Está en la página 1de 6

1. Lee el siguiente planteamiento.

A continuación, se te muestran dos gráficos que representan el registro de los censos de


población de Yucatán y Michoacán desde el año 1900 hasta el 2010.
Fuente: INEGI. Censo de población y vivienda 2010.

2. Analiza y responde. Con base en las gráficas menciona en cuál de las dos
poblaciones el crecimiento ha sido más rápido a partir de 1970 y explica por qué.
Para calcular el crecimiento total o global de una población, se sacará de la diferencia
entre la cantidad de población en el tiempo y la cantidad de la población al inicio del
análisis; o bien se puede sacar la tasa de crecimiento de ambas poblaciones.
Fórmula para sacar el crecimiento total o global de la población:
CT= P_ t - P_O
Fórmula para sacar la tasa de crecimiento
𝑷_𝒕 − 𝑷_𝑶
𝒓= .
𝑷_𝑶
CT= crecimiento total o global.
P_O= cantidad de la población al inicio del análisis.
P_t= cantidad de la población al final del tiempo de análisis.
r= tasa de crecimiento poblacional.

Yucatán:
En 1970 tenía una población de 0.76 millones de habitantes.
En 2010 tenía una población de 1.96 millones de habitantes.
P_O= 0.76
P_ t= 1.96
CT=1.96 - 0.76 = 1.20 Crecimiento total de la población. CT= 1.20
r= 1.20÷0.76 = 1.5789 x100 = 157.89%
Michoacán:
En 1970 tenía una población de 2.32 millones de habitantes.
En 2010 tenía una población de 4.55 millones de habitantes.
P_O= 2.32
P_ t= 4.55
CT=4.55-2.32=2.23 Crecimiento total de la población. CT= 2.23
r= 2.23÷2.32 = 0.961 x 100 = 96.12%
basándonos en los resultados, Yucatán ha tenido un crecimiento de población más rápido
que Michoacán, ya que su tasa anual ha sido de 157.89% a los realizados análisis.
El crecimiento demográfico, se debe a el número de nacimientos, y defunciones y
migraciones. Tomando en cuenta que los nacimientos más las inmigraciones son mayores
a las defunciones más las emigraciones, nos da un crecimiento en la población.
3. Analiza un periodo específico. Observa que en el período de 1900 a 1930 en ambos
Estados prácticamente no hubo crecimiento poblacional en comparación con los años
posteriores. ¿A qué crees que se deba este comportamiento? Justifica tu respuesta.
La población aumenta por los nacimientos e inmigraciones.
Las causas por lo cual disminuye es a causa de las defunciones y los problemas políticos,
económicos y sociales que, a vivido México, provocando que las persona se fueran de
sus ciudades en busca de seguridad o estabilidad económica.

4. Investiga. Para complementar el análisis menciona 10 factores que influyen en el


crecimiento poblacional y explica de qué forma lo hacen.

1.- Nivel de educación: De acuerdo con Population Reference Bureau, los países,
donde el nivel de la educación en las mujeres es más alto, se presenta una tasa de
natalidad menor. Es decir que las mujeres con una educación académica mayor tienden a
tener menos hijos.

2.- Factores ambientales: Estos pueden representar la facilidad de ocupación de tierras,


así como de su explotación originando un incremento en la población; pero también en
caso de desastre natural puede desembocar en epidemias que tengan como
consecuencia el descenso en la población.

3.- Estabilidad económica: es muy común que si se sabe que en un estado tiene
oportunidades de empleo bien remunerado las personas cambien su lugar de residencia
para buscar mejores oportunidades.

4.- El cuidado de la salud: Como factor que influye positivamente, como el hacer
ejercicio, el comer sanamente, el tener una vida activa y no sedentaria, entre mechos
otros buenos hábitos de vida.
5.- Inmigración: Cuando en un país o comunidad se presenta un mayor desarrollo
económico y social, es muy frecuente que exista una mayor cantidad de 2.-inmigrantes o
personas que cambian su residencia en buscan una mayor estabilidad, este fenómeno
hace que la población de dicho país o comunidad tenga un crecimiento acelerado.

6.- Emigración: Este fenómeno puede ocasionar que un territorio presente decrecimiento
en su población; y por lo general se da cuando las posibilidades de estabilidad
económica, laboral y de seguridad son muy pocas, ocasionando que las personas
busquen otros lugares para establecerse.

7.- Expectativa de vida: Los avances en la salud y en la medicina valen para los
incrementos actuales en los números de población dentro de los países menos
desarrollados, de acuerdo con Population Reference Bureau. Estos avances dan como
resultado la disminución en las tasas de mortalidad infantiles acompañadas de
incrementos en las tasas de expectativa de vida.

8.- Factor político: Las consecuencias de este factor se puede ver reflejadas en los
casos de personas que recurren al asilo político, o en los casos de personas que cambian
de residencia de un estado a otro por persecuciones políticas o conflictos de la misma
índole que atentan contra su seguridad.

9.- Situación geográfica: La situación geográfica en la que se encuentre una población


puede implicar para esta un desarrollo estable y próspero, haciéndola un lugar idóneo
para establecerse; o puede implicar también situaciones de riesgo e inestabilidad,
haciendo que los pobladores busquen lugares nuevos para asentarse.

10.- Inseguridad: el crecimiento en ciertas poblaciones provoca que haya más


delincuencia en ciertas ciudades provocando así cambios de residencia.

5. Realiza una proyección basada en el análisis. Si el comportamiento de crecimiento


se conserva ¿cuál sería la población en Yucatán y Michoacán para el año 2025? Explica
tu razonamiento.
Yucatán en el año 2000 su población fue de 1.66 millones de personas (p0) y para el 2010
su población ascendió a 1.96 millones. (pt)
Michoacán en el año 2000 su población fue de 4.35 millones de personas (p0) y para el
2010 su población ascendió a 4.55 millones. (pt)
Para calcular la tasa de crecimiento (r) en los últimos 10 años, Aplicaremos la siguiente
formula.
r= pt-po
po
Para calcular la tasa de crecimiento de Yucatán.
R= 1.96-1.660.31.66 = 1.66 = 0.181
crecimiento de Yucatán fue 18.1%.
Con estos datos sabemos que de 2000 a 2010
Aumento=r(po) aumento = 0.181(1.96) = 0.35476
Para saber cuál será su población para el 2025 sumamos el respectivo aumento.
1.96+0.35+0.17= 2.48 millones de habitantes.
Para el 2025 Yucatán tendrá r= 2.48 millones de personas.
Para calcular la tasa de crecimiento de Michoacán.
R= 4.35-3.99 0.364.35 = 4.35 = 0.0902255 crecimiento de Michoacán fue 9.0%
En base a estos datos sabemos que de 2000 a 2010
Aumento = r (po) aumento = 0.090(435) = 0.39
Ahora para saber cuál será su población para el 2025 sumamos el respectivo aumento.
4.35+.39+19.5= 4.93 millones de habitantes.
Para el 2025 Yucatán tendrá r= 4.93 millones de personas.

También podría gustarte