aprobación del Formulario y de Documentos para Cotización. El formulario y


los documentos indicados en el artículo anterior, deberán ser aprobados por la autoridad
superior de la entidad contratante, antes de requerirse las ofertas.
Artículo 41. Presentación de Cotizaciones. Los interesados presentarán sus ofertas por escrito,
en sobre cerrado, en el formulario que les fue entregado, acompañando los documentos
que les fueron entregados, fotocopia de su patente de comercio y/o patente de sociedad
y copias de otros documentos que se les soliciten. Los precios unitarios y totales que figuren
en las ofertas deberán ser fijos, expresados en quetzales, tanto en cifras como en letras. No
se aceptará ninguna oferta fuera del plazo que se estipule.
Artículo 42. Aplicación Supletoria. Las disposiciones en materia de licitación, regirán suple-
toriamente en el régimen de cotizaciones en lo que fueren aplicables.

CAPÍTULO III
Excepciones
Artículo 43. Compra Directa. La contratación que se efectúe en un solo acto, con una
misma persona y por un precio de hasta diez mil quetzales (Q.10,000.00), se realizará bajo
la responsabilidad y autorización previa de la autoridad administrativa superior de la entidad
interesada, tomando en cuenta el precio, calidad, el plazo de entrega y demás condiciones
que favorezcan los intereses del Estado, sus entidades descentralizadas y autónomas,
siguiéndose el procedimiento que establezca dicha autoridad, sin exceder de los montos
establecidos en el Artículo 38 de la presente Ley. En caso de ausencia de ofertas fehacientes,
regulada en el Artículo 32 de la presente ley, se podrá hacer compra directa, sin atender
los límites establecidos en el resente artículo.
Artículo 44. Casos de Excepción. Se establecen los siguientes casos de excepción:
1. No será obligatoria la licitación ni la cotización en las contrataciones en las depen-
dencias y entidades públicas, conforme el procedimiento que se establezca en el re-
glamento de esta ley y en los casos siguientes:
1.1 La adquisición de bienes, contratación de obras, servicios y suministros para salva-
guardar las fronteras, puentes, los recursos naturales sujetos a régimen internacional
o la integridad territorial de Guatemala.
1.2 La compra y contratación de bienes, suministros, obras y servicios indispensables
para solucionar situaciones derivadas de los estados de excepción declarados
conforme la Ley Constitucional de Orden Público que hayan ocasionado la sus-
pensión de servicios públicos o que sea inminente tal suspensión. Las declaraciones
que contempla los subincisos 1.1 y 1.2, deberán declarase como tales por el Orga-
nismo Ejecutivo en Consejo de Ministros, a través de Acuerdo Gubernativo.
1.3 La compra y contratación de bienes, suministros, obras y servicios que sean
necesarios y urgentes para resolver situaciones de interés nacional o beneficio so-
cial, siempre que ello se declare así, mediante acuerdo, tomado por el respectivo
presidente de cada uno de los organismos del Estado, así:
1.3.1 Organismo Ejecutivo, con el Consejo de Ministros;
1.3.2 Organismo Legislativo, con la Junta Directiva;
1.3.3 Organismo Judicial con su órgano superior de administración. En cada situación
que se declare, se indicarán las obras, bienes, servicios o suministros que puedan
contratarse o adquirirse, determinándose el monto y hasta qué plazo se podrán
198
Manual de Legislación

contra la Corrupción
efectuar las operaciones. El organismo, ministerio o entidad interesada será res-
ponsable de la calificación que en cada caso declare, debiendo acompañar a su
emisión de acuerdo, toda información justificativa.
1.4 La compra de bienes muebles e inmuebles y acondicionamiento de embajadas,
legaciones, consulados, o misiones de Guatemala en el extranjero; deberá, sin em-
bargo, existir partida específica presupuestaria previa, o regularse con lo establecido
en el Artículo 3 de la presente Ley.
1.5 La contratación de obras o servicios para las dependencias del Estado en el
extranjero: deberá, sin embargo, existir partida específica previa, o regularse con lo
establecido en el Artículo 3 de la presente Ley.
1.6 La compra de armamento, municiones, equipo, materiales de construcción,
aeronaves, barcos y demás vehículos, combustibles, lubricantes, víveres y la con-
tratación de servicios o suministros que se hagan para el Ejército de Guatemala y
sus instituciones, a través del Ministerio de la Defensa Nacional, en lo necesario para
el cumplimiento de sus fines.
1.7 La compra de metales necesarios para la acuñación de moneda, sistemas, equipos,
impresión de formas de billetes y títulos-valores, que por la naturaleza de sus funciones
requiere el Banco de Guatemala. La compra de oro y plata deberá hacerse a los
precios del día según cotización internacional de la bolsa de valores de Londres o
menor.
1.8 La compra de bienes inmuebles que sean indispensables por su localización para
la realización de obras o prestación de servicios públicos, que únicamente puedan
ser adquiridos de una sola persona, cuyo precio no sea mayor al avalúo que prac-
tique el Ministerio de Finanzas Públicas.
1.9 La contratación de servicios profesionales individuales en general.
1.10 La compra y contratación de bienes, suministros y servicios con proveedores únicos.
La calificación de proveedor y servicio único o exclusivo se hará conforme proce-
dimiento que se establece en el reglamento de esta Ley.
2. No será obligatoria la licitación, pero se sujetan a cotización o al procedimiento
determinado en esta ley o en su reglamento, los casos siguientes:
2.1 El arrendamiento con o sin opción de compra de inmuebles, maquinaria y equipo
dentro o fuera del territorio nacional, conforme el procedimiento determinado en
el reglamento de esta Ley.
2.2 La contratación de estudios, diseños, supervisión de obras y la contratación de
servicios técnicos, conforme el procedimiento establecido en el reglamento de esta
Ley.
2.3 La adquisición de obras científicas, artísticas o literarias; previo dictamen favorable
de la autoridad competente, conforme lo establezca el reglamento de esta ley.
2.4 La adquisición de bancos de materiales destinados a la construcción de obras pú-
blicas.
2.5 Los contratos que celebre el Tribunal Supremo Electoral para la realización de
eventos electorales.
Artículo 45. Normas Aplicables en Casos de Excepción. Las negociaciones en que se aplique
cualesquiera de los casos de excepción a que se refiere el artículo anterior, quedan sujetas
a las demás disposiciones contenidas en esta ley en su reglamento.

199
Coalición por
la Transparencia

TÍTULO IV
CAPÍTULO I
Contratos
Artículo 46. Contrato Abierto. Queda exonerada de los requisitos de licitación y cotización,
la compra de bienes y suministros que lleven a cabo los organismos del Estados y depen-
dencias a que se refiere el Artículo 1 de esta ley, quienes la podrán hacer directamente
con los proveedores con quienes el Ministerio de Finanzas Públicas, previa calificación de
proveedor, de cotización y adjudicación, de los distintos rubros, hubiera celebrado contratos
abiertos. El reglamento de esta ley, determinará todo lo relativo a esta materia.
Artículo 47. Suscripción del Contrato. Los contratos que se celebren en aplicación de la
presente ley, serán suscritos dentro del plazo de diez (10) días contados a partir de la adju-
dicación definitiva en representación del Estado cuando las negociaciones sean para las
dependencias sin personalidad jurídica por el respectivo ministro del ramo. Dicho funcionario
podrá delegar la celebración de tales contratos, en cada caso, en los viceministros, direc-
tores generales o directores de unidades ejecutoras.
Cuando los contratos deban celebrarse con las entidades descentralizadas y las munici-
palidades, serán suscritos por la autoridad que corresponda de acuerdo con su Ley Orgá-
nica o conforme el Código Municipal, supletoriamente en aplicación del párrafo primero
del presente artículo.
Cuando se trate de negociaciones que deban efectuar las dependencias de la Presidencia
de la República, serán suscritos por el secretario general, quien podrá delegar dicha fa-
cultad, en cada caso, en los titulares de las citadas dependencias.
Para las negociaciones de los organismos Legislativo y Judicial, del Tribunal Supremo Elec-
toral y Corte de Constitucionalidad, el contrato deberá ser suscrito por el presidente decada
organismo.
Artículo 48. Aprobación del Contrato. El contrato a que se refiere el artículo anterior, será
aprobado por la misma autoridad que determina el Artículo 9 de esta ley, según el caso.
Cuando los contratos sean celebrados por los organismos Legislativo y Judicial, la aproba-
ción corresponderá a su Junta Directiva o a la Corte Suprema de Justicia.
Artículo 49. De la Forma del Contrato. Los contratos deberán faccionarse en papel membre-
tado de la dependencia interesada o en papel simple con el sello de la misma. Cuando
tengan que inscribirse o anotarse en los registros, deberán constar en la Escritura Pública,
autorizada por el Escribano de Gobierno. Sin embargo, el contrato podrá autorizarlo otro
notario, siempre que los honorarios profesionales que causen no sean pagados por el Estado.
Artículo 50. Omisión del Contrato Escrito. Cuando se trate de mercancías que sean adquiri-
das en el mercado local o entrega inmediata, podrá omitirse la celebración del contrato
escrito, siempre que el monto de la negociación no exceda de sesenta mil quetzales (Q.
60,000.00), debiéndose hacer constar en acta todos los pormenores de la negociación,
agregando las constancias del caso al expediente respectivo.
Artículo 51. Prórroga Contractual. A solicitud del contratista, el plazo contractual para la
terminación de las obras, la entrega de bienes y suministros o la presentación de los servicios
podrá prorrogarse por caso fortuito o causa de fuerza mayor o por cualquiera otra causa
no imputable al contratista. El reglamento de esta ley, establecerá la forma y el trámite a
seguir.
200
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 52. Ampliación del Monto del Contrato. Las variaciones del valor de los contratos
de obra o de suministro de equipo instalado, pueden efectuarse hasta un veinte por ciento
(20%) en más o en menos del valor original del contrato ajustado como lo establezca el
reglamento de la presente ley. Para el efecto se emitirán: órdenes de cambio, órdenes de
trabajo suplementario o acuerdos de trabajo extra, que serán aprobados por la autoridad
administrativa superior de la entidad interesada. Cuando las variaciones excedan del por-
centaje antes indicado, y no sobrepasen el cuarenta por ciento (40%) del valor original
ajustado del contrato, se celebrará un nuevo contrato adicional. Todo lo relativo a esta
materia, será contemplado en el reglamento de la presente ley.
Los valores que resulten de la aplicación de las normas contenidas en la presente ley, para
los pagos por fluctuación de precios no se consideran dentro de las variaciones a que se
refiere este artículo.
Artículo 53. Subcontrato. El contratista solamente podrá subcontratar partes determinadas
de la obra, cuando esté estipulado en el contrato y obtenga autorización por escrito de la
autoridad contratante. Los subcontratistas deberán estar inscritos en el Registro de Preca-
lificados y no estar comprendidos en ninguna de las prohibiciones establecidas en esta
ley.
Artículo 54. Otros Contratos. En los contratos que celebre el Estado, por medio de sus enti-
dades centralizadas o descentralizadas, que no provengan de procedimientos que deter-
mina la presente ley, o en los que el ente administrativo actué como sujeto de derecho
privado, se aplicarán las normas del derecho común.

CAPÍTULO II
Recepción y Liquidación
Artículo 55. Inspección y Recepción Final. Cuando la obra esté terminada, el contratista
deberá construir las fianzas de conservación de obra o de calidad, o de funcionamiento,
según sea el contrato, y de saldos deudores y dar aviso por escrito al supervisor o su equi-
valente de la conclusión de los trabajos y con esta diligencia se interrumpirá el plazo de
ejecución. El supervisor hará la inspección final dentro de los siguientes quince (15) días
hábiles, plazo dentro del cual si la obra no está conforme a planos y especificaciones,
manifestará por escrito sus observaciones al contratista para que éste proceda a corregir
las diferencias, y si los trabajos estuvieran correctamente concluidos, el supervisor rendirá
informe pormenorizado a la autoridad administrativa superior de la entidad correspondiente,
la que dentro de los cinco (5) días siguientes nombrará la Comisión Receptora y Liquidadora
de la obra, integrada con tres miembros, con la que colaborarán el supervisor o su equiva-
lente y el representante del contratista.
Según la magnitud de la obra, la Comisión deberá elaborar el acta de recepción definitiva
de la misma dentro de los treinta y cinco (35) días siguientes a la fecha de notificación de
su nombramiento. Si la comisión comprueba que los trabajos están ejecutados satisfacto-
riamente, suscribirá el acta de recepción final de los mismos, y en caso contrario hará
constar en acta:
a) Las correcciones o trabajos extras que debe efectuar el contratista.
b) El tiempo a emplearse.
c) Si el tiempo para ejecutar los trabajos se incluye dentro del plazo contractual o si
procede conceder tiempo adicional para ejecutarlo.
201
Coalición por
la Transparencia

Al recibirse el aviso por escrito del delegado residente o su equivalente, de encontrarse


satisfechos los requerimientos de la Comisión Receptora, ésta dentro del término de cinco
(5) días procederá a efectuar nueva inspección, suscribiendo el acta correspondiente. La
fecha de recepción definitiva de la obra será la del cierre de la última acta. A partir de la
fecha de esta acta la entidad de que se trate deberá velar por la conservación de la
obra.
En materia de bienes, suministros y servicios, se estará a lo que dispone este artículo, en lo
que fuere aplicable.
Artículo 56. Liquidación. Inmediatamente después que las obras, bienes o servicios hayan
sido recibidos, la Comisión en un plazo de noventa (90) días procederá a efectuar la liqui-
dación del contrato y a establecer el importe de los pagos o cobros que deban hacerse al
contratista. Igual procedimiento se observará en caso de rescisión o resolución del contrato.
Artículo 57. Aprobación de la Liquidación. La Comisión deberá practicar la liquidación,
dentro de los noventa (90) días siguientes a la fecha del acta de recepción definitiva de la
obra. Si transcurrido dicho plazo la Comisión no ha suscrito el acta correspondiente, el
contratista puede presentar a la autoridad administrativa de la entidad interesada un
proyecto de liquidación. Esta autoridad deberá aprobar o improbar la liquidación o el
proyecto presentado por el contratista dentro del mes siguiente de recibida la respectiva
documentación. Si vencido este plazo no se produce ninguna resolución, con la petición
de aprobación presentada por el contratista se tendrá por resuelta favorablemente.

CAPÍTULO III
Pagos
Artículo 58. Anticipo. En construcción de obras puede otorgarse un anticipo supervisado
hasta del veinte por ciento (20%) del valor del contrato. El porcentaje anterior se calculará
sobre el valor original del contrato sin tomar en cuenta el valor del equipo que se adquiera
mediante cartas de crédito abiertas por la entidad contratante.
Podrá otorgarse anticipo supervisado hasta del veinte por ciento (20%) en contrataciones
de bienes por fabricar localmente y hasta del diez por ciento (10%) cuando se trate de
servicios de consultoría. Los porcentajes se calcularán sobre el valor original ajustado del
contrato conforme lo establece el reglamento de esta ley. Cuando se trate de obras con
financiamiento externo, se estará a lo que se establezca en los convenios respectivos,
pero sin reducir los porcentajes establecidos en este artículo. El contratista amortizará el
anticipo mediante la deducción que se le haga en cada pago, de acuerdo con el proce-
dimiento establecido en el reglamento.
Si el contratista no inicia la obra e invierte el anticipo recibido, dentro de los términos
contractuales, pagará el interés legal (tasa activa), sobre el anticipo recibido, en favor del
Estado o reintegrará el anticipo.
Artículo 59. Estimaciones para Pago. La entidad contratante podrá hacer pagos parciales
al contratista contra estimaciones periódicas de trabajo ejecutado y aceptado, las que
podrán efectuarse mensualmente de acuerdo con las estipulaciones pactadas.
Artículo 60. Importación de Material y Equipo. En caso de obras con equipamiento que
requieran de pagos en el exterior, éstos se harán mediante cartas de crédito que se abrirán
únicamente en los bancos corresponsales del Banco de Guatemala. La forma de pago
202
Manual de Legislación

contra la Corrupción
deberá estipularse en el contrato. En todo caso, los gastos bancarios que se ocasionen
correrán por cuenta del contratista.
Artículo 61. Autorización de Pago de Sobrecostos por Fluctuación de Precios. Los mismos se
autorizarán de la siguiente manera:
1. Contratos de obras, suministros, bienes y servicios. La autoridad administrativa superior
de la entidad o dependencia interesada, reconocerá y autorizará el pago de sobre-
costos al contratista y en su caso requerirá del mismo las diferencias a favor del Estado,
cuando se registren fluctuaciones de precios que afecten:
a) Materiales y demás elementos conexos a la obra, suministros, bienes o servicios.
b) Transporte, combustibles, lubricantes y otros productos derivados del petróleo.
c) Maquinaria, equipo, repuestos y llantas.
d) Mano de obra, prestaciones laborales y cuotas patronales establecidas por la ley.
Los pagos se harán conforme a los montos que resulten de la aplicación de las fórmulas
para el reajuste de precios que establezca el reglamento de esta ley.
2. Bienes importados. Cuando en los contratos se estipule la importación de bienes por
parte del contratista, la entidad administrativa superior de la entidad o dependencia
interesada reconocerá y autorizará el pago por fluctuación de precios, comprobando
para el efecto el precio en quetzales de cada uno de los bienes consignados en la
oferta o incorporados al contrato y el precio equivalente en quetzales pagado por el
contratista al efectuar la importación, tomándose en cuenta el diferencial cambiario y
la variación de costos. En todo caso, el contratista está obligado a presentar a la enti-
dad correspondiente la documentación que establezca las diferencias en contra o a
favor del Estado.
Artículo 62. Plazo para Pagos. Los pagos por estimaciones de trabajo, derivados de los
contratos de obras por servicios prestados o por bienes y suministros se harán al contratista
dentro del plazo de treinta (30) días posteriores a la fecha en que fuere presentada la
documentación completa que se estipule en el contrato. Se entiende por efectuado el
pago, cuando el cheque que lo cubra se encuentre a disposición del contratista.
Artículo 63. Intereses por Atraso en Pagos. Los organismos del Estado, sus entidades y demás
dependencias a que se refiere el Artículo 1o. de esta ley, a solicitud del contratista deberán
reconocer intereses en caso de retraso en los pagos, de conformidad con el Artículo 62, a
que estén legalmente obligados. Tales intereses se calcularán sobre el importe del adeudo,
tomando como base la tasa de interés máxima anual que determine la Junta Monetaria,
para efectos tributarios, y se incluirán en la liquidación del respectivo contrato para su
pago o compensación, en caso de imposición de multas al contratista.

TÍTULO V
CAPÍTULO ÚNICO
Garantías o Seguros
Artículo 64. De Sostenimiento de Oferta. La firmeza de la oferta se caucionará con depósito
en efectivo o mediante fianza, por un porcentaje no menor del uno por ciento (1%) ni
mayor del cinco por ciento (5%) del valor del contrato. Cubrirá el período comprendido
desde la recepción y apertura de plicas, hasta la aprobación de la adjudicación y, en
todo caso, tendrá una vigencia de ciento veinte (120) días. Sin embargo, con el adjudica-
tario puede convenirse su prórroga.
203
Coalición por
la Transparencia

Artículo 65. De Cumplimiento. Para garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones


estipuladas en el contrato, el contratista deberá prestar fianza, depósito en efectivo o cons-
tituir hipoteca en los porcentajes y condiciones que señale el reglamento. Para el caso de
obras, además esta garantía cubrirá las fallas o desperfectos que aparecieren durante la
ejecución del contrato, antes de que se constituya la garantía de conservación.
Artículo 66. De Anticipo. Previo a recibir cualquier suma por concepto de anticipo, el con-
tratista constituirá garantía mediante fianza o hipoteca por el monto de un cien por ciento
(100%) del mismo. La garantía podrá reducirse en la medida que se amortice el valor del
anticipo cubriendo siempre el máximo del saldo deudor y estará vigente hasta su total
amortización. El reglamento establecerá el procedimiento de reducción y lo concerniente
en los casos de rescisión, resolución y terminación de contrato.
Artículo 67. De Conservación de Obra o de Calidad o de Funcionamiento. El contratista
responderá por la conservación de la obra, mediante depósito en efectivo, fianza, hipoteca
o prenda, a su elección, que cubra el valor de las reparaciones de las fallas o desperfectos
que le sean imputables y que aparecieren durante el tiempo de responsabilidad de dieci-
ocho (18) meses contados a partir de la fecha de recepción de la obra. Tratándose de
bienes y suministros, deberá otorgarse garantía de calidad y/o funcionamiento, cuando
proceda. La garantía de conservación de obra, o de calidad y/o funcionamiento, deberá
otorgarse por el equivalente al quince por ciento (15%) del valor original del contrato,
como requisito previo para la recepción de la obra, bien o suministro.
El vencimiento del tiempo de responsabilidad previsto en el párrafo anterior, no exime al
contratista de las responsabilidades por destrucción o deterioro de la obra debido a dolo
o culpa de su parte, por el plazo de cinco (5) años, a partir de la recepción definitiva de la
obra.
Artículo 68. De Saldos Deudores. Para garantizar el pago de saldos deudores que pudieran
resultar a favor del Estado, de la entidad correspondiente o de terceros en la liquidación,
el contratista deberá prestar fianza, depósito en efectivo, constituir hipoteca o prenda, a
su elección, por el cinco por ciento (5%) del valor original del contrato. Esta garantía deberá
otorgarse simultáneamente con la de conservación de obra como requisito previo para la
recepción de la obra, bien o suministro. Aprobada la liquidación, si no hubiere saldos deu-
dores, se cancelará esta garantía.
Artículo 69. Formalidades. Las fianzas a que se refiere este capítulo, deberán formalizarse
mediante póliza emitida por instituciones autorizadas para operar en Guatemala. Cuando
la garantía consistiere en depósitos, deberá hacerse en quetzales o por medio de cheque
certificado. Cuando sea hipoteca o prenda a través de Escritura Pública, debidamente
registrada. En todo caso quedará a criterio del contratista la garantía a proporcionar.
Artículo 70. Garantías. El contratista deberá garantizar mediante seguro, depósito en
efectivo, hipoteca o prenda, que cubran los riesgos a que estén sujetos los bienes, suministros
u obras, según se indique en las bases. Tales garantías cubrirán los riesgos que se determinen
en el contrato.

204
Manual de Legislación

contra la Corrupción
TÍTULO VI
CAPÍTULO ÚNICO
Registros
Artículo 71. Registro de Precalificados de Obras. Adscrito al Ministerio de Comunicaciones,
Transportes y Obras Públicas, funciona el Registro de Precalificados de Obras, en el que
serán inscritos los interesados atendiendo a la especialidad, experiencia y capacidad
financiera en figurar en dicho Registro.
Artículo 72. Registro de Precalificados de Consultores. Adscrito a la Secretaría General del
Consejo Nacional de Planificación Económica, funciona el Registro de Consultores, en el
que serán inscritos los interesados, atendiendo a la especialidad y experiencia en figurar
en dicho registro.
Artículo 73. Registro de Proveedores. Adscrito al Ministerio de Finanzas Públicas, funciona el
Registro de Proveedores, en el que se inscriben los interesados, atendiendo su especialidad
y capacidad financiera.
Artículo 74. Registro de Contratos. Se crea el Registro de Contratos que funcionará adscrito
a la Contraloría General de Cuentas, para facilitar la fiscalización de las contrataciones
que se deriven de la aplicación de la presente ley y centralizar la información.
Artículo 75. Fines del Registro de Contratos. De todo contrato, de su incumplimiento, reso-
lución, rescisión o nulidad, la entidad contratante deberá remitir dentro del plazo de treinta
(30) días contados a partir de su aprobación, o de la respectiva decisión, una copia a la
Contraloría General de Cuentas, para efectos de registro, control y fiscalización.
Artículo 76. Requisito de Precalificación. Para que toda persona pueda participar en coti-
zaciones o licitaciones públicas, deberá estar inscrita en el Registro de Precalificados corres-
pondiente. La misma obligación tienen quienes estuvieren comprendidos en los casos de
excepción contemplados en esta ley.
No podrán estar inscritos en el Registro de Precalificados quienes por dolo o mala fe, hayan
dado lugar a la resolución, rescisión, terminación o nulidad de contratos celebrados con el
Estado, declarado por tribunal competente.
Artículo 77. Inscripción Provisional de Empresas Extranjeras. Las empresas extranjeras podrán
participar en cotizaciones o licitaciones públicas con su inscripción provisional en el registro
correspondiente cuando los contratos de préstamos exijan participación en el proceso de
licitación de firmas extranjeras, siempre que los proyectos sean financiados total o parcial-
mente con recursos externos. En todo caso, es requisito indispensable acreditar la inscripción
definitiva en el registro antes de la suscripción del respectivo contrato.
Artículo 78. Actualización e Inscripción. Cada registro actualizará sus asientos en el mes de
enero de cada año, no obstante los interesados podrán solicitar su inscripción o actualiza-
ción en cualquiera otra fecha.
Artículo 79. Funcionamiento de Registros. Cada registro funcionará conforme lo determine
el reglamento que emita cada una de las dependencias, bajo cuya responsabilidad fun-
cionen.

205
Coalición por
la Transparencia

TÍTULO VII
CAPÍTULO ÚNICO
Prohibiciones y Sanciones
Artículo 80. Prohibiciones. No podrán cotizar, licitar ni celebrar contratos con el Estado
derivados de la aplicación de la presente ley, las personas en quienes concurran cuales-
quiera de las circunstancias siguientes:
1. No estar inscritas en el Registro de Precalificados correspondiente.
2. Estar privadas, por sentencia firme, del goce de sus derechos civiles.
3. Ser servidor o trabajador público del Estado o de las entidades a que se refiere el
Artículo 1. De esta ley, así como sus parientes legales, cuando los contratos deban
celebrarse con las dependencias en que tal servidor o trabajador del Estado preste
sus servicios o se encuentre bajo su autoridad. Igual prohibición rige para las perso-
nas jurídicas cuando dicho funcionario sea socio o representante de las mismas.
4. Haber intervenido directa o indirectamente en las fases previas a la compra o
contratación. Esta prohibición se hace extensiva a los parientes legales, así como a
las personas jurídicas de las cuales sean socios o representantes.
Artículo 81. Fraccionamiento. El funcionario o empleado público que fraccione en cualquier
forma la negociación, con el objeto de evadir la práctica de la cotización y licitación, será
sancionado con una multa equivalente al dos punto cinco por ciento (2.5%) del valor total
de la negociación, se haya o no suscrito el contrato.
Artículo 82. Incumplimiento de Obligaciones. El funcionario o empleado público que sin
causa justificada no cumpla, dentro de los plazos correspondientes, con las obligaciones
que le asigna esta ley y su reglamento, será sancionado con una multa equivalente al dos
por ciento (2%) del monto de la negociación, sin perjuicio de su destitución, si fuere proce-
dente.
Artículo 83. Otras Infracciones. Cualquiera otra infracción a la presente ley o su reglamento,
que cometan los funcionarios o empleados públicos, así como de la que sea responsable
quien tenga intervención directa o indirecta en el proceso de la negociación será sancio-
nado con una multa hasta el equivalente al cinco por ciento (5%) del valor total de la
negociación, sin perjuicio de otras responsabilidades legales.
Artículo 84. Suspensión Temporal. El adjudicatario que no suscribiere el contrato dentro del
plazo que se le señale, será suspendido por el plazo de un año, en el Registro de Precalifi-
cados, correspondiente; sin perjuicio de hacer efectiva la garantía de sostenimiento de
oferta. En caso de reincidencia se cancelará en forma definitiva la respectiva inscripción.
Artículo 85. Retraso en la Entrega. El retraso del contratista en la entrega de la obra o de los
bienes y suministros contratados y por causas imputables a él, se sancionará con el pago
de una multa por cada día de atraso, equivalente al cero punto cinco por millar (0.5 o/oo)
del valor total del contrato; cuando éste comprenda la ejecución de más de una obra, la
sanción se calculará solamente sobre el valor de la o las obras en que se diere el retraso.
Las multas por retraso en ningún caso excederán del cinco por ciento (5%) del valor del
contrato. Si esto ocurre, la entidad contratante podrá rescindir el contrato sin responsabilidad
de su parte y sin perjuicio de aplicar las medidas que establece esta ley y su reglamento.
Artículo 86. Variación en Calidad o Cantidad. El contratista que contraviniendo total o
parcialmente el contrato perjudicare al Estado variando la calidad o cantidad del objeto
206
Manual de Legislación

contra la Corrupción
del mismo, será sancionado con una multa del cien por ciento (100%) del valor, que repre-
sente la parte afectada de la negociación.
A las empresas supervisoras y a los funcionarios o empleados supervisores, así como a quienes
reciban la obra, el bien o servicio en nombre del Estado, en tales circunstancias, se les
sancionará con una multa equivalente al dos por millar (2 o/oo) del valor que represente la
parte afectada de la negociación.
Artículo 87. Otras Responsabilidades. Las sanciones que se establecen en la presente ley y
su reglamento, deberán ser impuestas sin perjuicio de la deducción de las demás respon-
sabilidades que procedan.
Artículo 88. Imposición de Sanciones Pecuniarias. Las sanciones pecuniarias a que se refiere
esta ley y su reglamento, serán impuestas por la Contraloría General de Cuentas o por la
Superintendencia de Bancos, según corresponda, cuando se trate de funcionarios o em-
pleados del Estado; cuando se trate de particulares, las multas serán impuestas por la
autoridad superior que corresponda de conformidad con la presente ley.

TÍTULO VIII
CAPÍTULO ÚNICO
Enajenación y Transferencia de bienes del estado
Artículo 89. Subasta Pública. Para la enajenación y transferencia de bienes inmuebles, mue-
bles o materiales propiedad del Estado, así como para la venta de bienes muebles o mate-
riales, se seguirá el procedimiento de subasta pública, previo cumplimiento de los requisitos
de publicación y bases elaboradas para el efecto y de lo que en cada caso establece la
presente ley y su reglamento.
Artículo 90. Enajenación y Transferencia de Bienes Inmuebles del Estado. Para la enajenación
y transferencia de bienes inmuebles propiedad del Estado, se observarán las reglas
siguientes:
a) Que la autoridad interesada, determine la conveniencia de la contratación e inicie
el trámite del expediente acompañando las justificaciones pertinentes.
b) Que se practique el avalúo del bien por parte del Ministerio de Finanzas Públicas.

Se reforman los títulos VII y IX del Decreto no. 57-92 del Congreso de la República, Ley de
Contrataciones del Estado, que comprende los artículos del 89 al 98 inclusive, los cuales
quedan asi:
TÍTULO VIII
CAPÍTULO ÚNICO
Enajenación de Bienes del Estado y sus entidades
descentralizadas y autónomas
Artículo 89. (Reformado por el Decreto 20-97 del Congreso de la República). “Reglas gene-
rales:
1. Las disposiciones contenidas en este capítulo se aplican a las entidades autónomas
y descentralizadas del Estado, cuando las disposiciones que las rijan privativamente
no contemplen la enajenación de sus bienes, o la transmisión de sus obligaciones,
o ambos aspectos en conjunto. La presente normativa no se aplica a los asuntos
207
Coalición por
la Transparencia

del curso ordinario de las actividades que constituyan el objeto de dichas enti-
dades.
2. Para la enajenación de bienes del Estado o de sus entidades autónomas o descen-
tralizadas deberán seguirse procedimientos de oferta pública, en los que los oferentes
puedan presentar sus ofertas mediante mecanismos transparentes, por cuyo medio
los bienes a enajenarse se adjudiquen a la mejor postura u oferta de adquisición.
3. Para dichos efectos, deberá determinarse por la autoridad competente, en cada
caso, según corresponda a la naturaleza de los bienes a enajenarse, si los procedi-
mientos a seguirse deben ser los de una subasta pública, una oferta pública u otros
procedimientos que garanticen la publicidad de las actuaciones y la concurrencia
de los oferentes, tal como el caso de los mercados bursátiles nacionales o
internacionales”.
Artículo 90. Bienes muebles e inmuebles. (Reformado por el Decreto 20-97 del Congreso
de la República). Para la enajenación de bienes o inmuebles propiedad del Estado o de
sus entidades autónomas o descentralizadas, deberá emitirse un Acuerdo Gubernativo
por conducto del Ministerio o Ministerios que corresponda, si se trata de bienes del Estado,
o un Acuerdo de la autoridad máxima de la entidad autónoma o descentralizadas de
que se trate por cuyo medio:
1. Se deberá describir en detalle los bienes cuya enajenación se llevará a cabo, inclu-
yendo sus datos registrales con base en la certificación correspondiente;
2. Se dispondrá, si se juzga necesario, la práctica de uno o más avalúos por valuador
autorizado. No obstante lo anterior, el avalúo será obligatorio cuando el procedi-
miento de enajenación requiera de la determinación de una base mínima a partir
de la cual deban presentarse las ofertas respectivas. En este caso, podrá disponerse
que, de no presentarse ofertas que cubran la base, ésta podrá reducirse con arre-
glo a una fórmula preestablecida en el propio acuerdo.
3. Se determinarán las bases del procedimiento de oferta y subasta pública, u otro
mecanismo análogo, incluyendo los medios de publicación de la oferta y las garan-
tías, tales como depósitos o fianzas, necesarios para participar.
4. Se podrá acordar, si se juzga conveniente a los intereses del Estado o de la entidad
enajenante, la contratación de personas naturales o jurídicas especializadas en la
intermediación con bienes muebles o inmuebles, para que se hagan cargo de la
ejecución del procedimiento de oferta y subasta pública, u otro mecanismo aná-
logo sujeto, en todo caso, a las normas y condiciones cuyas bases se deberán
determinar en el acuerdo respectivo, como se dispone en el numeral anterior; y
5. Si se juzga conveniente a los intereses del Estado o de la entidad correspondiente,
se podrá disponer la contratación de intermediarios de prestigio internacional, de
modo que la oferta y subasta pública u otro mecanismo análogo, se promueva
también a nivel internacional, cumpliéndose, en todo caso, con las bases gene-
rales que rijan la enajenación. El acuerdo de enajenación de bienes muebles o
inmuebles que se emita, por la autoridad máxima de cualquier entidad autónoma
o descentralizada, deberá presentarse al Organismo Ejecutivo para su ratificación,
mediante acuerdo dictado en Consejo de Ministros, o por el contrario, para su
improbación. El acuerdo de ratificación, podrá incluir modificaciones de lo dispuesto
en el acuerdo que se presente por la entidad que se propone realizar la enajenación,
de manera que sus términos y preceptos se adecuen a la política general del Estado.
Artículo 91. Parimonios unitarios. (Reformado por el Decreto 20-97 del Congreso de la Repú-
208 blica). Un patrimonio unitario se integra por un conjunto de relaciones jurídicas, contractuales
Manual de Legislación

contra la Corrupción
o de otra índole, y por activos y pasivos ligados o conexos entre sí como consecuencia de
la actividad o actividades a las que están afectos. La conformación de un patrimonio
unitario, se formaliza mediante la emisión de un acuerdo gubernativo por conducto del
ministerio o ministerios correspondientes, en caso de tratarse de actividades a cargo de la
administración central; o de un acuerdo emitido por la autoridad máxima de la entidad
correspondiente, en caso de tratarse de entidades autónomas o descentralizadas. En am-
bos casos, el acuerdo determinará los activos y pasivos ligados o conexos entre sí que que-
darán incluidos en el patrimonio unitario.
Artículo 92. Contenido del Acuerdo de Conformación de Patrimonios Unitarios y los Proce-
dimientos para su Enajenación. (Reformado por el Decreto 20-97 del Congreso de la Repú-
blica). El acuerdo por el que se conforme un patrimonio unitario, deberá contener la decla-
ración unilateral de enajenación del patrimonio unitario en cuestión y:
1. La descripción pormenorizada, en forma de balance y con base en su valor en
libros, de los activos, pasivos y saldo patrimonial que lo integran. Dicha descripción
deberá anexarse al acuerdo en cuestión;
2. La determinación del órgano a cuyo cargo queda la administración de dicho
patrimonio, hasta el momento en que se perfeccione su enajenación;
3. La descripción de los contratos de trabajo que serán cedidos como consecuencia
de la enajenación del patrimonio unitario, para cuyo efecto, en caso de ser la
enajenante una entidad autónoma o descentralizada, se estará a lo que el Código
de Trabajo dispone en cuanto a la enajenación por parte del patrono de la em-
presa mercantil respectiva;
4. Cuando la enajenación de un patrimonio unitario suponga la realización de nego-
ciaciones con deuda pública interna o externa, que en su momento fue aprobada
por el Congreso de la República, las mismas deberán someterse a la consideración
del Congreso de la República, para su aprobación o improbación;
5. En lo aplicable, los extremos previstos en los numerales del “3” al “5” del Artículo 90
de esta ley.
El acuerdo de enajenación de un patrimonio unitario, que se emita por la autoridad máxima
de cualquier entidad autónoma o descentralizada, deberá presentarse al Organismo
Ejecutivo para su ratificación mediante acuerdo dictado en Consejo de Ministros, o por el
contrario, para su improbación. El acuerdo de ratificación podrá incluir modificaciones de
lo dispuesto en el acuerdo que se presente por la entidad que se propone realizar la ena-
jenación, de manera que sus términos y preceptos se adecuen a la política general del
Estado.
Artículo 93. Casos especiales de enajenación. (Reformado por el Decreto 20-97 del
Congreso de la República).
I. Aportaciones a sociedades por constituirse. Cuando la enajenación de bienes o de
patrimonios unitarios del Estado o de sus entidades autónomas o descentralizadas sea
a título de aportación a sociedades mercantiles por constituirse, si se trata de bienes o
de patrimonios unitarios propiedad del Estado, deberá emitirse un acuerdo guberna-
tivo por conducto del ministerio o ministerios correspondientes por cuyo medio se
disponga:
1. La aportación de los bienes o del patrimonio unitario correspondiente, debiéndose
anexar la documentación legal y contable necesaria, en la que se describa
detalladamente los bienes o el patrimonio unitario respectivo.
209
Coalición por
la Transparencia

2. La aprobación del proyecto de escritura de constitución de la sociedad a la que se


aportarán los bienes o el patrimonio unitario correspondiente, cuyo proyecto de-
berá prepararse bajo la responsabilidad del ministerio o ministerios por cuyo
conducto se ha emitido el acuerdo gubernativo correspondiente.
3. El monto por el que se aportan los bienes o el patrimonio unitario correspondientes
y la cantidad, clase, valor nominal y demás características de las acciones que,
como consecuencia, serán emitidas, suscritas y pagadas.
4. La constitución de la sociedad ante el Escribano de Cámara y de Gobierno y la
transmisión a título de aportación de los bienes o del patrimonio unitario correspon-
diente.
5. La emisión del balance general de apertura de la sociedad constituida.
6. La designación de las personas que deberán fungir como administradores y gerente
general provisionales.
7. Cumplidos los requisitos legales, la inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil
General de la República y en las oficinas administrativas que, según la ley, corres-
ponda.
8. De conformidad con lo previsto en el Artículo 90 de esta ley, los procedimientos y
demás declaraciones en cuanto a la enajenación de las acciones correspondientes.
En el caso de la aportación de bienes o de patrimonios unitarios de entidades autónomas
o descentralizadas del Estado, el acuerdo que se emita por la entidad que se propone
efectuar dicha aportación, deberá emitirse por la autoridad máxima de la entidad corres-
pondiente, contener las disposiciones indicadas en los numerales del 1 al 8 anteriores; y
someterse a consideración del Organismo Ejecutivo para su ratificación o improbación. Su
ratificación deberá efectuarse mediante acuerdo gubernativo dictado en Consejo de
Ministros, el cual podrá incluir modificaciones de lo dispuesto en el acuerdo que se presente
por la entidad que se propone realizar la aportación, de manera que sus términos y pre-
ceptos se adecuen a la política general del Estado.
II. Aportación a sociedades ya constituidas. En caso que la aportación de bienes o de
un patrimonio unitario haya de efectuarse a sociedades ya constituidas, se procederá
como se indica arriba, excepto en lo que concierne a la aprobación del proyecto de
escritura social, al otorgamiento de la misma y a su inscripción en el Registro Mercantil
y demás dependencias públicas.
Artículo 94. Ejecución de los actos y contratos y determinación del destino fiscal de los
ingresos resultantes de la enajenación. (Reformado por el Decreto 20-97 del Congreso de
la República).
1. Cuando se trate de la enajenación de bienes o de patrimonios unitarios propiedad
del Estado, la ejecución y otorgamiento de los actos, contratos y documentos co-
rrespondientes deberán realizarse por el Procurador General de la Nación.
2. Cuando se trate de la enajenación de bienes o de patrimonios unitarios propiedad
de entidades descentralizadas o autónomas del Estado, la ejecución y otorgamiento
de los actos, contratos y documentos correspondientes deberán realizarse por la
persona a quien corresponda la presentación legal de la entidad enajenante.
3. El destino fiscal de los ingresos provenientes de la enajenación, a título de apor-
tación o cualquier otro, de bienes o de patrimonios unitarios del Estado o de sus
entidades descentralizadas o autónomas se determinará en la ley que apruebe el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, correspondiente al ejercicio
o ejercicios fiscales en los que se proyecte recibir los ingresos resultantes de las
210 enajenaciones que se efectúen.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
TÍTULO IX
CAPÍTULO ÚNICO
(Reformado por el Decreto 20-97 del Congreso de la República).
Contratos y concesiones sobre servicios públicos
Artículo 95. Servicios públicos. (Reformado por el Decreto 20-97 del Congreso de la Repú-
blica). En el supuesto de que el Estado o sus entidades descentralizadas o autónomas
tengan a su cargo la prestación de servicios públicos que, por su naturaleza o por disposición
constitucional o legal, estén excluidos de la actividad de los particulares, como titulares de
los mismos, podrá entonces disponerse la contratación de terceros o la concesión de los
aludidos servicios a personas particulares, para que sean prestados de manera eficiente.
Artículo 96. Contratación para la prestacion de servicios públicos. (Reformado por el Decreto
20-97 del Congreso de la República). La contratación de terceros para la prestación de
servicios públicos deberá sujetarse a las disposiciones siguientes:
1. El o los despachos ministeriales, o bien, la autoridad superior de la entidad autóno-
ma o descentralizada bajo cuya competencia se presten o hayan de prestarse los
servicios en cuestión, deberá emitir una resolución que describa detalladamente el
ámbito, características, medios y objetivos de los servicios cuya prestación por
terceros, por cuenta del Estado o de sus entidades autónomas o descentralizadas,
se pretende efectuar.
2. Con base en la resolución antedicha, se convocará mediante una publicación en
el Diario Oficial y otro de los de mayor circulación, para que los interesados en
prestar dichos servicios por cuenta del Estado o de sus entidades autónomas o
descentralizadas, presenten sus propuestas, incluyendo, si fuere el caso, la suma
que están dispuestos a cubrir por concepto de la adjudicación del contrato, dentro
de un plazo de entre treinta y noventa días, según se indique en la convocatoria
respectiva.
3. En la convocatoria deberán incluirse los datos básicos relacionados con el ámbito,
características, medios y objetivos de los servicios correspondientes y aquellos otros
extremos que sean necesarios para inteligir adecuadamente las responsabilidades
que se asumirían.
4. En la convocatoria se deberá indicar también los requisitos formales que deben
cumplirse para que las propuestas se puedan tramitar por quien emite la con-
vocatoria.
5. Cuando sea conveniente a los intereses del público usuario de los servicios en cues-
tión, la convocatoria podrá efectuarse también en el extranjero, en cuyo caso, los
interesados en presentar propuestas deberán constituir en Guatemala un
mandatario con representación, con facultades suficientes para intervenir en todo
el procedimiento administrativo de selección.
6. A los interesados que lo soliciten deberá entregárseles un documento de bases
técnicas y de evaluación de propuestas, en el que se especifiquen los requerimientos
técnicos que deberán reunir las mismas y los términos y condiciones en que deberán
formularse, así como los criterios para su evaluación, a menos que todo lo aquí
indicado pueda deducirse con suficiente claridad del texto de la convocatoria. En
todo caso, si no se prepara el documento de bases técnicas y de evaluación de
propuestas, no podrá exigirse más que lo que se despenda de la convocatoria
pública respectiva.
7. Para la presentación de cualquier propuesta se deberá exigir e indicar en la con-
vocatoria, la obligación de constituir una fianza expedida por afianzadora debida- 211
Coalición por
la Transparencia

mente autorizada, que garantice el costo de la tramitación de los expedientes


administrativos correspondientes y el mantenimiento de la oferta que se formule,
cuyo monto se fija en el uno y medio por ciento (1.5%) de los ingresos brutos anuales
del servicio en cuestión, si la base de cálculo estuviese disponible, o la suma de
setenticinco mil quetzales (Q.75,000.00), lo que sea mayor. Dicha fianza deberá estar
vigente hasta el otorgamiento del contrato respectivo y deberá hacerse efectiva si
concluido el procedimiento administrativo y adjudicado el contrato al solicitante
seleccionado, éste no celebrase el contrato correspondiente.
8. Vencido el plazo para la prestación de las propuestas, se procederá por el ministerio
o la autoridad superior de la entidad autónoma o descentralizada de que se trate,
al proceso de selección, cuya duración no podrá exceder de treinta días.
9. Una vez transcurrido el plazo indicado en el numeral anterior, deberá notificarse a
la persona que hubiese sido seleccionada para la prestación del servicio, a efecto
de que se proceda dentro del plazo de veinte días, a la preparación y otorga-
miento del contrato correspondiente, ante el Escribano de Cámara y de Gobierno.
El contrato respectivo deberá reproducir los pasajes fundamentales de la resolución
inicial, de la convocatoria y de las bases técnicas del servicio en cuestión, así como
los términos, plazo y condiciones en que se contrata a la persona seleccionada,
incluyendo el mecanismo preciso o las fórmulas para la determinación de las tarifas
por el servicio a prestarse, los estándares de calidad del mismo y los procedimientos
que deben seguirse para el ajuste de las tarifas, a menos que el mecanismo o la
fórmula respectiva ya contemplen este aspecto.
10. Previo al otorgamiento del contrato indicado en el numeral anterior, el interesado
deberá prestar una fianza de cumplimiento con dicho contrato, expedida por afian-
zadora autorizada, por todo el plazo de la vigencia del contrato y de sus prórrogas,
si las hubiere. Dicha fianza deberá cubrir los posibles daños y perjuicios por el
incumplimiento con el contrato suscrito. La fianza deberá emitirse por el quince por
ciento (15%) de los ingresos brutos anuales del servicio cuya contratación se haya
adjudicado, o por la suma de setecientos cincuenta mil quetzales (Q.750,000.00), la
que sea menor. De cualquier manera, si resultare que los daños y perjuicios causados
exceden la suma afianzada, el contratista deberá cubrir la diferencia de su propio
patrimonio.
11. En el contrato respectivo deberán indicarse las condiciones que deberán cumplirse
para que se conceda una prórroga del mismo, si fuere solicitada por el interesado.
12. Tanto los contratos originales como sus prórrogas deberán someterse por conducto
del Organismo Ejecutivo a consideración y eventual aprobación del Congreso de
la República. Si no se aprobare el contrato dentro del plazo de sesenta días, el
interesado quedará liberado de toda responsabilidad y podrán dejarse sin efecto
las fianzas constituidas, en ambos casos, sin necesidad de declaración judicial o
administrativa alguna.
Artículo 97. Cocnlusiones. (Reformado por el Decreto 20-97 del Congreso de la República).
En defecto de disposiciones legales específicas, el otorgamiento de concesiones a terceros
para la prestación de servicios públicos deberá sujetarse a las disposiciones siguientes:
1. El o los despachos ministeriales, o bien, la autoridad superior de la entidad autó-
noma o descentralizada bajo cuya competencia se presten o hayan de prestarse
los servicios en cuestión, deberá emitir una resolución que describa detalladamente
el ámbito, características, medios y objetivos de los servicios cuya prestación por
212
Manual de Legislación

contra la Corrupción
terceros, por cuenta del Estado o de sus entidades autónomas o descentralizadas,
se pretende efectuar.
2. Con base en la resolución antedicha, se convocará mediante una publicación en
el Diario Oficial y otro de los de mayor circulación, para que los interesados en
prestar dichos Servicios por cuenta del Estado, o de sus entidades autónomas o
descentralizadas, presenten sus propuestas, incluyendo, si fuere el caso, la suma
que están dispuestos a cubrir por concepto de la adjudicación de la concesión,
dentro de un plazo de entre treinta y noventa días, según se indique en la convo-
catoria respectiva.
3. En la convocatoria deberán incluirse los datos básicos relacionados con el ámbito,
características, medios y objetivos de los servicios correspondientes y aquellos otros
extremos que sean necesarios para inteligir adecuadamente las responsabilidades
que se asumirían.
4. En la convocatoria se deberá indicar también los requisitos formales que deben
cumplirse para que las propuestas se puedan tramitar por quien emite la convo-
catoria.
5. Cuando sea conveniente a los intereses del público usuario de los servicios en cues-
tión, la convocatoria podrá efectuarse también en el extranjero, en cuyo caso, los
interesados en presentar propuestas deberán constituir en Guatemala un
mandatario con representación, con facultades suficientes para intervenir en todo
el procedimiento administrativo de selección.
6. A los interesados que lo soliciten deberá entregárseles un documento de bases
técnicas y de evaluación de propuestas, en el que se especifiquen los requerimientos
técnicos que deberán reunir las mismas, así como los criterios para su evaluación, a
menos que todo lo aquí indicado pueda deducirse con suficiente claridad del texto
de la convocatoria. En todo caso, si no se prepara el documento de bases técnicas
y de evaluación de propuestas, no podrá exigirse más que lo que se desprenda de
la convocatoria pública respectiva.
7. Para la presentación de cualquier propuesta se deberá exigir, e indicar en la convo-
catoria, la constitución de una fianza expedida por afianzadora debidamente auto-
rizada, que garantice el costo de la tramitación de los expedientes administrativos
correspondientes y el sostenimiento de la oferta que se formule, cuyo monto se fija
en el uno y medio por ciento (1.5%) de los ingresos brutos anuales del servicio en
cuestión, en caso de contarse con la base para su cálculo, o la suma de setenticin-
co mil quetzales (Q.75,000.00), lo que sea mayor. Dicha fianza deberá mantenerse
vigente hasta que se otorgue el instrumento de la concesión y deberá hacerse
efectiva si concluido el procedimiento administrativo y adjudicada la concesión al
solicitante seleccionado, éste no la asume en el plazo que adelante se establece.
8. Vencido el plazo para la presentación de las propuestas, se procederá por el mi-
nisterio o la autoridad superior de la entidad autónoma o descentralizada de que
se trate al proceso de selección, cuya duración no podrá exceder de treinta días.
9. Una vez transcurrido el plazo indicado en el numeral anterior, deberá notificarse a
la persona que hubiese sido seleccionada para la prestación del servicio, a efecto
de que se proceda dentro del plazo de veinte días, a la preparación del acuerdo
gubernativo o resolución correspondiente, según se trate del Estado o de alguna
de sus entidades autónomas o descentralizadas. El acuerdo a la resolución respec-
tiva deberá reproducir los pasajes fundamentales de la resolución inicial, de la
convocatoria y de las bases técnicas del servicio en cuestión, así como los términos,
213
Coalición por
la Transparencia

plazo y condiciones en que se otorga la concesión a la persona seleccionada,


incluyendo el mecanismo preciso o las fórmulas para la determinación de las tarifas
por el servicio a prestarse, los estándares de calidad del mismo y los procedimientos
que deben seguirse para el ajuste de las tarifas, a menos que el mecanismo o la
fórmula respectiva ya contemplen este aspecto o que las mismas queden libradas
a la autonomía contractual.
10. El acuerdo o resolución antedichos deberán publicarse en el Diario Oficial. Previo a
ello, el interesado deberá prestar una fianza de cumplimiento, expedida por afian-
zadora autorizada, por todo el plazo de la vigencia de la concesión y de sus
prórrogas, si las hubiere. Dicha fianza deberá cubrir los posibles daños y perjuicios
por el incumplimiento con los términos de la concesión. La fianza deberá emitirse
por el quince por ciento (15%) de los ingresos brutos anuales del servicio cuya contra-
tación se haya adjudicado, o por la suma de setecientos cincuenta mil quetzales
(Q750,000.00), la que sea menor. De cualquier manera, si resultare que los daños y
perjuicios causados exceden la suma afianzada, el concesionario deberá cubrir la
diferencia de su propio patrimonio.
11. El acuerdo o resolución de concesión deberán indicar las causas para su revoca-
ción por parte del concedente. Sin perjuicio de ello, toda concesión será revoca-
ble sin expresión de causa, mediante aviso previo con noventa días de antelación,
o el que se establezca en el acuerdo o resolución respectiva, si fuere mayor. En este
caso, el concesionario tendrá derecho a las indemnizaciones correspondientes si
se determina ante tribunal competente que, previo a la renovación, cumplió con
los términos y condiciones que le correspondían.
12. En el acuerdo o resolución de concesión respectivos deberán indicarse las condi-
ciones que deberán cumplirse para que se conceda una prórroga del mismo, si
fuere solicitada por el interesado.
13. Tanto las concesiones originales como sus prórrogas deberán someterse por con-
ducto del Organismo Ejecutivo a consideración y eventual aprobación del Con-
greso de la República. Si no se aprobare la concesión dentro del plazo de sesenta
días, el interesado quedará liberado de toda responsabilidad y podrán dejarse sin
efecto las fianzas constituidas, en ambos casos, sin necesidad de declaración judi-
cial o administrativa alguna.
Artículo 98. Utilización e inversión en bienes por los contratistas o los concesionarios. (Re-
formado por el Decreto 20-97 del Congreso de la República). Tanto en el caso de la con-
tratación de terceros, como en el caso de concesiones para la prestación de servicios
públicos, se podrá disponer en el contrato o en el acuerdo o resolución por cuyo medio se
otorgue la concesión, que los contratistas o concesionarios podrán hacer uso de bienes
del dominio del Estado, o bien, de las entidades autónomas o descentralizadas correspon-
dientes. En tal supuesto, deberán establecerse con precisión los términos y condiciones en
que podrá hacerse uso de dichos bienes, que, en todo caso, deberá estar directamente
relacionado con el objeto del contrato o de la concesión. Cuando corresponda al contra-
tista o al concesionario realizar inversiones en activos fijos, que por su naturaleza no puedan
retirarse sin que sufran detrimento, deberá disponerse en el contrato o en el acuerdo o
resolución por la que se otorga la concesión, los términos y condiciones en que dichos
activos pasarán, al vencimiento del contrato o concesión respectivos, al patrimonio del
Estado o de la entidad autónoma o descentralizada de que se trate”.

