Está en la página 1de 20

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

PRESENTADO POR

Brandon Humberto Moreno Sánchez

578871

PRESENTADO A

Ing. Javier Giovanny Capera Quintana

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

INTRODUCCION

Para apreciar el desarrollo de los países basta con observar el estado de sus infraestructuras en lo
que se refiere al transporte y comunicaciones (calles, caminos, carreteras, ferrocarriles,
aeropuertos).

Debido al necesario uso diario de las vías de comunicación, conviene que estas estén en perfectas
condiciones para que los transportes de mercancías o movimientos de personas sean seguros y
rápidos, de cuyas condiciones dependerá que un país progrese o no. Un mal estado de las
carreteras conducirá a un retraso en los movimientos de mercancías con la consiguiente pérdida
en efectividad y mayores accidentes con consecuencias gravosas para la economía y vida de las
personas y por lo tanto para el desarrollo del país.

En la construcción de las vías hay que tener en cuenta factores como el tipo de suelo sobre el que
transcurre (roca, arenisca, calizas, arcillas), las condiciones climatológicas de la zona
(temperatura media, pluviosidad, ráfagas de aire…), flujo y carga de los vehículos previstos a
transitar.Puesto que la mayoría de las vías suelen estar construidas con mezclas en las que el
asfalto es el principal componente de su capa superior, la que está en contacto con los vehículos,
es necesario el estudio de sus propiedades mecánicas y dinámicas, tanto de sus elementos
individuales como del conjunto de la mezcla asfáltica para la elección de la más adecuada.

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

OBJETIVOS

Objetivo principal

 Reconocer y diferenciar los principales ensayos del asfalto

Objetivos secundarios

 Aplicar los conocimientos adquiridos en este informe para implementarlos en el curso

de construcción de vías.
 Reconocer los casos específicos para emplear el mejor tipo de materiales e

instrumentos en la realización de los ensayos

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

MARCO TEORICO

La vida útil de una estructura de pavimentos depende de muchas variables como el tráfico (actual
y previsto), las cargas de los ejes, el suelo, los procesos constructivos, el diseño de las capas, el
clima, la calidad de los materiales y especialmente la respuesta de los materiales ante estas
variables.

SUELOS: La compactación del subsuelo de la carretera es un elemento esencial a tener en


cuenta pues de ella dependen las subsiguientes capas superiores y la última: el asfaltado. Una
debilidad en la capa inferior terminará repercutiendo más pronto o más tarde en las superiores y,
por lo tanto, en esta fase hay que esmerarse al máximo si queremos obtener una obra bien hecha y
duradera.

La metodología de diseño racional de pavimentos plantea la estructura del pavimento como un


conjunto de capas horizontales homogéneas superpuestas, de las cuales hay que conocer entre
otras variables, el módulo de rigidez, la relación de Poisson y su espesor. De otra parte, se ha de
estudiar la carga de los vehículos transmitida a la estructura del pavimento por medio de la huella
o impronta que deja el neumático en la superficie y la carga homogénea distribuida que ha de
soportar. Estas son las deformaciones y esfuerzos horizontales y verticales que cada una de las
capas soporta.

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

BETUN ASFALTICO

Se definen como betunes asfálticos los ligantes hidrocarbonados sólidos o viscosos, preparados a
partir de hidrocarburos naturales por destilación, oxigenación o "cracking", que contienen una
baja proporción de productos volátiles, poseen propiedades aglomerantes características, y son
esencialmente solubles en sulfuro de carbono.

GRAVEDAD ESPECIFICA DE MATERIALES ASFALTICOS SOLIDOS Y SEMI


SOLIDOS METODO DEL PICNOMETRO

1.OBJETIVO

Esta norma describe los procedimientos que se deben seguir para la determinación de la Densidad
y Gravedad Especifica de materiales asfálticos sólidos y semisólidos y de alquitranes blandos,
mediante el empleo de un picnómetro.

2.DEFINICIÓN

-Gravedad específica –
Es la relación entre el peso de un volumen dado del material a 25° C (77° F) o a 15.6° C (60° F) y
la masa de un volumen igual de agua a la misma temperatura, y se expresa en la siguiente forma:

Gravedad específica, 25/25° C (77/77° F) o 15.6/15.6° C (60/60° F)

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

-Densidad
Es la masa por unidad de volumen y se expresa así:

Densidad, 25° C (77° F) g/cm3, o 15.6° C (60° F) g/cm3

3. RESUMEN DEL METODO

la muestra es colocada en un picnómetro calibrado. El picnómetro y la muestra son pesados,


luego queda un remanente de volumen (si se trata de materiales sólidos o semisólidos.
El picnómetro lleno es colocado en un baño a temperatura y se le determina su masa. La densidad
de la muestra se calcula considerando la masa de la muestra y la masa del agua desalojada por la
muestra en el picnómetro lleno.

