Está en la página 1de 10

GIMNASIO NUEVO SUBA

Alumna: Daniela Rincón Castañeda

Área: Biología

Grado: 902

Tema: “Proyecto de reciclaje escolar”

BOGOTÁ D.C MARZO 23 /2011


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Crear conciencia en mis compañeros para fomentar el cuidado del medio


ambiente, Generar estrategias de capacitación de la comunidad educativa con el
fin de crear buenos hábitos en relación al adecuado manejo de los residuos
sólidos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Formular las condiciones adecuadas para el almacenamiento y recolección de los


residuos sólidos generados en el colegio.

Explicar a nuestros compañeros la ubicación del desecho correspondiente en la


caneca marcada de acuerdo su uso.

Dar a conocer el método de reciclaje poder adquirir una cultura ecológica de aseo
y limpieza

Concientizar al estudiante en la importancia y el cuidado que debemos tener con


el reciclaje (canecas, embaces, cartón).
JUSTIFICACIÓN

Viendo que va en aumento la contaminación ambiental, al igual que el


calentamiento global, se ve la necesidad de concientizar a los compañeros para
empezar a reciclar y a llevarlos a interesarse por la naturaleza y por su propio
beneficio, retomando los recursos reciclables para transformarlos en nuevos
artículos. En este sentido, para que cada uno de nosotros ayude a disminuir la
generación de basura es necesario reflexionar en las acciones que debemos
iniciar para reducir los residuos sólidos que desechamos cada día.
MARCO TEORICO

El hombre ha manipulado y cambiado las reglas del juego y ahora la naturaleza no


soporta la gran cantidad de desechos que se acumulan en los suelos, los ríos,
lagos y mares.

Los desechos o residuos son los materiales que ya han cumplido su función
dentro de un ciclo de producción. Todos los procesos de producción generan
utilidades y desechos, pero en la naturaleza lo que es desperdicio es un sistema
para originar nuevos productos.

Para evitar que nuestro ecosistema se extinga tenemos que reciclar, que
transformar las cosas, para esto debemos separar las basuras de acuerdo a sus
orígenes así:

Residuos sólidos orgánicos: provienen de los seres vivos, es decir


plantas y animales (cascara de frutas, hortalizas, restos de comida).son
relativamente fáciles de descomponer pero los más susceptibles de
generar infecciones y contaminación.

Residuos inorgánicos: son elementos que han sido procesados por el


hombre y son difíciles en descomponer. Entre ellos están:

El papel y el cartón:
El papel y el cartón son de los productos que más abundan en
nuestros hogares y sitios de trabajo. Únicamente producir una tonelada
de papel deben talarse 14 árboles por ello su reciclaje es tan
importante, pues al hacerlo estamos evitando el aumento en la tala de
árboles y ayudando por tanto a la conservación del ambiente.
Puede ser escrito, impreso y roto, que no contengan clips, ni ganchos metálicos.
Además, estos papeles no deben estar sucios con otros materiales como grasa,
sustancias, alimentos u otras mezclas diferentes que lo contaminen, es preferible
que el papel no esté muy arrugado para insertarlo en la caneca gris.

Vidrio:
El vidrio es uno de los materiales que más se utilizan, al vidrio se le
requiere hacer una clasificación por colores, y por clase de vidrio,
plano o casco (envases) este debe ir en una caneca blanca.
El plástico:
El plástico es difícilmente biodegradable, por esta razón se convierte en
un producto altamente contaminante, más aún si se tiene en cuenta que
los plásticos al quemarse producen gases alta perjudiciales para la salud
humana esto va en la caneca azul, solo puedes depositar envases de
bebidas no retornables, vasos desechables, bolsas plásticas, demás recipientes
plásticos limpios y que estén vacíos.

El metal:
Existen dos clasificaciones para los productos elaborados con metal: en la primera
se encuentran los materiales ferrosos como el acero compuesto de hierro y
carbono. En el segundo grupo encontramos los metales no ferrosos como el
aluminio el cobre y el plomo estos se depositan en la Caneca amarilla

Riesgo biológico
Se deposita materiales de curación, guantes, agujas y jeringas, entre
otros. Además, residuos orgánicos o inorgánicos, corrosivos, tóxicos o
inflamables. Esta caneca que debe ser de color roja: se debe ubicar en
los laboratorios y enfermerías.

Residuos ordinarios:
Se colocan en la caneca verde que son aquellos que no se pueden
reciclar estos son: el papel carbón, papel mantequilla, pañuelos, papel
aluminio, toallas higiénicas, papel higiénico, servilletas utilizadas, papel
de cocina o celofán, icopor, chicles, residuos de barridos y empaques tetrapak.
METODOLOGÍA PARA EL PROYECTO

En el colegio yo distribuiría un conjunto de canecas cada uno dotado con 4


canecas para realizar la respectiva clasificación ubicados en la parte de abajo de
la tarima y en el patio cubierto, en los baños pondría canecas de color verde, en la
parte superior de estos recipientes se encuentran letreros con la señalización
universal de los colores y la clase de desechos de cada caneca.

También realizar en todo el colegio campañas que invitan a los alumnos a seguir
adelante con el proyecto, con carteleras, talleres, entre ellos la explicación de
reutilización de cosas. Este proyecto pretende que los alumnos tomen conciencia
de mantener el colegio limpio, se trata de que todos adquirieran una cultura
ecológica de aseo y limpieza.
.
Para realizar estas campañas usaría esta imagen con el logo:

Un ecosistema limpio, es un mundo alegre.

RECICLA!!!.
IMAGENES DE LAS CANECAS

Residuos organicos papel y carton vidrio

Plastico metal riesgo biologico

Residuos ordinarios residuos ordinarios


Patio baño
COSTOS

Pintar las canecas


 Pintura $13.000
 Rodillo/pincel $ 5.000

Realizar los letreros de cada caneca


 Cartulina/ carton $ 1.300
 Pintura $ 800
 Palos de balso $ 1.000
 Cinta $ 6.000
 Marcadores $ 1.200

Campañas:
 Cartulina $ 1.000
 Cinta $ 2.500
 Pinturas $ 800
 Marcadores $ 1.200
CRONOGRAMA

Marzo 31 - Abril 1: Elaboración de los letreros correspondientes de cada caneca

Abril 4: Pintar las canecas con los colores respectivos

Abril 5-6: Ubicar cada letrero en la caneca correspondiente

Abril 8: Elaboración de las carteleras para la campaña

Abril11-15: Semana de campaña y práctica de reciclaje

Abril 20: Día del reciclaje. Creación de objetos con material reciclable (si es
posible todo el día dirección de grupo).

En el transcurso del año se podrían realizar salidas pedagógicas a fábricas o


lugares donde se presente contaminación, también a parques con el fin de
realizar una limpieza ecológica separando los recursos.
BIBLIOGRAFIA

 GONZÁLEZ, Ana, Rocha María y Berdugo Nelcy. Ciencia, vida, ambiente y


naturaleza, ed. Mc Graw Hill, 1997, pag.145-168.

También podría gustarte