214
Manual de Legislación

contra la Corrupción
CAPÍTULO X
CAPÍTULO ÚNICO
Recursos
Artículo 99. De aclaración y ampliación. Contra la resolución de la adjudicación por la
Junta de Licitación o Comisión de Cotización, únicamente procederán los recursos de acla-
ración cuando la resolución sea obscura, ambigua o contradictoria y de ampliación si se
hubiere omitido resolver sobre algún aspecto que incida en la negociación. Los recursos
de ampliación y de aclaración se interpondrán por el oferente que se considere afectado,
ante la Junta o Comisión dentro del plazo de tres días (3) siguientes de notificada la res-
pectiva resolución y serán resueltos por la misma dentro del plazo de tres días (3) contados
a partir de la fecha de su interposición. Contra lo resuelto por la Junta o Comisión no cabrá
impugnación alguna.
Artículo 100. Recurso de revisión. Contra la resolución de la autoridad que apruebe la adju-
dicación de toda licitación o cotización, únicamente procederá el recurso de revisión, el
que podrá interponerse dentro del plazo de tres días (3) contados a partir del día siguiente
de la notificación, por el oferente que se considere afectado y ante la misma autoridad
que la dictó.
La autoridad recurrida resolverá dentro del plazo de quince días (15) pudiendo modificar
o confirmar su resolución. En caso que el recurso sea declarado con lugar, dejando sin
efecto o modificando la adjudicación efectuada por la Junta, el expediente volverá a
ésta para que proceda como lo establece el Artículo 36 de la presente ley. Contra lo
resuelto por esta autoridad no cabrá recurso administrativo alguno.
Artículo 101. Conclusión del procedimiento administrativo y del recurso de revocatoria. En
cualquier expediente que se tramite derivado de la aplicación de la presente ley, agotada
la fase conciliatoria entre las partes, la autoridad deberá dictar la respectiva resolución
que dé por concluido el procedimiento administrativo.
No se podrá iniciar acción penal, sin la previa conclusión del procedimiento administrativo,
debidamente notificado a las partes involucradas. Contra esta resolución, la parte que se
considere afectada podrá poner Recurso de Revocatoria dentro de los tres (3) días siguientes
de notificada la resolución y la autoridad, previa audiencia al Ministerio Público, resolverá
lo que sea pertinente dentro del plazo de tres (3) días de obtenida dicha opinión.
Contra esta resolución no cabrá recurso administrativo alguno.

TÍTULO XI
CAPÍTULO ÚNICO
Disposiciones Finales y Transitorias
Artículo 102. Jurisdicción de lo contencioso administrativo. Toda controversia relativa al
incumplimiento, interpretación, aplicación y efectos de los contratos, fianzas y seguros ce-
lebrados con motivo de la aplicación de la presente ley, se someterán a la jurisdicción del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo, después de agotada la fase conciliatoria entre
las partes y el procedimiento administrativo. Queda a salvo lo dispuesto en el artículo si-
guiente:
Artículo 103. Jurisdicción ordinaria. Se considera de índole civil y de la competencia de la
jurisdicción ordinaria, las cuestiones en que el derecho vulnerado sea de carácter civil y
215
Coalición por
la Transparencia

también aquellas que emanen de actos en que el Estado haya actuado como sujeto de
derecho privado.
Toda controversia relativa al cumplimiento, interpretación, aplicación y efectos de los con-
tratos celebrados con motivo de la aplicación de la presente ley, se someterá a la juris-
dicción del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. No se podrá iniciar acción penal, sin
la previa conclusión del procedimiento administrativo, debidamente notificado a las partes
involucradas. Siempre y cuando no existiese sometimiento a la jurisdicción arbitral mediante
cláusula compromisoria o convenio arbitral.
Artículo 104. Prescripción de derechos y creditos contra el estado. Prescriben en dos (2)
años las acciones contra el Estado derivados de la aplicación de esta ley, por:
1. Cobro de rentas, alquileres y otras retribuciones de la misma naturaleza;
2. Cobro de obligaciones derivadas de contratos; y
3. Cobro de honorarios, sueldos, salarios, dietas, jornales y cualesquiera otras remune-
raciones.
En materia de iniciación del plazo, interrupción de la prescripción y situaciones afines, se
estará a lo que para el efecto establece el Código Civil y la Ley del Organismo Judicial.
Artículo 105. Transitorio. Los expedientes y/o contratos que estuvieren en trámite al entrar
en vigencia la presente ley, se regirán por la anterior, hasta la conclusión de la fase en que
se encuentren. Las siguientes fases se sujetarán al procedimiento determinado en esta ley
y su reglamento.
Artículo 106. Reglamento. Dentro de los sesenta días siguientes a la publicación de la pre-
sente ley, el Organismo Ejecutivo deberá emitir el reglamento de la misma, mediante acuer-
do gubernativo.
Artículo 107. Derogatorias. Se derogan:
1. El Decreto 35-80 del Congreso de la República, Ley de Compras y Contrataciones.
2. El Decreto Ley 12-84, de fecha 3 de febrero de 1984.
3. El Decreto Ley 112-85 de fecha 29 de octubre de 1985.
4. El Decreto Ley 124-84 de fecha 28 de diciembre de 1984.
5. El Decreto 40-86 del Congreso de la República.
6. El Decreto Presidencial número 436 del 21 de octubre de 1955.
7. El inciso 14 del Artículo 4 del Decreto 106-71.
8. El Decreto 99-87 del Congreso de la República.
9. El numeral 9 del Artículo 12 del Decreto 1126 del Congreso de la República.
10. Asimismo, cualquier disposición que se oponga a lo dispuesto por la presente Ley y
que se haya desprendido de cualquier Decreto derogado en esta Ley.
Artículo 108. Vigencia. El presente Decreto empezará a regir a los quince días de su publi-
cación en el Diario Oficial.
PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU PUBLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO. DADO EN EL
PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A LOS CINCO DÍAS
DEL MES DE OCTUBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y DOS.

Edmond Mulet
Presidente

216
Manual de Legislación

contra la Corrupción
José Manuel Alvarez Girón Luis Ernesto Contreras Ramos
Secretario Secretario
PALACIO NACIONAL: Guatemala, veintiuno de octubre de mil novecientos noventa y dos.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Serrano Elías
El Secretario General de la Presidencia de la República

ANTULIO CASTILLO BARAJAS


Publicado en el Diario Oficial: 27-10-92
Artículos adicionales del Decreto Número 20-97 del Congreso de la República

DISPOSICIONES DEROGATORIAS
Artículo 2. Derogatoria. Se deroga el segundo párrafo del Artículo 1520 del Decreto Ley
106. Código civil y todas las disposiciones legales o reglamentarias que se opongan a lo
dispuesto en esta ley.
Artículo 3. Vigencia. El presente decreto entrará en vigencia al día siguiente de su publi-
cación en el Diario Oficial.
PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO, PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.
DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A LOS
CINCO DIAS DEL MES DE MARZO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SIETE.

Arabella Castro Quiñonez


Presidenta

Javier Castellanos de Léon Ángel Mario Salazar Miron


Secretario Secretario

PALACIO NACIONAL: Guatemala, uno de abril de mil novecientos noventa y siete.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Arzú Irigoyen
José Alejandro Arévalo Alburez
Ministro de Finanzas Públicas
Publicado en el Diario Oficial: 7-4-97.
217
Coalición por
la Transparencia

218
Manual de Legislación

contra la Corrupción
DECRETO NÚMERO 31-2002
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:
Que el Decreto Número 1,126 del Congreso de la República que contiene la Ley Orgánica
del Tribunal y Contraloría de Cuentas, ya no responde a los requerimientos necesarios que
conllevan las funciones técnicas que debe ejercer el Organismo Superior de Control y
Fiscalización de los recursos financieros que se generan de la hacienda y el crédito público
y del pago de impuestos, y que por otra parte, es necesaria una ley que se ajuste al régimen
de control y fiscalización que preceptúa la Constitución Política de la República.

CONSIDERANDO:
Que en los Acuerdos sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria y en el de For-
talecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática, el Go-
bierno de la República se comprometió a reformar, fortalecer y modernizar la Contraloría
General de Cuentas.

CONSIDERANDO:
Que es imperativo dotar a la Contraloría General de Cuentas, para que pueda cumplir su
función como órgano superior de control, de una ley que le permita poner en práctica un
sistema dinámico de fiscalización mediante la aplicación de procedimientos modernos
de auditoría gubernamental, para determinar el grado de eficiencia, eficacia y economía
en la ejecución de los programas que desarrolle la administración pública, no solamente a
través de la verificación de los registros contables, sino además de la evaluación de los
resultados obtenidos frente a los objetivos nacionales, institucionales y sectoriales, en sus
propios ambientes tecnológicos.

CONSIDERANDO:
Que dentro del proceso de modernización del Estado, iniciado a finales de la década de
1990, se han adoptado nuevos criterios técnicos y tecnológicos, con el fin de garantizar la
transparencia y probidad en la utilización del erario público, lo cual se refleja entre otros
con el Sistema Integrado de Administración Financiera - SIAF- el cual necesariamente tiene
que ser complementado con el Sistema de Auditoría Gubernamental que esta Ley viabiliza.

POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a), y con base en lo que
establecen los artículos 134, 232, 233, 234, 235, 236 y 237, todos de la Constitución Política
de la República de Guatemala.

DECRETA:
La siguiente:
LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS
219
Coalición por
la Transparencia

CAPÍTULO I
Normas generales
Artículo 1. Naturaleza jurídica. La Contraloría General de Cuentas es una institución técnica
y descentralizada. De conformidad con esta Ley, goza de independencia funcional, téc-
nica y administrativa, y con competencia en todo el territorio nacional, con capacidad
para establecer delegaciones en cualquier lugar de la República.
Artículo 2. Ambito de competencia. Corresponde a la Contraloría General de Cuentas la
función fiscalizadora en forma externa de los activos y pasivos, derechos, ingresos y egresos
y, en general, todo interés hacendario de los Organismos del Estado, entidades autónomas
y descentralizadas, las municipalidades y sus empresas, y demás instituciones que confor-
man el sector público no financiero; de toda persona, entidad o institución que reciba
fondos del Estado o haga colectas públicas; de empresas no financieras en cuyo capital
participe el Estado, bajo cualquier denominación, así como las empresas en que éstas
tengan participación.
También están sujetos a su fiscalización los contratistas de obras públicas y cualquier per-
sona nacional o extranjera que, por delegación del Estado, reciba, invierta o administre
fondos públicos, en lo que se refiere al manejo de estos.
Se exceptúan las entidades del sector público sujetas por ley a otras instancias fiscaliza-
doras.
La Contraloría General de Cuentas deberá velar también por la probidad, transparencia y
honestidad en la administración pública, así como también por la calidad del gasto pú-
blico.
Artículo 3. Objetivos. La Contraloría General de Cuentas, a través del control guberna-
mental, y dentro de su campo de competencia, tiene los objetivos siguientes:
a) Determinar si la gestión institucional de los entes o personas a que se refiere el ar-
tículo anterior, se realiza bajo criterios de probidad, eficacia, eficiencia, transparen-
cia, economía y equidad;
b) Apoyar el diseño e implantación de mecanismos de participación ciudadana para
el fortalecimiento de la transparencia, probidad y credibilidad de la gestión pú-
blica y del proceso de rendición de cuentas, como medios de lucha contra la co-
rrupción, el peculado, el tráfico de influencias, la malversación de fondos y el desvío
de recursos;
c) Promover y vigilar la responsabilidad de los servidores públicos para que puedan
rendir cuentas públicamente, de manera amplia y oportuna, tanto de la regulari-
dad en el manejo de los bienes y recursos, como de los resultados cualitativos y
cuantitativos obtenidos en su gestión;
d) Promover el intercambio de información, a través de los informes y recomendacio-
nes de auditoría, para la actualización, modernización y mantenimiento de los
sistemas, en especial del integrado de administración financiera, así como de los
procedimientos operativos y de control;
e) Promover procesos de capacitación para funcionarios públicos responsables de la
administración, ejecución o supervisión del patrimonio hacendario del Estado;
f) Promover la modernización de la auditoría interna y externa gubernamentales, para
garantizar un mejor servicio a las instituciones públicas, con el fin de mantener ac-
tualizados los procesos y sistemas operativos y de control;
220
Manual de Legislación

contra la Corrupción
g) Contribuir al fortalecimiento de la capacidad gerencial del Estado para ejecutar
con eficacia y eficiencia las decisiones y políticas del gobierno;
h) Velar por la probidad, transparencia y honestidad de la administración pública;
e,
i) Promover y vigilar la calidad del gasto público.
Artículo 4. Atribuciones. La Contraloría General de Cuentas tiene las atribuciones siguientes:
a) Ser el órgano rector de control gubernamental. Las disposiciones, políticas y proce-
dimientos que dicte en el ámbito de su competencia, son de observancia y cum-
plimiento obligatorio para los organismos, instituciones, entidades y demás perso-
nas a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley;
b) Efectuar el examen de operaciones y transacciones financieras-administrativas a
través de la práctica de auditorías con enfoque integral a los organismos, institu-
ciones, entidades y demás personas a que se refiere el artículo 2 de esta Ley, emi-
tiendo el informe sobre lo examinado de acuerdo con las normas de auditoría
generalmente aceptadas y de auditoría gubernamental vigentes;
c) Normar el control interno institucional y la gestión de las unidades de auditoría in-
terna, proponiendo las medidas que contribuyan a mejorar la eficiencia y eficacia
de las mismas, incluyendo las características que deben reunir los integrantes de
dichas unidades;
d) Evaluar los resultados de la gestión de los organismos, instituciones, entidades y per-
sonas a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley, bajo los criterios de probidad,
eficacia, eficiencia, transparencia, economía y equidad;
e) Auditar, emitir dictamen y rendir informe de los estados financieros, ejecución y
liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, y los de las
entidades autónomas y descentralizadas, enviando los informes correspondientes
al Congreso de la República, dentro del plazo constitucional;
f) Promover de oficio y ser parte actora de los Juicios de Cuentas en contra de los
funcionarios y empleados públicos que no hubieren desvanecido los reparos o car-
gos formulados por la Contraloría General de Cuentas;
g) Requerir a la autoridad nominadora, la suspensión en forma inmediata del fun-
cionario o empleado público encargado de la custodia, manejo y administración
de los valores públicos, cuando se hubieren detectado hechos presuntamente
constitutivos de delito, vinculados con sus atribuciones y, además, denunciarlos ante
las autoridades competentes;
h) Nombrar interventores en los asuntos de su competencia, de carácter temporal, en
los organismos, instituciones o entidades sujetas a control, cuando se compruebe
que se está comprometiendo su estabilidad económica-financiera;
i) Autorizar los formularios, sean estos impresos o en medios informáticos, destinados a
la recepción de fondos y egresos de bienes muebles y suministros, a excepción de
aquellos referentes a los aspectos administrativos de las entidades a que se refiere
el artículo 2 de esta Ley, así como controlar y fiscalizar su manejo;
j) Examinar la contabilidad de los contratistas de obras públicas y de cualquier per-
sona individual o jurídica que, por delegación del Estado, reciba, invierta o adminis-
tre fondos públicos, así como en aquellas en que el Estado delegue la adminis-
tración, ejecución o supervisión de obras o servicios públicos, en lo relacionado
con fondos del Estado;

221
Coalición por
la Transparencia

k) Autorizar y verificar la correcta utilización de las hojas movibles, libros principales y


auxiliares que se operen en forma manual, electrónica o por otros medios legal-
mente autorizados de las entidades sujetas a fiscalización;
l) Cuando las circunstancias lo demanden y, de manera exclusiva, calificar y con-
tratar Contadores Públicos y Auditores independientes, que sean Colegiados Acti-
vos en forma individual o como Firmas de Auditoría, para realizar auditorías en los
organismos, entidades y personas a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley,
quedando sujetas éstas a la supervisión de la Contraloría General de Cuentas;
m) Promover la eficiencia profesional de los auditores gubernamentales, a través de
un plan de capacitación y actualización continua;
n) Promover mecanismos de lucha contra la corrupción;
o) Verificar la veracidad de la información contenida en las declaraciones de probi-
dad presentadas por los funcionarios y empleados públicos, de conformidad con
la ley de la materia y la presente Ley;
p) De acuerdo con las características de las entidades sujetas a examen, la Contralo-
ría General de Cuentas podrá contratar especialistas de otras disciplinas profesio-
nales para que participen en las auditorías, debiendo estos emitir un Dictamen
Técnico de acuerdo con su especialidad;
q) Ejercer control de las emisiones de las especies postales, fiscales, de bonos, cupones
y otros documentos o títulos de la deuda pública emitidos por el Estado o del muni-
cipio, billetes de lotería nacional o cualesquiera otros documentos o valores que
determine la ley;
r) Controlar la incineración o destrucción de cédulas, bonos, cupones y cualesquiera
otros documentos o títulos de crédito del Estado o del municipio y demás institucio-
nes sujetas a su fiscalización;
s) Emitir opinión o dictámenes sobre asuntos de su competencia que le sean reque-
ridos por los Organismos del Estado o entidades sujetas a fiscalización;
t) Coadyuvar con el Ministerio Público en la investigación de los delitos en contra de
la hacienda pública;
u) Promover un programa de digitalización de documentos y expedientes de las entida-
des sujetas a fiscalización;
v) Informar, publicitar, divulgar y educar sobre el contenido de la presente Ley; y,
w) Cualquier otra atribución que se le delegue en ésta y otras leyes.
Artículo 5. Control gubernamental. El Control Gubernamental es el conjunto de principios,
órganos, normas y procedimientos que rigen y coordinan el ejercicio del control interno y
externo gubernamental.
Artículo 6. Aplicación del control gubernamental. La Contraloría General de Cuentas nor-
mará lo relativo a las actividades técnicas que ejercerán las unidades de auditoría interna
de los organismos, instituciones y entidades del Estado. Además, para ejercer el control
externo posterior o concurrente, diseñará e implementará un sistema de auditoría guber-
namental que, con un enfoque de auditoría integral, examine y evalúe las actividades
administrativas financieras y de gestión de los organismos, entidades y personas a que se
refiere el artículo 2 de la presente Ley, cuyos alcances, normas y procedimientos se esta-
blecerán en el reglamento de esta Ley.
Artículo 7. Acceso y disposición de información. Para el fiel cumplimiento de su función, la
Contraloría General de Cuentas, a través de sus auditores, tendrá acceso directo a cual-

222
Manual de Legislación

contra la Corrupción
quier fuente de información de las entidades, organismos, instituciones, municipalidades y
personas sujetas a fiscalización a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley.
Los Auditores de la Contraloría General de Cuentas, debidamente designados por su au-
toridad superior, estarán investidos de autoridad. Todos los funcionarios y empleados pú-
blicos y toda persona natural o jurídica, y los representantes legales de las empresas o
entidades privadas o no gubernamentales a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley,
quedan sujetas a colaborar con la Contraloría General de Cuentas, y están obligados a
proporcionar a requerimiento de ésta, toda clase de datos e informaciones necesarias
para la aplicación de esta Ley, de manera inmediata o en el plazo que se les fije. El incum-
plimiento de tal requisito dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas por el artículo
40 de la presente Ley.
Los Auditores, en el curso de las inspecciones, podrán examinar, obtener copias o realizar
extractos de los libros, documentos, mensajes electrónicos, documentos digitales, incluso
de carácter contable y, si procediera, retenerlos por un plazo máximo de veinte (20) días.
Artículo 8. Contra revisiones. La Contraloría General de Cuentas a petición de parte o de
oficio, podrá practicar un nuevo examen a las operaciones de las entidades y personas
sujetas a control, aun cuando tales operaciones ya hayan sido auditadas o presentadas al
tribunal correspondiente, pudiendo formular nuevos cargos contra los responsables o
desvanecer los formulados con anterioridad.
Si en una contra revisión se comprobare negligencia del auditor o personal técnico que
haya tenido a su cargo la auditoría o examen anterior, será sancionado por el Contralor
General de Cuentas conforme lo estipule el reglamento de la presente Ley, pudiendo
también deducir las demás responsabilidades en que se incurriere, y si se presumiere con-
ducta delictuosa, lo hará del conocimiento del Ministerio Público o del órgano jurisdic-
cional que corresponda.
Artículo 9. Divulgación de la información. El personal de la Contraloría General de Cuentas
debe guardar la confidencialidad y reserva respecto de la información que obtenga du-
rante el proceso de auditoría que realice en los organismos, instituciones, entidades y per-
sonas a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley.
En forma semestral, la Contraloría General de Cuentas divulgará por medio del diario oficial
la nómina de las entidades que fueron examinadas durante el período semestral anterior.
Cuando se concluya la auditoría de cada entidad auditada y se oficialice el resultado, se
ordenará la publicación en el diario oficial y en el boletín de la Contraloría General de
Cuentas.
Artículo 10. Información de estado de cuentas bancarias. Por medio de la Superintenden-
cia de Bancos, el Banco de Guatemala, los demás bancos del sistema y demás entidades
financieras, públicas y privadas, están obligados a proporcionar informes a la Contraloría
General de Cuentas, confirmaciones por escrito o por cualquier otro medio electrónico o
digital que ésta determine, sobre los depósitos, las inversiones o los estados de cuenta de
los organismos, instituciones y entidades sujetas a fiscalización a que se refiere el artículo 2
de esta Ley.

223
Coalición por
la Transparencia

CAPÍTULO II
ESTRUCTURA ORGANICA
Artículo 11. Organización. La dirección, administración y funcionamiento de la Contraloría
General de Cuentas, está estructurada en el siguiente orden jerárquico:
a) Contralor General de Cuentas;
b) Subcontralor de Probidad;
c) Subcontralor de Calidad de Gasto Público; y,
d) Directores.
Las direcciones comprenderán, entre otras: de Auditoría Gubernamental, de Asesoría Téc-
nica, de Asuntos Jurídicos, de Administración, de Finanzas, de Auditoría Interna, de Recursos
Humanos, de Infraestructura Pública, de Probidad, y de Calidad de Gasto Público.
Adicionalmente de las unidades que se deriven de dichas direcciones, se contará con
Unidades de Relaciones Públicas, Planificación, Informática, y el Centro de Profesionali-
zación Gubernamental.
El reglamento de esta Ley desarrollará la estructura funcional administrativa, así como los
requisitos necesarios para optar a los cargos definidos dentro de dicha estructura.
En el caso de los Directores a que se refiere el presente artículo, estos deberán ser profesio-
nales colegiados activos.

CAPÍTULO III
AUTORIDADES SUPERIORES
Artículo 12. Autoridad superior. El Contralor General de Cuentas es el Jefe de la Contraloría
General de Cuentas y máxima autoridad de la institución. Gozará de iguales inmunidades
que las de los magistrados de la Corte de Apelaciones. Para ocupar el cargo deberá
cumplir con los requisitos preceptuados en la Constitución Política de la República de
Guatemala.
Artículo 13. Atribuciones. El Contralor General de Cuentas tiene, dentro de las facultades
que le asigna la Constitución Política de la República, las siguientes atribuciones:
a) Representar y dirigir la institución;
b) Ejercer jurisdicción sobre todas las dependencias de la institución;
c) Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de las distintas dependencias
de la institución conforme a la Ley de Servicio Civil, así como realizar las rotaciones
de personal que se consideren convenientes;
d) Conceder licencias al personal de la institución para ausentarse de sus labores con
o sin goce de sueldo;
e) Imponer sanciones administrativas a los funcionarios y empleados de la institución,
así como a las autoridades, a los funcionarios y empleados públicos en ejercicio de
su función fiscalizadora, en los términos estipulados en el artículo 40 de la presente
Ley;
f) Aprobar el presupuesto anual de la institución, el cual trasladará al Organismo
Ejecutivo y al Congreso de la República para su inclusión en el Presupuesto General
de Ingresos y Egresos del Estado, dentro de los plazos establecidos;
g) Aprobar políticas, normas y manuales de control gubernamental de observancia
obligatoria para los organismos, entidades y personas a que se refiere el artículo 2
de la presente Ley;
224
Manual de Legislación

contra la Corrupción
h) Dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar todos los asuntos relacionados con la insti-
tución;
i) Desarrollar y poner en ejecución la estructura orgánica necesaria para el cumpli-
miento de los objetivos de la institución;
j) Aprobar los reglamentos administrativos internos de la institución;
k) Oficializar los informes y dictámenes de auditoría que le presenten los auditores
gubernamentales y los auditores independientes o firmas de auditoría privada con-
tratados de acuerdo con la literal l) del artículo 4 de la presente Ley, mediante el
aval correspondiente cuando proceda;
l) Emitir los acuerdos internos necesarios;
m) Delegar atribuciones de las que le confiere la ley, cuando fuere necesario o conve-
niente, para hacer más dinámica y eficiente la función institucional;
n) Otorgar, en un plazo máximo de 120 días, los finiquitos que establezcan otras leyes,
de conformidad con el reglamento de la presente Ley; y,
o) Imponer las sanciones administrativas o pecuniarias que establecen las leyes dentro
del área de su competencia, así como condonar o disminuir los montos que se
hubieren impuesto, según la gravedad o no de las faltas en que se incurriere por
parte de funcionarios y empleados públicos.
Artículo 14. Subcontralor de probidad. El Subcontralor de Probidad será nombrado por el
Contralor General de Cuentas. El Subcontralor de Probidad debe ser profesional colegiado
activo con no menos de diez (10) años de experiencia en las ciencias económicas o cien-
cias jurídicas y sociales, así como de ejercicio profesional, sustituirá en primera instancia al
Contralor General en caso de ausencia temporal de éste.
El Subcontralor de Probidad gozará de los mismos privilegios e inmunidades que el Con-
tralor General de Cuentas.
Artículo 15. Función principal del Subcontralor de Probidad. El Subcontralor de Probidad
tiene la función principal de velar por una honesta y proba administración pública y por la
transparencia en el manejo de los recursos y bienes del Estado y de sus entidades, orga-
nismos e instituciones, así como por parte de los dignatarios, autoridades, funcionarios y
servidores públicos.
Artículo 16. Funciones y competencias especificas del Subcontralor de Probidad. El Sub-
contralor de Probidad tiene las funciones y competencias siguientes:
a) Recibir, registrar, verificar y tramitar las declaraciones juradas de patrimonio y exigir
la formulación de las que no hubiesen sido presentadas por los obligados, en la
oportunidad, forma y condiciones que la Ley de Probidad y Responsabilidad de
Funcionarios y Empleados Públicos determina;
b) Asignar un número de registro de probidad a las declaraciones juradas de patri-
monio presentadas por persona, el que debe coincidir con el Número de Identifi-
cación Tributaria asignado por la Superintendencia de Administración Tributaria;
c) Verificar la veracidad de la información presentada por los sujetos de responsabi-
lidad en las declaraciones juradas de patrimonio;
d) Imponer las sanciones pecuniarias correspondientes por el incumplimiento de lo
preceptuado en la Ley de Probidad y Responsabilidad de Funcionarios y Emplea-
dos Públicos, y en otras leyes sobre la materia;
e) Investigar de oficio cuando por cualquier medio tenga conocimiento de un acto
de presunto enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, abuso de autoridad, co-
225
Coalición por
la Transparencia

hecho, peculado, malversación, concusión, fraude, exacción ilegal, cobro inde-


bido, falsedad material, falsedad ideológica y otros hechos que presuntamente
constituyan delito por parte de las personas sujetas a responsabilidad. Si agotada
la investigación se confirma el acto ilícito, el Subcontralor de Probidad está obligado
a presentar la denuncia ante el Ministerio Público contra el o los presuntos
responsables, para que promueva las acciones legales pertinentes ante los tribuna-
les de justicia;
f) Velar por el estricto cumplimiento de la Ley de Probidad y Responsabilidades de
Funcionarios y Empleados Públicos y demás leyes y reglamentos relacionados con
la ética y el actuar probo, honesto, transparente, eficiente y eficaz de los servidores
y empleados públicos, así como, en lo que aplica la probidad de las personas a las
que se refiere el artículo 2 de la presente Ley; y,
g) Las demás funciones y competencias que se determinen en otras leyes.
Artículo 17. Informes. El Subcontralor de Probidad deberá rendir informes periódicos, por lo
menos dos veces al año, al Contralor General de Cuentas y al Congreso de la República
sobre todas las evaluaciones, análisis, estudios, investigaciones, propuestas y resoluciones
emitidas.
Artículo 18. Subcontralor de calidad de gasto público. El Subcontralor de Calidad de Gas-
to Público será nombrado por el Contralor General de Cuentas. El Subcontralor de Cali-
dad de Gasto Público debe ser profesional colegiado activo con no menos de diez (10)
años de experiencia en la planificación, formulación, ejecución y evaluación de programas
y proyectos, así como de ejercicio profesional, sustituirá al Contralor General en caso de
ausencia temporal de éste, cuando por razones especiales no lo pueda sustituir el
Subcontralor de Probidad.
El Subcontralor de Calidad de Gasto Público gozará de los mismos privilegios e inmunidades
que el Contralor General de Cuentas.
Artículo 19. Funciones de la Subcontraloría de Calidad de Gasto Público. La Subcontraloría
de Calidad de Gasto Público tiene como función específica analizar y evaluar la calidad
y el impacto del manejo de los recursos y bienes del Estado y de sus entidades, organismos
e instituciones de la ejecución física y financiera del presupuesto asignado con relación a
los planes operativos anuales.
Artículo 20. Atribuciones especificas de la Subcontraloría de Calidad de Gasto Público.
Son atribuciones específicas de la Subcontraloría de Calidad de Gasto Público las siguien-
tes:
a) Conocer los planes operativos anuales de las entidades, instituciones y organismos
del Estado que reciben, ejecutan, administran o custodian recursos públicos, y
determinar el cumplimiento de los objetivos planteados en esos planes operativos
anuales;
b) Realizar análisis de impacto y de cumplimiento de objetivos de los planes, programas
y proyectos ejecutados por las entidades, instituciones y organismos del Estado;
c) Realizar auditorías de campo y hacer público los resultados;
d) Evaluar los avances, impacto y calidad de la ejecución programática del Presu-
puesto General de Egresos del Estado;
e) Establecer parámetros o estándares de aplicación general para la medición y análisis
de los resultados de gestión de acuerdo con la naturaleza de las entidades sujetas
a evaluación;
226
Manual de Legislación

contra la Corrupción
f) Evaluar la gestión administrativa y financiera de las entidades sujetas a fiscalización
bajo los preceptos de eficiencia, eficacia, racionalidad de gasto y costo-eficiencia;
g) Contratar o subcontratar a empresas, instituciones, expertos, profesionales o técni-
cos, para la realización de estudios y análisis relacionados con la calidad de gasto;
h) Recomendar y supervisar durante el proceso de ejecución presupuestaria, las
acciones correctivas de las deficiencias observadas, con el fin de alcanzar las metas
programadas en los planes operativos anuales;
i) Realizar evaluaciones de campo y la determinación de impacto con las personas,
familias, grupos y comunidades beneficiadas por los programas y proyectos
ejecutados por entidades, instituciones y organismos del Estado;
j) Emitir las recomendaciones correspondientes para garantizar la calidad del gasto
público, las cuales serán de cumplimiento obligatorio por parte de las entidades,
instituciones y Organismos del Estado;
k) Emitir los dictámenes que le sean requeridos por las entidades y personas a que se
refiere esta Ley; y,
l) Las demás funciones y competencias que se determinen en otras leyes.
Artículo 21. Informes. El Subcontralor de Calidad de Gasto Público deberá rendir informes
periódicos, por lo menos dos veces al año, al Contralor General de Cuentas y al Congreso
de la República, sobre todas las evaluaciones, análisis, estudios, investigaciones, encuestas,
propuestas y mediciones llevadas a cabo.
Artículo 22. Prohibiciones. Además de las prohibiciones contenidas en la Constitución Po-
lítica de la República y otras leyes, al Contralor General de Cuentas, al Subcontralor de
Probidad, al Subcontralor de Calidad de Gasto Público, a los Directores, Jefes y Auditores
Gubernamentales y demás personal de la institución, les son aplicables las prohibiciones
siguientes:
a) Desempeñar otros cargos en la administración pública;
b) Obligar al personal de la institución a participar en actividades políticas, sindicales
o religiosas;
c) Pertenecer a cuadros directivos de organizaciones políticas;
d) Formar parte de cuerpos colegiados de organismos y entidades del sector público
o de cualquier ente sujeto a control externo posterior, o asesorarlos a título personal;
e) Dedicarse directa o indirectamente a actividades especulativas con cualquier or-
ganismo o entidad sujeta a fiscalización;
f) Ser contratista de empresas que reciban fondos del Estado, de sus entidades des-
centralizadas, autónomas o del municipio, sus fiadores y con quienes se tengan
reclamaciones pendientes por dichos negocios;
g) Defender intereses de personas individuales o jurídicas que presten servicios públi-
cos;
h) Ser accionista, director o representante legal de las empresas, organizaciones o
instituciones sujetas a fiscalización; e,
i) Nombrar al cónyuge o conviviente, o parientes dentro de los grados de ley, como
a empleados y funcionarios de la Contraloría para desempeñar cargos en la ins-
titución.
El incumplimiento de este artículo será sancionado de conformidad con la ley.
Artículo 23. Responsabilidad. El Contralor General de Cuentas, el Subcontralor de Probidad
y el Subcontralor de Calidad de Gasto Público serán responsables conforme al ordena-
miento jurídico vigente, cuando por dolo, culpa o negligencia, causaren perjuicio a los
227
Coalición por
la Transparencia

intereses del Estado, municipios, entidades e instituciones descentralizadas y autónomas,


en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 24. Sustitución. En caso de renuncia o remoción en el ejercicio del cargo o por
fallecimiento del Contralor General de Cuentas, el Congreso de la República, mediante el
procedimiento constitucional, elegirá al nuevo titular para que complete el período que
haya quedado inconcluso. En caso de ausencias temporales justificadas, el Subcontralor
de Probidad asumirá la jefatura de la institución.
Artículo 25. Informes al Congreso. El Contralor General de Cuentas rendirá informe de su
gestión al Congreso de la República, cada vez que sea requerido y de oficio dos veces al
año. Asimismo, presentará anualmente, en un plazo máximo de 150 días después del cie-
rre del ejercicio fiscal anterior, un informe y dictamen de los resultados de la auditoría
practicada a los estados financieros y ejecución presupuestaria de ingresos y gastos de los
organismos del Estado, instituciones, entidades autónomas y descentralizadas.
Artículo 26. Improbación de informes. Cuando el Congreso de la República impruebe, en
todo o parcialmente, el informe y dictamen de los estados financieros y liquidación
presupuestaria a que hace referencia el artículo 25 de esta Ley, el Organismo Legislativo
instruirá a la Contraloría General de Cuentas para que en el caso de responsabilidades
administrativas imponga las sanciones correspondientes de conformidad con la ley. En el
caso de delito contra la hacienda pública presente la denuncia o querella correspondien-
te ante el Ministerio Público o al órgano jurisdiccional correspondiente, a efecto de deducir
responsabilidades civiles y penales respectivas.

CAPÍTULO IV
AUDITORES GUBERNAMENTALES
Artículo 27. Auditor gubernamental. Se denomina así a la persona responsable de la super-
visión, revisión, desarrollo y ejecución del trabajo de auditoría en las instituciones o perso-
nas a que se refiere el artículo 2 de esta Ley.
Para ser auditor gubernamental se requiere:
a) Ser guatemalteco y estar en el goce de sus derechos ciudadanos; tener la calidad
de profesional colegiado activo; y,
b) No estar comprendido dentro de las prohibiciones establecidas en el artículo 22 de
la presente Ley.
Artículo 28. Informes de auditoría. Los informes que suscriban los auditores gubernamenta-
les deben elaborarse de conformidad con las normas de auditoría generalmente acep-
tadas y de auditoría gubernamental, y las formalidades que se establecen en el regla-
mento. Estos informes y documentos de auditoría constituirán medios de prueba para
establecer las responsabilidades de los auditados, pero los admiten como prueba en con-
trario.
Todo informe de auditoría será sometido al proceso de control de calidad y no se podrá
oficializar sin que se haya discutido previamente con los responsables de las operaciones
evaluadas.
Artículo 29. Independencia. Los auditores gubernamentales tienen independencia en el
ejercicio de sus funciones respecto de los organismos y entidades auditados. En la misma
forma son responsables por su conducta oficial y de los resultados de sus actuaciones en
228 materia de control gubernamental.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 30. Obligación de denunciar. Los auditores gubernamentales que en cumplimiento
de su función, descubran la comisión de posibles delitos contra el patrimonio de los orga-
nismos, instituciones, entidades y personas sujetas a fiscalización, están obligados a pre-
sentar la denuncia correspondiente ante la autoridad competente y hacerlo del conoci-
miento del Contralor General de Cuentas, quien deberá constituirse como querellante
adhesivo.
Los funcionarios y empleados públicos, quedan obligados a prestar a los auditores el au-
xilio necesario para el efectivo cumplimiento de su función. En el caso de negarse, serán
sancionados conforme a la ley.
Artículo 31. Obligación de caucionar responsabilidad. El Contralor General de Cuentas, el
Subcontralor de Probidad, el Subcontralor de Calidad de Gasto Público, los Directores,
Jefes y Auditores Gubernamentales deben caucionar su responsabilidad por medio de
fianza y presentar declaración de bienes y deudas de conformidad con lo que establece
la Ley de Probidad y Responsabilidad de Funcionarios y Empleados Públicos.

CAPÍTULO V
RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO
Artículo 32. Presupuesto. Corresponde a la Contraloría General de Cuentas una asignación
anual no menor del cero punto setenta por ciento (0.70%) de los ingresos ordinarios del
Estado, determinados en el Presupuesto General de Ingresos del Estado, para cubrir los
gastos de funcionamiento y fiscalización que le corresponde por mandato constitucional.
Artículo 33. Patrimonio. La Contraloría General de Cuentas para su organización, funcio-
namiento y cumplimiento de sus atribuciones, contará con los recursos financieros siguien-
tes:
a) La asignación que le otorgue el Estado con cargo al Presupuesto General de Ingre-
sos y Egresos del Estado, conforme lo estipulado en el Artículo anterior y el superávit
financiero que resulte de la ejecución del mismo;
b) Los bienes muebles e inmuebles, derechos y valores que posea a la vigencia de
esta Ley, y los que adquiera en el futuro por cualquier título;
c) Los ingresos por concepto de imposición de sanciones pecuniarias y multas;
d) Los ingresos por concepto de prestación de servicios a las entidades, instituciones y
organismos sujetos a fiscalización por parte de la Contraloría;
e) Las donaciones de cualquier naturaleza, siempre que no limiten, coarten, restrinjan,
tergiversen o disminuyan su función;
f) Cualquier otro ingreso que perciba de conformidad con esta Ley, leyes específicas
o convenios internacionales e interinstitucionales, siempre que no contravengan
ley alguna.
Artículo 34. Formulación del presupuesto. La Contraloría General de Cuentas formulará y
remitirá anualmente su Presupuesto de Ingresos y Egresos al Organismo Ejecutivo y al Con-
greso de la República, el cual deberá ser incrementado de acuerdo con las necesidades
reales de la institución y conforme a las disponibilidades financieras del Estado.
Artículo 35. Ejecución presupuestaria. La Contraloría General de Cuentas queda facultada
para administrar, ejecutar, registrar y controlar los fondos contemplados en su presupuesto.

229
Coalición por
la Transparencia

Artículo 36. Memoria de labores. La Contraloría General de Cuentas remitirá al Congreso


de la República anualmente la Memoria de Labores dentro de los primeros diez (10) días
del mes de febrero de cada año, el cual incluirá la liquidación financiera de su presupuesto.
Artículo 37. Control de calidad institucional. La Contraloría General de Cuentas diseñará
los mecanismos de evaluación permanente de sus operaciones para elevar la calidad de
sus servicios, implementando los procedimientos que le permitan identificar las áreas crí-
ticas y disminuir los niveles de riesgo dentro de sus operaciones para garantizar un mejor
servicio al sector gubernamental y a la comunidad.

CAPÍTULO VI
RÉGIMEN SANCIONATORIO
Artículo 38. Infracción. Infracción es toda acción u omisión que implique violación de normas
jurídicas o procedimientos establecidos de índole sustancial o formal, por parte de servidores
públicos u otras personas individuales o jurídicas sujetas a verificación por parte de la
Contraloría General de Cuentas, sancionable por la misma, en la medida y alcances
establecidos en la presente Ley u otras normas jurídicas, con independencia de las sanciones
y responsabilidades penales, civiles o decualquier otro orden que puedan imponerse o en
que hubiere incurrido la persona responsable. La Contraloría General de Cuentas se
constituirá como querellante adhesivo en los procesos penales en los cuales se presuma la
comisión de delitos contra el Estado de Guatemala cometidos por servidores públicos y las
demás personas a las que se refiere el artículo 2 de la presente Ley.
Artículo 39. Sanciones. La Contraloría General de Cuentas aplicará sanciones pecuniarias
que se expresan en Quetzales a los funcionarios y empleados públicos y demás personas
sujetas a su control, que incurran en alguna infracción de conformidad con el artículo 38
de la presente Ley, en otras disposiciones legales y reglamentarias de la siguiente manera:
1. Falta de arqueos sorpresivos de fondos y valores. Mínimo Máximo
2. Incumplimiento de recomendaciones realizadas en auditorías anteriores. Q.2,000 Q. 5,000
3. Falta de manuales de funciones y responsabilidades. Q.2,000 Q.10,000
4. Incumplimiento a normas de control interno y de administración de personal. Q.2,000 Q.10,000
5. Falta de control previo a la ejecución de inversiones. Q.2,000 Q.10,000
6. Falta de presentación del informe de Ejecución de la inversión. Q.2,000 Q.10,000
7. Incumplimiento a normas establecidas para la creación y manejo de fondos fijos
rotativos y de caja chica. Q.2,000 Q.10,000
8. Uso excesivo de efectivo para pagos. Q.2,000 Q.10,000
9. Falta de aplicación de los clasificadores presupuestarios establecidos en la ley. Q.2,000 Q.10,000
10. Falta de conciliaciones de saldos. Q.2,000 Q.10,000
11. Atraso en las conciliaciones bancarias. Q.2,000 Q.20,000
12. Incumplimiento en la rendición de cuentas. Q.2,000 Q.40,000
13. Falta de registro y control presupuestario. Q.4,000 Q.40,000
14. Falta de separación de funciones incompatibles. Q.8,000 Q.40,000
15. Pérdida o extravío de formularios oficiales. Q.2,000 Q.80,000
16. Falta de documentos de respaldo. Q.2,000 Q.80,000
17. Falta de realización de depósitos inmediatos e intactos de los ingresos. Q.2,000 Q.80,000
18. Otros incumplimientos a Normas de Control Interno y disposiciones legales. Q.2,000 Q.80,000
19. Utilización de formularios no autorizados. Q.4,000 Q.80,000
20. Falta de control interno. Q.4,000 Q.80,000
21. Falta de registro o atraso en los registros para el control de inventarios y almacén. Q.4,000 Q.80,000
22. Falta de un adecuado registro y resguardo de la documentación de respaldo
230 de operaciones financieras y administrativas. Q.8,000 Q.80,000
Manual de Legislación

contra la Corrupción
23. Falta de presentación de la liquidación del presupuesto en la fecha establecida
en la ley. Q.40,000 Q.80,000

Para el caso específico de la falta de cumplimiento de la entrega de la Declaración Ju-


rada Patrimonial en la oportunidad, forma y condiciones establecidas en la Ley de Pro-
bidad y Responsabilidad de Funcionarios y Empleados Públicos, la sanción corresponderá
a la multiplicación del salario o sueldo mensual del responsable por los meses de atraso en
la entrega de la declaratoria.
Artículo 40. Procedimiento. Para la imposición de sanciones establecidas en esta Ley u otra
norma jurídica aplicable, se le conferirá audiencia al presunto infractor por el plazo de
cinco (5) días improrrogables. Si al evacuarse la audiencia se solicitare apertura a prueba,
ésta se concederá por el plazo perentorio de diez (10) días hábiles improrrogables, los
cuales empezarán a contarse a partir del día siguiente al de la notificación de la apertura
a prueba. Vencido el plazo para la evacuación de la audiencia o transcurrido el periodo
de prueba, la Contraloría General de Cuentas resolverá sin más trámite, dentro de los
cinco (5) días siguientes y procederá a notificar la resolución, a más tardar dentro de los
cinco (5) días posteriores al de la emisión de la resolución.
El incumplimiento por parte de los funcionarios y empleados de la Contraloría General de
Cuentas de los plazos establecidos en este artículo, será considerado como infracción
laboral y deberá ser sancionado conforme a la Ley de Servicio Civil y la Ley de Probidad y
Responsabilidad de Funcionarios y Empleados Públicos, sin perjuicio de las responsabili-
dades penales correspondientes.
Artículo 41. Cobro y destino de multas impuestas. La Contraloría General de Cuentas podrá
promover los procesos de cobro por la Vía Económico Coactivo de las multas establecidas
en esta Ley, sirviendo de título ejecutivo, la certificación de la resolución en la que conste
la multa impuesta. Para la tramitación del procedimiento Económico Coactivo, se aplicará
en lo pertinente, lo establecido en el Decreto Número 1,126 del Congreso de la República,
el Código Tributario y supletoriamente el Código Procesal Civil y Mercantil y la Ley del
Organismo Judicial. Los recursos provenientes del cobro de multas constituyen fondos
privativos de la Contraloría General de Cuentas.
Artículo 42. Reincidencia. Es reincidente la persona que después de haber sido sancionada
por una infracción establecida en esta u otra ley o reglamento por parte de la Contraloría
General de Cuentas, incurre nuevamente en la misma infracción. En el caso de las infrac-
ciones sancionadas con multa, el reincidente será sancionado además con el incremento
del cincuenta por ciento (50%) de la primera multa impuesta.
Artículo 43. Causas de extinción de responsabilidad. La responsabilidad por las infracciones
y sanciones establecidas en esta Ley y demás normas jurídicas aplicables, se extingue por
lo siguiente:
a) Cumplimiento de la sanción.
b) Prescripción de la responsabilidad.
c) Prescripción de la sanción.
d) Muerte del infractor.