4. USO Y SIGNIFICADO

Los valores de densidad son usados para realizar conversiones de unidades de volumen a masa y
para realizar correcciones en las medidas de volumen cuando la temperatura de medida de ensayo
difiere de la temperatura de ejecución del mismo.

5. EQUIPO Y MATERIALES
*Picnómetro
*Baño de agua
*Termómetros
*Recipiente o vaso de vidrio

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

*Balanza
*Soporte del picnómetro
*Agua destilada o desionizada
*Acetona líquida de limpieza
6. PREPARACIÓN DEL EQUIPO

1. Se llena parcialmente el vaso de vidrio de boca ancha con agua preparada


según la Sección 5.7 hasta un nivel tal, que cuando se sumerja el picnómetro,
la parte superior de éste diste más de 40 mm de la superficie

7. CALIBRACIÓN DEL PICNÓMETRO


8. PROCEDIMIENTO

1. Preparación de la muestra

2. Se vierte una cantidad de muestra suficiente dentro del picnómetro Hubbard, limpio y seco
previamente calentado, llenándolo hasta tres cuartos de su capacidad.

3. Se remueve el vaso del baño de agua. Se llena el picnómetro que contiene el asfalto con agua
destilada fresca hervida o desionizada a la temperatura de ensayo, colocando firmemente el tapón
en el picnómetro.

4. Se mantiene el picnómetro dentro del baño de agua durante un período no menor de 30


minutos. Se saca el picnómetro del baño. Se seca y se determina su masa empleando el mismo

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

procedimiento y tiempo empleados en la Sección 7.4. La masa del picnómetro con la muestra y
con agua, se designa como D.

9. CALCULOS
Se calcula la gravedad específica (densidad relativa) con aproximación a 0.001 así:

donde:

A = peso del picnómetro (incluido el tapón),

B = peso del picnómetro con agua

C = peso del picnómetro parcialmente lleno con asfalto, y

D = Peso del picnómetro con asfalto y con agua.

WT = peso unitario del agua a la temperatura de ensayo en las unidades


deseadas.

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

SOLUBILIDAD DE MATERIALES ASFALTICOS EN TRICLOROTILENO O


TRICLOROETANO

1. OBJETIVO
Este método de ensayo se refiere a la determinación del grado de solubilidad en tricloroetileno
o tricloroetano de materiales asfálticos que tengan poco material mineral o que carezcan de él.
La muestra se disuelve en tricloroetileno o tricloroetano y se pasa a través de un filtro de papel
o almohadilla de fibra de vidrio. El material insoluble es lavado, secado y pesado.

2. RESUMEN DEL METODO

Este método es una medida de la solubilidad del asfalto en tricloroetileno o tricloroetano y la


parte que sea soluble representa los constituyentes cementantes activos.

Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para la determinación de la


ductilidad de los materiales asfálticos, de consistencia sólida y semisólida.
El procedimiento consiste en someter una probeta del material asfáltico a un ensayo de
tracción, en condiciones determinadas de velocidad y temperatura, en un baño de agua de
igual densidad, definiéndose la ductilidad como la distancia máxima en cm que se estira la
probeta hasta el instante de la rotura.

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

3. USO Y SIGNIFICADO
Este método es una medida de solubilidad del asfalto en tricloroetileno o tricloroetano y la
parte que sea soluble representa los constituyentes cementantes activos.

4. EQUIPO
- crisol gooch -desecador
- almohadillas -balanza analitica
- frasco de vidrio -mufla
- tubo filtrante -frasco erlenmeyer
- horno

5. PRECAUSIONES DE SEGURIDAD CON LOS DISOLVENTES

El tricloroetileno y el tricloroetano son tóxicos y deberán ser manipulados con las más estrictas
normas de seguridad, requieren trabajarse en buena presencia de ventilación el tricloroetileno en
presencia de humedad y del calor puede producir ácidos extremadamente corrosivos.

6. PREPARACION DE LA MUESTRA

Si la muestra no es líquida, se calienta con cuidado evitando sobrecalentamientos locales hasta


que este lo suficientemente fluida para que pueda ser vertida y homogenizada, a cualquier
temperatura conveniente pero no mayor a 111°C por encima del punto de ablandamiento. Se debe
evitar incluir aire.