231
Coalición por
la Transparencia

CAPÍTULO VII
RECURSOS LEGALES
Artículo 44. Recursos legales. Contra las resoluciones que dicte el Contralor General de
Cuentas, procede el recurso de reposición y contra las resoluciones que dicten los Subcon-
tralores, Directores y Jefes de dependencias de la Contraloría General de Cuentas, pro-
cede el recurso de revocatoria. En ambos casos, deberá observarse el procedimiento que
para el efecto establece la Ley de lo Contencioso Administrativo.

CAPÍTULO VIII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS, DEROGATORIAS Y FINALES

SECCIÓN PRIMERA
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 45. Plan de formación profesional del personal. Los Contralores de Cuentas que al
inicio de la vigencia de esta Ley no reúnan las calidades establecidas en la misma, deben
superar las pruebas de un plan básico de formación y capacitación profesional para ejercer
las atribuciones de Auditor Gubernamental. En caso de no someterse o no aprobar el plan
citado, los contralores podrán acogerse al retiro voluntario dentro de los primeros seis meses
a partir de la vigencia de esta Ley.
Artículo 46. Actuales contralores. Los actuales contralores de cuentas deberán formular
una declaración de bienes, ingresos y deudas, en un plazo no mayor de dos meses con-
tado a partir de la vigencia de esta Ley, de conformidad con lo que establece la Ley de
Probidad y Responsabilidad de Funcionarios y Empleados Públicos.
Artículo 47. Transitorio. La asignación a que se refiere el artículo 32 de la presente Ley,
deberá aplicarse por parte del Ministerio de Finanzas Públicas a partir del ejercicio fiscal
2003.
Artículo 48. Reglamento. El reglamento de la presente Ley deberá ser emitido dentro de los
sesenta días siguientes a la fecha en que la misma entre en vigencia.
Artículo 49. Ley anterior. La fiscalización de las operaciones financieras de los organismos,
entidades y personas a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley que se hubieren
iniciado antes de la vigencia de la misma, seguirán sustanciándose conforme a los proce-
dimientos contenidos en el Decreto Número 1,126 del Congreso de la República y su
reglamento.

SECCIÓN SEGUNDA
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
Artículo 50. Derogatorias. Se derogan:
a) Los artículos del 1 al 32 del Decreto Número 1,126 del Congreso de la República,
Ley Orgánica del Tribunal y Contraloría General de Cuentas.
b) El Decreto Ley 247; y,
c) Las disposiciones legales vigentes que se opongan total o parcialmente a la pre-
sente Ley.

232
Manual de Legislación

contra la Corrupción
SECCIÓN TERCERA
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 51. Reforma. Se reforma el nombre de la Ley del Decreto Número 1,126 del Con-
greso de la República, por el de “Ley del Tribunal de Cuentas”.
Artículo 52. Epígrafes. Los epígrafes que preceden a los artículos de la presente Ley no
tienen validez interpretativa y por lo tanto no pueden ser citados respecto del contenido y
los alcances de tales normas.
Artículo 53. Vigencia. El presente Decreto fue declarado de urgencia nacional con el voto
favorable de más de las dos terceras partes de los diputados que integran el Congreso de
la República, aprobado en un solo debate y entrará en vigencia treinta días después de su
publicación en el diario oficial.
PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.
DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A LOS
CATORCE DIAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DOS.

José Efraín Ríos Montt


Presidente
Rudio Lecsan Merida Herrera Marvin Haroldo García Buenafe
Secretario Secretario

233
Coalición por
la Transparencia

234
Manual de Legislación

contra la Corrupción
DECRETO NÚMERO 67-2001
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:
Que el Estado de Guatemala ha suscrito y ratificado tratados internacionales con el com-
promiso de prevenir, controlar y sancionar el lavado de dinero u otros activos, de manera
que se proteja la economía nacional y la estabilidad y solidez del sistema financiero
guatemalteco.

CONSIDERANDO:
Que es obligación del Estado proteger la formación de capital, ahorro e inversión, y crear
las condiciones adecuadas para promover la inversión en el país de capitales nacionales
y extranjeros, para lo cual se hace necesario dictar las disposiciones legales para prevenir
la utilización del sistema financiero para la realización de negocios ilegales.

POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171, literal a), de la Constitución
Política de la República de Guatemala.

DECRETA:
La siguiente:
LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS
CAPÍTULO I
Artículo 1. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto prevenir, controlar, vigilar y
sancionar el lavado de dinero u otros activos procedentes de la comisión de cualquier
delito, y establece las normas que para este efecto deberán observar las personas obli-
gadas a que se refiere el artículo 18 de esta ley y las autoridades competentes.

CAPÍTULO II
DEL DELITO, DE LOS RESPONSABLES Y DE LAS PENAS

SECCIÓN I
DEL DELITO
Artículo 2. Del delito de lavado de dinero u otros activos. Comete el delito de lavado de
dinero u otros activos quien por sí, o por interpósita persona:
a) Invierta, convierta, transfiera o realice cualquier transacción financiera con bienes
o dinero, sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté
obligado a saber, que los mismos son producto, proceden o se originan de la comi-
sión de un delito;
b) Adquiera, posea, administre, tenga o utilice bienes o dinero sabiendo, o que por
razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos
son producto, proceden o se originan de la comisión de un delito;
235
Coalición por
la Transparencia

c) Oculte o impida la determinación de la verdadera naturaleza, el origen, la ubica-


ción, el destino, el movimiento o la propiedad de bienes o dinero o de derechos
relativos a tales bienes o dinero, sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo,
oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos son producto de la comisión
de un delito.
Artículo 3. Extradición. Los delitos contemplados en la presente ley darán lugar a la extra-
dición activa o pasiva, de conformidad con la legislación vigente.

SECCIÓN II
DE LOS RESPONSABLES Y DE LAS PENAS
Artículo 4. Personas individuales. El responsable del delito de lavado de dinero u otros ac-
tivos será sancionado con prisión inconmutable de seis a veinte años, más una multa igual
al valor de los bienes, instrumentos o productos objeto del delito; el comiso, pérdida o
destrucción de los objetos provenientes de la comisión del delito o de los instrumentos
utilizados para su comisión; el pago de costas y gastos procesales; y la publicación de la
sentencia en, por lo menos, dos de los medios de comunicación social escritos de mayor
circulación en el país.
Si el delito fuere cometido por persona extranjera se le impondrá, además de las penas a
que se hubiere hecho acreedora, la pena de expulsión del territorio nacional, que se eje-
cutará inmediatamente que haya cumplido aquellas.
Artículo 5. Personas jurídicas. Serán imputables a las personas jurídicas, independientemente
de la responsabilidad penal de sus propietarios, directores, gerentes, administradores,
funcionarios, empleados o representantes legales, los delitos previstos en esta ley, cuando
se tratare de actos realizados por sus órganos regulares siempre que se hallaren dentro del
giro u objeto normal o aparente de sus negocios.
En este caso, además de las sanciones aplicables a los responsables, se impondrá a la
persona jurídica una multa de diez mil dólares (EUA$10,000.00) a seiscientos veinticinco mil
dólares (EUA$625,000.00) de los Estados Unidos de América o su equivalente en moneda
nacional, atendiendo a la gravedad y circunstancias en que se cometió el delito, y se le
apercibirá que en caso de reincidencia se ordenará la cancelación de su personalidad
jurídica en forma definitiva.
También se sancionará a la persona jurídica con el comiso, pérdida o destrucción de los
objetos provenientes de la comisión del delito o de los instrumentos utilizados para su co-
misión; el pago de costas y gastos procesales, y la publicación de la sentencia en, por lo
menos, dos de los medios de comunicación social escritos de mayor circulación en el país.
Cuando se tratare de personas jurídicas sujetas a la vigilancia y fiscalización de la Superin-
tendencia de Bancos, el Juez notificará a dicho órgano supervisor la sentencia conde-
natoria respectiva, para que proceda a aplicar las medidas contenidas en las leyes de la
materia.
ARTÍCULO 6. Otros responsables. Quienes se hallaren responsables de participar en la
proposición o conspiración para cometer el delito de lavado de dinero u otros activos así
como la tentativa de su comisión, serán sancionados con la misma pena de prisión seña-
lada en el artículo 4 para el delito consumado, rebajada en una tercera parte, y demás
penas accesorias.

236
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 7. Agravación específica. Si el delito de lavado de dinero u otros activos fuere
cometido por quienes desempeñen un cargo de elección popular, un funcionario o em-
pleado público, o un funcionario o empleado de la Intendencia de Verificación Especial,
con ocasión del ejercicio de su cargo, se le sancionará con la pena correspondiente au-
mentada en una tercera parte, y demás penas accesorias. Además, se le impondrá la
pena accesoria de inhabilitación especial para el ejercicio de cargo o empleo público
por el doble del tiempo de la pena privativa de libertad.
Artículo 8. Del comiso de bienes. Para los efectos de esta ley el comiso consiste en la
pérdida a favor del Estado de los bienes, instrumentos o productos utilizados o provenientes
de la comisión del delito de lavado de dinero u otros activos, declarada en sentencia, a
no ser que pertenezcan a un tercero no responsable del hecho.
Cuando los objetos referidos fueren de uso prohibido o no sean de lícito comercio, se
ordenará el comiso aunque no llegue a declararse la existencia del delito o la culpabilidad
del sindicado o acusado o se ignore quién es la persona responsable del delito

CAPÍTULO III
SECCIÓN I
DEL PROCEDIMIENTO
Artículo 9. Del procedimiento. En la persecución penal de los delitos y ejecución de las
penas que establece esta ley, se aplicará el procedimiento señalado en el Código Proce-
sal Penal para los delitos de acción pública.
Artículo 10. Reserva de investigación. Por la naturaleza de los delitos que la presente ley
contempla, con observancia de lo prescrito en la Constitución Política de la República, las
diligencias y las actuaciones llevadas a cabo en el curso del procedimiento preparatorio
del proceso penal serán reservadas.

SECCIÓN II
PROVIDENCIAS CAUTELARES
Artículo 11. Providencias cautelares. El Juez o Tribunal que conozca del proceso podrá
dictar en cualquier tiempo, sin notificación ni audiencia previas, cualquiera providencia
cautelar o medida de garantía establecida en la ley encaminada a preservar la disponi-
bilidad de los bienes, productos o instrumentos provenientes o relacionados con el delito
de lavado de dinero u otros activos, cuando lo solicite el Ministerio Público.
Este requerimiento deberá ser conocido y resuelto por el Juez o tribunal inmediatamente.
Artículo 12. Peligro de demora. En caso de peligro por la demora, el Ministerio Público
podrá ordenar la incautación, embargo o inmovilización de bienes, documentos y cuentas
bancarias, pero deberá solicitar la convalidación judicial inmediatamente, acompañando
el inventario respectivo de éstos e indicando el lugar donde se encuentran.
Si el Juez o Tribunal no confirma la providencia cautelar, ordenará en el mismo acto la
devolución de los bienes, documentos o cuentas bancarias, objetos de la misma.
Artículo 13. Custodia. Los bienes, productos o instrumentos objeto de medidas cautelares
quedarán bajo la custodia del Ministerio Público o de la persona que éste designe, quienes
serán responsables de su conservación para su incorporación al proceso.
237
Coalición por
la Transparencia

Artículo 14. Revisión. Las providencias cautelares decretadas podrán ser revisadas, revo-
cadas o modificadas en cualquier tiempo por el Juez o Tribunal, a solicitud de parte, ga-
rantizando en todo caso el derecho de audiencia.
Artículo 15. Destino de bienes, productos o instrumentos objeto de providencias cautelares.
Cuando no sea posible establecer al titular del derecho de propiedad o de cualquiera
otro derecho real sobre los objetos, instrumentos y productos del delito de lavado de dine-
ro u otros activos sujetos a medidas de garantía, o éstos no sean reclamados durante un
plazo de tres meses, el juez podrá, previa audiencia a quienes de acuerdo con lo que
consta en el expediente pudieran tener interés legítimo sobre los mismos, autorizar el uso
temporal de dichos bienes, productos o instrumentos a las autoridades encargadas de
prevenir, controlar, investigar, y perseguir el delito de lavado de dinero u otros activos.
Artículo 16. Terceros de buena fe. Las medidas y sanciones a que se refieren los artículos 11,
12 y 15 se aplicarán salvo los derechos de terceros de buena fe.
Artículo 17. Devolución de bienes en depósito. El juez o tribunal del caso podrá disponer la
devolución, con carácter de depósito durante el proceso, al reclamante de los bienes,
productos o instrumentos de lícito comercio cuando se haya acreditado y concluido en la
vía incidental que:
a) El reclamante tiene legítimo derecho respecto de los bienes, productos o instru-
mentos;
b) El reclamante no puede ser imputado de ningún tipo de participación, colusión o
implicación con respecto a delitos de lavado de dinero u otros activos, objeto del
proceso.
c) El reclamante no adquirió derecho alguno a los bienes, productos o instrumentos
de la persona procesada en circunstancias que llevaran razonablemente a concluir
que el derecho sobre aquellos le fue transferido para evitar el eventual decomiso
posterior de los mismos, y
d) El reclamante hizo todo lo razonable para impedir el uso ilegal de los bienes,
productos o instrumentos.
El reclamante tendrá la obligación de exhibir dichos bienes, productos o instrumentos
cuando así se lo solicite el juez o tribunal competente o el Ministerio Público.

CAPÍTULO IV
DE LAS PERSONAS OBLIGADAS Y DE SUS OBLIGACIONES
Artículo 18. De las personas obligadas. Para los efectos de la presente ley se consideran
personas obligadas, las siguientes:
1) Las entidades sujetas a la vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos.
2) Las personas individuales o jurídicas que se dediquen al corretaje o a la intermedia-
ción en la negociación de valores.
3) Las entidades emisoras y operadoras de tarjetas de crédito.
4) Las entidades fuera de plaza denominadas off-shore que operan en Guatemala,
que se definen como entidades dedicadas a la intermediación financiera consti-
tuidas o registradas bajo las leyes de otro país y que realizan sus actividades princi-
palmente fuera de la jurisdicción de dicho país.
5) Las personas individuales o jurídicas que realicen cualesquiera de las siguientes
actividades:
238
Manual de Legislación

contra la Corrupción
a) Operaciones sistemáticas o sustanciales de canje de cheques.
b) Operaciones sistemáticas o sustanciales de emisión, venta o compra de cheques de
viajero o giros postales.
c) Transferencias sistemáticas o sustanciales de fondos y/o movilización de capitales.
d) Factorajes.
e) Arrendamiento financiero.
f) Compraventa de divisas.
g) Cualquier otra actividad que por la naturaleza de sus operaciones pueda ser utilizada
para el lavado de dinero u otros activos, como se establezca en el reglamento.
Artículo 19. Programas. Las personas obligadas deberán adoptar, desarrollar y ejecutar
programas, normas, procedimientos y controles internos idóneos para evitar el uso inde-
bido de sus servicios y productos en actividades de lavado de dinero u otros activos.
Estos programas incluirán, como mínimo:
a) Procedimientos que aseguren un alto nivel de integridad del personal y de cono-
cimiento de los antecedentes personales, laborales y patrimoniales de los emplea-
dos.
b) Capacitación permanente al personal e instrucción en cuanto a las responsabili-
dades y obligaciones que se derivan de esta ley. La capacitación también deberá
abarcar el conocimiento de técnicas que permitan a los empleados detectar las
operaciones que puedan estar vinculadas al lavado de dinero u otros activos y las
maneras de proceder en tales casos.
c) Establecimiento de un mecanismo de auditoría para verificar y evaluar el cumpli-
miento de programas y normas.
d) La formulación y puesta en marcha de medidas específicas para conocer e iden-
tificar a los clientes.
Asimismo las personas obligadas deberán designar funcionarios gerenciales encargados
de vigilar el cumplimiento de programas y procedimientos internos, así como el cumpli-
miento de las obligaciones que la presente ley impone, incluidos el mantenimiento y envío
de registros adecuados y la comunicación de transacciones sospechosas e inusuales.
Estos funcionarios servirán de enlace con las autoridades competentes.
La Superintendencia de Bancos a través de la Intendencia de Verificación Especial deberá
velar por el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente artículo.
Artículo 20. Prohibición de cuentas anónimas. En ningún caso podrán las personas obliga-
das mantener cuentas anónimas ni cuentas que figuren bajo nombres ficticios o inexactos.
En el caso de cuentas no nominativas, las personas obligadas deberán mantener el registro
a que se refiere el artículo 21 de esta ley, el cual estarán obligadas a exhibir mediante
orden de autoridad competente.
Artículo 21. Registros. Las personas obligadas deberán llevar un registro en los formularios
que para el efecto diseñará la Intendencia de Verificación Especial de las personas indivi-
duales o jurídicas con las que establezcan relaciones comerciales o relaciones del giro
normal o aparente de sus negocios, sean éstas clientes ocasionales o habituales; y de las
operaciones que con ellas se realicen, particularmente en lo que se refiere a la apertura
de nuevas cuentas, la realización de transacciones fiduciarias, arrendamiento de cajas de
seguridad o la ejecución de transacciones en efectivo que superen el monto que establece
el artículo 24 de la presente ley.
239
Coalición por
la Transparencia

Asimismo, deberán verificar fehacientemente la identidad, razón social o denominación


de la persona, edad, ocupación u objeto social, estado civil, domicilio, nacionalidad, per-
sonería, capacidad legal y personalidad de las personas a que se refiere el párrafo ante-
rior. En caso de extranjeros, las personas obligadas deberán exigir la comprobación por
medios fehacientes de su ingreso y permanencia legal en el país, así como su condición
migratoria y cuando no sean residentes en el país, la identidad de la persona que los
representará legalmente.
Artículo 22. Identidad de terceros. Las personas obligadas deberán adoptar las medidas
necesarias para obtener, actualizar, verificar y conservar la información acerca de la ver-
dadera identidad de terceras personas en cuyo beneficio se abra una cuenta o se lleve a
cabo una transacción cuando exista duda acerca de que tales terceros puedan estar
actuando en su propio beneficio o, a la vez, lo hagan en beneficio de otro tercero,
especialmente en el caso de personas jurídicas que no lleven a cabo operaciones comer-
ciales, financieras o industriales en el país o en el país donde tengan su sede o domicilio.
Artículo 23. Actualización y conservación de registros. Los registros a que se refieren los
artículos 20, 21 y 22 de la presente ley, deberán actualizarse durante la vigencia de la
relación comercial, y conservarse como mínimo cinco años después de la finalización de
la transacción o de que la cuenta haya sido cerrada. De igual manera, las personas obli-
gadas deberán mantener registros que permitan la reconstrucción de las transacciones
que superen el monto señalado en el artículo 24 de la presente ley, como mínimo durante
cinco años después de la conclusión de la transacción.
Artículo 24. Obligación de registros diarios. Las personas obligadas deberán llevar un registro
diario, en los formularios que para el efecto diseñe la Intendencia de Verificación Especial
de todas las transacciones que lleven a cabo en efectivo, sean éstas ocasionales o
habituales, en moneda nacional o extranjera y que superen el monto de diez mil dólares
de los Estados Unidos de América o su equivalente en moneda nacional. Las transacciones
múltiples en efectivo, tanto en moneda nacional o extranjera que en su conjunto superen
el monto establecido en este artículo serán consideradas como una transacción única si
son realizadas por o en beneficio de la misma persona durante un día.
Artículo 25. Declaración. Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera que trans-
porte del o hacia el exterior de la República, por sí misma, o por interpósita persona, dinero
en efectivo o en documentos, por una suma mayor a diez mil dólares de los Estados Unidos
de América o su equivalente en moneda nacional, deberá reportarlo en el puerto de
salida o de entrada del país en los formularios que para el efecto diseñará la Intendencia
de Verificación Especial.
La autoridad competente podrá verificar la información proporcionada en la declaración
jurada contenida en el formulario a que se refiere el párrafo anterior. En caso de existir
omisión de la declaración o falsedad de la misma, el dinero o los documentos relacionados
serán incautados y puestos a disposición de las autoridades para el proceso de investi-
gación penal.
Artículo 26. Comunicación de transacciones financieras sospechosas o inusuales. Las per-
sonas obligadas prestarán especial atención a todas las transacciones, concluidas o no,
complejas, insólitas, significativas, y a todos los patrones de transacciones no habituales y
a las transacciones no significativas pero periódicas, que no tengan un fundamento eco-
nómico o legal evidente, debiéndolo comunicar inmediatamente a la Intendencia de
240 Verificación Especial.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 27. Reserva de la información solicitada. Las personas obligadas no podrán hacer
del conocimiento de persona alguna, salvo a un Tribunal o al Ministerio Público, que una
información le ha sido solicitada o la ha proporcionado a otro tribunal o autoridad compe-
tente.
Artículo 28. Obligación de informar. Las personas obligadas deberán proporcionar a la
Intendencia de Verificación Especial la información que ésta les solicite en la forma y plazo
establecidos en el reglamento, en relación a datos y documentación a que se refieren los
artículos anteriores, para los propósitos de esta ley.
Cuando los obligados a proporcionar la información no pudieren hacerlo dentro del plazo
estipulado por la Intendencia de Verificación Especial, podrán solicitar una prórroga con
la debida anticipación explicando los motivos que la justifiquen y ésta deberá resolverse
antes de que concluya al plazo señalado originalmente.
No podrá oponerse violación de confidencialidad de ninguna naturaleza, impuesta por
ley o por contrato, de la información que las personas obligadas, deban proporcionar a
las autoridades competentes en cumplimiento de esta ley o de las disposiciones que la
reglamenten.
Artículo 29. Copia de registros. Las personas obligadas deberán enviar copia de los registros
a los que se refieren los artículos 21, 22 y 24 de esta ley, en la forma y tiempo que señale el
reglamento, a la Intendencia de Verificación Especial cuando ésta lo requiera.
Artículo 30. Exención de responsabilidad. Se exime expresamente de responsabilidad pe-
nal, civil o administrativa, y de cualquier tipo a las personas obligadas, sus propietarios,
directores, gerentes, administradores, funcionarios, representantes legales y empleados
debidamente autorizados que hubieren proporcionado la información en cumplimiento
de esta ley.
Artículo 31. Procedimiento y sanciones. Las personas obligadas a que se refiere el artículo
18 de la presente ley serán responsables por el incumplimiento de las obligaciones que
ésta les impone y serán sancionadas por la autoridad administrativa competente con multa
de diez mil dólares (EUA$10,000.00) a cincuenta mil dólares (EUA$50,000.00) de los Estados
Unidos de América, o su equivalente en moneda nacional, atendiendo a la gravedad del
hecho; además de tener que cumplir con la obligación omitida que hubiere dado lugar a
la sanción en el plazo fijado por la autoridad competente, y sin perjuicio de las
responsabilidades penales en que hubiere incurrido.

CAPÍTULO V
SECCIÓN I
CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE
LA INTENDENCIA DE VERIFICACIÓN ESPECIAL
Artículo 32. Creación. Se crea dentro de la Superintendencia de Bancos la Intendencia de
Verificación Especial, que podrá denominarse solo como Intendencia o con las siglas - IVE-,
que será la encargada de velar por el objeto y cumplimiento de esta ley y su reglamento,
con las funciones y atribuciones que en los mismos se establece.
Artículo 33. Funciones. Son funciones de la Intendencia de Verificación Especial, las
siguientes:

241
Coalición por
la Transparencia

a) Requerir y/o recibir de las personas obligadas toda la información relacionada con
las transacciones financieras, comerciales o de negocios que puedan tener
vinculación con el delito de lavado de dinero u otros activos.
b) Analizar la información obtenida a fin de confirmar la existencia de transacciones
sospechosas, así como operaciones o patrones de lavado de dinero u otros activos.
c) Elaborar y mantener los registros y estadísticas necesarias para el desarrollo de sus
funciones.
d) Intercambiar con entidades homólogas de otros países información para el análisis
de casos relacionados con el lavado de dinero u otros activos, previa suscripción
con dichas entidades de memoranda de entendimiento u otros acuerdos de
cooperación.
e) En caso de indicio de la comisión de un delito presentar la denuncia correspon-
diente ante las autoridades competentes, señalar y aportar los medios probatorios
que sean de su conocimiento u obren en su poder.
f) Proveer al Ministerio Público cualquier asistencia requerida en el análisis de infor-
mación que posea la misma, y coadyuvar con la investigación de los actos y deli-
tos relacionados con el delito de lavado de dinero u otros activos.
g) Imponer a las personas obligadas las multas administrativas en dinero que corres-
ponda por las omisiones en el cumplimiento de las obligaciones que les impone
esta ley.
h) Otras que se deriven de la presente ley o de otras disposiciones legales y convenios
internacionales aprobados por el Estado de Guatemala.
Artículo 34. Asistencia legal mutua. Con la finalidad de facilitar las actuaciones e inves-
tigaciones judiciales relativas a los delitos a que se refiere esta ley, el Ministerio Público, la
Intendencia de Verificación Especial y cualquier otra autoridad competente, podrán pres-
tar y solicitar asistencia a las autoridades competentes de otros países para:
a) Recibir los testimonios o tomar declaración a las personas.
b) Presentar documentos judiciales.
c) Efectuar inspecciones e incautaciones.
d) Examinar objetos y lugares.
e) Facilitar información y elementos de prueba.
f) Entregar originales o copias auténticas de documentos y expedientes relacionados
con el caso, inclusive documentación bancaria, financiera y comercial.
g) Identificar o detectar el producto, los instrumentos y otros elementos con fines pro-
batorios.
h) Cualquier otra forma de asistencia judicial recíproca, autorizada por el derecho
interno.
Todas las entidades públicas o privadas quedan obligadas a prestar la colaboración que
les solicite la Intendencia de Verificación Especial para la realización de los objetivos de la
presente ley.
Artículo 35. Asistencia administrativa. El Ministerio Público, la Intendencia de Verificación
Especial y cualquier otra autoridad competente, podrán prestar y solicitar asistencia admi-
nistrativa a autoridades competentes de otros países con el fin de facilitar las actuaciones
que deban realizar para dar cumplimiento a los objetivos de la presente ley.
Artículo 36. Reserva. Con el objeto de garantizar la reserva de las operaciones financieras,
las personas que integran la Intendencia de Verificación Especial y cualquier otra persona
242
Manual de Legislación

contra la Corrupción
que por razón del cargo conozca o tenga acceso a la información relacionada en esta
ley, están obligadas a mantenerla en reserva, aún después de haber cesado en el cargo.
Sin embargo, se autoriza la publicación de datos con fines estadísticos, siempre que se
realice de manera que no puedan ser identificadas directa o indirectamente, en forma
individual, las personas o entidades relacionadas.
Artículo 37. Destino de las multas. El monto de las multas impuestas por las sanciones admi-
nistrativas derivadas del incumplimiento de esta ley será percibido por la Superintendencia
de Bancos, que destinará un cincuenta por ciento (50%) de las mismas para capacitación
del personal de la Intendencia de Verificación Especial, y el otro cincuenta por ciento
(50%) incrementará su presupuesto.

SECCIÓN II
DEL INTENDENTE DE VERIFICACIÓN ESPECIAL
Artículo 38. Dirección. La Intendencia de Verificación Especial -IVE- estará a cargo de un
Intendente y contará con el personal necesario para su operatividad.
Artículo 39. Calidades. El Intendente de Verificación Especial deberá reunir las calidades
siguientes:
a) Ser guatemalteco de los comprendidos en el artículo 144 de la Constitución Política
de la República.
b) Ser mayor de treinta años.
c) Ser de reconocida honorabilidad y capacidad profesional.
d) Encontrarse en el goce de sus derechos civiles.
e) Ser profesional acreditado con grado académico, con preferencia en el área eco-
nómica, financiera o jurídica.
f) Haber ejercido su profesión por lo menos durante cinco años.
Artículo 40. Impedimentos. No pueden ser nombrados para el cargo de Intendente de
Verificación Especial:
a) Los dirigentes de organizaciones de carácter político, gremial, empresarial o sindi-
cal.
b) Los ministros de cualquier culto o religión.
c) Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
del Presidente o Vicepresidente de la República; de los Presidentes de los Organis-
mos de Estado; de los ministros o viceministros de Estado o de los miembros de la
Junta Monetaria, y de los socios de las personas obligadas a que se refiere esta ley
cuya participación sea igual o mayor al cinco por ciento (5%) del capital pagado;
así como de los directores o administradores de éstas.
d) Los socios cuya participación sea igual o mayor al cinco por cinto (5%) del capital
pagado, directores o administradores de las personas obligadas a que se refiere
esta ley.
Artículo 41. Nombramiento. El Intendente de Verificación Especial será nombrado por la
Junta Monetaria, a propuesta del Superintendente de Bancos.
Artículo 42. Sustitución temporal del Intendente. En caso de ausencia temporal del Inten-
dente de Verificación Especial, por cualquier causa, lo sustituirá el funcionario que el
Superintendente de Bancos designe.

243
Coalición por
la Transparencia

Artículo 43. Derecho de antejuicio. No podrá iniciarse proceso penal en contra del Super-
intendente de Bancos y del Intendente de Verificación Especial, o de quienes los sustituyan
en el ejercicio de sus cargos, sin que previamente la Corte Suprema de Justicia declare
que ha lugar al mismo.

CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 44. Reglamento. El reglamento de esta ley deberá ser elaborado por la superin-
tendencia de Bancos, a través de la Intendencia de Verificación Especial, dentro de los
sesenta días siguientes de su vigencia, y sometido a conocimiento y consideración del
Presidente de la República para su aprobación.
El Reglamento de esta ley deberá quedar aprobado dentro de los noventa días siguientes
de que entre en vigencia esta ley.
Artículo 45. Inicio de operaciones. La Intendencia de Verificación Especial -IVE- iniciará sus
funciones dentro de los ciento ochenta días de la fecha de vigencia de esta ley.
Artículo 46. Prevalencia de esta ley. Las disposiciones de esta ley prevalecerán sobre
cualquiera otra dictada con anterioridad, o que se dictare posteriormente, con relación a
este mismo tema, en forma idéntica o similar, salvo que se derogasen expresamente.
Artículo 47. Derogatoria. Se deroga el Decreto Número 51-2001 del Congreso de la República.
Artículo 48. Vigencia. El presente decreto entrará en vigencia el día de su publicación en
el diario oficial.
PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.
DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, EL DIA
VEINTIOCHO DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL UNO.

José Efraín Ríos Montt


Presidente
Jorge Alfonso Ríos Castillo Edgar Herman Morales
Secretario Secretario

SANCIÓN AL DECRETO DEL CONGRESO NUMERO 67-2001


PALACIO NACIONAL: Guatemala, once de diciembre del año dos mil uno.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

PORTILLO CABRERA

General de División Lic. J. Luis Mijangos C.


Eduardo Arevalo Lacs Secretario GeneraL
Ministro de Gobernación Presidencia de la República
Publicado en el Diario Oficial el 17 de diciembre de 2001
244
Manual de Legislación

contra la Corrupción
ORGANISMO LEGISLATIVO
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
DECRETO NÚMERO 101 97

El Congreso de la República de Guatemala,


CONSIDERANDO:
“Que el Artículo 238 de la Constitución Política de la República de Guatemala describe el
contenido de la Ley Orgánica del Presupuesto, la que debe regular, entre otros, los pro-
cesos de formulación, ejecución y liquidación del presupuesto general de ingresos y egre-
sos del Estado, así como lo relativo a la deuda pública, las formas de comprobar los gastos
y de recaudación de los ingresos públicos,

CONSIDERANDO:
Que el presupuesto público, como instrumento de planificación y de política económica,
así como da gestión de la administración fiscal del Estado, requiere de una legislación
adecuada que armonice en forma integrada con los sistemas de contabilidad guber-
namental, tesorería y crédito público, los procesos de producción de bienes y servicios del
sector público,

POR TANTO,
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Artículo 171 literal a) de la Constitución
Política de la República de Guatemala,

DECRETA:
La siguiente:

LEY ORGANICA DEL PRESUPUESTO


TÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1. Objeto. La presente ley tiene por finalidad normar, los sistemas presupuestarios,
de contabilidad integrada gubernamental, de tesorería, y de crédito público, a efecto
de:
a) Realizar la programación, organización coordinación, ejecución y control de la
captación y uso de los recursos públicos bajo los principios de legalidad, economía,
eficiencia, eficacia y equidad, para el cumplimiento de los programas y los pro-
yectos de conformidad con las políticas establecidas;
b) Sistematizar los procesos de programación gestión y evaluación de los resultados
del sector público;
c) Desarrollar y mantener sistemas integrados que proporcionen información oportuna
y confiable sobre el comportamiento de la ejecución física y financiera del sector
público;
d) Velar por el uso eficaz y eficiente del crédito público, coordinando los programas
de desembolso y utilización de los recursos así como las acciones de las entidades
que intervienen en la gestión de la deuda interna y externa; 245
Coalición por
la Transparencia

e) Fortalecer la capacidad administrativa y los sistemas de control y seguimiento para


asegurar el adecuado uso de los recursos del Estado; y,
f) Responsabilizar a la autoridad superior de cada. organismo o entidad del sector
público, por la implantación y mantenimiento de:
1) Un sistema contable integrado, que responda a las necesidades de registro de la
información financiera y de realizaciones físicas, confiable y oportuno, acorde a sus
propias características;
2) Un eficiente y eficaz sistema de control interno normativo, financiero, económico y de
gestión sobre sus propias operaciones, organizado en base a las normas generales
emitidas por la Contraloría General de Cuentas; y,
3) Procedimientos que aseguren el eficaz y eficiente desarrollo de las actividades insti-
tucionales y la evaluación de los resultados delos programas, proyectos y operaciones.
Artículo 2. Ambito de aplicación. Están sujetos a las disposiciones de la presente ley:
a) Los Organismos del Estado;
b) Las entidades descentralizadas y autónomas;
c) Las empresas cualquiera sea su forma de organización, cuyo capital esté
conformado mayoritariamente con aportaciones del Estado; y
d) Las demás instituciones que conforman el sector público.
Artículo 3. Desconcentración de la administración financiera. Integran los sistemas presu-
puestarios, de contabilidad integrada gubernamental, tesorería y crédito público; el Mi-
nisterio de Finanzas Públicas, como órgano rector, y todas las unidades que cumplan fun-
ciones de administración financiera en cada uno de los organismos y entes del sector
público.
Estas unidades serán responsables de velar por el cumplimiento de las políticas, normas y
lineamientos que, en materia financiera, establezcan las autoridades competentes en el
marco de esta ley.
Artículo 4. Rendición de cuentas del servidor público. Todo servidor público que maneje
fondos o valores del Estado, así como los que realicen funciones de Dirección Superior o
Gerenciales, deben rendir cuentas de su gestión, por lo menos una vez al año, ante su jefe
inmediato superior, Por el cumplimiento de los objetivos a que se destinaron los recursos
públicos que le fueron confiados, y por la forma y resultados de su aplicación.
Artículo 5. Comisión Técnica de Finanzas Públicas. Se crea la Comisión Técnica de Finanzas
Públicas, la cual prestará asesoría al Ministro y Viceministros de Finanzas Públicas en mate-
ria de administración financiera. Su integración, atribuciones y funcionamiento se normarán
en el Reglamento de la presente Ley.
Artículo 6. Ejercicio fiscal. El ejercicio fiscal del sector público se inicia el uno de enero y
termina el treinta y uno de diciembre de cada año.

TÍTULO II
Del Sistema Presupuestario
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 7. El sistema presupuestario. El sistema presupuestario lo constituyen el conjunto de
principios, órganos, normas y procedimientos que rigen el proceso presupuestario de todos
246
Manual de Legislación

contra la Corrupción
los organismos y entidades que conforman el sector público y que se describen en esta ley
y su reglamento.
Artículo 8. Vinculación plan-presupuesto. Los presupuestos públicos son la expresión anual
de los planes del Estado, elaborados en el marco de la estrategia de desarrollo económico
y social, en aquellos aspectos que exigen por parte del sector público captar y asignar los
recursos conducentes para su normal funcionamiento y para el cumplimiento de los
programas y proyectos de inversión, a fin de alcanzar las metas y objetivos sectoriales,
regionales e institucionales.
El Organismo Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Finanzas Públicas, consolidará los
presupuestos institucionales y elaborará el presupuesto y las cuentas agregadas del sector
público. Además, formulará el presupuesto multianual.
Artículo 9. Atribuciones del Órgano Rector. El Ministerio de Finanzas Públicas, a través de la
unidad especializada que corresponda, será el órgano rector del proceso presupuestario
público. Esa unidad tendrá las siguientes atribuciones.
a) Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera
para el sector público;
b) Formular, en coordinación con el ente planificador del Estado, y proponer los
lineamientos para la elaboración de los presupuestos del sector público,
c) Dictar las normas técnicas para la formulación, programación de la ejecución,
modificaciones y evaluación de los presupuestos de los Organismos del Estado,
entidades descentralizadas y autónomas,
d) Preparar, en coordinación con los entes públicos involucrados en el proceso, el
Proyecto de presupuesto general de ingresos y egresos del Estado y fundamentar
su contenido;
e) Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria de los Organismos, e intervenir
en los ajustes y modificaciones de los presupuestos, de acuerdo a las atribuciones
que le fije la reglamentación correspondiente;
f) Desarrollar, mediante técnicas de programación y estadística, las herramientas de
control de gestión de los resultados vinculados al cumplimiento de los objetivos y
metas del sector público. En lo referente a la inversión pública, deberá coordinar
con la respectiva unidad especializada.
g) Evaluar la ejecución de los presupuestos, aplicando las normas y criterios estableci-
dos por esta ley, su reglamentación y las normas técnicas respectivas;
h) Capacitar al personal involucrado en el proceso presupuestario; e,
i) Las demás que le confina la presente ley y su reglamento.
Artículo 10. Contenido. El presupuesto de cada uno de los organismos y entes señalados
en esta ley será anual y contendrá, para cada ejercicio fiscal la totalidad de las asigna-
ciones aprobadas para gastos y la estimación de los recursos destinados a su financia-
miento, mostrando el resultado económico y la producción de bienes y servicios que
generarán las acciones previstas.
Artículo 11. Presupuestos de ingresos. Los presupuestos de ingresos contendrán la identifi-
cación especifica de las distintas clases de ingresos y otras fuentes de financiamiento
incluyendo los montos estimados para cada uno de ellas.
Artículo 12. Presupuestos de egresos. En los presupuestos de egresos se utilizará una estruc-
tura programática coherente con las políticas y planes de acción del Gobierno, que permita
identificar la producción de bienes y servicios de los organismos y entes del sector público,
247
Coalición por
la Transparencia

así como la incidencia económica y financiera de la ejecución de los gastos y la vinculación


con sus fuentes de financiamiento.
Artículo 13. Naturaleza y destino de los egresos. Los grupos de gastos contenidos en los
presupuestos de egresos del Estado, expresan la especie o naturaleza de los bienes y ser-
vicios que se adquieren, así como la finalidad de las transferencias y otras aplicaciones
financieras. Se podrán establecer grupos de egresos no imputables directamente a
programas.
No habrá grupo de gasto que no esté representado por una cifra numérica.
Los montos asignados en el presupuesto general de ingresos y egresos del Estado no obli-
gan a la realización de los gastos correspondientes, éstos deben efectuarse en la medida
en que se van cumpliendo los objetivos y las metas programadas.
La reglamentación establecerá las técnicas de programación presupuestaria a aplicar y
los clasificadores de ingresos y egresos que serán utilizados.
Artículo 14. Base contable del presupuesto. Los presupuestos de ingresos y de egresos de-
berán formularse y ejecutarse utilizando el momento del devengado de las transacciones
como base contable.
Artículo 15. Continuidad de la ejecución del presupuesto. Cuando en los prepuestos de los
organismos y entidades públicas se incluyan créditos para contratar obras o adquirir bie-
nes y servicios, cuyo plazo de ejecución exceda de un ejercicio fiscal, se deberá adicionar
a la información del ejercicio el monto de los ingresos invertidos en años anteriores y los
que se invertirán en el futuro sobre la base de una programación financiera anual, así
como los respectivos cronogramas de ejecución física, congruentes con el programa de
inversiones públicas elaborado por la Secretaría General del Consejo Nacional de Pla-
nificación Económica.
Cuando se contrate obras o servicios cuya ejecución abarque más de un ejercicio fiscal se
programarán las asignaciones necesarias en los presupuestos correspondientes hasta su
terminación.
Artículo 16. Registros. Los organismos y las entidades regidas por esta ley están obligados a
llevar los registros de la ejecución presupuestaria en la forma que se establezca en el
reglamento, y como mínimo deberán registrar:
a) En materia de ingresos, la liquidación o momento en que éstos se devenguen, según
el caso y su recaudación efectiva; y,
b) En materia de egresos, las etapas del compromiso, del devengado y del pago.
Artículo 17. Control y Fiscalización de los presupuestos. El control de los presupuestos del
sector público corresponde al Organismo Ejecutivo a través del Ministerio de Finanzas Pú-
blicas, con excepción de las Municipalidades y de la Universidad de San Carlos de Gua-
temala. La fiscalización de los presupuestos del sector público sin excepción, será ejercida
por la Contraloría General de Cuentas o por la Superintendencia de Bancos, según sea el
caso.
Artículo 18. Uso de las economías. Las economías, superávit e ingresos en el proceso
presupuestario, podrán utilizarse para atender gastos operacionales, de inversión o del
servicio de la deuda.

248
Manual de Legislación

contra la Corrupción
CAPÍTULO II
Del Régimen Presupuestario de los Organismo del Estado

SECCIÓN I
De la Ley General de Ingresos y Egresos del Estado
Artículo 19. Estructura de la ley. La ley que aprueba el presupuesto general de ingresos y
egresos del Estado constará de tres títulos cuyo contenido será el siguiente:
TÍTULO I. Presupuesto de Ingresos.
TÍTULO II. Presupuesto de Egresos.
TÍTULO III. Disposiciones Generales.
El Título I. Presupuesto de Ingresos, deberá contener todos aquellos ingresos de cualquier
naturaleza que se estima percibir o recaudar durante el ejercicio fiscal, el financiamiento
proveniente de erogaciones y operaciones de crédito público, representen o no entradas
de dinero efectivo, y los excedentes de fondos que se estimen a la fecha de cierre del
ejercicio anterior al que se presupuesta.
No se podrán destinar ingresos a gastos específicos, con excepción de:
a) Los provenientes de operaciones de crédito público;
b) Los provenientes de donaciones, herencias ó legados a favor del Estado, con des-
tino específico; y,
c) Los que, por leyes especiales, tengan afectación específica
El Título II. Presupuesto de Egresos, contendrá todos aquellos gastos que se estima se de-
vengarán en el período, se traduzcan o no en salidas de dinero efectivo de caja.
El Título III. Disposiciones Generales. Incluye las normas complementarias a la presente ley
que regirán para cada ejercicio fiscal Contendrá normas que se relacionen directa y ex-
clusivamente con la aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto. No podrán
incluirse normas de carácter permanente ni se crearán, por ellas, entidades administrativas,
de reforma o derogatoria de vigentes, ni de creación, modificación o supresión de tributos
u otros ingresos.
En el reglamento se establecerá, en forma detallada, el contenido específico de cada
uno de los títulos.

SECCIÓN II
De la Formulación del Presupuesto
Artículo 20. Políticas presupuestarias. El Organismo Ejecutivo, a través de sus dependencias
especializadas, practicará una evaluación anual del cumplimiento de los planes y políticas
nacionales y del desarrollo general del país. En función de los resultados de esta evaluación
dictará las políticas presupuestarlas y los lineamientos generales. Sobre estas bases las enti-
dades prepararán sus propuestas de prioridades presupuestarias en general, y de planes y
programas de inversión pública, en particular, para la formulación del proyecto de
presupuesto general de ingresos y egresos del Estado
Artículo 21. Presentación de anteproyectos. Para los fines que establece esta ley y con el
objeto de integrar el presupuesto consolidado del sector público, los Organismos del Estado
y sus entidades descentralizadas y autónomas, deberán presentar al Ministerio de Finanzas
249
Coalición por
la Transparencia

Públicas, en la forma y en el plazo que se fije en el reglamento, sus anteproyectos de


presupuesto. adjuntando sus respectivos planes operativos
Artículo 22. Determinación de asignaciones privativas. El monto de las asignaciones que
por disposición constitucional o de leyes ordinarias deben incluirse en el presupuesto gen-
eral de ingresos y egresos del Estado, a favor de Organismos, entidades o dependencias
del sector público, se determinarán tomando en cuenta los rubros de ingresos tributarios
sin destino especifico y disponibilidad propia del Gobierno, conforme al comportamiento
de la recaudación. El reglamento normará lo relativo a este artículo.
Artículo 23. Presentación del proyecto de presupuesto. El Organismo Ejecutivo presentará
el Proyecto de presupuesto general de ingresos y egresos del Estado al Congreso de la
República a más tardar el dos de septiembre del año anterior al que regirá acompañado
de la información que se especifique en el reglamento de esta Ley.
Artículo 24. Falta de aprobación del presupuesto. Si en el término establecido en la Consti-
tución Política, el Congreso de la República no hubiere aprobado el presupuesto general
de ingresos y egresos del Estado para el próximo ejercicio fiscal, e iniciare el año fiscal
siguiente, regirá de nuevo del presupuesto en vigencia del ejercicio anterior, el cual podrá
ser modificado o ajustado por el Congreso.

SECCIÓN III
De la Ejecución del Presupuesto
Artículo 25. Ejecución del presupuesto de ingresos. La ejecución del presupuesto de ingre-
sos se regirá por las leyes y reglamentos que determinan su creación y administración, así
como por las normas y procedimientos establecidos por el órgano rector del sistema
presupuestario.
Artículo 26. Límite de los egresos y su destino. Los créditos contenidos en el presupuesto
general de ingresos y egresos del Estado, aprobados por el Congreso de la República,
constituyen el límite máximo de las asignaciones presupuestarias.
No se podrán adquirir compromisos ni devengar gastos para los cuales no existan saldas
disponibles de créditos presupuestarios, ni disponer de estos créditos para una finalidad
distinta a la prevista.
Artículo 27. Distribución analítica. Aprobado el presupuesto general de ingresos y egresos
del Estado por el Congreso de la República, el Organismo Ejecutivo pondrá en vigencia,
mediante acuerdo gubernativo, la distribución analítica del presupuesto, que consistirá en
la presentación desagregada hasta el último nivel previsto en los clasificadores y cate-
gorías de programación utilizados, de los créditos y realizaciones contenidos en el mismo.
Artículo 28. Medidas de ajuste presupuestario. Cuando el comportamiento de los ingresos
corrientes muestre una tendencia significativamente inferior a las estimaciones contenidas
en el presupuesto general de ingresos y egresos del Estado, el Ministerio de Finanzas Pú-
blicas deberá realizar los ajustes pertinentes en el presupuesto, incluyendo el recorte e
inmovilización de créditos o el cambio de fuentes de financiamiento de asignaciones pre-
supuestarias.
Artículo 29. Autorizadores de egresos. Los Ministros y los Secretarios de Estado, los Presiden-
tes de los Organismos Legislativo y Judicial, así como la autoridad no colegiada que ocu-
pe el nivel jerárquico superior de las entidades descentralizadas y autónomas y de otras
250
Manual de Legislación

contra la Corrupción
instituciones, serán autorizadores de egresos, en cuanto a sus respectivos presupuestos.
Dichas facultades, de autorización de egresos, podrán delegarse a otro servidor público
de la misma institución o al responsable de la ejecución del gasto.
Artículo 30. Programación de la ejecución. De acuerdo con las normas técnicas y periodi-
cidad que para efectos de la programación de la ejecución establezca el Ministerio de
Finanzas Públicas, las entidades y organismos que financieramente dependan total o
parcialmente del presupuesto general de ingresos y egresos del Estado, propondrán a
dicho Ministerio la programación de la ejecución física y financiera de sus presupuestos.
Este fijará las cuotas de compromisos, devengados y pagos considerando el flujo esta-
cional de los ingresos, la capacidad real de ejecución y el flujo de fondos requeridos para
el logro oportuno y eficiente de las metas de los programas y proyectos.
Artículo 31. Ingresos propios. La utilización de los ingresos que perciban las diferentes insti-
tuciones, producto de su gestión, se ejecutará de acuerdo a la percepción real de los
mismos.
Artículo 32. Modificaciones presupuestarias. Las transferencias y modificaciones presupues-
tarias que resulten necesarias durante la ejecución del presupuesto general de ingresos y
egresos del Estado, se realizarán de la manera siguiente:
a) Por medio de acuerdo gubernativo refrendado por los titulares de las instituciones
afectadas, cuando el traslado sea de una institución a otra, previo dictamen favo-
rable del Ministerio de Finanzas Públicas.
b) Por medio de acuerdo emitido por el Ministerio de Finanzas Públicas, Siempre cuando
las transferencias ocurran dentro de una misma institución, en los casos siguientes:
1) Cuando las transferencias impliquen la creación, incremento o disminución de asig-
naciones de los renglones del grupo o “Servicios Personales” y renglones 911 “Emer-
gencia y Calamidades Públicas” y 914 “Gastos no Previstos”;
2) Modificaciones en las fuentes de financiamiento; y,
3) Cuando se transfieren asignaciones de un programa o categoría equivalente a otro, o
entre proyectos de inversión de un mismo o diferente programa y/o su programa.
c) Por resolución Ministerial del Ministerio interesado; resolución de la Secretaría Gene-
ral de la Presidencia de la República cuando se trate del presupuesto de la Presi-
dencia de la República; y, resolución de la máxima autoridad de cada dependen-
cia y secretaría, cuando corresponda al presupuesto de las Secretarías y otras depen-
dencias del Organismo Ejecutivo; en los casos siguientes:
1) Cuando las transferencias de asignaciones ocurran entre subprogramas de un mismo
programa o entre actividades especificas de un mismo programa o subprograma;
2) Cuando las transferencias de asignaciones ocurran entre grupos no controlados del
programa o categoría equivalente, subprograma o proyecto;
3) Cuando las transferencias ocurran entre renglones no controlados del mismo grupo de
gasto del programa, o categoría equivalente, subprograma o proyecto.
Todas las transferencias deberán ser remitidas a la Dirección Técnica del Presupuesto, dentro
de los diez (10) días siguientes de su aprobación, la que deberá notificarlas de inmediato
al Congreso de la República y a la Contraloría General de Cuentas.
Artículo 33. Fideicomisos. Los recursos financieros que el Estado asigne con obligación de
reembolso a sus entidades descentralizadas y autónomas para que los inviertan en la rea-
lización de proyectos específicos de beneficio social y que produzcan renta que retorne el
capital invertido, podrán darse en fideicomiso. Asimismo, los Fondos Sociales podrán ejecutar
251
Coalición por
la Transparencia

sus proyectos bajo dicha figura. Los fideicomisos se constituirán en cualquier Banco del
sistema nacional.

SECCIÓ,N IV
De la Evaluación de la Ejecución Presupuestaria
Artículo 34. Alcance de la evaluación. La evaluación presupuestaria comprenderá bási-
camente la medición de los resultados físicos y financieros obtenidos y los efectos pro-
ducidos, el análisis dalas variaciones observadas, con la determinación de las causas y la
recomendación de medidas correctivas.
Artículo 35. Evaluación de la gestión presupuestaria. Sin perjuicio de la evaluación perma-
nente interna que debe realiza: cada organismo y entes comprendidos en la presente ley,
el Ministerio de Finanzas Públicas evaluará la ejecución del presupuesto general de ingresos
y egresos del Estado y de los presupuestos de las entidades, con excepción de las
municipalidades y de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tanto en forma perió-
dica, durante la ejecución, como al cierre del ejercicio, para lo cual considerara la situación
económica y de las finanzas públicas.
Tratándose de los proyectos de inversión, la evaluación se coordinara con la Secretaria
General del Consejo Nacional de Planificación Económica.
El reglamento establecerá los instrumentos de evaluación a utilizar, los registras a realizar y
la periodicidad con que los organismos y entidades deberán remitir la información al Mi-
nisterio de Finanzas Públicas y a la Secretaría General del Consejo Nacional de Planifica-
ción Económica.

SECCIÓN V
De la Liquidación del Presupuesto
Artículo 36. Cierre presupuestario. Las cuentas del presupuesto general de ingreso y egresos
del Estado se cerrarán el treinta y uno de diciembre de cada año.
Posterior a hasta fecha, los ingresos que se recauden se considerarán parte del nuevo
ejercicio independientemente de la fecha en que se hubiese originado la obligación de
pago o liquidación de los mismos.
Con posterioridad al treinta y uno de diciembre no podrán asumirse compromisos ni de-
vengarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha.
Artículo 37. Egresos devengados y no pagados. Los gastos comprometidos y no deven-
gados al treinta y uno de diciembre, previo análisis de su situación, podrán trasladarse al
ejercicio siguiente imputándose a los créditos disponibles de cada unidad ejecutora.
Los gastos devengados y no pagados al treinta y uno de diciembre de cada año se can-
celarán durante el año siguiente, con cargo a tas disponibilidades de fondos existentes a
esa fecha de cada unidad ejecutora.
Artículo 38. Saldos de efectivo. Los saldos de efectivo que permanecieren en las cajas de
las dependencias del Estado al treinta y uno de diciembre de cada año y que no corres-
ponderán a obligaciones pendientes de pago a esa fecha, deben ser reintegrados a la
Tesorería Nacional.

252
Manual de Legislación

contra la Corrupción
CAPÍTULO III
Del Régimen Presupuestario de las Entidades Descentralizadas y Autónomas
Artículo 39. Ambito. Se rigen por este Capítulo las entidades descentralizadas y autónomas
comprendidas en los incisos b) y d) del Artículo 2 de esta ley, con excepción de las munici-
palidades y de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Artículo 40. Presentación y aprobación del presupuesto. Las entidades descentralizadas
presentarán su proyecto de presupuesto de ingresos y egresos al Organismo Ejecutivo, a
través del Ministerio de Finanzas Públicas. El Organismo Ejecutivo los aprobará antes del
quince de diciembre de cada año y ordenará publicar en el diario oficial el acuerdo guber-
nativo correspondiente.
Si dichas entidades no presentaren su presupuesto en la fecha prevista, el Ministerio de
Finanzas Públicas los elaborara de oficio y tos someterá a la consideración y aprobación
del Organismo Ejecutivo.
Las entidades autónomas remitirán anualmente al Organismo Ejecutivo y al Congreso de
la República sus presupuestos para su conocimiento e información.
Artículo 41. Modificaciones presupuestarias. Las modificaciones de la ejecución de tos
presupuestos de las entidades descentralizadas con excepción de las autónomas, que
impliquen la disminución de los resultados económicos y financieros previstos, o la altera-
ción sustancial de la inversión programada o el incremento del endeudamiento autoriza-
do, deben ser analizados y decididos por el Organismo Ejecutivo, oída la opinión del Minis-
terio de Finanzas Públicas.
En los demás casos las entidades establecerán su propio sistema de modificaciones presu-
puestarias en la forma como se regule en el reglamento de esta ley.
Artículo 42. Informes de gestión. Las entidades sujetas a este Capítulo deben remitir al
Ministerio de Finanzas Públicas y la Secretaria General de Consejo Nacional de Planifica-
ción Económica, con las características, plazos y contenido que determine la reglamenta-
ción, informes de la gestión física y financiera de su presupuesto.
Artículo 43. Liquidación presupuestaria. Al final de cada ejercicio presupuestario tas enti-
dades a que se refiere este Capítulo procederán a preparar la liquidación de su presu-
puesto, la cual, de acuerdo a la fecha establecida en la Constitución Política de la Repú-
blica y con el contenido que se indique en el reglamento, será remitida a tos organismos
competentes para su consideración y aprobación.
Artículo 44. Transferencias a otros entes. Los organismos y entes normados en esta ley no
podrán realizar aportes o transferencias a otros entes del sector público, cuyo presupuesto
no esté aprobado en los términos de esta Ley, requisito que también será imprescindible
para realizar operaciones de crédito público.
Artículo 45. Empresas con capital mayoritario del Estado. La reglamentación definirá los
métodos y los procedimientos del sistema presupuestario para contemplar tas especiali-
dades de la gestión de las empresas cuyo capital esté conformado en forma mayoritaria
con aportaciones del Estado. Estos, estarán destinados fundamentalmente a mantener la
integralidad del sistema de información del sector público y a apoyar los análisis consoli-
dados.

253
Coalición por
la Transparencia

CAPÍTULO IV
Del Régimen Presupuestario de las Municipalidades
Artículo 46. Metodología presupuestaria. Sin perjuicio de la autonomía que la Constitución
Política de la República otorga a las municipalidades y en virtud a que éstas actúan por
delegación del Estado, su presupuesto anual de ingresos y egresos deberá adecuarse a la
metodología presupuestaria que adopte el sector público Para el efecto, el Ministerio de
Finanzas Públicas proporcionará la asistencia técnica correspondiente.
Artículo 47. Informes de la gestión presupuestaria. Para fines de consolidación, de cuentas
e información que debe efectuar el Organismo Ejecutivo, las municipalidades remitirán, al
Ministerio de Finanzas Públicas, al Congreso de la República y a la Contraloría General de
Cuentas, sus presupuestos de ingresos y egresos aprobados. Asimismo, la información de la
ejecución física y financiera de su gestión presupuestaria en la oportunidad y con el
contenido que señale el reglamento. En cuanto a la inversión pública, se informará, ade-
más, a la Secretaria General del Consejo Nacional de Planificación Económica.

TÍTULO III
Del Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental
Artículo 48. El sistema de contabilidad. El sistema de contabilidad integrada gubernamen-
tal lo constituyen el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos que permitan
el registro de los hechos que tienen efectos presupuestarios, patrimoniales y en los flujos
de fondos inherentes a las operaciones del Estado, con el objeto de satisfacer tas nece-
sidades de información destinadas a apoyar el proceso de toma de decisiones de la
administración y et ejercicio del control, así como informar a terceros y a la comunidad
sobre la marcha de la gestión pública.
Artículo 49. Atribuciones del órgano rector. El Ministerio de Finanzas Públicas, a través de
la Dirección de Contabilidad del Estado, será el órgano rector del sistema de contabilidad
integrada gubernamental y, como tal el responsable de prescribir, poner en funciona-
miento y mantener dicho sistema en todo el ámbito del sector público no financiero y
tendrá las siguientes atribuciones:
a) Dictar las normas de contabilidad integrada gubernamental para el sector público
no financiero, definir la metodología contable a aplicar, así como la periodicidad,
la estructura y las características de los estados contables:
b) Realizar el registro sistemático de las transacciones del sector público con efectos
presupuestarios, patrimoniales y financieros, en un sistema común, oportuno y con-
fiable, que permita conocer el destino de los egresos y la fuente de ingresos, expre-
sados en términos monetarios;
c) Con base a los datos financieros y no financieros, generar información relevante y
útil para la toma de decisiones a los distintos niveles de la gestión pública:
d) Asegurar que los sistemas contables que se diseñen puedan ser desarrollados e
implantados por las distintas entidades del sector público, conforme a su naturaleza
jurídica, características operativas y requerimientos de información de sus autori-
dades;
e) Identificar cuando sea relevante, el costo de las actividades de producción de
bienes y servicios del Estado y medir los resultados obtenidos;
f) Asesorar y asistir técnicamente a las entidades del sector público en la implantación
254
de las normas y metodologías del sistema de contabilidad integrada gubernamental;
Manual de Legislación

contra la Corrupción
g) Realizar operaciones de ajuste y cierres contables y producir anualmente los esta-
dos financieros para su remisión a la Contraloría General de Cuentas;
h) Preparar la liquidación anual del presupuesto, contemplada en el Artículo 241 de la
Constitución Política de la República, para su emisión a la Contraloría General de
Cuentas y al Congreso de la República;
i) Administrar el sistema integrado de información financiera;
j) Normar los procedimientos para el mantenimiento de los archivos de documen-
tación financiera de soporte de los registros, a cargo de cada unidad de adminis-
tración financiera de los organismos ejecutores del presupuesto, y
k) Las demás funciones que le asigna la presente ley y su reglamento.
Artículo 50. Análisis financieros. El Ministerio de Finanzas Públicas efectuará los análisis nece-
sarios sobre los estados financieros del Estado y de las entidades descentralizadas y autó-
nomas, y producirá los respectivos informes.
Artículo 51. Coordinación con Municipios. El Ministerio de Finanzas Públicas coordinará con
los municipios la aplicación del sistema de información financiera que desarrolle, con el
objeto de presentar información consolidada de todo el sector público.
Artículo 52. Cuentas incobrables. Las liquidaciones de ingresos por recaudar que no puedan
hacerse efectivas por resultar incobrables, podrán ser declaradas como tales, de
conformidad con lo que establezca el reglamento, una vez agotados los medios para
lograr su cobro.
La declaración de incobrable no implica la extinción de los derechos del Estado, ni la
responsabilidad en que pudiera incurrir el funcionario o empleado recaudador o cobrador,
si tal situación le fuera imputable.
Artículo 53. Aceptación y aprobación de donaciones. Sin la previa autorización del Minis-
terio de Finanzas Públicas, los Organismos del Estado y sus entidades descentralizadas y
autónomas no pueden aceptar donaciones o préstamos no reembolsables que exijan apor-
te nacional o que impliquen gastos inmediatos que deban cubrirse con recursos estatales.
Los convenios de donación, que en parte o en su totalidad contengan aportes en especie,
deben incluir cláusula de obligatoriedad de certificar a la unidad especializada del Ministerio
de Finanzas Públicas, el ingreso a almacén o inventario.
Todo convenio de donación debe ser aprobado por acuerdo gubernativo con el refrendo
del Ministerio de Finanzas Públicas.

TÍTULO IV
Del Sistema de Tesorería
Artículo 54. El sistema de tesorería. El sistema de tesorería lo constituyen el conjunto de
principios, órganos, normas y procedimientos relativos a la administración de los recursos
públicos y su aplicación para el pago de las obligaciones del Estado.
Artículo 55. Atribuciones del órgano rector. El Ministerio de Finanzas Públicas, a través de la
Tesorería Nacional, será el órgano rector del sistema de tesorería y, como tal, coordinará el
funcionamiento operativo de todas las unidades de Tesorería que funcionen en el sector
público, dictando las normas y procedimientos que para el efecto se establezcan, y tendrá
competencia para;

255
Coalición por
la Transparencia

a) Programar y controlar los flujos de ingresos y pagos del Gobierno, con el propósito
de coadyuvar al eficiente y oportuno cumplimiento de los programas y proyectos
gubernamentales;
b) Realizar, en coordinación con la unidad rectora de presupuesto del Ministerio de
Finanzas Públicas, la programación y reprogramación periódica de la ejecución
financiera del presupuesto general de ingresos y egresos del Estado;
c) Administrar el Fondo Común;
d) Formular, ejecutar, controlar y evaluar el presupuesto de caja del Gobierno Central;
e) Controlar y orientar el uso eficiente de los saldos disponibles de caja de las cuentas
corrientes de las entidades públicas, no incorporadas en el Fondo Común;
f) Coordinar con la unidad especializada de crédito público del Ministerio de Finanzas
Públicas, la negociación de Letras del Tesoro para cubrir deficiencias estacionales
y temporales de caja;
g) Procurar que las entidades descentralizadas y autónomas inviertan sus excedentes
de liquidez en títulos del Estado;
h) Solicitar información financiera y estadística del sector público, para verificar la exis-
tencia de faltantes o sobrantes de caja; e,
i) Las demás que le confiere la presente ley y su reglamento.
Artículo 56. Programa anual de caja. Se establece el programa anual de caja, entendién-
dose por éste el instrumento mediante el cual se programan los flujos de fondos del pre-
supuesto general de ingresos y egresos del Estado y se definen los montos máximos, para
cada uno de los períodos que establezca el reglamento, de los fondos disponibles para
que los organismos y entidades cumplan con las obligaciones generadas en el proceso de
la ejecución presupuestaria.
Artículo 57. Letras de Tesorería. El Organismo Ejecutivo, con el objeto de cubrir deficiencias
estacionales de los ingresos y para mantener un ritmo constante en la ejecución de las
obras y servicios públicos, puede acordar el uso del crédito a corto plazo, mediante la
autorización para emitir Letras de Tesorería hasta por un veinte por ciento (20%) de los
ingresos corrientes estimados en el presupuesto en vigencia.
Tales letras deben emitirse por su valor nominal, y tanto su vencimiento como su pago
deben efectuarse a más tardar el último día hábil del mes de diciembre de cada año. El
reglamento definirá los mecanismos que garanticen la disposición de los fondos para la
amortización.
Artículo 58. Fondos rotativos. El Ministerio de Finanzas Públicas, podrá autorizar el funciona-
miento de fondos rotativos con el régimen y los límites que establezca el reglamento, para
lo cual, la Tesorería Nacional podrá entregar los fondos necesarios con carácter de anticipo,
autorizando la apertura y manejo de cuentas corrientes para facilitar la administración de
los referidos fondos.
Artículo 59. Rendición de Informes de entidades financieras. El Banco de Guatemala y
cualquier otra entidad pública o privada que actúe como agente financiero del Gobierno
de la República, rendirá informes diariamente ante el Ministerio de Finanzas Públicas sobre
el movimiento y disponibilidad de las cuentas a su cargo incluyendo los fondos de garantía.
Las instituciones que actúen como fiduciarias en los fideicomisos que constituyan las enti-
dades del Estado, rendirán informes mensualmente a dicho Ministerio.

256
Manual de Legislación

contra la Corrupción
TÍTULO V
Del Sistema de Crédito Público
Artículo 60. El sistema de crédito público. El sistema de crédito público lo constituyen el
conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos que regulan la celebración, eje-
cución y administración de las operaciones de endeudamiento que realice el Estado, con
el objeto de captar medios de financiamiento.
Artículo 61. Ambito legal. El crédito público se rige por las disposiciones de esta Ley, por las
normas reglamentarias que dicte el Ministerio de Finanzas Públicas y por las demás
disposiciones legales que autoricen operaciones específicas.
Los recursos provenientes del crédito público se destinarán a financiar:
a) Inversiones productivas;
b) Casos de evidente necesidad nacional, aprobados por el voto favorable de las
dos terceras del total de diputados que integran el Congreso de la República;
c) Reorganización del Estado, cuando los requerimientos del proceso de reforma y
modernización de la administración pública así lo requieran; y,
d) Pasivos, incluyendo los intereses respectivos.
No se podrán realizar operaciones de crédito público para financiar gastos corrientes u
operativos.
Artículo 62. Atribuciones del Organo Rector. El Ministerio de Finanzas Públicas, a través de la
unidad especializada que señale el reglamento, será el órgano rector del sistema de crédito
público, con la función de asegurar una eficiente programación, utilización, y control de
los medios de financiamiento que se obtengan mediante operaciones de crédito público
y estará revestida de las siguientes competencias:
a) Definir los fundamentos económicos y financieros para preparar adecuadamente
la política de crédito público, considerando aspectos relativos a la capacidad de
pago del país, tanto de la perspectiva cambiaria como fiscal, persiguiendo con
ello que el nivel de endeudamiento externo e interno en el país responda a una
demanda real de recursos y a las metas sociales, económicas y políticas fijadas por
el Gobierno de la República;
b) Establecer las normas e instructivos para el seguimiento, información y control del
uso de los préstamos vinculados con proyectos financiados por organismos interna-
cionales y/o bilaterales de crédito, para lo cual todas las unidades ejecutoras de
proyectos del Sector público no Financiero deberán atender los requerimientos de
información relacionados con los préstamos mencionados, en los plazos determi-
nados por el órgano rector del sistema de crédito público;
c) Velar porque las instituciones, dependencias y unidades ejecutoras responsables
de los proyectos con financiamiento externo agilicen la administración y el desem-
bolso de fondos provenientes de los préstamos externos, en concordancia con el
avance físico de los proyectos;
d) Asesorar en todos aquellos asuntos institucionales relacionados con la participación
del Gobierno de Guatemala en los organismos internacionales de crédito, en los
cuales el Ministro de Finanzas Públicas actúa como gobernador titular o alterno;
e) Organizar un sistema de información sobre el mercado de capitales de crédito,
f) Coordinar las ofertas de financiamiento recibidas por el sector público;
g) Tramita las solicitudes de autorización para iniciar operaciones de crédito público;

257
Coalición por
la Transparencia

h) Normalizar los procedimientos de emisión, colocación y recuperación de cartera


de bonos y títulos públicos, así como los de negociación, contratación y amortiza-
ción de préstamos en todo el ámbito del sector público;
i) Organizar un sistema de apoyo y orientación a las negociaciones que se realicen
para emitir bonos y títulos públicos o contratar préstamos e intervenir en la misma;
j) Supervisar que los medios obtenidos mediante operaciones de crédito público se
apliquen a sus fines específicos;
k) Mantener un registro actualizado sobre el endeudamiento público, debidamente
integrado al sistema de contabilidad gubernamental; para lo cual, todas las
instituciones y entidades del Sector público no Financiero deberán atender los
requerimientos de información relacionados con el mencionado registro en los plazos
determinados por el órgano rector del sistema de crédito público;
l) Establecer las estimaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la deuda
pública y de los desembolsos y supervisar su cumplimiento;
m) Coordinar con la Tesorería Nacional, la negociación de Letras del Tesoro para cubrir
deficiencias temporales y estacionales de caja; y
n) Todas las demás que le asigne el reglamento.
Artículo 63. Deuda pública de mediano y largo plazo. Se denomina deuda pública, de
mediano y largo plazo, a los compromisos monetarios, contraídos o asumidos por el Estado
de Guatemala y por sus entidades descentralizadas y autónomas y pendientes de reem-
bolso, de acuerdo a las condiciones previamente establecidas. Está constituida por:
a) La emisión y colocación de títulos, pagarés, bonos u obligaciones de largo y me-
diano plazo, constitutivos de un empréstito;
b) La contratación de préstamos con instituciones financieras, nacionales o interna-
cionales, mediante la suscripción de convenios o contratos;
c) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se
estipule realizar en el transcurso de más de un ejercicio financiero posterior al vi-
gente, siempre y cuando lo que se financie haya sido devengado con anterioridad;
d) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período
del ejercicio financiero; y,
e) Las modificaciones del régimen de la deuda pública, mediante consolidación,
conversión o renegociación de otras deudas
Artículo 64. Autorización. Ninguna entidad del sector público podrá iniciar trámites, para
realizar operaciones de crédito público sin la autorización previa del Ministerio de Finanzas
Públicas.
Artículo 65. Presupuestación de la deuda pública. Se incluirán en el presupuesto general
de ingresos y egresos del Estado y en los de las entidades descentralizadas y autónomas y
municipalidades, las operaciones de crédito público aprobadas por el Congreso de la
República, así como aquellas que presenten una situación de negociación avanzada y
que permita prever su desembolso en el ejercicio fiscal que se está aprobando.
Artículo 66. Pago de la deuda pública. Con el propósito de asegurar el estricto cumpli-
miento de los pagos de la deuda pública interna y externa, se observarán las normas
siguientes:
a) El Ministerio de Finanzas Públicas deberá programar en el presupuesto general de
ingresos y egresos del Estado de cada ejercicio fiscal, las asignaciones necesarias
para la amortización del capital y pago de los intereses, comisiones y otros gastos
258 inherentes a la misma;
Manual de Legislación

contra la Corrupción
b) En igual forma las entidades descentralizadas, autónomas y municipios deberán
programar en sus respectivos presupuestos, las asignaciones necesarias para el
cumplimiento de las obligaciones que por deuda pública les corresponda;
c) El Gobierno Central y las entidades descentralizadas o autónomas que tengan
préstamos externos vigentes, quedan obligadas a constituir en el Banco de Guate-
mala un fondo de amortizaciones que garantice atender oportunamente el servicio
de la deuda pública;
d) El fondo de amortización será constituido en el Banco de Guatemala y será admi-
nistrado de acuerdo a lo que fije la reglamentación correspondiente;
e) A los efectos de minimizar el costo financiero del fondo de amortización se podrá
transformar su parte ociosa en divisas e invertir dichos fondos de acuerdo a lo previsto
en el Artículo 118 inciso b) de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala:
f) Las asignaciones previstas en los presupuestos de las entidades descentralizadas o
autónomas para el pago de la deuda pública deberán utilizarse únicamente para
ese fin y no podrán transferirse por motivo alguno;
g) Cuando el Gobierno Central efectúe pagos por compromisos de la deuda pública
por cuenta de entidades descentralizadas o autónomas, los mismos se registrarán
como deuda a favor del Gobierno Central. Para el efecto, el órgano rector del
sistema de crédito público deberá realizar los trámites correspondientes para que
se suscriba el convenio de reconocimiento de deuda, en el cual se establezcan las
condiciones de la misma, quedando obligada la entidad deudora a suscribir el
convenio y a reintegrar lo pagado por su cuenta; y,
h) Todo pago que efectúe el Organismo Ejecutivo por cuenta de las empresas o insti-
tuciones públicas financieras, deberá inmediatamente registrarse el la contabilidad
del deudor como una acreeduría a favor del Estado.
Artículo 67. Opiniones técnicas. En los casos de las operaciones de crédito público antes
de formalizarse el acto respectivo y cualquiera que sea el ente del sector público emisor o
contratante, deberán emitir opinión la Junta Monetaria y la Secretaría General del Con-
sejo Nacional de Planificación Económica, en sus respectivas áreas de competencia.
Artículo 68. Condicionalidad. Cumplidos los requisitos lijados en los Artículo 64, Artículo 65.
Artículo 66 y Artículo 67 de esta Ley, los entes descentralizados y autónomos no financieros,
podrán realizar operaciones de crédito público únicamente dentro de los limites que fije su
responsabilidad patrimonial y de acuerdo con lo que establezca el reglamento de esta
Ley.
Artículo 69. Reestructuración de deuda. El Organismo Ejecutivo podrá modificar o
reestructurar el régimen de la deuda pública mediante la remisión, la conversión, la con-
solidación o la renegociación de la misma, en fa medida que ello implique un mejora-
miento, ya sea de los montos, de los plazos y/o de los intereses de las operaciones originales.
Artículo 70. Nulidad de las operaciones. Las operaciones de crédito público realizadas en
contravención a las normas dispuestas en la presente Ley son nulas y sin efecto, sin perjuicio
de la responsabilidad personal que pueda recaer en quienes las realicen.
Las obligaciones que se derivan de las mismas no serán exigibles al Estado de Guatemala
ni a cualquier otra entidad contratante del sector público.
Artículo 71. Colocación de los títulos. Cumplidos los requisitos fijados en los Artículo 64,
Artículo 65, Artículo 66 y Artículo 67 de esta Ley, el Ministerio de Finanzas Públicas o las
entidades descentralizadas y autónomas pueden colocar títulos de deuda pública en el
259
Coalición por
la Transparencia

mercado de capitales, directa o indirectamente, a través de agentes nacionales e inter-


nacionales designados para Este propósito y conforme lo establezca el reglamento Para
el efecto, podrá establecerse el pago de una comisión por la colocación de estos títulos.
Artículo 72. Rescate de título. El Ministerio de Finanzas Públicas podrá rescatar anticipa-
damente los títulos de la deuda pública que haya emitido, para lo cual queda autorizado
a que en forma directa o por medio de agente financiero, efectúe operaciones de re-
compra de deuda pública que tienda a reducir su monto o a obtener condiciones venta-
josas respecto a las originalmente pactadas.
Artículo 73. Suspensión de desembolsos. El Ministerio de Finanzas Públicas puede suspen-
der la autorización de desembolsos con cargo a asignaciones presupuestarias previstas
con recursos internos como complemento de préstamos externos, si después de evaluar el
avance físico y financiero de los proyectos se establece que la utilización de los recursos
no está acorde con la programación y con las cláusulas de los convenios respectivos o
con los documentos complementarios que para el efecto sean firmados.
Artículo 74. Excepciones. Se exceptúan de las disposiciones de esta Ley las operaciones
de crédito público que realice el Banco de Guatemala para garantizar la estabilidad mo-
netaria, cambiaria y crediticia.

TÍTULO VI
Régimen de Remuneración de Funcionarios y Empleados Públicos
Artículo 75. Remuneraciones de empleados y funcionarios públicos. Las remuneraciones
de los funcionarios y empleados públicos se fijarán de acuerdo con lo que establece la Ley
de Salarios de la Administración Pública y otras disposiciones legales atinentes salvo que el
organismo o entidad descentralizada a que pertenezcan cuente con leyes específicas
sobre la materia- En todos los casos, anualmente, se debe elaborar un presupuesto analítico
que contenga el detalle de puestos y sus respectivas remuneraciones.
Artículo 76. Retribuciones y servicios no devengados. No se reconocerán retribuciones per-
sonales no devengadas ni servicios que no se hayan prestado.
Artículo 77. Gastos de representación. Puede asignarse gastos de representación única-
mente a los funcionarios siguientes:
1. Presidente y Vicepresidente de la República;
2. Presidentes y Magistrados del Organismo Judicial, del Tribunal Supremo Electoral y
de la Corte de Constitucionalidad:
3. El Presidente, integrantes de Junta Directiva y Diputados al Congreso de la Repú-
blica;
4. Ministros y Viceministros de Estado;
5. Procurador General de la Nación:
6. Fiscal General de la República;
7. Procurador y Procuradores Adjuntos de los Derechos Humanos;
8. Jefe y Subjefe de la Contraloría General de Cuentas:
9. Secretarios y Subsecretarios;
10. Personal Diplomático con servicio en el exterior;
11. Gobernadores Departamentales;
12. Presidentes de los Consejos Regionales de Desarrollo urbano y Rural:
260
Manual de Legislación

contra la Corrupción
13. Directores y Subdirectores de dependencia administrativa Conforme a la clasifi-
cación institucional del Sector público de Guatemala; Tesorero y Subtesorero Na-
cional;
14. Registrador Mercantil y Registrador de la Propiedad Industrial:
15. Presidentes de Juntas o Consejos Directivos de las entidades descentralizadas y
autónomas, y con autoridad administrativa superior de tales entidades el Gerente y
el Subgerente o sus equivalentes; y.
16. Los Alcaldes Municipales de la República.
Artículo 78. Dietas. Las retribuciones que el Estado y sus entidades descentralizadas y autó-
nomas paguen a sus servidores públicos en concepto de dietas por formar parte de junta
directivas, consejos directivos, cuerpos consultivos, comisiones, comités asesores y otros de
similar naturaleza, no se consideran como salarios y, por lo tanto, no se entenderá que
dichos servidores desempeñan por ello mas de un cargo Público.
La fijación de dietas debe autorizarse por acuerdo gubernativo, previo dictamen favor-
able del Ministerio de Finanzas Públicas. Se exceptúan de esta disposición, las entidades
que la ley les otorga plena autonomía, que se rigen por sus propias normas, debiendo
informar al Ministerio de Finanzas Públicas sobre dicha fijación.

TÍTULO VII
Disposiciones Finales y Complementarias
Artículo 79. Los funcionarios y empleados públicos que recauden, administren o custodien
bienes, fondos o valores del Estado y de sus entidades descentralizadas y autónomas, deben
caucionar su responsabilidad mediante fianza de conformidad con la ley respectiva.
Artículo 80. Los órganos rectores de los sistemas regulados quedan obligados a dictar las
disposiciones que sean necesarias para facilitar el cumplimiento de esta ley.
Artículo 81. Derogatoria. Se deroga el Decreto Ley Número 2-86 de fecha 6 de enero de
1986, y toda disposición legal y reglamentaria que se oponga a lo dispuesto en la presente
ley.
Artículo 82. Vigencia. El presente decreto entrara en vigencia el día uno (1) de enero de
1998, y deberá publicarse en el diario oficial.
PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO, PARA SU SANCION PROMULGACION Y PUBLICACION.
DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A LOS
DIECISEIS DIAS DEL MES DE OCTUBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SIETE.

ARABELLA CASTRO QUIÑÓNEZ


Presidenta

JAVIER CASTELLANOS DE LEON ANGEL MARIO SALAZAR MIRON


Secretario Secretario

PALACIO NACIONAL: Guatemala, doce de noviembre de mil novecientos noventa y siete.

261
Coalición por
la Transparencia

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

ARZÚ IRIGOYEN
JOSÉ ALEJANDRO ARÉVALO ALBURES
Ministro de Finanzas Públicas

262
Manual de Legislación

contra la Corrupción
CÓDIGO TRIBUTARIO
TÍTULO I
Disposiciones Preliminares

CAPÍTULO I
Normas Tributarias
Artículo 1. Carácter y campo de aplicación. Las normas de este Código son de derecho
público y regirán las relaciones jurídicas que se originen de los tributos establecidos por el
Estado con excepción de las relaciones tributarias aduaneras y municipales, a las que se
aplicarán en forma supletoria.
También se aplicarán supletoriamente a toda relación jurídico tributaria, incluyendo las
que provengan de obligaciones establecidas a favor de entidades descentralizadas o
autónomas y de personas de derecho público no estatales.

TÍTULO II
Obligación Tributaria

CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 14. Concepto de la obligación tributaria. La obligación tributaria constituye un
vínculo jurídico de carácter personal, entre la Administración Tributaria y otros entes pú-
blicos acreedores del tributo y los sujetos pasivos de ella. Tiene por objeto la prestación de
un tributo, surge al realizarse el presupuesto del hecho generador previsto en la ley y con-
serva su carácter personal a menos que su cumplimiento se asegure mediante garantía
real o fiduciaria sobre determinados bienes o con privilegios especiales.
La obligación tributaria, pertenece al derecho público y es exigible coactivamente.
Artículo 15. Preeminencia de la obligación legal sobre la contractual. (Reformado por el
artículo 3 del Decreto 58-96 del Congreso de la República). Privilegios y garantía del crédito
tributario. Los convenios referentes a materia tributaria celebrados entre particulares no
son oponibles al fisco ni tendrán eficacia para alterar la calidad del sujeto pasivo, salvo en
los casos en que la ley expresamente los autorice o les reconozca efectos y sin perjuicio de
la validez que pudiera tener entre las partes.
Los tributos, cualesquiera que sean su naturaleza, los recargos. Los intereses y las multas, en
materia tributaria, gozan del derecho general de privilegios sobre todos los bienes del deudor
y tendrán, aun en caso de quiebra o liquidación, prelación para el pago sobre los demás
créditos.
Constituyen una excepción a esta norma los créditos hipotecarios y prendarios inscritos en
el Registro General de la Propiedad, con anterioridad a la fecha en que se le haya noti-
ficado al contribuyente la acción del sujeto activo de la obligación tributaria, y los indi-
cados en los numerales lo. y 2º. del Artículo 392 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Artículo 16. Ocurrencia del hecho generador condicionado. La existencia de las obliga-
ciones tributarias, no será afectada por circunstancias relativas a la validez jurídica de los
hechos o actos realizados constitutivos del hecho generador; o a la naturaleza del objeto
perseguido por las partes al celebrar éstos, ni por los efectos que a ellos se les reconozca 263
Coalición por
la Transparencia

en otras normas legales, siempre que se produzcan efectivamente los resultados propios
del presupuesto de hecho legal y no se trate de tributos documentarios.

CAPÍTULO II
Sujeto de la obligación jurídico tributaria

SECCIÓN PRIMERA
Disposiciones Generales
Artículo 17. Sujeto activo. Sujeto activo de la obligación tributaria es el Estado o el ente
público acreedor del tributo.
Artículo 18. Sujeto pasivo de la obligación tributaria. Sujeto pasivo es el obligado al cum-
plimiento de las prestaciones tributarias: sea en calidad de contribuyentes o de respon-
sable.
Artículo 94.
7. No llevar al día los libros y registros contables a que obligan el Código de Comercio
y las leyes tributarias específicas. Se entiende que están al día, si todas las operacio-
nes se encuentran asentadas en los libros y registros debidamente autorizados y
habilitados, dentro de los dos (2) meses calendario inmediato siguiente de real izadas.
Sanción: Multa de un mil quetzales (Q.1,000.00) cada vez que se fiscalice al contribuyente.
8. Llevar o mantener los libros y registros contables, en forma o lugar distintos de los
que obliga el Código de Comercio y las respectivas leyes tributarias específicas.
Sanción: Multa de un mil quetzales (Q.1000.00) cada vez que se fiscalice al contribuyente.
(Reformado por los artículos 26 y 11 de los Decretos 58-96 y 117-97, ambos del Congreso de
la República)
9. Omitir la presentación de declaraciones cuando sea detectado por la Administra-
ción Tributaria.
Sanción: Multa de seiscientos quetzales (Q.600.00), cuando el período de imposición sea
mensual o trimestral y de dos mil quinientos quetzales (Q.2,500.00), cuando el período de
imposición sea anual. En caso de reincidencia, se sancionará con cierre temporal de la
empresa, establecimiento o negocio, conforme lo establecen el Artículo 74 y Artículo 86
de este Código.

264
Manual de Legislación

contra la Corrupción
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO -IVA-

TÍTULO II
Del Impuesto

CAPÍTULO I
Del hecho generador
Artículo 3. Del hecho generador. (Reformado por el Artículo 2 del Decreto 60-94del Con-
greso de la República) El impuesto es generado por:
1. “(Reformado por el Artículo 2 del Decreto Número 142-96 del Congreso de la Repú-
blica). La venta o permuta de bienes muebles o de derechos reales ellos”.
2. La prestación de servicios en el territorio nacional.
3. Las importaciones.
4. El arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.
5. Las adjudicaciones de bienes muebles e Inmuebles en pago, salvo las que se
efectúen con ocasión de la partición de la masa hereditaria o la finalización del
proindiviso.
6. Los retiros de bienes muebles efectuados por un contribuyente o por el propietario,
socios, directores o empleados de la respectiva empresa para su uso o consumo
personal o de su familia, ya sean de su propia producción, o comprados para la
reventa, o la autoprestación de servicios, cualquiera que sea la naturaleza Jurídica
de la empresa.
7. La destrucción, pérdida o cualquier hecho que implique faltante de inventarlo, salvo
cuando se trate de bienes perecederos, casos fortuitos de fuerza mayor o delitos
contra el patrimonio. Cuando se trate de casos fortuitos o de fuerza mayor, debe
hacerse constar lo ocurrido en acta notarial. Si se trata de casos de delitos contra el
patrimonio, se deberá comprobar mediante certificación de la denuncia pre-
sentada ante las autoridades policiales y que hayan sido ratificadas en el juzgado
correspondiente. En cualquier caso, deberán registrarse estos hechos en la
contabilidad fidedigna en forma cronológica.
8. La venta o permuta de bienes inmuebles.
9. La Donación entre vivos de bienes muebles e inmuebles. “En los casos señalados en
los numerales 5, 6 y 9 anteriores para los efectos del impuesto, la base imponible en
ningún caso será inferior al precio de adquisición o al costo de fabricación de los
bienes”.

CAPÍTULO III
De los libros y registros
Artículo 37. “De los libros de compras y de ventas. (Reformado por el Artículo 22 del De-
creto 60-94 del Congreso de la República). (Ultima Línea, Segundo Párrafo). (Nuevamente
Reformado por el Artículo 17 del Decreto Número 142-96 del Congreso de la República).
(Segundo Párrafo, Completo). Independientemente de las obligaciones que establece el
Código de Comercio en cuanto a la contabilidad mercantil, los contribuyentes deberán
llevar y mantener al día un libro de compras y servicios recibidos y otros de ventas y servicios
prestados. El reglamento indicará la forma y condiciones que deberán reunir tales libros
que podrán ser llevados en forma manual o computarizada.
265
Coalición por
la Transparencia

“Se entiende, a los efectos de fiscalización del impuesto, que los registros de compras y
ventas están al día, si han sido asentadas en ellos las operaciones declaradas dentro de
los dos meses siguientes a que corresponda la declaración presentada”.
Artículo 30. Cuenta especial de debitos y creditos fiscales. Los contribuyentes afectos al
impuesto de esta ley que tengan obligación de llevar contabilidad conforme al Código
de Comercio, deberán abrir y mantener cuentas especiales para registrar los impuestos
cargados en las ventas que efectúen y servicios que presten, los que serán sus débitos
fiscales y los soportados en las facturas recibidas de sus proveedores y prestadores de
servicios, los que constituirán sus créditos fiscales.
Los importadores deberán, además, abrir y mantener cuentas especiales en su contabi-
lidad para registrar los impuestos pagados en sus importaciones.
Artículo 39. Operación diaria en los registros. (Reformado por el Artículo 23 del Decreto 60-
94 del Congreso de la República). Los libros exigidos en el Artículo 37 deben mantenerse
en el domicilio fiscal del contribuyente o en la oficina del contador del contribuyente debi-
damente registrado en la dirección. Los contribuyentes podrán consolidar sus ventas diarias,
anotando en este libro el valor total de ellas e indicando el primer número y el último de las
facturas que correspondan.

266
Manual de Legislación

contra la Corrupción
DECRETO NUMERO 58-90
LEY CONTRA EL CONTRABANDO ADUANERO

El Congreso de la República de Guatemala,


CONSIDERANDO:
Que el Gobierno de la República ha adoptado disposiciones tendientes a la reestructura-
ción y perfeccionamiento del sistema aduanero del país, siendo indispensable para com-
plementarlas emitir las medidas que permitan el control efectivo del contrabando y de-
fraudación en el ramo aduanero, así como combatir eficazmente la corrupción, que du-
rante muchos años se ha agudizado en la internación y egreso de mercancías, a efecto
de que las mismas ingresen por las vías legalmente establecidas y se cancelen los tributos
correspondientes,

POR TANTO,
En el ejercicio de las atribuciones que le confiere el Artículo 171, inciso a) de la Constitución
Política de la República de Guatemala,

DECRETA:
La siguiente:

LEY CONTRA LA DEFRAUDACION Y EL CONTRABANDO ADUANEROS

CAPÍTULO I
DE LA DEFRAUDACIÓN Y CONTRABANDO ADUANEROS
Artículo 1. De la defraudación aduanera. Defraudación en el ramo aduanero es toda acción
u omisión por medio de la cual se evade dolosamente, en forma total o parcial, el pago
de los tributos aplicables al régimen aduanero.
También constituye defraudación la violación de las normas y aplicación indebida de las
prohibiciones o restricciones previstas en la legislación aduanera, con el propósito de
procurar la obtención de una ventaja infringiendo esa legislación.
Artículo 2.- De los casos especiales de defraudación aduanera. Son casos especiales de
defraudación en el ramo aduanero:
a) La realización de cualquier operación empleando documentos en los que se alte-
ren las referencias a calidad, clase, cantidad, peso, valor, procedencia u origen de
las mercancías.
b) La falsificación del conocimiento de embarque guía aérea, carta de porte, factura
comercial, carta de corrección o certificado de origen o cualquier documento
equivalente, sin perjuicio de la responsabilidad en que se incurra por el hecho mis-
mo de la falsificación.
c) La sustitución de las mercancías exportadas o importadas temporalmente, al tiem-
po de efectuarse la reimportación o la exportación.

267
Coalición por
la Transparencia

d) La utilización de mercancías importadas al amparo de una franquicia o reducción


del pago de los tributos aplicables, en fines distintos de aquéllos para los cuales fue
concedida la franquicia o reducción.
e) La celebración de contratos de cualquier naturaleza, con base en documentos
que amparen mercancías total o parcialmente exentas del pago de derechos e
impuestos a la importación, sin la previa autorización que sea necesaria.
f) La enajenación, por cualquier título, de mercancías importadas temporalmente,
cuando no se hayan cumplido las formalidades aduaneras para convertir dicha
importación en definitiva.
g) La disminución dolosa del valor o de la cantidad de las mercancías objeto de afo-
ro, por virtud de daños, menoscabo, deterioros o desperfectos, en forma ostensi-
blemente mayor a la que debiera corresponder.
h) Las disminuciones indebidas de las unidades arancelarias, que durante el proceso
del aforo se efectúen o la fijación de valores que no estén de acuerdo con lo dis-
puesto por la legislación arancelaria vigente.
i) La declaración inexacta de la cantidad realmente ingresada o egresada intro-
ducida al territorio aduanero nacional.
j) La obtención ilícita de alguna concesión, permiso o licencia para importar mercan-
cías total o parcialmente exentas o exoneradas de tributos.
k) La determinación del precio base de las mercancías objeto de subasta, con valor
inferior al que corresponda.
l) Usar forma o estructura jurídica manifiestamente inadecuada, para eludir tributos.
m) Tener en su poder mercancías no originarias del país, en cantidades mayores a las
amparadas por los documentos de importación o internación respectivos.
n) * La omisión de declarar o la declaración inexacta de las mercancías o de los datos
y requisitos necesarios para la correcta determinación de los tributos de importación,
en pólizas de importación, formularios aduaneros u otras declaraciones exigidas
por la autoridad aduanera para este efecto.
* Literal n) adicionada por el Artículo 9 del Decreto Número 30-2001 del Congreso
de la República de Guatemala.
Artículo 3. Del contrabando aduanero. Constituye contrabando en el ramo aduanero, la
introducción o extracción clandestina al y del país de mercancías de cualquier clase,
origen o procedencia, evadiendo la intervención de las autoridades aduaneras, aunque
ello no cause perjuicio fiscal.
También constituye contrabando la introducción o extracción del territorio aduanero na-
cional de mercancías cuya importación o exportación está legalmente prohibida o limi-
tada.
Artículo 4. De los casos especiales de contrabando aduanero. Son casos especiales de
contrabando en el ramo aduanero:
a) El ingreso o la salida de mercancías por lugares no habilitados.
b) La sustracción, disposición o consumo de mercancías almacenadas en los depó-
sitos de aduana sean éstos públicos o privados, o en recintos habilitados al efecto,
antes del pago de los derechos de importación correspondientes.
c) El embarque, desembarque o transbordo de mercancías sin cumplir con los trámites
aduaneros correspondientes.

268
Manual de Legislación

contra la Corrupción
d) La internación o extracción clandestina de mercancías ocultándolas en dobles fon-
dos, en otras mercancías, en el cuerpo o en el equipaje de las personas o bien
usando cualquier otro medio que tenga por objeto evadir el control aduanero.
e) La internación de mercancías procedentes de zonas del territorio nacional que
disfrutan de regímenes fiscales exoneratorios o en cualquier forma privilegiados, a
otros lugares del país donde no existen tales beneficios, sin haberse cumplido los
trámites aduaneros correspondientes.
f) El lanzamiento en el territorio del país o en su mar, territorial de mercancías extran-
jeras con el objeto de utilizarlas evadiendo a la autoridad aduanera.
g) La violación de precintos, sellos, puertas, envases, y otros medios de seguridad de
mercancías cuyos trámites aduaneros no hayan sido perfeccionados o que no estén
destinadas al país.
h) Cualquier otra forma de ocultación de mercancías al tiempo de ser introducidas o
sacadas del territorio aduanero nacional o durante las operaciones de registro o el
acto de aforo.
Artículo 5. De la introducción de mercancías de contrabando. Se presume que ha introdu-
cido mercancías de contrabando:
a) Quien las venda directa o indirectamente al público, en establecimientos comer-
ciales o domicilios particulares y no puedan acreditar su importación legítima.
b) El que las conduzca a bordo de un vehículo en tránsito aduanero sin estar manifes-
tadas o cuya propiedad no conste en los respectivos documentos oficiales.
c) La persona que se dedica a la prestación de servicios de transporte, si en sus bode-
gas existen algunas no originarias del país sin estar amparadas por los documentos
de importación, internación o tránsito respectivos.
d) El conductor de un vehículo en cuyo interior no se encuentren las mercancías en
tránsito aduanero que debiera contener.
e) Quien arribe de manera forzosa a un lugar que no se halle bajo control aduanero,
sin dar cuenta, dentro de las veinticuatro horas siguientes de la ocurrencia de tal
hecho, a la autoridad aduanera más cercana.
f) La persona individual o jurídica que habiendo declarado conforme el régimen le-
gal aduanero y con autorización de la autoridad aduanera participe en un tránsito
internacional o traslado de mercancías en el territorio nacional, pero no cumpla
con arribarlas o ingresarlas a los destinos declarados y previamente autorizados, en
ambos casos, por la autoridad aduanera, en la situaciones siguientes:
1. El propietario de la mercancía, el consignatario, importador, el transportista o el con-
ductor del vehículo, que realizando un tránsito aduanero declarado y autorizado, de
una aduana de entrada a otra aduana de salida, no lo haga por la ruta fiscal o vía
autorizada para el efecto por la autoridad aduanera; abandone dicha ruta con el
propósito de descargar la mercancía en lugar distinto del destino que declaró; no con-
cluya el tránsito aduanero dentro del plazo fijado en el documento que autorizó dicha
operación aduanera; o no se presente para egresar la mercancía en la aduana de
salida que declaró al ingresar al territorio nacional.
2. El propietario de la mercancía, el consignatario, importador, el transportista o el con-
ductor de vehículo, que realizando un tránsito o traslado aduanero declarado y auto-
rizado, hacia zonas francas, almacenes fiscales o depósitos aduaneros, no lo haga por
la ruta fiscal o vía autorizada para el efecto por la autoridad aduanera; abandone
dicha ruta con el propósito de descargar la mercancía en lugar distinto del destino
que declaró; no concluya el tránsito o traslado aduanero, dentro del plazo fijado en el
269
Coalición por
la Transparencia

documento que autorizó dicha operación aduanera; o no ingrese la mercancía en el


almacén fiscal o depósito aduanero, que consignó al ingresar al territorio nacional; o
que habiendo declarado que la mercancía ingresada a territorio nacional se procesaría
en zona franca, viola el régimen legal correspondiente.
3. El Agente Aduanero que intervenga y actúe en la elaboración, presentación y liquidación
de la póliza de importación, formulario aduanero, o de otros documentos necesarios
para la autorización del tránsito o traslado de las mercancías, cuando éstas se lleven a
otro destino, y omita informar a la Administración Tributaria que el tránsito o traslado no
se realizó, o no se cumplió, conforme a los destinos que fueron declarados y que autorizó
la autoridad aduanera.
4. El representante legal de almacén fiscal o depósito aduanero, que habiendo emitido
carta de aceptación para la recepción de las mercancías bajo el régimen aduanero
que corresponda haya comunicado a la autoridad aduanera su compromiso de prestar
este servicio; y al no concretarse el mismo omita comunicarlo a dicha autoridad.
Cuando la autorización, la comunicación a la autoridad y la omisión de informarle que
no se concretó la prestación de servicio, se imputen a un empleado, el representante
legal y su representada, serán solidariamente responsables.
5. El propietario, en su caso, o la persona que a título de arrendatario, usufructuario, u otro,
ejerce el dominio del inmueble en el que las autoridades competentes encuentren
mercancías ingresadas al territorio nacional, provenientes del incumplimiento del trán-
sito o traslado declarado conforme el respectivo régimen legal aduanero.
* Literal f) adicionada por el Artículo 10 del Decreto Número 30-2001 del Congreso de la
República de Guatemala.
Artículo 6. *De la constitución de falta. La defraudación y el contrabando aduaneros cons-
tituirán falta cuando el valor de las mercancías o bienes involucrados, tengan monto igual
o inferir al equivalente en quetzales de quinientos pesos centroamericanos. Si exceden de
dicho valor, la infracción constituirá delito. Lo anterior no aplicará en casos de reincidencia,
en los cuales independientemente del valor de las mercancías y bienes involucrados, el
hecho siempre constituirá delito, aunque la infracción anterior haya sido falta.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 11 del Decreto Número 30-2001 del Congreso de la República
de Guatemala.