7. PROCEDIMIENTO
Se transfieren aproximadamente 2gramos de la muestra a un frasco Erlenmeyer tarado de
123 ml a temperatura ambiente., Se coloca el crisol gooch previamente preparado y pesado

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

en el tubo filtrante, se humedece la almohadilla de fibra de vidrio con na pequeña porción


de disolvente limpio y se decanta la solución atraves de la almohadilla de fibra de vidrio
del crisol con una ligera succión

8.CALCULOS E INFORME
Se calcula el porcentaje total de materia insoluble o el porcentaje de la muestra soluble en
el disolvente.

8. PRESICION
la estimacion d ela desviacion estandar para este procedimiento y los criterios para
juzgar la aceptabilidad ( con un nivel de confiabilidad del 95%) son:

DUCTILIDAD DE LOS MATERIALES ASFALTICOS

1. OBJETO:
Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para la determinacion de la ductilidad
de los materiales asfalticos, de consistencia solida y demi soida.

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

El procedimiento consiste en someter una probeta del material asfaltico a un ensayo de traccion,
en condicones determinadas de velocidad y temperatura, en un baño de agua de igual densidad,
definiendose la ductibilidad como la distancia amxima en cm que se estira la probeta hasta el
instante de la rotura.

2. EQUIPO Y MATERIALES

2.1 Moldes
Los moldes para fabricar las probetas serán de bronce o zinc, con la forma y dimensiones de la
Figura No.1. Un molde correctamente montado, proporcionará probetas para ensayo con las
siguientes dimensiones:

2.2 Placa

Para el llenado de los moldes, se dispondrá de una placa de bronce plana.

2.3 Baño de agua

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

Un baño de agua que pueda mantener la temperatura de ensayo con una variación máxima de
0.1°C.
Su volumen de agua no será inferior a 10 litros.

2.4 Ductilómetro
Es el aparato para el ensayo de tracción.

3. PROCEDIMIENTO
En la preparación de las probetas, para evitar la adherencia del material a la placa y partes
interiores del molde, se cubren estas con una ligera película de una mezcla de partes iguales de
glicerina o talco. El material asfaltico se calienta cuidadosamente, hasta que este lo
suficientemente fluido para verterlo. Se pasa por el tamiz número 50 y se procede a llnarlos
moldes.
La probeta dentro del molde y protegida del polvo y se deja enfriar a temperatura ambiente
durante 30 minutos sumergiéndola luego en el baño de agua, se retira el exceso del material del
molde con una espátula recta caliente hasta dejar enrasado, nuevamente se hace un baño de agua,
luego se retira la placa del molde y se da comienzo al ensayo.

4. EJECUCION DEL ENSAYO


La probeta se monta en el ductilometro, se ajusta en las clavijas y luego se coloca en marcha el
mecanismo de arrastre del ensayo a la velocidad especificada hasta que se produzca la rotura. El
material asfaltico entre la spinzas se va estirando hasta formar un hilo, produciéndose la rotura en
un punto del hilo.

5. RESULTADOS

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

La distancia en cm que se han separado las pinzas de su posición inicial hasta que se produce la
rotura en un ensayo normal, es el valor de la ductilidad de una probeta.
Se ensayaran tres probetas por muestra y el valor promedio obtenido en un ensayo se expresara
como resultado d ela ductilidad, especificando las condiciones de velocidad y temperatura a las
que se haya realizado el ensayo .

PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE MATERIALES BITUMINOSOS (APARATO DE


ANILLO Y BOLA)

OBJETO
Este método cubre la determinación del punto de ablandamiento de productos bituminosos en el
intervalo de 30° a 157° C, utilizando el aparato de anillo y bola, sumergido en agua destilada (30°
a 80° C), glicerina USP (encima de 80° a 157° C), o glicol etileno (30° a 110° C).}

RESUMEN DEL MÉTODO


Dos discos horizontales de material bituminoso, fundidos entre anillos de bronce, se calientan a
una rata controlada en un baño líquido, mientras cada uno de ellos soporta una bola de acero. El
punto de ablandamiento se considera como el valor promedio de las temperaturas, a la cuales los
dos discos se ablandan lo suficiente, para permitir que cada bola envuelta en material bituminoso,
caiga desde una distancia de 25 mm (1").

USO Y SIGNIFICADO
Los productos bituminosos son materiales viscoelásticos y no cambian del estado sólido al estado
líquido a una temperatura definida, sino que gradualmente se tornan más blandos y menos
viscosos cuando la temperatura se eleva. Por esta razón, el punto de ablandamiento se debe

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

determinar por medio de un método arbitrario fijo, pero definido que produzca resultados
reproducibles y comparables.

EQUIPO
ANILLOS De bronce, de bordes cuadrados.