CAPÍTULO II
De las sanciones
Artículo 7. De las sanciones. Los actos constitutivos de defraudación o contrabando en el
ramo aduanero, serán sancionados de la siguiente manera:
a) Los autores, con prisión de tres a seis años.
b) Los cómplices, con prisión de dos a cuatro años.
c) Los encubridores, con prisión de uno a dos años.
Cuando los encubridores o cómplices sean funcionarios, cualquier servidor público o Agente
Aduanero, se les aplicará la pena correspondiente a los autores.
En todos los casos se aplicarán además, multa equivalente al valor de la mercancía o
bienes involucrados en la infracción, la cancelación de la patente de comercio, tomando
en cuenta el beneficio obtenido o pretendido obtener por el infractor, sin perjuicio de las
270 otras sanciones establecidas en la legislación aduanera y en la ordinaria.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 8. De las faltas. Si las infracciones a que se refiere esta ley constituyeran falta, serán
sancionados de la manera siguiente:
a) Los autores con multas equivalente al valor de las mercancías o bienes involucrados
en la infracción.
b) Los cómplices con la mitad de la multa señalada para los autores.
c) Los encubridores con la mitad de la multa establecida para los cómplices.
Estas multas y las establecidas en el artículo anterior, se aplicarán sin perjuicio del pago de
los impuestos respectivos. En todos los casos se aplicará la suspensión de la patente de
comercio.
Artículo 9. De las penas accesorias. En todos los casos de esta Ley la pena de prisión,
además de las indicadas como accesorias para ellas en el Código Penal, lleva consigo y
con igual carácter la de inhabilitación absoluta si se tratare de funcionarios o empleado
público o la inhabilitación especial si se tratare de otra clase de infractores; en ambos
casos estas penas se aplicarán, durante el cumplimiento de la prisión y cumplida ella por
un año más.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, todas las penas para los autores y demás
partícipes de los hechos punibles que en esta Ley se establecen, llevan como accesorias
el comiso de las mercancías, bienes, artículos, vehículos y otros instrumentos utilizados para
el hecho, el que será efectuado por la autoridad aduanera y depositados en custodia de
la Dirección General de Aduanas y puestos a disposición del juez penal competente, hasta
la finalización del proceso. Finalizado éste, se procederá conforme a lo establecido en el
Artículo 16, inciso e) de esta Ley.
Artículo 10. De los vehículos. Los vehículos que se hubieren utilizado para el transporte de
las mercancías, bienes o artículos y demás instrumentos del delito o falta, no caerán en
comiso si se prueba que son propiedad de terceras personas sin culpabilidad alguna en el
hecho.

CAPÍTULO III
DE LA APLICACIÓN Y DISPOSICIONES ESPECIALES
Artículo 11. De la aplicación. Los conceptos y disposiciones del Código Penal, serán apli-
cables a los delitos y faltas de que trata esta Ley en todo aquello que no estuviere mo-
dificado o especialmente considerado por ella.
Artículo 12. Circunstancias agravantes. Además de las circunstancias agravantes de la
responsabilidad penal contenidas en el Código Penal, lo son para los efectos de esta Ley
las siguientes:
a) Ser el infractor propietario o empleado de empresas de transporte nacional o
internacional, si la infracción se comete haciendo uso de vehículos pertenecientes
a dichas empresas.
b) Ser el infractor funcionario o empleado aduanero de la Administración Pública,
miembro de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, de la Guardia de Hacien-
da o Agente Aduanero.
c) Pertenecer el infractor a grupos organizados para realizar contrabando o para de-
fraudar al Estado.
d) Que la infracción esté vinculada con actividades que tiendan a lesionar la segu-
ridad nacional o la salud pública.
271
Coalición por
la Transparencia

Artículo 13. De los hechos cometidos por directivos o empleados de personas jurídicas.
Cuando el hecho fuere cometido por un directivo o empleado de una persona jurídica,
en beneficio de ésta, además de las responsabilidades penales en que incurran los autores
y demás partícipes, la persona jurídica quedará afecta a las multas y responsabilidades
civiles en que hubieren incurrido éstos, y en caso de reincidencia se ordenará por la misma
autoridad que conozca de la infracción, la disolución y liquidación judicial de dicha per-
sona jurídica.
Artículo 14. Del conocimiento de la comisión de delitos. Los funcionarios aduaneros o cual-
quier servidor público que como tales tuvieren conocimiento de la comisión de los delitos
o faltas a que se refiere esta Ley y no la denunciaren, serán sancionados conforme el
Código Penal.
Artículo 15. De la elevación de la pena. Si el hecho fuere cometido por funcionarios adua-
neros, Agentes Aduaneros, o miembros de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, o
de la Guardia de Hacienda, o con su participación, la pena para ellos, se elevará al doble
de la señalada por esta Ley para el delito o falta de que se trate.
Artículo 16. De las reglas especiales. Sin perjuicio de las reglas generales establecidas en el
Código Penal o en el Código Procesal Penal, deberán observarse en los procesos de que
se trate, ya que se refieren a delitos o faltas, las siguientes reglas especiales:
a) Los aforos, determinación de tributos y avalúos correspondientes a las mercancías,
bienes o artículos objeto de la infracción, realizados por las autoridades aduaneras
de acuerdo con su procedimiento, servirán en todo caso para determinar la cali-
dad de la infracción así como la pena y demás conceptos para la aplicación de
esta Ley.
b) Las mercancías, bienes, artículos, vehículos u otros instrumentos de la infracción,
permanecerán depositados en poder de las autoridades aduaneras, a la orden de
la autoridad judicial que estuviere conociendo de los procedimientos respectivos.
En consecuencia cualquier autoridad que incaute los objetos, enviará los mismos a
la autoridad aduanera más próxima.
c) Cuando las mercancías, bienes o artículos objeto de la infracción, sean de fácil
deterioro o descomposición, la autoridad aduanera con autorización del juez com-
petente procederá a venderlas utilizando para ello el mecanismo más expedito,
después de haber practicado el aforo y conservando en depósito el producto de
la venta.
d) * Firme la sentencia condenatoria, se pondrán a disposición del Ministerio de Finan-
zas Públicas las mercancías, bienes, artículos, vehículos o instrumentos decomisados.
Si se tratare de armamento, medicamentos o bienes que por otras leyes tuvieren un
destino especial, el Ministerio de Finanzas Públicas observará lo dispuesto en ellas.
El Ministerio de Finanzas Públicas deberá vender en pública subasta, los bienes objeto
de comiso a que se refiere la sentencia dentro de los sesenta días siguientes a aquél
en que le fueron entregados, y el importe de la venta ingresará al fondo común.
El Estado, sus entidades autónomas o descentralizadas no podrán figurar como
postores en esta subasta, sin embargo, mantendrán derecho preferente para ad-
quirir los bienes subastados en el mejor precio ofertado, siempre que lo manifiesten
expresamente dentro de los ocho días siguientes de la misma y que efectúen la
transferencia presupuestaria para el pago, o el pago directo, dentro de los treinta
días contados a partir de la fecha en que se realizó la subasta.
272
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Si transcurriera el plazo de ocho días sin que se haya manifestado interés del Estado,
sus entidades autónomas o descentralizadas en la adquisición de aquellos bienes,
el Ministerio de Finanzas Públicas hará la adjudicación de la subasta, percibirá el
importe de la misma, y hará entrega de los bienes al adjudicatario, con las forma-
lidades legales.
e) * Las multas a que se refiere esta Ley serán a favor del Ministerio de Finanzas Públicas
e ingresarán al fondo común.
f) * Las mercancías bienes o artículos incautados, deberán permanecer en los recintos
aduaneros, y sólo podrán devolverse al consignatario o importador por el juez com-
petente cuando se hubiere dictado sentencia absolutoria y ésta se encuentre firme.
* Texto Original
* Literal d) y e) reformadas por el Artículo 12 del Decreto Número 30-2001 del Congreso de
la República de Guatemala.
* Literal f) adicionadas por el Artículo 13 del Decreto Número 30-2001 del Congreso de la
República de Guatemala.
Artículo 17.- Derogado.
* Texto Original.
* Derogado por el Artículo 14 del Decreto Número 30-2001 del Congreso de la República
de Guatemala.
Artículo 18. De la vigencia. El Presente Decreto entrará en vigencia a los ocho días siguientes
de su publicación en el Diario Oficial.

PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU PUBLICACION Y CUMPLIMIENTO.


DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA A
LOS DIEZ DIAS DEL MES DE OCTUBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA.

MARCO ANTONIO DARDON CASTILLO,


Presidente.

MIGUEL ANGEL PONCIANO CASTILLO SARA MARINA GRAMAJO SOTO


Secretario Secretario

PALACIO NACIONAL: Guatemala, trece de noviembre de mil novecientos noventa.


PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

CEREZO AREVALO
El Secretario General de la Presidencia de la República,

CARLOS DIAZ DURAN OLIVERO 273


Coalición por
la Transparencia

274
Manual de Legislación

contra la Corrupción
NORMAS DEL CÓDIGO PENAL VINCULADAS A LAS ACCIONES
PRIVADAS QUE INCIDEN EN LA CORRUPCIÓN

TÍTULO X
De los delitos contra la economía nacional, el comercio, la Industria
y el régimen tributario

CAPÍTULO I
De los delitos contra la economía nacional y el ambiente
Artículo. 340. (Monopolio). Quien, con propósitos ilícitos, realizare actos con evidente perjui-
cio para la economía nacional, absorbiendo la producción de uno o más ramos industri-
ales, o de una misma actividad comercial o agropecuaria, o se aprovechare exclusiva-
mente de ellos a través de algún privilegio, o utilizando cualquier otro medio, o efectuare
maniobras o convenios, aunque se disimularen con la constitución de varias empresas,
para vender géneros a determinados precios en evidente perjuicio de la economía nacio-
nal o de particulares, será sancionado con prisión de seis meses a cinco años y multa de
quinientos a diez mil quetzales.
Artículo. 341 (Otras formas de monopolio). Se consideran, también actos de monopolio
contrarios a la economía pública y el interés social.
El acaparamiento o sustracción al consumo de artículos de primera necesidad, con el
propósito de provocar el alza de los precios en el mercado interno; Todo acto o procedi-
miento que impida o se proponga impedir la libre concurrencia en la producción o en el
comercio; Los convenios o pactos celebrados sin previa autorización gubernativa enca-
minados a limitar la producción o elaboración de algún artículo, con el propósito de esta-
blecer o sostener privilegios y lucrar con ellos; La venta de bienes de cualquier naturaleza,
por debajo del precio de costo, que tenga por objeto impedir la libre concurrencia en el
mercado interno La exportación de artículos de primera necesidad sin permiso de la
autoridad competente, cuando se requiera, si con ello puede producirse escasez o cares-
tía El responsable de alguno de los hechos enumerados anteriormente será sancionado
con: prisión de seis meses a tres años y multa de dos cientos a mil quetzales.
Artículo. 342. (Especulación). Quien, esparciendo falsos rumores, propagando falsas noti-
cias o valiéndose de cualquier otro artificio semejante desviare o falseare las leyes econó-
mica, naturales de la oferta y la demanda, o quebrantare las condiciones ordinarias del
mercado produciendo mediante estos manejos, el aumento o la bajar injustificada en el
valor de la moneda de curso legal, o en el precio corriente de las mercancías, de las
rentas públicas o privadas, de los valores cotizables de los salarios o de cualquiera otra
cosa que fuere objeto de contratación, será sancionado con prisión de seis meses a dos
años y multa de doscientos a tres mil quetzales.
Artículo. 342 “A” (Delito Cambiarlo). (Adicionado por Artículo lo. del Decreto. 94-85 del 4/
9/85) Comete delito cambiario:
1. Quien no venda al Banco de Guatemala, o a los bancos del sistema, habilitados
para operar en cambios, las divisas que estuviere obligado a negociar, dentro del
tiempo legal establecido.
2. Quien sin estar legalmente autorizado, se dedique habitualmente y con fines de
lucro, a comprar y vender divisas.
275
Coalición por
la Transparencia

3. Quien para efectuar importaciones o exportaciones, hiciere o usare factura al otro


documento falso o que contenga datos falsos o inexactos acerca del: valor, can-
tidad, calidad u otras características de aquellas operaciones.
4. Quien efectúe exportaciones sin haber obtenido previamente la licencia cambiaria
de exportación u otra autorización legalmente necesaria.
5. Quien mediante fraude o engaño, obtenga licencia para adquirir divisas del mer-
cado, destinado a pagos esenciales o del mercado de licitaciones o quien utilice
dichas divisas para destino diferente del autorizado.
6. Los responsables del delito cambiario, serán sancionados con prisión de dos a cin-
co años. Además se les impondrá multa equivalente al monto del acto: ilícito, cuan-
do la cuantía del mismo pueda determinarse, o de quinientos a cinco mil quet-
zales, en caso contrario.

CAPÍTULO II
De la quiebra e Insolvencia punibles
Artículo 348. (Quiebra fraudulenta). 33 El comerciante que haya sido declarado en quiebra
fraudulenta será sancionado con prisión de dos a diez años e inhabilitación especial por
doble tiempo de la condena.
Artículo 349. (Quiebra culpable). El comerciante que haya sido declarado en quiebra cul-
pable, será sancionado con prisión de uno a cinco años e inhabilitación especial por doble
tiempo de la condena.
Artículo 350. (Responsabilidad personal). Cuando sea declarada en quiebra una empresa
mercantil, todo director, administrador o liquidador de la sociedad o establecimiento falli-
do que hubiere cooperado a la ejecución en alguno de los actos ilícitos que la motivaron,
será sancionado con igual pena a la señalada para el quebrado fraudulento o culpable,
según el caso.
Artículo 351. (Complicidad). Serán penados como cómplices del delito de quiebra fraudu-
lenta, quienes ejecutaren cualquiera de los actos siguientes:
1. Confabularse con el quebrado para suponer créditos contra el o para aumentarlos,
alterar su naturaleza o fecha con el fin de anteponerse en graduación, en perjuicio
de otros acreedores, aun cuando esto se verifique antes de la declaración de qui-
ebra.
2. Haber auxiliado al quebrado en el alzamiento, sustracción u ocultación de sus bie-
nes;
3. Ocultar a los administradores de la quiebra la existencia de bienes que, pertene-
ciendo a ésta, obren en poder del responsable, o entregarlos al quebrado y no a
dichos administradores;
4. Verificar con el quebrado conciertos particulares en perjuicio de otros acreedores.
Artículo 352. (Alzamiento de bienes). Quien. de propósito y para sustraerse al pago de sus
obligaciones se alzare ron sus bienes, los enajenare, gravare u ocultare, simulare Créditos o
enajenaciones, sin dejar persona que lo represente, o bienes suficientes para responder al
pago de sus deudas, será sancionado con prisión da dos a seis años y multa de doscientos
a tres mil quetzales. 33 Ver Artículos 379 al 400 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Si el responsable fuere comerciante, se le sancionará además, con inhabilitación especial
por doble tiempo de la condena.
276
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 353. (Quiebra de sociedad Irregularmente constituida). Para los efectos de lo dis-
puesto en este Código, se considerará fraudulenta la quiebra de toda sociedad consti-
tuida sin los requisitos legales y a quienes las constituyen se aplicarán las sanciones esta-
blecidas en el Artículo 350.
Artículo 354. (Concursado no comerciante). El concursado no comercia te cuya insolven-
cia fuere el resultado, en todo o en parte, de alguno de los hechos siguientes, será sancio-
nado con prisión de uno a dos años:
1. Haber hecho gastos domésticos o personales excesivos y descompensados con
relación a su fortuna, atendidas las circunstancias de su rango y familia;
2. Haber sufrido, en cualquier ciase de juego, pérdidas que excedieren de lo que por
vía del recreo aventure en entretenimiento de estas clase un buen padre de fa-
milia;
3. Haber tenido pérdidas en apuestas cuantiosas, compras y venta simuladas y otras
operaciones de agiotaje, cuyo éxito dependa exclusivamente del azar;
4. Haber enajenado con depreciación notable, bienes cuyo precio estuviere adeu-
dado;
5. Retardar su presentación en concurso, cuando su pasivo fuere tres veces mayor
que su archivo será penando como cómplice del delito previsto en este artículo
quienes ejecutare con respecto al concursado cualquiera de los actos enumerados
en el Artículo 351 de este código.

CAPÍTULO III
De los delitos contra la industria y el comercio
Artículo 355. (Infidelidad). Quien, conociendo un secrete de industria o de comercio, o de
otra importancia económica y del que no pudiere libremente disponer.; lo divulgare lo
utilizare para si mismo o para un tercero, será sancionado con prisión de seis meses a dos
años y multa de doscientos a dos mil quetzales.
Artículo 356. (Uso indebido de nombre comercial). Quien, usare indebidamente de nombre
comercial o de denominación de establecimiento correspondiente a empresa ajena o
Inexistente, será sancionado con prisión de seis meses a dos años y multa de cien a qui-
nientos quetzales. Igual sanción se aplicará a quien, como medio de propaganda, se atri-
buyere recompensa o distinción que no hubiese obtenido.
Artículo 357. (Desprestigio comercial). Quien, imputare falsamente a otro un hecho que le
perjudique en crédito, confianza o prestigio que mereciere en sus actividades mercantiles,
será sancionado con multa de doscientos a dos mil quetzales, si el hecho no constituyere
otro delito más grave.
Artículo 358. (Competencia desleal). Quien, mediante maquinaciones fraudulentas,
sospechas malévolas o cualquier medio de propaganda desleal, tratare de desviar en
beneficio propio o do un tercero. la clientela do un establecimiento industrial o comercial
será sancionado con multa de doscientos a dos mil quetzales. si e! hecho no constituyere
otro delito más grave.
CAPÍTULO IV
De los delitos contra el régimen tributario
Artículo 358 “A”. (Defraudación tributaria ). (Adicionado Por el artículo 3 del decreto 103-
96). Comete el delito de defraudación tributaria quien, mediante simulación. ocultación,
277
Coalición por
la Transparencia

maniobra. ardid o cualquier otra forma de engaño, induzca a error a la Administración


Tributaria en la determinación o el pago de la obligación tributarla de manera que pro-
duzca detrimento o menoscabo en la recaudación impositiva
El responsable será sancionado con prisión de uno a seis años y multa equivalente al im-
puesto omitido. Si el delito fuere cometido por persona extranjera, luego de imponer las
sanciones correspondientes y del cumplimiento de las mismas, se le impondrá además, la
pena de expulsión del territorio nacional.
Artículo 358 “B”. (Casos especiales de defraudación tributaria). (Adicionado por el artículo
4 del decreto 103-96). Incurrirá en las sanciones señaladas en el artículo anterior.
1. Quien utilice mercancías, objetos o productos beneficiados por exenciones o fran-
quicias, para fines distintos de los establecidos en la ley que conceda la exención o
franquicia, sin haber cubierto los impuestos que serían aplicables a las mercancías,
objetos o productos beneficiados.
2. Quien comercialice clandestinamente mercancías evadiendo el control fiscal o el
pago de tributos. Se entiende que actúa en forma clandestina quien estando
obligado a ello carezca de patente de comercio, no lleve libros de contabilidad,
registros contables y no tenga establecimiento abierto al público.
3. Quien utilice en forma indebida, destruya o adultere sellos, timbres, precintos y otros
medios de control tributario.
4. Quien destruya, altere u oculte las características de las mercancías u omita la indi-
cación de su destino o procedencia.
5. Quien hiciere en todo o en parte una factura o documento falso que no está auto-
rizado por la Administración Tributaria, con el animo de afectar la determinación o
el pago de los tributos.
6. Quien lleve doble o múltiple contabilidad para afectar negativamente la determi-
nación o el pago de tributos.
7. Quien falsifique las marcas oficiales de operación de las cajas de la Administración
Tributaria.
8. Quien altere o destruya los mecanismos de control fiscal, colocados en máquinas
registradoras o timbradoras, los sellos fiscales y similares. Si este delito fuere cometido
por empleados o representantes legales de una persona jurídica, buscando bene-
ficio para ésta, además de las sanciones aplicables a los participantes del delito se
impondrá a la persona jurídica una multa equivalente al monto del impuesto omi-
tido SI se produce reincidencia se sancionará a la persona jurídica con la can-
celación definitiva de la patente de comercio”.
Artículo 358 “C”. (Apropiación Indebida de tributos). (Adicionado por el artículo 5 del de-
creto 103-96). Comete el delito de apropiación Indebida de tributos quien actuando en
calidad de agente de percepción o retención en beneficio propio, de una empresa o de
terceros, no entere a las cajas fiscales los impuestos percibidos o retenidos después de
transcurridos treinta días hábiles contados a partir de la notificación del requerimiento para
enterarlos.
El responsable será sancionado con prisión de uno a cuatro años y multa equivalente al
Impuesto percibido o retenido.
Si el delito fuere cometido por persona extranjera, luego de Imponer las sanciones corres-
pondientes y del cumplimiento de las mismas, se le impondrá además, la pena de expul-
sión de! territorio nacional.
278
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 358 “D”. (Resistencia a la acción fiscalizadora de la Administración Tributaria). (Adi-
cionado por el artículo 6 del decreto 103-96). Comete el delito de resistencia a la acción
fiscalizadora de la Administración Tributaria quien después de haber sido requerido por
dicha administración, con intervención de juez competente, impida las actuaciones y
diligencias necesarias para la fiscalización y determinación de su obligación, se niegue a
proporcionar libros, registros u otros documentos contables necesarios para establecer la
base imponible de los tributos, o impida el acceso al sistema de cómputo en lo relativo al
registro de sus operaciones contables.
El responsable será sancionado con prisión de uno a tres años y multa equivalente al uno
por ciento (1%) de los ingresos brutos del contribuyente, durante el período mensual, tri-
mestral o anual que revise. Si este delito fuere cometido por empleados o representantes
legales de una persona jurídica, buscando beneficio para ésta además de las sanciones
aplicables a los participantes del delito, se impondrá a la persona jurídica una multa equi-
valente al monto del Impuesto omitido, Sí se produce incidencia, se sancionará a la per-
sona jurídica con la cancelación definitiva de la patente de comercio.
Si el delito fuere cometido por persona extranjera luego de imponer las sanciones corres-
pondientes y del cumplimiento de las mismas, se le impondrá además, la pena de expulsión
del territorio nacional.

279
Coalición por
la Transparencia

280
Manual de Legislación

contra la Corrupción
DECRETO NUMERO 41-99

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA


CONSIDERANDO:
Que una de las grandes debilidades estructurales del Estado guatemalteco reside en el
sistema de administración de justicia, que es uno de los servicios públicos esenciales; que
su reforma y modernización deben dirigirse a impedir que éste genere y encubra un siste-
ma de impunidad y corrupción y, al mismo tiempo, se revierta la ineficacia, se garantice el
libre acceso a la justicia, la imparcialidad en su aplicación, la independencia judicial, la
autoridad ética, la probidad del sistema en su conjunto y su modernización.

CONSIDERANDO:
Que la consolidación de un verdadero Estado de Derecho, el fortalecimiento democrático
de las instituciones y las necesidades del desarrollo requieren de un sistema de justicia que
proporcione estabilidad, credibilidad y confianza en las instituciones y en las leyes.

CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República y los tratados internacionales ratificados por
Guatemala establecen los principios básicos que orientan la administración de justicia, los
cuales deben ser adecuadamente desarrollados mediante normas ordinarias que ase-
guren su cumplimiento, de acuerdo con las necesidades y posibilidades del Estado.

CONSIDERANDO:
Que conforme el artículo 2° de la Constitución Política de la República, uno de los deberes
fundamentales del Estado es garantizar a los habitantes la justicia y la seguridad y que en
su artículo 209 establece expresamente la Carrera Judicial y dispone que los ingresos,
promociones y ascensos se harán mediante oposición, para la cual deberá emitirse una
ley específica que regule esta materia.

POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) y con fundamento
en los artículos 203, 205, 207, 208, 209, 210, 214, 215, 216, 217 y 222 todos de la Constitución
Política de la República.

DECRETA:
La siguiente
LEY DE LA CARRERA JUDICIAL

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto y fines. El objeto y fines de esta ley es establecer los principios, normas y
procedimientos, así como crear los órganos necesarios para la administración y operación
de la Carrera Judicial. 281
Coalición por
la Transparencia

La Carrera Judicial establece el sistema que regula el ingreso, permanencia, promoción,


ascenso, capacitación, disciplina y otras actividades de los jueces y magistrados, cual-
quiera que sea su categoría o grado, con el fin de garantizar su dignidad, independencia
y excelencia profesional en el ejercicio de su función jurisdiccional.
Artículo 2. Principios de independencia e imparcialidad. En el ejercicio de la función
jurisdiccional, los jueces y magistrados son independientes; resolverán los asuntos que co-
nozcan con absoluta imparcialidad y están sujetos únicamente a la Constitución Política
de la República, a las leyes y a los convenios internacionales ratificados por Guatemala.
Los jueces y magistrados ejercen por igual, aunque con competencia distinta, el poder
jurisdiccional que la Constitución Política de la República asigna al Organismo Judicial,
razón por la que, en su ejercicio no existe diferencia jerárquica ni dependencia entre ellos.
Artículo 3. Período de servicio y garantía de estabilidad. Los jueces y magistrados ejercerán
sus funciones de forma permanente e inamovible, hasta que cesen en las mismas con
arreglo a lo que dispone la Constitución Política de la República y esta ley.
Los jueces de primera instancia y los magistrados, cualquiera que sea su categoría o grado,
durarán en sus funciones cinco años, pudiendo ser nuevamente nombrados o reelectos,
según corresponda.
Los jueces y magistrados, cualquiera que sea su categoría o grado, sólo podrán ser remo-
vidos o suspendidos en el ejercicio de sus funciones en los casos y mediante el proce-
dimiento que determina la presente ley.
Los jueces y magistrados están obligados a procurar un rendimiento satisfactorio en el
ejercicio de sus funciones, de manera que contribuyan a una pronta y eficaz adminis-
tración de justicia.

TÍTULO II
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION

CAPÍTULO I
ORGANOS
Artículo 4. Organos. Los órganos responsables de la Carrera Judicial son: el Consejo de la
Carrera Judicial, la Junta de Disciplina Judicial, las comisiones de postulación y la Unidad
de Capacitación Institucional.

CAPÍTULO II
CONSEJO DE LA CARRERA JUDICIAL
Artículo 5. Integrantes. La Carrera Judicial es administrada por un Consejo que se integra
con cinco miembros, así:
a) El Presidente del Organismo Judicial, quien podrá ser sustituido por un magistrado
de la Corte Suprema de Justicia designado por ésta, con carácter de suplente;
b) El titular de la Unidad de Recursos Humanos del Organismo Judicial o quien lo sus-
tituya con carácter de suplente;
c) El titular de la Unidad de Capacitación Institucional del Organismo Judicial, o quien
lo sustituya con carácter de suplente;
282
Manual de Legislación

contra la Corrupción
d) Un representante y un suplente, electos por la Asamblea de Jueces;
e) Un representante y un suplente, electos por la Asamblea de Magistrados.
El juez y magistrado electos para el Consejo durarán en sus cargos un año pudiendo ser
reelectos por un período igual.
Artículo 6. Funciones y atribuciones del consejo. Son atribuciones del Consejo de la Carrera
Judicial:
a. Dar aviso al Congreso de la República, con al menos seis meses de anticipación,
del vencimiento del período constitucional de los magistrados de la Corte Suprema
de Justicia y de la Corte de Apelaciones y otros tribunales de igual categoría, a fin
de que convoque a las comisiones de postulación respectivas.
b. Dar aviso al Congreso de la República respecto a las vacantes definitivas que se
produzcan en la Corte Suprema de Justicia, en la Corte de Apelaciones y demás
tribunales de igual categoría o grado;
c. Efectuar la convocatoria a que se refiere el artículo 16 de esta ley relacionada con
los concursos de oposición para el ingreso a la Carrera Judicial de jueces y
magistrados, cualquiera que sea su categoría;
d. Nombrar y remover al titular de la Unidad de Capacitación Institucional, sin la pre-
sencia del titular de dicha unidad o su suplente;
e. Evaluar el desempeño de jueces y magistrados, de conformidad con un sistema
idóneo que se establezca para el efecto;
f. Definir las políticas de la Unidad de Capacitación Institucional, de acuerdo con los
fines y propósitos de esta ley, y aprobar su programa de trabajo;
g. Las demás que determine esta ley y su reglamento.

CAPÍTULO III
JUNTAS DE DISCIPLINA JUDICIAL
Artículo 7. Integración. Las Juntas de Disciplina Judicial se integran por dos magistrados de
la Corte de Apelaciones y sus respectivos suplentes y un juez de primera instancia y su
respectivo suplente, designados para un periodo de un año por sorteo practicado por el
Consejo de la Carrera Judicial. Se integrarán tantas juntas como las necesidades y la con-
veniencia del servicio lo hagan necesario, atendiendo a criterios de carácter geográfico,
por materia u otros que resulten convenientes.
Cuando alguno de los designados tuviere impedimento para conocer en un caso deter-
minado por cualquier razón, o cuando las necesidades del servicio lo hicieran conveniente,
el Consejo designará a los suplentes necesarios, siguiendo el mismo procedimiento.
Artículo 8. Funciones y atribuciones. Corresponde a la Junta de Disciplina Judicial el cono-
cimiento y ejercicio de la función y acciones disciplinarias y correctivas previstas en esta
ley y sus reglamentos. Se exceptúan de esta disposición los casos de destitución, que que-
dan reservados a la respectiva autoridad nominadora. Sin embargo, la formación del
expediente respectivo y las recomendaciones que correspondan, son atribuciones de las
Juntas.

283
Coalición por
la Transparencia

CAPÍTULO IV
COMISIONES DE POSTULACIÓN
Artículo 9. Integración. Las comisiones de postulación a que se refieren los artículos 215 y
217 de la Constitución Política de la República, serán convocadas por el Congreso de la
República por lo menos con cuatro meses de anticipación a la fecha en que concluya el
período de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Apelaciones y deberán quedar
integradas a más tardar treinta días después de dicha convocatoria.
Artículo 10. Funciones y atribuciones. Corresponde a las comisiones de postulación el exa-
men de los expedientes formados por el Consejo de la Carrera Judicial y los demás que les
sean presentados para los efectos de la elaboración de los listados de candidatos a
magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones y tribunales de igual
categoría, conforme lo establecido en esta ley.
A fin de garantizar la debida transparencia del proceso de selección y la adecuada califi-
cación de los méritos personales y profesionales de los aspirantes, las comisiones, como par-
te del procedimiento de selección, además de la revisión de las credenciales e informa-
ciones que aporte el Consejo, practicarán cuantas acciones y diligencias considere con-
venientes y necesarias, incluyendo la celebración de entrevistas personales públicas o pri-
vadas.
La lista de candidatos seleccionados por la Comisión de Postulación será publicada en el
diario oficial y en al menos dos de los diarios de mayor circulación y remitida al Congreso
de la República, con al menos quince días de antelación a la fecha de vencimiento del
período constitucional de los magistrados en funciones.
Artículo 11. Reglamentación. Las comisiones de postulación y la Unidad de Capacitación
Institucional, desempeñarán sus funciones de conformidad con las disposiciones de esta
ley y las que se establezcan en un reglamento específico que deberá emitir la Corte Su-
prema de Justicia a propuesta del Consejo de Carrera Judicial.

CAPÍTULO V
UNIDAD DE CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL
Artículo 12. Naturaleza y funciones. La Unidad de Capacitación Institucional es el órgano
encargado de planificar, ejecutar y facilitar la capacitación y formación técnica y profe-
sional de jueces, magistrados, funcionarios y empleados del Organismo Judicial y otras
personas u organizaciones relacionadas o interesadas en el sistema de justicia, con el fin
de asegurar la excelencia y actualización profesional para el eficiente desempeño de sus
cargos. Su organización y funcionamiento se regirán por la presente ley y el reglamento
respectivo.

TÍTULO III
DE LA CARRERA JUDICIAL

284
Manual de Legislación

contra la Corrupción
CAPÍTULO I
CLASIFICACIÓN, INGRESO Y PERMANENCIA
Artículo 13. Clasificación. La Carrera Judicial comprende únicamente a quienes por man-
dato constitucional ejercen jurisdicción y competencia en la administración de justicia y
los divide en cuatro categorías o clases, que no forman grado jerárquico, así:
a) Magistrados de la Corte Suprema de Justicia;
b) Magistrados de la Corte de Apelaciones y otros tribunales colegiados;
c) Jueces de primera instancia;
d) Jueces de paz.
Artículo 14. Ingreso. El ingreso a la Carrera Judicial se hará por alguna de las formas si-
guientes:
a. Mediante nombramiento de la Corte Suprema de Justicia para el caso de los jueces,
cualquiera que sea su categoría o grado;
b. Mediante elección por el Congreso de la República para el caso de los magis-
trados, cualquiera que sea su categoría.
Todos los aspirantes a cargos de juez deberán reunir los requisitos y calidades establecidas
en la Constitución y las leyes y someterse al concurso por oposición que en cada caso se
establezca por el órgano competente.
Artículo 15. Requisitos y Calidades. Los aspirantes al cargo de juez o magistrado, cualquiera
que sea su categoría, deben ser guatemaltecos de origen, de reconocida honorabilidad,
estar en el goce de sus derechos ciudadanos y ser abogados colegiados activos.
Para el caso de aspirantes a jueces de paz, rigen las excepciones establecidas en el ar-
tículo 56 de esta ley.
Para el caso de magistrados de la Corte de Apelaciones y tribunales de igual categoría, se
requiere, además, ser mayor de treinta y cinco años, haber sido juez de primera instancia
o haber ejercido por más de cinco años la profesión de abogado.
Para el caso de magistrados de la Corte Suprema de Justicia se requiere, además, ser
mayor de cuarenta años y haber desempeñado un período completo como magistrado
de la Corte de Apelaciones o de los tribunales colegiados que tengan la misma categoría
o, haber ejercido la profesión de abogado por más de diez años.
Artículo 16. Convocatoria a concursos. Corresponde al Consejo de la Carrera Judicial,
convocar los concursos por oposición, para el ingreso a la Carrera Judicial de jueces y
magistrados.
La convocatoria se publicará por tres veces en el diario oficial y en dos de los diarios de
mayor circulación, con una antelación no menor a veinte días de la fecha prevista para el
concurso. Entre otras especificaciones de la convocatoria, se indicarán: los requisitos le-
gales, culturales, educacionales y formales que deben llenar los aspirantes, plazo, lugar y
horario de retiro de las bases del concurso y de recepción de solicitudes.
La solicitud debe contener, entre otros, los datos de identificación personal, curriculum
vitae y sus constancias, incluida la colegiatura profesional, constancia de carencia de
antecedentes penales y del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala y toda otra documentación que se estime pertinente, cuya presentación se
requiera en la convocatoria.

285
Coalición por
la Transparencia

Artículo 17. Información y listados. El Consejo de la Carrera Judicial elaborará la lista de


inscritos y verificará, en cada caso, el cumplimiento de los requisitos exigidos por la presente
ley. Efectuada la verificación, confeccionará la nómina de aspirantes aptos para con-
cursar y notificará a los interesados su decisión. Dicho listado de aspirantes será publicado
en el diario oficial y como mínimo en dos de los diarios de mayor circulación y remitido, en
el caso de los jueces, a la Corte Suprema de Justicia, y en el caso de los magistrados a las
respectivas comisiones de postulación.
Dentro del plazo de cinco días contados desde el día siguiente al de la última publicación,
cualquier persona podrá remitir al Consejo de la Carrera Judicial o a las comisiones de
postulación, según corresponda, información documentada respecto a los aspirantes. Los
mecanismos y formalidades para la recepción y valoración de dicha información, deberán
ser reguladas por el Consejo mediante reglamento especial.
Artículo 18. Evaluación y elegibilidad. Corresponde a la Unidad de Capacitación Institu-
cional la evaluación de los aspirantes al cargo de juez, cualquiera que sea su categoría, la
cual se basará en las pruebas que se consideren convenientes y en entrevistas personales,
públicas o privadas.
Concluida la evaluación, se elaborará la lista de aprobados como elegibles, según el orden
de las calificaciones obtenidas por cada aspirante, a partir de la más alta.
Todos los aspirantes que hayan aprobado, seguirán el curso que corresponda en la Unidad
de Capacitación Institucional del Organismo Judicial, el cual tendrá una duración mínima
de seis meses.
Artículo 19. Nombramiento de jueces. Los candidatos que aprueben el curso de la Unidad
de Capacitación Institucional del Organismo Judicial, serán declarados elegibles y nom-
brados por la Corte Suprema de Justicia, según proceda, jueces de paz, de primera instan-
cia y destinados a las vacantes que existan, de las que tomarán posesión dentro del mes
siguiente de haber prestado la protesta respectiva; también podrán ser nombrados para
ocupar el cargo de jueces suplentes, conforme lo establecido en el artículo 34 de esta ley.
Artículo 20. Renovación de nombramiento de jueces. Vencido el período de funciones de
los jueces de primera instancia, la Corte Suprema de Justicia renovará o no el nombramiento
de los jueces, para lo cual deberá tener en cuenta la previa evaluación de su rendimiento
y comportamiento profesional elaborado por el Consejo de la Carrera Judicial.
Artículo 21. Elección de magistrados. La elección de magistrados de la Corte Suprema de
Justicia y de los magistrados titulares de la Corte de Apelaciones y otros tribunales de igual
categoría, corresponde con exclusividad al Congreso de la República y se hará entre la
lista de candidatos elegibles que le presenten las respectivas comisiones de postulación
con el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros.
En la misma forma y de la misma nómina, el Congreso de la República elegirá a los ma-
gistrados suplentes, conforme lo establece el artículo 35 de esta ley.
Artículo 22. Reelección de magistrados. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y
de la Corte de Apelaciones y otros tribunales de igual categoría podrán ser reelectos,
siempre que reúnan los requisitos y cumplan las formalidades legales correspondientes.
Para estos efectos y por el solo hecho de su desempeño satisfactorio, los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Apelaciones y otros tribunales de igual cate-
goría, tienen el derecho de quedar incluidos en las listas que elabore el Consejo de la
286
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Carrera Judicial para su presentación a las respectivas comisiones de postulación y a gozar,
en la gradación que dicho Consejo determine, de una puntuación especial en lo relativo
a la calificación de su experiencia profesional.
Artículo 23. Vacantes. Cuando se produzca una vacante definitiva en la Corte Suprema
de Justicia, el Consejo de la Carrera Judicial dará aviso al Congreso de la República de
dicha vacancia, a fin de que proceda a elegir a la brevedad al nuevo magistrado de la
misma lista de candidatos que haya enviado la respectiva comisión de postulación.
Cuando se produzca una vacante definitiva en la Corte de Apelaciones o en tribunales
de igual categoría, el Consejo de la Carrera Judicial dará aviso inmediatamente al Con-
greso de la República de dicha vacancia, el que procederá a elegir al nuevo magistrado,
dentro de los siguientes quince días contados a partir de la fecha de recibido el aviso.
Dicha elección deberá realizarse entre los magistrados suplentes electos conforme al ar-
tículo 35 de esta ley, para completar el periodo.
Artículo 24. Preferencia para las vacantes. Para la provisión de las plazas vacantes y de las
que se crearen conforme a ley en las categorías de juez, tendrán preferencia:
a. Los jueces de la misma categoría que soliciten el traslado y reúnan los requisitos
establecidos en esta ley para los traslados.
b. Los jueces que hayan servido en la categoría inmediatamente inferior a la del cargo
que deba llenarse y que reúnan las condiciones establecidas en esta ley para el
ascenso.
c. Los jueces suplentes nombrados conforme lo previsto en la presente ley.
Cuando haya dos o más jueces comprendidos en la preferencia a que se refiere este
artículo, el Consejo de la Carrera Judicial sacará a concurso público la provisión de la
plaza.
Artículo 25. Ascensos. Se considera ascenso el acto por el cual un juez o magistrado pasa
a desempeñar un cargo judicial de competencia diferente por razón de categoría o grado
según lo establecido en esta ley, con la aprobación de la autoridad nominadora respectiva,
previo cumplimiento de los requisitos y calidades que corresponden. El reglamento de esta
ley regulará expresamente esta materia.
Artículo 26. Traslados. Los jueces y magistrados podrán ser trasladados por las causas si-
guientes:
a. Por razones de servicio, calificadas mediante resolución motivada del Consejo de
la Carrera Judicial, previa audiencia y compensación económica de los gastos del
traslado;
b. Por solicitarlo así el interesado, y si a juicio del Consejo de la Carrera Judicial haya
acumulado méritos en el ejercicio del cargo, tenga una causa justificada y el tras-
lado no sea inconveniente para el servicio de la administración de justicia;
c. En los casos de preferencia a que se refiere el literal c) del artículo 24 de esta ley.

CAPÍTULO II
DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES
Artículo 27. Derechos. Son derechos de los jueces y magistrados, además de los que la
Constitución Política de la República y las leyes ordinarias les otorgan, los siguientes:

287
Coalición por
la Transparencia

a. A no ser removidos de sus cargos sino por las causas y en la forma establecida en la
Constitución y las leyes;
b. Percibir una remuneración equitativa y justa que, en ningún caso, será inferior para
los magistrados de la Corte de Apelaciones y tribunales de la misma categoría, al
equivalente del 70% del salario que devengan los magistrados de la Corte Supre-
ma de Justicia, el 50% para los jueces de primera instancia y el 30% para los jueces
de paz. La Corte Suprema de Justicia deberá tomar en cuenta las proporciones
anteriores como indicativas para la formulación de una política salarial;
c. Percibir y gozar de las prestaciones, así como los demás beneficios y compensa-
ciones de carácter económico y social que les correspondan conforme a la ley;
d. Ser protegidos en forma inmediata por las autoridades del Estado, cuando exista
peligro para su vida o integridad personal en razón del desempeño de las funciones
de su cargo;
e. Asociarse para los fines y con las limitaciones que establezcan la Constitución Po-
lítica de la República y las leyes;
f. Optar a becas de estudios superiores, recibir cursos de capacitación y perfeccio-
namiento en la función jurisdiccional;
g. Los demás derechos que se establezcan legalmente, y los que les correspondan de
conformidad con la Ley de Servicio Civil del Organismo Judicial.
Artículo 28. Deberes. Son deberes de los jueces y magistrados:
a. Administrar justicia en forma imparcial, razonada, pronta y cumplida, de conformi-
dad con la Constitución Política y las leyes de la República;
b. Resolver los asuntos de su competencia con independencia y cumplir rigurosamente
las garantías del debido proceso;
c. Atender el juzgado o tribunal a su cargo con la diligencia debida;
d. Atender en forma personal las diligencias y audiencias que se lleven a cabo en su
despacho;
e. Guardar absoluta reserva sobre los asuntos que por su naturaleza así lo requieran;
f. Respetar y atender conforme a la ley a los funcionarios judiciales, personal subal-
terno, compañeros de trabajo, litigantes, personas interesadas en los juicios y dili-
gencias que se ventilen en el tribunal, lo mismo que al público en general;
g. Mantener un alto nivel de actualización profesional;
h. Denunciar cualquier hecho o acto que implique riesgo o amenaza para la indepen-
dencia del ejercicio de su cargo; e,
i. Cumplir con los demás deberes que ésta y otras leyes y reglamentos señalen.
Artículo 29. Prohibiciones. Además de lo establecido en otras leyes y reglamentos, queda
prohibido a los jueces y magistrados:
a. Desempeñar, simultáneamente a la función jurisdiccional, empleos o cargos pú-
blicos remunerados y ejercer cualquier otro empleo, cargos directivos en sindicatos,
u otras entidades con fines políticos o ser ministro de cualquier religión o culto;
b. Ejercer las profesiones de Abogado y Notario o ser mandatarios judiciales, salvo en
causa propia o de parientes dentro de los grados de ley;
c. Aceptar o desempeñar cargos de albaceas, depositarios judiciales, tutores, pro-
tutores o guardadores, salvo que se trate del cónyuge o conviviente, unido legal-
mente de hecho, o parientes dentro de los grados de ley;
d. Celebrar contratos de cualquier clase con las personas que ante ellos litiguen;
e. Dar opinión sobre asuntos que conozcan o deben conocer;
288
Manual de Legislación

contra la Corrupción
f. Ser árbitros, liquidadores, expertos o partidores;
g. Ejercer actividades o propaganda de índole política partidista o religiosa, o pro-
piciar que otros lo hagan.
Artículo 30. Pérdida de calidad. La calidad de juez o magistrado termina por cualquiera
de las siguientes causas:
a. Por finalización del periodo para el cual fue electo o nombrado, o por renuncia al
cargo o a la Carrera Judicial o incompatibilidad de responsabilidades. En todo
caso, la pérdida de calidad se entenderá producida para quien se niegue a hacer
la protesta de administrar pronta y cumplida justicia o no tome posesión del cargo
para el que haya sido designado en el plazo legalmente establecido;
b. Por sanción disciplinaria de destitución;
c. Por condena penal firme;
d. Por jubilación, que podrá ser voluntaria a los 50 años y obligatoria a los 75 años, y,
e. Por incapacidad física o mental para desempeñar el cargo, declarada judicial-
mente.
Artículo 31. Situación de servicio. Los jueces y magistrados pueden encontrarse en alguna
de estas situaciones:
a. Servicio activo;
b. Excedencia;
c. Licencia; o,
d. Suspensión.
Se encuentran en situación de servicio activo quienes desempeñen un cargo correspon-
diente a la Carrera Judicial.
La situación de excedencia tiene lugar cuando un miembro de la Carrera Judicial, sin re-
nunciar a tal condición, solicita dejar de prestar servicio activo en la misma, después de
haberlo prestado en forma satisfactoria por lo menos durante dos años. El tiempo de dura-
ción de la excedencia no puede ser mayor de tres años, transcurridos los cuales se entende-
rá perdida la condición de miembro de la carrera. El tiempo de duración de la excedencia
no se acreditará al tiempo de servicio para efectos de determinar antigüedad.
La licencia se produce cuando el miembro de la Carrera Judicial es electo o designado
para formar parte de la Junta de Disciplina Judicial o cuando, por algún motivo justificado,
solicitare pasar a esta condición.
La suspensión se produce como consecuencia de resoluciones adoptadas en procesos
penales o en procedimientos disciplinarios.
Las resoluciones relativas a estas situaciones serán competencia del Presidente del Orga-
nismo Judicial y son aplicables supletoriamente las disposiciones de la Ley de Servicio Civil
del Organismo Judicial.

CAPÍTULO III
DESEMPEÑO DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS
Artículo 32. Evaluación del desempeño. El rendimiento de los jueces y magistrados en el
desempeño de sus cargos será evaluado por el Consejo de la Carrera Judicial anualmente,
o cuando lo considere conveniente.
Para ello, el Consejo tomará en consideración, entre otros, los siguientes elementos:
289
Coalición por
la Transparencia

a. El número de autos y sentencias dictadas mensualmente y su calidad;


b. El número de autos y sentencias confirmadas, revocadas o casadas, con distinción
de las definitivas;
c. El número de audiencias o días de despacho en el tribunal en cada mes del año;
d. El número de casos resueltos mediante aplicación de procedimientos y medidas
de desjudicialización;
e. La observancia de los plazos o términos judiciales a que esté sujeto, conforme a ley;
f. Las sanciones a las que haya sido sometido;
g. El informe de rendimiento académico que elabore la Unidad de Capacitación
Institucional.
La escala de rendimiento satisfactorio de los jueces y magistrados la fijará el Consejo de la
Carrera Judicial, será pública y la renovación de los nombramientos y los ascensos se efec-
tuará con estricta sujeción a ella.

TÍTULO IV
DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS SUPLENTES
Artículo 33. Objeto. Con el objeto de garantizar la continuidad de los servicios de justicia,
se establece la calidad de jueces y magistrados suplentes en disponibilidad, quienes serán
nombrados y electos de conformidad con las normas de esta ley y reunirán los mismos
requisitos que correspondan a los titulares.
Artículo 34. Jueces suplentes. La Corte Suprema de Justicia nombrará el número de jueces
suplentes que el Consejo de la Carrera Judicial recomiende como necesario para atender
las necesidades del despacho judicial de paz y de primera instancia en toda la República,
los que permanecerán en disponibilidad en las condiciones, forma y lugar que la Corte
determine.
Artículo 35. Magistrados suplentes. El Congreso de la República elegirá, en la misma forma
que a los titulares y de la misma nómina que presente la respectiva Comisión de Postula-
ción, el número de magistrados suplentes que el Consejo de la Carrera Judicial recomien-
de como necesario para atender las necesidades del despacho judicial en la Corte de
Apelaciones y otros tribunales colegiados, los que permanecerán en disponibilidad en la
forma, condición y lugar que la Corte Suprema de Justicia determine.
Artículo 36. Régimen. A los jueces y magistrados suplentes les son aplicables las normas de
esta ley, sin perjuicio de las disposiciones reglamentarias que en su oportunidad acuerde el
Consejo de la Carrera Judicial.

TÍTULO V
RÉGIMEN DISCIPLINARIO

CAPÍTULO I
FALTAS Y SANCIONES
Artículo 37. Responsabilidades. Constituyen faltas disciplinarias las acciones u omisiones en
que incurra un juez o magistrado, previstas como tales en la presente ley.
La responsabilidad disciplinaria es independiente y sin perjuicio de las que deriven de la
responsabilidad penal y civil que se determine conforme a la legislación ordinaria.
290
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 38. Grados. Las faltas cometidas por jueces y magistrados en el ejercicio de su
cargo podrán ser:
a. Leves;
b. Graves; o,
c. Gravísimas.
Artículo 39. Faltas leves. Son faltas leves:
a. La inobservancia del horario de trabajo sin causa justificada, siempre que no im-
plique una falta de mayor gravedad conforme a esta ley;
b. La falta del respeto debido hacia el público, compañeros y subalternos en el des-
empeño del cargo, funcionarios judiciales, representantes de órganos auxiliares de
la administración de justicia, miembros del Ministerio Público, del Instituto de la De-
fensa Pública Penal y los Abogados;
c. La falta de acatamiento de las disposiciones administrativas internas del Organismo
Judicial, siempre que no impliquen una falta de mayor gravedad, y,
d. La negligencia en el cumplimiento de los deberes propios de su cargo establecidos
en esta ley, cuando no constituyan falta grave o gravísima.
Artículo 40. Faltas graves. Son faltas graves:
a. Abandonar total o parcialmente las tareas propias del desempeño del cargo judi-
cial;
b. Incurrir en retrasos y descuidos injustificados en la tramitación de los procesos y/o
diferir las resoluciones, por otro motivo que no sean los señalados en la ley procesal
de la materia;
c. No guardar la discreción debida en aquellos asuntos que por su naturaleza o en
virtud de leyes o reglamentos, requieran reserva;
d. La conducta y tratamientos manifiestamente discriminatorios en el ejercicio del
cargo;
e. La falta de acatamiento de las disposiciones contenidas en los reglamentos, acuer-
dos y resoluciones que dicte la Corte Suprema de Justicia en materia jurisdiccional;
f. Ocultar a las partes documentos o información de naturaleza pública;
g. Ausencia injustificada a sus labores por un día;
h. Asistir a sus labores en estado de embriaguez o bajo el efecto de estupefacientes o
en cualquier otra condición anormal análoga; e,
i. La tercera falta leve que se cometa dentro de un mismo año que haya sido cono-
cida y sancionada.
Artículo 41. Faltas gravísimas. Son faltas gravísimas:
a. Desempeñar simultáneamente a la función jurisdiccional, empleos o cargos públi-
cos remunerados o prestar cualquier clase de servicio profesional relacionado con
la función judicial;
b. Interferir en el ejercicio de funciones de los otros organismos del Estado, sus agentes
o representantes o permitir la interferencia a cualquier organismo, institución o per-
sona que atente contra el Organismo Judicial;
c. Ocultar alguna prohibición que le sea imputable para el ejercicio de la función o
abstenerse de informar una causal sobreviniente;
d. Faltar injustificadamente al trabajo durante dos o más días consecutivos, o tres días
en el mismo mes;
e. Intentar influir ante otros jueces o magistrados en causas que tramitan en el marco
de sus respectivas competencias;
291
Coalición por
la Transparencia

f. Interferir en el criterio de los jueces de grado inferior por razón de competencia, en


cuanto a la interpretación o la aplicación de la ley, salvo cuando se conozca a
través de los recursos legalmente establecidos;
g. Cometer cualquier acto de coacción, especialmente aquellos de índole sexual o
laboral;
h. Solicitar o aceptar favores, préstamos, regalías o dádivas en dinero o en especie, a
las partes o sus abogados que actúen en casos que conozca;
i. La tercera falta grave que se cometa en el plazo de un año, cuando las dos pri-
meras hayan sido sancionadas.
Artículo 42. Sanciones. Para las faltas cometidas por los jueces y magistrados se establecen
las siguientes sanciones:
a. Amonestación verbal o escrita para faltas leves;
b. Suspensión hasta por veinte (20) días, sin goce de salario, para las faltas graves; y,
c. Suspensión sin goce de salario o destitución, para faltas gravísimas.
Artículo 43. Amonestación. La amonestación consiste en la llamada de atención, verbal o
escrita, que se hace al juez o magistrado. En cualquiera de los dos casos, debe dejarse
constancia en el registro personal respectivo.
Artículo 44. Suspensiones. La suspensión sin goce de salario consiste en la separación tem-
poral del juez o magistrado del ejercicio del cargo. Podrá acordarse hasta por un máximo
de veinte (20) días para las faltas graves y tres meses por faltas gravísimas. En ambos casos
debe dejarse constancia en el registro personal respectivo.
Artículo 45. Destituciones. La destitución consiste en la separación definitiva del juez o ma-
gistrado del cargo que desempeña, y como consecuencia de su pertenencia a la Carrera
Judicial.
Artículo 46. Prescripción. Las faltas establecidas en la presente ley y las acciones que se
pueden iniciar, prescriben en el plazo de tres meses a contar desde su comisión. Este plazo
se interrumpe por la presentación de la respectiva gestión escrita ante quien corresponda.

CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
Artículo 47. Competencia. Las sanciones disciplinarias previstas en la presente ley las
impondrán las juntas de disciplina judicial, salvo el caso de la destitución, la cual deberá
ser impuesta por la Corte Suprema de Justicia o del Congreso de la República, según se
trate de un juez o un magistrado, por recomendación de la Junta de Disciplina Judicial.
Artículo 48. Denuncias y quejas. Toda persona que tenga conocimiento de que un juez o
magistrado ha cometido una falta de las establecidas en esta ley, podrá denunciarlo o
plantear queja, por escrito o verbalmente, con expresión de los hechos y de las circuns-
tancias de que tuviere conocimiento o por los que resulte afectado.
Todos los jueces o magistrados tienen derecho a ser oídos cuando sean objeto de denun-
cia y a ser notificados de las decisiones que tome la Junta.
La denuncia podrá plantearse ante la Junta de Disciplina Judicial, el Consejo de la Carrera
Judicial o ante cualquier otra autoridad judicial.
Todos los órganos de la administración de justicia que tengan conocimiento de que un
juez o magistrado ha cometido una falta de las establecidas en esta ley, deberá ponerlo
292
en conocimiento de la Junta de Disciplina Judicial o el Consejo de la Carrera Judicial.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Las personas directamente perjudicadas por faltas cometidas por un juez o magistrado
tendrán la calidad de parte en el respectivo procedimiento disciplinario.
Artículo 49. Trámites. Recibida la denuncia, la Junta de Disciplina Judicial, decidirá sobre
su admisibilidad. Si no la admite para su trámite, la parte agraviada podrá interponer, den-
tro del plazo de tres días siguientes a su notificación, recurso de reposición.
Si le diere trámite, citará a las partes a una audiencia en un plazo que no exceda de
quince días, previniéndolas a presentar sus pruebas en la misma o, si le estimare necesario
ordenará que la Supervisión General de Tribunales practique la investigación correspon-
diente, en el estricto límite de sus funciones administrativas.
El denunciado deberá ser citado bajo apercibimiento de continuar el trámite en su rebel-
día si dejare de comparecer sin justa causa. En la audiencia podrán estar presentes el
defensor del magistrado o juez, si lo tuviere; la persona agraviada, los testigos y peritos si los
hubiere y si fuera necesario el Supervisor de Tribunales.
Artículo 50. Resolución. Si al inicio de la audiencia el juez o magistrado aceptare haber
cometido la falta, la Junta de Disciplina Judicial resolverá sin más trámite.
Si no se diere este supuesto, la Junta continuará con el desarrollo de la audiencia, dando
la palabra a las partes involucradas y recibiendo los medios de prueba que las mismas
aporten o que haya acordado de oficio. El proceso se impulsará y actuará de oficio, y la
Junta pronunciará su fallo en el plazo de tres días.
Cuando la sanción a imponer sea la de destitución, la Junta de Disciplina Judicial enviará
el expediente completo con su recomendación a la Corte Suprema de Justicia o al Con-
greso de la República, según se trate de un juez o un magistrado, para su resolución.
Artículo 51. Derecho de apelación. Contra las resoluciones de la Junta de Disciplina Judi-
cial se podrá interponer recurso de apelación ante el Consejo de la Carrera Judicial den-
tro de los tres días hábiles siguientes a la notificación.
Artículo 52. responsabilidad penal. Si del procedimiento disciplinario resultaren indicios de
responsabilidad penal, la Junta lo hará constar y certificará lo conducente al Ministerio
Público.
Artículo 53. Plazo. Bajo responsabilidad de la Junta de Disciplina Judicial, el procedimiento
descrito no podrá durar más de seis meses, contados desde que hubiere recibido la de-
nuncia, salvo causa justificada.

TÍTULO VI
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES FINALES, TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS
Artículo 54. Normas supletorias y complementarias. Los casos no previstos en esta ley y sus
reglamentos, deben ser resueltos de acuerdo con los principios fundamentales de la misma,
las doctrinas de la administración en el servicio público de justicia, la equidad, los convenios
internacionales ratificados por Guatemala, las leyes comunes y los Principios Generales del
Derecho.
En lo que no contravengan las normas de esta ley, son aplicables las disposiciones de la
Ley de Servicio Civil del Organismo Judicial y sus reglamentos.

293
Coalición por
la Transparencia

Artículo 55. Situación de los jueces actualmente en servicio. Al entrar en vigencia esta ley,
los jueces titulares, cualquiera que sea su categoría o grado, que en esa fecha ejerzan
jurisdicción, continuarán en el ejercicio de sus cargos hasta la terminación del periodo
para el que fueron nombrados. A la finalización de su período, quienes deseen ingresar a
la Carrera Judicial serán evaluados de conformidad con el artículo 32 y se les aplicará lo
dispuesto en el artículo 20 ambos de esta ley.
Artículo 56. Aspirantes no graduados. Dentro de un periodo de cuatro años, contados a
partir de la vigencia de esta ley, el Consejo de la Carrera Judicial podrá admitir como
aspirantes a jueces de paz, a personas que no cuenten con el título de abogado.
Una vez nombrados, los jueces de paz que no cuenten con el título de abogado, se les
dará un plazo de tres años para graduarse; de lo contrario no podrán seguir desempe-
ñando el cargo. Esta disposición deberá hacerse constar expresamente en el nombra-
miento respectivo.
Artículo 57. Reglamentación. El reglamento general de esta ley deberá ser emitido a más
tardar tres meses después de su vigencia. Los reglamentos específicos aquí mencionados
deberán aprobarse seis meses después de esa misma fecha.
Artículo 58. Derogatorias. Quedan derogadas todas las normas que contravengan lo dis-
puesto en la presente ley.
Artículo 59. Vigencia. La presente ley entrará en vigencia ocho días después de su publi-
cación en el diario oficial.
PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.
DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A LOS
VEINTISIETE DIAS DEL MES DE OCTUBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE.

Leonel López Rodas


PRESIDENTE

ARTURO G. DE LA CRUZ G. ENRIQUE GONZALEZ VILLATORO


SECRETARIO SECRETARIO

294
Manual de Legislación

contra la Corrupción
DECRETO NÚMERO 40-94
El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO:
Que la ley vigente que en la actualidad organiza y establece las actividades y funciones
del Ministerio Público, Decreto 512 del Congreso de la República, debe ser sustituida para
que se adecue a las formas de la Constitución Política de la República y que cumpla
eficientemente con las funciones que le atribuye el Artículo 251 de dicho cuerpo legal.

CONSIDERANDO:
Que por mandato constitucional el Fiscal General de la República es el Jefe del Ministerio
Público y que dicha institución debe organizarse conforme los principios de autonomía y
jerarquía para que los órganos de la institución puedan cumplir con las funciones que las
leyes les imputan.

CONSIDERANDO:
Que el nuevo Código Procesal Penal le asigna al Ministerio Público la función de investigar
y ejercer la acción penal lo que hace necesario emitir una nueva Ley Orgánica del Minis-
terio Público, que refleje la nueva realidad procesal de manera que la institución pueda
cumplir con las funciones que dicho cuerpo legal le confiere.

POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Artículo 171, inciso a) y b) de la Constitu-
ción Política de la República de Guatemala,

DECRETA:
La siguiente:
LEY ORGANICA DEL MINISTERIO PUBLICO
TÍTULO I
CAPÍTULO ÚNICO
Principios Básicos
Artículo 1. Definición. El Ministerio Público es una institución con funciones autónomas, pro-
mueve la persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública;
además velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.
En el ejercicio de esa función, el Ministerio Público perseguirá la realización de la justicia, y
actuará con objetividad, imparcialidad y con apego al principio de legalidad, en los
términos que la ley establece.
Artículo 2. Funciones. Son funciones del Ministerio Público, sin perjuicio de las que le atri-
buyen otras leyes, las siguientes:
1) Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los
tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución, las leyes de la Re-
pública, y los Tratados y Convenios Internacionales.
295
Coalición por
la Transparencia

2) Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda
querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo que establece el
Código Procesal Penal.
3) Dirigir a la policía y además1 cuerpos de seguridad del Estado en la investigación
de hechos delictivos.
4) Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, efectuando
las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.
Artículo 3. Autonomía. El Ministerio Público actuará independientemente, por propio im-
pulso y en cumplimiento de las funciones que le atribuyen las leyes sin subordinación a
ninguno de los Organismos del Estado ni autoridad alguna, salvo lo establecido en esta
ley.
Anualmente tendrá una partida en el Presupuesto General de la Nación y sus recursos los
administrará de manera autónoma en función a sus propios requerimientos.
Artículo 4. Coordinación. (inconstitucionalidad parcial) El Presidente de la República podrá
impartir instrucciones generales al Jefe del Ministerio Público para que oriente sus funciones.
Las instrucciones deberán ser públicas, impartidas por escrito y debidamente fundamen-
tadas.
Si el Fiscal General la acepta, emitirá las instrucciones pertinentes, si la rechaza, comunicará
públicamente su decisión al Presidente, explicando los fundamentos de su rechazo. En
este último caso el Presidente podrá recurrir al Organismo Legislativo para que resuelva
dentro de los quince días siguientes, mediante acuerdo legislativo, sobre procedencia de
la petición, en cuyo caso la resolución será obligatoria para el Ministerio Público.
El Presidente de la República podrá invitar al Fiscal General para que participe en cualquier
Junta del Gabinete o de los Ministros de Estado. En este supuesto el Fiscal General estará
obligado a concurrir a la junta, con voz pero sin voto.
Artículo 5. Unidad y Jerarquía. El Ministerio Público es único e indivisible para todo el Estado.
Se organiza jerárquicamente. En la actuación de cada uno de sus funcionarios estará
representado íntegramente. Para acreditar la personería de un fiscal del Ministerio Público
sólo será necesaria la constancia de su cargo o, en su caso, por el mandato otorgado. Los
funcionarios que asistan a un superior jerárquico obedecerán instrucciones conforme lo
dispuesto por esta ley.
Artículo 6. Vinculación. El Ministerio Público podrá pedir la colaboración de cualquier fun-
cionario y autoridad administrativa de los organismos del Estado y de sus entidades
descentralizadas, autónomas o semiautónomas, para el cumplimiento de sus funciones,
estando éstos obligados a prestarla sin demora y proporcionar los documentos e informes
que les sean requeridos.
Las autoridades, los funcionarios y los organismos requeridos por el Ministerio Público, en
ejercicio de las facultades que le otorga la ley, deberán atender inexcusablemente el
requerimiento dentro de los límites legales y el término establecido en el requerimiento.
Igual obligación tiene el Jefe de la Contraloría de Cuentas, los contralores y la Superin-
tendencia de Bancos.

1
“además”, sic en la fuente.
296
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 7. Tratamiento como inocente. El Ministerio Público únicamente podrá informar
sobre el resultado de las investigaciones siempre que no vulnere el principio de inocencia,
el derecho a la intimidad y la dignidad de las personas; además cuidará de no poner en
peligro las investigaciones que se realicen.
El Ministerio Público y las autoridades bajo su dirección, no podrán presentar a los medios
de comunicación a detenido alguno sin autorización del juez competente.
Artículo 8. Respeto a la víctima. El Ministerio Público, deberá dirigir sus acciones tomando
en cuenta los interese de la víctima, a quien deberá brindar amplia asistencia y respeto. Le
informará acerca del resultado de las investigaciones y notificará la resolución que pone
fin al caso, aun cuando no se haya constituido como querellante.

TÍTULO II
Organización del Ministerio Público

CAPÍTULO I
Organización

SECCIÓN I
Integración
Artículo 9. Integración. El Ministerio Público está integrado por los órganos siguientes:
1) El Fiscal General de la República.
2) El Consejo del Ministerio Público.
3) Los Fiscales de Distrito y Fiscales de Sección.
4) Los Agentes Fiscales.
5) Los Auxiliares Fiscales.

SECCIÓN II
Fiscal General de la República
Artículo 10. Fiscal General. El Fiscal General de la República es el Jefe del Ministerio Público
y el responsable de su buen funcionamiento, su autoridad se extiende a todo el territorio
nacional.
Ejercerá la acción penal pública y las atribuciones que la ley le otorga al Ministerio Público,
por sí mismo o por medio de los órganos de la institución.
Convocará al Consejo del Ministerio Público cada vez que resulte necesario su asesora-
miento y con el objeto de que dicho órgano cumpla con las atribuciones que le asigna
esta ley.
Artículo 11. Funciones. Son funciones del Fiscal General de la República:
1) Determinar la política general de la institución y los criterios para el ejercicio de la
persecución penal;
2) Cumplir y velar porque se cumplan los objetivos y deberes de la institución;
3) Remitir al Ejecutivo y al Congreso de la República el proyecto de presupuesto anual
de la institución y el de sus modificaciones que estime necesarias, en la forma y
plazo que establecen las leyes respectivas.
297
Coalición por
la Transparencia

4) Someter a la consideración del Consejo los asuntos cuyo conocimiento le corres-


ponda y dictaminar acerca de los mismos verbalmente o por escrito según la
importancia del caso.
5) Efectuar, a propuesta del Consejo del Ministerio Público, el nombramiento de los
fiscales de distrito, fiscales de sección, agentes fiscales y auxiliares fiscales, de acuer-
do a la carrera del Ministerio Público, así como conceder las licencias y aceptar las
renuncias de los mismos.
6) Efectuar los nombramientos, ascensos y traslados del personal administrativo y de
servicios de la institución en la forma establecida por esta ley, así como conceder
las licencias y aceptar las renuncias de los mismos.
7) Impartir las instrucciones convenientes al servicio y al ejercicio de las funciones, tanto
de carácter general como relativas a asuntos específicos, en los términos y alcances
establecidos en la ley.
8) Nombrar, de entre los miembros del Ministerio Público, fiscales para asuntos
especiales.
También podrá nombrar como fiscal especial a un abogado colegiado para atender
un caso específico o para garantizar la independencia en el ejercicio de la función.
9) Organizar el trabajo del Ministerio Público y efectuar los traslados de los fiscales que
crea necesarios para su mejor funcionamiento, en los términos que establecen en
esta ley.
10) Proponer al consejo del Ministerio Público la división del territorio nacional por regio-
nes para la determinación de las sedes de las fiscalías de distrito y el ámbito territo-
rial que se les asigne, así como la creación o supresión de las fiscalías de sección.
11) Las demás estipuladas en la ley.
Artículo 12. Nombramiento. El Fiscal General de la República será nombrado por el Presi-
dente de la República de entre una nómina de seis candidatos propuesta por una Comi-
sión de Postulación integrada de la siguiente forma:
a) El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien la preside;
b) Los respectivos Decanos de las Facultades de Derecho o de Ciencias Jurídicas y
Sociales de las Universidades del país;
c) El Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guate-
mala, y
d) El Presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guate-
mala.
El Presidente de la Comisión de Postulación convocará, a los demás miembros, con no
menos de treinta días de anticipación al vencimiento del período vigente, a efecto, de 2
elaborar la nómina de candidatos a Fiscal General de la República. Los integrantes de la
Comisión de Postulación serán responsables de elaborar la nómina y remitirla al Ejecutivo
por lo menos cinco días antes del vencimiento del período para el cual fue nombrado el
Fiscal General que deba entregar el cargo.
El Fiscal General de la República podrá integrar la nueva nómina de postulación, en cuyo
caso el Presidente podrá nombrarlo para un nuevo período. Si coinciden en una misma
persona dos calidades para integrar la comisión de postulación o si se ausenta uno de sus
miembros, lo reemplazará quien deba sustituirlo en el cargo.

2
298 “efecto, de” sic en la fuente.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Cinco mil ciudadanos podrán proponer por escrito a la Comisión de postulación, a un
candidato para que esta lo incluya en la nómina de postulación que remitirá al Presidente.
Si la propuesta fuere rechazada, la comisión deberá fundamentar públicamente su rechazo.
Cuando por cualquier causa no hubieren por lo menos cinco nombres de personas ele-
gibles incluidas en la lista de candidatos propuestos por la Comisión de Postulación, inte-
grada de conformidad con los párrafos precedentes y esté pendiente la elección para la
integración del Consejo del Ministerio Público, el Congreso de la República, dentro de los
tres días de conocida dicha situación, convocará a la Comisión de Postulación, para que
elabore nueva lista de candidatos, dentro de la cual el Congreso elegirá a los tres miem-
bros del Consejo, de conformidad con lo establecido en el Artículo 19 de la presente ley.
La Comisión deberá presentar a consideración del Congreso la nueva lista de postulados,
dentro de los ocho días siguientes a su convocatoria.
Artículo 13. Calidades. El Fiscal General de la República deberá ser abogado colegiado y
tener las mismas calidades que se requieren para ser magistrado de la Corte Suprema de
Justicia; asimismo gozará de las mismas preeminencias e inmunidades que corresponden
a dichos Magistrados.
Artículo 14. Remoción. El Presidente de la República podrá remover al Fiscal General por
causa justa debidamente establecida.
Se entenderá por causa justa la comisión de un delito doloso durante el ejercicio de su
función, por el cual se le haya condenado en juicio y el mal desempeño de las obligacio-
nes del cargo que esta ley establece. Siempre se garantizará el derecho de defensa.
En el caso de la comisión de un delito el fiscal General será suspendido, previa declaratoria
que ha lugar el antejuicio en su contra, para que se proceda conforme la ley. Si la senten-
cia fuere absolutoria el Fiscal General será reinstalado en su cargo; si fuere condenatoria,
será destituido del mismo, sin perjuicio de las sanciones penales correspondientes.
Artículo 15. Sustitución. En caso de renuncia, remoción, impedimento, suspensión, falta o
ausencia temporal del Fiscal General de la República, este será sustituido por el que de-
signe el Consejo del Ministerio Público entre los fiscales de distrito. En caso de remoción o
renuncia la sustitución será hasta que se realice el nombramiento del nuevo Fiscal Gen-
eral, quien completará el período.
Artículo 16. Informe Anual. (inconstitucionalidad parcial). El Fiscal General deberá informar
anualmente a los ciudadanos sobre el resultado de su gestión. Para ello deberá publicar
una memoria y además remitir un ejemplar al Presidente de la República y al Organismo
Legislativo.
La memoria deberá contener:
1) El resumen del trabajo realizado en el ejercicio.
2) El análisis del servicio prestado, con detalle de los obstáculos y las medidas adop-
tadas para superarlos.
3) La recopilación de las instrucciones generales dictadas por el Presidente de la
República, si las hubiere, y por el fiscal General, así también las decisiones y reco-
mendaciones del Consejo del Ministerio Público.
4) El detalle de la ejecución del presupuesto correspondiente.
5) Las propuestas concretas, sobre las modificaciones o mejoras que requiere el ser-
vicio.
299
Coalición por
la Transparencia

Una síntesis de la memoria deberá ser difundida a través de los medios de comunicación
masiva.

SECCIÓN III
Consejo del Ministerio Público
Artículo 17. Integración. El Consejo del Ministerio Público estará integrado por:
1) El Fiscal General de la República quien lo presidirá;
2) Tres fiscales electos en asamblea general de fiscales, de entre los fiscales distritales,
de sección y los agentes fiscales;
3) Tres miembros electos por el Organismo Legislativo, de entre los postulados a Fiscal
General de la República.
El Consejo podrá acordar que durante el tiempo en que se reúnan, los fiscales miembros
no ejercerán sus funciones, excepto respecto del Fiscal General.
Artículo 18. Atribuciones. Corresponde al Consejo del Ministerio Público las siguientes fun-
ciones:
1) Proponer al Fiscal General el nombramiento de los fiscales de distrito, fiscales de
sección, agentes fiscales y auxiliares fiscales, de acuerdo a la carrera del Ministerio
Público.
2) Ratificar, modificar o dejar sin efecto las instrucciones generales o especiales dicta-
das por el Fiscal General, cuando ellas fueren objetadas conforme el procedimien-
to previsto en esta ley, así como las demás establecidas conforme al régimen
disciplinario, los traslados y sustituciones.
3) Acordar a propuesta del Fiscal General la división del territorio nacional, para la
determinación de la sede de las fiscalías de distrito y el ámbito territorial que se les
asigne; así como la creación o supresión de las secciones del Ministerio Público.
4) Asesorar al Fiscal General de la República cuando él lo requiera.
5) Las demás establecidas por la ley.
Artículo 19. Elección. El Congreso de la República, una vez nombrado el Fiscal General,
elegirá a tres miembros, de entre los postulados a dicho cargo, para el período que corres-
ponda al Fiscal General de la República. La elección deberá efectuarse dentro de los
cinco días siguientes de haberse nombrado el Fiscal General.
Los fiscales del Consejo del Ministerio Público serán electos en asamblea general de fis-
cales, para un período de dos años, pudiendo ser reelectos.
La elección deberá efectuarse, treinta días antes de concluido el período anterior. La
Asamblea General de fiscales será convocada por el Fiscal General y se integra con los
fiscales de distrito, fiscales de sección, agentes fiscales y auxiliares fiscales. Cada uno de
ellos tendrá un voto.
Cada uno de los miembros del Consejo, será electo por mayoría absoluta, y la votación
será para cada candidato en particular.
Artículo 20. Sesiones. El Consejo del Ministerio Público deberá reunirse, por lo menos, dos
veces al mes. Las sesiones serán convocadas por el Fiscal General de la República o quien
lo sustituya. El Secretario del Consejo será el Secretario General del Ministerio Público.
El Consejo sesionará válidamente con la asistencia de, por lo menos, cuatro de sus miembros
y el funcionario que lo preside. El Fiscal General de la República está obligado a convocar
300 a sesión extraordinaria del Consejo cuando se lo solicitaren por lo menos tres miembros.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Las resoluciones serán adoptadas por mayoría absoluta de los miembros.
Artículo 21. Informes y opiniones. El Consejo podrá citar al Director de la Policía Nacional y
a los funcionarios de los demás órganos de seguridad del Estado para que rindan informes
y opiniones.
Estos funcionarios están obligados a asistir ante el llamado del Consejo. Los funcionarios
que incumplan el requerimiento incurrirán en el delito de desobediencia y serán sancio-
nados de conformidad con la ley.
También podrá invitar a los directores de los centros penitenciarios o a cualquier otra per-
sona calificada para que participe en sus deliberaciones, con voz pero sin voto.
Artículo 22. Imperatividad. Todos los miembros del Consejo del Ministerio Público están obli-
gados a concurrir a las sesiones del Consejo, salvo causa justificada presentada a los
miembros del Consejo.
Cada uno de los miembros del Consejo desempeñará el cargo con independencia ab-
soluta.
Serán responsables de las resoluciones adoptadas por el Consejo, salvo que hubieren
razonado en contra su voto.
Artículo 23. Remuneraciones. La presencia de los miembros en las sesiones del Consejo
dará derecho a dietas, que serán determinadas en el reglamento respectivo.

SECCIÓN IV
Fiscales de Distrito y de Sección
Artículo 24. Fiscales de Distrito. Los Fiscales de Distrito serán los Jefes del Ministerio Público
en los departamentos o regiones que les fueren encomendados y los responsables del
buen funcionamiento de la institución en el área respectiva.
Ejercerán la acción penal pública y las atribuciones que la ley le otorga al Ministerio Pú-
blico, por sí mismos o por intermedio de los agentes fiscales y auxiliares fiscales que la ley
establece, salvo cuando el Fiscal General de la República asuma directamente esa función
o la encomiende a otro funcionario conjunta o separadamente.
Artículo 25. Atención permanente. Los Fiscales de Distrito organizarán las oficinas de aten-
ción permanente, a cargo de un agente fiscal, para la recepción de las denuncias o
prevenciones policiales. Esta oficina también deberá recibir, registrar y distribuir los expe-
dientes y documentos que ingresen y egresen de la institución.
Artículo 26. Oficina de atención a la víctima. Los fiscales de distrito organizarán las oficinas
de atención a la víctima para que se encargue de darle toda la información y asistencia
urgente y necesaria.
Artículo 27. Fiscales de Sección. Los Fiscales de Sección serán los Jefes del Ministerio Público
en las diferentes secciones que les fueren encomendadas y los responsables del buen
funcionamiento de la institución en los asuntos de su competencia.
Tendrán a su cargo el ejercicio de las atribuciones que la ley le asigna a la sección a su
cargo, actuarán por sí mismos o por intermedio de los agentes fiscales o auxiliares fiscales,
salvo cuando el fiscal General de la República asuma directamente esa función o la
encomiende a otro fiscal, conjunta o separadamente.
301
Coalición por
la Transparencia

Artículo 28. Calidades. Para ser fiscal de distrito o fiscal de sección se requiere: ser mayor
de treinta y cinco años, poseer título de abogado, ser guatemalteco de origen, y haber
ejercido la profesión por cinco años o en su caso la de juez de primera instancia, agente
fiscal o auxiliar fiscal por el mismo período de tiempo.
Los fiscales de distrito y fiscales de sección gozarán del derecho de antejuicio, el cual será
conocido por la Corte Suprema de Justicia.
Artículo 29. Asesores Específicos. El Fiscal General de la República, los fiscales de distrito y
fiscales de sección podrán solicitar la asesoría de expertos de entidades públicas o pri-
vadas para formar equipos interdisciplinarios de investigación para casos específicos.
También, podrán aceptar la colaboración gratuita de alguna persona, asociación de ciu-
dadanos u organismos de derechos humanos que tengan interés en realizar una inves-
tigación específica.
Estos colaboradores serán nombrados para que realicen la investigación y persecución
penal que se les asignó; concluida la misma, cesarán en su función. Tendrán las mismas
facultades, deberes, preeminencias e inmunidades que los agentes fiscales, pero siempre
actuarán bajo la supervisión de la autoridad que los hubiere nombrado.
Artículo 30. Organización. Estarán a cargo de un Fiscal de Sección las siguientes:
1) Fiscalía de delitos administrativos;
2) Fiscalía de delitos económicos;
3) Fiscalía de delitos de narcoactividad;
4) Fiscalía de delitos contra el ambiente;
5) Fiscalía de asuntos constitucionales, amparos y exhibición personal;
6) Fiscalía de menores o de la niñez;
7) Fiscalía de ejecución;
8) Fiscalía de la mujer.
Las secciones serán competentes para atender, en todo el territorio nacional, los casos
que les corresponden de acuerdo a lo establecido en esta ley. Los demás asuntos serán
atendidos por los demás órganos del Ministerio Público.
El Fiscal General, previo acuerdo del Consejo del Ministerio Público podrá crear las seccio-
nes que se consideren necesarias para el buen funcionamiento del Ministerio Público.
Artículo 31. Fiscalía de Delitos Administrativos. Esta Fiscalía tendrá a su cargo la investi-
gación de la conducta administrativa de los funcionarios y empleados de los órganos y
entidades estatales, descentralizadas y autónomas, inclusive de los Presidentes de los
Organismos del Estado. Ejercerá la persecución penal de los hechos punibles atribuidos a
esas personas, interviniendo regularmente en todos los asuntos penales que tengan rela-
ción con la administración pública o en los que se lesiones interese estatales.
Artículo 32. Fiscalía de Delitos Económicos. Esta Fiscalía tendrá a su cargo la investigación
y el ejercicio de la acción penal en todos aquellos delitos que atenten contra la economía
del país.
Artículo 33. Fiscalía de Delitos de Narcoactividad. Esta Fiscalía tendrá a su cargo la inves-
tigación y el ejercicio de acción penal en todos los delitos vinculados con la producción,
fabricación, uso, tenencia, tráfico y comercialización ilegal de estupefacientes.

302
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 34. Fiscalía de Delitos contra el Ambiente. Esta Fiscalía tendrá a su cargo la inves-
tigación y el ejercicio de la acción penal en todos aquellos delitos cuyo bien jurídico tute-
lado sea el medio ambiente.
Artículo 35. Fiscalía Asuntos3 Constitucionales, Amparos y Exhibición Personal. Esta Fiscalía
intervendrá en los procesos de inconstitucionalidad, amparo y exhibición personal.
Promoverá todas aquellas acciones que tengan por objeto velar por el estricto cumpli-
miento de la Constitución Política de la República y demás leyes en esta materia.
Artículo 36. Fiscalía de Menores o de la Niñez. Esta fiscalía tendrá a su cargo la intervención
que se le confiere al Ministerio Público en el procedimiento para menores.
Contará con el asesoramiento de un gabinete interdisciplinario de especialistas en pro-
blemas de menores.
Artículo 37. Fiscalía de la Mujer. Esta fiscalía tendrá a su cargo la intervención del Ministerio
Público en los procesos que involucren a una o varias mueres y que tengan relación con su
condición de mujeres. Contará con la asesoría de especialistas en la materia respectiva.
Artículo 38. Fiscalía de Ejecución. Esta fiscalía tendrá a su cargo la intervención ante los
jueces de ejecución y deberá promover todas las4 acciones referidas a la ejecución de la
pena y la suspensión condicional de la persecución penal.
Artículo 39. Reuniones Periódicas. El Fiscal General convocará a reuniones periódicas con
los fiscales de distrito y fiscales de sección a fin de evaluar la marcha del servicio, dictar
instrucciones, solicitar consultas o discutir asuntos.
Artículo 40. Dirección de Investigaciones Criminalísticas. La Dirección de Investigaciones
Criminalísticas estará integrada por un cuerpo de peritos en distintas ramas científicas,
dependerá directamente del Fiscal General de la República.
Tendrá a su cargo el análisis y estudio de las pruebas y otros medios de convicción que
coadyuven al esclarecimiento de los hechos delictivos que investiguen los órganos del
Ministerio Público. Sus funciones las desarrollarán siempre bajo la conducción del fiscal a
cargo del caso.
Para ocupar un cargo en la Dirección de investigaciones criminalísticas se deberá poseer
título en la disciplina correspondiente y haber ejercido la actividad por más de dos años,
debiendo ser nombrados conforme concursos por oposición conforme lo establecido para
la carrera del Ministerio Público.
Para ocupar un cargo en la Dirección de investigaciones criminalísticas se deberá poseer
título en la disciplina correspondiente y haber ejercido la actividad por más de dos años,
debiendo ser nombrados conforme concursos por oposición conforme lo establecido para
la carrera del Ministerio Público.
El Ministerio Público deberá instalar el equipo necesario para el funcionamiento de los
laboratorios de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas.
Los laboratorios y equipos fijos y móviles de la policía nacional, así como su persona, 5 esta-
rán a disposición de los fiscales.

3
“Fiscalía Asuntos”, sic en la fuente.
4
“todas la”, sic en la fuente.
303
Coalición por
la Transparencia

Artículo 41. Oficina de Protección de Sujetos Procesales en Materia Penal. La Oficina de


Protección de Sujetos procesales la presidirá la persona que nombre el Fiscal General y
tendrá a su cargo la protección de sujetos procesales de conformidad con el reglamento
que deberá emitir el Fiscal General con la asesoría del consejo del Ministerio Público.

SECCIÓN V
Agentes Fiscales, Auxiliares Fiscales y Secretarios
Artículo 42. Agentes Fiscales. Los agentes fiscales asistirán a los fiscales de Distrito o fiscales
de Sección: tendrán a su cargo el ejercicio de la acción penal pública6 y en su caso la
privada conforme a la ley y las funciones que la ley le asigna al Ministerio Público. Ejercerán
la dirección de la investigación de las causas criminales: formularán acusación o el re-
querimiento de sobreseimiento, clausura provisional y archivo ante el órgano jurisdiccional
competente.
Asimismo actuarán en el debate ante los tribunales de sentencia, podrán promover los
recursos que deban tramitarse en las Salas Penales de la Corte de Apelaciones y la Corte
Suprema de Justicia.
Artículo 43. Calidades. Para ser agente fiscal se requiere ser mayor de treinta años, poseer
el título de abogado y notario, ser guatemalteco de origen, y haber ejercido la profesión
de abogado por tres años o en su caso la de juez de primera instancia, o auxiliar fiscal por
el mismo período de tiempo.
Los agentes fiscales gozarán del derecho de antejuicio, el cual será conocido por las Salas
de la Corte de Apelaciones.
Artículo 44. Fiscales Especiales. Los fiscales especiales serán contratados para casos espe-
cíficos cuando sea necesario garantizar la independencia de los fiscales en la investigación
y promoción de la persecución penal. Tendrán las mismas facultades, deberes y pree-
minencias que los fiscales de distrito o sección y actuarán con absoluta independencia en
el caso que se les asignó. En el ejercicio de su función estarán sujetos únicamente a lo que
establecen la Constitución Política de la República, los Tratados y Convenios Internacionales
y demás leyes del país.
El Fiscal General de la República, los fiscales de distrito y fiscales de sección podrán solicitar
la asesoría de expertos, de entidades públicas o privadas para formar equipos interdis-
ciplinarios de investigación para casos específicos. También podrán solicitar la colabo-
ración de organismos de derechos humanos en las investigaciones de delitos que afecten
los derechos fundamentales de las personas.
El Fiscal General deberá proveer los fondos necesarios para este rubro.
Artículo 45. Auxiliares Fiscales. (Reformado por Artículo 1 del Decreto 135-97 del Congreso).
Los auxiliares fiscales asistirán a los fiscales de distrito, fiscales de sección y agentes fiscales,
actuando bajo su supervisión y responsabilidad. Serán los encargados de efectuar la in-
vestigación en el procedimiento preparatorio del proceso penal en todos los delitos de
acción pública y en los delitos que requieran instancia de parte, al llenarse este requisito.
Podrán intervenir directamente y por sí mismos en todas las diligencias de investigación y

5
“persona”, sic en la fuente.
6
“públicd”, sic en la fuente.
304
Manual de Legislación

contra la Corrupción
declaraciones de imputados que se produzcan durante el procedimiento preparatorio.
Podrán firmar todas las demandas, peticiones y memoriales que se presenten ante los
tribunales durante el procedimiento preparatorio. Asimismo, cuando posean el título de
Abogado y Notario, podrán asistir e intervenir en el debate, acompañando al agente
fiscal.
Artículo 46. Calidades. (Reformado por Artículo 2 del Decreto 135-97 del Congreso). Para
ser auxiliar fiscal se requiere ser guatemalteco y al menos haber cerrado pensum en la
carrera de Abogacía y Notariado.

TÍTULO III
Ejercicio de la Acción Penal

CAPÍTULO I
Actuación Procesal
Artículo 47. Ejercicio de la Función. En el ejercicio de sus funciones los fiscales estarán sujetos
únicamente a la Constitución Política de la República de Guatemala, los Tratados y
Convenios Internacionales, la ley y las instrucciones dictadas por su superior jerárquico, en
los términos establecidos por esta ley.
Artículo 48. Investigación. El fiscal a cargo de la investigación de un delito debe reunir los
elementos de convicción de los hechos punibles en forma ordenada, que permita el con-
trol del superior jerárquico, de la defensa, la víctima y las partes civiles.
Artículo 49. Proposición de Diligencias. Todas las partes pueden proponer diligencias en
cualquier momento del procedimiento preparatorio. El Ministerio Público, a través del fis-
cal a cargo, debe realizarlas si son pertinentes y útiles. Caso contrario debe dejar cons-
tancia de las razones de su negativa, la que puede ser revocada por el juez de primera
instancia en los términos establecidos en la ley.
Artículo 50. Inmediación. El fiscal tiene la obligación de proponer la prueba pertinente y
necesaria, y producirla en el debate. Cuidará de preservar las condiciones de inmediación
de todos los sujetos procesales con los medios de convicción y hará una interpretación
restrictiva de las normas de incorporación de la prueba por lectura al juicio oral.

CAPÍTULO II
Relaciones con las Fuerzas de Seguridad
Artículo 51. Dependencia y Supervisión. El Director de la Policía Nacional, las autoridades
policíacas departamentales y municipales que operan en el país y cualquier otra fuerza
de seguridad pública o privada, están obligadas a cumplir las órdenes que emanen de los
fiscales del Ministerio Público y deberán dar cuenta de las investigaciones que efectúen.
Los funcionarios y agentes de las policías ejecutarán sus tareas bajo las órdenes y la su-
pervisión directa del Ministerio Público. La supervisión incluirá el correcto cumplimiento de
la función auxiliar de la Policía y de las demás fuerzas de seguridad cuando cumplan
tareas de investigación. Los fiscales encargados de la investigación podrán impartirles ins-
trucciones al respecto, cuidando de respetar su organización administrativa.

305
Coalición por
la Transparencia

La policía y las demás fuerzas de seguridad no podrán realizar investigaciones por sí, salvo
los casos urgentes y de prevención policial. En este caso deberán informar al Ministerio
Público de las diligencias practicadas, en un plazo no mayor de veinticuatro horas, el que
correrá a partir del inicio de la investigación.
El Fiscal General, los fiscales de distrito y los fiscales de sección podrán nominar, por sí o por
solicitud del fiscal encargado del caso, a los funcionarios o agentes policiales que auxi-
liarán en la investigación de un asunto.
Artículo 52. Facultad disciplinaria. Los funcionarios y agentes policiales que infrinjan dis-
posiciones legales o reglamentarias, que omitan o retarden la ejecución de un acto propio
de sus funciones o lo cumplan negligentemente, serán sancionados por el Fiscal General o
por los fiscales de distrito y fiscales de sección, a pedido del fiscal responsable del caso o
por iniciativa propia, previo informe del afectado, con apercibimiento y suspensión hasta
de quince días, sin perjuicio de iniciar su persecución penal. Se podrá recomendar su
cesantía o sanción a la autoridad administrativa correspondiente, en todo caso, se dará
aviso a ella de las sanciones impuestas con copia de las actuaciones.
Artículo 53. Procedimiento. Las sanciones serán impuestas con audiencia al afectado por
dos días, evacuada la audiencia, el funcionario deberá imponer la sanción correspon-
diente dentro de los diez días siguientes. El sancionado podrá recurrir la resolución, dentro
de los dos días siguientes, ante el Fiscal General. Si el Fiscal General hubiere impuesto la
sanción, el recurso será conocido por el Consejo del Ministerio Público.

TÍTULO IV
Régimen Financiero y Administrativo

CAPÍTULO I
Régimen Financiero
Artículo 54. Presupuesto. El proyecto de presupuesto del Ministerio Público, se enviara anual-
mente al Ejecutivo para su conocimiento y al Congreso de la República para su apro-
bación en integración al Presupuesto General de la Nación. La ejecución del presupuesto
estará sujeta a los controles y fiscalización de los órganos correspondientes del Estado,
conforme lo establece el artículo 237 de la Constitución Política de la República.
Sus acuerdos globales de erogación serán firmados por el Fiscal General de la República y
el Tesorero del Ministerio Público
Artículo 55. Franquicias. El Ministerio Público tendrá franquicia en los correos y telégrafos
nacionales y utilizará papel común en sus escritos, informes y dictámenes. Las copias cer-
tificadas y testimonios de escrituras públicas que solicite se expedirán igualmente en papel
simple.
Artículo 56. Fondos propios. El Ministerio Público cuenta con fondos privativos. La parte que
sea condenada en costas dentro del proceso penal deberá hacerlas efectivas conforme
arancel y su producto ingresará al Ministerio Público para ser aprovechado en gastos gen-
erales de la institución; así como los comisos en dinero, moneda nacional o extranjera,
incautados en los operativos, cateos y registros que realice la institución en acciones
relacionadas con la narcoactividad. Con estos fondos se formará una partida especial.

306
Manual de Legislación

contra la Corrupción
CAPÍTULO II
Régimen Administrativo
Artículo 57. Organización. El Ministerio Público será administrado por un jefe administrativo,
nombrado por el Fiscal General de la República, de quien dependerá en forma directa.
Deberá tener conocimientos especiales en administración e idoneidad manifiesta para el
cargo.
Realizará todas las tareas de administración y organización del Ministerio Público que le
encomiende el Fiscal General de la República, así como asesorarlo en todos los problemas
administrativos y financieros de la institución, contará con el personal de apoyo que sea
necesario.
El jefe administrativo tendrá a su cargo el archivo general de la institución.
Artículo 58. Oficina de información. El jefe administrativo organizará una oficina que informe
a la población y a los medios de comunicación sobre todos los aspectos que se relacionen
con la institución y que tengan relevancia pública, debiendo respetar lo normado en el
Artículo 7 de esta ley.
Artículo 59. Reglamentación. El Fiscal General de la República determinará las secciones
especiales de la Jefatura Administrativa y reglamentará sus funciones.
También reglamentará la carrera del personal administrativo.

TÍTULO V
Disposiciones Generales

CAPÍTULO I
Disciplina del Servicio
Artículo 60. El Fiscal General de la República podrá imponer a los fiscales, funcionarios,
auxiliares y empleados de la institución por las faltas en que incurran en el servicio, las
sanciones disciplinarias siguientes:
1) Amonestación verbal;
2) Amonestación escrita;
3) Suspensión del cargo o empleo hasta por quince días sin goce de sueldo; y
4) Remoción del cargo o empleo.
La sanción será adecuada a la naturaleza y gravedad de la falta y a los antecedentes en
la función.
Artículo 61. Faltas. Será motivo de sanción disciplinaria los siguientes hechos y omisiones:
1) Faltar frecuentemente, sin causa justificada, a sus respectivas oficinas, llegar habi-
tualmente tarde a ellas o no permanecer en el despacho el tiempo dispuesto por
la autoridad. Se exceptúan los casos en que por razones de trabajo deben efectuar
sus funciones fuera de la oficina;
2) Ejecutar hechos o incurrir en omisiones que tengan como consecuencia la pérdida
de actuaciones, dificultar o demorar el ejercicio de los derechos de las partes o de
la institución en cualquier clase de asuntos.
3) Ofender a la víctima, al imputado, a los litigantes o a cualquier otra persona que
acuda a las oficinas del Ministerio Público o a las audiencias de los tribunales, en
demanda de justicia, o a informarse del estado que guarden los asuntos;
307
Coalición por
la Transparencia

4) Extraer, en los casos en que la ley no la7 autoriza, los expedientes y documentos
fuera de las oficinas en que deban estar o de las del Ministerio Público, o revelar los
asuntos reservados que allí se tramiten;
5) Ser negligentes en la búsqueda de las pruebas que fueren necesarias para la pre-
sentación de las acusaciones procedentes o para seguirlas ante los tribunales;
6) Hacer acusaciones, pedimentos, formular conclusiones o rendir dictámenes que
tengan como base hechos notoriamente falsos, o que no expresen fundamentos
legales.
7) Omitir informar a la víctima del resultado de las investigaciones u omitir notificar la
resolución del juez que ponga fin al proceso, cuando aquella no se hubiere cons-
tituido como querellante adhesivo.
8) Ocultar información o dar información errónea a las partes, siempre que no se haya
declarado el secreto delas actuaciones en los términos y condiciones establecidas
en el Código Procesal Penal.
Artículo 62. Procedimiento. Los fiscales de distrito o de sección y los jefes de las depen-
dencias del Ministerio Público impondrán a sus funcionarios y empleados amonestaciones,
previa audiencia por dos días a los interesados para que se manifiesten al respecto y pro-
pongan pruebas, dándoles oportunidad de ejercer su derecho de defensa. La resolución
deberá ser emitida por escrito, dentro de los cinco días siguientes a la evacuación de la
audiencia.
Las remociones y suspensiones serán impuestas únicamente por el Fiscal General de la
República con las formalidades indicadas en el párrafo anterior.
Artículo 63. Recurso. Las sanciones impuestas serán recurribles ante el superior jerárquico
dentro de los tres días de notificas, debiendo ser resuelta8 dentro de los cinco días siguien-
tes.
Contra las resoluciones del fiscal General de la República, cabe el recurso de apelación
ante el Consejo del Ministerio Público, en cuyo conocimiento no participará el Fiscal Gene-
ral.
En tanto no se encuentre firme la resolución, no podrá ejecutarse la sanción correspon-
diente.
Artículo 64. Fiscal General. Cuando el hecho sea imputable al Fiscal General de la Re-
pública, el Consejo del Ministerio Público ordenará la práctica de las investigaciones per-
tinentes comisionando a alguno o varios de sus miembros. En esta9 caso no participará el
Fiscal General. El resultado de las mismas lo comunicará al Presidente de la República.
Artículo 65. Incompatibilidades y prohibiciones. Será incompatible con la función de miem-
bro del Ministerio Público:
1) Cualquier cargo de elección popular o la postulación para el mismo;
2) Cualquier otro empleo o cargo público o privado remunerado, salvo la docencia
universitaria, siempre que esta no perturbe el ejercicio de sus funciones;
3) El ejercicio de la abogacía y el notariado, excepto la defensa propia, de su cón-
yuge, de sus padres, de sus hijos menores o de las personas que estén bajo su guar-
da y custodia;

7
308 “la”, sic en la fuente.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
4) El ejercicio del comercio o la integración de órganos de administración o control
de sociedades mercantiles.

CAPÍTULO II
Instrucciones
Artículo 66. Facultad de impedir instrucciones. Según el orden jerárquico, los miembros del
Ministerio Público podrán impartir a sus subordinados las instrucciones convenientes al
servicio y al ejercicio de las funciones, tanto de carácter general como las referidas a
asuntos específicos.
Artículo 67. Deber de obediencia. El fiscal que reciba una instrucción concerniente al servicio
y al ejercicio de sus funciones deberá cumplirla si se encuentra enmarcada dentro de la
ley y atenerse a ella en sus actuaciones, sin perjuicio de manifestar su posición personal.
En los debates orales, el funcionario que asista a ellos actuará y concluirá según su criterio.
Si algún superior jerárquico desea conducir el debate según su propio criterio, éste deberá
asistir a la audiencia.
Artículo 68. Objeción. El fiscal que recibiere una instrucción que considere contraria a la
ley, lo hará saber a quien emitió la instrucción, por informe fundado. Este último, si insiste en
la legitimidad de la instrucción, la remitirá, dentro de las veinticuatro horas siguientes, sin
efecto suspensivo, junto con la objeción, al superior jerárquico inmediato en el servicio,
quien decidirá.
Para ello, podrá escuchar a una junta de fiscales bajo su dirección o, en casos complejos,
solicitar un dictamen al Consejo del Ministerio Público.
Cuando la instrucción objetada provenga del Fiscal General de la República, decidirá el
Consejo del Ministerio Público.
Las instrucciones generales podrán ser objetadas en abstracto por los fiscales de distrito y
los fiscales de sección. Los agentes fiscales y auxiliares fiscales podrán objetarlas en tanto
deban aplicarlas a un acaso10 concreto. En este último caso también podrán ser objeta-
das por la víctima cuando sean afectadas por dicha instrucción.
Artículo 69. Actos procesales sujetos a plazo o urgentes. Cuando una instrucción objetada,
general o particular, concierna a un acto procesal sujeto a un plazo o que no admite
dilación, el funcionario que recibe la orden la cumplirá en nombre del superior que la
emitió, sin perjuicio del procedimiento previsto el artículo anterior.
Si la instrucción objetada consiste en omitir un acto sujeto a plazo o que no admite dilación,
el funcionario que la objete actuará bajo su exclusiva responsabilidad, sin perjuicio del
reemplazo que se pudiere ordenar o del desistimiento de la actividad cumplida.
Artículo 70. Forma. Las instrucciones serán impartidas en forma escrita y transmitidas por
cualquier vía de comunicación. En caso de peligro por la demora, las instrucciones podrán
ser impartidas oralmente, por cualquier vía de comunicación y confirmadas por escrito
inmediatamente.
Las instrucciones, sencillas, que sólo consistan en simples órdenes de servicio, podrán ser
impartidas oralmente.