PLATOS DE BASE Hechos de material no absorbente, con espesor suficiente para prevenir la
deformación y de tamaño adecuado (50 x 75 mm) para mantener dos o más anillos. Los platos
serán planos.

BOLAS, Esferas de acero, de 9.5 mm de diámetro (3/8"), pesando cada una 3.5 ± 0.05 g.

BAÑO , Recipiente de vidrio que se pueda calentar, con un diámetro interno no menor de 85 mm,
y altura entre la base y el borde de 120 mm como mínimo, con capacidad de 800 ml.

TERMÓMETRO
Serán de dos tipos, con las características definidas en la Especificación ASTM E1:
El termómetro adecuado se colocará en el montaje, cuidando que el extremo del bulbo esté a
nivel con el fondo de los anillos y dentro de los 13 mm (0.5") alrededor de ellos, pero sin tocar
los anillos ni el soporte.

LIQUIDO PARA EL BAÑO


Agua destilada recién hervida, para evitar la formación de burbujas sobre la superficie del
espécimen.
Glicerina USP; se debe tener mucho cuidado porque su punto de ignición es de 160° C.

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

Glicol etileno, con punto de ebullición entre 195° y 197° C (383° y 387° F).Se deben tomar
precauciones porque esta sustancia es tóxica cuando se ingiere o sus vapores son inhalados. Su
contacto prolongado con la piel es dañino. Su punto de ignición es 115° C (239° F). Cuando se
usa este líquido en el baño, el ensayo deberá efectuarse en un laboratorio ventilado y con
campana extractora de vapores, con capacidad para asegurar la remoción de los gases tóxicos.

PREPARACIÓN DE ESPECÍMENES

Se calienta la muestra de material bituminoso en forma cuidadosa, se agita frecuentemente para


evitar sobrecalentamientos localizados, hasta asegurar que esté suficientemente fluida para
poderla verter. Al agitarse, se deberá evitar la formación de burbujas.

PRESICION Y TOLERANCIA
- precisión de un operador: los resultados de 2 ensayos efectuados correctamente por el
mismo operador, sobre la misma muestra de asfalto, no deberán diferenciarse en más de
1,2°C
- precisión multilaboratorios: los resultados de dos ensayos efectuados correctamente por
dos laboratorios sobre la misma muestra de asfalto no se deberán diferenciar en más de 2°c

PUNTOS DE IGNICION Y DE LLAMA MEDIANTE LA COPA ABIERTA


CLEVELAND

OBJETO

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

La prueba de punto de inflamación es un parámetro muy importante como consideración de


almacenaje y transporte, ya que indica la temperatura mínima a la cual el asfalto empieza a
generar vapores potencialmente inflamables, generando riesgos de fuego.
Cuando se calienta un asfalto genera vapores que son combustibles. El punto de inflamación, es
la temperatura a la cual puede ser calentado con seguridad un asfalto, sin que se produzca la
inflamación instantánea de los vapores liberados, en presencia de una llama libre. Esta
temperatura esta bastante por debajo de la que el material entra en combustión permanente.

RESUMEN DEL METODO

- La copa del ensayo se llena con la muestra hasta un nivel especificado.


- Se aumenta rápidamente la temperatura inicial de la muestra y luego a una llama constante
y lenta a medida que se aproxima al punto de ignición.

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

- A intervalos de tiempo especificado se pasa una pequeña llama de ensayo atraves de la


copa.
- La temperatura más baja a la cual la aplicación de la llama de ensayo haga que se
incendien los vapores que se encuentres por encima de la superficie del líquido, se toma
como punto de ignición.
- Para determinar el punto de llama se continua la aplicación de la llama de ensayo hasta
cuando esta haga que el aceite se queme durante por lo menos 5 segundos.

CONCLUSION

El betún y el asfalto han experimentado un renacimiento, pasando de ser productos ordinarios y

de bajo costo a ser materiales de construcción de alta tecnología.

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

Al mismo tiempo, la demanda ha aumentado con fuerza. La combinación de un producto de gran

demanda con criterios rigurosos de calidad implica que los comerciantes que operen en este

espacio necesitan instrumentos eficaces de gestión de riesgos en cada carga. Debido a esto mismo

los controles de calidad y ensayos de laboratorio toman una parte fundamental para el desarrollo

de proyectos con los materiales más aptos y con mejores rendimientos

Uniminuto- Sede Regional Girardot


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INFORME
INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO DEL
VIAS ASFALTO
ING. JAVIER GIOVANNY
CAPERA QUINTANA

Uniminuto- Sede Regional Girardot

También podría gustarte