8
“resuelta”, sic en la fuente.
9
“esta”, sic en la fuente. 309
Coalición por
la Transparencia

Artículo 71. Reemplazos y traslados. El Fiscal General de la República, los fiscales de distrito
y los fiscales de sección, respecto del personal a su cargo, podrán designar a uno o más
integrantes del Ministerio Público para que actúen en un asunto determinado o en varios
de ellos, reemplazarlos entre sí, formar equipos que trabajen conjuntamente o asumir di-
rectamente la conducción de un caso.
El Fiscal General, los fiscales de distrito y los fiscales de sección, dentro de su área territorial
o funcional, podrán ordenar traslados por razones de servicio.
Artículo 72. Impugnación. El fiscal que hubiere sido trasladado podrá objetar la decisión
ante el Consejo del Ministerio Público, en los plazos y de acuerdo al procedimiento para la
imposición de sanciones disciplinarias.
El traslado del fiscal o la sunción directa de un caso por el superior jerárquico será impro-
cedente si el Consejo del Ministerio Público considera que obedece a razones que tiendan
a apartar al fiscal de la investigación y promoción de un caso, o que se haya negado a
cumplir instrucciones ilegales o realizadas sin las formalidades que señala la ley. La objeción
también podrá ser deducida en estos términos por la víctima.
Artículo 73. Apartamiento. Son causas de inhibitoria de los fiscales para conocer en asuntos
determinados, las mismas que para los jueces determina la Ley del Organismo Judicial
como causales de impedimento, excusa o recusación, así como tener parentesco con el
juez o magistrado ante quien deban ejercer su función. El impedimento o excusa se prue-
ba mediante simple razón que suscribirá el respectivo funcionario, quien será subrogado
por el que determine el fiscal General de la República o el jefe de sección respectivo.
La víctima podrá requerir al fiscal de distrito, al fiscal de sección o al fiscal General el apar-
tamiento del fiscal que lleva el caso, cuando considere que éste no ejerce correctamente
sus funciones. El requerimiento será resuelto dentro de los dos días de presentada la solicitud
por decisión fundada.
En caso que la ley establezca la obligación del apartamiento del fiscal para un caso con-
creto, el superior jerárquico decidirá de acuerdo a las normas internas de distribución de
trabajo.
Artículo 74. Deber de informar. Los integrantes del Ministerio Público comunicarán a su su-
perior jerárquico inmediato los asuntos a su cargo que, por su importancia, trascendencia
o complejidad, requieran un tratamiento especial, indicando concretamente las dificul-
tades y proponiendo el modo de solucionarlas.

CAPÍTULO III
Carrera del Ministerio Público
Artículo 75. Carrera del Ministerio Público. Los nombramientos para fiscales de distrito, fiscales
de sección, agentes fiscales y auxiliares fiscales se realizará previo concurso de aspirantes
que tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
1) Los requisitos establecidos en esta ley para ocupar el cargo respectivo;
2) Los antecedentes que acrediten idoneidad especial en materias relativas al cargo
y una sólida formación jurídica; y
3) Los antecedentes relativos a la tarea profesional o en la carrera fiscal.

10
310 “acaso”, sic en la fuente.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Para valorar estos aspectos se citará a una audiencia de oposición, oral y pública, donde
se evaluará al aspirante sobre aspectos vinculados a los principios constitucionales y la
legislación vigente.
El concurso será abierto a cualquier aspirante.
Artículo 76. Lista de Candidatos. El Consejo del Ministerio Público convocará públicamente
a concurso, al menos una vez al año, para formar la lista de candidatos a los diversos
cargos del Ministerio Público.
Los requisitos para la inscripción deberán ser los mismos que se requieran para optar al
cargo que el aspirante pretenda.
Los candidatos permanecerán en la lista durante dos años, a contar del momento de su
incorporación a ella.
El concurso anual tiene por misión cubrir las vacantes de la lista y no se realizará cuando no
se hubieren producido vacantes en ella.
Artículo 77. Tribunales de Concurso. El Consejo del Ministerio Público elegirá anualmente,
entre una nómina de diez candidatos propuestos por la Unidad de Capacitación, un ju-
rado integrado por cinco profesionales de reconocida honorabilidad. La función de jurados
se ejercerá ad honorem y es intransferible.
En caso de que alguno de los electos no acepte conformar el jurado se elegirá de entre la
nómina a su reemplazante.
El jurado se encargará de evaluar a los aspirantes y una vez concluida, emitirá un dicta-
men en el que se indique quienes han resultado seleccionados y quienes no lo han sido.
Entre los seleccionados el jurado elaborará una lista de mérito que comenzará con el que
haya obtenido la mayor calificación hasta el que haya obtenido la menor. Se deberá
confeccionar una lista para ocupar los puestos de fiscales de distrito, fiscales de sección,
agentes fiscales y auxiliares fiscales. La lista de mérito será publicada tres veces en el tér-
mino de quince días en el diario oficial.
El dictamen podrá declarar desierta una o más vacantes, que se intentarán cubrir en el
próximo concurso.
Si las vacantes de la lista para un cargo quedaren desiertas en su totalidad, se llamará a un
concurso extraordinario.
Cualquier persona u organización de personas, podrá impugnar la incorporación de un
aspirante a la lista de mérito, dentro de los tres días de su publicación, fundado en que no
cumple con las condiciones para ser nombrado en el cargo. El jurado resolverá sin recurso
alguno.
Artículo 78. Nombramientos. Los nombramientos para cubrir cargos en el Ministerio Público,
se deberán realizar eligiendo, exclusivamente, a los candidatos de la lista en orden de
mérito, salvo que el propio interesado solicite que se altere el orden en su perjuicio.
Artículo 79. Trámite y reglamento. El Consejo del Ministerio Público tendrá a su cargo toda
la organización y trámite de los concursos; elaborará el reglamento respectivo y las modi-
ficaciones necesarias.
Mantendrá actualizados los expedientes de los candidatos que integran las listas respectivas.
Artículo 80. Incapacidades. No podrán aspirar a ingresar a la carrera del Ministerio Público:
311
Coalición por
la Transparencia

1) Quienes no tengan aptitud física y psíquica suficiente, establecida por profesio-


nales.
2) Quienes hayan sido inhabilitados, en forma absoluta o especial para ejercer car-
gos públicos o la profesión de abogado o de notario o hayan sido privados de sus
derechos como ciudadanos, mientras dure la inhabilitación.
Artículo 81. Unidad de Capacitación. La Unidad de Capacitación estará a cargo del Con-
sejo del Ministerio Público, quien nombrará al director y subdirector de la Unidad. Será la
encargada de promover, ejecutar y organizar cursos de capacitación y especialización
para los integrantes del Ministerio Público y los aspirantes a cargos de la institución, así
como también asignará becas de estudio conforme concurso de oposición, de acuerdo
con el reglamento que elaborará para tal efecto.

TÍTULO VI
CAPÍTULO ÚNICO
Disposiciones Transitorias y Finales
Artículo 82. Reglamento. El Fiscal General, elaborará los reglamentos correspondientes,
dentro de los noventa días siguientes a la vigencia de esta ley. En el mismo término, el
Consejo del Ministerio Público elaborará los reglamentos que a dicho órgano le competen.
Artículo 83. Presupuesto inicial. Se faculta al Presidente de la República para que formule
el primer presupuesto del Ministerio Público que regirá al entrar en vigencia esta ley. Dicho
presupuesto deberá ser sometido a consideración del Congreso de la República para su
aprobación.
Artículo 84. Derechos adquiridos. Los derechos adquiridos por el personal del Ministerio
Público con anterioridad a la vigencia de la presente ley, serán inalterables y servirán de
base para optar a los nuevos cargos que se crearen.
Artículo 85. Síndicos. En los municipios del interior de la República cuando no hubieren
fiscales del Ministerio Público actuarán los síndicos municipales en representación del Mi-
nisterio Público para la aplicación del criterio de oportunidad, salvo que el fiscal de distrito
ejerza la función por sí mismo o designe un agente fiscal o auxiliar fiscal para que se haga
cargo de los asuntos.
Artículo 86. Secretarios. Conforme las disposiciones administrativas internas que dicte el
Fiscal General se podrán nombrar como secretarios a las personas que actualmente ocu-
pan los cargos de oficiales y en el presupuesto deberán ser clasificados como tales.
Artículo 87. Fortalecimiento Institucional. El Fiscal General podrá convocar a los diferentes
sectores nacionales y a la comunidad internacional con el objeto de captar recursos para
la creación de un fondo nacional de cooperación destinado a la reorganización del
Ministerio Público, a la tecnificación de la investigación y la capacitación de los fiscales.
Ese fondo nacional ingresará al Ministerio Público y pasará a formar parte de los fondos
privativos de la institución, estando sujetos a los controles fiscales establecidos en la ley.
Artículo 88. Convenios. El Fiscal General puede realizar convenios de cooperación Con
instituciones públicas o privadas nacionales o extranjeras, para la realización de investiga-
ciones en aquellos asuntos en los que fuere necesario.
Asimismo puede realizar convenios para afectación transitoria de personal con los orga-
312 nismos del Estado o con entidades internacionales.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 89. Bufetes Populares. (Reformado por Artículo 3 del Decreto 135-97 del Congreso).
El Fiscal General podrá suscribir convenios con las distintas facultades de Ciencias Jurídicas
y Sociales o de Derecho del país, a efecto de que los estudiantes que ya hubieren cerrado
pensum de estudios puedan desarrollar actividades dentro de la institución.
Artículo 90. Disposiciones derogatorias. Se deroga el decreto No. 512 del Congreso de la
República que contiene la Ley del Ministerio Público en lo concerniente a la sección de
fiscalía así como los acuerdos gubernativos números 393-90 de fecha 9 de mayo de 1990,
527-90 de fecha 31 de mayo de 1990, 898-90 de fecha 21 de septiembre de 1990 y cual-
quier otra disposición que se oponga o limite las funciones contenidas en esta ley.
Artículo 91. Transitorio. Nombramiento del fiscal General y elección del Consejo del Ministerio
Público. El Fiscal General de la República deberá ser nombrado conforme las reglas y
plazo establecido en la Constitución. Para el efecto, el Presidente de la comisión de
postulación deberá convocar a sus miembros.
La comisión de postulación presentará al ejecutivo la nómina de candidatos al menos dos
días antes del vencimiento del plazo.
La elección para integrar el primer Consejo del Ministerio Público deberá efectuarse dentro
de los cuarenta y cinco días siguientes a la fecha en que tome posesión del cargo el Fiscal
General de la República. A tal efecto, éste convocará a la asamblea, en la que participarán
todos los fiscales en funciones. La integración del primer Consejo durará en sus funciones
un año.
El actual jefe del Ministerio Público continuará con sus funciones hasta el momento en que
asuma el Fiscal General que designe del 11 Presidente de la República.
Artículo 92. Vigencia. La presente ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación
en el Diario Oficial.
Pase al Organismo Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.
Dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en la ciudad de Guatemala a los tres días
del mes de mayo de mil novecientos noventa y cuatro.

Oscar Vinicio Villar Anleu


Presidente
Francisco Reyes Ixcamey Edna Alicia Orellana Vda. de Ruano
Secretario Secretario
Palacio Nacional: Guatemala, doce de mayo de mil novecientos noventa y cuatro.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

De Léon Carpio
El Secretario General de la Presidencia de la República
Hector José Luna Troccoli

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Declárese la inconstitucionalidad parcial del Decreto número 40-94, del Congreso de la
República, Ley Orgánica del Ministerio Público, en los Artículos que se mencionan.
Expediente 662-94
313
Coalición por
la Transparencia

Corte de Constitucionalidad integrada por los magistrados Edmundo Vásquez Martínez,


quien la preside, Adolfo González Rodas, Mynor Pinto Acevedo, Gabriel Larios Ochaita,
Alma Beatriz Quiñónez López, José Antonio Monzón Juárez y Ramiro López Nimatuj. Guate-
mala, catorce de junio de mil novecientos noventa y cinco.
Se tiene a la vista para dictar sentencia, el planteamiento de inconstitucionalidad parcial
de la Ley Orgánica del Ministerio Público, (Decreto 40-94 del Congreso de la República),
en sus artículos 4 párrafos 1º y 2º; 9 inciso 2), 10 último párrafo; 11 incisos 4), 5) y 10); 15, 16
inciso 3); 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 30 último párrafo, 41, 53, 63 segundo párrafo, 64, 68
segundo párrafo, 72, 76, 77, 79, 81, 82 y 91 tercer párrafo de la Ley Orgánica del Ministerio
Público (Decreto 40-94 del Congreso de la República) y la inconstitucionalidad total del
Decreto 52-94 del Congreso de la República que reforma el anterior. Fue presentada por el
Abogado Jorge Escobar Feltrín.
El postulante actuó con su propio auxilio y el de los Abogados Víctor Manuel Batres Rojas,
Axel Barrios Carrillo y Jorge Estuardo Cevallos Morales.

LEYES APLICABLES:
Artículos citados y 268 de la Constitución Política de la República; 1º, 2º, 3º, 4º, 6º, 114, 115,
133, 137, 139, 140, 143, 144, 146, 149, 163 inciso a) y 185 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad y 31 del Acuerdo 4-98 de la Corte de Constitucionalidad.

POR TANTO:
La Corte de Constitucionalidad, con base en lo considerado y leyes citadas, resuelve: I)
Declara la inconstitucionalidad parcial de la Ley Orgánica del Ministerio Público (Decreto
40-94 del Congreso de la República), en los siguientes artículos: A) Párrafos 1 y 2 del Artículo
4 que dicen: “El Presidente de la República podrá impartir instrucciones generales al Jefe
del Ministerio Público para que oriente sus funciones. Las instrucciones deberán ser públicas,
impartidas por escrito y debidamente fundamentadas.” “Si el Fiscal General la acepta,
emitirá las instrucciones pertinentes, si la rechaza, comunicará públicamente su decisión al
Presidente, explicando los fundamentos de su rechazo. En este último caso el Presidente
podrá recurrir al Organismo Legislativo para que resuelva dentro de los quince días siguientes,
mediante acuerdo legislativo, sobre la procedencia de la petición, en cuyo caso la
resolución será obligatoria para el Ministerio Público.” B) el inciso 3) del Artículo 16, en las
partes que dicen: “por el Presidente de la República, si las hubiere”. En consecuencia,
quedan sin vigencia las disposiciones legales indicadas, las que dejarán de surtir efecto
desde el día siguiente de la publicación de esta sentencia en el Diario Oficial. II) Sin lugar la
inconstitucionalidad planteada contra las demás disposiciones legales objetadas y, del
Decreto 52-94 del Congreso de la República, que reforma la Ley Orgánica del Ministerio
Público (Decreto 40.94 del Congreso de la República). III) Publíquese esta sentencia en el
Diario Oficial dentro de los tres días siguientes de la fecha en que la misma quede firme. IV)
Notifíquese.

Edmundo Vasquez Martínez


Presidente

11
314 “del”, sic en la fuente.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Adolfo Gonzalez Rodas Mynor Pinto Acevedo
Magistrado Magistrado

Gabriel Larios Ochaita Alma Beatriz Quiñónez López


Magistrado Magistrada

José Antonio Monzón Juárez Ramiro López Nimatuj


Magistrado Magistrado

Manuel Arturo García Gomez


Secretario General

315
Coalición por
la Transparencia

316
Manual de Legislación

contra la Corrupción
DECRETO NÚMERO 11-97
El Congreso de la República de Guatemala

CONSIDERANDO
Que el ordenamiento jurídico patrio carece de una ley que desarrolle el concepto de la
seguridad pública el que junto al de libertad de los habitantes, forma parte de los fines y
deberes que justifican la propia existencia del Estado, conforme a los artículos 1 y 2 que
integran el Título 1 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

CONSIDERANDO:
Que un desarrollo adecuado de los preceptos indicados requiere las atribuciones de com-
petencias en materia de seguridad pública, con carácter exclusivo del Estado.

CONSIDERANDO:
Que la dispersión normativa en materia policial exige una urgente unificación y actualiza-
ción para el mejor cumplimiento de los fines del Estado y con ello un mayor ajuste al enu-
merado constitucional en materia de Derechos Humanos y a los avances del ordenamiento
jurídico en general.

POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 inciso a) de la Constitución
Política de la República de Guatemala,

DECRETA:
La siguiente:
Ley de la Policía Nacional Civil

CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1. La seguridad pública es un servicio esencial de competencia exclusiva del Estado
y para ese fin se crea la Policía Nacional Civil.
Artículo 2. La policía nacional civil es una institución profesional armada, ajena a toda
actividad política. Su organización es de naturaleza jerárquica y su funcionamiento se rige
por la mas estricta disciplina. La Policía Nacional Civil ejerce sus funciones durante la
veinticuatro horas del día en todo el territorio de la república. Para efectos de su opera-
tividad estará dividida en distritos y su numero y demarcación serán fijados por su Dirección
General. Esta integrada por los miembros de la carrera policial y de la carrera adminis-
trativa.
En el reclutamiento selección, capacitación, y despliegue de su personal debe tenerse
presente el carácter multietnico y pluricultural de Guatemala.
Artículo 3. El mando supremo de la policía nacional civil será ejercido por el Presidente de
la República, a través del Ministro de Gobernación.
317
Coalición por
la Transparencia

El funcionamiento de la Policía Nacional Civil estará a cargo de su Director General, bajo


la inmediata y exclusiva autoridad del Ministro de Gobernación.
Artículo 4. En cada departamento y con sujeción a las directrices del Ministerio de Gober-
nación, el Gobernador supervisará la actuación de la Policía Nacional Civil, sin perjuicio
de la dependencia orgánica, funcional y operativa de las fuerzas de la Policía Nacional
Civil del Departamento ante los mandos de esta.
Artículo 5. Las personas individuales y las entidades privadas que presten servicio de inves-
tigación, protección y custodia sobre personas bienes o servicios de titularidad pública o
privada, están sujetas a un control activo de la policía nacional civil y a requerimiento de
las autoridades de la Policía Nacional Civil, deberán prestar su colaboración y brindar
información que ayude a prevenir la comisión de hechos delictivos.
Dichas personas solo podrán organizarse y funcionar previa autorización del Ministro de
Gobernación, mediante acuerdo ministerial. En consecuencia, se adecuara a la presente
ley la normativa que regula el control administrativo y funcional de las personas individuales
y entidades de seguridad privada. Las que no podrán denominarse policías.
Artículo 6. Todos los habitantes de la República deberán de prestar la colaboración nece-
saria a los miembros de la Policía Nacional Civil en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 7. La Dirección General de la Policía Nacional Civil tendrá a su cargo la adminis-
tración exclusiva de sus recursos humanos y materiales, para el efecto, elaborara y apro-
bara los instrumentos técnicos necesarios.
Artículo 8. El régimen del personal de la Policía Nacional Civil se ajustara a lo establecido
en la presente ley y sus reglamentos.
Artículo 9. La Policía Nacional Civil es la institución encargada de proteger la vida, la inte-
gridad física, la seguridad de las personas y sus bienes, el libre ejercicio de los derechos y
libertades, así como prevenir, investigar y combatir el delito preservando el orden y la
seguridad pública.
Artículo 10. Para el cumplimiento de su misión, la Policía Nacional Civil desempeñará las
siguientes funciones:
a) Por iniciativa propia por denuncia o por orden del Ministerio Público:
1) Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio e impedir que estos sean lle-
vados a consecuencias ulteriores;
2) Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación en pro-
ceso penal;
b) Auxiliar y proteger a las personas y velar por la conservación y custodia de los bienes
que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.
c) Mantener y restablecer, en su caso el orden y la seguridad publica.
d) Prevenir la comisión de hechos delictivos, e impedir que estos sean llevados a con-
secuencias ulteriores.
e) Aprehender a las personas por orden judicial o en los casos de flagrante delito y po-
nerlas a disposición de las autoridades competentes dentro del plazo legal.
f) Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para la seguridad pública, es-
tudiar, planificar y ejecutar métodos y técnicas de prevención y combate de la de-
lincuencia y requerir directamente a los señores jueces, en casos de extrema urgencia,
la realización de actos jurisdiccionales determinados con noticia inmediata al Ministerio
Público.
318
Manual de Legislación

contra la Corrupción
g) Colaborar con los servicios de protección civil en los casos de grave riesgo, catástrofes
y calamidad publica en los términos establecidos en la ley.
h) Vigilar e inspeccionar el cumplimiento de la leyes y disposiciones generales, ejecutando
las órdenes que reciba de las autoridades en el ámbito de sus respectivas competen-
cias.
i) Prevenir, investigar y perseguir los delitos tipificados en las leyes vigentes del país.
j) Colaborar y prestar auxilio a las fuerzas de seguridad civil de otros países, conforme a lo
establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales de los que Guatemala sea parte
o haya suscrito.
k) Controlar a las empresas y entidades que presten servicios privados de seguridad, regis-
trar autorizar y controlar su personal, medios y actuaciones.
l) Coordinar y regular todo lo relativo a las obligaciones del Departamento de Tránsito,
establecidas en la ley de la materia.
m) Organizar y mantener en todo el territorio nacional el archivo de identificación perso-
nal y antecedentes policiales.
n) Atender los requerimientos que, dentro de los limites legales, reciban del Organismo
Judicial, Ministerio Público y demás entidades competentes.
ñ) Promover la corresponsabilidad y participación de la población en la lucha contra la
delincuencia.
o) Las demás que le asigna la ley.

CAPÍTULO II
Principios Básicos de Actuación
Artículo 11. La actuación de la Policía Nacional Civil, se adecuará a los principios básicos
contenidos en la presente ley con especial atención a las exigencias de los derechos
humanos y a su condición de servicio público esencial.
Artículo 12. Son los principios básicos de actuación de los miembros de la Policía Nacional
Civil los siguientes:
1) Adecuación al ordenamiento jurídico:
a) Ejercer su función con absoluto respeto a la Constitución Política de la República
de Guatemala a los derechos humanos individuales y al ordenamiento jurídico en
general.
b) Actuar con absoluta neutralidad política e imparcialidad y sin discriminación algu-
na, por razón de raza, religión, sexo, edad, color, idioma, origen, nacionalidad, po-
sición económica, nacimiento o cualquier otra condición social u opinión.
c) Actuar con integridad y dignidad y abstenerse de todo acto de corrupción y opo-
nerse a él resueltamente.
d) Sujetarse en su actuación profesional a los principios de jerarquía y subordinación.
En ningún caso, el principio de obediencia podrá amparar ordenes que entrañen
ejecución de actos que manifiestamente constituyan delito o sean contrarios a la
Constitución o a las leyes.
e) Colaborar pronta y cumplidamente con la administración de justicia y auxiliarla en
los términos establecidos en la ley.
2) Relaciones con la comunidad:
a) Evitar en el ejercicio de su actuación profesional cualquier práctica abusiva, arbitraria
o discriminatoria.

319
Coalición por
la Transparencia

b) Observar en todo momento un trato correcto y esmerado en sus relaciones con la


población a la que auxiliarán y protegerán siempre que las circunstancias lo acon-
sejen o fueren requeridos para ello informándola acerca de las causas y finalidades
de su intervención.
c) Actuar en el ejercicio de sus funciones, con la decisión necesaria y sin demora,
cuando de ello dependa evitar un daño grave, inmediato e irreparable, rigiéndose
al hacerlo por los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad en la
utilización de los medios a su alcance.
3) Tratamiento de los detenidos:
a) Identificarse debidamente como miembro de la Policía Nacional Civil en el mo-
mento de efectuar una detención.
b) Velar por la vida e integridad física de las personas a quienes detuvieren o que se
encuentren bajo su custodia y respetar su honor y dignidad, debiendo indicarles los
motivos de su actuación.
c) Dar cumplimiento y observar con la debida diligencia los tramites, plazos y requisitos
exigidos por el ordenamiento jurídico, cuando se proceda a la detención de una
persona.
4) Dedicación Profesional: Llevar a cabo sus funciones con total dedicación, debiendo
intervenir siempre en defensa de la ley y de la seguridad pública.
5) Secreto Profesional: Guardar riguroso secreto profesional de todas las informaciones
que conozcan u obtengan por razón o con ocasión del desempeño de sus funcione.
No estarán obligados a revelar las fuentes de información salvo que el ejercicio de sus
funciones o las disposiciones de la ley les impongan actuar de otra manera.

CAPÍTULO III
De las carreras de la Policía Nacional Civil

SECCIÓN I
Artículo 13. Los miembros de la Carrera Policial son servidores públicos que en virtud de
legítimo nombramiento previo juramento de fidelidad a la Constitución presten servicios
permanentes de orden público a los habitantes de la República.
Artículo 14. La carrera policial estará basada en criterios de profesionalidad y efectividad
por ello, el Estado proporcionará la condiciones mas favorables para una adecuada pro-
moción humana, social y profesional de lo miembros de la Policía Nacional Civil de acuer-
do a principios de objetividad, igualdad de oportunidades, tiempo de servicio, méritos y
capacidad.
Artículo 15. En el ejercicio de sus funciones, los miembros de la carrera policial son agentes
de la autoridad y guardianes del orden público.
Artículo 16. La carrera policial y del personal administrativo se regularán reglamentaria-
mente.

SECCIÓN II
Escalas jerárquicas, grados y ascensos
Artículo 17. La carrera policial contará con las siguientes escalas jerárquicas:
320
Manual de Legislación

contra la Corrupción
a) Escala Jerárquica de dirección, que corresponde a los siguientes grados:
• Director General.
• Director General Adjunto y
• Subdirectores Generales
b) Escala Jerárquica de oficiales superiores que corresponde a los siguientes grados:
• Comisario General de Policía
• Comisario de Policía
• Subcomisario de la Policía
c) Escalara jerárquica de Oficiales Subalternos, que corresponde a los siguientes grados:
• Oficial Primero de Policía
• Oficial Segundo de Policía
• Oficial Tercero de Policía
d) Escala Básica, que corresponde a los siguientes grados:
• Inspector de Policía
• Subinspector de Policía
• Agente de Policía
Artículo 18. El derecho de los guatemaltecos para ingresar a la Policía Nacional Civil ade-
más de las prohibiciones establecidas en el Reglamento respectivo y de los requisitos
requeridos para su ingreso a la misma, solo podrá limitarse por razón de sentencia judicial
firme, o por la existencia de antecedentes penales no rehabilitados conforme a las leyes
correspondientes.
Artículo 19. El sistema de ingreso a cada una de las escalas jerárquicas y grados será el
siguiente:
a) Escala de Dirección: El director general, el director general adjunto, y los subdirectores
generales, serán nombrados como lo establece el Artículo 22 de la presente ley.
b) Escala de Oficiales Superiores: Por promoción interna desde el grado de “Oficial Primero
de Policía” al grado de “Comisario General de Policía” de forma sucesiva por pro-
moción interna y determinada por capacitación, tiempo de servicio y otros méritos.
c) Escala de Oficiales Subalternos:
1 Concurso de oposición al grado de “Oficial Tercero de Policía” al que podrán optar
tanto los miembros de la escala básica, como personas ajenas a la institución que
reúnan en uno y otro caso los requisitos reglamentarios.
2 Acceso a los demás grados por promoción interna y determinado por capacitación
tiempo de servicio y otros méritos.
d) Escala Básica:
1 Concurso de oposición al grado de Agente de Policía en el que podrá participar
cualquier persona que llene los requisitos reglamentarios.
2 Acceso a los demás grados y de forma sucesiva por promoción interna y determi-
nada por capacitación, tiempo de servicio y otros méritos.
Artículo 20. Para ser promovido al grado inmediato superior el candidato además de los
requisitos mínimos para el puesto, debe cumplir las condiciones y requisitos que para cada
grado se establezcan reglamentariamente y los referentes a:
a) Existir vacante en la plantilla del citado grado.
b) Estar en situación de servicio activo.
c) Tiempo de servicio.
d) Tiempo de Servicio Efectivo.
e) Evaluaciones anuales de acuerdo a procedimientos establecidos.
321
Coalición por
la Transparencia

f) Cualificaron profesional otorgada por la asistencia a cursos de formación y espe-


cialización.
g) Aprobar exámenes de condiciones físicas y mentales.
h) Otros méritos.
Artículo 21. La situación personal de cada miembro de la Carrera Policial referida a la
Escala Jerárquica antigüedad en su grado, tiempo efectivo de servicio y cargo que des-
empeña, estará registrada y publicada por la subdirección de personal.

SECCIÓN III
Nombramientos y Cesantías
Artículo 22. El Director General de la Policía Nacional Civil será nombrado por el ministro de
Gobernación. El Director General Adjunto y los Subdirectores Generales serán nombrados
por el Ministro de Gobernación a propuesta del Director General. Las personas propuestas
por el Director General deberán ser comisarios generales.
Artículo 23. El Director General, el Director General Adjunto y los Subdirectores Generales
deberán llenar los siguientes requisitos:
a) Ser mayor de 30 años de edad.
b) Ser guatemalteco de origen.
c) Carecer de antecedentes penales y policiales.
d) Ser Comisario General.
Artículo 24. Para otros cargos de la estructura orgánica de la Policía Nacional Civil no
incluidos en los artículos anteriores, se procederán de conformidad con el reglamento
respectivo.
Artículo 25. El Director General, el Director General Adjunto y los Subdirectores Generales,
podrán ser cesados en el cargo en cualquier momento por la misma autoridad que otorgó
el nombramiento.

SECCIÓN IV
Situaciones Administrativas
Artículo 26. Las situaciones administrativas en que puede encontrarse el personal de la
carrera policial serán las siguientes:
a) Servicio Activo.
b) Disponibilidad.
c) Rebajados.
d) Situación especial.
Artículo 27. Se encuentran en servicio activo los miembros que:
a) Desempeñen un cargo activo previsto dentro de las respectivas plantillas orgánicas
de la policía nacional civil.
b) Cumplen una comisión oficial o reciben adiestramiento o capacitación tanto dentro
como fuera del país.
Su remuneración será con cargo al presupuesto de la Policía Nacional Civil y tendrán
derecho al cómputo del tiempo de servicio y prestaciones respectivas.
Artículo 28. Se encuentran en situación de disponibilidad, los miembros que:
322 a) Estén suspendidos sin goce de remuneración por sanción disciplinaria.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
b) Los que se encuentren sujetos a proceso penal por delito Culposo y gocen de me-
dida sustitutiva.
c) Gocen de licencia por un tiempo no mayor de dos meses, cuando los autorice el
Director General.
Artículo 29. Se encuentran rebajados los miembros que desarrollen sus funciones en orga-
nismos o entidades de carácter Estatal o internacional, situación que solo podrá darse por
convenios al respecto celebrados entre el Director General y el organismo o entidad a
cuyo cargo correrá la remuneración respectiva, salvo los casos de reciprocidad diplomá-
tica. Durante este periodo no percibirán remuneración alguna con cargo al presupuesto
de la Policía Nacional Civil. El tiempo servido en estas funciones se computará como servicio
efectivo.
Artículo 30. Se considera en situación especial:
a) Los desaparecidos en actos de servicio o con ocasión del mismo hasta que se de-
clare judicialmente su ausencia o muerte presunta.
b) Los que sean suspendidos por enfermedad o incapacidad laboral temporal hasta
que se determine su pase a otro estado. En este caso tendrán derecho a que sus
remuneraciones y prestaciones derivadas del régimen de seguridad social, sean
ajustadas con recursos de la policía nacional civil.
c) Los que estén consignados a los tribunales de justicia hasta que resuelvan en forma
definitiva su situación jurídica.
Artículo 31. Se causará baja en la Policía Nacional Civil, por alguna de las siguientes causas:
a) Renuncia.
b) Destitución con justa causa establecida en las leyes y reglamentos o haber sido
condenado por la comisión de delito doloso mediante sentencia firme.
c) Por hechos que sin ser delictivos afecten gravemente o lesionen el prestigio de la
institución.
d) Por fallecimiento o ausencia legalmente declarada.
e) Por jubilación o invalidez legal o médicamente declarada.
Artículo 32. Todo lo relativo a remuneraciones, cómputo de tiempo de servicio y licencias
será establecido reglamentariamente.

CAPÍTULO IV
Derechos, obligaciones, prohibiciones y destinos

SECCIÓN I
Derechos
Artículo 33. Son derechos de los miembros de la Policía Nacional Civil.
a) No ser destituidos de la institución a menos que incurran en causal de despido.
b) Tener la oportunidad de realizar estudios de especialización, cursos o materias
relacionadas con el área policial, en centros universitarios o instituciones nacionales
o extranjeras.
c) Ser remunerado de acuerdo a su tiempo de servicio, jerarquía, capacidad, y mé-
ritos que les aseguren un nivel de vida digno para sí y su familia. Reglamentaria-
mente se establecerán los incentivos que corresponderán por prestar servicio en
determinadas regiones del territorio nacional.
323
Coalición por
la Transparencia

d) Obtener ascensos al grado inmediato superior previo cumplimiento de los requisitos


de la presente ley y el respectivo reglamento.
e) Ser dotados de los recursos necesarios para el cumplimiento de sus funciones, espe-
cialmente en lo concerniente a equipo y demás apoyo logístico.
f) Recibir las prestaciones laborales y de seguridad social a que tienen derecho los
servidores públicos, además, los que proporciona la institución de conformidad con
la ley.
g) Recibir el apoyo necesario para una adecuada promoción profesional, social y
humana.
h) Recibir defensoría legal por la imputación de hechos que puedan resultar cons-
titutivos de delito o falta con ocasión de fiel y estricto cumplimiento de sus funciones.
i) Recibir tratamiento adecuado para su recuperación por el tiempo que sea nece-
sario cuando como consecuencia de un acto del servicio sufran problemas físicos,
emocionales o psíquicos.
j) Inscribir a los miembros de su grupo familiar, en centros educativos y de formación
públicos, en todo tiempo, cuando por las necesidades del servicio sean trasladados
a cualquier lugar del territorio nacional. A este efecto ningún centro podrá negarse
a cumplir esta disposición.
k) Tener acceso gratuito a los servicios de transporte público colectivo, cuando se
hallen en servicio.
l) Recibir reconocimientos, distinciones, y condecoraciones de conformidad con el
reglamento respectivo.

SECCIÓN II
Obligaciones
Artículo 34. Los miembros de la Policía Nacional Civil tienen las siguientes obligaciones:
a) Servir a la patria, la sociedad y a la institución con honradez, justicia, lealtad, abne-
gación, disciplina y ética profesional.
b) Proteger y respetar la dignidad de las personas, los derechos humanos, la cons-
titución y las leyes de la República, cualesquiera sean las circunstancias en que
hayan de cumplir con su misión.
c) Respetar y cumplir las ordenes e instrucciones emanadas de sus superiores jerár-
quicos, las cuales deben estar siempre ajustadas a la Constitución y a las leyes de la
República. La obediencia a una orden superior no justifica ni exime de responsa-
bilidad en al comisión de hechos punibles.
d) Mantener en sus relaciones con el público, con sus compañeros y con sus superiores
y subordinados la consideración, respeto y cortesía debidos.
e) No recibir remuneración económica, dádivas o recompensas adicionales que no
sean las inherentes al ejercicio de sus funciones, salvo si se trata de incentivos en
cualquier lugar del territorio nacional, por necesidades del servicio, establecidos
reglamentariamente.
f) Ser responsables por los actos cometidos en el ejercicio de sus funciones.

SECCIÓN III
Prohibiciones
Artículo 35. Los miembros de la Policía Nacional Civil, por prestar un servicio público esen-
324 cial, tienen prohibido:
Manual de Legislación

contra la Corrupción
a) Declararse en huelga y/o ejecutar actos contrarios al servicio.
b) Formar parte de partidos políticos y favorecer o ejecutar actividades de esta natu-
raleza.
c) Las demás prohibiciones establecidas en otras leyes y reglamentos de la República.

SECCIÓN IV
Destinos
Artículo 36. Los destinos del personal de la Policía Nacional Civil se dispondrán de acuerdo
a las necesidades del servicio y conforme a lo establecido en la presente ley y sus regla-
mentos.
Artículo 37. La Dirección General, a través de la Subdirección General de Personal, debe
cuidar que los destinos del personal sean compatibles con su jerarquía y especialidad.
Artículo 38. El personal de la Policía Nacional Civil no podrá ser distraído en actividades
distintas a sus funciones, ni que afecten la dignidad de la persona y el decoro de la ins-
titución.

CAPÍTULO V
Régimen Disciplinario
Artículo 39. El reglamento disciplinario contemplará la adecuada sanción por la infracción
de los principios básicos de actuación que se recogen en esta ley.
Artículo 40. No podrán imponerse sanciones disciplinarias sino en virtud de la previa ins-
trucción del procedimiento disciplinario correspondiente, que será escrito y basado en
principios de legalidad y celeridad.
Artículo 41. El procedimiento disciplinario deberá observar las garantías legales para el
imputado, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión.

CAPÍTULO VI
Régimen Procesal Penal
Artículo 42. La jurisdicción ordinaria será la competente para conocer de los delitos y faltas
que se cometan contra los miembros de la Policía Nacional Civil, así como de los cometidos
por estos en el ejercicio de su cargo.
Artículo 43. Cuando se produzca la detención de cualquier miembro de la Policía Nacional
Civil, además del cumplimiento efectivo de los requisitos que proceden en la detención
de cualquier persona, el hecho deberá ponerse en conocimiento inmediato de la auto-
ridad jerárquica de quien dependa.
Artículo 44. La detención preventiva y el cumplimiento de la penas privativas de libertad
por los miembros de la Policía nacional Civil, se realizará en establecimientos especiales, y
en los ya existentes, separados del resto de los detenidos o presos.
Artículo 45. La iniciación de un proceso penal contra un miembro de la Policía Nacional
Civil no impedirá la incoación del expediente disciplinario correspondiente.

325
Coalición por
la Transparencia

CAPÍTULO VII
Régimen Financiero
Artículo 46. Los recursos financieros destinados a la Policía Nacional Civil son los que figuran
en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y en el Artículo 47 de la presente
ley.
Artículo 47. Para el cumplimiento de sus fines, además de los expresados en el artículo
anterior, la Policía Nacional Civil contará con recursos financieros que provengan de la
siguientes fuentes:
a) Servicios prestados por análisis e informes técnico-científicos.
b) Obtención, reposición y renovación de licencias para conducir vehículos motori-
zados.
c) Bienes aportados por personas o entidades.
d) Herencias, legados y donaciones.
e) Extensión de certificaciones.
Los recursos financieros identificados en este artículo tienen carácter de privativos, por lo
tanto, su captación, administración y destino por programas y objeto del gasto, corres-
ponde a la Policía Nacional Civil, de conformidad con los presupuestos anuales aprobados
y su correspondiente reglamentación.

CAPÍTULO VIII
Régimen Educativo
Artículo 48. La Jefatura de Enseñanza de la Subdirección General de Personal de la Policía
Nacional Civil es un organismo de profesionalización policial, bajo cuya dependencia
funcionarán principalmente los siguientes cursos:
a) Básicos para agentes
b) Básicos para oficiales
c) Para Peritos en Técnicas Policiales
d) En ciencias policiales
e) De ascensos
f) De especializaciones
g) De reciclaje al personal en servicio
h) Cualquier otro que reglamentariamente se establezca.
Artículo 49. Los diplomas o certificaciones en los cursos básicos para agentes de ascensos,
especializaciones y de reciclaje dentro del régimen de capacitación del personal en
servicio, serán otorgados por la Academia de la Policía Nacional Civil, refrendados por la
Dirección General y registrados por la Subdirección General de personal.
Artículo 50. Los títulos de Peritos en Técnicas Policiales serán otorgados por el Ministerio de
Educación, previo trámite que estará a cargo de la jefatura de Enseñanza de la Subdi-
rección General de Personal.
Artículo 51. Los títulos universitarios de la Carrera en Ciencias Policiales serán otorgados por
las instituciones universitarias donde se cursen.
Artículo 52. Los cursos recibidos en instituciones extranjeras por miembros de la Policía Na-
cional Civil, serán reconocidos de conformidad con el Reglamento respectivo.
Artículo 53. La jefatura de Enseñanza de la Subdirección General de Personal de la Policía
326 Nacional Civil evaluará el contenido de los cursos que se impartan en el extranjero, con el
Manual de Legislación

contra la Corrupción
objeto de que la aprobación de estos sirva al interesado como acreditamiento en su próximo
ascenso.
Artículo 54. La Jefatura de enseñanza de la Subdirección General de Personal contará
con una unidad de registro y control de la información u la documentación relacionada
con el área académica, con el objeto de centralizar, custodiar y garantizar la información
y validez de los estudios realizados por el personal de la Policía Nacional Civil.
Artículo 55. Un reglamento desarrollará todo lo relacionado con el Régimen Educativo.

CAPÍTULO IX
Régimen de Prevención Social Complementario
Artículo 56. Los miembros de la Policía Nacional Civil podrán gozar de prestaciones com-
plementarias, además de las ya establecidas en los regímenes nacionales de seguridad y
prevención social.
Los casos calificados como especiales por la Subdirección General de Personal, podrán
ser atendidos como una colaboración cuando se trate de su cónyuge o conviviente, pa-
dres, hijos menores o incapacitados.
Artículo 57. Los miembros de la Policía Nacional Civil, al momento que tomen posesión de
su cargo, quedan incorporados al régimen de prevención social complementario que se
encuentre vigente.
Artículo 58. Los miembros de la Policía Nacional Civil contribuirán al régimen de prevención
social complementario el que se constituirá con las contribuciones mensuales descontables
de su sueldo y con un aporte institucional proveniente de los fondos privativos cuyos montos
se establecerán mediante estudios actuariales periódicos.
Artículo 59. Al deceso de un miembro de la Policía Nacional Civil el beneficiario de este
tiene derecho a la prestación de gastos por fallecimiento de conformidad con el Regla-
mento respectivo.
Artículo 60. Los miembros de la Policía Nacional Civil podrán ser favorecidos con programas
de economía familiar, cooperativas, vivienda, recreación y otros.
Artículo 61. El Régimen de Prevención Social complementario se regulará reglamentaria-
mente.

CAPÍTULO X
Disposiciones finales, transitorias y derogadas
Artículo 62. Se unifican en la Policía Nacional Civil, los recursos humanos, materiales, finan-
cieros y de cualquier otra naturaleza de las Direcciones Generales de la Policía Nacional y
de la Guardia de Hacienda.
Artículo 63. El período de transición para la integración en la Policía Nacional Civil será de
un año a partir de la vigencia de la presente ley.
Artículo 64. La Policía Nacional Civil desplegará el ejercicio de sus funciones de manera
progresiva, en la medida que las plantillas permitan asumir a plenitud cada una de las
estructuras funcionales, operativas y territoriales contempladas en esta ley.

327
Coalición por
la Transparencia

El Ministro de Gobernación, a propuesta del Director General, determinará las prioridades


y orden en que dicho despliegue tendrá lugar.
Artículo 65. El proceso de unificación de las fuerzas de seguridad pública se realizara por
divisiones administrativas, cuidando el Director General que no se produzcan vacíos de
funciones y de autoridad.
Artículo 66. Para organizar las carreras Policial y Administrativa por una vez se procederá
por el Director General a designar los grados jerárquicos previstos, de conformidad con los
instrumentos técnicos de administración de personal y el espíritu de la presente ley.
Artículo 67. Toda disposición legal en que se mencione: La Policía Nacional y Guardia de
Hacienda se debe entender que alude a la Policía Nacional Civil.
Artículo 68. Los reglamentos de la presente ley y los instrumentos técnicos para su apli-
cación, deberán encontrarse en vigencia a mas tardas, un año después de la publicación
de la misma.
Durante la transición se aplicarán los actuales reglamentos y manuales siempre que no la
contravengan los que sucesivamente serán sustituidos en la medida en que sean pro-
mulgados los nuevos.
Artículo 69. Se fija un plazo de ocho meses a las personas individuales o jurídicas que pres-
tan servicios privados de seguridad, para que adecuen su denominación, actuación y
funcionamiento a la presente ley.
Si transcurrido dicho plazo no han legalizado su situación, automáticamente quedan di-
sueltas y no podrán operar ninguna otra empresa con la misma denominación.
Artículo 70. Se derogan todas las leyes que se opongan, restrinjan o tergiversen la presente
ley. Durante el período de transición a que se refiere el Artículo 63 de esta ley, se exceptúan
de la derogatoria anterior aquellos artículos de los decretos 332 del Presidente de la Re-
pública y el Decreto Numero 13-74 del Congreso de la República que sean necesarios
aplicar en tanto se completa la unificación de la Policía Nacional Civil. Concluida ésta en
el tiempo estipulado, se dará la derogatoria en forma automática.
Artículo 71. El presente decreto entrará en vigencia el día siguiente de su publicación en el
diario oficial.
Pase al Organismo Ejecutivo, para su sanción, promulgación y publicación.
Dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en la Ciudad de Guatemala, a los cuatro
días del mes de febrero de mil novecientos noventa y siete.

Arabella Castro Quiñónez


Presidenta

Javier Castellanos de Léon Ángel Mario Salazar Miron


Secretario Secretario
Palacio Nacional: Guatemala 25 de febrero de 1997.
Publíquese y cúmplase.

328
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Arzu Irigoyen

Rodolfo A. Mendoza Rosales.


Ministro de Gobernación
Lic. Carlos Alberto García Regás
Secretario General de la Presidencia de la República
Publicado 4/03/97
Rodolfo Adrian Mendoza Rosales

329
Coalición por
la Transparencia

330
Manual de Legislación

contra la Corrupción
DECRETO NÚMERO 129-97
El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO:
Que es indispensable regular todo lo concerniente a la organización de justicia, y la instau-
ración de mecanismos diseñados para procurar la igualdad en la defensa de los derechos;

CONSIDERANDO:
Que es importante garantizar el derecho de defensa, como derecho fundamental y como
garantía operativa en el Proceso Penal, y como tal ha sido reconocida en el Artículo 12 de
la Constitución Política de la República de Guatemala;

CONSIDERANDO:
Que se debe asegurar a toda persona el acceso a la defensoría pública gratuita, con
prioridad a personas de escasos recursos, finalidad que garantiza el acceso a la Justicia en
condiciones de igualdad, proporcionando, a los ciudadanos que lo precisen, un sistema
rápido y eficaz de justicia gratuita,

POR TANTO,
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Artículo 171 literal a) de la Constitución
Política de la República,

DECRETA:
La siguiente

LEY DEL SERVICIO PÚBLICO DE DEFENSA PENAL

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
AMBITO DE ACTUACIÓN
Artículo 1. Creación. Se crea el Instituto de la Defensa Pública Penal, organismo adminis-
trador del servicio público de defensa penal, para asistir gratuitamente a personas de
escasos recursos económicos. También tendrá a su cargo las funciones de gestión, admi-
nistración y control de los abogados en ejercicio profesional privado cuando realicen fun-
ciones de defensa pública.
El Instituto gozará de autonomía funcional y total independencia técnica para el cum-
plimiento de su función.
Artículo 2. Eficacia. El Instituto de la Defensa Pública Penal, como autoridad para la aplica-
ción de la presente ley, asegurará la eficacia en la prestación del servicio público de defensa
penal a personas de escasos recursos. 331
Coalición por
la Transparencia

Contará con los recursos e insumos necesarios, como responsable directo de la provisión
del servicio.
En su función reconocerá el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la población
guatemalteca.
Artículo 3. De los Defensores Públicos. El Instituto de la Defensa Pública Penal se compone
de defensores de planta y defensores de oficio, ambos considerados como defensores
públicos.
Los defensores de planta son los funcionarios incorporados con carácter exclusivo y per-
manente en el Instituto.
Los defensores de oficio son los abogados en ejercicio profesional privados asignados por
el Instituto para brindar el servicio de asistencia jurídica gratuita.
Todos los abogados colegiados del país forman parte del servicio público de defensa pe-
nal.
Artículo 4. Función del servicio público de defensa penal. El servicio público de defensa
penal tiene competencia para:
1. Intervenir en la representación de las personas de escasos recursos económicos
sometidas a proceso penal, a partir de cualquier sindicación que las señale como
posibles autores de un hecho punible o de participar en él, incluso, ante las autori-
dades de la persecución penal.
2. Asistir a cualquier personas de escasos recursos que solicite asesoría jurídica cuando
ésta considere que pudiera estar sindicada en un procedimiento penal.
3. Intervenir, a través de los defensores de oficio, cuando la persona no tuviere o, no
nombrare defensor de confianza, en las formas que establece la ley.
Artículo 5. Gratitud. Se reconocerá el derecho de asistencia jurídica gratuita a aquellas
personas cuyos ingresos sean inferiores al triple del salario mínimo, más bajo.
Los usuarios del servicio gozarán del beneficio de asistencia jurídica gratuita desde el mo-
mento en que lo necesiten.
Oportunamente, el Instituto comprobará, a través de personal calificado que realizará la
averiguación correspondiente, si el usuario es merecedor de dicho beneficio. En caso
negativo, el usuario asumirá el reembolso correspondiente a los honorarios profesionales
conforme arancel y costas procesales ocasionados.

CAPÍTULO II
PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Artículo 6. Solicitud de defensor público. Es deber de los Jueces, del Ministerio Público, la
Policía y demás autoridades encargadas de la custodia de detenidos, solicitar un defensor
público al Instituto de la Defensa Pública Penal cuando el imputado no hubiere designado
defensor de confianza.
Cuando el imputado estuviere privado de su libertad, además de los nombrados, cualquier
personas podrá realizar la solicitud.
El Instituto podrá intervenir de oficio en las situaciones señaladas en los párrafos anteriores.
En todos los casos, el defensor público atenderá la solicitud, requiriendo posteriormente su
332 designación al Juez en el proceso, si correspondiere.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 7. Asignación de casos. La Dirección General de Instituto establecerá los criterios
para la asignación y distribución de casos y carga de trabajo, de acuerdo a los términos
de la presente ley, el reglamento que al efecto se dicte y las necesidades del servicio
público de defensa penal.

TÍTULO II
ORGANIZACIÓN DEL INSTITUTO DE LA DEFENSA PUBLICA PENAL

CAPÍTULO I
INTEGRACIÓN
Artículo 8. Integración. Integran el Instituto de la Defensa Pública Penal:
1) La Dirección General;
2) Los Defensores Públicos;
3) Personal Auxiliar y Administrativo;
4) Personal Técnico conformado por investigadores y cualquier otro personal nece-
sario para cumplir las funciones de la defensa pública.

CAPÍTULO II
DIRECCIÓN GENERAL

SECCIÓN PRIMERA
DIRECTOR GENERAL
Artículo 9. Titularidad. La Dirección General es ejercida por un Director General, quien será
el representante legal del Instituto de la Defensa Pública Penal, que dura cinco años en sus
funciones, pudiendo ser reelecto por un período más.
Artículo 10. Nombramiento. El Director General es elegido por el Pleno del Congreso de la
República, de una terna propuesta por el Consejo del Instituto de la Defensa Pública Pe-
nal, previsto en esta ley.
En caso de muerte, renuncia o vacancia del cargo, se procederá de igual forma.
Artículo 11. Requisitos. Para ser elegido Director General, deberá contarse con los siguientes
requisitos:
1. Ser abogado colegiado activo, con un mínimo de 5 años de colegiatura;
2. Acreditar amplia experiencia en material penal;
3. Haber ejercido como defensor público de oficio, en funciones judiciales o de la
carrera del Ministerio Público, que requieran el título de abogado, durante un tiem-
po mínimo de cinco años, pudiéndose sumar los tiempos parciales en cada uno de
ellos a los efectos del cómputo exigido, o en su caso, ser Abogado en ejercicio
profesional privado con experiencia penal o en administración.
Artículo 12. Funciones. Son funciones del Director General:
1. Realizar una gerencia eficaz y dinámica del servicio, para la protección integral del
derecho de defensa, para lo cual podrá dictar resoluciones generales,
2. Nombrar y remover a los subdirectores del Instituto de la Defensa Pública Penal y a
los coordinadores departamentales,
333
Coalición por
la Transparencia

3. Elaborar el anteproyecto del Reglamento del Instituto, que deberá ser aprobado
por el Consejo,
4. Aplicar las sanciones disciplinarias previstas por faltas cometidas por los defensores
públicos de planta, de oficio y demás personal del Instituto de la Defensa Pública
Penal en el ámbito de sus funciones,
5. Nombrar, designar y remover a los defensores de planta y defensores de oficio, de
acuerdo a las previsiones y requisitos de la presente ley y su reglamento,
6. Elaborar un informe anual que deberá ser remitido al Congreso de la República,
7. Celebrar convenios de cooperación institucional, técnica y académica, con insti-
tuciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras, que sean necesarios para el
fortalecimiento del Instituto de la Defensa Pública Penal,
8. Elaborar el proyecto de presupuesto anual de ingresos y egresos del Instituto, remi-
tiéndolo al Ejecutivo y al Congreso de la República en la forma y plazo que esta-
blezcan las leyes específicas,
9. Establecer los criterios para la asignación y distribución de casos de defensa pública
y carga de trabajo, y el sistema de turnos para asegurar una cobertura integra y
eficiente del servicio garantizando la presencia de un defensor público para los
detenidos en sede policial que lo necesitaran;
10. Elaborar los programas de capacitación conducentes para un desempeño más
eficaz y eficiente del servicio,
11. Desempeñar las demás funciones pertinentes en cumplimiento de los fines de la
institución.
Artículo 13. Asistencia y representación en casos. El Director General podrá ejercer la asis-
tencia y representación en ambos casos, quedando a su criterio esa decisión.
Artículo 14. Remoción. El Pleno del Congreso de la República podrá remover al Director
General, por grave incumplimiento de sus funciones.
El pedido de remoción deberá solicitarlo al Consejo del Instituto, necesitando para ello el
voto favorable de dos tercios del total de miembros del mismo.

SECCIÓN SEGUNDA
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Artículo 15. Integración. La Dirección General tendrá una División Administrativa y Finan-
ciera.
Artículo 16. División Administrativa y Financiera. La División Administrativa y Financiera ten-
drá a su cargo todos los aspectos relativos al apoyo de la gerencia eficaz del Instituto y de
los defensores del servicio.
El responsable de esta división establecerá los casos de reembolso a los que alude el últi-
mo párrafo del artículo 5 de esta ley.

SECCIÓN TERCERA
SECCIONES DE DIVISIÓN TERRITORIAL
Artículo 17. Secciones departamentales. Titularidad. Se establece una sección departamen-
tal de Instituto de la Defensa Pública Penal en cada uno de los departamentos del país.
Las secciones departamentales del interior del país estarán compuestas por un máximo de
334 tres defensores de planta, uno de los cuales será el que asuma las funciones de coor-
Manual de Legislación

contra la Corrupción
dinador de acuerdo a las directrices que emanen del Director General y conforme las
atribuciones que les asigna la presente ley, atendiendo a las características específicas de
cada lugar.
El Coordinador es un defensor público de planta nombrado por el Director General y res-
ponsable del buen funcionamiento del servicio público de defensa penal en su depar-
tamento.
Artículo 18. Funciones del Coordinador Departamental. Corresponden al Coordinador De-
partamental las siguientes funciones:
1. Supervisar el trabajo de los defensores públicos de planta y de oficio en su sede, y
del personal de apoyo, informándolo al Director General;
2. Recibir los casos del servicio público de defensa penal en su departamento, asig-
nado y nombrado a los defensores públicos que conocerán del mismo;
3. Ejercer como defensor de planta;
4. Ejercer las funciones que la Dirección General le delegue;
5. Las demás funciones inherentes al desempeño de su cargo.
Artículo 19. Municipios. En los municipios donde haya un Juzgado de Primera Instancia
Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, el Servicio Público de Defensa Penal
estará integrado por un defensor de planta. Cuando sea necesario por el número de
procesos que se lleve, se podrá ampliar el número de defensores que establece el presente
artículo.
Artículo 20. Sección Metropolitana. La Sección Metropolitana estará integrada por 25 de-
fensores de planta.
Artículo 21. Ampliación del Servicio. Cada vez que se establezca un nuevo Juzgado de
Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, en los municipios
donde no existan, se dará cumplimiento a la norma establecida en el artículo 19 de esta
ley.
Artículo 22. Financiamiento extraordinario del Servicio. El número de defensores públicos
podrá incrementarse en base a fuentes extraordinarias de financiamiento, sujeto a las con-
diciones del mismo.

CAPÍTULO III
CONSEJO DEL INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL
Artículo 23. Del Consejo. El Consejo del Instituto de la Defensa Pública Penal lo integran:
a) El Presidente de la Corte Suprema de Justicia;
b) El Procurador de los Derechos Humanos;
c) Un representante del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala;
d) Un representante de los decanos de las Facultades de Derecho de las universidades
del país;
e) Un representante de los Defensores de Planta, electo por la Asamblea de Defen-
sores,
Los miembros especificados en las literales c), d) y e) durarán en sus cargos tres años,
pudiendo nuevamente ser nombrados.
La elección del presidente del Consejo se realizará conforme al procedimiento interno
establecido por el Reglamento.
335
Coalición por
la Transparencia

Exceptuando a los miembros del Consejo establecidos en los literales c), d) y e) los demás
integrantes podrán delegar sus funciones en quienes consideren pertinente. Quedará váli-
damente constituido el Consejo, con la concurrencia de la mitad más uno de sus miem-
bros. El mismo quórum bastará para la celebración de sesiones; las decisiones del Consejo
se adoptarán con el voto de la mitad más uno de sus concurrentes.
El Director General del Instituto de la Defensa Pública Penal deberá comparecer a las
sesiones del Consejo con voz pero sin voto, pudiendo excluirse solamente en los casos que
señala la literal c) del artículo 24 de esta ley y en el supuesto que se discutiera la prórroga
de su mandato.
Artículo 24. Funciones. Las funciones del Consejo serán las siguientes:
a) Conformar la terna de postulantes para el cargo de Director General que será pre-
sentada ante el Congreso de la República;
b) Aprobar los Reglamentos propuestos por la Dirección General;
c) Formular el pedido de remoción del Director General ante el Congreso de la Repú-
blica, si hubiere incurrido en grave incumplimiento de sus funciones;
d) Resolver las apelaciones de los expedientes disciplinarios en la forma que se esta-
blezca en el reglamento respectivo en relación a las sanciones por faltas muy gra-
ves;
e) Dictar las políticas generales de administración del Instituto de la Defensa Pública,
la expansión y atención del servicio.

TÍTULO III
DE LOS DEFENSORES PÚBLICOS

CAPÍTULO I
DERECHOS Y DEBERES
Artículo 25. Independencia técnica. Los defensores públicos gozan de independencia téc-
nica, sin ninguna clase de restricción, influencia o presión.
El defensor podrá intercambiar opiniones técnicas en el ámbito del Instituto de la Defensa
Pública Penal, y recibir instrucciones y sugerencias para una defensa eficaz.
Artículo 26. Confidencialidad. Se garantiza un fluida y reservada comunicación entre el
defensor público y su representado.
En la actividad que desempeñen los defensores públicos, evitarán cualquier conflicto de
interés y violación del secreto profesional.
Artículo 27. Comunicación. Los defensores públicos tienen derecho a comunicar informa-
ción relacionada de sus actividades profesionales, siempre que no perjudiquen a su de-
fendido ni a las funciones del Instituto de la Defensa Pública Penal, conforme se establez-
ca en el reglamento.
Artículo 28. Respeto debido. En el ejercicio de su cargo, al defensor público se le debe el
mismo respeto que a los demás sujetos procesales.
Los jueces, fiscales, policía y otras instituciones, deberán prestarles a los defensores públicos,
la colaboración necesaria para el buen desempeño de sus funciones a las defensas que
les sean asignadas.
336
Manual de Legislación

contra la Corrupción
No podrá identificarse a los defensores con los casos que patrocinan.
Artículo 29. Deber esencial. El defensor público deberá desempeñarse en forma eficiente
y eficaz, con lealtad a su representado y atendiendo la realidad pluricultural.
Deberá mantener personalmente informado al representado sobre las circunstancias de
su proceso.
Para el ejercicio de su cargo se guiará por los deberes ético profesionales.
Artículo 30. Obligaciones. Los defensores públicos deben respetar las normas legales y
reglamentarias del Instituto de la Defensa Pública Penal, además de las siguientes:
a) Prestar la debida asistencia jurídica y trato respetuoso a sus patrocinados;
b) Comportarse de manera decorosa durante el desempeño de sus funciones.
Artículo 31. Relaciones entre el defensor público y su representado. El defensor público
atenderá las indicaciones de su defendido, pero mantendrá su independencia técnica
para la solución del caso penal que resulte más beneficiosa para el imputado.
Ello no obstante, se garantiza el ejercicio de la defensa técnica en todas las instancias,
asegurando la adecuada representación requerida por el imputado en el caso concreto.
El defensor no podrá obligar al representado a la elección de alternativa o procedimientos
que dependan de su voluntad.
Artículo 32. Representación. La asignación que recaiga en un defensor público sobre un
caso penal, torna obligatoria su gestión en el mismo, salvo que acredite fehacientemente
hallarse o encontrarse en las circunstancias siguientes:
1. Impedimento físico o psíquico que afecte su capacidad de trabajo y no pueda
hacerse cargo del caso;
2. Ser mayor de 65 años de edad;
3. Interés contrapuesto o incompatibilidad insuperable con el necesitado de asisten-
cia;
4. La representación que pueda crear conflicto de interés en los términos que esta-
blece el artículo 95 del Código Procesal Penal, debe ser rechazada por los aboga-
dos que se desempeñen como defensores públicos, como garantía de la indepen-
dencia y lealtad de la defensa técnica;
5. No ejercer la abogacía; y,
6. Ejercer cargo o función pública,
Siempre que lo acepte el defendido, el designado como defensor de oficio podrá contra-
tar a su costa a otro abogado colegiado, para que coadyuve o lo sustituya en la defensa.
La defensa común de varios imputados en un mismo procedimiento por un defensor de
planta o de oficio es, en principio, inadmisible, salvo cuando no exista contradicción de
intereses entre los procesados.
En todos los casos, el Director y los Coordinadores Departamentales resolverán en definitiva.
Pero hasta tanto, comenzará a actuar provisionalmente el defensor público asignado para
cubrir la urgencia.
La persona asistida solo puede solicitar la sustitución del defensor designado argumen-
tando:
1. Manifiesta falta de idoneidad para atender el caso;
2. Grave negligencia o descuido, en la prestación del servicio; y,
3. Interés contrapuesto con el defensor designado. 337
Coalición por
la Transparencia

Artículo 33. Continuidad. En lo posible, el mismo defensor público realizará su función en el


proceso hasta la sentencia que cause estado, agotando la vías impugnativas proceden-
tes, todo ello sin perjuicio de las decisiones que al respecto pueda dictar el Director Gen-
eral.
Para la etapa de ejecución, se asignará el caso a un defensor público de planta, o de
oficio si fuere necesario, especializado en la materia.
El Director General puede asignar defensores público especiales para asesorar en procesos
o etapas específicas al abogado principal, quien en principio, tendrá la responsabilidad
del mismo hasta su finalización.

CAPÍTULO II
DEFENSORES DE PLANTA DEL INSTITUTO
Artículo 34. Funciones. Los defensores público de planta tendrán a su cargo, exclusivamente,
la asistencia en procesos penales de personas consideradas de escasos recursos, conforme
lo establecido en esta ley.
Artículo 35. Nombramiento. Los defensores públicos de planta serán nombrados por el Di-
rector General, previa selección por concurso público de mérito y oposición, dirigida por el
Comité de Selección, normado reglamentariamente.
El Instituto adoptará una política de integración en su seno, de abogados pertenecientes
a los diferentes grupos étnicos del país.
Artículo 36. Juramento. Los defensores públicos prestarán juramento de desempeñar su
cargo con independencia, eficiencia, diligencia y lealtad profesional.
Artículo 37. Requisitos. Para acceder al cargo de defensor público de planta se requiere:
1. Ser abogado colegiado activo;
2. Acreditar experiencia en materia penal;
3. Haber superado las pruebas establecidas mediante concurso público de mérito y
oposición;
4. Cuando así lo considere el Consejo del Instituto, la obligación de asistir a cursos o
estudios especializados,
Artículo 38. Duración del cargo. Los defensores públicos de planta tendrán estabilidad en
sus funciones y categorías de acuerdo a lo que establezca la reglamentación de la carrera
del defensor público.
Artículo 39. Remuneración. Los defensores de planta percibirán por su trabajo una contra-
prestación mensual apropiada, y las prestaciones que por ley correspondan, de acuerdo
a las distintas categorías que establezca la carrera del defensor público.
No recibirán por sus servicios ninguna otra remuneración que la señalada.
En los casos en que exista condena en costas a la parte contraria, éstas pertenecerán al
Instituto de la Defensa Pública Penal, que perseguirá la ejecución de lo adeudado.
Artículo 40. Incompatibilidades. Es incompatible con la función de defensor público de
planta:
1. El ejercicio privado de la profesión, con la excepción de la intervención en asuntos
de interés propio, siempre cuando no interfieran en el ejercicio de sus funciones
oficiales;
338
Manual de Legislación

contra la Corrupción
2. El desempeño de cargos políticos;
3. Cualquier otra actividad, empleo o cargo público o privado remunerado, salvo la
docencia y actividades vinculadas, y en tanto no interfiera en sus funciones.
Artículo 41. Régimen disciplinario. La Dirección General puede aplicar sanciones a los de-
fensores públicos de planta y de oficio que en el desempeño de sus cargos, incumplan los
deberes que emanen del ejercicio de sus funciones, conforme lo establecido en los artí-
culos 29 y 30 de esta ley.
Para la imposición de una sanción, se tendrá en cuenta la gravedad del hecho cometido
y los perjuicios efectivamente causados.
Las sanciones consistirán en:
1. Llamada de atención verbal;
2. Llamada de atención escrita;
3. Suspensión de hasta tres meses de empleo, sin goce de sueldo;
4. Remoción del cargo.
En todos los casos, el defensor público de planta contará con las garantías del debido
proceso para ofrecer su descargo.
Todas las sanciones firmes se anotarán en el expediente del defensor público de planta, sin
perjuicio de que transcurridos un plazo máximo de dos años sin recibir nuevas sanciones,
sean canceladas automáticamente del mismo.

CAPÍTULO III
ABOGADOS DE OFICIO O EN EJERCICIO PROFESIONAL PRIVADO
ASIGNADOS COMO DEFENSORES PÚBLICOS
Artículo 42. Obligatoriedad al servicio. Todo abogado colegiado pertenecerá al Instituto
de la Defensa Pública Penal y tendrá, salvo los casos establecidos en el artículo 32, la
obligación de prestar sus servicios conforme a la reglamentación pertinente.
Este deber se limita al ámbito territorial de competencia del tribunal dentro del cual el
abogado tiene su domicilio profesional; si ejerce en distintas circunscripciones, elegirá en
cuál de ellas integrará el Instituto de la Defensa Pública Penal y comunicará su elección en
el tiempo que éste determine. Si no lo hiciere, se tendrá como lugar de residencia el que
aparece en el padrón del Colegio. En los primero veinte días de enero de cada año, el
Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala remitirá el listado correspondiente a la
Dirección General del Instituto.
Artículo 43. Funciones del Defensor de Oficio. El Instituto Público de la Defensa Penal desig-
nará abogados en ejercicio profesional privados como defensores de oficio para la asis-
tencia en procesos penales de personas de escasos recursos, especialmente en los que
proceda una figura de desjudicialización, con el objetivo de permitir a los defensores de
planta concentrar su atención en los asuntos penales en los que no proceda la disposición
de la acción penal pública, Asimismo, el Instituto asignará defensores de oficio para la
defensa de todas las personas inculpadas que teniendo capacidad económica superior
a la estipulada en el artículo 5 de esta ley se nieguen a nombrar defensor particular.
Artículo 44. Asignación de casos. El Director General del Instituto, los subdirectores y los
coordinadores departamentales, cuando correspondiere de acuerdo al reglamento, harán
la respectiva asignación de asuntos criminales de aquellos casos en que los patrocinados
339
Coalición por
la Transparencia

no sean de escasos recursos conforme a esta ley, desde el momento mismo en que
aparezca sindicada una persona por una infracción criminal, por riguroso orden entre los
abogados de la respectiva lista elaborada por la Dirección General, que tengan los
requisitos señalados en el artículo siguiente, conforme a un registro que se llevará al efecto.
En este caso, las personas asistidas pagarán conforme el Arancel de Abogados al Instituto
Público de la Defensa Penal.
Artículo 45. Requisitos. Para servir como defensor de oficio, se requiere:
1. Ser abogado colegiado activo;
2. Haber superado los cursos implementados por el Instituto, cuando éstos se impartan
en el distrito donde ejerce el abogado;
3. Otros requisitos que establezca el Dirección General del Instituto,
El control y la dirección del trabajo desempeñado por los abogados de oficio será ejercido
por el Instituto, en la forma y manera en que éste determine. En caso de que no existiere
abogado voluntario podrá llamarse a cualquier abogado colegiado de preferencia con
experiencia penal.
Artículo 46. Honorarios. La intervención de profesionales designados de oficio para la asis-
tencia, defensa y representación gratuita, sólo podrá ser retribuida mediante el pago de
honorarios que realizará el Instituto de la Defensa Pública Penal.
Se crea la Comisión Nacional de fijación de aranceles para la Defensa Pública, la cual se
integra por:
1. El Director General del Instituto de la Defensa Pública Penal, quien lo preside;
2. El Presidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala o su represen-
tante;
3. El Director del Bufete Popular de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Dicha Comisión fijará cada dos años en el mes de enero, el arancel de honorarios de
defensores de oficio que se hará constar en acta firmada por todos sus integrantes, la cual
se publicará en el Diario Oficial y tendrá vigencia por dos años.
Para determinar dicho arancel se considerará necesariamente:
1. La partida presupuestaria asignada al Instituto para el pago de defensores de ofi-
cio y el número de casos promedio por año conforme a las estadísticas y previsio-
nes de la Institución;
2. Los servicios prestados por los defensores de oficio en cada etapa procesal; y,
3. El hecho de que se trata de un servicio público y de un incentivo a los profesionales
del derecho para que cumplan con su deber de asistencia social.
Se establecen unidades de pago para la determinación de honorarios, las cuales serán
del valor equivalente al promedio de un galón de gasolina extra o super. El pago de hono-
rarios no podrá ser menor de quince (15) unidades ni mayor de un mil (1000).
Artículo 47. Casos de renuncia y abandono. El Colegio de Abogados establecerá acciones
concretas para evitar la renuncia y abandono de casos por abogados particulares.
En los casos de abandono, cuando se solicite la intervención del Instituto de la Defensa
Pública Penal, el proceso será llevado por un defensor público de planta o de oficio, según
corresponda.
El subdirector administrativo perseguirá el cobro de las costas provocadas por el reem-
plazo, según lo preceptuado por el artículo 105 del Código Procesal Penal.
340
Manual de Legislación

contra la Corrupción
La Dirección General informará al Tribunal de Honor de los casos de abandono, para que
tome la acción correspondiente. La Dirección podrá amonestar en forma privada o pú-
blica a los defensores de oficio y ordenar la retención de honorarios en el caso concreto
en que haya cometido la falta.
Artículo 48. Colaboración de abogados voluntarios. La Dirección General podrá acordar
con abogados litigantes su colaboración para la prestación del servicio público de de-
fensa penal.
Artículo 49. Abogados del Padrón del Colegio de Abogados. Sólo en los casos en que, no
obstante todas las previsiones de este ordenamiento sea de cumplimiento imposible la
intervención de un defensor público asignado por el Instituto de la Defensa Pública Penal,
y cuando la urgencia lo exija, el juez o la autoridad que corresponda, designará en reso-
lución fundamentada, a cualquier abogado colegiado de los que actúan en la sede del
Tribunal. Este abogado tendrá la obligación de asistir en la emergencia, siendo remune-
rado por ello, conforme lo establecido en el artículo 46 de esta ley, y hasta que el Director
o Coordinador Departamental pueda asignar otro abogado.

CAPÍTULO IV
UNIVERSIDADES
Artículo 50. Estudiantes. Los estudiantes de derecho de todas las universidades de la Re-
pública, podrán participar dentro del servicio asistiendo a los defensores en las diferentes
actividades procesales, diligencias y debates, conforme a los convenios que el instituto
celebre con los Bufetes Populares.
Artículo 51. Pasantías. El Director General del Instituto de la Defensa Pública Penal tiene la
facultad de organizar pasantías en materia penal y en otras afines, por los mecanismos
que estime convenientes.

TÍTULO IV
PERSONAL DE APOYO TECNICO Y ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 52. Personal de apoyo. Cada sección del Instituto deberá contar con los emplea-
dos necesarios para el cumplimiento de las funciones que se les asignan.
Artículo 53. Asistentes. Es requisito para ser nombrado asistente del Instituto:
1. Haber aprobado los estudios de los primeros tres años de una Facultad de Derecho;
2. Ser alumno regular al momento de ingreso al servicio; y
3. Haber superado las evaluaciones respectivas,
Les está prohibido ejercer los derechos que esta ley le asigna a los defensores públicos.
Artículo 54. Personal técnico y administrativo. El personal asignado a la división administra-
tiva y financiera realizará las funciones que le asigne la dirección. Para optar a estos car-
gos deberá superar las evaluaciones correspondientes.
Artículo 55. Derechos y Deberes. Los asistentes y el personal de apoyo técnico y adminis-
trativo tendrán todos los derechos que la Constitución y las leyes laborales asignan a los
empleados públicos.
341
Coalición por
la Transparencia

El Reglamento del Instituto de la Defensa Pública Penal establecerá las normas a las que
deberán ajustar su accionar en su trabajo.
El Reglamento atenderá a los principios de especialidad, antigüedad, e idoneidad para
establecer las categorías de los mismos.

TÍTULO V
RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO

CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 56. Presupuesto. El Congreso de la República asignará anualmente en el Presu-
puesto General de Ingresos y Egresos del Estado, los recursos necesarios para cubrir los
gastos del Instituto de la Defensa Pública Penal.
La ejecución del presupuesto estará sujeta a los controles y fiscalización de los órganos
correspondientes del Estado.
Artículo 57. Otras fuentes de financiamiento. Integrarán los fondos del Instituto de la Defensa
Pública Penal:
1. Las sumas resultantes de los reembolsos que correspondan, de acuerdo al artículo
5 de esta ley;
2. El cobro de las costas procesales a la parte contraria, en tanto correspondan;
3. Las donaciones, herencias y legados;
4. Los fondos resultantes del pago de la cuota establecida por la no prestación del
servicio público de defensa penal;
5. Las sumas percibidas por concepto de honorarios, de acuerdo al artículo 44 de
esta ley.

TÍTULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 58. Nombramiento por mérito. Dentro de los tres primeros meses de estar en vigen-
cia esta ley, todos los defensores de planta deberán someterse a un concurso público de
mérito y oposición que reglamentariamente se indique.
Artículo 59. Convenio de transferencia con el Organismo Judicial. El Instituto de la Defensa
Pública Penal y el Organismo Judicial, celebrarán los convenios necesarios para la transfe-
rencia de recursos y servicios para el buen funcionamiento de la institución.
Artículo 60. Director transitorio. El actual Director del Servicio Público de Defensa Penal
continuará en sus funciones por un período improrrogable de un año a partir de entrar en
vigencia la presente ley, sin perjuicio de que pueda ser reelecto por el procedimiento
establecido en esta ley.
Artículo 61. La Corte Suprema de Justicia continuará financiando al Instituto, hasta tanto el
Congreso de la República establezca la partida presupuestaria correspondiente y el
Ministerio de Finanzas provea los fondos respectivos.

342 Artículo 62. Se reforma el artículo 52 del Código Procesal Penal, el cual queda así:
Manual de Legislación

contra la Corrupción
“Artículo 52. Distribución. La Corte Suprema de Justicia distribuirá la competencia territorial
y reglamentará el funcionamiento, organización, administración y distribución de los Jueces
de Paz, de Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, de Primera Instancia, Tribunales
de Sentencia, Salas de la Corte de Apelaciones y Jueces de Ejecución en for ma
conveniente”.
Artículo 63. Disposiciones derogatorias. Esta ley deroga parcialmente el capítulo II, Sección
Primera, Sección Tercera y Sección Cuarta del título I de las Disposiciones Finales, derogán-
dose los artículos 527 a 537 y 540 a 544 del Decreto Número 51-92 del Congreso de la
República, Código Procesal Penal y cualquier otra disposición que se oponga o limite las
atribuciones y funciones contenidas en esta ley.
Artículo 64. Vacatiolegis. Esta ley entrará en vigencia a partir de los seis meses de su publi-
cación en el diario oficial.

PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.


DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA A LOS
CINCO DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SIETE.

Arabella Castro Quiñones


Presidenta

Ángel Mario Salazar Miron Mauricio Léon Corado


Secretario Secretario

PALACIO NACIONAL: Guatemala, ocho de enero de mil novecientos noventa y ocho.


PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

Luis Alberto Flores Asturias


Presidente de la República en Funciones

Lic. César Amilcar Pantaleón Herrera


Viceministro de Gobernación
Encargado del despacho

343
Coalición por
la Transparencia

344
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Código de Ética Profesional

CONSIDERANDO
Que las profesiones de abogado y notario comprenden múltiples actividades que deben
traducirse en leales, eficientes y honoríficos servicios prestados a la Comunidad;

CONSIDERANDO
Que el abogado es un auxiliar de la administración de justicia, que además, actúa en la
sociedad como juez: magistrado, asesor, consultor, funcionario público y docente, para la
fiel comprensión y observancia del derecho;

CONSIDERANDO
Que el notario ejerce su función pública realizando el derecho en la sociedad lo cual
abarca integralmente el desenvolvimiento de la vida del hombre;

CONSIDERANDO
Que los servicios profesionales, diversidad de actividades, deben dirigirse si conseguir la
justa, pacifica, armónica y funcional convivencia, del conglomerado social, y deben pres-
tarse ajustados a claras normas éticas y morales, que exigen de cada profesional honor,
decoro, rectitud, respeto actuaciones, y dignidad en todas y cada una de sus dignidad
profesional que exige de cada miembro una conducta recta y ejemplar, pues debe ser un
paradigma de honestidad.

POR TANTO
Con base en el inciso b) del artículo 11 del Decreto número 62-91 del Congreso de la
República. Aprueba el siguiente Código de Ética Profesional.

CAPÍTULO I
Postulados
1. Probidad. El abogado debe evidenciar siempre rectitud, honradez e integridad de
pensamiento y acción, lo que debe manifestarse es esencialmente en la lucha contra los
abusos y la a corrupción en el ejercicio profesional.
2. Decoro. El abogado debe vivir con dignidad y decencia. Se abstendrá de llevar una
vida licenciosa y evitará vicios y escándalos. A las audiencias y actos de su ministerio,
asistirá decorosamente, y, en toda oportunidad dará a su profesión el brillo y honor que
merece, observando una conducta honesta y discreta.
3. Prudencia. El abogado debe actuar sin precipitaciones y con juicio sereno en el ejercicio
de su profesión.
4. Lealtad. El abogado debe guardar fidelidad a la justicia y a su cliente, lo cual conlleva,
además la observancia rigurosa del secreto profesional, honorabilidad en el litigio, respeto
y consideración al juez, a la autoridad y al adversario.
345
Coalición por
la Transparencia

5. Independencia. Debe ser una cualidad esencial del abogado la independencia, la


cual debe entenderse en el sentido de que dispone de una completa libertad en el ejercicio
de su Ministerio. Debe estar libre ante el juez o cualquier autoridad del Estado, así como
ante su cliente y el adversario. Nada, salvo el respeto a las leyes y el orden público, limitación
su libertad de pensamiento y de acción.
6. Veracidad. En el ejercicio de la profesión el abogado debe evitar escrupulosamente
toda alteración de la verdad. Juridicidad. El abogado debe velar por la más rigurosa legiti-
midad y justicia en el ejercicio profesional.
7. Eficiencia. El ejercicio de la abogacía impone los deberes de preparación y eficiencia.
En mérito de ello, corresponde al abogado la obligación de investigación y estudio.
8. Permanente del Derecho. Así como de toda disciplina que contribuya a su mejor forma-
ción humanística y técnica.
9. Solidaridad. En las relaciones con sus colegas, el abogado debe guardar la mayor con-
sideración y respeto. La fraternidad entre colegas, fundada en la noble misión que los une
y los hace partícipes de las mismas preocupaciones e inquietudes, es una virtud que debe
practicarse.

CAPÍTULO II
Normas Generales
Artículo 1. Libertad de aceptación. El abogado tiene absoluta libertad de aceptar o rechazar
los asuntos en que se solicite su patrocinio, sin manifestar los motivos de resolución salvo los
casos de nombramiento de oficio, en que la declinación debe ser justificada.
Para resolver, debe prescindir de su interés personal y cuidar de que no influyan en su
ánimo sino los intereses de la justicia. Por consiguiente, no aceptará un asunto sino cuando
tenga absoluta libertad moral para dirigirlo.
En el caso del abogado que preste sus servicios por contrato o ejerza la profesión como
funcionario público, debe excusarse en los asuntos concretos que señale el párrafo ante-
rior y, si no se admitiere su excusa, deberá sostener enérgicamente su independencia.
Artículo 2. Defensa de los pobres. La profesión de abogado impone la obligación de defen-
der gratuitamente a los pobres, de conformidad con la ley, cuando lo soliciten o recaiga
en él defensa de oficio.
Artículo 3. Independencia de la defensa. El abogado tiene derecho de hacerse cargo de
la defensa de un acusado, cualquiera que sea su opinión sobre el asunto.
Artículo 4. Objeto de la acusación. El objeto primordial de toda acusación es conseguir
que se haga justicia y no la necesaria condena del acusado.
Artículo 5. Secreto profesional. Guardar el secreto profesional constituye un deber y un
derecho para el abogado. Hacia los clientes, es un deber que perdura aún después de
que haya dejado de prestar sus servicios.
Ante los jueces y demás autoridades, es un derecho irrenunciable. La obligación de guar-
dar el secreto profesional incluye todas las confidencias relacionadas con el asunto.
Artículo 6. Cobro de honorarios. Como norma general, el abogado tendrá presente que el
objeto esencial de la profesión es servir a la justicia y colaborar en su administración. El
346
Manual de Legislación

contra la Corrupción
provecho o retribución nunca puede constituir decorosamente el móvil determinante de
los actos profesionales.
Artículo 7. Estimación del monto de honorarios. Para la estimación de honorarios, el abo-
gado debe, fundamentalmente atender lo siguiente:
a) la importancia de los servicios;
b) la cuantía del asunto;
c) la novedad o dificultad de las cuestiones jurídicas debatidas;
d) la experiencia, la reputación y la especialidad de los profesionales intervinientes;
e) la rapacidad económica del cliente; teniendo presente que la pobreza obliga a
cobrar menos y aun a no cobrar;
f) la posibilidad de que el abogado resulte impedido de intervenir en otros asuntos;
g) si los servicios profesionales son aislados, fijos o constantes;
h) el tiempo empleado en el patrocinio;
i) el grado de participación en el estudio, planteamiento y desarrollo del asunto;
j) si el abogado solamente patrocinó al cliente o también le sirvió de Mandatario.
Artículo 8. Pacto de cuota-litis. Dadas las altas finalidades de justicia, que persigue el abo-
gado en el ejercicio de su profesión, debe abstenerse de convenir participación alguna
en el resultado de cualquier juicio o asunto, por lo que es censurable el contrato de cuota-
litis.
Artículo 9. Responsabilidad del abogado. El abogado debe responder por su negligencia,
error inexcusable o dolo.

CAPÍTULO III
Relaciones del Abogado con el Cliente
Artículo 10. Formación de la clientela. Para la formación de la clientela, el abogado debe:
a) cimentar una reputación de capacidad y honradez;
b) abstenerse de solicitar clientela, directa o indirectamente;
c) evitar procedimientos indecorosos en la formación de la clientela, o por medio de
agentes o recomendaciones, así como ofrecer participación en los honorarios;
d) abstenerse de ofrecer sus servicios o dar opinión respecto a determinado asunto, si
no le fuere requerida, y nunca con el propósito de provocar un juicio u granjearse
un cliente.
Artículo 11. Publicación. La publicación o reparto de tarjetas enunciativas del nombre,
dirección y especialidad del abogado, es permitida. Sin embargo, menoscaba la dignidad
profesional el abogado que dé consultas o emita opiniones por conducto de periódicos,
radio, televisión n o cualquier otro medio de comunicación social, sobre asuntos jurídicos
concretos de carácter privado que le fueran planteados, sean o no gratuitos.
Artículo 12. Relaciones personales con el cliente. Las relaciones del abogado con su cliente
deben ser personales, ya que su responsabilidad es directa. Al respecto deben observarse
las siguientes reglas:
a) Es deber del abogado para con su cliente servirle con eficiencia y, empeño, sin
temor a la antipatía del juzgador, ni a la impopularidad. No debe, empero, supedi-
tar su libertad, ni su conciencia, a los caprichos o pasiones de su cliente, ni permitirle
a éste un acto ilícito o incorrecto;

347
Coalición por
la Transparencia

b) no debe asegurar a su cliente el éxito del asunto, sino limitarse a darle opinión jurí-
dica sobre el caso, con lealtad y honradez;
c) si tuviere interés en el asunto, relaciones con las partes, o se encontrare sujeto a
influencias adversas a su cliente, se lo hará saber inmediatamente para que, si in-
siste en su solicitud de servicios, lo haga con pleno conocimiento de las circuns-
tancias.
d) el abogado debe procurarla terminación de los asuntos mediante justa transacción
o arreglo;
e) una vez aceptado el patrocinio de un asunto, no puede renunciara el sino por
fuerza mayor o causa justificada sobreviviente que afecte su honor, su dignidad o
su conciencia; implique incumplimiento de las obligaciones morales o materiales
del cliente hacia el abogado, o que haga necesaria la intervención exclusiva de
profesionales especializados. A pesar de lo anterior, al renunciar no debe dejar inde-
fenso a su cliente;
f) cuando el abogado descubra en el juicio una impostura o equivocación que bene-
ficie injustamente a su cliente, debe comunicarlo para que rectifique o renuncie al
provecho que de ella pudiere obtener. En el caso de que el cliente no esté conforme,
el abogado puede renunciar al patrocinio;
g) las condiciones personales como filiación, sexo, raza, color, clase social, naciona-
lidad, hábitos costumbres, creencias religiosas o ideas políticas, nunca pueden cons-
tituir motivo para negarle el patrocinio al cliente, porque el derecho de defensa es
sagrado;
h) el patrocinio de las personas jurídicas no compromete al abogado a patrocinar a
las personas físicas que actúan en ellas.

CAPÍTULO IV
Relaciones del Abogado con los Tribunales y Demás Autoridades
Artículo 13. Defensa del estado de derecho. Como defensor de la justicia, el abogado esta
obligado a defender el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos. Estará
contra cualquier arbitrariedad que se cometa o se pretenda cometer.
Artículo 14. Independencia y lealtad. La actitud del abogado ante los tribunales y demás
autoridades debe seguir los postulados de independencia y lealtad. Por virtud de la inde-
pendencia no debe ser participe de los intereses en conflicto. En mérito de la lealtad debe
asumir la defensa honesta del asunto a su cuidado por la fuerza de la razón y del derecho.
Artículo 15. Respeto. El abogado debe guardar respeto a los tribunales y otras autoridades
y hacer que se les respete. Les apoyará cuando, en cualquier forma, se les falte el acata-
miento que ordena la ley. Las quejas contra jueces y funcionarios deben presentarse en
forma comedida ante las autoridades que corresponda, o ante el Tribunal de Honor del
Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, si fuere el caso.
Artículo 16. Defensa del honor profesional. Para la defensa del honor profesional, no sólo es
un derecho, sino un deber, combatir la conducta incorrecta de jueces, funcionarios y abo-
gados por los medios lícitos de que disponga.
Artículo 17. Participación en designación de funcionarios. Es deber del abogado luchar
por todos los medios lícitos por que el nombramiento o electrón de jueces y funcionarios
del Organismo Judicial, o de otros Organismos del Estado, recaiga en personas de capaci-
dad y honorabilidad comprobadas. En todo caso, cuando por razones legales intervenga
348 en elecciones para designar a tales funcionarios, debe tomar en cuenta la aptitud y hono-
Manual de Legislación

contra la Corrupción
rabilidad del candidato para, el cargo, y no dejarse llevar por consideraciones políticas,
intereses personales o de otra índole.
Artículo 18. Honradez. En la conducción de los asuntos ante jueces y autoridades, el abo-
gado debe obrar con probidad y buena fe, evitando afirmar o negar con falsedad, o
hacer citas mutiladas o maliciosas,
Artículo 19.Abusos de procedimiento. El abogado debe abstenerse del abuso de medios
de Impugnación y de toda gestión puramente dilatoria, que entorpezca el normal desa-
rrollo del procedimiento. Este vicio afecta el prestigio de la profesión y el concepto de la
justicia.
Artículo 20. Cohecho. El postulado de probidad presupone que, en ningún caso, el abo-
gado promueva o tolere el cohecho a jueces, funcionarios públicos o empleados auxilia-
res. el abogado que tenga prueba de un hecho de esta naturaleza, tiene la obligación de
hacerlo saber a la autoridad competente y al Colegio de Abogados y Notarios de Gua-
temala.
Artículo 21. Publicaciones. El abogado no debe publicar escritos de un asunto pendiente,
ni discutirlo en publicaciones, salvo para rectificar cuando la justicia y la moral lo deman-
den. Una vez concluidos los litigios se pueden hacer publicaciones en las que exponga
jurídicamente el caso, guardando el secreto profesional y el debido respeto a los tribunales,
autoridades, las partes y personas interesadas, usando un lenguaje moderado y decoroso.
Artículo 22. Influencias personales. El abogado no debe ejercer influencias personales sobre
el juzgador o funcionario público. Es falta grave entrevistarse con el juez o funcionario para
tratar de convencerlo con argumentos o consideraciones distintas de las que constan en
el expediente.
Artículo 23. Puntualidad. Es deber del abogado ser puntual en todos sus actos profesionales.

CAPÍTULO V
Relaciones del Abogado con la Parte Contraria y con sus Colegas
Artículo 24. Respeto y solidaridad. La fraternidad debe privar entre los abogados, por ejer-
cer la misma profesión, y se caracteriza por el mutuo respeto y solidaridad profesional;
Deben prestarse mutuo apoyo moral y material en todas la circunstancias de la vida y
están en el deber de negar solidaridad y apoyo al colega de conducta moralmente cen-
surable. Al respecto se observarán las reglas siguientes:
a) No debe dejarse influenciar por la animadversión de las partes;
b) en las controversias que sostenga con sus colegas se abstendrá de expresiones
malévolas o injuriosas, o de hacer afusión a antecedentes personales, ideológicos
o de otra naturaleza;
c) debe ser cortés con sus colegas y facilitarles la solución de inconvenientes momen-
táneos, cuando, por causas que no Les sean imputables, como ausencia, duelo,
enfermedad o fuerza mayor, estén imposibilitados para servir a su cliente. No debe
apartarse por apremio de su cliente de los dictados de la decencia y del honor;
d) no debe intervenir en favor de la persona patrocinada en el mismo asunto por otro
colega, sin dar previamente aviso a éste; salvo el caso de renuncia expresa del
mismo. Cuando se conociere la intervención del colega después de haberse acep-
tado el patrocinio, se le debe hacer saber de inmediato. En cualquier caso, tiene la
349
Coalición por
la Transparencia

obligación de asegurarse previamente que los honorarios del colega hayan sido
cancelados o garantizados.
e) los convenios celebrados entre abogados deben ser estrictamente cumplidos, aun-
que no se hayan ajustado a las formalidades legales, pues el honor profesional
exige que, aún no habiendo sido así; se cumplan con toda fidelidad. Cuidará, sin
embargo, que los convenios entre los clientes sean debidamente escritos, ecuáni-
mes y con las formalidades legales. Si existiere conflicto de intereses entre las partes,
cada una de ellas debe ser asistida por diferente abogado.
f) sólo será permitida la participación de honorarios entre abogados cuando basada
en la colaboración para la prestación de los servicios y su correspondiente respon-
sabilidad.
Artículo 25. Colaboración. El abogado no debe interpretar como falta de confianza del
cliente el que éste le proponga la intervención de otro abogado en el asunto que le ha
encomendado, A pesar de ello, podrá rechazar la colaboración propuesta cuando tenga
motivos suficientes, sin necesidad de expresarlos.
Artículo 26. Conflicto de opiniones. Cuando los abogados que colaboren en un asunto no
puedan ponerse de acuerdo y acerca de un punto fundamental respecto a los intereses
del cliente, le informarán con toda franqueza del conflicto de opiniones para que el decida.
Su decisión se aceptará, a no ser que la naturaleza de la discrepancia impida la
colaboración del abogado cuyo criterio es rechazado. En este caso, podrá retirarse del
asunto.
Artículo 27.Competencia desleal. Se consideran como actos de competencia en el ejer-
cicio de la profesión, entre otros, siguientes:
a) cobrar honorarios inferiores de los que fija el arancel; sin que exista motivo que lo
justifique;
b) valerse de influencias de cualquier clase para obtener o lograr el éxito en los asun-
tos;
c) ejercer la profesión indirectamente, cuando se tiene incompatibilidad legal para
ello;
d) Prestar la firma o el nombre para que un profesional legalmente impedido para
Intervenir o para el ejercicio de la profesión, la ejerza en esta forma;
e) dar opinión desfavorable sobre. La competencia profesional de un colega;
f) gestionar directa o indirectamente para obtener la dirección, de un asunto patro-
cinado por otro colega o para obtener el cargo que desempeña;
g) asegurar a los clientes que tiene influencias políticas o de otro género para obtener
el éxito en los asuntos.
Artículo 28. Relaciones del abogado con la parte contraria, el abogado sólo puede relacio-
narse con la contraparte, por medio del abogado de ésta.
Artículo 29. Testigos. El abogado no debe inducir a los testigos a que se aparten de la
verdad.

CAPÍTULO VI
El Abogado Como Juez Funcionario
Artículo 30. Imparcialidad. La imparcialidad y ecuanimidad son los deberes más Impor-
tantes del juzgador. Situado entre las partes en litigio, el juez representante la autoridad
350
Manual de Legislación

contra la Corrupción
capaz de decidir la contienda y de impartir justicia libremente, sólo con sujeción a la Ley y
a los principios que la informan, alejado de toda pasión que pueda manchar una reso-
lución justa. Ni la envidia, el odio, el soborno, la amistad u otro sentimiento semejante,
deben enturbiar su decisión.
Artículo 31. Independencia. El juez debe estar libre de cualquier influencia que pueda
perturbar su ánimo. A fin de asegurar Independencia, debe:
a) Evitar toda subordinación de criterio.
b) entablar toda relación que se derive estrictamente de su función por el órgano
correspondiente y por escrito;
c) luchar por la efectiva independencia del Organismo Judicial, para resguardar el
estado de derecho.
Artículo 32. Estudio. El juez debe cultivar el estudio del Derecho y de las ciencias afines
para interpretar correctamente la ley, y para que su aplicación conlleve siempre la obten-
ción de la justicia.
Artículo 33. Participación política. El juez se abstendrá de hacer uso de su calidad como tal
en cuestiones político partidista.
Artículo 34. Decoro. Los principios morales, la decencia y la corrección, en todos los actos
de la vida, son esenciales para; preservar el prestigio del juez. En el ejercicio de su ministerio
debe:
a) evitar todo acto que pueda afectar la dignidad y el respeto debidos al tribunal;
b) impedir toda conducta impropia de abogados, fiscales, funcionarios y empleados
del tribunal o de cualquier otra persona;
c) actuar con circunspección;
d) abstenerse de toda maniobra para lograr ascensos o para obtener algún cargo
público;
e) mantener puntualidad en su trabajo;
f) llevar los procesos judiciales y el propio tribunal, en un ambiente inalterable de
disciplina, solemnidad y
a) respeto. No permitirá que los empleados o persona alguna, alteren el orden que
debe prevalecer;
g) cuidar que los nombramientos correspondientes en los asuntos de que conozca
recaigan en personas honorables, para la adecuada protección de los Intereses
de las partes;
h) guardar cortesía a los abogados y demás personas que concurran al tribunal.
Artículo 35. Abogado funcionario público. El abogado, como funcionario público, debe
sujetarse a los principios enumerados anteriormente, en lo que sean aplicables.
Artículo 36. Abogado legislador. El abogado, como legislador, debe tomar en cuenta que
el derecho tiene como fin la realización de la justicia y que las leyes deben estar inspiradas
en este principio, en la seguridad jurídica y en el bien común.

CAPÍTULO VII
Del Notario
Artículo 37. Extensión de los postulados de la abogacía. Los postulados, derechos, deberes
y obligaciones que quedan explicitados anteriormente, deben ser también observados
por los notarios.
351
Coalición por
la Transparencia

Artículo 38.Buena Fe. El notario observará siempre el deber ético de la verdad y la buena fe.
Artículo 39. Fidelidad. El notario debe observar fidelidad ala ley en todo documento que
autorice.
Artículo 40. Prohibiciones. El notario debe abstenerse de:
a) Obligar directamente o indirectamente al cliente a utilizar sus servicios notariales;
b) Facilitar a terceros el uso del protocolo;
a) c)Ocultar datos que interesen al cliente o a las partes del acto o contrato;
b) Retener indebidamente documentos que se le hubieren confiado, o negarse a
extender la constancia correspondiente, sin causa justificada;
d) Emitir o demorar indebidamente la entrega de testimonios, copias o constancias
de los instrumentos que hubiera autorizado;
e) Omitir o demorar el pago de impuestos cuyo valor se le hubiese entregado o ne-
garse a extender la correspondiente constancia;
f) Desfigurar los negocios jurídicos que celebren los interesados;
g) Autorizar con tratos notoriamente ilegales;
h) Modificar injustamente los honorarios profesionales pactados;
i) Retardar o no prestar el servicio que se le hubiese pagado parcial o totalmente;
j) Cobrar, sin causa justificada, honorarios inferiores a los preceptuados por el arancel;
y
k) Beneficiarse en forma directa o indirecta de las violaciones a la libertad de contra-
tación en que incurren algunas instituciones.

CAPÍTULO VIII
Deontología Jurídica
Artículo 41. Conocimiento observancia y difusión de los deberes éticos. El abogado y el
notario deben tener un claro concepto de la justicia. En esa virtud se considera
Necesaria la observancia, divulgación y difusión de los deberes morales de los abogados,
notarios y, en general, de los servidores del derecho.
Artículo 42. Difusión de la ética profesional. Se recomienda a las Facultades de Ciencias
Jurídicas y Sociales y de Derecho de las universidades del país introducir, en los pensum de
estudios, cursos de Deontología Jurídica. Se recomienda, así mismo, que sus catedráticos
en cada asignatura reflexionen con sus alumnos sobre los aspectos éticos del caso, situación
o conflicto que sea motivo del estudio. El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala
debe propiciar conferencias, seminarios y cualquier otro tipo de actividades sobre aspectos
de Deontología Jurídica. Queda obligado, además, a efectuar publicaciones sobre esa
temática. Las Asociaciones e Institutos de Abogados y Notarios deben motivar e instruir a
sus miembros sobre la importancia y la observancia del Código de Ética Profesional.
CAPÍTULOIX
Disposiciones Finales y Derogatorias
Artículo 43. Del carácter no limitativo del presente código. Las normas de ética que se
establecen en los artículos anteriores no implican la negación de otras que puedan resultar
del ejercicio profesional.
Artículo 44. De la obligatoriedad de la observancia de este código. Las normas contenidas
en este Código son obligatorias para todos los abonados y notarios. El profesional que se
352 inscriba en el Colegio deberá hacer promesa solemne de cumplirlas.
Manual de Legislación

contra la Corrupción
Artículo 45. De la derogación. Queda derogado el Código de Ética Profesional aprobado
por la Asamblea General del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala el primero
de febrero de mil novecientos cincuenta y seis.
Artículo 46. El presente Código entrará en vigencia ocho días después de su publicación
en el Diario Oficial.
Dado en el salón de usos múltiples del Edificio de los Colegios Profesionales, en la ciudad
de Guatemala, el treinta de agosto de mil novecientos noventa y cuatro.
El Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala fue
publicado en el Diario Oficial, Diario de Centro América, el martes 13 de Diciembre de
1994.

353
Coalición por
la Transparencia

354
Manual de Legislación

contra la Corrupción

355
Coalición por
la Transparencia

La presente edición de Manual de Legislación contra la Corrupción se


terminó de imprimir en los talleres de Magna Terra editores (5ta. avenida
4-75 zona 2. Tel. 238-0175, 250-1031) en agosto de 2004. El tiro sobre
bond 80 gramos es de 2000 ejemplares.

356

También podría gustarte